Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


ADMINISTRATIVAS
Escuela Profesional de Ciencias Contables

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“IMPÁCTOS AMBIENTALES”
ASIGNATURA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA AMBIENTAL

DOCENTE: GOMEZ VELASQUEZ CESAR

SEMESTRE: NOVENO

PRESENTADO POR:

 QUISPE TINTAYA, Virginia


 CCASA DE LA CRUZ, Bryan Alcides
 AROAPAZA BALCONA, Yhoel Marcos
 SARCO ESTAÑA, Veronica
PUNO – PERÚ
2017

1
DEDICATORIA

El presente trabajo de análisis


se lo dedicamos a nuestros
padres, por su apoyo constante
en nuestros estudios y haber
depositado su confianza en cada
reto que se nos presenta en
nuestra vida universitaria.

2
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional del Altiplano Puno, por acogernos en sus aulas, a nuestros

docentes de la Escuela Profesional de Ciencias Contables por los consejos y sugerencias brindadas

para el buen camino académico universitario.

A todas las personas que aportaron e hicieron posible la culminación del presente Trabajo de

Investigación

3
INTRODUCCION

Comprendemos que los impactos ambientales son elo resultado de la

acción del hombre en el medio ambiente es decir el lugar donde habitamos

para ello el trabajo presentado a continuación tiene como objetivo realizar un

análisis de la parte normativa que regula los impactos ambientales, asi como

los tipos y la clasificación de los impactos ambientales y una descripción de la

ley general del ambiente ley N° 28611 se hace referencia a los impactos

ambientales y por ulitma parte los impactos ambientales en el peru y sus

impactos socioeconómicas en diversas regiones de nuestro país.

4
Contenido
DEDICATORIA ...............................................................................................................................2
IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................................7
Definicion ......................................................................................................................7
1. Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental ....................................8
1.1 Definición ................................................................................................................8
1.2 Marco Normativo ...................................................................................................8
1.3 El Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental .............................9
1.3.1 Objeto De La Ley ................................................................................................9
1.3.2 Ambito De Aplicación Del Seia ....................................................................... 10
1.3.3 Principios Del Seia............................................................................................ 10
1.3.4 Entidades Que Conforman El Seia.................................................................. 12
1.3.5 Organismo Rector Del Seia ............................................................................. 12
1.3.6 Funciones Del Organismo Rector................................................................... 13
1.3.7 Instrumentos De Gestión Ambiental Del Seia ............................................... 13
1.3.8 Instrumentos Administrativos Del Seia ......................................................... 14
1.3.9 Proceso De Evaluación De Impacto Ambiental ............................................. 14
1.3.10 Obligatoriedad De La Certificación .............................................................. 15
1.3.11 Procedimiento Para La Certificación Ambiental ......................................... 17
1.3.12 Contenido De La Solicitud De Certificación Ambiental ............................. 17
1.3.13 Contenido De Los Estudios De Impacto Ambiental ................................... 18
1.3.14 Resolución De Certificación Ambiental ....................................................... 19
1.3.15 Planes Que Contienen Los Estudios Ambientales ..................................... 20
1.3.16 Solicitud De Clasificación ............................................................................. 21
1.3.17 Evaluación Para La Clasificación ................................................................. 21
1.3.18 Resolución De Clasificación ......................................................................... 22
1.3.19 Organismo Coordinador Del Sistema .......................................................... 22
1.3.20 Elaboración De Los Estudios De Impacto Ambiental ................................. 23
1.3.21 Presentación Del Eia ...................................................................................... 23
1.3.22 Resolución Aprobatoria ................................................................................. 25
1.3.23 Resolución Desaprobatoria ........................................................................... 25
1.3.24 La Participacion Ciudadana .......................................................................... 26
1.3.26 Registro De Entidades Autorizadas ............................................................. 28
1.3.27 Seguimiento Y Control ................................................................................... 29

