Sei sulla pagina 1di 56

Obligaciones

Clase 1: lunes 1 de agosto

Evaluaciones:
 Prueba escrita viernes 2 de septiembre. Materia de clases y lecturas. 20%
 Viernes 30: Trabajo práctico. 10%
 Solemne Oral. Viernes 7 de octubre. Materia de clases 20%
 Jueves 17 de noviembre. Examen

Asistencia: 50% obligatoria. El curso está basado en el libro de Abeliuk.+

Profesores:
Adolfo Wegmann -> aawegman@uc.cl
Eugenio Rebolledo -> elreboll@uc.cl

Introducción

Derecho real: El que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Es era omnes
se percibe de la mano de quien la tenga. Emanan acciones reales.

Derecho Personal (o Crédito): Solo pueden reclamarse a cierta persona que por los hechos suyo
ha contraído las obligaciones correlativas. Emanan acciones personales.

Ejemplo: En la compraventa el comprador tiene la obligación de pagar el precio y el derecho de


recibir la cosa (esto es un derecho personal). De lo contratos solo emanan derecho personales,
nunca reales. El comprador tiene el derecho personal para exigir la cosa. El que tiene el derecho
personal se llama acreedor y el que tiene la obligación el deudor.

Breve Reseña Histórica del Derecho de las Obligaciones

La palabra obligación deriva del latín de la palabra obligatio, que denota la existencia de una
obligation (un vínculo), la obligación vincula y liga al acreedor del deudor, las personas estas
ligadas entre sí. La forma de antonomasia para extinguir esa obligación va a ser el pago, la
expresión usada por los latinos para el pago era la solutio (solvere).

En Roma, existía una sistema de acciones típicas (había tantos derechos como acciones
específicas). En materia contractual no existía el consensualismo. En Roma existía un aforismo
jurídico que decía “exnudo pacto actio man manscitum”, es decir, de un mero pacto no existía
acción, no se podía reclamar judicialmente, solo existía una excepción. Si había un pacto nudo,
no se podía demandar el cumplimiento, es decir no se podía exigir acción. Pero si se cumplía de

1
buena gana se tenía excepción para retener lo pagado (algo parecido a las obligaciones
naturales de nuestra legislación).

El consensualismo es una creación medieval específicamente del derecho canónico, el cual en


su afán de moralizar las relaciones jurídicas creo un principio conocido como “pacta sunt
servanda” (los pactos se deben cumplir). Cualquier pacto, aunque sea nudo, debe ser cumplido,
esto no era asi para los romanos, donde solo cumplían los pactos con acciones
correspondientes. Este principio siguió vigente hasta la época moderna.

En la época de los códigos civiles (liberalismo) las partes, en un principio, son libres de
determinar el contenido de sus relaciones obligatorias salvo excepciones toda la materia de
derecho de obligaciones es derecho dispositivo, es decir, que las partes pueden disponer. Esto
está fuertemente ligado a la autonomía de la voluntad y a la libertad contractual (pilares del
derecho privado chileno). Vinculado a esto está la presunción de la igualdad entre las partes, el
código presume que las partes están en pie de igualdad y por lo tanto las partes libremente
determinaban el contenido de sus relaciones obligatorias.

En la economía moderna el principio de la libertad contractual, es en gran parte, falso. En


ejemplo de esto son los contratos de adhesión (empresa de seguros). Esto ha llevado a ciertas
tendencias actuales en materia de derechos y obligaciones:

1. Hay una primera tendencia a restringir la autonomía de la voluntad y la libertad


contractual, ya que la realidad demuestra que en muchas relaciones jurídicas no hay
entre las partes igualdad de condiciones, por lo que hay que proteger al más débil. Esto
es influyente, por ejemplo, en el derecho del consumidor, donde se ha restringido la
libertad contractual. En Alemania, por ejemplo, existe las condiciones generales de
contratación que se encuentran en el código civil alemán.
2. Una segundo tendencia es la tendencia a cierta moralización o espiritualización de las
obligaciones, donde encontramos la importancia de la buena fe, la teoría de la
improvicion, el abuso del derecho, etc. No puede hacer con mi derecho lo que me da la
gana si lesiona derechos ajenos (existe un límite de los derechos). Otro ejemplo de esto
es el abuso de derecho en las sociedades.
3. Una tercera tendencia es la tendencia hacia un formalismo moderno, esta tendencia
plantea que el consensualismo es un mito (ningún contrato se perfecciona por el simple
consentimiento). En teoría uno se obliga por el simple consentimiento, pero en los
hechos esto no es asi. Todo esto es en la práctica, pero hoy en día hay una tendencia
legislativa a volver solemnes ciertos contratos consensuales, para proteger al más débil.
4. Una cuarta tendencia es la tendencia a internalización y armonización de las
obligaciones, el derecho de obligaciones es el más importante en las relaciones jurídicas
internacionales. Si el derecho de obligaciones no se encuentra armonizado existen
escalabros. Se busca un derecho uniforme. Es asi como se han desarrollado principios
internacionales para contratos comerciales internacionales, donde las partes pueden
libremente someterse. Un último fenómeno es la armonización del derecho privado

2
europeo, donde existen proyectos además de directivas y reglamentos que se convertía
en derecho vigente en los países, buscando armonizar.

Clase 2: miércoles 3 de agosto

Concepto de la Obligación

La obligación es tener algo que dar, hacer o no hacer. Obligación es un conceptos jurídico, nace
de la etimología obligare que significa estar ligado o atado en respecto de otro, una relación
personal con un vínculo (con algo que las unía). La concepción clásica de obligación no se
separa mucho del significado etimológico de la palabra:

Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud de la cual una de ellas se


coloca en la necesidad de efectuar a la otra una prestación que podrá consistir en dar
una cosa, en hacer algo o no hacer algo.

Esta es la concepción clásica. Hay ciertas doctrinas que han desagregado esta concepción.
Nosotros mismos no podemos tener una obligación, podemos tener un deber moral.

Deberes y obligación

1. Deber moral: En nosotros mismos tenemos un deber moral, nunca una obligación.
Deber es algo que tenemos que hacer donde no existe una acción por lo tanto no hay
coacción de parte del legislador que nos permita exigir su cumplimiento. Un ejemplo es
ir a misa los domingos para los católicos
2. En contraposición tenemos los deberes jurídicos, no todos los deberes jurídicos es
obligaciones, hay una relación de género y especie, toda obligación es deber jurídico, no
todo deber jurídico es obligación. Entre los deberes jurídicos encontramos:
o Deberes de conducta también llamadas como cargas, no tenemos propiamente
una acción para ejercerlas pero están sancionados por el legislador por lo que
tienen efectos jurídicos. Estos pueden ser:
 Generales: Dentro de los deberes de conducta está el deber general de
conducta, este es uno solo y es actuar con forma de derecho, hacer lo
que está permitido y abstenerse lo que está prohibido. Es tan general
que no puedo introducir una acción para este deber1.
 Los deberes particulares están establecidos en la legislación de manera
específica como algunos deberes extra patrimoniales en materia de
familia: el deber de respeto, de cohabitación, de respeto mutuo. Es un

1 Es importante tener en cuenta los tres principios del derecho general de Ulpiano: Vivir
honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo suyo. Estos son principios que imponen
deberes generales de conducta, los cuales responder al primer deber (actuar en forma de
derecho).
3
deber por que no se puede obligar y no se puede reclamar el
cumplimiento ante un tribunal de justicia. Los impone la ley pero no
tenemos una acción para cumplirlos.
o Obligación.

La obligación
 Elementos:
o Elementos subjetivos: Estos son el acreedor y el deudor. Estos están
determinados en la obligación a diferencia de los deberes (Sujeto).

Art. 578: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

El articulo habla de derechos personales o créditos. Las obligaciones son la


contraprestación del derecho personal. “Derechos personales o créditos son los
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas” Por un lado tenemos el derecho
o el crédito y por el otro lado la obligación, el acreedor tendrá el derecho y el
deudor la obligación. Asi diferenciamos las obligaciones propiamente tal de los
derechos reales, los cuales se tienen de un objeto sin determinación del sujeto
pasivo. Efectivamente todos nosotros tenemos un deber particular de respetar la
propiedad ajena (no es una obligación), esto es diferente a nosotros mismo que
tenemos un derecho sobre nuestra propiedad de una. La determinación de los
sujetos nos obliga a determinar las obligaciones propiamentetales que son las
que son la contrapartida de los derechos personales y que nacerán de la sola
expresión de la ley o de un hecho suyo y podríamos determinar que se
diferencian el derecho personal que tiene una obligación correlativa.

Al menos tienen que ser dos. Si no hay dos partes, se extingue la obligación por
confusión, un modo de extinguir las obligaciones, donde las calidades de
acreedor y deudor se reúnen en la misma persona. Puede haber más que un
deudor o acreedor, en obligaciones con codeudores o coacreedores, donde en
una obligación existen varias relaciones o partes (donde cada parte puede ser
más de una persona tal como los coacreedores).

El acreedor es el sujeto activo quien tiene el derecho personal y el deudor es el


sujeto pasivo quien tiene la obligación. En una compraventa (o en cualquier
contrato bilateral) el comprador será acreedor de entregar la cosa y el deudor de
pagar el precio el vendedor será acreedor del precio y deudor de entregar la
cosa.

4
¿Es la obligación estrictamente personal como era en Roma?
 Hay una parte de la doctrina que plantea que la obligación hoy día ya no
es una relación entre persona si no una relación entre patrimonios, ya
que la obligación es de carácter patrimonial y pecuniario por lo que se
radica en el patrimonio. Esta teoría no es muy aceptada, ya que en una
obligación puede depender o no de cierta persona (tal como por ejemplo
la obligación de pintar un cuadro) por lo que no podemos decir que todas
las obligaciones son solo relaciones estrictamente patrimoniales. Si hay
disposiciones legales donde parece que las relaciones son más de
patrimonios que personas, un ejemplo es el art 24652. El profesor no
comparte esta teoría, el plantea que siempre va a haber un efecto
patrimonial pero no solo va a ser patrimonial, es distinto que yo para
perseguir el cumplimiento de una obligación tenga como herramienta
todo el patrimonio de mi deudor (indemnización de perjuicios).
 Eventual indeterminación de los sujetos: Tenemos manifestaciones
donde los sujetos pueden estar indeterminados, en ese caso
efectivamente estaríamos obligando el patrimonio de un tercero (no con
un tercero propiamentetal). Un ejemplo es la promesa de derecho ajeno.
Puede ser de dos manera:
o Activo: Esta aceptada mediante la sesión de crédito personales,
donde se pueden ceder o vender ciertos derechos personales.
Otro ejemplo es en la herencia.
o Pasivo.

o Elemento objetivo: Esta es la prestación. La prestación es lo que se debe,


 Dar, hacer o no hacer algo. Art 1438.
 La prestación, que es el objeto de la obligación, a su vez tiene su objeto
propio, que es en que consiste lo que se debe dar o el hecho que se debe
hacer o abstener.
 Lo llamamos como objeto mediato. Por qué asi podemos ver el objeto va
a ser siempre de carácter patrimonial. Sera un producto que se
incorporara al patrimonio del acreedor y tiene que tener una causa.
 El objeto de la prestación puede ser:
 Dar: Debe existir o esperarse que exista, ser comerciable, ser
determinada o determinable y debe ser lícito.
 Hacer o no hacer: Debe determinado o determinable y debe de
hacer física o moralmente posible.

2Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo 1618.

5
o Vinculo jurídico que consiste en la relación que tienen una de otra. Es el
accidente de relación en la obligación: aquello donde algo (una cosa) se refiere a
otra. Esto se materializa atreves de otro accidente de relación, el objeto o
prestación.

Clase 3: viernes 5 de agosto

 Dar, hacer y no hacer


o Objeto de la obligación (mediato) y el objeto de la prestación (mediato).
o Carácter patrimonial de la prestación, si no hay un carácter patrimonial no es
obligación es un deber o una carga.
o La causa de la obligación.

Artículo 1438: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

 La principal fuente de la obligación es el contrato. El artículo 1438 define al contrato, la


doctrina critica esto y cree que este artículo define la obligacion.
 Se suele confundir la fuente con la obligación misma, el código lo define en función de
sus efectos y se refiere al objeto de la obligación cuya obligación va a ser objeto del
concreto y dice que es de dar, hacer y no hacer.

Causa de la obligación

El objeto mediato de la obligación es de dar, hacer o no hacer. Tiene que existir una causa lícita
para la obligación tal como dice el artículo 14673: “No puede haber obligación sin una causa real
y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente”.
No puede haber obligación sin una causa real o ilícita.
1. Que sea real es que tenga que existir, no puede ser simulada.
2. Tiene que ser lícita y nos señala cuando va a ser ilícita: La prohibida por ley o contraria
a las buenas costumbres o al orden público.

Nuevamente parece ser que el código define según los efectos de las obligaciones. Hay una
confusión en los buenos sentidos, los asemeja.

Tenemos también:

3 el 1467 nos habla de la causa del acto o contrario.


6
 La causa suficiente: la fuente de la obligación, el contrato mismo que es causa de la
obligación. Es causa en su relación causa-efecto. La causa suficiente no es la causa de la
obligación.
 La causa eficiente: es el motivo.
 La causa final: razón para obligarse, esta es la causa para que la obligación exista, esta
es la que señala el inciso 1 del 1467. Esta causa final la doctrina la ha distinguido según
que tipo de contrato, sea la fuente la obligación ya que es la misma en el mismo
contrato según de su tipo.
o Contratos bilaterales. La causa es la contraprestación, la prestación u obligación
de otro.
o Contrato reales. La causa es la cosa misma.
o Contratos gratuitos. La causa es la mera liberalidad o beneficencia.

Vinculo jurídico: es la relación, el accidente por que algo se refiere a otro. Difiere en los
deberes morales en un elemento jurídico que es la coacción. Es el empoderamiento que te da el
ordenamiento jurídico para poder actuar contra quien incumple de sus obligaciones. Para esto
le ponemos especial énfasis al vínculo jurídico, que relaciona a las dos, será justamente como el
concepto natural de la obligación.

Derechos del Acreedor

Existen 2 derechos para exigir el cumplimiento de la obligación.


 Cumplimiento forzado de la obligación. Es el cumplimiento en equivalencia
 Indemnización de perjuicios en subsidio de la primera (en subsidio de la primera). Se
refiere al perjuicio de que la obligación haya causado.
o Puede estar independiente del CF en obligaciones de hacer o no hacer. Probar
los daños efectivos en el cumplimiento contractual es difícil, por lo que existe la
cláusula penal, una evaluación anticipada de perjuicios.
 Derechos auxiliares.

Características de la obligación

 Temporalidad: Las obligaciones nacen para extinguirse, el sentido natural de una


obligación es que se cumpla, extinguiéndose cesa obligación.
 Extraordinaria o excepcional que no es lo normal que la gente ande obligada por la vida.

Teoría general de las fuentes de las obligaciones

Concepto: Hecho jurídico que le da nacimiento, que genera u origina la obligación. Esto significa
que su razón jurídica es el antecedente del derecho que tiene una obligación correlativa.

7
Algunos dicen que es la causa, pero es causa suficiente, vasta o es necesario para que exista. Es
causa de la obligación porque la obligación es su efecto. Es fuente, de este hecho jurídico
emanan las obligaciones.

Clasificación

Art 1437: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad.

El artículo 1437 sigue la doctrina clásica de la clasificación de las obligaciones.

1. Contrato: Hechos lícitos con voluntad que generan obligaciones.


2. Cuasicontrato: Hechos lícitos que genera u originan la obligación pero no hay
manifestación de la voluntad
3. Delito: El hecho ilícito genera obligaciones.
4. Cuasidelito: El hecho ilícito sin culpa genera obligaciones.
5. Ley: Esta es el fundamento de todas la demás, ya que permite que estemos obligados de
todas las demás (menos el delito y el cuasidelito ya que son incumplimientos del haber
general del derecho).
6. Declaración unilateral y enriquecimiento sin causa: Esta enunciada pero no está
tratada en el código.

