Sei sulla pagina 1di 13

UNESCO – FLACSO

(Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura – Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales – UNESCO)

SIMPOSIO SOBRE POLÍTICA DE ENSEÑANZA E


INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES
Lima, Perú, 19-24 de Marzo de 1972

Reflexiones sobre la aplicación del método de


estudio-acción en Colombia
Orlando Fals Borda
Rosca de Investigación y Acción Social
Pontificia Universidad Católica del Perú
Programa Académico de Ciencias Sociales
Documento Nº 8

La vinculación entre la teoría sociológica y la práctica social y política ha venido


recibiendo una mayor atención tanto por científicos como por políticos. Este
antiguo problema, tan estudiado por los clásicos de las disciplinas sociales,
vuelve hoy a la palestra por razones obvias.

En Colombia, varios grupos lo han venido planteando y, en algunos casos se


han puesto a prueba principios generales pertinentes.

Entre estos grupos se encuentra la Rosca1 de Investigación Y Acción Social,


una fundación sin ánimo do lucro creada el 29 de diciembre de 1970 según las
leyes colombianas.

1 La palabra “rosca” es un colombianismo que tiene diversos sentidos en los países


latinoamericanos, de allí que sea necesario el explicar lo que aquí se quiere dar.
Originalmente,”rosca” se derivó de “rosquilla”, término usado en la Edad Media según
Cejador y Frauca, para indicar un tipo de plan en forma circular.
Es un término que no viene del latín ni del griego, sino más bien del catalán, quedando
incorporado tardíamente al Diccionario de la Academia de la Lengua probablemente
durante el siglo XIX.
En Colombia aparece, en el sentido de “enroscarse” circularmente como lo señaló Rufino
José Cuervo en sus Apuntaciones, pero sin indicar nada derogatorio como ahora se estila
(camarilla, trinca, trenza, etc). Lo más cercano a su sentido original, en el habla popular se
encuentra en la palabra “corrosca” (un sombrero de paja) que registra el mismo Cuervo
como puro bogotano. Se quiere ahora rescatar el sentido original de esta palabra volviendo
a su clásica acepción como CIRCULO, en nuestro caso, un círculo de personas colocadas
en pie de igualdad que se identifican con un mismo ideal de servicio y trabajo con el
pueblo.

1
La Rosca es una iniciativa de sociólogos, antropólogos, economistas o
historiadores colombianos que han querido buscar salidas nuevas y más
eficaces a las ciencias sociales, que desean tener esa rara oportunidad de
poner en práctica las ideas que se exponen en las aulas o en los libros, o
involucrarse en la realidad de los procesos sociales de base. Oficialmente,
según sus estatutos, la Rosca pretende "realizar trabajos y buscar nuevos
métodos de investigación y acción social, destinados a aumentar la eficacia de
la lucha por la justicia y la autonomía, en Colombia; estimular la adopción de
una perspectiva propia, para. el estudio de la realidad nacional y para la
actividad social, política y económica; y promover la dinamización de la cultura
popular necesaria para este esfuerzo simultáneo de construcción científica y
cambio social".

Siguiendo las instrucciones para este Simposio, la presente descripción trata


solamente los antecedentes conceptuales que llevaron a la constitución de la
Rosca, los métodos principales de investigación y acción que se han aplicado
hasta hoy, y las implicancias científicas y teóricas que esta labor tiene. Sobra
decir que la crítica a esta labor - como la autocrítica - es necesaria, y que la
Rosca la espera con espíritu positivo y con agradecimiento.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES: EN BUSCA DE UN MÉTODO

Uno de los hechos iniciales de la constitución de la Rosca, fue su origen


intelectual, de pequeño burgués, pero con la característica de haber adquirido
una mayor conciencia de la necesidad de transformar básicamente la sociedad
en vista de la coyuntura política existente. Para ello, fue necesario que
adoptáramos una mente abierta a lo que habíamos de aprobar de las nuevas
experiencias en que nos embarcaríamos, y pautas modestas, pero efectivas en
el quehacer científico.

Esta actitud básica de búsqueda y descubrimiento al mismo tiempo, era lo que


en su día, y desde antes, se denominaba "compromiso". Este concepto - que
se debatió bastante en innumerables círculos literarios y científicos 2 - nos
sirvió: como ariete para romper los moldes científicos o intelectuales en que
nos sentíamos constreñidos. El compromiso, también en esa época, llevaba a
replantearnos el problema del método investigativo y la orientación del
conocimiento científico.

