Sei sulla pagina 1di 7

PRESUPUESTOS PROCESALES DE REQUERIMIENTO DE PRISIÓN

PREVENTIVA
Dimensión Teórico - Dogmática
 En este aspecto se utilizará a Ugaz (2012), quien define y refiere que las medidas
coercitivas procesales penales son limitaciones a los Derechos fundamentales, con
el objetivo de servir de atenuante a los riesgos de que el proceso penal no concrete
de manera efectiva su finalidad. Todo esta información servirá para establecer y
delimitar la obligatoriedad de la prisión preventiva como medida coercitiva en el
Perú, a fin de garantizar un efectivo Proceso Penal.
 Para esta parte se recurrirá a Váscones (s.f.), el cual también se manifiesta respecto
a las medidas coercitivas procesales penales, señalando que es sustancial dar a la
Justicia un poder de coerción del cual se deberá hacer uso en caso de necesidad,
orientando así, el comportamiento de las personas mediante la amenaza de la
restricción de derechos a título de pena. Lo cual valdrá para demarcar a la prisión
preventiva como una de las medidas coercitivas de mayor incidencia en el marco
de la detención y privación de libertad de los procesados, además, para sugerir el
argumento de que en la legislación peruana, se debe tener en cuenta que la
detención definitiva, sea sólo ordenada en casos de extrema necesidad, a fin de
que los procesados no sufran un castigo que solo deberían padecer después de
acreditada la responsabilidad.
 Respecto a este punto, se empleará lo dicho por Beanatte & Olguín (2007),
quienes sostienen que la prisión preventiva como medida precautoria está
dispuesta por la autoridad judicial correspondiente, siendo así que, el único órgano
autorizado a dictarla es el juez. Así mismo, mencionan que la policiía puede
detener preventivamente a efectos de evitar que el imputado se sustraiga a la
acción de la justicia, pero no pueden tener facultades para decretar tal medida. Los
conceptos reunidos precedentemente ayudarán a cuestionar la procedencia y lo
que hace la aplicación de dicha medida cautelar (como garantías constitucionales,
régimen legal, etc.)
 En este aspecto, se recurrirá a lo sustentado por Neyra (s.f.), el cual habla de los
presupuestos de la prisión preventiva en un Sistema acusatorio, jerarquizándolos
en presupuestos materiales (fumus bonis iuris y periculum in mora) y
presupuestos formales ( de observancia obligatoria y de desarrollo costitucional).
Todo esto ofrecerá un panorama de lo que evalúa el juez al momento de imponer
y adoptar una medida cautelar que exige la concurrencia de la clasificación antes
mencionada.
 Se tomará en cuenta lo dicho por Pérez (2014), quien profundiza la definición del
peligro procesal como presupuesto de prisión preventiva, haciendo alusión al
periculum in mora, el cual concibe a los riesgos que se deben prevenir para evitar
la frustración del proceso derivados de la duración de su tramitación. Por otro
lado, menciona que si la sentencia se dicta de modo inmediato es claro que las
medidas cautelares carecerían de fundamento; al no ser así, se impone la adopción
de resoluciones que vienen a anticipar los efectos materiales de la pena. Toda esta
información valdrá para valorar dicho presupuesto como la medida que
fundamenta y legitima a la prisión preventiva, estableciendo así, los criterios sobre
los cuales debe estar basado el peligro procesal, tales como juicios válidos y
certeros que no den lugar a duda a la hora de mencionarlos.
Dimensión Normas Nacionales
 Es conveniente utilizar el artículo 268 del Nuevo Código Procesal Penal, (2004),
pues se manifiesta respecto a la prisión preventiva y los presupuestos materiales
de ésta. Lo cual servirá para identificar a la prisión preventiva como una medida
coercitiva de carácter personal
 Se empleará el art 269 del Nuevo Código Procesal Penal (2004), el cual hace
referencia al sub presupuesto de Peligro de Fuga. Todo esto servirá para
desarrollar los criterios que el juez tendrá en cuenta para determinar dicha cuestión
 Se recurrirá al artículo 270 Nuevo Código Procesal Penal (2004), en donde se
menciona el presupuesto de Peligro de obstaculización, lo que ayudará a desglosar
ciertos criterios que determinan dicho sub presupuesto
 Se tomará en cuenta el artículo 271 Nuevo Código Procesal Penal (2004), donde
se menciona la Audiencia y la Resolución, en el cual se señala que el representante
del Ministerio Público formula el respectivo requerimiento ante el Juez quien
procede a realizar la audiencia para tal fin-