5
2. Ley General Del Ambiente 28611 ............................................................................ 31
3. Clasificacion De Impactos Ambientales ................................................................. 43
Los Impactos Se Clasifican De Acuerdo A Su Carácter, Relación Causa – Efecto,
Extensión, Persistencia, Capacidad De Recuperación, Momento De
Manifestación, Interrelación Con Otros Impactos, .................................................... 43
3.1 Tipo De Impactos Según Su Carácter ............................................................... 43
3.2 Impactos Según Su Relación Causa – Efecto .................................................. 43
3.3 Impactos Por Extensión ...................................................................................... 43
3.4 Impactos Por Su Persistencia En El Medio ...................................................... 44
3.5 Impactos Según Su Capacidad De Recuperación ........................................... 44
3.6 Impactos Según Su Capacidad De Recuperación ........................................... 44
3.7 Impactos Según Su Momento De Manifestación ............................................. 45
3.8 Impactos Según Su Interrelación Con Otros Impactos. ................................. 45
4. Impacto Ambiental En El Peru ................................................................................. 46
4.1 Conflictos Socioambientales ............................................................................. 46
4.1.1 Yanacocha En Cajamarca ............................................................................ 46
4.1.2 Tía María En Arequipa ................................................................................. 47
4.1.3 Lote 192 En Loreto ........................................................................................ 47
4.1.4 Las Bambas En Apurímac ........................................................................... 48
4.1.5 Protesta En Cerro De Pasco Por La Oroya ............................................... 49

6
IMPACTOS AMBIENTALES
DEFINICION
El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad
humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de
un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de
base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de


minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán


efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales
abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con
petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos
radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o
la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se


identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social.
La Declaración de Impacto Ambiental] (DIA) es el documento oficial que emite el
órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume los principales
puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto desde el punto
de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos ambientales es el
principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La
aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada "jerarquía de
mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos sobre el
medio ambiente.

7
1. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental

1.1 DEFINICIÓN

El SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental) es un sistema


único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos. Están comprendidos también
las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen
implicancias ambientales, significativas, así como los proyectos de inversión
pública privada o de capital mixto que podrían causar impactos ambientales
negativos significativos.

1.2 MARCO NORMATIVO


 Ley General del Ambiente: establece que el SEIA es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional, el MINAM (D.L.N.° 1013)
 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ejes estratégicos de la gestión ambiental
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el
SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter
preventivo. Incluye la ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA y
nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula el procedimiento de
elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA.
 R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el
SEIA y el Sistema Nacional de Inversión Pública(SNIP).

8
1.3 EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
del proyecto de inversión.
La ley de creación del SEIA incorpora la obligación de que todos los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan
causar impactos ambientales negativos significativos deberán contar
necesariamente con una certificación ambiental, previamente a su ejecución. La
certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad competente
aprobando el EIA.

La ley del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental, ley nº 27446
publicada el 23 de abril del 2001, modificatoria de la ley 27446en el decreto
legislativo nº 1078 publiacada el 28 de jinio de 2008 y su reglamento de la ley del
sistema nacional de evaluación del impacto ambiental publicada el 25 de
septiembre del 2009.

1.3.1 OBJETO DE LA LEY


La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión.

9
1.3.2 AMBITO DE APLICACIÓN DEL SEIA
Las normas del SEIA son de obligatorio cumplimiento por todas las autoridades
del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, los cuales están
facultados de acuerdo a las normas, para establecer o proponer normas
específicas a fin de regular las actuaciones a su cargo, sin desnaturalizar el
carácter unitario del SEIA, y en concordancia con las políticas y planes nacionales
de desarrollo.
En tal sentido, quedan comprendidos en el ámbito de aplicación del SEIA, las
políticas, planes y programas propuestos por las autoridades de nivel nacional,
regional y local que pudieran originar implicaciones ambientales significativas.
Asimismo, los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto
propuestos por personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado,
nacionales o extranjeras, que comprendan obras, construcciones y actividades
extractivas, productivas, comerciales, de servicios, entre otros, que sean
susceptibles de causar impactos ambientales significativos de carácter negativo y
que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional, incluyendo las áreas de
dominio marítimo e insulares, de conformidad con lo dispuesto en el Título II del
presente Reglamento. Toda referencia a actividades, obras, construcciones,
edificaciones, comercio, servicios u otros dentro del ámbito del SEIA, entiéndase
efectuada a los que forman parte del proyecto de inversión que está sujeto a
evaluación de impacto ambiental.
1.3.3 PRINCIPIOS DEL SEIA
El SEIA se rige por los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General
del Ambiente, y por los principios siguientes:
 Indivisibilidad: La evaluación del impacto ambiental se realiza de
manera integral e integrada sobre políticas, planes, programas y
proyectos de inversión, comprendiendo de manera indivisa todos los
componentes de los mismos.

10
Asimismo, implica la determinación de medidas y acciones concretas,
viables y de obligatorio cumplimiento para asegurar de manera
permanente el adecuado manejo ambiental de dichos componentes, así
como un buen desempeño ambiental en todas sus fases.