Estos ya no serían objeto de simple curiosidad erudita, ni serían más trompetas


apocalípticas para despertar a las clases dirigentes e inducirlas a ser más
responsables ante la crisis que ellas mismas provocaban, sino que se pondrían
al servicio de una causa política popular concebida en colaboración con las
mismas masas, como un esfuerzo de contención a la dominación imperialista y

2
Véase un recuento en O. Fals Borda, Ciencia propia y colonialismo intelectual,
México: Nuestro Tiempo, 2a. ed.1971. La polémica se ha extendido en la sociología a casi
todas las ciencias sociales, especialmente la antropología y la politología. Se desarrolló hoy
en muchos países occidentales, y con particular intensidad en los Estados Unidos,
A1emania y Francia.

2
a la explotación oligárquica tradicional a quienes podía imputarse buena parte
de esa crisis.

En eso momento de reorientación intelectual y política, las técnicas de


investigación conocidas más cercanas a lo que queríamos realizar eran las que
en antropología y sociología se conocen como “observación por participación” y
“observación por experimentación” (Participación-intervención) que implican
ciertamente el envolvimiento personal del investigador en las situaciones
reales, y la interferencia de éste en los procesos sociales locales. Pero de
pronto se vio que estas técnicas quedaban cortas ante las exigencias de
vincular el pensamiento a la acción fundamental necesaria.

Luego, hacia 1969 apareció el concepto de “inserción” que hizo avanzar el nivel
de envolvimiento del científico social (y natural) dentro del nuevo compromiso
revolucionario que se vislumbraba 3.

Sirvió entonces como un reto para implementar el compromiso o impulsar los


intelectuales a la línea de acción, ya con un marco metodológico un poco más
claro. Constituyó así lo que a veces se define como un "broakthrought", o
impulso definitorio que abre nuevas perspectivas.

En el caso de la Rosca, seguramente, la inserción sirvió para definir a más de


uno a decidirse por su conformación y para ayudar en la búsqueda de la
especificidad de su labor. Como modalidad de trabajo teórico-práctico no era
ninguna novedad, ya que se venía recomendando y aplicando por diversos
marxistas, notablemente por Lenin, Kao Y Giap -en sus propios términos- al
referirse al “observador-militante”4. El observador-militante traduce a la realidad
el compromiso y aplica la inserción, de allí que su concepción sea básica en
este contexto.

Inicialmente, la inserción se concibió como un paso que implicaba no sólo


combinar las dos técnicas clásicas de observación ya mencionadas,”sino ir más
allá para ganar una visión interior completa de las situaciones y procesos
estudiados, y con miras a la acción presente y futura. Esto implica que el
científico se involucre como agente dentro del proceso que estudia, porque
ha tomado una posición en favor de determinadas alternativas, aprendiendo así
no sólo de la observación que hace sino del trabajo mismo que ejecuta con las
personas con quienes se identifica 5.

En otras palabras, la inserción se concibe como una técnica de observación y


análisis de procesos y factores que incluye, dentro de su diseño, la militancia
dirigida a alcanzar determinadas metas sociales, políticas y económicas. Se
aplica por observadores militantes con miras a llevar a cabo, con mayor
eficacia y entendimiento, cambios necesarios en la sociedad. Al mismo tiempo
3
Ibid. pp. 53-60.
4 En Mao esta técnica -que contribuye a la teoría del conocimiento- se expresa en su
principio “de las masas a las masas”; véase sus Obras escogidas, Pekín: Ediciones en
Lenguas Extranjeras,1968,T III, Pág.119. De Lenín puede consultarse diversas obras,
especialmente Qué hacer?. Otro autor notable, antiguo profesor de historia, es Nguyen
Giap, de quien puede leerse sus investigaciones campesinas en Vietnam y otros ensayos.
5
Fals Borda, op.cit., Pág.58.

3
la inserción incorpora o los grupos de base como “sujetos” activos - que no
“objetos” explotables - de la investigación, que aportan información e
interpretación en pie de igualdad con los investigadores de fuera. Así, el
compromiso viene a ser total y franco entre éstos grupos.

Como puede observarse, esta concepción de la inserción lleva consigo dos


determinantes; 1º la de constituir una experiencia esencialmente intelectual - de
análisis, síntesis y sistematización- realizada por personas involucradas en los
procesos como cuadros comprometidos a varios niveles de preparación y
estudio (observadores-militantes) y 2º la de ceñirse a diversos modos de
aplicación local según alternativas históricamente determinadas. En esencia,
éstas técnicas vienen a constituir un método especial, el método de estudio-
acción, cuyo objeto es aumentar la eficacia de la transformación política y
brindar fundamentos para enriquecer las ciencias sociales que coadyuven al
proceso.

Ha habido alguna convergencia en la aplicación de estos principios en varios


países (según información parcialmente recogida), pero todavía queda mucho
trecho por andar para lograr la sistematización del concepto de inserción y el
perfeccionamiento del método de estudio-acción. No obstante, todos los que
los han ensayado concuerdan en la importancia teórico-práctica de los mismos.
En los casos colombianos, la aplicación en e1 terreno del método de estudio-
acción, con las técnicas de inserción, permite distinguir dos dimensiones, como
se explica a continuación.