 Se utilizará el artículo 283 del Nuevo Código Procesal Penal (2004). donde se
menciona La Cesación de la Prisión Preventiva. Esto servirá para reconocer que
el imputado tiene el derecho de solicitar la cesación de prisión preventiva y su
variación por una menos gravosa
Dimensión Doctrina Nacional y Comparada
 Para este punto se empleará a Valverde (2015), donde se puntualiza que la mayor
parte de la doctrina refiere que la adopción de una medida cautelar exige la
concurrencia del fumus bonis iuris, Esto valdrá para analizar los presupuestos
convenientes y para exigir cierta veracidad.
 Se recurrirá a Peña (2013), el cual hace énfasis a lo que la doctrina llama fomus
bonis iuris, señalando que es un requisito de fundabilidad de las medidas
cautelares. Lo cual valdrá para identificar los presupuestos requeridos para la
obtención de dicha medida
 En este aspecto se referirá a Whitman Abogados (2015), quien sostiene que la
doctrina del Tribunal Supremo sobre las medidas cautelares afirma que el
periculum in mora constituye el primer criterio a tener en cuenta para la adopción
de la medida cautelar. Lo cual servirá para entender la decisión sobre la
procedencia de la medida cautelar.
 Se tomará en cuenta a Peña (2013), el cual habla del periculum in mora, indicando
que éste redirigía la aplicación de medidas cautelares a criterios de necesidad
procesal. Todo esto ayudará para tener claros los horizontes que se tienen que
descubrir para la correcta y adecuada implementación de dicha medida
 Se empleará a Pérez (s.f.), quien sostiene que determinada doctrina menciona el
periculum in mora, haciendo referencia a los riesgos que se deben prevenir para
evitar la frustración del proceso derivados de la duraci0.ón de su tramitación.
Dimensión Jurisprudencia
 Se tendrá en cuenta la Casación N° 626-2013- Moquegua, rescatada de Instituto
Pacífico (2016), donde se establece doctrina jurisprudencial vinculante sobre la
audiencia, motivación y elementos de la medida coercitiva de Prisión Preventiva.
Esto ayudará a entender mejor el pronunciamiento del Tribunal Constitucional
respecto a la Prisión Preventiva
 Se recurrirá a A.V 08-2015-1 (SPE) Cuaderno de Prisión Preventiva, Publicado
3-07-2015, donde se hace énfasis en el hecho de que la medida de prisión
preventiva es de índole cautelar y excepcional. Ello servirá para identificar el
carácter y finalidad de dicha medida coercitiva.
 Se tomará en cuenta la Casación N° 626-2013- Moquegua, rescatada de Instituto
Pacífico (2016),para reconocer el dato de Peligro de Fuga en la gravedad de la
Pena y además para establecer que éste debe ser valorado en en conjunto con otros
requisitos.
 Se tendrá en cuenta la Casación N° 631-2015, Arequipa, donde se establece
criterios importantes del Peligro de fuga. Lo cual servirá para reconocer elementos
de convicción y así dictar una medida de coerción personal de prisión preventiva
 Se utilizará la Casación N° 63-2011-Huaura, en donde se hace énfasis a la debida
motivación. Lo cual servorá para reconocer ciertas reglas o criterios de
determinación e indivilualización de la Pena
GARANTÍA DE LA MOTIVACIÓN DE REQUERIMIENTOS FISCALES

Dimensión Teórico – Dogmática


 En este aspecto se utilizará a Pérez (s.f.), quien sostiene definiciones referidas a
la motivación, mencionando que se trata de justificar una decisión tomada y
proporcionar una argumentación convincente. Todo esto servirá para para
establecer a la motivación como una decisión legal y como un criterio
diferenciador entre dos aspectos fundamentales como lo son racionalidad y
arbitrariedad.
 Respecto a este punto, se acudirá a Castillo (2014), el cual refiere las funciones
del deber de motivar las decisiones judiciales, señalando que, es una exigencia de
todos los ordenamientos procesales. Ello servirá para reflejar la importancia
jurídica que tiene la garantía de la motivación como elemento de control y de
legitimidad.
 Para la siguiente parte se recurrirá a Carocca (2008), quien señala una de las
funciones de la motivación, la cual es la garantía de defensa. A grandes rasgos se
puede decir que la defensa es una garantía procesal y además está integrada en
favor de todos los sujetos. Lo mencionado valdrá para identificar a la función de
garantía de defensa como el núcleo de la configuración del proceso,
diferenciándola así, con la garantía legitimadora
 Se tomará en cuenta lo dicho por Gascón (2013), el cual afirma que la motivación
presenta una función de garantía legitimadora en el ámbito de una jurisdicción
que hace uso de valores y principios. Lo cual servirá para entender el hecho de
que las personas adquieran confianza en los entes que imparten justicia
 Para esta parte se recurrirá a Pérez (s.f.), quien se manifiesta respecto a los
supuestos de defectos en la motivación, tales como la falta de motivación y la
motivación defectuosa (la motivación aparente y la motivación defectuosa en
sentido estricto). Lo que ayudará a identificar los casos en los que se haya
vulnerado el derecho de la debida motivación.

