Sei sulla pagina 1di 3

Análisis crítico sobre la función del currículo y planificación desde la concepción del sujeto que aprende, el

rol del docente, las políticas educativas y las demandas del contexto ecuatoriano. (2 páginas)

En todo proceso de aprendizaje hay evaluación continua que permite ir verificando los desempeños de comprensión,
y finalmente evaluación sumativa, cuyo propósito es recuperar todo lo ejecutado para comenzar a ponerlo en práctica.
Por ello, al realizar un análisis crítico sobre la función del currículo y planificación en el contexto ecuatoriano es
necesario hacer un breve recorrido de esta trayectoria de lo acontecido, tomando como puntos referenciales los
procesos iniciados en las temáticas planteadas.

El Ministerio de Educación Ecuatoriano presentó su propuesta de Actualización y Fortalecimiento Curricular para ser
aplicado desde al año lectivo 2010 – 2011 en los planteles educativos de todo el país, por lo que creímos conveniente
realizar un acercamiento a su propuesta y relacionarla con el pensamiento creativo desde sus elementos curriculares
para darle vigencia y eficacia a nuestro estudio.

La propuesta de la Reforma Curricular Consensuada en 1996, partiendo desde una breve reseña histórica de la
educación ecuatoriana, muestra resultados negativos obtenidos a partir de las pruebas de evaluación realizadas
por el ministerio, pruebas SER y APRENDO. Con la intención de acometer nudos críticos de una manera eficiente,
efectiva y eficaz, a partir del año 2006 el sistema educativo ecuatoriano se propuso como gran desafío la misión de
ofertar, a través de sus instituciones educativas, una educación de calidad que permita cumplir con la visión,
basada en principios de calidad, equidad, inclusión, pertinencia, participación, rendición de cuentas,
diversidad, flexibilidad y eficiencia, que articule los diferentes componentes del sistema nacional de
educación, a través del compromiso y participación de la sociedad en la construcción e implementación de
una propuesta educativa que procure el desarrollo humano y satisfaga los requerimientos socio-educativos
de la comunidad.

En el ámbito de las corrientes pedagógicas de la época, con el avance de las ideas progresistas y de los procesos de
liberación en el mundo, Paulo Freire fue una figura clave de esta renovación. Su crítica de la "educación bancaria" y
su propuesta de "educación liberadora" en todo el mundo, lograron la promoción de un nuevo marco ideológico para
la alfabetización de adultos y para el desarrollo del movimiento de Educación Popular en la región. La alfabetización
fue vista como un campo de elección para la concienciación, la participación y el cambio social.1

Este análisis me hace comprender qué se puede alcanzar una innovación o transformación educativa, diferenciando
una reforma o mejora, cuyos efectos son mayores. He entendido en este compendio de información que los procesos
de planificación, innovación o transformación mueven todas las estructuras del sistema educativo, mientras que las
reformas o mejoras sólo inciden en ciertos elementos o aspectos, manteniendo intacta su estructura.

Las características y experiencias de los estudiantes, su nivel cultural, de aprendizaje, de desarrollo. En los docentes
las técnicas: cuestionarios, entrevistas, discusiones, diálogo en clase a utilizar. El propósito de adecuar la estructura
y dinámica de la programación, estarán en función del tipo de programación que vayamos a hacer, de su
contenido, de los propósitos. Se puede evaluar el nivel de rendimiento obtenido por los sujetos en cada objetivo
seleccionado. A partir de estos datos confeccionarán la jerarquía de prioridades. Pero no sólo el rendimiento es
importante también las experiencias escolares previas, su nivel lingüístico, sus hábitos cognitivos, su tiempo libre, sus
preferencias. Un proyecto curricular no será viable si no cuenta con los recursos personales y materiales disponibles,
si los recursos serán didácticamente funcionales y si no se integran en el proyecto.

Hablar de modelos pedagógicos estos resuelven las mismas preguntas de los currículos, sólo que a mayor nivel de
generalidad y abstracción. En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan
posteriormente los fines y objetivos: su reflexión en tomo a su selección, el nivel de generalidad, jerarquización y
continuidad de los temas establecerá pautas para determinar tos contenidos y sus secuencias.

Uno de los desafíos que deberemos enfrentar es persuadir a los resistentes al cambio para sacarlos de la zona de
confort o de la zona de peligro y ubicarlos en la zona de riesgo, con el fin de que emprendamos con entusiasmo y
audacia la aventura de innovar la educación que están ofertando. Y claro, estas actitudes de resistencia, o de
predisposición al cambio, se deben a las culturas y microculturas instaladas en las instituciones educativas, que
pueden evidenciar un espíritu colaborativo, o una indiferencia frente a los procesos de innovación. El individualismo,
la balcanización o la colegialidad artificial son óbices que dificultan el cambio. Este análisis me ha permitido asimilar