LA PRIMERA DIMENSIÓN DEL MÉTODO

Como quedó dicho, fueron los profesionales (especialmente los científicos


sociales, aunque se observaron casos entro los de las ciencias exactas y
naturales) quienes se plantearon primero la necesidad de la inserción al
proceso histórico en varios niveles, especialmente el local o comunal, como
forma de romper moldes de explicación y acción inadecuados. Este fue uno de
los puntos de partida de la Rosca. Para el efecto, algunos abandonamos los
recintos universitarios o pusimos en cuarentena los marcos de referencia de la
ciencia ortodoxa y parcelada transmitida por la universidad tradicional (la
inspirada por Scheler y traída luego a nosotros, la especializada y
departamentalizada en intereses creados académicos). Salimos al terreno
entonces a constatar teorías con hechos, a descartarlas si era el caso, a
ensayar la interdisciplina, a reformular conceptos y a trabajar con las bases.

Nuestro objetivo ha sido colocar nuestro pensamiento o nuestro arte al servicio


de una causa. Esta causa es, por definición, una transformación fundamental,
que es la que exige de toda persona la acción válida y el compromiso
consecuente. Esto compromiso nos lleva, como profesionales: 1° a producir
ciencia y cultura como natural emanación de nuestra conciencia social, con
una moral nueva, sin pensar en contraprestaciones y ventajas egoístas; 2° a
elegir temas y enfoques adecuados a nuestra conciencia de los problemas y a
concederles prioridad; 3° a determinar “grupos claves con los cuales
comprometernos y de los cuales aprender; y 4° a actuar con consecuencia. La
determinación de grupos claves –aquellos de la base como se explica

4
enseguida- nos ha llevado igualmente a cambiar nuestro "norte" intelectual
para desplazar a los grupos de referencia profesional que habíamos aceptado
en los medios universitarios del país, y de los centros académicos euro-
norteamericanos. Ya no se cita a estos -así sean de derecha o de izquierda-
como autoridades finales o inapelables. Ahora los grupos claves de base son
nuestros grupos de referencia, lo cual ha implicado: a) que los trabajos se
conciban directamente con ellos y sus órganos de acción; b) que la producci6n
intelectual y técnica son primeramente para ellos y en sus propios términos, es
decir, escrita con los grupos de base (en el caso del científico, éste se deja
“expropiar” sus conocimientos técnicos y herramientas por los grupos de base
para dinamizar el proceso histórico); c) que se establezca un nuevo “idioma”
mucho más claro y honesto que el acostumbrado en la ciencia sofisticada de
salón de clase; y d) que los conceptos e hipótesis emergentes encuentren su
confirmación o rechazo, no en los esquemas teóricos de “grandes pensadores”
de la ciencia universal” (que en este sentido no puede existir porque la que así
se considera, no es sino parte del aparato de dominación impuesto por países
avanzados sobre nosotros, sino en el contacto con la realidad y en la
confrontación con los grupos de base, al revertir hacia estos grupos el
conocimiento que ellos mismos han suministrado.

Los grupos claves mayormente estratégicos para la transformación


revolucionaria en Colombia (como los de vanguardia) se encuentran entre las
clases explotadas, urbanas y rurales, es decir, en las capas conformadas por
aquellos que trabajan en el proceso do producción. Cuales concretamente,
depende de las circunstancias regionales o históricas, lo cual implica una
búsqueda flexible e intensa. Hemos observado como la labor ha llegado más
lejos y ha sido más útil cuando se ha realizado por sectores populares. Así, se
está estudiando y trabajando entre grupos campesinos organizados, entre
obreros, entre indígenas y negros, con elementos marginados de tugurios, y
con otros grupos del proletariado y hasta el lumpen proletariado, en la ciudad y
en el campo.

Esto no quiere decir que hayamos entrado como intelectuales a las clases
trabajadoras para desempeñar las tareas específicas de éstas, sino que hemos
tratado de adoptar la ideología de la clase proletaria dentro del conjunto de
relaciones sociales, rompiendo nuestra identificación con las clases opresoras
de diferentes maneras o en distintas modalidades.

En consecuencia, ahora las decisiones sobre investigación y acción no pueden


tomarse unilateralmente por nosotros, ni de arriba hacia abajo, ni desde
nuestros bufetes, sino conjuntamente con los grupos claves actuales o en
potencia que son nuestros nuevos grupos de referencia.

Esta participación de las organizaciones de base plantea a la Rosca - y a los


intelectuales en general- problemas teóricos y prácticos que llevan a una
concepción diferente de la ciencia y la investigación, como se discute más
adelante.

