Sei sulla pagina 1di 20

ATAW WALLPA YUPANKI

jaimesalazar
©2015, jaimesalazar
INTRODUCCIÓN

Introduzco esta luenga nota con breves líneas sobre la cuna de mi inquietud
por las lenguas y etimología de sus términos prominentes.

Mi abuela materna llegó con toda su familia de Puno a Urcos; dedicada a la


venta de primorosas mantas puneñas y otras exquisitas vestimentas. Muy
fluida en aimara y quechua doña Isabel Zea de la Riva primero de Carbajal,
luego de Espinoza Márquez y finalmente de Pacheco, era conocida en el
pueblo como la puneña y yo en su familia entera como el “cusquis” por ser
único urqueño en esa laya del Titicaca. Por este mismo hecho se me
apodaba pikisapa, pulgoso; alegan pues que no hay un solo puñeno con
pulgas, o mejor... no hay una pulga que aguante el helado macroclima del
Qollasuyu.

Alquiló esta abuelita mía un depósito en la casota de Osccachi, un par de


cuartos en la casota de Cutipa y una tienda en el corralón con puerta a la
calle del Andrés. Yo desde pequeño, testigo auricular de todas sus
transacciones en quechua y sus graciosas ocurrencias en aimara.

Wachitas (mujeres indígena) y ch’uspachas (varones indígena) llegaban a


menudo al pueblo y nuestra tienda por ser la primera – No existía la tienda
de Rimachi ni Rimayhuamán en la época – se ganchaba estos clientes–
proveedores, así digo porque no solían venir con dinero, sino con chuño,
queso, papas, mantoncitos, etc. a cambio de coca, waqtito (aguardiente)
llipt’a para pikchar (masticar) su coquita; y algún otro producto de interés,
qué sé yo... sal, azúcar...

Luego, por Tambillo, residencia de mi lado paterno, pasaron – radicaron


algunos – muchos muchachos diestros en el manejo de la lengua quechua
como rejilla matutina y chuta vespertina. Justino Ccoyccosi, Jesusa, Teófilo,
Roberto Mamani, Miguel, Cornelio Huayhua, etc. los de mi generación; salvo
el ubicuo en bajo perfil Alejandro Llaqui, ya anciano.

¿A qué viene específicamente esta introducción? – A mi experiencia con la


fonología de la lengua; particularmente la de los ancianos.
ACTITUD ARTICULATORIA

Así llamo a este fenómeno por el cual los individuos al hablar su lengua
madre adoptan indeliberadamente una postura característica de ella – como
lo demuestro en video – de manera que se ejercita determinado grupo de
músculos, que jamás son los mismos al articular otra lengua, pues en cada
lengua hay, con relación a otras, músculos ociosos y músculos activos; me
refiero a los faciales, estimado lector, “porshancaso”.

Así es que, los españoles que no se esfuerzan en adoptar la postura gala


para hablar francés tendrán – como se evidencia en millares de casos –
pronunciación pésima. Del mismo modo, los estadounidenses que no
posicionan su aparato articulatorio en modalidad castellana u otra lengua
acabarán arrastrando sus schwas y obscureciendo sus vocales en lenguas
donde se requiere claridad de éstas.

WA – DE VUA A HUA E INCLUSIVE GUA

Por todo esto dicho, estoy en posición de asegurarles que el fonema que se
representa con el grafema actual “w”, que no es otro sino el dígrafo “hu” o
“gu” de los castellanos, se articula en quechua a la rusa.

Una de las “b” en ruso debería sonar como la beta griega (v) – que es su
origen, por los cirílicos – pero suena con su característica indígena, cuya
articulación se asemeja a la del quechua y al mandarín. Cuando estuve en
las Chinas pedí a más de una decena de voluntarios la pronunciación de
river; la mayoría articuló /rívua/y uno que otro /riwa/.

De manera que tenemos una grafema ruso casi semejante a esta “B” que
suena /vu/; de modo que:

BaTa /vuata/ algodón

Precisamente este fonema y otros allegados existen en la lengua runasimi.


Debido a esto, los andinos tradicionales refiriéndose al café dicen káfui,
porque la “f” por ser labiodental como la “v” también produce la ligera
inserción de “u” antes de articular la vocal correspondiente.