Art. 2284: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

Contrato

Art. 1438: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Existen dos grandes críticas:


1. Esta definición es muy criticada en la doctrina, ya que confunden contrato y
convención. Cuando el negocio jurídico bilateral significa que existe una conformación
del consentimiento, a estos los llamamos como convención. Dentro tenemos
convenciones que pueden extinguir, modificar y crear obligaciones. El contrato o solo

8
puede crear obligaciones. La relación entre convención y contrato es de género y
especie. La doctrina francesa ha entendido que esto son sinónimos, mientras que la
romana las separa. La convención no está definida en el código civil.
2. Segunda crítica: define obligación y no contrato, va definiendo los objetos, la obligación
parece estar definida en este artículo, ya que tiene el objeto (dar, hacer y no hacer) pero
basado en su fuente.

Sin duda Tenemos la definición legal de contrato en el artículo 1438.

Requisitos de todo contrato

a) La existencia de un acuerdo de voluntades.


b) Que exista el consentimiento excepto de vicios.
c) Capacidad, causa y objeto,
d) Solemnidades en caso de que el contrato sea solamente
e) La intención de crear obligación (esta la han enunciado en el requisito de que el
contrato sea serio, es decir, que no sea simulado).

La declaración unilateral de la voluntad

Clasificación elemental de los actos jurídicos, que separa a los actos unilaterales de los
bilaterales. Ejemplos de acto unilaterales son el testamento, oferta sujeta a plazo, promesa de
recompensa (632), títulos al portador, estipulación en favor de otro, la fundación (…).

Cuasicontrato y enriquecimiento sin causa

Acto licito, voluntario y no convencional que genera obligaciones. Definir un cuasicontrato es


difícil porque es casi un contrato. El cuasicontrato no supone una convención ya que genera
derechos y obligaciones.

Cuasicontratos nominados: Todas tienen como fundamentos evitar el enriquecimiento sin


causa.
 Agencia oficiosa: Es la gestión de derechos ajenos.
 El pago de lo no debido hecho por erro> 2295, es el pago que se le hace un tercero
cuya causa es el error, el cual tiene derecho a repetir lo que ha pagado, por el
enriquecimiento sin causa.
 Comunidad.
 Deposito necesario.
 Aceptación de una herencia o legado.

Hechos Ilícitos: Art. 2314: El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro,
es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito. (Responsabilidad extracontractual o aquiline).

9
Clase 4: lunes 8 de agosto.
Clasificación de las obligaciones

I. Según su origen o fuente. Es la clasificación más antigua y tradicional.


a. Contractuales. Emanan de un contrato
b. Extracontractuales. Emanan de cualquiera de las otras va a ser extracontractual
Se usa en general para el delito, el cuasidelito y la ley.
(Ingresar a Gallo y Justiniano).
II. Según su eficacia.
a. Civiles: Da al acreedor la facultad de exigir su cumplimiento a través de acciones.
Da acción a exigir su cumplimiento.
b. Naturales: No confieren el derecho a exigir su cumplimiento pero si se cumplen
autorizan a retener lo dado o pagado en razón de ellas.

El origen está en el derecho romano ya que los contratos eran típicos, donde solo
contaban con acción ciertas figuras, los contratos nominados. A las figuras atípicos o
innominadas (los pactos nudos) no generaban acción en Roma, pero si se cumplían
daban excepción. También las obligaciones contraídas por los esclavos eran
naturales ya que no se podía demandar al esclavo (eran tratados como cosas), si el
esclavo pagaba bien, el vendedor tenía excepción.

Que noción tenemos de las obligaciones naturales.

Para nuestro código son obligación naturales los casos de obligaciones civiles
imperfectas o bien obligaciones civiles degeneraron en una obligación natural
causado, por ejemplo, por la prescripción.

Hay otras corrientes en sentido de que la obligación natural es un elemento o


tendencia de la moralización de las obligaciones, ahí esta el tema de la buena fe, la
teoría de la imprevisión, etc. Una de ellas son las obligaciones naturales donde no
hay una obligación en sentido escrito que por razones éticas considerar que alguien
paga lo hace bien por lo que no puede pedir la restitución de lo pagado aunque no
haya ningún fundamento de la ley, un ejemplo, es el derecho de alimentos entre
hermanos, donde no es derecho en Francia pero en caso de que un hermano le de
alimentos a pesar de que la ley no dice nada, la jurisprudencia ha llegado a la
conclusión que no se puede repetir el pago, el que pago el alimento no puede pedir
la devolución ya que hay un fundamento moral del pago del alimento, esto es
porque la obligación natural está regulada muy laxamente.

La obligación natural no es un mero deber moral, es una obligación jurídica. Que no


otorgue acción no significa que carece de efecto porque crea excepción para cumplir
lo pagado. Por eso, el que cumple una obligación natural no hace una donación o

10
acto de liberalidad, ya que paga jurídicamente, paga la prestación que se debe, que
se hace valer a través de una excepción.

Casos de la obligación civil.

Art, 1470: Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2ºLas obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se
ha otorgado en la forma debida;
4ºLas que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración
de sus bienes

1. Obligaciones nulas o civiles imperfectas (numerales 1 y 3)

a) Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos: Estas solo
importan cuando el incapaz es relativo.

El tenor literal habla de obligaciones contraídas y no declaradas, por lo que la


obligación es natural desde el primer momento y no cuando es declarada por el
tribunal a través de una sentencia ejecutoria. Además un segundo argumento lo
da el art. 23754 en materia de fianza que se refiere a la acción de reembolso
donde el código niega la acción de reembolso al fiador, en ciertos casos:

i. Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural y no se


ha validado por la ratificación o el lapso del tiempo. Esto último supone
que la nulidad no ha sido declarada, ya que la obligación no puede
sanearse luego de ser declarada.

4 Art 2375: Las acciones concedidas por el artículo 2370 no tendrán lugar en los casos siguientes:
1.º Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se ha validado por la ratificación o por el lapso de tiempo;
2.º Cuando el fiador se obligó contra la voluntad del deudor principal; salvo en cuanto se haya extinguido la deuda, y sin perjuicio del derecho del
fiador para repetir contra quien hubiere lugar según las reglas generales;
3.º Cuando por no haber sido válido el pago del fiador no ha quedado extinguida la deuda.

11
ii. Solo cuando el incapaz es relativo. Nulidad relativa, el menor adulto (14
hombres, 12 mujeres). Hay capacidad para obligarse pero no es plena.
Por qué los actos de los absolutamente incapaces no engendran ni
siquiera obligación natural. En la época que se dictó el código, la mujer
casada en sociedad conyugal también era considerada como menor
adulto. Se duda del prodigo interdicto o disipador, (por una sentencia no
puede administrar sus bienes) hay autores que dicen que están incluidos
otros que no.
1) El tenor literal es claro ¨como¨
2) Disipadores pueden obligarse naturalmente.

b) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida:

Esta es la nulidad absoluta, falta un requisito (las solemnidades) pone como


ejemplo el legado. Acá la obligación es al momento que se contrajo ya que dice
“proceden de actos”

Existe una duda en el tipo de acto, hay discusión si son actos unilaterales
solamente o también actos bilaterales. Abeliuk cree que es unilateral y de las
siguientes razones:
1. El numero 3 habla de “actos” solamente, y normalmente cuando quiere
incluir a los actos bilaterales habla de actos y contratos.
2. También el ejemplo usado es de acto unilateral (esto tiene que ver con el
mensaje del código).
3. También existe un argumento histórico; lo dijo Pothier.
4. Por otro lado, se ve injusto (por ejemplo una CV de bienes inmuebles
que se hace por instrumento privado, donde si el comprador paga el
precio no puede repetir lo pagado por la obligación natural. El vendedor
está impedido de cumplir su obligación ya que no puede entregar el
inmueble si no lo inscribe en el conservador de bienes raíces (no aceptan
instrumentos privados)).

La ley no especifica la compraventa de un bien inmueble, si se celebra


con un instrumento privado en vez de la escritura pública, no es natural
ya que faltan las solemnidades de un acto bilateral. El profesor no está de
acuerdo, por criterio de interpretación de la ley, ya que argumente que
donde la ley no distingue no le cabe al intérprete.

Otro problema es desde que momento existe la obligación natural, se


discute si es desde que nace o desde que es declarada nula por una
sentencia judicial. Acá parece más razonable que la obligación nazca
como natural ya que la sanción es la nulidad absoluta, por lo que no es

12
sanable y ratificarle y cuyo plazo de prescripción es mucho más amplio
que el de la nulidad relativa. Vial estima que tendría que declararse, y
declarada si el heredero paga, paga la obligación natural.

Clase 5: miércoles 10 de agosto.

2. Obligaciones civiles desvirtuadas. Estas fueron civiles y dejaron de serlas (numerales 2 y


4).

a) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción

Las obligaciones no se extinguen por la prescripción, se extingue la acción para exigir un


bien (Abeliuk). El numeral 2 habla de una acción civil, paso el tiempo y operó prescripción,
extinguiéndose la acción, pero si cumple a pesar de la prescripción no cabe solicitar la
restitución. En ese caso, la prescripción se puede ejercer por via acción o por excepción,
también puede ejercerse como acción.
La prescripción tiene que declararse y alegarse (por que puede renunciarse), por lo tanto la
obligación se convierte en natural al momento de la declaración de la prescripción.

b) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. La obligación fue civil
pero el acreedor fue vencido por no haber podido acreditar suficientemente la
existencia de esta, convirtiendo en natural. Hay 3 requisitos:

1. Un pleito o litigio
2. Que el deudor haya sido absuelto
3. Esa absolución haya sido por que no se ha podido probarse la obligación
a. La obligación es natural cuando haya una sentencia firme.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración
de sus bienes.

¿Es taxativa la obligación natural?

Hay otros casos en el código que son muy similares, se discute por las palabras del código, el
código habla de tales son, parecen ser taxativos (son estas). De todas maneras hay casos en el
código civil que son muy parecidos a la idea a obligación natural, existe una discusión sobre
esto:

 No hay otros casos (es taxativa)


 No es taxativa, habla de tales son, dando cuenta que hay más ejemplos de obligaciones
naturales.
o Otros ejemplos, no todas son obligaciones naturales, pero parece que si son:
1. La multa de los esponsales (292 y 299)

13
2. Lo dado o pagado en razón de un objeto ilícito a sabiendas (1468)
3. El beneficio de inventario, en cuanto se paga más allá de lo recibido por
herencia.
4. Pago de intereses estipulados. (2208)
5. Lo pagado en el juego y la apuesta (2259).

Efectos obligaciones civiles y naturales

Son los mismos que dan el artículo 2047.


1. No dan acción para exigirse
2. No puede repetirse lo dado o pagado en razón de ella

Esto trae algunos problemas:


1. La obligación natural como causa eficiente del pago: si es causa suficiente
tendremos que establecer que ese pago que se hizo en el acto jurídico unilateral
satisface o no satisface la obligación.
a. Si la satisface estamos en presencia de la obligación natural,
b. Pero si no la satisface hay quienes dicen (por ejemplo si se pago a
medias) que no es obligación natural por lo que se podría solicitar la
repetición (el profesor dice que esto es absurdo)
2. El pago debe ser voluntario y el que paga debe tener la libre disposición de sus
bienes, excluye los vicios del consentimiento, si hay consentimiento viciado no
hay obligación natural.
3. Dice lo que se ha dado o pagado, todos los modos de extinguir que son
equivalentes al pago.
4. Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas.
5. Las sentencias que rechaza la acción no extingue la obligación natural. Art 1472.

Clase 6: viernes 12 de agosto

Clasificación de las obligaciones según su objeto

 Dar, hacer y no hacer


 Género y especio o cuerpo cierto
 Objeto simple y múltiple.

Obligación de dar, hacer y no hacer.

Como se cumplen están obligaciones.

Art. 1460: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de
dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.

14
El artículo 1460 define el objeto de la obligación, pero su objeto mediato, por lo tanto si nos
sirve para clasificar la obligación según su objeto.

El objeto de la declaración de la voluntad es de dar, hacer y no hacer. El objeto de la voluntad


no es la obligación si no la fuente de la obligación, el código utiliza indistintamente el objeto de
la fuente, el objeto de la obligación y el objeto de la prestación.

El articulo 1438 también habla de hacer y no hacer. “Art. 1438 Contrato o convención es un acto
por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas”.

Parece que lo que está definiendo propiamente obligación, tomando textualmente la obligación
de dar, hacer y no hacer.

Obligación de dar

Concepto doctrinario: Aquella obligación que tiene por objeto transferir el dominio o
constituir derechos reales.

La entrega es el traspaso material de la cosa, ojo también se define la tradición como la


entrega, pero como modo de adquirir el dominio tiene otros elementos que son la facultad y la
intención, pero esta entrega es la mera acción de traspasar una cosa de una persona a otra,
entregándole la tenencia de la cosa. Además parece que la obligación de entregar es una
obligación de hacer, puesto que la entrega no constituye transferir el dominio o constituir un
derecho real (obligación de dar) eso es lo que dice Abeliuk. En todo caso nuestro código civil, la
obligación de dar contiene la obligación de entregar.

Artículo 1548: La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

El artículo 1548 señala que la obligación de dar contiene la de entregar, pero resulta que
entregar y dar es una de las concepciones que el código confunde por posteriores a reformas
de legisladores que no han tenido suficiente conocimiento de estas concepciones.

Art. 1793: La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la
otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio.

Art. 1925: Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes se ha puesto
en la imposibilidad de entregar la cosa, el arrendatario tendrá derecho para desistir del
contrato, con indemnización de perjuicios.

15
Habrá lugar a esta indemnización aun cuando el arrendador haya creído erróneamente y de
buena fe, que podía arrendar la cosa; salvo que la imposibilidad haya sido conocida del
arrendatario, o provenga de fuerza mayor o caso fortuito.

Este artículo nos deja en evidencia que la obligación del arrendamiento es de entregar la cosa,
y se refiere a entrega como poner a disposición.

Art 580: Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en
que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es
inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y
la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble

Hay ejemplos que nos dicen que las obligaciones de dar son de entregar. Si uno no le ha
entregado algo, tendrá que seguir el procedimiento ejecutivo de las obligaciones de dar, no de
las obligaciones de hacer. Si en una compraventa de inmuebles, no le entrega el inmueble se
tendrá que ejecutar como una obligación de dar. La función de entregar no está la de dar,
porque no puede obligarse a entregar sin transferir el dominio tal como dice el art. 580.

A juicio del profesor, la confusión de entregar y dar se da porque entregar tiene dos
acepciones, la entrega materia y otra que es la tradición. El código usa indistintamente la
entrega materia y la entrega de la tradición, donde no somos capaces de distinguir. El legislador
tenia clarísima la distinción y jamás se le ocurrió que alguien se iba a confundir ya que del
contexto se entiende cual es cual. Las obligación nos interesa por la acción, y esa acción podrá
del contrario y nunca son transferencia del dominio, por lo tanto, que la obligación sea dar y
contenga de entregar, no transforma la de entregar en una obligación de una obligación hacer
por q Es de la naturaleza de la obligación de dar hacerse de lo que se está adquiriendo, por lo
tanto el código está diciendo que el efecto obvio de la obligación de dar es el de entregar.
Además es de la naturaleza, por lo que las partes podrían cambiar esto.

Obligación de hacer

Concepto doctrinario: Es la ejecución de un hecho, distinto a dar es decir a transferir el dominio


o constituir un derecho real. Para Abeliuk será distinto a la obligación de entregar.