5
Técnicas de inserción por profesionales:

Como queda dicho, a las clases trabajadoras o explotadas ha sido con el ánimo
de aprehender la realidad en su propia función y en razón de necesidades y
urgencias históricas. Este es el compromiso consecuente que lleva a la acción
válida y al estudio pertinente y necesario. No obstante, ha habido modos en la
aplicación de la inserción llevados a cabo por la Rosca y grupos distintos a
ésta, motivados por ideologías políticas a veces divergentes, y por alternativas
especiales. Examinémoslas.

l. Cuando no se tiene el compromiso consecuente con las urgencias


revolucionarias y se aplican técnicas semejantes a las descritas, resulta una
inserción desenfocada que lleva: 1° a la deformación profesional por la manera
como se emplea, remunera y manipula a los investigadoras o cuadros dentro
de los programas de trabajo; y el 2° al conservatismo, reformismo o
desarrollismo, por la búsqueda consciente e inconsciente de fórmulas de
continuidad del statu quo o de preventivos para la contra insurgencia. El
conocimiento así adquirido no lleva sino a la evolución ordenada, el paliativo
adecuado, la modificación parcial o el parche temporal, prácticas que, como ya
se sabe, no corrigen las injusticias reinantes, ni ponen en entredicho sus
causas, ni enriquecen la ciencia social comprometida con cambios
fundamentales.

Esta técnica, que en Colombia se ha aplicado en regiones rurales, es parecida


a la que los antropólogos clásicos han llamado intervención (participación-
intervención) y, en efecto, puede ser lo más cercano a la inserción que
ofrecería la antropología tradicional. La técnica de la intervención puede ser,
así, consecuencia de desenfoques en el compromiso científico coyuntural de
los intelectuales que la practican, lo cual crea, a su vez, confusiones al nivel
popular.

2. Otra técnica de inserción es la llamada activación, cuya aplicación, hasta el


momento, ha tenido afectos dudosos en la articulación real de las masas al
proceso revolucionario, aunque ésta haya sido la intención. La activación se
basa en la hipótesis de que cuanto más estratégico sea el cambio propuesto en
una sociedad, mayor será el conflicto que genere.

De allí que el activista investigue contradicciones específicas en una


comunidad y se inserte en ella, esperando generar conflictos. Procede
entonces por etapas, desde un nivel inferior hasta otro teóricamente superior,
adoptando un papel de mecánico de las fuerzas sociales que cree estar
entendiendo.

Hasta ahora lo ocurrido indica (como en casos promovidos por una


organización política en Colombia) que el activista logra fomentar, en verdad,
algunos de los conflictos teóricamente postulados; pero no los consigue
proyectar a la estructura de clases existentes debido a las limitaciones del
marco de referencia que ha empleado (muy confuso a veces), ni logra que las
gentes alcancen el nivel adecuado de conciencia política para asegurar la
continuidad autónoma del proceso que ha iniciado. Muchas veces el cuadro se

6
hace expulsar de la comunidad sin que esta se hubiera organizado realmente
para la lucha, dejando una imagen y una información defectuosas sobre lo que
es este proceso. Por eso, este tipo de inserción, en las circunstancias
descritas, no ha sido aconsejable.

3. Cuando se estudia y trabaja en regiones y comunidades con ánimo de


determinar puntos reales de partida, para reivindicaciones que puedan llevar a
sucesivos esfuerzos en la lucha por la justicia, hasta llegar al conflicto de clase
(luchas cívicas, salariales, por la tierra, obras públicas, escuelas, puestos de
salud, etc,) se realiza una incentivación o agitación táctica. En este caso se
determinan por la investigación incentivos parciales que utilizan diversos
elementos de la localidad, así humanos, como materiales e históricos. Los
incentivos provienen del tipo de: problemas que las comunidades
experimentan, así sean ellos institucionales o grupales. La Rosca ha realizado
este tipo de inserción con observadores-militantes. En otras entidades éstos se
identifican como "investigadores agitadores" cuya función es esencialmente la
misma.

Una modalidad de esta técnica es la que puede denominarse recuperación


crítica. Se hace recuperación crítica cuando, a partir de una información
histórica y de un reconocimiento de corte seccional adecuado, los
observadores-militantes llegan a las comunidades para estudiar y aprender
críticamente de la base cultural tradicional, prestando atención preferente a
aquellos elementos o instituciones que han sido útiles para enfrentarse, en el
pasado, a los enemigos de las clases explotadas. Una vez determinados esos
elementos, se procede a reactivarlos para utilizarlos de manera similar en las
luchas de clases actuales.

Así se recuperan para el esfuerzo revolucionario, y se ponen a tono con


organismos de lucha más abiertos y decididos, a los que habría que apoyar en
un momento dado dentro de la estrategia general antiimperialista y
antioligárquica.
!

Ejemplos de prácticas tradicionales o instituciones recuperables de esta clase


-en la experiencia de la Rosca- son: el resguardo de indígenas, el cabildo, el
cambio de brazos, la “guachinga”, la "tiradera" y la "mina" (expresiones
culturales y económicas del campo colombiano). En esta técnica, el papel de
los cuadros de base ha sido fundamentalmente por la forma como estos han
respondido y aportado conocimiento dentro del proceso de estudio-acción.