BEÍSMO – ARTICULACIÓN CASTELLANA

Los españoles, desde hace muchísimo tiempo, presentan el fenómeno del


beísmo en su fonología; yo particularmente creo que esto se debe al factor
árabe en su formación. Por este particular es que los peninsulares
claramente – y también ya nosotros los americanos – producen una b en vez
de v en vez, y así les sale /bez/.

Cuando la soldadesca íbera – enviada por Osorno y otros estrategas del


consejo de Indias, el Pentágono y potencia militar de la época – llegó a la
jurisdicción de Chilimasa, supo que había un poderoso y temido Inca de
nombre Ataw Wallpa, a la sazón en conflicto con su hermano Kusi Wallpa,
apodado Waskhar Inka.

Al oír el nombre del soberano comenzaron los avezados hampones a


indagar – a fin de sonsacar inteligencia para el éxito de la empresa – a
cuanto protoamericano pudieren; mejor aún si con cacique se topaban:

- ¿Quién es Atabálipa?

La “v” de wallpa /vuallpa/ fue articulada con “beísmo” comiéndose la u


breve en tal proceso. Algunos llegaron inclusive a confundir la p con c,
diciendo Atabálica, porque la sílaba pa, que es final, carece de fuerza, ya que
la voz wallpa es grave o paroxítona de acuerdo a la fonética quechua. Los
castellanos la hicieron en principio esdrújula al crear sílaba y con su beísmo
les salió /bálipa/ posterior a esto varios quijotescos obviaron la tilde y por
ello sus lectores llamaron Atabalipa /atabalípa/ al soberano; – sagazmente
engañado, por la vanidad de su supremacía ostentosa – lo cual es
totalmente válido y natural, porque ése es el curso de las lenguas al tomar
vocabulario de otras.
¿Y qué es pues wallpa?

APELLIDO – AYLLUSUTI; YAWARSUTI

Wallpa /vuallpa/ era y es hasta el día de hoy un patronímico. Por un lado, es


cierto lo dicho por el padre Domingo de Santo Tomás sobre la no existencia
de apellidos en el Tawantinsuyo. A esto yo añadiría que:

El “apellidaje” no estaba sistematizado en el Tawantinsuyo.

Así pues, no había necesitad de inscribir a un niño en los registros, sea de


kipu u otro método, con nombre de pila, apellido paterno y materno. No
obstante, en las familias prestigiosas ya se podía observar el génesis de esta
costumbre y obligación social moderna. A quién no le gustaría pues llevar el
nombre de un padre, abuelo o ancestro destacado; mejor aun combinarlo
con nuestro nombre. De manera que tenemos una denominación para un
ayllu entero o para un ayllu sanguíneo, más reducido que el anterior, y una
familia nuclear, que ya no es ayllu.

Cada una de las panacas tenía denominación propia. Cada Inca era cabeza
de su propia panaca, es decir el pilar o patriarca de su familia y toda su
descendencia; no contaba de quién era hijo, debido a que el ser destinado a
la Maskapaycha como príncipe heredero, le hacía cimiento de su linaje y
alcurnia. No sería este patronímico – valga llamarle “panaka suti” – el único
apellido sin embargo; ya que sabemos por crónicas que todos desde el
precursor Ayar Manko hasta el último de los nobles andinos apellidaban
Yupanki. Así es querido lector, lo que conocemos sobre nuestra andinidad
tawantinsuyana se limita a la Dinastía Yupanki; aun así, desconocemos más
de nueve décimos... Probablemente Ayar Manko, llamado posteriormente
Manko Qhapaq, era tan sólo un miembro de otra poderosa dinastía, la
estirpe de los Ayar, quién sabe soberanos Wari; política y étnicamente
mezcolado con otros prestigiosos grupos étnicos, por supuesto.
ATAW

Por lo dicho, podemos definir que el Inca del título de este material era
Ataw por nombre de pila y Wallpa de núcleo familiar, hermanos conocidos
de éste eran Topa Wallpa y Kusi Wallpa; a su padre conocemos por su
apelativo que devino en el título Wayna Qhapaq, el soberano joven.

¿Qué es lo que nos dice Holguín en las entradas de ataw?

ataw: la ventura en guerras u honores.

sami es la ventura en juegos o ganancias y kusi, la ventura


en obras o sucesos temporales.

kusi q’elpukay, la ventura en cosas muy graves o


excelentes, como es la salvación o los dones de gracia.

atauniyoq: el dichoso así.

atausapa: el dichosísimo; cheqamanta/sullulmanta atauniyoq

atauniypi/atauniywan/atauniyoq kaspa: por mi ventura

atauninnaq/ataukayninnaq/mana atauniyoq: el desgraciado

atauchaqey: el que me es ocasión o ayuda para tener dicha.

atauchay: dar Dios ventura en guerras

Ataw Wallpa: el Inca de Quito, Dichoso en la Guerra.

