Sei sulla pagina 1di 37

CALCULO DE CANALES

HISTORIA DE CANALES:
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios
milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma
Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos
acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de
los Andes canales que aún funcionan, Claro es el Ejemplo de los canales de Cumbe
Mayo, el centro hidráulico más importante de los Andes El conocimiento y estudio
sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y otros.
4.1. CANALES ABIERTOS:

4.1.1. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede
ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.

 Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia
vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.
 Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la
superficie libre.
 Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal
a la dirección del flujo.
 Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la
intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la
dirección del flujo.
 Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el
perímetro mojado, se expresa como: R = A / P
 Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada
con el ancho superior, se expresa como: D = A / T
 Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o
flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad
hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del
área mojada con la poténcia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3)
4.1.2. CONDICIONES NORMALES:
Supongamos que en un canal escurre libremente un caudal Q. El movimiento es
permanente y uniforme. La profundidad del agua (tirante) está determinada por la
pendiente, la rugosidad, la forma de la sección transversal y por el caudal Q, que
según hemos dicho antes se supone que es constante.
El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la
hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. En el caso especial de flujo uniforme y
permanente, la línea de alturas totales, la línea de altura piezométricas y la solera
del canal son todas paralelas, es decir, son todas iguales sus pendientes.

La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es


que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o
la profundidad del canal es constante, cuando la pendiente final (Sf) es igual a la
pendiente inicial (So) del canal. Estas condiciones se dan comúnmente en canales
largos y rectos con una pendiente, sección transversal y un revestimiento de las
superficies del canal homogéneo, caso tipito en regadíos. En el diseño de canales
es muy deseable tener este tipo de flujo ya que significa tener un canal con altura
constante lo cual hace más fácil diseñar y construir. Las condiciones de flujo
permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de sección transversal
prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el área no es
uniforme tampoco lo será el flujo. La aproximación de flujo uniforme implica que la
velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y que la distribución de
esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante.

4.1.3. FÓRMULA DE CHEZY


Para desarrollar problemas con Flujo Uniforme y Permanente, se tiene por
conveniente aplicar la siguiente formula:

Para obtener el coeficiente, hay diversas fórmulas experimentales:


4.1.4. RELACIONES DE CHEZY–MANNING
Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones,
denominadas relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q:

Donde:
K: Valor constante según las unidades a utilizar.
Ac: Área de la sección del Canal.
Rh: Radio hidráulico de la sección.
So: Pendiente del Fondo del Canal.
n: Coeficiente de Mannig
4.2. FORMULAS ANTIGUAS:
Desde el siglo XVIII se conocía la ecuación de Chezy. Pero se ignoraba la naturaleza
y estructura del coeficiente C. La fórmula se originó en 1768 cuando Chezy recibió
el encargo de diseñar un canal para el suministro de agua a París.
Hubo una larga época que se consideró que el coeficiente C era constante e igual a
50, para cualquier río.

4.2.1. FORMULA DE GANGUILLET-KUTTER

4.2.2. FORMULA DE KUTTER:


4.3. FORMULA DE MANNING
Es la formula cuyo uso se halla más extendido en la actualidad. Proviene de considerar
que en la fórmula de Chezy el coeficiente C es:

Sustituyendo en la formula de Manning se tiene:

Entonces el gasto es:

En el sistema ingles, la ecuacionde manning es:

Rouse, en su ‘’Higráulica’’ señala que: ‘’ La formula de Manning es aceptable para


valores intemedios de la rugosidad relativa. Tampoco hay que olvidar que una expresion
de este tipo no puede englobar la accion de la viscosidad. Es, pues, de suponer que su
poca exactitud disminuya con números de Reynolds bajos’’.
Es consecuencia la formula aparece con el nombre de Strickler o de Manning_Strickler
y tiene la siguiente forma.

Siendo :

Algunos autores soviéticos consideran que en lugar de la formula de Chesy debería


usarse la siguiente expresion:
Siendo,

C es el coeficiente de Chezyen en unidades metricas. Esta formula es válida para radios


hidráulicos comprendidos entre 0,1m y 3m y para valores de n comprendidos entre 0,011
y 0,040.
Para fines practicos la ecuacion se simplifica según:

4.4. DISCUSIÓN DE LOS VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD N A


EMPLEARSE EN LA FÓRMULA DE MANNING.
Básicamente se presentan dos problemas de naturaleza diferente
A. Dado un curso de agua existente calcular el gasto Q que puede escurrir,
aplicando la formula de Mannning. Para ellos se requiere estimar el valor n que
corresponde al cauce.
B. Dado un problema de diseño hay que considerar para la superficie
(revestimiento) que va a tener el canal, cual es el valor de n que se asigna.
Las tablas consideran los valores usuales del coeficiente n para condicieones
que podriamos llamar normales. Sin embargo, lo normal es que un canal tenga
uno ovarios de los problemas que a continuacion se señalan y que modifican el
valor original que podia haberse asignado n.
El coeficiente n depende, pues, esencial, pero no exclusivamente de la aspereza
de la superficie. Tambien interviene lo siguiente.
a. Curvas: No es correcto consideran al coeficiente de rogosidad, que
estrictamente es un coeficiente de resistencia, como independiente del
alineamiento del canal. La presencia de curvas aumenta la resistencia.
Especialmente si estas son numerosas y de pequeño radio de curvatura.
b. Vegetacion: Es particularmente importante en canales pequeños. Su
crecimiento puedde alterar esencialmente los valores supuestos en base
unicamente a la rugosidad. Es frecuente en canales en tierra. Su crecimiento
desmedido puede dar lugar facilmente a aumentos del orden del 50 % en el valor
de n.

c. Irregularidades. Los canales en tierra se caracterizan por no tener una seccion


transversal invariable. Las pequeñas irregularidades que pueden ocurrir como
consecuencia de bancos, depósitos de sedimentos, etc. Alteran el valor de la
rugosidad supuesta.
Esto se agrava cuando el canal tiene transporte sólido, que motiva una
configuracion variable del lecho.

d.

e. Tirante. En general al aumentar el tirante se tendrá, de acuerdo a la teoría, que


la rugosidad relativa disminuye y por lo tanto tambien debe disminuir el
coeficiente n.
Cowan determinó que el valor de n a considerarse en los cálculos deberia tomar en
cuenta los factores anteriormente señalados, según la ecuación siguiente.
4.5. Determinación de la sección transversal

En el cálculo de la sección de un canal debe partirse del hecho siguiente: desde el punto
de vista hidráulico hay, en principio, un número infinito de soluciones. Si se va a construir
un canal el gasto o caudal está dado por las condiciones de diseño; no proviene de un
cálculo hidráulico, sino de la función del canal, de la naturaleza del servicio que presta
y por cierto del análisis que se ha hecho de las disponibilidades de agua. El caudal de
diseño Q impuesto al que debe adecuarse el cálculo de la sección del canal.
Un canal puede servir para abastecer de agua a una ciudad, servir a una irrigación, a
una central hidroeléctrica o tener un uso múltiple.
Para transportar un gasto Q podemos, dentro de las limitaciones topográficas, adoptar
una determinada pendiente compatible con la naturaleza del revestimiento, que
escogeremos en función de varios factores: costo, seguridad, disponibilidad de
materiales, etc.
En esas condiciones podemos diseñar diversas secciones transversales: rectangular,
trapecial, semicircular, etc. En la Figura 6.1 se observa varias secciones transversales
que se caracterizan por tener todo un radio hidráulico de 1 m

Veamos, con un poco más de detenimiento, cuales son los factores limitantes para el
diseño.
No siempre un canal conduce agua totalmente libre de partículas sólidas (sedimentos).
Debemos admitir, pues, que en muchos casos el agua contendrá partículas en
suspensión (arenas, limos, arcillas) de diferente diámetro.
Si la velocidad del canal es pequeña hay la posibilidad de que estas partículas
sedimenten formando bancos o depósitos. Dado que la sección transversal se
caracteriza por tener una distribución de velocidades, hay zonas en las que la velocidad
es notablemente menor que la velocidad media.

Sin embargo, se considera que, por lo menos en primera aproximación, la velocidad


media es un parámetro útil para examinar la posibilidad de sedimentación. Cada
partícula sólida se mantiene en suspensión en función de la relación que existe entre su
velocidad de caída w y la velocidad V de la corriente.
Valores altos de esta relación indican tendencia a la sedimentación. A veces las
partículas actúan como proyectiles y si la velocidad es alta pueden destruir el
revestimiento.
El problema de erosión y sedimentación es más serio en tramos en curva, pues en una
Margen la velocidad es muy grande y en la otra muy pequeña. Según la naturaleza de
las paredes hay tablas que dan las velocidades límites.
La velocidad ideal es la que para las características del agua y del revestimiento no
produce erosión ni sedimentación y da lugar a un costo mínimo de construcción.
El talud de la sección depende de la naturaleza del terreno. Desde el punto de vista
puramente hidráulico se puede lograr los mismos resultados con un canal de cualquier
forma.