Obligación de no hacer

Obligación de no hacer: Abstenerse de un hecho o hacer algo. Ciertas obligaciones de no hacer


se asemejan a las servidumbres negativas, pero se distinguen de ellas por su carácter personal
mientras que la servidumbre es un derecho real.

Obligaciones de especio o cuerpo cierto

16
Vemos que siguen siendo obligación según su objeto.

Las especie de cuerpo cierto es un individuo cierto de una especie determinada, es una cosa
singular o determinado. Ejemplo: este estuche de anteojos.

La de género será una estuche cualquiera, es cualquier individuo dentro de un género


determinado.

Entonces si el objeto es determinado, pero es más o menos individualizable o es genérico


tendrá distintas forma de cumplirse y además por la teoría de los riesgos.

Particularidad del obligación de especio o cuerpo cierto


1. Lleva encuentra la obligación de conservar para el deudor, el deudor no solo tendrá la
obligación para dar y entregar, sino también la obligación de conservar para el deudor.
2. Debe pagarse la cosa debida y no otra. Si se le entrega la otra, paga mal. Ejemplo: La
espada de Napoleón en Waterloo tiene que pagar esa espada, no otra espada de
Napoleón.
3. La pérdida de la cosa, cuando es de especie o cuerpo cierto, extingue la obligación. Este
es el MEO llamado perdida de la cosa debida

Sobre las obligaciones de género

Sera aquel Individuo indeterminado dentro de un género determinado, por ejemplo la compra
de un caballero cualquiera. Se paga con cualquier individuo u objeto del mismo género
mientras sea de la calidad pactada. Las particulares son contrarias a la de especie o cuerpo
cierto:
1. No hay obligación de conservar.
2. Se puede pagar con cualquiera cosa indeterminada dentro de un género
determinado mientras sea de la calidad pactada, si no se pactó una calidad se espera
una calidad media.
3. La pérdida de la cosa no extingue la obligación, como es de género puede pagar
cualquier otro individuo del mismo género.

Clase 7: miércoles 17 de agosto.

Obligaciones de objeto múltiple

Simple: Un solo objeto de la obligación, por lo tanto, la obligación se extingue pagando ese
mismo objeto, no se puede pagar con otro objeto, excepto si el acreedor consiente en ello.

Múltiple: Lo que se debe son varios objetos, es una multiplicidad de objeto. Acá es importante
como se paga, pueden ser todos, algunos de ellos, etc.

Obligaciones acumulativas o de simple objeto múltiple


17
1. Simple objeto múltiple:

También llamadas conjuntas o conjuntivas, en la obligación existen varios objetos y se


cumple pagando con todos los objetos debidos. Aquí existe un solo vínculo. Se distingue por
la conjunción “y”.

2. Obligaciones alternativas o disyuntivas. Se encuentran reguladas en Art. 1499 a 1504


del CC.

Aquellas por las cuales se deben varias cosas de tal manera que la ejecución de una de ellas,
exonera de la ejecución de las otras. Se deben varios objetos, se cumple pagando una de
ellos. Se distingue por la conjunción “o” o disyuntiva.

Características
a. La elección es del deudor, si no es asi se puede pactar para que sea del acreedor
(Es una opción). (art. 150 inciso 2)
b. Los objetos se deben bajo la condición de que sean elegidos para el pago. No
significa que la obligación sea condicional, la condición es respecto del objeto.
c. La obligación será mueble o inmueble según el objeto elegido, por ejemplo uno
podría obligarse a pagar una casa o un auto, la obligación será mueble o
inmueble según el objeto. .
d. El deudor debe pagar enteramente con una de las cosas debidas. (Art. 100 inc. 1)
e. No es necesario la equivalencia de las cosas alternativas pues la ley no lo exige.

Efectos
a. Elección del deudor

i. Obligación de Custodia: Si la elección del deudor le basta con conservar


una de las cosas, pudiendo asi destruir o enajenar a las otras. Si la
elección es del acreedor, el deudor tiene la obligación de conservar la
cosa hasta la entrega. Si el deudor elige una de las cosas que se extinguió
no tiene como cumplir.
ii. Acreedor no puede exigir determinadamente un de las cosas debidas.
Art. 1501: “siendo la elección de deudor, no puede el acreedor demandar
determinadamente una de las cosas debidos, si no bajo la alternativa en
que se le deben”. La única excepción es si el acreedor elige.
iii. Casos de la pluralidad de deudores: Art. 1526 n6. Sin son varios
deudores y la elección es de ellos, deben hacerla de consumo.

b. Perdida del deudor


i. Total:

18
1) Si es caso fortuito (Art. 1504) se extingue la obligación, siempre y
cuando sea sin culpa.
2) Si es por culpa del deudor está obligado al precio de una de las
cosas y la indemnización de perjuicio, y lo único que varía es el
precio que cosa debe, según de quien era la elección. Si era el
deudor paga el precio de la cosa que él elija, si era el acreedor, es
que este elija.
ii. Parcial:
1) Si es caso fortuito: Subsiste la obligación alternativa de las otras y
si una resta, el deudor es obligado a ella.
2) Si es por culpa del deudor: Escogerá algunas de las que subsistan,
pero si pertenece la elección al acreedor escogerá a su arbitrio
pudiendo pedir alguna de las cosas que subsistan o al precio de la
cosa destruida más indemnización de perjuicios.

c. Si la elección es del acreedor


i. Obligación de conservación: El deudor conserva todas las especies
debidas si la obligación se refiere a cuerpos ciertos.
ii. El acreedor puede exigir cualquiera de las cosas debidas.
iii. Pluralidad de acreedores. La elección era al consuno de todos de ellos.
iv. Los especiales en caso de pérdida de las cosas alternativamente
debidas.

3. Obligaciones facultativa Están tratadas en los articulo 1505 a 1507.

Estas son aquella que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al
deudor la facultad de pagar con esta o con otra que se designa. Lo que se debe una cosa
y se le otorga al deudor la facultad de pagar con esa cosa que se debe o con otra que se
designa. En teoría, lo que se debe es una cosa (un objeto de la obligación) pero tiene la
característica especial de pagar con otra cosa, donde el deudor tiene la obligación de
aceptar el pago de esa cosa.

Efectos.

a. El acreedor solo puede demandar el objeto debido. No hay elección.


b. Perdida del cuerpo cierto debido: Especie de cuerpo cierto extinguirá la
obligación. Art. 1506 “En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho
para pedir otra cosa que aquella a que el deudor es directamente obligado, y si
dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en
mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna”

Diferencias entre las obligaciones alternativas y facultativas

a. En las alternativas las cosas debidas son varias, en la facultativa una.

19
b. Obligaciones alternativas la elección puede ser del deudor o del acreedor, en la
facultativa del deudor.
c. Alternativas, el acreedor (cuando puede elegir) puede elegir cualquiera, en las
facultativas acreedor solo puede demandar una.
d. Efectos de la perdida de la cosa, alternativa la parcial fortuita subsiste la obligación en
las otras cosas, en la facultativa si el objeto debido se destruye por caso fortuito el
acreedor no puede reclamar lo que el deudor tenia facultad para sustituir.
e. Alternativas será mueble e inmueble al momento de la elección.

Clase 8: viernes 19 de agosto.


Obligaciones con pluralidad de sujetos
La regla general es que la obligación tenga un solo sujeto activo y un deudor único, pero no hay
inconveniente que sea asi. Estas se puede clasificar según:
1- Sujeto simple conjuntas o mancomunadas.
2- Sujeto múltiple: Puede ser solidaria o Indivisible.
a. Pluralidad activa: Varios acreedores.
b. Pluralidad pasiva: Varios deudores.
c. Pluralidad mixta: Varios de ambos.

Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: Art 1511; Art. 1526.


La obligación simplemente conjunta o mancomunada es la que hay pluralidad de partes y
unidad de prestación. Art. 2307. Cada acreedor está obligado a exigir su cuota y cada deudor
pagar la suya. Por ejemplo doy un mutuo de 3,000 pesos a A, B Y C. Todos me deben 1,000.
Características.
a. Pluralidad de partes y unidad de prestación: Deben existir por lo menos tres personas,
dos acreedores y un deudor, o dos de estos y un acreedor. La prestación tiene que ser una
y la cosa divisible. La unidad de prestación no significa que puedan haber varios objetos
debidos.
b. Constituyen la regla general: Se requiere una convención, declaración o disposición legal
para que la obligación sea solidaria o indivisible.
c. Pueden ser originaria o derivativa: Originaria cuando desde su nacimiento intervienen en
ella varios acreedores o deudores o unos u otros a la vez, esto no es frecuente en la
práctica ya que normalmente el acreedor exigirá la solidaridad. Más común es la conjunta
derivada, cuando fallece el acreedor sus créditos se dividen entre sus herederos (sucesión
por causa de muerte); la obligación es patrimonial, es transmisible, es susceptible de ser
transferida por causa de muerte, donde las deudas hereditarias se trasmiten a prorrata de
sus cuotas. RG: en parte iguales, si no estipularon cuota.
.

20
d. Se dividen entre acreedores y deudores por partes iguales. Asi lo dice el artículo 2307.
Esto puede ser alterado por la convención o por la ley. También existe una distinción en la
deuda hereditaria, estas no tienen que ser iguales.
Efectos
a. Pago de la deuda: El deudor no está obligado sino al pago de su cuota de la deuda, si paga
de más habrá un pago de lo no debido. A su vez el acreedor no puede exigir sino el pago
de su cuota en la deuda.
b. Otros modos de extinción: La extinción de la obligación respecto de un deudor no
extingue la obligación respecto de los otros.
c. Interrupción de la prescripción: La prescripción puede interrumpirse, pero no respecto de
todos, sino sólo de quien se interrumpió. Cuando se interrumpe comienza a contarse
desde cero, a diferencia de la suspensión. La suspensión beneficia al deudor, la
interrupción al acreedor.
d. La Mora: Para poder ejercer algunos derechos auxiliares se debe declarar al deudor en
mora. Uno en mora no constituye en mora al resto. Asimismo, el acreedor que constituye
en mora a alguno de los deudores, no lo hace con el resto. La insolvencia de uno no graba
a los otros, salvo que haya solidaridad.
e. Insolvencia de un deudor: La cuota del deudor insolvente no grava a los demás
codeudores. Asi lo dice el artículo 1536.
f. La cláusula Penal: Estipulación por la cual se avalúan los perjuicios anticipadamente. La
cláusula penal puede dividirse y se cobra a prorrata.
Solidaridad
Institución jurídica en virtud de la cual, existiendo varios acreedores, varios deudores, o varios
de ambos, podrán los acreedores exigir el total de la deuda, cualquiera de ellos, y estará
obligado a pagar el total de la deuda cualquiera de los deudores. Puede ser activa
(coacreedores que pueden cobrar la totalidad), pasiva (codeudores deben pagar la totalidad) o
mixta.
Requisitos:
1. Objeto divisible: Asi lo dice el artículo 1551, si no la solidaridad es indivisible.
2. Unidad en la prestación y pluralidad de vínculos: Art 1512. Un objeto debido y varios
vínculos, si el objeto debido no es lo misma van a existir tantas obligaciones cuantos
sean los objetos. De este principio nacen algunas consecuencias jurídicas:
a. Algunos vínculos pueden estar afecto a modalidades: Donde puede ser pura y
simple para algunos y bajo a plazo o condición para otros.
b. La causa de la obligación puede ser diversa: Por ejemplo A es la causa es la
entrega, pero en B y C pueden participar como cofiadores solidarios.
c. Los plazos de prescripción pueden ser diversos.

21
d. Puede ser nula la obligación respecto de alguno de los obligados y válida para los
demás. Hay pluralidad de vínculos independientes, uno puede ser afectado por
un vicio de nulidad que no concurre en lo demás.
3. Fuente legal, testamentaria o convencional: El juez también puede ser fuente en casos
muy excepcionales cuando la ley lo faculte directamente. La solidaridad que no es
establecida directamente por la ley debe ser expresamente declarada (Art. 1511), en
consecuencia la ley no la presume. Que sea expresamente significa que debe quedar
claramente consagrada. La ley es fuente de la solidaridad pasiva tal como los coautores
de hecho ilicitito civil, miembros de una corporación carente de personalidad jurídica o
para los que firmen un letra de cambio.

Solidaridad activa
Consiste cuando habiendo pluralidad de acreedores de una cosa divisible, cada uno de ellos
puede exigir el total de la obligación y cumplida esta por el deudo respecto de uno, se extingue
para los demás.
Efectos
a. Entre acreedor y deudor:
a. Cada uno puede exigir la totalidad de la deuda, el cumplimiento que a
cualquiera de sus coacreedores efectué el deudor extingue la obligación
respecto de todo ellos. Excepción es cuando el acreedor demande a uno de los
deudores donde este debe pagar.
b. Pago u otro modo de extinguir extingue la obligación
c. La interrupción que aprovecha a uno, aprovecha a todos;
d. Constitución en mora aprovecha a todos.,
b. Entre los coacreedores una vez extinguida la deuda:
Existen dos vertientes:
a. La del mandato recíproco, según la cual uno se haría tácitamente mandatario, y
donde es solo dueño solo de su cuota.
b. ; Acá el acreedor que extinguió la deuda debe rendir cuenta a sus mandantes
c. En la visión romana era una ficción legal, cada acreedor es dueño del crédito
total, donde cada uno puede cobrar el total.
¿Subsiste la solidaridad entre coacreedores? Según la teoría romana, no (le corresponde
su parte o cuota). Según el mandato recíproco, sí. El código sigue la romana por lo que el
acreedor que cobro deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota. Si hay no
interesados esto no importa.
Solidaridad pasiva
Es aquella sobre una cosa divisible donde hay varios deudores, el acreedor puede demandar el
total de la deuda a cualquiera de los deudores.
22
Se ha dicho que es una caución personal. Si bien, puede tomarse como una garantía, ya que se
puede dirigir su acción contra el deudor mas solvente, siendo mejor que la fianza porque no
hay beneficio de excusión ni de división. El profesor no está de acuerdo. También existe la
figura del fiador y codeudor solidario que es un codeudor sin interés en la obligación.
Efectos
a. Entre el acreedor y el deudor.
a. La demanda del acreedor: El acreedor puede dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente o a cualquiera de ellos a su arbitrio (sin alegar abuso
de derecho), sin que por ese pueda oponérsele el beneficio de división (Art.
1514).El derecho a perseguir a los codeudores solo se extingue cuando la
obligación esta íntegramente pagada.
b. La extinción de la deuda: Extinguiéndose la obligación por uno de los deudores,
ella perece igualmente para todos los demás en sus relaciones con el acreedor.
Es decir el pago libera a todos los demás deudores. Esto es válido para todos los
modos de extinguir las obligaciones:
i. Art. 1519: Novación en pago: Libera a todos los otros a menos que estos
accedan a la obligación nuevamente constituida.
ii. Imposibilidad de cumplimiento: Separa el precio de la cosa y la
indemnización de perjuicios. El primero lo deben todos los codeudores
solidarios, la indemnización solo es obligada a ella el deudor o los
deudores culpables.
iii. Transacción: Art. 1519 no afecta a los demás codeudores, pero los libera
en el caso de la novación.
iv. Remisión: Art. 1518. Si condona la deuda a todos los codeudores se
extingue la obligación. Si condono a 1, tengo que rebajarle la deuda a los
otros.
v. Compensación: Se extingue y tendrá derecho a cobrar a los demás
codeudores su parte en la deuda. (Excepción mixta).
Además el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total podrá dirigirse en
contra de cualquiera de los otros por el saldo.
c. La interrupción de la prescripción y la mora: La interrupción de la prescripción y
la mora perjudica a los demás.
d. Las excepciones del deudor demandado: Podrá defender oponiendo
excepciones dilatoria o perentorias.
Clase 9: lunes 22 de agosto.
b. Efectos entre los codeudores: aquí hay que hacer una distinción.
1. Schuld (la deuda).
2. Haftung (la responsabilidad)
23
Hay casos donde solo deuda y no hay responsabilidad, y hay casos donde solo hay deuda y no
responsabilidad. Ejemplos típicos
 Deuda y no responsabilidad: Obligación natural, se está obligado pero no existe
el poder coactivo que me obligue a pagar (no hay acción). Si yo no pago, no soy
responsable ya que no pueden exigir el cumplimiento, art. 2270.
 El ejemplo típico es la fianza, el fiador es responsable, el acreedor puede
demandar al fiador, tiene acción contra el fiador, pero el fiador no es deudor, el
fiador es sola responsable en medida que se puede dirigir contra él, pero él no
tiene la deuda.