1
Recuerdo la frase de un conocido líder comunitario que expresa entre serio y en broma: “hay que tener más hijos para que existan más
guerrilleros”, que contraponía la propuesta occidental de la Alianza para el Progreso”, que entre una de sus políticas, manejaba el control de la
natalidad, que a decir de estos mismos líderes comunitarios, buscaba la aniquilación de la población indígena .
que las instituciones educativas que han logrado una cultura colaborativa son las ideales para implementar una
innovación en tiempos relativamente cortos.
Lamentablemente no nos va a ser fácil encontrar este tipo de instituciones, como tampoco nos será fácil transformar
las otras instituciones en colaborativas. He ahí el reto que nos estamos poniendo por delante quienes conformamos
la comunidad educativa. Dentro del grupo de instituciones educativas que cuentan con una cultura colaborativa, hay
algunas de ellas que han incursionado en innovaciones interesantes que nos han dejado grandes lecciones: no hay
obstáculo que no pueda superarse; toda innovación requiere de una chispa de iniciativa que termina encendiendo el
fuego del entusiasmo en la comunidad educativa; innovar es ser extraordinario, es decir, anotarse un “extra” por
encima de lo ordinario que hacen todas las instituciones; anotarse un “extra” es exceder las responsabilidades
reglamentarias; quien se excede va más allá de lo ordinario, de lo reglamentario y termina siendo excelente. Ojalá la
educación llegue a tener más maestros extraordinarios antes que ordinarios.

Para cumplir esta noble misión desprendida de las tres CONSULTAS NACIONALES y de los FOROS
INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN, la educación ecuatoriana se reconfiguró en torno a los cuatro aprendizajes
fundamentales, que fueron determinados a nivel mundial:

 Aprender a CONOCER, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;


 Aprender a HACER, aplicando el conocimiento en la solución de problemas y la transformación del entorno;
 Aprender a VIVIR JUNTOS, para participar solidariamente y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas; y,
 Aprender a SER, un proceso de crecimiento personal, que se nutre de los tres aprenderes anteriores.

Para ir alcanzando estos grandes ideales educativos, un número considerable de REFORMAS EN EL ÁMBITO DE
LA EDUCACIÓN ha implementado el Ecuador, de entre las cuales merecen destacarse las siguientes:

 Se ha consolidado una reforma curricular que articula todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, dirigida a alcanzar los estándares internacionales de calidad.
 Se ha hecho una reingeniería de la estructura del sistema educativo nacional, incluyendo la educación
superior, en coherencia con las reformas a implementarse.
 Se ha asumido integralmente la rectoría del sistema educativo nacional, regulando sus funciones y
procesos.
 Se ha institucionalizando un nuevo modelo de gestión que dinamiza los procesos administrativos y
académicos.
 Se ha elevado considerablemente las asignaciones presupuestarias año tras año, con el fin de darle
sustentabilidad y gobernabilidad al sistema educativo.
 Se ha reformado el proceso de formación del personal docente pre-servicio y en servicio,
considerándolo agente insustituible del cambio educativo.
 Se ha hecho una revalorización de la profesión docente, estimulándola, fortaleciéndola y ubicándola en
el sitial de trascendencia y protagonismo que le corresponde, como gestora del desarrollo nacional.
 Se ha institucionalizado el Buen Vivir como validación de un gran legado de las culturas ancestrales, en
calidad de punto de partida y de llegada de todo el sistema educativo y como anhelo nacional para todos y
todas.
El estudio y la reflexión constante en relación a los programas y los planes de estudio deben caracterizar a una
institución educativa. La revisión, la evaluación es fundamental tratando de darle al docente un papel protagónico,
pues las incongruencias que puedan existir en un programa son detectadas por un docente competente. El
perfeccionamiento de programas con vistas a una mayor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje influye en
el diseño curricular y con esto en la formación integral del discente.

Debe tenerse en cuenta además que el papel del docente y su accionar práctico se encuentran permeados por
características de su personalidad , por su experiencia en el desempeño del rol, por sus conocimientos, por lo que
existen modificaciones al programa que surgen en ocasiones en la propia interacción alumno – profesor , las cuales
son reconocidas como parte de un currículum oculto, que en ocasiones podrían valorarse como "imperceptibles" ,
pero que se presentan sin lugar a dudas en nuestro accionar y llegan a convertirse en significativas para los
estudiantes dentro del currículum vivido .

Todavía queda mucho por avanzar en relación a la temática curricular y a la comprensión de la necesidad de romper
con visiones tradicionalistas e inflexibles del currículum, la teorización y la práctica muchas veces no van de la mano
y los discursos sobre educación formativa se alejan de la actuación real. Una mirada al currículum desde la institución
educativa deja ante nosotros problemáticas sin resolver aún, pero con solución desde nuestra labor como
profesionales de la educación.

Bibliografía

Apuntes de diseño curricular http://educacion.idoneos.com/364006/


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/mirada-al-curriculum/mirada-al-curriculum.shtml#ixzz3qshw6pax
El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos/ Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán
Espinosa.
CARMEN ÁLVAREZ, Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España

Potrebbero piacerti anche