Los valores consignados en esta tabla deben considerarse meramente referenciales.


Siempre consideramos que el talud se define como 1 vertical y z horizontal.

La sección hidráulica de un canal debe satisfacer la fórmula de Manning (o alguna de


las otras fórmulas).

El miembro de la izquierda describe la geometría de la sección transversal. El valor


AR2/3 generalmente crece al aumentar el tirante. Para un valor del gasto y una
rugosidad y pendiente dadas hay un valor de AR2 / 3 que corresponde al tirante normal.
Para realizar un buen diseño, debemos tener una idea clara de como varía el gasto con
el tirante, lo que se logra efectuando el cálculo respectivo y graficando como se ve en
la figura adjunta.
Empezaremos por analizar cómo se realiza el cálculo cuando hay una condición
impuesta.
Esta puede ser el ancho en la base o el tirante. Si ninguna de estas dos condiciones es
Impuesta, entonces tenemos mayor libertad para escoger la sección transversal.

CASO A: Se conoce el ancho b en la base

Los datos son

b : ancho en la base
Q : gasto
S : pendiente
z : talud
n : rugosidad

La incógnita es el tirante y
Este caso se presenta con alguna frecuencia dado que por razones constructivas se
puede requerir para el canal un ancho determinado.
Para la solución de este caso Ven Te Chow ha preparado un gráfico al que se entra con
los
AR2 / 3 y
Valores de y se obtiene el valor de, para cada talud , tal como se ve en
b 8/ 3 b
el esquema adjunto. El gráfico de Ven Te Chow ha sido ampliado de modo de incluir la
Máxima Eficiencia Hidráulica, que más adelante se presentará.
CASO B: Se conoce el tirante
Los datos son

y : tirante
Q : gasto
S : pendiente
z : talud
n: rugosidad

La incógnita es el ancho en la base.


Esta condición se presenta cuando por razones de servicio se requiere un tirante
determinado.
Para la solución se puede recurrir al método de tanteos descrito anteriormente.

CASO C: Se desconoce los valores de b e y

Para la solución se pueden escoger libremente los valores del ancho en la base y el
tirante.
Se suele usar entonces el concepto de máxima eficiencia hidráulica que se estudia a
continuación.
4.6. SECCION DE MAXIMA
EFICIENCIA HIDRAULICA(M.E.H)

Uno de los factores que intervienen en el costo de la construcción de un canal es el


volumen por excavar; este a su vez depende de la sección transversal. Mediante
ecuaciones se puede plantear y resolver el problema de encontrar la menos excavación
para concluir un caudal dado, conocida la pendiente. La forma que conviene dar a una
sección de magnitud dad, para que escurra el mayor caudal posible, es lo que se ha
llamado sección de máxima eficiencia hidráulica.
Se dice que una sección es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área,
pendiente y calidad de paredes deja pasar un gasto máximo. O bien, es aquella que
para el mismo gasto, pendiente y calidad de paredes tiene un área mínima.
Se puede interpretar a la luz de la fórmula de Manning.

Despejando A

Donde Q, n y S son constantes se obtiene


2
𝐴 = KP 5
Para la obtención de la sección de máxima eficiencia hidráulica en la práctica se
reemplaza por una sección trapezoidal.

Lo que nos interesa es la relación que debe haber entre b e y para que la sección sea
de máxima eficiencia hidráulica. Llamemos m a esta relación.
b
𝑚=
y
Mediante simples consideraciones geométricas se obtiene
𝐴 = (𝑚 + 𝑧)𝑦 2

𝐴
Donde 𝑦= √
𝑚+𝑧

Del grafico decimos que el perímetro mojado (P) 𝑃 = 𝑚𝑦 + 2𝑦 √1 + 𝑧 2

Mediante transformaciones sucesivas se obtiene

𝑃2 𝑚 + 𝑃2 𝑧 = 𝐴(𝑚2 + 4𝑚 √1 + 𝑧 2 + 4 + 4𝑧 2
Derivando P respecto de m
2 2
𝑑𝑃 2𝐴 (𝑚 + 2 √1 + 𝑧 ) − 𝑃
= =0
𝑑𝑚 2𝑃(𝑚 + 𝑧)
Donde :