Aquí se da la contribución a la deuda, esto es como ajustan cuentas los codeudores entre sí, es
asi importante saber si tienen deuda o responsabilidad. No todos los codeudores son tratados
de la misma manera. Los que contribuyen a la deuda son lo que tienen deuda (Shult). Los
deudores solidarios, que no tiene deuda propiamente tal, solo tiene responsabilidad, no
contribuyen a la deuda.

Habiendo más de un deudor, el acreedor puede demandar por el todo a cualquiera de ellos, ya
se pagó al acreedor, el deudor que pago la deuda tendrá que pedir la restitución a los demás.
Lo primero que hay que distinguir si se extinguió por un modo satisfactorio o no. Este tema solo
importa si la deuda se extinguió de una manera satisfactoria, es decir, por el pago o figuras
análogas (novación, transacción, etc.). Si el modo no es satisfactorio (tal como la condonación
de la deuda), no importa, ya que no hay ajuste entre los codeudores. Si el modo es satisfactorio
hay problemas: hay que distinguir según tengan interés (tiene deuda) o no (solo
responsabilidad) en la deuda, tal como el fiador.

Si todos tienen interés: A, B y C tienen intereses. A pago, no hay solidaridad por lo que tiene
acción contra B y C. La obligación de B y C paso a ser simplemente conjunta, por lo tanto A tiene
derecho al reembolso de la cuota de cada uno.

Art 1522: El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los
medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus
privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o
cuota que tenga este codeudor en la deuda. Es un caso de subrogación, pero la obligación deja
de ser solidaria.

SI no todos tienen interés tal como el caso del fiador solidario: A pago no tenía intereses en la
deuda, B y C sí. A pago, por lo tanto B y C tendrán que cargar con la deuda, ellos son
responsables. A se subroga, pero sigue existiendo la obligación solidaria por lo que puede
dirigirse contra B y C por el total de la deuda. Entre B y C se extingue la solidaridad volvemos a
la situación anterior (cada uno tendrá derecho al reembolso de la cuota de cada uno).

Art 1522 inciso 2: Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos responsables entre sí,

24
según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán
considerados como fiadores.

Insolvencia: Si uno de los codeudores es insolvente, la cuota grava a los que tienen interés en la
deuda. Si B y C tienen deuda y A es fiador, y resulta que C es insolvente, B cargara con la deuda.
Después en un procedimiento concursal se verá que pasara entre B y C.

Art 1522 inciso 3: La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a
prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la
solidaridad.

Extinción de la solidaridad.

La solidaridad se puede extinguir por vía principal o vía accesoria. Se extingue por vía accesoria
cuando se extingue la obligación misma.
1. Revisión o renuncia por parte del acreedor
a. Esto es distinto a la condonación de la deuda.
2. La Muerte del deudor.

Renuncia: El único beneficiado por la solidaridad es el acreedor, por lo que puede renunciar
(Art. 12). Esta puede ser total (a todos los codeudores) o parcial (a algunos) y expresa
(declaración donde se explicita la intención de renunciar) o tácita (desprende de términos
inequívocos la intención de renunciar).

Art 1573: El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de
los deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el pago de
su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la
reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros
deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio
se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor
consiente en la división de la deuda.

Si es parcial, sigue teniendo la obligación solidaria con los demás: Si se renunció contra A, solo
puede exigirse su cuota, mientras con B y C se les exigirá el resto de la obligación solidaria.

Muerte del deudor

Si muere un deudor solidario, sus herederos están obligados en conjunto al total de la deuda,
pero heredero no está obligado si no a prorrata de su herencia (Art. 1523).

25
Obligaciones indivisibles

La obligación indivisible en sí misma, no requiere que haya pluralidad de sujetos, ya que la


prestación no es susceptible de ser ejecutada en parcialidades. Lo que pasa es que la relevancia
jurídica de la obligación indivisible es cuando hay más de un sujeto.

Art. 1591: El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba,
salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos
especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.

Entonces, son aquellas donde hay más de un acreedor, más de un deudor o más de uno de
ambos y teniendo como objeto una prestación única esta no es susceptible de ser ejecutada
por parcialidades. Por lo tanto cualquiera de los acreedores puede exigir el total de la
obligación y cualquier de los deudores está obligado al cumplimiento del total.

Las obligaciones indivisibles puedes ser absolutas, relativas o convencional:


a. Es obligación indivisible absoluta aquella por naturaleza no admite división. Ejemplo la
constitución de una servidumbre. Lo dice el art.822.
b. Es obligación indivisible relativa la prestación por sí misma es divisible, pero por el efecto
que buscan las partes es indivisible tal como la construcción de una casa.
c. Es obligación indivisible convencional donde las partes pueden hacer indivisible aquello
que en sí mismo es divisible tal como la prestación de dinero.

Clase 10: miércoles 24 de agosto.


La doctrina hace una clasificación entre la indivisibilidad de real y de pago o convención.

Indivisibilidad de las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Esto es relevante por el modo de
extinguir.
Si nos vamos al sentido jurídico de las obligaciones de dar, el objeto no puede dividirse (va a ser
naturalmente indivisible). Pero en el sentido de entregar la cosa es normalmente divisible, y la
excepción constituye una excepción legal que es la constitución de una servidumbre. En los
demás casos, cada deudor va a poder transferir su parte del dominio.

Las obligaciones de hacer es en general son indivisibles y así lo ha fallado la jurisprudencia, tal
como contratar a un abogado para defender en un juicio.

La obligación de no hacer no tiene mucha relevancia la clasificación ya que la contraversion a la


obligación de no hacer, normalmente será la indemnización de perjuicios.

Invisibilidad activa: Tiene poco interés práctico.

Efectos:

26
a. Derecho a exigir el cumplimiento: Cada uno de los acreedores podrá exigir el total de la
obligación al deudor tal como señala el Art. 1527. No puede remitir la deuda o recibir el
precio de la cosa debida sin el consentimiento de los otros acreedores. Art. 1532.
b. El pago pago por el deudor a uno de los acreedores extingue la obligación respecto de
todos ellos.
c. Es transmisible a los herederos del acreedor. art. 1528
d. Interrupción de la prestación efectuada por uno de los acreedores beneficia a los otros.
e. Suspensión no queda claro si queda suspendido a favor de todos los coacreedores y todos
los codeudores, la suspensión es un beneficio que la ley otorga a ciertas personas. Según
el Art. 886. está suspendida para todos.

Invisibilidad pasiva
Tiene lugar cuando existiendo varios deudores, por la naturaleza de la misma de la obligación
no puede efectuarse en forma parcial. Sobre sus relaciones externas:
a. Derecho de exigir su cumplimiento: Art 1527: Cada uno de los que han contraído
unidamente una obligación indivisible, es obligado a satisfacerla en el todo,
aunque no se haya estipulado solidaridad, y cada uno de los acreedores de una
obligación indivisible tiene igualmente derecho a exigir el total.
b. El pago efectuado por cualquiera de los deudores extingue la obligación respecto
de todos ellos.
c. La interrupción que afecta a uno de los deudores perjudica a todos ellos.
d. Se trasmite la indivisibilidad a los herederos del deudor.
e. La indemnización de perjuicios por el incumplimiento de la obligación indivisible
es divisible. Si la obligación indivisible se hace imposible de cumplir por culpa de
uno de los codeudores, el será el único al pago de la indemnización de perjuicios.
f. Si no se refiere a la culpa de un deudor, responden todos los deudores, pero la
obligación será divisible.

Excepciones a la divisibilidad

Están planteado que parece una excepción a la divisibilidad (la divisibilidad es la regla general).
Son 6 casos del art. 1526
a. La acción hipotecaria o prendaria: es de las redacciones más complejas del código civil, es
un numeral que regula muchas cosas. El acreedor prendario e hipotecario tiene dos
opciones. La hipoteca y prenda son derechos reales constituidos sobre un objeto, la
hipoteca sobre inmuebles y la prenda sobre los bienes-Es una garantía por que por un lado
otorgara derechos a una preferencia a un deudor y el derecho real le permite perseguir la
cosa de la mano de quien se encuentre, queda evidentemente claro que se puede ejercer
respecto a todas las personas y no frente a una. La acción personal esta derivada de la
convención, no solo tendrá acción para perseguir a la cosa pero también deberá demandar
directamente a su deudor para que cumpla la obligación. Siempre el acreedor hipotecario,
es accesorio a otro tal como es el préstamo, esa acción real es la que se tiene frente a un
objeto, lo que quiere hacerse el acreedor es de la cosa que tiene garantía para poder
subastarla y pagarla de su derecho personal. Hay que distinguir el objeto dado en prenda e

27
hipoteca, las cosas que pueden ser hipotecas. Si son varias las cosas hipotecadas (art. 248):
La hipoteca es indivisible. En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda
y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella. Sobre
el crédito, el mismo artículo, si la obligación eran obligaciones la cosa seguirá hipotecada
hasta que se extinga cada una de ellas. Si eran varias obligaciones la cosa seguirá
hipotecada hasta que se extingan todas o cada una de ellas. En el caso que sean varios
deudores lo dicho también será reflejado. No se va a pedir la caución hasta que este
completamente cumplida la obligación.
b. La entrega de una especio u cuerpo cierto: es por su naturaleza indivisible, por hay que
entregarlo en una sola unidad. Esta obligación de entregar es de traspasar materialmente
la cosa, la obligación de transferir el dominio tendrá que hacerse por todos los dueños. Eso
es perfectamente divisible, cada uno tiene una cuota del jarrón, la tradición es divisible y
la entrega es indivisible.
c. La indemnización de perjuicios: Hay una frase del 1526 que habla “de exclusiva y
solidariamente”, pareciera que se refiere a la solidaridad que se declara indivisible. Lo que
quiso decir es que es el culpable o los culpables los que tienen que pagar esa
indemnización.
d. Las deudas hereditarias. El 1526 está regulando una situación que se da en derecho
sucesorio que es l posibilidad del testador, los herederos o partidor establezcan una
partición distinta a las que tengan en una situación normal según las reglas de la sucesión.
Los artículos 1358 y 1539 tiene una regla mas estricta, ya que se deberán grabar
íntegramente con toda la deuda, ahí está la indivisibilidad, no está obligado a entenderse
con más de uno, cuando debe ser pagado por uno solo y por eso va a ser indivisible. La
solución es que los acreedores si quieren se allanan o no, es facultativo. Pueden renunciar
(excepción), puede cobrar el total de la deuda a uno de los acreedores. El inciso segundo
del 1526 habla de que expresamente se haya convenido con el difunto y el pago no
pudiese hacerse por partes, cada uno tendrá que entenderse con los co-herederos para
pagar el total de la deuda.
e. La cosa cuya división causa un perjuicio (cabe cualquier cosa y será un elemento
normativo). Pone como ejemplo la división de un terreno, pero puede ser cualquier cosa
indeterminada que pueda causar perjuicio al acreedor. Las partes no han pactado
indivisibilidad, el legislador está interpretando la voluntad de las partes para señalar que
este objeto es indivisible poniendo atención al perjuicio que la obligación puede causar
(...), si le causa perjuicio el acreedor no ha querido que se le pague en partes.
f. La obligación alternativa.

Clase 11: viernes 26 de agosto


Obligaciones sujetas a modalidad
Sujetas a que produzcan efectos de manera distinta. Alterando el efecto común y
corriente de las obligaciones. Para modificar y permitir que los efectos no se cumplan de
inmediato sino que se efectúen después: Estas son:
 Plazo
 Condición

28
 Modo
Son elementos accidentales, tiene que estar expresas (Art. 1444). Se caracterizan por
alterar los efectos generales de las obligaciones en cuanto existencia, cesibilidad o
extinción. Sobre su carácter accidental hay algunas consecuencias:
1. Son excepcionales. SI son accidentales no se entienden pertenecientes a la
obligación salvo que se exprese lo contrario. No se presumen ¡y son
excepcionales.
a. Excepciones: Condición Resolutoria Tacita (naturaleza que haya una
condición) y el contrato de promesa (esencia que haya un plazo o
condición).
2. No se presumen: Tienen que ser expresa, tiene que constar en el tenor de la
obligación.
3. Los hechos jurídicos que son esenciales para un acto no se consideran
modalidades. Si es un hecho que sustenta el acto o contrato no puede ser
considerado modalidad.

Plazo

Es un hecho futuro y cierto que se necesita para la exigibilidad o extinción de un derecho. El


derecho ya existe, para exigirlo esta sujeto a plazo.

No solo tratado en el código civil si no en las asignaciones sujetas a plazo. LAS ASIGNACION Son
aquellas disposiciones que permiten a alguien suceder por causa de muerte, son la medula del
plazo. Sin perjuicio de que también están tratados en el libro IV del código civil. En el artículo
48, 49 y 50 también había reglas del plazo.

Art. 1494: El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.

No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación: sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u
oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.

Este articulo lo define legalmente (no es la doctrinaria), ademas lo lclasifica en el inciso 2 y nos
desecha una clasificación que es la judicial. La doctrina dice que clasifica un solo plazo; el plazo
suspensivo. Tambien existe el plazo extintivo, pero ese se encuentra en el libro Iii.

El plazo es un hecho cierto por el cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho, aca
lo importante es la certidumbre Cuando hablamos sobre el libro III vamos a ver que la
certidumbre es lo que distingue al plazo y la condición. Podemos fijar, con apariencia de plazo,
una condición, pero si no es cierto será siempre condición y no es plazo.

Clasificación del plazo


Según la doctrina el plazo puede ser
29
1. Determinado e ideterminado.
2. Fatales y no fatales.
3. Judicial, legal y convencional
4. Continuo y descontinuo
5. Suspensivo y extintivo

1. Determinado e ideterminado

El plazo es determinado cuando existe conocimiento de cuando ha de ocurrir el hecho


(ejemplo: El pago de un vehiculo en 90 dias) e ideterminado, cuando ha pesar de que el hecho
necesarimente ha de llegar, no sabemos cuando (ejemplo: la muerte).

Art. 1081: El día es cierto y determinado, si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo,


como el día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha del
testamento o del fallecimiento del testador.
Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, como el
día de la muerte de una persona.

La regla general es que un plazo sea determinado ya que es difícil pensar en un plazo
indeterminado que sea la muerte. Todo aquello que supere la certeza humana podrá a ser
condición. No puede ser una condición pendiente indeterminadamente ya que va en contra de
la certeza jurídica.

2. Fatales y no fatales

Es fatal aquel llegado su vencimiento se extingue irrevocablemente el derecho que debió


ejercitarse dentro del termino señalado, esta es la regla general. El no fatal es aquel que no se
extingue el derecho una vez llegado el plazo. Los plazos suspensivos son por regla general no
fatales (ejemplo: el pago de un crédito el día 26 de agosto), los extintivos, por otro lado son
fatales, esto no es siempre así, existen los derivados, operacion de opción que sería suspensivo
fatal.

Art. 49: Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá
que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del plazo; y cuando
se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos
derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche
en que termine el último día de dicho espacio de tiempo.

Ejemplo: Si usted tiene que contestar la demanda después de 15 días no puede contestarla, es
fatal.