Las comunidades incentivadas en esta forma de recuperación crítica, han


logrado dar un salto adelante considerable en el nivel de conciencia política.
Esto no constituye un retorno simplista a lo primitivo o bucólico, ni absuelve a la
tradición como lastre cultural. Es simplemente una utilización dinámica y
realista de los recursos que ofrece la memoria colectiva, que obliga, además, a
los observadores-militantes (o investigadores agitadores según el caso) a
comenzar su trabajo al nivel real de conciencia política de las gentes y no al
nivel que aquellos tienen (esta actitud dogmática de superioridad en los
cuadros, por regla general, ha conducido a lamentables fracasos en el terreno).

7
Con las técnicas de incentivación, la Rosca ha ido a las comunidades a
aprender de sus realidades, contribuyendo de su parte con diversos proyectos
de colaboración local. En estos proyectos se ha observado cómo se descubre
la amplia gama de recursos con que cuentan los grupos de base -expresados,
por ejemplo, en su historia, en su folklore, en su liderazgo, en su “malicia” y
experiencia -lo que les lleva a aglutinarse alrededor de intereses, acelerando
situaciones críticas necesarias que llevan a una mayor conciencia de clase.
Pero también nosotros hemos aprendido del proceso, al respetar el
conocimiento y la opinión de las gentes del común.6

Estas técnicas de estudio-acción, evidentemente, van más allá de las clásicas


formas de observación por participación, el "survey", el camuflaje, la entrevista
diplomática o equilibrada, y la empatía sin compromiso ulterior que se fundan
en una ideología consensual.

Descartan el trabajo de campo como de interés para el administrador, para el


manipulador externo de acción comunal o para el científico simplemente
curiosos o erudito, para plantearlo como una labor investigativa necesaria para
el organizador o agitador táctico y para el “pez en el agua” .7

En resumen, puede verse que en esta forma se logra pasar de una


"metodología del consenso" a una metodología de la contradicción, a tono con
los postulados de la teoría del conflicto con que se trata de explicar la actual
problemática colombiana (véase más adelante). Por eso los observadores-
militantes comienzan con un compromiso serio y respetuoso con las gentes
que estudian y con el proceso social en que van inmersos; dirigen su atención
a las contradicciones del sistema para entenderlas y manejarlas en
cooperación estrecha con los grupos claves de base; ensayan a hurgar el
sistema y agitar tácticamente para determinar sus áreas reales de tensión,
provocar las instituciones, destruir mitos y tomar parte, junto con los grupos de
base, en los choques inevitables; y devuelven a estos grupos, con mayor
claridad, y sistematizadas, las ideas que recibieron de ellos con confusión.

SEGUNDA DIMENSIÓN DEL MÉTODO

Las técnicas de incentivación y recuperación crítica, como se han practicado


por la Rosca añaden una dimensión importante a la metodología de estudio-
acción. Hasta ahora se ha visto la inserción como una expresión concreta del
compromiso de profesionales intelectuales que hemos querido - y quizá
logrado- involucrarnos en tareas fundamentales a nivel de base de un contexto
dado o en una región. En estos momentos confrontamos una de las
consecuencias inmediatas de esa inserción, cual es la del descubrimiento y
formación de cuadros locales que se han incorporado al proceso de estudio-
acción, enriqueciéndolo y dándole virajes realistas y eficaces. .

6
Ernesto “Che” Guevara. El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana, 1965.
7
Cf. Rodolfo Stavenhagen, “Decolonializing Applied Sciences”, Human Organizatión, Winter, 1971).

8
Sería absurdo negar las posibilidades de personas de variado origen y
preparación intelectual para contribuir al proceso revolucionario mediante la
reflexión, el análisis, la síntesis y la sistematización de las ideas. En efecto, en
los grupos claves de base existen personas que, si no han aportado ya esa
visión de las cosas, están listas a hacerlo al menor estímulo. Se ha establecido
así un tipo de relación entre los llamados “profesionales” o “intelectuales” - que
adoptan en ese momento el papel de observadores-militantes en el contexto
político-científico - y los cuadros de base que ingresan al proceso de estudio-
acción.

Esta relación implica obligaciones para ambos. Los primeros -los


"profesionales"- valoran, utilizan y cuidan bien a los cuadros. Estos según el
nivel de preparación, aportan su experiencia para la comprensión de los
fenómenos al convertirse en buenos observadores y críticos de su propia
acción; afinan la técnica revolucionaria; y además, colaboran para que la
inserción sea todavía más eficaz en los fines que contempla.