𝑚 = 2( √1 + 𝑧 2 − 𝑧)
Se concluye que para cada talud hay una relación m , que es la que da la máxima
eficiencia hidráulica.
Asi por ejemplo para un canal rectangular de
z=0, donde m=2 significa que en un canal
rectancular la máxima eficiencia hidráulica se
obtiene cuando el ancho es igual al doble del
tirante.
En una sección de máxima eficiencia hidráulica, el radio hidráulico es:
(𝑚 + 𝑧)𝑦 2
𝑅=
𝑚𝑦 + 2𝑦√1 + 𝑧 2
Reemplazando m de la ecuación se obtiene:
𝑦
𝑅=
2
Lo que demuestra que en una sección de M.E.H el radio hidráulico es igual a la mitad
del tirante (sección trapezoidal).
También puede obtenerse las condiciones de máxima eficiencia hidráulica para talud
variable. Se busca así el llamado “talud más eficiente”. Para este caso... El perímetro es
2 2
𝑃 = 𝑚𝑦 + 2𝑦 √1 + 𝑧 2 si , 𝑚 = 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
Entonces sustituyendo el perímetro mínimo es

𝑃𝑚𝑖𝑛 = 4𝑦 √1 + 𝑧 2 − 2𝑦𝑧

Derivamos P con respecto a z he igualamos a cero


2
𝑑𝑃 √3
dz
=0 obtenemos que 𝑧 = 3
, talud más eficiente

Por razones trigonométricas también obtenemos la siguiente formula


4.7. BORDE LIBRE
Se llama borde libre (freeboard) a la altura (tirante) adicional que se da a fin de absorber
los niveles extraordinarios que pudan presentarse por encima del caudal de diseño de
un canal.

EJEMPLO. Si se diseña un canal para 30m3/s y se encuentra que tirante (normal) es


3.20m. ¿Por qué hemos de esperar un tirante mayor?

a) La base y paredes de un canal es rugosa, por tanto requiere de un tirante


mayor para escurra el mismo caudal.
b) Una mala operación en las compuertas de entrada al canal da lugar a que
ingrese a este un caudal mayor que el diseño.
c) A lo largo de la conducción pueden presentarse ingresos de agua no
previstos (lluvias).
d) Puede ocurrir una obstrucción parcial a lo largo de la conducción .Ejemplo,
caída de un árbol. El borde libre sirve para absorber los incrementos en el
tirante que se produzcan como consecuencia de lo anterior.
Para dimensionar el borde libre (altura vertical adicional al tirante) se tienen cuenta la
forma de la sección transversal y esencialmente la curva gasto-tirante.

El borde libre varia:


. 1 pie (0.30m), para canales pequeños y poco profundos. Y de (1-4) pie, para canales
grandes, profundos, con caudales de 85m3/s a más.
Grafica Tirante-Borde Libre:
4.8.- ESCURRIMIENTO EN TUBO PARCIALMENTE LLENO
Es frecuente encontrarse conductos cerrados que lleva un fluido que no ocupa
totalmente la sección transversal.

El conducto no trabaja a presión hidráulica es un canal.


Examinemos un tuvo parcialmente lleno:

Mediante simples
consideraciones geométricas podríamos determinar el área, perímetro, y demás
elementos de la sección transversal ocupada por el fluido. Estas operaciones se pueden
𝑦
simplificar con el grafico de la figura 6.6. Que nos da cada valor de relación de ⁄𝐷,
correspondiente a valores de área, perímetro, tirante hidráulico y Radio hidráulico.
Examinemos en las condiciones para tener la velocidad máxima, en un tubo
parcialmente lleno.
Consideremos una tubería cuyo diámetro es D, y cuyo radio es r. el flujo corresponde a
un tirante 𝑦.
Se trata de hayar la relación 𝑦/𝐷. Que da la máxima velocidad para el flujo.
Las expresiones correspondientes al area, perimetro mojado y radio hidraulico son:

𝒓𝟐
𝑨= ( 𝜽 − 𝑺𝒆𝒏𝜽)
𝟐
𝒑 = 𝒓𝜽
𝒓
𝑹= (𝜽 − 𝒔𝒆𝒏𝜽)
𝟐𝜽

Si consideramos las fórmulas de Manning o Chezy, o cualquier otro para el cálculo de


velocidades medias encontraremos que siempre se cumple que
𝑽 = 𝑲𝑹𝒙
Para pendiente (K) y rugosidad (x) constante.
Por lo tanto, para que la velocidad sea máxima se requiere que el radio hidráulico sea
máximo.
𝒅𝑹
=𝟎
𝒅𝜽
𝒓 𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝜽𝒄𝒐𝒔𝜽
( )=𝟎
𝟐 𝜽𝟐
Donde:
𝒆. = 𝒕𝒂𝒏(𝒆, )
𝜽 = 𝟒. 𝟒𝟗𝟑𝟒 𝒓𝒂𝒅.