De este modo tenemos un hermoso nombre de pila, i.e. Ventura. Es cierto


que hoy en día Ventura es nombre de familia; entonces, hasta este punto
nos va un aproximado castellano del nombre del soberano, i.e. Ventura
Wallpa; con la aclaración que se trata de un tipo particular de Ventura,
puesto que la ventura también puede ser Sami y otros.
Es posible asimismo tratar de establecer un análogo occidental para que el
común de los andinos entienda la relación; la ventura es la fortuna y
afortunado es el que la tiene, de modo que Fortunato Wallpa es lo que
tenemos hasta que definamos el significado y quasi-equivalente de Wallpa.

WALLPA

Se sabe que tanto el gallo como la gallina eran aves de allende la mar. Dice
Holguín en su definición del puku-puku: ave que canta al alba.

En la fábula andina del gallo y del puku-puku es este último el que pierde
privilegios a la llegada del forastero. Se percibe entonces cierta evidencia de
que el gallo sea forastero; su hembra también ha de serlo, por ley natural.

¿Y qué nos dicen de wallpa los clásicos?

Domingo de Santo Tomás

- guallpa: gallo
- guallpa kamayoq: gallinero, es decir el que cuida de gallos, o en su
hablar latinoide el que los cura.
- guallparicuy: ataviar o adornar
- guallparicusca: hombre o mujer ataviada
- guallparisca: armado para la guerra

He conservado aquí su grafía para mostrar el dígrafo gu de la ocasión.

Si asumimos que el gallo no es de estos lares, entenderemos que el vocablo


le ha sido extendido a este gallardo y galante gallináceo por su altivez;
probablemente era sustantivo de otra ave, en la que preponderaba la gala
de su “vestir natural”, i.e. la hermosura de sus colores; lo cual no caracteriza
al gallo del otro mundo.

No debemos olvidar que también en las lenguas de otro continente de la voz


gallo derivaron muchos términos galanes; galantería, gala, gallardo.
También es importante resaltar que gallo puede a su vez haber derivado de
la denominación de los grupos étnicos, exitosamente desarrollados en el
continente europeo antes de la llegada del indoeuropeo, esto es, los celtas.

Pues celta se pronuncia en inglés /kéltik/ y hasta alternativamente se


escribe Caeltic; los latinos mantuvieron tal pronunciación, así como Caesar
/káysar/ que posteriormente se corrompieron a /selta/ y /sesar/
aproximadamente. Celtic también se graficaba Gaeltic y de esta raiz gael
tenemos Galicia, Gales, Galia, Portugal, etc. Todo un gallo altivo al que el
César domeñó y humilló arrancándole la soberbia, o sometiéndolo al
capricho romano; si de imparcialidad nuestra esencia anhela un digno sorbo.

Entonces, he referido la gallardía, galantería o “altivez” de pueblos en la


Europa, vetus mundus, novus mundus; mundo viejo, mundo nuevo... más
joven que nuestra América, en términos arqueológicos y no imperiosamente
vanidosos.

Diego González Holguín

atahuallpa
gallina

urcco atahuallpa (lit. gallina macho)


gallo

huallpayhuana
diligente

huallpay
formar, hacer, crear (Dios)

huallpaq
el formador, el hacedor, el creador

huallpapu
el formador, el hacedor, el creador
huallpanmi runa
el hombre hace algo de manos de nuevo

unucta huallpapayay
dar el riego por igual y repartir bien el agua a todos

huallpapayani runacta
mandar o enviar todos por parejo y por igual repartir el trabajo.

allin millanman mana sasanmillanman huallpapayapuy


mandar desigualmente a uno a lo mejor y menos trabajoso por amistad

huallpay
salir a dar razón por otro sin saber o sin pedírselo

huallpan
el entrometido, intérprete de otro

huallpapu
el que se entromete en todo a dar razón por otros en lo que no sabe ni es
llamado

Pip wallpanmi kanki, ñoqapchu, pim mink’asunki, wallpapu?