Si todo sigue como va, el resultado de este esfuerzo sería una feliz síntesis de
la teoría y la práctica, donde la inserción ya no se vería dicotomizada como
hasta ahora, como ejercida por elementos externos a los grupos de base, sino
hecha dentro de un mismo proceso histórico que cobijaría a todos por igual, sin
distinción entre intelectuales y trabajadores. Es decir, la inserción, como se ha
visto atrás, en esta dimensión desaparecería como tal, y sólo quedarían
trabajando, hombro a hombro, cuadros políticos-científicos de diferente nivel.

Es a partir de este momento cuando se debe plantear, otra vez el problema de


la ciencia y la teoría. Por que las etapas de estudio-acción que siguen pueden
ser aún más complejas y difíciles tanto al nivel de la práctica como en el de la
comprensión. Veamos ahora estos aspectos.

IMPLICACIONES CIENTÍFICAS y TEÓRICAS

El método de estudio-acción tiene el mérito de plantear y buscar el equilibrio


entre la reflexión constante y la práctica diaria. Por eso los cuadros se definen
como observadores-militantes, es decir, como personas adiestradas tanto en
técnica de observación científica como de militancia social y política. El trabajo
quedaría corto si estas personas se limitaran a un empirismo a ultranza o a un
aventurismo fanático en el que primaría el ensayo y el error; y si en el plano de
la reflexión hicieran abstracción de los conceptos centrales que guían el trabajo
en terreno y los marcos teóricos previos y emergentes.

En el caso del empirismo ciego hay otro peligro: el de engañarse a sí mismo


pensando que se es absolutamente original. En este campo no hay tabla rasa,
ya que el cuadro llega al terreno con ideas básicas, motivaciones y ciertas
técnicas previas. El no reconocer esta continuidad es un despilfarro de los
recursos que se tienen a la mano para hacer los procesos históricos mucho
menos erráticos de lo que ya son. Por eso la inserción, en sus diversas
modalidades no implica el olvido de técnicas de investigación que son

9
probadamente útiles, como la encuesta de corte seccional, el de análisis
histórico, la investigación de archivo, la medición estadística de lo mensurable,
todas colocadas dentro de marcos conceptuales amplios y ágiles.

Hay que partir entonces modestamente del hecho de que no se ha trabajado ni


se trabaja en un vacío conceptual sino que, por el contrario, existen derroteros
técnicos y teóricos previos que se han venido utilizando consciente o
inconscientemente. Este es un proceso de estudio-acción que, viéndolo bien,
también corre por la vertiente de la tradición. En efecto no debe olvidarse que
la ideología capitalista y la construcción de los imperios modernos han sido
posible en gran medida por un desarrollo científico y tecnológico adecuado a
los fines que han perseguido.

En contraste con esa corriente científica imperialista, el trabajo de la Rosca


busca poner el conocimiento que adquiere al servicio de los grupos explotados
y oprimidos dentro de una causa de transformación fundamental. En
consecuencia, continúa la tendencia - estimulada ya desde la década de 1960
por varios científicos sociales colombianos - de relegar a segundo plano
escuelas sociológicas que en la práctica sólo han servido para afianzar el poder
de las clases opresoras. Así, hemos seguido descartando los modelos de
explicación científica de la sociedad que provienen de la tradición positivista o
comtiana, por reflejar ésta los intereses de una aristocracia (la post-
napoleónica en Europa) que se identificó con la emergencia del capitalismo, y
cuyas tendencias particulares persisten hasta hoy. También por inadecuados,
hemos confirmado nuestro anterior rechazo a los marcos del estructuralismo
funcional que describe la sociedad como el producto de un “equilibrio” basado
en un ordenamiento interno y en el principio de la integración social. No
encontramos satisfactoria tampoco la escuela formalista, por hallarla reducida a
mediciones exteriores y mecánicas de los fenómenos sociales o a
explicaciones limitadas de la cultura manifiesta. En cambio, la Rosca ha
encontrado mayor inspiración y una más clara orientación para su trabajo en el
ejemplo y en las obras de diversos rebeldes nacionales y extranjeros que
fueron articulando explicaciones de las situaciones críticas en que se vieron
envueltos y que buscaron enraizarse en el pueblo y en las realidades
terrígenas. En Colombia se conoce poco al respecto, por la forma como se ha
escrito y enseñado la historia –que solo refleja los intereses de clases
dominantes inclinadas a adoptar lo extranjero-. Pero los materiales pertinentes
existen, y ha sido uno de los fines de la Rosca descubrirlos, recuperarlos y
divulgarlos8. Además, permanece vivo el recuerdo de rebeldes recientes, como
Camilo Torres Restrepo, y de teóricos como Rafael Uribe y Luis E. Nieto Arteta,
cuyas obras siguen siendo referencia obligada, aparte de haber servido como
pioneros del pensamiento socialista en Colombia.