3. Expreso y tácito (Art. 1494)

30
El expreso es el que esta expresado explícitamente y el tácito es el indispensable para cumplir la
obligación. El tácito no es modalidad ya que es algo que va intrínseco en ciertas obligaciones
de cosecha, fabricación, compra extranjera, etc.

4. Judicial, convencional y legal (Art. 1494)

El plazo convencional es aquel que acuerdan las partes de un contrato, está mal llamado
convencional (puede estar en el testamento), es voluntario depende de la voluntad. El legal en
materia civil son escasos, un ejemplo son las reglas de formación del consentimiento que se
encuentran en el código de comercio, en materia procesal hay muchísimos casos. Los plazos
judiciales son excepcionales, por regla general el juez solo le corresponde respecto de los plazos
una labor interpretativa de las disposiciones legales, convencionales o testamentarias y no
podrá jamás fijar un plazo solop odra fijar cuando la ley expresamente lo faculta para ello, una
excepción es en el derecho de familia.

5. Continuo y discontinuo (Art. 50)

Continuos es el que corre sin interrumpirse donde se cuentan los feriados. Y los discontinuos,
útiles o habiles no se cuentan los feriados. Lo que se considere feriado va a variar, en materia
judicial (y en general) días sábados son hábiles y los únicos que no se cuentan son los domingos
y los días festivos. En materias administrativas o bancarias el sábado es no hábil. De tribunal se
cuentan de lunes a sábado.

6. Extintivo y suspensivo.

Suspensivo hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o exigibilidad de un derecho.
Extintivo es el hecho futuro cierto donde depende la extinción de un derecho.

Efectos del plazo suspensivo.

Si es un hecho futuro pero cierto puede estar en dos estados: pendiente (antes de llegado el
plazo) o cumplido (llegado el plazo). El plazo nunca puede estar fallido.

El plazo suspensivo se parece mucho a la condición suspensiva, con la diferente de que el


efecto es retrasar solamente el ejercicio o la exigibilidad del derecho, pero nunca el nacimiento.
En consecuencia si una obligación está sujeta a plazo suspensivo, a pesar de que no sea exigible,
existe. No es obligatoria o exigible pero existe y como el plazo es un hecho cierto sabemos que
si va a cumplir salvo que opere otro modo de extinguir la obligación están obligados, la
obligavion existe solo que no es imputable y nos epuede cobrar antes del plaxo fijado. El
acreedor de una cosa asignada podría enajenarla pero no puede exigir su cumplimiento.

Consecuencias que deriban que el hecho que la obligación en el plazo suspensivo pendiente
existe:

31
1. El que paga antes del plazo paga bien (Art. 1495 inciso 1), hay ciertos casos donde no
puede renunciar el plazo ya que pagar antes es renunciar el plazo. En virtud del articulo
12, solo puede renunciar aquellos derechos que están establecidos a su beneficio. Aqui
tendrá que pagar los intereses que están pactado (excepto para las instituciones
bancarias). Esto no se aplica si tienen valor de condició, rdto son aquellos que estan
establecidos como plazos pero en verdad son inciertos (Art. 1085).
2. El acreedor puede aplicar medidas conservativas. Si el acreedor tiene el temor justo de
que la cosa que se le debe pierda, podrá legítimamente pedir que se le conserve. Puede
solicitar que la cosa se mantenga, se conserva y si es a plazo con mayor razón.
3. El derecho y la obligación se transmiten, se puede suceder por causa de muerte (Art.
1084)
4. Existe pero no es exigible, el acreedor no puede demandar el cumplimiento por lo que el
deudor no esta en mora mientras que no llegue el plazo.

Puede estar cumplido o vencido, y los efectos son los contrario, no solo nació el derecho que se
retrotrae a la fecha del contrato, pero tiene otros efectos ya que el derecho es exigible.
1. Empieza a correr la prescripción, tal como la adquisitiva (deudor) y la extintiva
(acreedor).
2. Puede cooperar la compensación. Uno de los requisitos es que la obligación sea
actualmente exigible una vez llegado el plazo.
3. Si el plazo es voluntario, a su sola llegada el deudor va a estar constituido en mora si no
cumple por la llegada del plazo.

Plazo extintivo

También puede estar pendiente o extintivo, la diferencia es que con la llegada del plazo se va a
extinguir el derecho , por lo que los efectos van a hacer contrarios al caso del plazo suspensivo.
Tengo una obligación desde que nace pero llega el plazo y se va a extinguir. Se produce de
pleno derecho la extinción de la obligacion, ese efecto es muy importante por que se distingue
de la condición (ya que esta se discute si se produce de pleno derecho). Mientras que el plazo
está pendiente, la obligación produce todos sus efectos como si fuera pura y simple. Esta
extinción del derecho cuando se vence el plazo es llamada terminación y la terminación tendrá
efectos solo desde que ha se ha vencido y de allí en adelante.

Extinción del plazo. Hay 3 formas para extinguir el plazo:


1. El vencimiento del plazo. Este es el cumplimiento del plazo, vencido el plazo extintivo se
extingue el derecho y la obligación.
2. La renuncia del plazo. Art 12: Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes,
con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia. Art 1497: Las excepciones a renunciar son:
a. Que el testador haya dispuesto.
b. Las partes hayan estipulado lo contrartio.
c. Que la anticipación del pago acarre al acreedor un perjuicio que por medio del
plazo se propuso manifiestamente evitar

32
d. Tampoco puede renunciar si la anticipación del pago acarrea al acreedor un
perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.
i. Un caso es el del mutuo a intereses (en general esta a beneficio del
deudor) si este se devengan intereses beneficiara a ambas partes por lo
que la renuncia afectaría al acreedor. Por lo que para renunciar
anticipadamente se tiene que hacer de común acuerdo.
ii. En las operaciones de dinero el deudor conserva el derecho irrenunciable
de prepagar sus créditos con los siguientes requisitos:
1. Que el capital de la operacion de credito no supere el equivalente
a 5000 U.F.
2. Que el deudor no sea un banco u otra entidad financiera sujeta a
la Superintencia de Bancos, al Fisco o el Banco Central.
3. Que los pagos anticipados sean iguales o superiores al 25% del
saldo de la obligacion. Por que si son inferiores van a requerir
consentimiento del acreedor.
4. Deben cumplirse otras excepciones respecto a las operaciones
sean o no reajustables. Ya que se debe pagar el capital y los
interés si son reajustables (IPC). En los casos que rean reajustables
el acreedor puede cobrar una comision, no puede cobrar mas.
3. Caudicidad: Es la extincion de un plazo anticipadad en los casos previsto es la
convencion o la ley. En los contratos se pueden convenir causales de terminacion
anticipada, la llegada del plazo antes. La legal esta establecida en leyes especial y en el
articulo 1496.

Art. 1496. El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o se
encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de reorganización ;
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

El primero inciso ): Son tres causales en una.


a. Procedimiento concursal de liquidación: Es un procedimiento en virtud de los
acreedores de un fallido se conciertan en un procedimiento ante un juez para
que para que se liquiden todos los activos de esa persona y con esa liquidacion
se paguen los pasivos, la regla tiene por objeto que se pague el pasivo se ese
deudor que fallo. Hoy la ley 2070 tiende por objeto la rehabilitacion del fallido,
pero el principal objetivo sigue siendo pagar el pasivo. La ley presume que si que
alguien no ha podido pagar sus obligaciones que son acutualmente exigible,
tampoco va a poder pagar las obligacion que no son actualmente exigible, como
se va liquidar sus activos no se van a pagar jamas esas obligaciones sujetas a
plazo, la ley otorga este beneficio al acreedor para acelerarle y caducarle el
plazo. Es por razon de justicia.

33
b. La otra situacion es la insolvencia, la insolvencia es una situacion factica, no
requiere de un procedimiento concursal, pero requiere que el deudor no pueda
cumplir sus obligacion por ser insolvente (no puede pagar) y esto sera una
materia de prueba en el juicio donde quiera hacer valer el plazo que esta
señalando, se requiere que no puede pagar. La insolvencia es de muy dificil
prueba, la mejor prueba encontraria a la insolvencia es el pago, el acreedor esta
acelerando el plazo.
c. El ultimo supuesto es el procedimiento de reorganizacion, este es un
procedimiento por el cual se va a reorganizar lla deuda del deudor, y es un
procimiento concursal en donde se cita a todos los acreedores del duedor para
que manifiesten su voluntad esto solo se refiere a empresas deudoras. Este
puede ser un procedimiento judicial o extrajudicial, esto es solo para
reorganizacion pero no para renegociacion, lo dejaron afuera ya que esta es para
las personas deudoras. Esta pretende que las personas que estan ahogadas en su
deuda tengan un respito y puedan organizar la deuda. Tampoco tiene mucho
sentido que sea la reorganizacion de la empresa deudora, pero la idea es que el
acreedor a plazo puede participar en la junta de acreedores como si fuera de
plazo vencido, que se compute todo su crédito para participar en esa junta de
acreedores.

El numero dos se refiera a la perdida o disminución de la cauciones por hecho o culpa


del deudor (son garantias del articulo 46 del codigo civil). Tiene sentido ya que si alguien
otorga un plazo en atencion a garantias que esta prestando entonces si esas garantias
disminuyen de valor o se pierden tienen todo sentido que el plazo se acelere. Y en ese
caso la deuda sera exigible si se pierde, con la excepcion que establece le mismo
articulo, donde podrá sustituir las cauciones, para enervar el plazoNos falta un elemento
que es la culpa del deudor, esa disminución o perdida no va a poder ser por caso
fortuito, por lo que no se acelera el plazo. La excepción es hipoteca, articulo 2427 del
código civil aun que no se haya debido por hecho o culpa del deudor (agregar articulo),
da lo mismo si fue hecho o culpa del deudor, la regla general que haya sido hecho por
hecho o culpa del deudor.

Clase 12: lunes 29 de agosto

Caducidad convencional
Son las partes las que pueden pactar la caducidad del plazo, el vencimiento anticipado del pozo,
estas son las llamadas cláusulas de aceleración del pago
Ejemplo: Hay que pagar 10 en 10 cuotas de mil por lo tanto las cuotas van venciendo
sucesivamente, las partes pactan que incumplido una de ellas o pagando fuera de plazo una de
ellas, se produce la exigibilidad de la obligacion completa, se acelera, por lo tanto produce la
caducidad del plazo. Es una caducidad del plazo convencional, son las partes deciden. Son
excepcionales, pero en la practica son las reglas general, en general los contratos incluyen
cláusulas de aceleración. Si se hace valer la cláusula, se hace exigible aquí y ahora.

34
Obligaciones condicionales

Son obligaciones sujetas a condición. Una condición es un hecho futuro e incierto del que
depende el nacimiento o extinción del derecho y la obligación correlativa. Hay dos elementos:
1. Hecho futuro: La condición debe constituir en un hecho futuro. ¿Que pasa si se
establece en un hecho pasado? (Art. 1071). Lo que quiere decir el artículo es que si se
estableció un hecho pasado que ocurrió se mira por no escrita, por lo tanto la obligación
es pura y simple. Por ejemplo: Te voy a dar mis libros si Chile gana la Copa Centenario,
Chile ya gano por lo que no tiene mucho sentido la condicion. En cambio si no existe o
no ha existido no vale la disposición. Por ejemplo: Te doy 100 si Argentina gana la Copa
Centenario.
2. La incertidumbre: Esta es la gran diferencia con el plazo, enn el plazo hay certidumebre.
Por eso del el plazo suspensivo depende el ejercicio del derecho, en cambio en la
consicion suspensiva depende el nacimiento ya que hay incertidumbre, no se sabe si va
a ocurrir o no. Ejemplo: Te doy 100,000 si Chile gana el próximo mundial. Te doy 500
cuándos cumplas 25 años. En ambos casos no hay certeza de que va a a ocurrir el hecho.
Que exista una fecha no significa que sea plazo, lo importante en el plazo es la certeza.

Clasificaciones

1. Suspensiva o resolutoria:

Suspensiva: es el hecho futuo e incierto del que depende el nacimiento de un derecho y su


obligación correlativa.
Ejemplo: Te pago mil si mañana llueve. El nacimiento del derecho depende si es que mañana
llueve. El acreedor es propiamente tal si es que mañana llueve, si no llueve no es acreedor de
nada.

La resolutoria es el hecho futuro e incierto que depende la existencia n de un derecho y de la


obligación correlativa.
Ejemplo: Los mil que te doy están sujetos a que me los devuelvas si mañana llueve. Aca se
extingue el derecho.

En el derecho romano todas eran suspensiva, porque, se puede decir que todas las obligaciones
son suspensivas. Depende de donde la mires, ya que una obligación resolutoria para el deudor
es suspensiva para el acreedor.

2. Positivas o negativa

La positiva es que algo acontezca. Ejemplo: Te doy algo si mañana llueve. La negativa en que
algo que no acontezca. Ejemplo: Te doy algo si mañana no llueve.

3. Posible o imposibles y licitas o ilícitas.

35
El código distingue si es físicamente posible o imposible y lo moralmente posible o imposible.
Lo moralmente posible es lo licito y lo moralmente imposible es lo ilícito.

Una condición va a ser físicamente posible si es conforme a las leyes de la naturaleza. Por lo
tanto la condición va a hacer si es contratia a la leyes de la naturaleza tal como tocar una
estrella con la mano.

Esta lo moralmente imposible es lo contrario a las leyes, a las buenas costumbres o al orden
publico (Art. . lo que esta ///(....). Los efectos son distintos dependiendo del tipo de
imposibilidad, hay que distinguir si la obligación es positiva e imposible hay que (…) si es
suspensiva o resolutoria. Si la condición es suspensiva y es imposible la condición se refuta
fallida, no se puede cumplir. (....) se reputa fallida art 1480. Si la condición es resolutoria, si la
extinción depende si ocurra un hecho imposible, se entiende pura y simple, se entiende que no
hay condición resolutoria. El hecho que depende la extinción del derecho nunca se va a cumplir.
Cuando la condición es negativa e imposible (...) hay que distinguir si es moralmente o
físicamente imposible. Negativa y físicamente imposible, se mira como no escrita es pura y
simple, (...) Así está en el artículo 1466

Clase 13: miercoles 31 de agosto

Expresa y tacita

Es expresa cuando se pacta en términos explícitos y directos (...) la doctrina ha clasificado en


atención que la condición resolutoria tacita tiene importancia entre estas obligaciones. La ley
puede subentender otra condición, pero la más importante es la condición resolutoria tacita
que está regulada en el artículo (...). Esta distinción no merece mayor análisis. Por excepción
pueden ser tacitas y la excepción resolutoria tacita (....), es el pacta sun servanda (cumplir con
el contrato), si no cumplimos con lo pactado no tiene ningún sentido contratar.

Determinada e indeterminada:

Para clasificar esta clasificación hay que ver el tiempo que está pendiente: pendiente, cumplida
o fallida. Puede estar pendiente, hay que ver si está determinada (..), por ejemplo el día que
cumpla 21 años, sabemos que tiene que cumplirse (...) La incertidumbre (....) es determinada
porque se sujetó al plazo. Sera determinada cuando sabemos cuándo va a suceder. Sera
indeterminada si no sabemos si va a saber o no y no sabemos cuándo va a suceder.

Puede quedar la condición indeterminada pendiente por siempre, que este pendiente es parte
de la condición (la incertidumbre). La doctrina, dice que no puede estar para siempre, donde
existe un plazo máximo (por razones de seguridad jurídica) que puede ser 30, 15 o 5 años. AL
momento de dictarse el código, el plazo del fideicomiso pendiente era de 30 años, que además
era el plazo máximo de la prescripción extraordinaria, el código redujo el plazo y hoy en día es
de 5 años (10 para el fideicomiso). A raíz de esta figura, la doctrina ha señalado que tiene que

36
haber un plazo máximo. La discusión es entre 10 o 5, aquellos que dicen 10 años (...) y las 5
años (....). (....) porque tendrías que utilizar las reglas del fideicomiso en la condición (....).