𝜽 = 𝟐𝟓𝟕° 𝟐𝟕° 𝟏𝟎° ≈ 𝟐𝟓𝟕° 𝟑𝟎°

Ɵ es el Angulo que corresponde a la velocidad máxima.


Se determina inmediatamente que:
𝟐𝝅 − 𝜽 = 𝟏𝟎𝟐° 𝟑𝟎°
El tirante es:
𝛉
𝐲 = 𝐫 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 )
𝟐
Donde:
𝒚
= 𝟎. 𝟖𝟏𝟐𝟖 ≈ 𝟎. 𝟖𝟏
𝑫
∴ Cuando el tirante es 0.81D, la velocidad es máxima.

Se observa que el resultado obtenido es independiente de la formula con el que se


calcule la velocidad media.
𝑦
Calculemos ahora el valor de ⁄𝐷 que hace que el gasto sea máximo.

De la figura 6.5 se obtiene que

𝒓𝟐
𝑨= ( 𝜽 − 𝑺𝒆𝒏𝜽)
𝟐
𝒑 = 𝒓𝜽
𝒓
𝑹= (𝜽 − 𝒔𝒆𝒏𝜽)
𝟐𝜽
El gasto si usamos la fórmula de Manning, tiene por expresión
2⁄ 1⁄
𝐴𝑅 3𝑆 2
𝑄=
𝑛
Donde:

 n= coeficiente de rugosidad
 S= pendiente de la línea de agua.
Se observa que para “S” y “n” constante el máximo valor del gasto corresponde al
𝟐
máximo valor de 𝑨𝑹𝟑 .
𝟐
𝒅 (𝑨𝑹𝟑 )
=𝟎
𝒅𝜽
𝟐 𝟏 𝒅𝑹 𝟐 𝒅𝑨
𝑨𝑹𝟑 ( ) + 𝑹𝟑 =𝟎
𝟑 𝒅𝜽 𝒅𝜽
𝟐 𝒅𝑹 𝒅𝑨
− 𝑨( ) = 𝑹
𝟑 𝒅𝜽 𝒅𝜽
𝟐 𝒓𝟐 𝒓 (𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝜽𝒄𝒐𝒔𝜽) 𝒓𝟐 𝒓
− (𝜽 − 𝑺𝒆𝒏𝜽) 𝟐
= (𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝜽) (𝜽 − 𝑺𝒆𝒏𝜽)
𝟑𝟐 𝟐 𝜽 𝟐 𝟐𝜽

5𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2𝑠𝑒𝑛𝜃 − 3𝜃 = 0
𝜃 = 5.578 𝑟𝑎𝑑
𝑞 = 302°24°26° ≈ 302°30°
Que es el ángulo que corresponde al gasto máximo.
2𝜋 − 𝜃 = 57°30°
El Tirante es:
𝜃
𝑦 = 𝑟 (1 − 𝑐𝑜𝑠 )
2
En donde:
𝑦
= 0.938 ≈ 0.94
𝐷
∴ Cuando se usa la formula de Manning para los cálculos, el gasto es máximo cuando
𝑦 = 0.94𝐷

Con la fórmula de Chezy, la condición hubiera sido:


𝟐
𝒅 (𝑨𝑹𝟑 )
=𝟎
𝒅𝜽
𝜃 = 5.3784 𝑟𝑎𝑑
𝜃 = 308°09°35° ≅ 308°
𝑦
= 0.95
𝐷
∴ Si utilizamos la fórmula de Chezy, el gasto máximo cuando:
𝑦 = 0.95𝐷
Figura 6.7. Se muestra el grafico de elementos hidráulicos, sirve para cálculos de tubos
circulares parcialmente llenos (como canales).
Todas las relaciones que se muestran en el cuadro 6.7, se resumen para el cálculo fácil
en la tabla 6.6 que se muestra a continuación:

En la práctica no conviene diseñar para la condición de gasto máximo porque entonces


la superficie libre esta tan cerca del extremo superior que cualquier eventualidad a que
el escurrimiento sea a tubo lleno, disminuyendo así la capacidad de conducción. Es
usual diseñar para un ángulo de 240°.
CANALES CIRCULARES:
Un canal semicircular es el más conveniente
desde el punto de vista exclusivo de la eficiencia
hidráulica. Este tipo de canales es poco usado por
las dificultades constructivas.
SECCIONES EN HERRADURA

Potrebbero piacerti anche