Dice aquel por quién se entromete: ¿Cuyo interprete eres, mío? Quién te
entromete acá, por mi intérprete, entrometido.

Con la declinación “cuyo” Holguín nos muestra parte de su latinidad, cuyo es


“de quién”.

huallparic
el que hace bien algo de manos

huallpayllam huallpani, manam chapllarcconichu.


hago las cosas bien hechas, no apresuradamente, sino despacio
simita huallpay
componer y fingir bien las palabras para engañar y venir con mentiras
compuestas

simi huallpac
el engañador con palabras compuestas

huallpapayapuy
hacer todo lo que gustan todos y acomodarse a su gusto y a dar contento

huallpapayapuc
el amigo de dar gusto a todos

huallparicuy
adornarse para la guerra galanamente

huallparicuy
adornarse y vestirse muy hermosamente

huallpapu
el que se adorna y viste muy lúcido y vistoso

huallparikuykuna
todo género de armas y adorno de guerra y galas y adorno de vestido

cheqamanta huallparicuc
el bien ataviado o armado

chaykama huallparicusca
el bien ataviado o armado

huallparicucsoncco
el muy inclinado a ponerse las armas o engalanarse

huallparichiy
ataviar a otro; ayudar a armarse
Con toda esta información podemos concluir en sano juicio que la raíz
wallpa tiene su origen en la creación, arte, confección, composición,
ornamentación, atavío, aderezo, gala, etc. Todo tan bien relacionado y
lúcidamente percibido también por el tayta de los lingüistas, el Ferdinand de
Saussure, “en parlant de la analogie, le processus de pensée... “

Podemos ver la burla de la que hemos sido objeto al decírsenos que el


compuesto wallpa rimachi es “el que hace hablar a las gallinas”, cuando más
prudente y acertadamente se traduce como “el que habla elegantemente”,
con buena composición, con buena estructuración, con buena creación;
como nos lo refiere Holguín.

En wallpapu podemos observar cada elemento por separado; wallpa


confección, composición, pu para otro o nuevamente. De aquí que el padre
nos ponga el ejemplo del “metiche”, el que se merece un enérgico none-of-
your-business anglo.

Y así, quedamos frente a un hermoso y nobilísimo nombre de familia, los


Wallpa; hoy en día Huallpa.

¿Por qué es que huallpa habría derivado a gallina?

VILIPENDIO

Al traer los castellanos sus domésticos, requisito era darles un nombre; éste
podría ser el mismo refonetizado o uno nuevo por alguna especie de
analogía; dentro de los refonetizados tenemos caballo /kawallu/; vaca
/waka/. Dentro de denominación por analogía tenemos el chancho, khuchi,
que literalmente dice el cochino, sucio, asqueroso, etc.

¿Qué ocurrente analogía habría entrado a la mente creativa de los hombres


de aquella época? – pudo ser la aristocracia cusqueña, enemiga del
soberano de Quito, – no afirmo que en Quito haya nacido – pudo ser el
propio barbudo con cruz y espada... He aquí el vilipendio.
Darle a un pajarraco que se ha caracterizado con la cobardía allende la mar
el nombre de un elegante y hermoso monarca tawantinsuyano es humillar
su memoria y deshonrar y amilanar a su descendencia. Por ello es que los
clásicos no transcriben huallpa o guallpa en la entrada de la gallina, sino por
completo atahuallpa, que posteriormente se reduce a huallpa.

Talvez haya quienes reafirmen que la gallina y su macho no son inquilinos en


este continente, debido a que su domesticación debe haberse llevado a
cabo millares de años atrás y el larguísimo tiempo posterior suficiente para
que pueblen la faz del orbe. En tal caso “me lo preguntaría”, Mayqen
ñaupaqmi, wallpachu runtuchu? ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? Con
absoluta certeza el huevo; porque la gallina es una de millares de aves;
además, mucho antes de la aparición de las aves, los reptiles ya se
procreaban con la técnica del exo-huevo, i.e. el huevo externo. Debe haber
sido por el temor a los depredadores que los mamíferos optaron por
desarrollar el huevo dentro de la hembra. En fin, esto escapa nuestro tema
fundamental...

Debo acabar este material que será debidamente actualizado con más luces
a medida que nuestro conocimiento prospera, se genera y regenera,
abriendo nuevos caminos, abandonando otros por su aparente nulidad;
aunque todos los caminos Inca nos han de llevar a Qosqo. Culminaré con un
punto reforzante, una sospecha intrigante y una conclusión particular.