Potestativas, casuales y mixtas (Art. 1477)

1477: Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor;
casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte
depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.

1478: Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en la
mera voluntad de la persona que se obliga.

Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.

1. Potestativa: Depende de la voluntad del acreedor o del deudor (...).


2. Meramente potestativa: Depende solo de la voluntad de las personas. La meramente
potestativa del deudor no vale, ejemplo: Te doy 100 si quiero”, la condición no vale falta
elemento de seriedad. La voluntad del acreedor vale.(...).
3. Casual: La que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso. Ejemplo: Si el
profesor Weggman pasa toda la materia la próxima clase. También entra aquí el acaso,
un hecho que ocurre por casualidad.
4. Mixta: La que depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un
tercero. Ejemplo:

Simplemente potestativa o meramente protestaba.

1. Simplemente potestativa
2. Meramente potestativa: 1478.

Efectos de la condición:

La condición puede estar en tres estados, el efecto de la condición puede estar en estos tres
estados:
a. Pendiente: Mientras que no se ha fallado y no se ha cumplida.
b. Cumplida: EL hecho de la condición positiva a ocurrido y negativa cuando el
hecho no va ocurrir.
c. Fallida: Si la condición negativa ha ocurrido y la positiva cuando se ha hecho
cierto que el hecho no va a ocurrir.

Art. 1482: Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa, cuando
ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha
expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha
verificado.

37
Art: 1481 inciso 2: Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios
ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad
depende en parte su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.

Art 1481 aplica para todas las condiciones (...). En la condición cumplida será inversa “sucesa el
acontecimiento o cuando llega el tiempo (...).

¿Cómo debe cumplirse?

Art. 1483: La condición debe ser cumplida del modo que las partes han probablemente
entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el que han
entendido las partes.

Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar una suma de dinero a una persona que
está bajo tutela o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si se entrega a la misma
persona, y ésta lo disipa...

La forma es como han entendido las partes, si hay conflicto, es como el juez ha entendido la
forma que han entendido las partes. (...).

Art. 1484: Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.

Un efecto general de la condición es que una vez cumplida, se entiende que se ha cumplido (...)
en la época que ha nacido la obligación, es decir, tiene un efecto retroactivo. Esta
retroactividad es una especie de ficción legal, porque sabemos q en la obligación suspensiva
nace (...) pero sabemos que nace en el tiempo donde fue convenida. (...). Es importante porque
es un efecto de la condición cumplida, si la condición falla, (...), pero si se cumple existe mucho
antes de cuando se ha cumplido la condición. Esto no está expresamente señalado en la ley, la
doctrina lo ha entendido así, y es efecto de la pacifica existencia de las obligación. Esto dice que
si un persona tiene una cosa en obligación suspensiva (...) ejemplo: Un manuscrito que vale
millos y se tiene bajo condición suspensiva: si se saca una mala nota tendrá que devolverlo,
durante el tiempo que la condición está suspendida esta persona será el dueño (...). Entonces
por el efecto retroactivo se entiende sueño desde el comienzo ((((......). Los frutos también se
entenderán pertenecientes (...) si falla la condición (...) quien tiene una cosa y puede perderla
por condición no es verdadero dueño. Es un germen del derecho.

Hay unas normas que nos hacen entender así, pero no hay una regla expresa. El código francés
si la tiene y se entiende que en esta regulación nuestro código se ha acercado al código francés.
El proyecto de Bello si contenía una regla expresa (....) que no salió por un orden de
sistematización. Hay personas que opinan que no existe retroactividad, pero no es acogida.
Hay algunos ejemplos que si acoge: Art 1486 (...) aprovecha las mejores y los deterioros. Otro
caso son los artículos 1490 y 1491 que se refieren a los frutos y cómo podemos perseguir la
cosa. Hay casos en que queda sin efecto las enajenaciones hechas por quien tenía la cosa bajo

38
condición (...). El artículo 2413 sigue la misma regla que el 1492 (...) registro especial, el de
hipoteca y gravámenes, si la hipoteca está sujeta la condición (...). También hay casos que el
código rechaza la retroactividad, esto son casos especiales:
 Pérdida o deterioro del culpable (... (pero parece ser una sanción de la culpa del deudor.
Una cosa que se pierde o deteriora pero si el deterior era del deudor ese deterioro va
agravar al mismo deudor. Esto parece ser una sanción que una regla regenerar ya que
está siguiendo la teoría de los riesgos, ya que sanciona la perdida culpable (...).
 El deudor que no debe los frutos producidos por la cosa pendiente. Eso está en el
artículo 1078 y art. XX, el tema de los frutos sigue reglas especiales. También dejan
firmes ciertas (...) buena fe del tercero que adquiere y a la inoponibilidad. Los terceros
no les empecé un contrato celebrado entre dos personas, uno de los principales
contratos es el efecto relativo. Es solo relativo para aquellos que han contrato, (...) salvo
que haya reglas de publicidad para saber que esa cosa se debe bajo condición. (...)
Inoponibilidad (...) en ese caso no solo tendrá que restituir la cosa, sino también los
frutos. (...), el mismo código civil adopta (...).
Los actos de administración no se ven aceptado por el cumplimiento de la condición. (....
Ejemplo) no queda afectado una vez que se haya cumplido la condición.

Como se entrega la cosa cumplida

En primer lugar, hay que atender al estado de la cosa, porque la cosa puede haber sufrido
deteriores y también producido frutos, es decir que pudo haber aumentado o disminuido su
valor, pudo haber producido frutos, haberse destruido o ser enajenada o gravada. Art. 1486, le
pertenece los aumentos y mejoras al acreedor condicional. El 1486 establece (...) ya que le
impone la carga al deudor por hecho o culpa (...) tiene sentido porque no se le podría inculpar
al deudor una carga que es culpable o doloso de quien tenía la cosa ante de cumplida la
condición. Esto es por razón de justicia, si es por (...) y si es por hecho o culpa del deudor va
tener que indemnizar perjuicios. Con los frutos5, la regla general es que le permanezcan al
deudor y le van a pertenecer por todo el tiempo que fue dueño (Art. 1488). (...) en este caso
hay una negación a la retroactividad, va a producir frutos muy razonablemente por
intervención humana, requieren una actividad humana. En la gran mayoría de los casos los
frutos van a recibir una actividad sujeta a condición. Si se pierde la cosa, la pérdida de la cosa
debida es un modo de extinguir las obligaciones, pero el 1486 en su inciso 1 regla la pérdida de
la cosa que se tiene bajo la condición y va a distinguir si la pérdida es fortuita (...). Este artículo
no solo regula la pérdida de la cosa, sino también su destrucción, acá la pérdida se entiende
(...). El último caso es enajenada o gravada, se arriende primero a la buena fe) muebles) y la
constancia o no constancia del título de la condición (inmuebles).

Condición suspensiva

5Frutos se producen periodicamente y sin detrimento de una cosa (...) como una manzana.
Pueden ser civiles o naturales, los civiles son los intereces que produce el dinero.
39
La condición suspensiva es un acontecimiento futuro e incierto del que depende el nacimiento
de un derecho y su obligación correlativa. (...)

Art: La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un


derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

También tendremos que extinguir si la condición está pendiente, cumplida o fallida.

CS pendiente
1. No nace el derecho y su obligación correspondiente. Este es el principal efecto pero
tiene algunas consecuencias:
a. El acreedor no puede exigir su cumplimiento, no hay derecho y no hay obligación
por lo que no puede exigir su cumplimiento.
b. Si el deudor paga si está pendiente la condición está el pago de lo no debido.
c. El acreedor no podría ejercer la acción pauliana.. Esta es una acción revocatoria
que establece el art 2468, se revoca lo que uno ha celebrado o contrato con otra.
Se extiende al fraude pauliano (...). Pero pendiente la condición tampoco podría
ejercer la acción pauliana.
d. La prescripción no comienza a correr estando pendiente la condición.
2. Si existe un vínculo jurídico. Consecuencias de esto:
a. Al momento de cumplirse la obligación tiene (...) pueden ser nulas o inexistentes
ya que al momento de (...) si hay una convención o testamento, ese testamente
tiene que ser válido.
b. El deudor no se puede retractar, el contrato produce efectos desde que se
celebren, por mucho que la obligación está sujeta a condición y este pendiente.
Si sigue pendiente y falla no abra obligación, pero se cumple abra obligación.
c. El contrato se rige por la ley del tiempo que se celebró el contrato, no de cuando
se cumple la condición. Todo contrato se entiende incomparada a la condición.
3. El acreedor, a pesar de no tener derecho pero estar vinculado, tendrá una expectativa,
un germen de derecho. Esta expectativa otorga ciertas prerrogativas:
a. Medidas conservativas. Art. 1492 inciso 2 y en el Art. 1078.

CS Fallida
1. Se entiende fallida cuando se hace cierto que no se va a cumplir, o llegado la época no
suceso o si es negativa sucede el hecho. En consecuencia, si falla la condición se
entiende que el derecho no existió jamás, tampoco la obligación correspondiente.
2. No se alteran los efectos salvo uno: las expectativas (las medidas conservativas), se
consolida esa situación donde no existe derecho.
3. Así mismo todos los actos que haya hecho el deudor quedan firmes (se confirman).

CS cumplida
1. Dara nacimiento al derecho, el acreedor podrá pedir el cumplimiento forzado. La
obligación naca ye s exigible
2. Si paga, paga bien.

40
3. Cumplida la condición empieza a correr el plazo de extinción (...).
4. Podría ejercer la acción revocatoria o paulina. Podría exigir que se revoque ese
manuscrito.
5. No solo el pago extingue, también la novación)...)
6. Mora (...).
7. El cumplimiento es exigible.
8. Plazo se discute (...). Desde cuando empezamos a contar el plazo, se discute en especial
a la prescripción ya que es un método extraordinario que tiene por fin certeza jurídica
(...).

Clase 14: viernes 2 de septiembre

(...)

Condiciones resolutoria
La condición resolutoria (...) se parecen sus efectos muchos más al plazo extintivo que la
condiciones suspensivas al plazo suspensivo. Se extingue un derecho, (...) la resolución. Recisión
es sinónimo de nulidad relativa, resolución es la extinción de un derecho (...), la más común es
aquella que acarrea el incumplimiento de las obligaciones, esta obligación resolutoria tacita. La
recilacion es el mutuo acuerdo de las partes para dejar sin efectos a las partes. La condicion
resolutoria sera el hecho futuro e incierto (...).

Clasificación:

1. Ordinaria: Cualquier hecho incierto y futuro (...) que no sea el incumplimiento de una de
las obligaciones en un contrato bilateral. ¿En que puede consistir? Cual quiere hecho (...)
distinto al incumplimiento de las obligaciones en un contrato bilateral.
2. Tacita: Art. 1489 es la envuelta en todos los contratos bilaterales que consiste en el
incumplimiento de una obligación en los contratos bilaterales. En los contratos
bilaterales este es un elemento de la naturaleza (....). Pareciera que es de la esencia (...),
es bastante esencial que las partes cumplan su obligación, por lo que (...).
3. Pacto comisorio: Es aquella convención acordada por las partes por el cual pacta que el
incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral será causal de resolución del
contrato. “Resolución tacita expresa”.

Condición resolutoria ordinaria


Efectos
1. Pendiente: La obligación es actual y exigible como si fuera pura y simple, no se ha
producido el hecho (...) se puede exigir el cumplimiento como si no estuviera afectada
por condición. El que tenga una cosa bajo condición resolutoria tiene ciertas
disposiciones que son de condición.
2. Fallida: Cuando siendo una condición positiva se ha hecho cierto el hecho no va a ocurrir
y en las negativas cuando el hecho ocurre. La condición resolutoria tacita es la típica

41
condición negativa porque incumplir es la negación de cumplir. Hay que no hacer algo
para cumplir la obligación.
3. Cumplida: (...).

Condición resolutoria tacita


1479: (...). Este incumplimiento tiene que ser imputable, tiene que ser por hecho o culpa (...).
Salvo que aplique algunas de las sanciones, el caso fortuito extingue la obligación.,

(....). Abeliuk dice que por primer fundamento tenemos la equidad. En segundo las voluntad de
las partes (que se presume según Abeliuk, el profesor dice que esta expresa). En tercer la causa.
Agrega uno más que es la interdependencia de las obligaciones, este es otro efecto de los
contratos bilaterales y se entienden que son interdependientes porque una causa otra. (...) La
persona se lo vendió (...) son interdependientes. Esto (...) da evidencia cuando (...). También
hay derecho (...) o cuando esta pronta a cumplirse. La interdependencia, según el profesor, es
un efecto (...) y es consecuencia de la CRT. Aquel contrato que ha cumplido, puede retenerla y
esa es la excepción del contrato no cumplido (la mora purga la mora).

Características:
1. Es resolutoria, su efecto será extinguir un derecho.
2. Es tacita, se subentiende en los contratos bilaterales.
3. Es negativa,
4. Es potestativa (...)

Requisitos:
1. Las obligaciones nazcan de un contrato bilateral
2. Que allá un incumplimiento de una de las obligaciones y que el incumplimiento sea
imputable.
3. Que quien pide la resolución del contrato este llano a cumplir o ha cumplido su
obligación.
4. Que la resolución sea declarada por sentencia judicial....

(...).
Puede existir CRT en un contrato
Si uno restituye: (...) es justo? (...) Por razones de texto no se puede resolver un contrato, sin
perjuicio de que Claro Solar si sostenía que se podía resolver un contrato (...) por razones de
justicia. La otra parte no está obligada, hay solo uno de ellos. Lo que cabra es el cumplimiento
forzado de la obligación. Ya no puede (...)
(...) Contrato bilaterales imperfectos (...) el obligado es el mandatario y puede desembolsar el
gasto. Pero que los contratos bilaterales no son siempre conmutativos, pueden ser gratuitos, no
tienen equivalencia pero hay obligaciones para ambas partes. Solo significa que ambas partes
tienen obligaciones. Si tiene que reembolsar los gastas (...) no podría haber resolución ya que
las obligaciones no nacen de la misma fuente (...) se discute que los contratos bilateral pueden
convertir (...).

42
Lunes

(...) por la naturaleza del contrato, la resolución (que se llana terminación) solo hace efectos
para el futuro. En el caso de los contratos de tracto sucesivo no hay (...).

Sociedad es bilateral (o pluralidad), el artículo 2101, si cualquiera socios incumple, los otros
pueden disolver la sociedad. Si hay (...).

2. Que allá un incumplimiento de una de las obligaciones y que el incumplimiento sea


imputable.

Hay que distinguir el incumplimiento y que este sea imputable al deudor. Que incumplimiento
autoriza, el artículo 1489 dice “...”, entonces no cualquier incumplimiento da razón para dar el
cumplimiento forzado (...(, Se tiende que cese incumplimiento. Tiene que ser grabe o
esencial. No basta cualquier incumplimiento autoriza para dejar sin cumplimiento, pero no deja
sin efecto el contrato. (...).

El incumplimiento debe ser imputable, no solamente grave. Culpa o dolo.

(...).

3 (.......(.

44(...). Esta contraponiéndola a la condición resolutoria tacita que opera de pleno derecho. No
habría posibilidad de pedir el cumplimiento, solo si no se resuelve de pleno derecho. (...) Se
requiere sentencia judicial. Se critica (...).