Dimensión Normas Nacionales

 Se tendrá en cuenta al artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú


(1993), puesto que dicho apartado consagra como principio de la función
jurisdiccional al derecho de la debida motivación de las resoluciones judiciales.
Lo que servirá para reconocer que toda resolución debe ser congruente
 Se empleará el artículo 139° inciso 14 de la Constitución Política del Perú (1993),
ya que indica los principios y derechos de la función jurisdiccional. Esto es
importante en cuanto la garantía de defensa constituye una de las funciones de la
motivación escrita
 Se utilizará el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú (1993),
donde se refiere la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Lo
cual servirá para establecer los criterios orientados a la jurisdicción
predeterminada por la ley, etc.
 Se recurrirá al artículo 139 inciso 10 de la Constitución Política del Perú (1993),
donde se refiere el Principio de no ser penado sin proceso judicial. Lo cual valdrá
para determinar que las decisiones son conforme a los hechos controvertidos y
reglados a derecho
 Se empleará el artículo 139 inciso 20 de la Constitución Política del Perú (1993),
donde se indica el principio del derecho de formular análisis y críticas de las
resoluciones judiciales. Esto ayudará a corroborar el argumento de que las partes
deben conocer las razones fácticas y jurídicas de la decisión adoptada
Referencias
Beanatte , C. E., & Olguín, J. L. (2007). Prisión Preventiva. Recuperado el 3 de Noviembre de
2017

Carocca, A. (21 de Mayo de 2008). GARANTIA CONSTITUCIONAL DE LA DEFENSA. Chile.


Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Castillo, J. L. (8 de Octubre de 2014). LAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL DEBER DE


MOTIVAR LAS DECISIONES JUDICIALES. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Constitución Política del Perú. (1993). Constitución Política del Perú. Perú. Recuperado el 3 de
Noviembre de 2017

Gascón, M. (2013). La interpretación Constitucional. Segunda Edición. El Salvador. Recuperado


el 3 de Noviembre de 2017

Instituto Pacífico. (4 de Marzo de 2016). Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de


00boletines.actualidadpenal.com.pe/resumen-de-la-jurisprude0ncia-penal-procesal-
penal-y-penitenciaria-de-la-ultima-semana/derecho-procesal-penal/casacion-n-626-
2013moquegua-noticia-594.html

Neyra, J. (s.f.). PRISIÓN PREVENTIVA: APORTES PARA CONTAR CON MEJORES MÉTODOS DE
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE CALIDAD. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Nuevo Código Procesal Penal. (29 de Julio de 2004). Nuevo Código Procesal Penal. Perú.
Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Peña, A. (Noviembre de 2013). Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal. Primera Edición .
Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Pérez, J. (s.f.). LA MOTIVACION DE LAS DECISIONES TOMADAS POR CUALQUIER AUTORIDAD


PUBLICA. Perú. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Pérez, J. (1 de Abril de 2014). EL PELIGRO PROCESAL COMO PRESUPUESTO DE LA MEDIDA


COERCITIVA PERSONAL DE PRISION PREVENTIVA. Perú. Recuperado el 3 de Noviembre
de 2017

Ugaz, F. (6 de Junio de 2012). MEDIDAS COERCITIVAS EN EL NCPP. MEDIDAS COERCITIVAS EN


EL NCPP. Lima, Perú. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Valverde, I. (2015). FUMUS BONI IURIS. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de


http://librejur.net/librejur/Documentos/RevistaVirtual/2013/11%20-
%20VALVERDE.pdf

Váscones, R. (s.f.). LAS MEDIDAS COERCITIVAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO Y LA NUEVA


CONSTITUCIÓN. LA NUEVA CONSTITUCION Y EL DERECHO PENAL. (J. Hurtado, Ed.)
Recuperado el 3 de Noviembre de 2017

Whitman Abogados. (17 de Junio de 2015). Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de


https://www.whitmanabogados.com/cual-es-la-doctrina-del-tribunal-supremo-sobre-
las-medidas-cautelares/

Potrebbero piacerti anche