MARMI

A manera de refuerzo sobre lo que “me lo dije” de la fonología quechua con


relación a la “v” rusa, también he observado que este rasgo se presenta en
aimara. El padre Ludovico Bertonio nos enseña que mujer se dice marmi en
esta lengua tan fabulosa cuanto otras.

Bien, si hoy en día tenemos warmi y antaño era marmi, esta “m” por ser
bilabial debe haber sido articulada como la v (w actual) y la f, de modo que
en marmi /muármi/ se elidió la m; “vauste” a saber si por fonotáctica del
neo-aimara ante la presencia de dos grupos poderosísimos, i.e. el neo-
quechua y el castellano. ¿Y por qué la p no habría seguido el mismo
proceso? – Los procesos no son regulares, cabuallero, sin b, cauallero,
cahuallero, caguallero, etc.

WALLKA – COLLAR

Un punto intrigante es para mí el encontrar la transcripción del soberano,


particularmente en crónica temprana como Atabalica, con “ca”. En principio
me dije, debe tratarse de error, cholo. Luego supuse que el bálica
pronunciado por hispanos bien podría ser wallkha (cadena, collar, etc.)
como lo evidencian los clásicos...

Si es que este wallkha era parte del nombre de un soberano y está


relacionado a waskhar Inka, no Kusi Wallpa. el sucesor de Wayna Qhapaq.
sino literalmente el “Inca de la cadena”, entonces, ¿quién era
verdaderamente el Inca de la cadena? O es que los hermanos en guerra
fraticida luchaban también por la posesión de tal cadena...

Decimos sin pizca de duda al narrar nuestra historia a nuestros pequeños


que el heredero al trono después de la muerte de Ninankhuyuchi era
Waskhar Inka, pero esto es sólo un título – así como Wayna Qhapaq – que
dice textualmente “el Inca de la cadena”; – la famosa que fue lanzada a la
laguna de Urcos para protegerla de manos de hampones – el nombre del
otro de los tantísimos hijos de Wayna Qhapaq era Kusi Wallpa. ¿Era éste el
verdadero Inca de la cadena, es decir, Waskhar Inka? Con esto no niego que
la familia haya tenido Wallpa por denominación.

PARTICULARMENTE

Sabemos que no es sencillo abrir un libro y encontrar narraciones verídicas


sobre la historia andina. Sabemos que convenientemente el clero ha
escondido mucho, mas no le echemos toda la culpa al clero, porque en mi
experiencia indígena puedo afirmar que los propios andinos tienen la
peculiaridad de entregar información al olvido; pues rezan más o menos así
sus frases:

“Es mejor que eso lo dejes así nomá, porque no es bueno que esa gente este
manoseando nuestra andinidad...”

No obstante, esta gente, lo que somos hoy en día, por un lado queda
huérfana de historia y sin mucha ala para sobreponernos en el fastuoso
vuelo como sociedad digna; y por otro lado, esta gente teje y reteje farsa
tras sainete, argucia tras jácara, pajarota tras engañifa; afirmándolas con tal
solemnidad que la vasta mayoría de los hijos del tahuantinsuyano no tiene
remedio más que tales drogas baratas para paliar su necesidad de saber
sobre su pasado y su propia esencia, personal y colectiva, a modo de definir
lo que fue, ha sido y sobre esa base hilvanar lo que sería y será para encarar
la vida con decoro y altivez sin altanería.

Concluyo que el nombre del último soberano, para bien o para mal, era
Venturoso en la Guerra, como lo dice el propio Holguín y que por apellido
inmediato llevaba Wallpa, que no es otra cosa que la Gala. Y más aun, por
apellido dinástico llevaba Yupanki.

Que el Wiraqochan te tenga en lo más precioso del cosmos Ancha Sumaq


Tayta, Ataw Wallpa Yupanki.
CONTENIDO

introducción ......................................................................................... 5

actitud articulatoria ........................................................................... 6

wa – de vua a hua e inclusive gua.................................................... 6

beísmo – articulación castellana......................................................7

apellido – ayllusuti; yawarsuti......................................................... 8

ataw ........................................................................................................ 9

wallpa................................................................................................... 10

vilipendio............................................................................................. 14

marmi................................................................................................... 15

wallka – collar..................................................................................... 16

particularmente ................................................................................ 16

Potrebbero piacerti anche