Pacto comisorio

(...) someten el acto o contrato al no cumplimiento de una de las obligaciones en este contrato
bilateral. Como se expresa en muy importante ya que vamos que estar a ello para determinar
cuáles son los efectos que van a producir este pacto comisorio. Siempre nacerá de la voluntad
de las partes, puede hacer efectos más cercanos a una condición resolutoria tacita que
ordinaria. La CST Y CSO tienen efectos distintos, el pacto comisorio se refiere al incumplimiento
de obligaciones en un contrato bilateral (...) semejándose al CRT. El pacto comisorio se
encuentra en un contrato en una obligación específica, el comprador para pagar el precio en el
contrato de compraventa. La doctrina le ha dado la a la voluntad (...). Nada obstaría a que de
todas maneras podamos celebrarlo, mal podríamos negar el efecto (...) que tuviera
características (...). En el cumplir un contrato bilateral no es más (...). Que el incumplimiento de
una de sus obligaciones va a resolver el contrato no está agregando ningún elemento nuevo,
esta CRT viene a ser un elemento de la naturaleza de los contratos bilateral, por lo que sin estar
estipulado ya existe.

43
Art. 1877 Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al
tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.

Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa, toma el


nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.

En virtud del principio de la voluntad, se puede pactar el pacto comisorio en cualquier contrato,
parece que la reglamentación de este pacto comisorio tiene elementos históricos y de la
compraventa respecto de esta obligación y de la obligación principal que es pagarse el precio
(...).

Clasificación
 Típico o atípico: Típico es el de 1877. El atípico es aquel que establezca que por el
incumplimiento de cualquier obligación (....), distinta de pagar el precio (....).6(...).
 Simple o el calificado: El simple es aquel que reproduce el artículo 1489, estipula que
ante el incumplimiento de una obligación (...). El calificado también conocido como el
pacto con cláusula resolutoria ipso facto, no solo resolverá el contrato si no de pleno
derecho, es decir las partes tendrían la intención de que el incumplimiento de una
obligación es un contrato poseería el mismo efecto la condición resolutoria ordinaria.

Cuál es el efecto? (...)


No son excluyentes. El primer efecto del tipo según el Art 1878, no se le priva de la
opción de elección de acciones (...). El articulo 1873 (...). Tenemos, en el caso del pacto
simple atípico no se priva, de toda manera (...) el vendedor tiene la opción de exigir el
pago del precio o la resolución del contrato con indemnización de perjuicios. (...), la
primera objeción es que estamos aplicando un caso específico a uno general (...), si esta
expresado este pacto comisorio atípico simple no le quedaría otra cosa al acreedor que
resolver el contrato. No podrimos aplicar la norma al pacto atípico (...). El efecto no
necesariamente es el mismo si es típico o atípico, si es atípico (...) el acreedor estaría
obligado a resolver el contrato y no a exigir el cumplimiento forzado. (...====) Como
estamos ante (...)))) porque le privaríamos al acreedor el derecho que se cumpla la
obligación,,,, si nada nuevo está diciendo (...)

Pareciera (....), es súper común que exista el pacto comisorio, lo único que podemos
(...=. (...) opera previo sentencia judicial, previo a sentencia se podrá cumplir el contrato
y enervar la acción.

6La principal obligacion del comprador de la compraventa es pagar el principio y del vendedor
de entregar el producto. El pacto comisorio solo se refiere al incumplimiento del comprador a
pagar el precio.
44
En el pacto comisorio típico calificado: Art. 1879. Es calificado porque tiene una frase
que dice que el contrato se resolverá ipso facto o de pleno derecho. Nos dice el mismo
artículo el efecto, se resuelve el contrato ipso facto, pero el 1879 otorga un plazo de
gracia donde dentro de 24 hora de la notificación de la demanda, paga, enerva,
haciendo subsistir el contrato. El mismo artículo da por entendido que es necesaria la
demanda. ((((...))). Si no hay demanda no hay resolución del contrato. Dice que es una
resolución ipso facto, de todas manera necesita una acción judicial. (......). Si no existiría
seria hasta la dictación de la sentencia.

Pacto comisorio calificado atípico: No podríamos por analogía (...). Acá no existe la
misma razón que cualquier otro contrato, no hay una razón de aplicación de regla
general. Los efectos del pacto comisorio calificado atípico
a. Se discutía si existía o no, ahora por la autonomía de la voluntad puede existir un
pacto comisorio en cualquier obligación de un contrato bilateral.
b. El efecto es el mismo que la condición resolutoria ordinaria, sin necesidad de
sentencia judicial.

(...). Si renuncia la resolución del contrato, le queda el cumplimiento forzado, igual


prevalece ya que al final como puede renunciarlo podrá hacer cumplir la ley. Y la ley es
que el contrato es ley a las partes por lo que se debe cumplir y lo obliga.

Acción resolutoria.

Tiene que haber una acción para que exista una sentencia judicial, esta acción se llama acción
resolutoria. Esta es aquella acción judicial cuyo fundamento es el incumplimiento de una de las
obligaciones en un contrato bilateral sea por incumplimiento del articulo 1489 o el pacto
comisorio, y su objeto sea la resolución del contrato. (...). El acreedor o pide el cumplimiento o
la resolución acompañada con la indemnización de perjuicios. En esta acción puede pedirse la
indemnización de perjuicios, perjuicios causados por incumplimiento.

Características
1. Personal
2. Patrimonial, es pecuniaria, capaz de evaluarse en dinero. No procede la resolución en
los actos de familia.
3. Renunciable, la resolución está establecida en beneficio del acreedor, y por tanto puede
renunciar a ella. El 1487 (...).
4. Es transmisible y transferible. Se transmite por causa de muerte (..) y así mismo es
transferible, se puede ceder el crédito de la forma que establece el artículo 1901 y 1902,
transfiriéndose la acción que procede de ese derecho personal.
5. Es prescriptible, esta es la regla general de las acciones patrimoniales.
a. Pacto comisorio atípico, el plazo de prescripción va a ser la regla general, 5 años
desde que es exigible la obligación.
b. Pacto comisorio típico hay un plazo especial que se encuentra en el artículo
1880:

45
i. Xxx
ii. Plazo especial de 4 años, sea que no hayan dicho nada las partes o que
hayan pactado un plazo especial más largo.
iii. Se cuenta desde la fecha de celebración del contrato.
6. La acción puede ser mueble o inmueble, depende del objeto.
7. La acción resolutoria es indivisible, el 1489 no da la opción de dar en parte la resolución
o parte el cumplimiento forzado. Tampoco está obligado a recibir parte de la obligación.
8. Es indivisible atendiendo a los sujetos, si son varios acreedores, no siendo divisible la
obligación, no pueden pedir en parte la resolución o en parte el cumplimiento forzado.

Resolución, reciliacion o rescisión.

1. La nulidad y la rescisión, que se toman como sinónimos supone la infracción de un


requisito legal o de validez. Si es relativa (...). La resolución es una sanción al
incumplimiento de una obligación, no a la validez.

2. La nulidad produce un efecto (...). Mientras que la resolución, conforme al artículo 1490
y 1491 tiene efectos para terceros que son distintos si están de buena o mala fe.

3. La nulidad procederá de todo acto o contrato (1680). La resolución solo procederá en


contratos bilaterales.

4. La recisión prescribe en 4 años, la nulidad en 10 y la resolución en 5 o 4. (...)

5. La reglas de las prestaciones mutuas son distintas, en la reciliacion (...) en el tercero que
tiene la cosa, la nulidad no lo hace.

Clase 21: lunes 12 de septiembre

Las obligaciones se contraen para cumplirlas


El principal efecto es el cumplimiento, y éste las extingue. El más ordinario es el pago. Derecho
al cumplimiento, al cumplimiento por equivalencia, y cómo lo obligamos a cumplir (prenda
general). Es voluntario cuando es libre y espontáneo (único posible en las naturales), y forzoso
cuando se logra a través del empleo de la fuerza pública (caso típico es el juicio ejecutivo [se
embargan, se rematan y el acreedor se paga con el precio; o un procedimiento concursal]).
Puede ser en naturaleza o por equivalencia; entregar lo debido o entregar algo en equivalencia
voluntaria (dación en pago [por la ley o por acuerdo de voluntades] o en las obligaciones
facultativas) o forzosa (en caso de que se incumpla la obligación y se demanda al deudor para
que se resuelva y se indemnicen los perjuicios, en donde no me entregan la prestación debida,
sino algo que se mira como equivalente).
El cumplimiento voluntario en naturaleza o pago (efectivo)

46
Arts. 1568ss. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe, la ejecución de la prestación
debida. El acreedor cancela cuando le pagan la deuda. El pago no es un acto unilateral, sino un
acto jurídico bilateral, porque debe ser aceptado por el acreedor (puede ser suplida por el juez),
requiere de la voluntad del que paga y del que acepta, hay dos partes, solvens (el que paga) y
accipiens (el que recibe el pago, adquirente [en sentido estricto, en los casos en que hay una
obligación de dar y transferencia de dominio, pero se usa en un sentido general incluyendo las
obligaciones de hacer y de no hacer]). En principio, puede pagar cualquiera, en la medida que
se extinga la obligación (Art. 1572). En primer lugar, puede pagar e deudor (no sólo a persona
física, sino también un representante o mandatario, o sucesores [art. 1448 y 1097 (asignatario a
título universal = heredero)]). Cuando paga un tercero, puede ser de dos tipos, que tenga o no
interés. Interesados son los codeudores solidarios, los fiadores, y los “fiadores reales” (quien
garantiza con un bien propio una obligación ajena, o quien adquiere un bien prendado o
hipotecado). Son no interesados los absolutamente extraños, sin tener vínculo alguno con la
deuda, no incluye el pago de lo no debido, sino con conciencia de que se está pagando una
deuda ajena y con bienes propios. En términos generales reseco del tercero que paga una
deuda ajena, si la obligación es de dar, el tercero que paga debe ser dueño de la cosa que paga
y tener facultad de enajenar (art. 1575, cuando es fungible (consumible) y el acreedor la ha
consumido de buena fe [creer que le que pagó era realmente dueño]); si la obligación es de
hacer, hay que distinguir, si es intuito personae, no puede pagar un tercero (art. 1572 inciso 2º);
SALIMOS DE LAS OBLIGACIONES DE HACER SIN PREVIO AVISO el tercero puede pagar a nombre
del deudor, sin su conocimiento o contra su voluntad, el primero, se subroga en los derechos y
acciones del deudor (art. 1610 nº 5) (hay dos acciones, subrogatoria y mandato [suponiendo
que paga con sus propios bienes]), si paga sin el conocimiento del deudor, no hay subrogación
legal, sino que el que paga tiene acción de reembolso contra el deudor, a menos que el
acreedor voluntariamente lo subrogue (sólo hay subrogación voluntaria); si el tercero paga
contra la voluntad del deudor no tiene acción de reembolso, salvo que el acreedor le ceda sus
acciones ver arts. 1574 y 2291 (hablando de administrar negocios). Todo esto respecto del que
paga.
En cuanto al accipiens, ¿quién puede recibir el pago? El acreedor, no sólo la persona física, sino
sus sucesores también. No siempre es válido el pago al acreedor. No va a extinguir la obligación
en los casos del art. 1578, en provecho, que remonta al art. 1688 “cuando sean necesarias, o no
siéndolo, subsistan y quisiera retenerlas”; si por el juez se ha embargado la deuda; si se paga al
deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso; se puede
pagar también a los representantes legales, judiciales o convencionales. Vincular con art. 7º del
CPC y con el art. 1575 del CC.; en caso del poseedor del crédito 2498 no se pueden adquirir por
prescripción, que está limitada a las cosas corporales y los derechos reales, no es simplemente
detentar el título, sino que puede ser un heredero putativo, si pagué de buena fe pagué bien,
no me voy a trasformar en acreedor.

Clase 20: miércoles 14 de septiembre

47
(....) En el proceso de liquidación (...) se inicia este procedimiento con el fin de liquidar
los activos que tiene el deudor y con lo producido de ellos se van pagando (...). Se va
pagando según la regla de prelación de crédito (....) donde hay créditos que tienen
preferencias y otros que no tiene preferencias. Los que tienen preferencias se llaman
balista y se pagan a prorrata. (...). (...) si no el incentivo (...).

La segunda hipótesis es el diputado para el pagar: Es un mandatario, este mandato que


otorga el acreedor toma este nombre de dictación para recibir y el mandatario será el
diputado.(...) Puede ser incapaz, articulo 1581: Puede ser diputado para el cobro y
recibir válidamente el pago, cualquiera persona a quien el acreedor cometa este
encargo, aunque al tiempo de conferírsele no tenga la administración de sus bienes ni
sea capaz de tenerla. Cuando este mandatario tiene la facultad (....), artículo 1580: (...).
El segundo caso es un mandato especial para ciertos negocios (...). Esto se extingue
según el artículo 1586: (...).

(....) Si ambos pactaron o contrataron que se le iba a pagar a un tercero hay una causa
para ello. El crédito es un sindicado, donde pueden participar bancos locales o
extranjeros, y uno como deudor podría exigir que exista un banco agente. Convenimos
que le vamos a pagar a un solo banco, no a todos, no podrían los acreedores quitar (...)
sin me consentimiento.

Se extingue (:..) el cobro por al inhabilidad del mandatario. (...). (...) Lo nominados son
los tratados por la ley y los innominados existen por la autonomía de la voluntad. (...) la
forma de los nominados está contenida en la regulación, pero eso no quiere decir que
hay que (...) al tenor de la obligación. En la compraventa (...). (...)

(....)
1. Se debe pagar lo establecido y no otro hecho.
2. El deudor debe cumplir íntegramente la obligación. No está obligado a recibir
pagos parciales.
3. El pago debe hacerse de una sola vez, no se puede fragmentar el pago.
El artículo 1569 establece que es lo que debe pagarse y lo formula en manera negativa, el
acreedor no puede recibir otra cosa que no es la debida (...) el énfasis es en el acreedor porque
(...) el código no a la azar hace esta distinción, porque el acreedor podría exigir otra cosa
debida, esto se llama la dación en pago y es un modo de extinguir las obligaciones. Sin prejuicio
de eso, hay (...), en primer lugar en las obligaciones modales siempre que se hayan pactado que
se pueden pactar por equivalencia.
1. Podía establecer que se pagara de un modo distinto, que se cumpliera el modo de una
forma distinta pero que se cumpliera en el mismo objetivo.
2. Otro caso es en la obligación facultativa donde el deudor está obligado a pagar una
cosa distinta a la debida.
3. la dación de pago.

48
4. . Y en otros casos de cumplimiento de equivalencia donde encontramos la
indemnización de perjuicios.
(...) Que es lo que debe pagarse depende según el tenor de la obligación. (...)En cuanto las
obligaciones de hacer hay disposiciones (...) entre el artículo 1509 y 1510. Respecto a las
obligaciones de no hacer, es donde cobra mayor importancia el tenor de la obligación, la
abstención podría llegar hasta el infinito, no actuando en nada en fin de cómo cumplir la
obligación.

(...) lo que se debe es algo individualizado, un individuo cierto de una especie cierta. La regla
general es que si se deteriora la cosa (...). En el caso que el deudor no responde (...) el acreedor
(...) acá es cuando hay caso fortuito, fuerza mayor o cuando el deterioro provenga de un
tercero. En el caso que el deudor responda hay que distinguir si los daños tienen o no
consideración, (...) si son menor (...) el acreedor está obligado a recibir la cosa deteriora con
indemnización de perjuicios, sin los daños son mayores (...) tiene una opción, puede recibir la
cosa y solicitar la indemnización de perjuicios o puede solicitar la resolución del contrato con
indemnización de perjuicios.

(...).

Debe cumplirse según el tenor de la obligación, si establece que se paga en parcialidades, se


pagara en parcialidad (...).C

Consecuencias del pago:


1. No puede obligar por partes lo que se debe. Eso se llama indivisibilidad del pago.
2. El pago debe ser total y conforme al inciso segundo del artículo (xxx=.
3. Los gastos del pago, por regla general, son del deudor. Art 1571:

(...)
a. Xxx
b. Xxxx
c. El mismo lo exceptúa, en el caso que el juez condene en costas.
(...) No está obligado, por lo que podría aceptar voluntariamente (...).