 Participación: Se promueve la intervención informada y responsable de


todos los interesados en el proceso de evaluación de impacto
ambiental, para una adecuada toma de decisiones y lograr la ejecución
de políticas, planes, programas y proyectos de inversión acordes con los
objetivos del SEIA.

 Complementariedad: El Estado debe asegurar la coherencia y


complementariedad en el ejercicio de las funciones públicas relacionadas
con el SEIA, así como en el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental y otras obligaciones de nivel nacional, regional y local.

 Responsabilidad compartida: El Estado y los inversionistas privados,


los organismos no gubernamentales, la población organizada y los
ciudadanos, en alianza estratégica, unen esfuerzos para la gestión
ambiental y la efectiva implementación del SEIA.

 Eficacia: Implica la capacidad para hacer ambientalmente viables las


políticas, planes, programas y proyectos de inversión propuestos,
haciendo prevalecer la finalidad de los mismos, mediante la
determinación de medidas de prevención, control, mitigación,
recuperación y eventual compensación, acordes con criterios de
economía, simplicidad y celeridad, así como con la legislación vigente
y la debida protección del interés público.

11
 Eficiencia: Es la capacidad del uso racional de los medios con que se
cuenta para alcanzar un objetivo determinado. En este sentido, las
decisiones que se adopten en el marco del SEIA deben mantener la debida
proporcionalidad entre las medidas que se determinen y los objetivos que
se deben lograr.
1.3.4 ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SEIA
El SEIA está conformado por las siguientes entidades:

1. El MINAM en calidad de organismo rector y administrador del SEIA,


conforme a lo cual está encargado de asegurar el mecanismo de
integración y de coordinación transectorial de la gestión ambiental
entre los distintos niveles de gobierno.
2. Las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y
las autoridades locales, que ejercen competencias y funciones para
conducir procesos de evaluación de impacto ambiental, entendidas en
adelante como Autoridades Competentes.
3. Las autoridades en los tres niveles de gobierno, en materia de
supervisión fiscalización y sanción ambiental, que ejercen funciones en
el ámbito del SEIA. Las entidades que conforman el SEIA mantienen
relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua
colaboración.

1.3.5 ORGANISMO RECTOR DEL SEIA


El MINAM en su calidad de autoridad ambiental nacional es el organismo rector
del SEIA; asimismo, constituye la autoridad técnico-normativa a nivel nacional
y, como tal, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados
con el SEIA, coordina su aplicación técnica y es responsable de su correcto

12
funcionamiento en el marco de la Ley, el presente Reglamento y las
disposiciones complementarias y conexas.

1.3.6 FUNCIONES DEL ORGANISMO RECTOR


El MINAM asegura la transectorialidad y la debida coordinación en la
administración, dirección y gestión del proceso de evaluación de impacto
ambiental, en el marco del SEIA. En tal sentido, el MINAM es responsable de:
a) Normar, dirigir y administrar el SEIA, orientando el proceso de su
implementación y su eficaz y eficiente funcionamiento, en los
niveles de gobierno nacional, regional y local.
b) Conducir y supervisar la aplicación de la Política Nacional del
Ambiente en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
c) Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los
procesos de evaluación de impacto ambiental existentes, a lo
dispuesto en la Ley, en el presente Reglamento y sus normas
complementarias y conexas.

d) Emitir opinión previa favorable, según corresponda, y coordinar con


las autoridades competentes respecto de los proyectos de
reglamentos u otros dispositivos legales de carácter general,
relacionados a los procesos de evaluación de impacto ambiental y
sus modificaciones.
e) Aprobar las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de políticas,
planes y programas.

1.3.7 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL SEIA


Los instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales de aplicación
del SEIA son:

13
1. La Declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I).
2. El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría
II).
3. El Estudios de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d (Categoría III).
4. Evaluación Ambiental Estratégica – EAE.

1.3.8 INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS DEL SEIA


Los instrumentos administrativos del SEIA son:
a) Todas las normas y dispositivos emitidos por
autoridades de nivel nacional, regional y local, en
materia de evaluación de impacto ambiental.
b) El Registro de Entidades autorizadas para elaborar
Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Estudios
Ambientales, a cargo del MINAM.
c) El listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA.
e) El Registro administrativo de carácter público de las
Certificaciones Ambientales concedidas o denegadas
por las autoridades de administración y ejecución
correspondientes.
f) El Informe de Monitoreo Ambiental mediante el cual se da
cuenta de la ejecución de las medidas del estudio
ambiental de un proyecto de inversión.
g) Otros que determine el organismo rector del SEIA.