8
Se realizó el proyecto de publicar las memorias del extraordinario luchador
indígena del siglo XX, Quintín Lame,”En defensa de mi raza”, ed. por Gonzalo Castillo,
Bogotá, Ediciones La Rosca, 1971,y están en proceso las contribuciones de María Cano e
Ignacio Torres Giraldo, precursores del socialismo nacional. Se impone la búsqueda de la
literatura sobre la lucha popular desde fines del siglo XVIII; los comuneros con Galán a la
cabeza; los artesanos durante la Revolución de 1852; los campesino anti-latifundistas del
Sur de Antioquia; 1os líderes obreros de la Costa Atlántida a partir de 19l7; la rica tradición
guerrillera del país, etc.

10
Esta olvidada corriente intelectual que se nutre de la confrontación popular con
el statu quo, que busca la raíz de las contradicciones en cada época, que
destaca los antagonismos y los intereses de las clases sociales en pugna
abierta o soterrada, converge hacia la escuela sociológica del conflicto social.
Dentro de esta escuela evidentemente, son pertinentes las obras de Marx -su
principal figura- y de los seguidores de éste, mucho más que los de aquellos
que siguieron la vertiente emparentada de Bagehot y Gumplowicz.

La Rosca trata así de construir sobre fundamentos intelectuales antiguos, que


desembocan naturalmente en la conocida ciencia de la revolución: el
marxismo-leninismo ,9 la teoría del conflicto social concretiza, conceptos e
hipótesis desarrollados por observadores de sociedad; dentro y fuera del país.
Esto en sí no es en manera alguna novedoso aunque equivalga a una toma de
posición o a una clarificación teórica necesaria. Pero la Rosca no se casa con
esa teoría dogmáticamente, sino que trata de redefinir conceptos a la luz de la
evidencia que recogen los cuadros u observadores-militantes. Por lo tanto, no
se hace aquí ningún calco del marxismo-leninismo empleado en otras latitudes
y países, ni se incurre en el colonialismo intelectual de izquierda que ha
castrado a tantos grupos revolucionarios y universitarios, porque el método de
estudio-acción surge de las realidades colombianas y exige una respuesta
auténticas a ellas en términos de actos y evidencias, y no sólo de palabras o
debates meramente ideológicos.

Así, este método lleva a replantear la sociología marxista del conflicto en


términos de una sociología de la situación real colombiana, lo cual vino a ser
una manera propia de ver y entender en su conjunto nuestros actuales
conflictos y la naturaleza de nuestra sociedad dependienta y explotada.

8
9 Los fundamentos de la escuela del conflicto, como se sabe, parten de Horáclito y
Polibio, van al mundo árabe con Ibn Khaldun, vuelven al occidente con Hobbes, Hegel y
Marx, y pasan últimamente al oriente con Nao y Giap, entre otros. La Lectura de estos
autores es útil para ilustrar marcos generales del conflicto de clases en Colombia, no para
explicarlo. Entre otros autores que se han hallado útiles se cuentan Simmel, Coser (por
estudiar funciones positivas del conflicto social) y Schaull (filósofo que postula la necesidad
de la subversión permanente).
Entre los autores colombianos más pertinentes del siglo XIX, se cuentan Manuel Ancízar y
Eugenio Díaz, sobre el problema rural, Emiro Kastos, quien planteó en 1851 la amenaza
imperialista norteamericana, Miguel Samper por su estudio de la miseria humana; Aníbal
Galindo, Medardo Rivas y Diego Mendoza Pérez, en diversos de sus escritos. En este
siglo: Alejandro López I.C., Eugenio J. Gómez, Guillermo Hernández Rodríguez, Indalecio
Liévano Aguirre, (estos dos últimos en sus primeras épocas). Entre otros marxistas
colombianos cuyas obras se están utilizando se mencionan: Mario Arrubla, Francisco
Posada, Rafael Baquero, Diego Montaña Cuéllar, Antonio García y Estanislao Zuleta.
Además pueden mencionarse los estudios publicados por la Facultad de Sociología de la
Universidad Nacional en la década de 1960 sobre la violencia, el conflicto y otros
problemas sociales colombianos (obras de Camilo Torres, Juan Friede, Germán Guzmán y
otros) que rompieron el marco funcionalista entonces en boga (el que se ha identificado,
erróneamente, como “norteamericano”). Nuevas obras están apareciendo dentro de esta
escuela crítica, como las historias de Germán Colmenares (Partidos políticos y clases
sociales) Bogotá, Universidad de los Andes,1868. Las sociológicas de Alvaro Camacho
Quizado (Capital extranjero, subdesarrollo colombiano, Bogotá, punta de Lanza.1912), las
económicas de Alvaro Tirado Mejía (Introducción a la historia económica de
Colombia),Bogotá, Universidad Nacional, 1971, y las antropó1ógicas de Víctor Daniel
Bonilla (Siervos de Dios y amos de indios),Bogotá, Tercer Mundo,1968.