La oportunidad del pago: ((((...)

(......) el pago debe hacerse según el tenor de la obligación, por lo que la primera regla es irse al
tenor de ella obligación. Por regla general en cuanto la obligación se haga exigible. Tendremos
que distinguir si es pura y simple o sujeta a modalidad. SI es pura y simple es exigible cuando
pueda a ser sujeta (,). Si es sujeta a plazo (...). Si es condición una vez cumplida la condición.
(...). (...) no significa que se debe cumplir inmediatamente y estaremos ante las reglas de
ejecución de las obligaciones (...)

(...)

49
Articulo 1588 y 1589

En los casos de las obligaciones que no son de especie y cuerpo cierto, el código los soluciona
(...() (...(

(....)

(...) Art, 1565; (...)


En segundo lugar los pagos periódicos, art. 1570 (...)

En tercer lugar es el. Finiquito, este no está en el código civil. Pero si en el de comercio.

Imputación del pago.

(....)

1. Tiene que a ver varias obligaciones entre el mismo deudor y acreedor

2. Que las obligaciones sean de la misma naturaleza

3. (...() El código lo soluciona con las reglas (...).

Efectos:
1. Extingue las obligaciones.
2. Efectos posteriores
a. Si el pago es parcial y es aceptado por el acreedor, en ese caso hay un
incumplimiento parcial y producirá (...) en la parte que no pago las reglas de
incumplimiento.
b. Si hay modalidades del pago.

Clase 21: miércoles 21 de septiembre

Modalidades del pago

Alteran los efectos normales que pueden tener el pago y afectan las reglas generales. Están en
los artículos 1528 y siguientes.

1. Pago por consignación:

(...) queremos cumplir pero el acreedor no recibe, es ávido y existen discrepancias en lo que se
deben (...). En este caso el pago se consigna (...). Existen varias reglas de consignación. Este
pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, sin importar el motivo, el acreedor no
quiere recibir. Este mecanismo es el que establece la ley para pagar contra la voluntad. El

50
articulo (....) y el 1562 reconocen el pago por consignación. (Añadir artículo). Hay varios motivos
porque se puede negar el pago:
1. puede ser pura y simple, puede haber mala fe o no esté de acuerdo en lo que se va a
pagar, en el quantum o en la naturaleza de lo que se va pagar.
2. No llega al pago. (...) No fue a buscarlo.
3. Puede que no se oponga el acreedor, pero el deudor tiene incertidumbre sobre la
persona que tiene que pagarse, en caso de que falleció el acreedor. (...)

Como se paga en consignación: Hay dos etapas:


A. Oferta, donde a quien que paga manifiesta al acreedor su intención de pagar y esta se
va subdividir en dos operaciones:
a. El deposito
b. Calificación de la consignación.
La consignación es extra judicial (..). Esto se solucionó en el código civil porque
extrajudicialmente para hacer un deposito (...)

(........)

Definición de consignación: Art 1599 (insertar): y Art. 1600 (insertar)

1. Oferta

Esta fase se realiza por funcionarios que no son jueces, esto era para expresar, que aun (...) no
se le considera ninguna (...) obstaculice esa consignación.

Hay algunos casos excepcionales que no nos permitirán esto::::


a. La imposibilidad de encontrar al acreedor. El acreedor no es habido.
b. Pagos periódicos.
c. Demanda del acreedor
d. Casos especiales: En los casos de la letra de cambio y. Pagare

a) Imposibilidad de encontrar al acreedor: (....) El ministro de fe es el tesorero.


b) Pagos periódicos: Es el pago se cierta suma periódicamente (...) tal como el
arrendamiento. ((((...) Otro ejemplo es la pensión de alimentos.
c) Demanda del acreedor: El acreedor no estaba de acuerdo con lo que se estaba pagando
(...). Esta puede ser cualquier acción (...) tal como la medida prejudicial precautoria, que
no es la demanda tal para que pague (...). Dice el artículo 1600 que puede cualquier
acción enervarse (...). Artículo 1601, en el caso que haya demanda (...) entonces no será
necesario llevarla a cabo porque ya tenemos una demanda, la forma de cumplirlo es
consignar. Cuando se ha consentido una demanda judicial este tiene reglas especiales
de consignación ya que da un término de 4 días para pagar o para tenerlo como
despachado, es decir se embargara bienes (....) al menos en el procedimiento ejecutivo
de las obligaciones de dar. Cuando estamos pensando en las reglas del 1601 es de una
demanda ordinaria y no de un juicio ejecutivo. Si se ha deducido cualquier acción (....)

51
un ejemplo de esto es la acción resolutoria, en la resolución el mismo código (...) que va
a ser el pago, no está demandado el cumplimiento forzado si no la resolución y como el
objeto no es la resolución pero el incumplimiento se puede dejar sin efecto la
resolución.
d) Casos especiales, la letra de cambio y pagare: (...)

(....)

2. Consignación propiamente tal: El depósito (...) cuya causa es la repugnancia (...) del
acreedor.
a. El depósito se distingue de la calificación porque sigue siendo extrajudicial tal
como dice el artículo (...). Nada puede hacer el acreedor para impedir el depósito
o la consignación propiamente tal, solo se puede hacerse presente, intervenir
judicialmente o manifestarse cuando (...). (...) este tribunal se radica en ese juez
(...). El 1601 distingue el depósito del dinero y otras cosas, el dinero puede
depositarse en la cuenta corriente del tribual, en la tesorería comunal y en tercer
lugar en cualquier banco (......). En cambio sí estamos (...) en una feria de
animales si se trata de animales, en un martillo cuando se trata de un (...), en un
almacén general de depósito si se debe una cosa como (...) y en caso haya
intervención judicial podría hacerse en manos de un depositario (...). (...).
b. Calificación: (...). La calificación es aquella acto jurídico o acto del tribunal que
será tendiente a determinar la suficiencia de pago. Se determinara si el pago
realizado (...). Tiene dos Pasos:
i. La notificación del acreedor: Si hubo oferta pudo que no haya terminado
la consignación (...), pero se haya realizado la oferta no quiere decir que
la acepta o la conoce (estaba fuera de su residencia). El articulo 1601 nos
dice que se debe hacer la notificación, para tener certeza que se le está
pagando al acreedor con consignación (...) de modo de que si el concurre
y acepta se tiene como realizado el pago extinguida la obligación. Esta
notificación sigue las reglas generales de la notificación (...). El código civil
no establece reglas especiales (...) se aplican los artículos 40 y siguiente
del CPC. Si hay rechazo del acreedor, entonces tenemos una contienda, y
esta )(...) tendrá objeto si el pago es suficiente o no para extinguir la
obligación. Artículo 1603: (...). (.....).
ii. La calificación propiamente tal:::: (...).
Efectos de la consignación:
1) Efectos del pago, extingue la obligación. Tiene que ser suficiente. (...).
2) Xxxx

B. Pago con subrogación.


(....). Hay casos de subrogación legal y hay casos de subrogación convencional. Podrían
personas convenir que una persona se subroga a otra en la cesión de créditos personales. O por
uno d ellos hecho que la ley (...) el acreedor será subrogado. Están en el artículo 1608 a 1613.

52
Artículo 1608 (insertar): El código dice transmisión, transmisión se usa para la sucesión de causa
de muerte, aquí no es el caso, también puede ser entre vivos. Está ocupada como sinónimo de
transferencia. Dice el código de sus derechos, pero el acreedor tiene obligaciones (cargas) y
esas cargas también se traspasan con la subrogación.

Es una transferencia de derechos, no tiene de connotación coloquial de subrogación (...),


subrogar es reemplazar, Abeliuk dice que no tiene la misma significación porque no hay una
reemplazo de uno al otro, sino una sucesión, ocupando su posición. Acá estudiaremos la
subrogación personal (...) existe la real (...). (...). El pago por subrogación no es sino la ocupación
de una persona de la posición del acreedor en una determinada obligación. Esto es distinto a la
novación por cambio de acreedor, la obligación no se extingue y crea una nueva, si no es la
misma donde la posición del acreedor es tomada por otra persona.

Puede ser legal o convencional. Hay autores que niegan la convencional porque siempre
existiría una novación. La subrogación legal es indiscutible. El caso más común es cuando un
tercero paga al acreedor, un deudor no interesado. Usualmente será el tercero ajeno el que
pueda subrogarse salvo ese pago se realice contra el consentimiento del (...).

El pago por subrogación es una institución que es difícil de interior, ya que al cambiar el
acreedor es difícil entender que no se extingue la obligación. (.....)

Clase 22: viernes 23 de septiembre

Hipótesis de la subrogación personal: es el arquetipo de la subrogación


A. , se paga un deudo que no es propia. Esto no significa que sea un
acto de mera liberalidad
B. Pago voluntario no puede tampoco tener vicios del
consentimiento.
C. Tiene que ser con recurso con fondos propios: si paga con
recursos del deudor seria entonces “diputado por el pago”. Al
menos los fondos no deben ser del deudor.
D. El tercero que paga quede en la misma situación jurídica que el
acreedor primitivo. Si eso no es posible entonces no va haber
subrogación. Si no toma este tercero entonces no va a tener
subrogación. (...).
(...).

Tipos de subrogación (art. 15xx)


a. Convencional: (...) menor importancia ya que ha sido regulada por la cesión de
créditos, donde una persona le cede sus derechos (...) a otra.
b. Legal: xxx

Acciones que tiene el tercero que paga:

53
3) La acción de reembolso: no tiene subrogación (...). Los efectos de la subrogación son
bastantes superiores a este mero reembolso, no solo para que le devuelvan si no para
gozar la situación jurídica que tenía el acreedor originario o primitivo. (...) tenía las
mismas acciones que el acreedor primitivo, (...) está subrogación los plazos siguen
corriendo, esto va a ser distinto como vamos a exigir el pago de esta obligación. La
posesión jurídica del deudor no cambia por lo que no lo perjudica.
4) Acción subrogatoria: xxx

(....)
Legal: Art 1610. Habla de todos los casos que dice la ley (no es taxativo). Cada uno de ellos
regula situaciones especiales que el legislador ha tenido por casos que deben ser precisamente
regulados. Cada uno de ellos tiene requisitos especiales:
 (....) El fiador tiene beneficio de exclusión, el deudor solidario no puede excusarse puede
exigirse la totalidad de la deuda. (...) Ambos son obligado al pago, pagará el fiador si no
paga el deudor principal, el codeudor solidario tiene que pagar (...). Dos. Situaciones
distintas pero regulada de la misma forma,,,, pero si paga el fiador se va a subrogar al
derecho de acreedor, esto (...). Si el codeudor no va a tener reembolso de su cuota, (...).
 Pago con consentimiento del deudor: Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo
expresa o tácitamente el deudor; (...) diferente si es con consentimiento o contra la
voluntad de deudor (...).
 El que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del
préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la
deuda con el mismo dinero. (...).(......) esto es un caso especial. (...).
o tiene que ser dinero no otra cosa, por lo tanto estamos limitando a obligación de
dinero otras obligación es no podrán porque lo excluye este articulo
o . En segundo lugar que el pago (...) sea con el dinero prestado por el tercero. (...)
o Tiene que estar por escritura pública. El tercero le presto dinero y eso consta en
el instrumento público. (...).

(...))))

 Que el pago sea hecho (...).


 Que el pago sea hecho de un mejor derecho.
 Xxxx

(...)

Pago de una hipoteca: La hipoteca es un derecho real que cae sobre una cosa inmueble (...).
Clásico ejemplo de la hipoteca es el crédito hipotecario. (...). La hipoteca no implica una
prohibición de enajenar, solo una carga de persona, sigue a la cosa en las manos de quien se
encuentre.
...
Esto tratado en el artículo 1499, es quien adquiere una finca hipotecada, aquel tercer poseedor
de la hipoteca, donde una persona ha adquirido a manos de un tercero una finca (...). Y dice ese
54
mismo artículo que se subroga este tercero en todos los derechos y obligaciones del acreedor,
(...) ese tercero poseedor de todas maneras se subroga en el derecho si es que paga. Si este
adquirente es un comprador, adquirió por compraventa queda comprendido en el 1610
numero 2. También puede darse el caso siendo un bien propio de un tercero se a hipotecado
para garantizar el bien de otra persona. Acá vamos a aplicar la regla especial de la hipoteca (...)
pero no el 1610 numero 2.

Purga de la hipoteca
Cuando se va a realizar la hipoteca lo que corresponde es que el acreedor hipotecario notifique
a todos los otros que puedan tener una hipoteca en un inmueble. (...) estos fueron notificados
del remate se extingue la hipoteca, se va a purgar la hipoteca, (...) pero podrían subsistir otras
hipotecas por lo tanto existe ese mecanismo de la purga de la hipoteca. Si alguien adquiere la
finca en una pública subasta... porque se realizó la hipoteca... esto se llama caducidad o purga
de la hipoteca que afecta a las demás...

Heredero que paga con dineros propios una deuda de la herencia. Este heredero es el heredero
beneficiario. Cuando se adquiere una herencia se adquiere los derechos y las obligaciones del
causante..... El heredero es un sucesor título universal. El causante podría tener mucho más
deudas que xxx, uno de los herederos puede aceptar la herencia con beneficio de inventario.
Este beneficio de inventario consiste en pagar las deudas del causante solo hasta el monto de
su herencia. Los acreedores solo podrán cobrar al heredero beneficiario su cuota (...). Si paga el
total de la deuda estamos en el caso xxx, pagando con dinero propio una deuda hereditaria por
lo que se subroga en ese crédito por lo que pago más... en efecto con los otros acreedores.

Estos no son los únicos casos de subrogación legal, hay otros casos ya vimos.... lo mismo pasa
quien paga por error una deuda ajena existiendo un título de error... (Agregar)

3. Subrogación convencional. Art. 1611: Agregar. Esta no es otra que la cesión de derechos
que está regulada en los art xxx y xx del CC. Esta forma opera en los casos que no opera
la subrogación legal o en los casos que opere pero.... Es poco frecuente que se habla de
subrogación convencional pero no es poco frecuente la cesión de derechos. La factura
(...).

Requisitos de la subrogación convencional


 Requisitos de toda subrogación
 Acuerdo entre acreedor y tercero
 Las solemnidades. Tiene que constar en la carta de pago. Tiene que otorgarse para que
opere una carta de pago que es un recibo de pago. (...). )...) además tiene que
notificarse al deudor, el código dice notificarse, por lo que hay que tomar las reglas del
CPC (...). La notificación tiene que hacerse con anticipación que será la carta de pago no
será necesaria cuando concurra el deudor en esta carta de pago.

Efectos de la subrogación Art. 1612

55
 El traspaso de derechos y acciones. Hay que hacer presente que lo que se traspasa son
los derechos y acciones al momento del momento de la subrogación. (...). Algunas
consecuencias de esto:
o Quien subroga puede cobrar ejecutivamente (...).
o Si la obligación es civil o comercial mantiene la misma calidad, independiente si
el que subroga tenga calidad de comerciante o no.
o Los plazos de prescripciones no sufren variación.
o Si el tercero paga antes del vencimiento de plazo, solo podrá demandar al
deudor una vez que llegue el plazo, no se acelera el plazo por el pago que hace
run tercero.
o La deuda continua devengando los mismos intereses.
o El tercero queda en la misma situación jurídica del acreedor primitivo, pasando a
ser su sucesor. Por eso mismo el código se refiere a transmisión.
 Traspaso de privilegios: art xx. En el caso si hay pago donde existe un acreedor
privilegiado, no solo nos quedamos en el inciso 1 si no que lo repite en el artículo xxx
que habla de la xxx. El privilegio es transmisible.

56

Potrebbero piacerti anche