Sei sulla pagina 1di 5

El desempleo, junto con el subempleo, aún persiste como problemas

estructurales que aún con la dolarización no han sido plenamente resueltos.


El aparato productivo no ha podido absorber una oferta creciente de mano
de obra. Sin embargo, de acuerdo a las cifras oficiales, a partir del año 2006
hasta octubre del 2013 el desempleo ha seguido una sostenida tendencia
hacia la baja. De 1992 a 1999, la tasa promedio de desempleo fue de 9.6%,
mientras que en los doce años de dolarización (aún no se cuenta con cifras
definitivas para el 2013), dicho promedio ha sido de 6.8%.

El Ecuador cerró el 2015 con 357 892 desempleados, 13% más que en el 2007, que sumó
316 697 y si se compara el porcentaje de los desocupados con relación a la Población
Económicamente Activa (PEA) de ambos años no hay una variación significativa: la tasa de
desempleo del 2015 fue de 4,77%, mientras que en el 2007 fue de 5%.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección:
http://www.elcomercio.com/datos/desempleo-ecuador-negocios-mercadolaboral.html. Si
está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la
nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
PRODUCTO INTERNO BRUTO

Desde el año 2001 la actividad económica del Ecuador registra tasas de crecimiento reales
positivas, aunque muy fluctuantes. Pero, a partir del 2010 mantienen una tendencia hacia el
alza mucho más sostenida. Presenta un repunte en el año 2004, cifra que es la mayor en
todo el período bajo análisis. El Banco Central del Ecuador atribuye este inesperado
crecimiento “al incremento significativo del valor agregado petrolero, VAP”.
El año 2008 fue de gran actividad económica debido al incremento del precio internacional
del petróleo y de una política de fuerte inversión pública, producto de los ingresos de las
exportaciones petroleras. Estuvo presente también un dinamismo agresivo en las
actividades de exportación no petroleras, en las de consumo e inversión privada.

Producto Interno Bruto (PIB)


(Miles de millones US$)
(Base=2007)

AÑO US$
2000 37.7
2001 39.2
2002 40.8
2003 41.9
2004 45.4
2005 47.8
2006 49.9
2007 51.0
2008 54.55
2009 54.6
2010 56.17
2011 60.6
2012 63.7
En el año 2009, hubo una baja drástica en el valor de las exportaciones petroleras (-46%)
como consecuencia de una reducción en el volumen de exportaciones (-7%) y más que nada
del precio (-42%), según reporta el BCE. También entre las causas de esta abrupta caída
del PIB está la crisis financiera internacional (2007-2009), que ocasionara altas tasas de
desempleo en Estados Unidos y Europa. A esto se suma la reducción de las remesas
provenientes de esas regiones, en un 12%
Tasa de crecimiento real (PIB) %

AÑO TASA CRECIMIENTO


2000 0.8
2001 4.0
2002 4.1
2003 2.7
2004 8.2
2005 5.3
2006 4.4
2007 2.2
2008 6.4
2009 -0.6
2010 3.58
2011 7.8
2012 5.1
2013* 3.98

A partir del año 2010 se vuelve a recuperar la actividad económica y se registra una tasa de
3.58%, y un crecimiento continuo. Este salto, con relación al año anterior se debe a una
leve recuperación de las economías mundiales exportadoras de commodities, que se vieron
afectadas por la crisis financiera. Otro factor que contribuyó a esta recuperación fue la
inversión pública acumulada. En el año siguiente, la economía ecuatoriana registró un
dinamismo del sector real. Hubo significativos crecimientos en la inversión, producción
interna, consumo de los hogares y de las exportaciones. Es así como al cierre de 2011, se
logra un crecimiento de 7.8%, el más alto desde el 2004, debido a un aumento de los
ingresos petroleros y una excelente recaudación tributaria. El crudo seguía siendo el motor
de la economía ecuatoriana. La cuota de extracción había aumentado de un promedio de
486,071 barriles diarios en 2010 a 500,234 en 2011.

Al cierre del 2012, la tasa de crecimiento fue de 5.1%, la misma que superaba las
expectativas de las autoridades, quienes habían previsto una tasa en un rango de 3.98 a
4.61%. Este crecimiento se debió a una continua producción petrolera y a incrementos en la
producción de las empresas públicas. Además, el crecimiento seguía impulsado por la
demanda interna. Hubo una elevada inversión en infraestructura vial, aeropuertos y puertos.
El consumo privado subió debido a una expansión crediticia y el sector no petrolero de
mayor crecimiento era el de la construcción.

Con respecto al 2013, el PIB tuvo un crecimiento anual de 3.5% en el primer trimestre de
2013, de acuerdo a las cifras oficiales del BCE. El mayor impulso al crecimiento
del PIB lo dio el comportamiento del sector no petrolero, que registró un crecimiento anual
de 4,2%.
La economía no petrolera representó el 84,7% del total del PIB en el primer trimestre de
2013. El PIB nominal del primer trimestre de 2013 alcanzó los USD 21.962 millones. La
formación bruta de capital fijo creció 2%; el consumo de los hogares 0,7% y las
exportaciones 1,3%. Las importaciones se incrementaron en 2,8%, mientras que el gasto
público presentó una disminución de -1,3%. La actividad no petrolera más significativa y
un excelente indicador del bienestar económico lo constituye la construcción. La gran
demanda en este sector ha sido un gran incentivo para su “auge” y dinamismo continuo,
reflejando las expectativas positivas del consumidor, las mismas que son generadas por una
moneda dura como el dólar.
LA EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL
Durante estos trece años de dolarización, el comportamiento de la balanza comercial se ha
fundamentado principalmente en la balanza comercial petrolera y sus resultados se han
sustentado en los elevados precios del crudo en los últimos años. Para el período 2000 al
2012, la balanza no petrolera, en cambio, presentaba valores deficitarios.

Balanza Comercial
(En miles de USD)
AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES
2000 4.926.267 3.722.201
2001 4.678.437 5.362.856
2002 5.036.121 6.431.035
2003 6.222.693 6.702.741
2004 7.752.892 8.226.269
2005 10.100.031 10.286.884
2006 1.728.148 12.113.560
2007 14.321.315 13.893.462
2008 18.818.327 18.851.931
2009 13.863.058 15.089.892
2010 17.489.927 20.590.855
2011 22.322.353 24.286.067
2012 23.769.668 25.304.208
2013* 16.391.120 16.921.686
Al analizar la evolución de las exportaciones no petroleras, se observa que a partir del año
2000 las condiciones internacionales fueron favorables para el país, dado un incremento de
la demanda externa por productos ecuatorianos. Entre ellos, el café, cacao, flores y otros no
tradicionales. Es importante destacar que el tipo de cambio real fue un estímulo para las
exportaciones. A partir del 2005, luego de una drástica caída en los años 2003 y 2004, que
se debió a precios internacionales desfavorables, hubo una excelente recuperación de las
exportaciones, producto de un crecimiento próspero de la economía mundial, la
devaluación del dólar frente otras monedas y ante una demanda creciente de alimentos y
otras materias primas.

Como resultado de este análisis histórico, se evidencia que la dolarización no ha ejercido un


impacto negativo en las exportaciones ecuatorianas, como argumentaban algunos sectores
opositores a este esquema cambiario.

Potrebbero piacerti anche