11
La contribución específica de esta escuela de pensamiento social – a nivel
universal y en la teoría del conocimiento - parece estar en la reformulaci6n de
la problemática del conflicto según dos grandes polos conceptuales que se
complementan. (1) la dependencia, que incluye el estudio de los factores de
explotación económica y cultural externos al área de su expresión imperialista y
neo-colonial; y (2) la subersión, entendida positivamente como el análisis de
factores "internos" políticos y sociales que llevan a la organización rebelde anti-
imperialista y anti-oligárquica 10.

En esquema:

Sociología del Filtro de Teoría de la


Conflicto la Realidad Dependencia
Latinoamericana (Factores Externos)

(Escuela Marxista- Teoría de la


lenista) Subversión
(Factores Internos)

Nuevo aporte teórico a nivel universal

Este marco teórico general ha permitido a la Rosca hacer incursiones algo


novedosas sobre indigenismo, etnia, arte popular, región y nación, como
elementos para entender mejor y dinamizar la lucha de clases en términos
colombianos. Son conceptos que tienen una tradición respetable en la literatura
sociológica y política de la cual se partió, pero que se descubren con nuevos
visos para la determinación y uso de grupos claves regionales.

PERSPECTIVA FINAL

Ahora se perfila un mayor rigor en la tarea investigativa del observador-


militante. Habrá que desarrollar y ensayar técnicas de estudio y acción
realmente interdisciplinarias -con las ya conocidas que sean adecuadas, y otras
nuevas - que permitan aprehender la compleja realidad en su propia función,
10
Vienen a la mente las obras de Ernesto Che Guevara, Régis Debray, Hugo Blanco,
Marighela y otros, en un sentido; y de Pablo González, Casanova, Aníbal Quijano, Rodolfo
Stavenhagen, Fernando Henrique Cardoso, Theotonio dos Santos, André Gunder Frank,
Enzo Faletto, Francisco Weffort, Octavio Ianni, Florestan Fernández y muchos otros, todos
los cuales en verdad han hecho impacto renovante en las teorías marxistas, a nivel
universal, con la especificidad latinoamericana. Las palabras “interno” y “externo” son
obviamente relativas y suplementarias dentro de este esquema. Cf. O. Fals Borda,
Subversión Y desarrollo en América Latina, (estudio reproducido en diversas publicaciones,
1971; Revoluciones inconclusas en América Latina, México Siglo XXI, 3a. edición, 1971.

12
sin distorsionarla. Esto quiere decir que los cuadernos deberán dominar los
marcos metodológicos y conceptuales de la sociología, la historia., la
antropología, la economía y la geografía, de manera combinada y simultánea,
tratando de romper los comportamientos estancos en que estas ciencias se
encuentran (especialmente en la universidad) para producir una acción más
eficaz y una teoría más ágil y realista.

Además los cuadros deberán saber dirigir la atención hacia los hechos más
pertinentes y significativos de cada región para fines de organización,
educación y acción en ella; sabrán combinar el estudio de lo "macro" con el
análisis de lo "micro"; y podrán anticipar un determinado nivel de síntesis y
sistematización de conceptos que luego reviertan como información a los
grupos de base para la constatación final con la realidad.

Este tipo de constatación puede ser suficiente para ir acumulando el


conocimiento desde el punto de vista científico, sin necesidad de acudir a
computadoras electrónicas o referirse a marcos “universales” de pensadores
ilustres de otras latitudes con ese mismo fin; y va construyendo una ciencia
propia y popular que parece converger a dimensiones igualmente universales.

En resumen; la ciencia puede seguir existiendo aún con la modestia y las


contradicciones del subdesarrollo y puede irse enriqueciendo al paso de las
generaciones que experimentan conflicto y que van en busca de la justicia
social y económica. Es a la vez una herramienta crítica para el cambio social,
especialmente útil cuando algunos de sus marcos generales se rompen y dan
paso a esquemas más adecuados de explicación. Los marcos descartables son
aquellos que reflejan valores sociales conservadores que sirvan a clases
explotadoras y a sociedades superdesarrolladas.

Otros han demostrado cómo una explicación teórica adecuada de la realidad


facilita la acción y simultáneamente, como este proceso llega a ser un aporte a
la ciencia. Es posible que las ciencias sociales en Colombia sean más claras y
eficaces al cabo de esfuerzos de búsqueda autónoma como el que trata de
adelantarse con el método de estudio-acción. Sobrevivirán y se acumularán
aquellos conceptos y técnicas que pasan por la prueba de fuego de la
experiencia revolucionaria. Estos serán seguramente los mismos que aplicarán
futuras generaciones de observadores-militantes en las subsiguientes etapas
de reconstrucción nacional, cuando las clases populares habrán conquistado el
poder.

Orlando Fals Borda


Bogotá, marzo de 1972.

13

Potrebbero piacerti anche