1.3.9 PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico
administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar
acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran
derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión, y

14
asimismo, intensificar sus impactos positivos.

Este proceso además comprende medidas que aseguren, entre otros, el


cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos
Permisibles y otros parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a
la legislación ambiental vigente. Los resultados de la evaluación de impacto
ambiental deben ser utilizados por la Autoridad Competente para la toma de
decisiones respecto de la viabilidad ambiental del proyecto, contribuyendo a su
mayor eficiencia, bajo los mandatos, criterios y procedimientos establecidos en
la Ley, el presente Reglamento y las demás normas complementarias.

1.3.10 OBLIGATORIEDAD DE LA CERTIFICACIÓN


Toda personal natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o
extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de
generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, que estén
relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos en el Anexo
V del presente Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe
gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el
presente Reglamento.

Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, como resultado del proceso de


evaluación de impacto ambiental, la Autoridad Competente aprobará o
desaprobará el instrumento de gestión ambiental o estudio ambiental sometido a su
consideración, entendiéndose cuando la Resolución emitida sea aprobatoria, que
ésta constituye la Certificación Ambiental.

A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá


iniciarse la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna
15
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la
certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente.

La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los proyectos
comprendidos dentro de su ámbito de aplicación:
A. Categoría I: declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye los proyectos
cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo.
B. Categoría II: estudio de impacto ambiental semi detallado (EIA-sd). Incluye
los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
C. Categoría III: estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d). Incluye
aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o relocalización
pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o
cualitativamente, y significativos, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.

Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que


queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá
ceñirse a los siguientes criterios:
a) La protección de la salud de las personas;
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del
suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos
sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el
suelo, la flora y la fauna;

16
d) La protección de las áreas naturales protegidas;
e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su
importancia para la vida natural;
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
g) La protección de los espacios urbanos;
h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos
y monumentos nacionales; e,
i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental

1.3.11 PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL


El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas
siguientes:
1. Presentación de la solicitud;
2. Clasificación de la acción;
3. Revisión del estudio de impacto ambiental;
4. Resolución; y,
5. Seguimiento y control.

1.3.12 CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL


La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular de
toda acción comprendida en el listado de inclusión a que se refiere el Artículo
4º, sin perjuicio de incluir las informaciones, documentos y demás
requerimientos que establezca el Reglamento de la presente Ley, deberá
contener:
1. Una evaluación preliminar con la siguiente información:
a. Las características de la acción que se proyecta ejecutar;
b. Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el
área de influencia de la misma;
c. Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,

17
d. Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.
2. Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías
establecidas en el Artículo 4º de la presente Ley.
a. Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto
ambiental correspondiente, si fuera el caso.
b. La información contenida en la solicitud deberá ser suscrita por el
proponente o titular y tendrá carácter de declaración jurada.
De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el
Artículo 5º de la presente Ley, la autoridad competente deberá ratificar o modificar la
propuesta de clasificación realizada con la presentación de la solicitud, en un
plazo no menor de 45 (cuarenta y cinco) días calendario

1.3.13 CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y
con los términos de referencia que en cada caso se aprueben, el estudio de
impacto ambiental deberá contener:
a. Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su
área de influencia;
b. La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante
todo el ciclo de duración del proyecto;
c. La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales
incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el
plan de compensación y el plan de abandono;
d. El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;
e. Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,
f. Un resumen ejecutivo de fácil comprensión.

El estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por entidades autorizadas


que cuenten con equipos de profesionales de diferentes especialidades

18
con experiencia en aspectos de manejo ambiental, cuya elección es de
exclusiva responsabilidad del titular o proponente de la acción, quien asumirá el
costo de su elaboración y tramitación.
Las autoridades competentes deberán establecer un registro de entidades
autorizadas para la elaboración de estudios de impacto ambiental.
Este registro incluirá a las personas naturales integrantes de dichas entidades.
El Reglamento de la presente Ley especificará las características y alcances del
referido

1.3.14 RESOLUCIÓN DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL


Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad competente
emitirá la resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio indicando las
consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así como las
condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de impacto ambiental si
las hubiera.
La resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental constituirá la
certificación ambiental, quedando así autorizada la ejecución de la acción o
proyecto propuesto.
Otorgamiento de licencias, derechos y autorizaciones para proyectos
de inversión
No podrán otorgarse licencias, derechos, autorizaciones, ni cualquier otro
título habilitante para el inicio de la ejecución de proyectos de inversión sujetos
al SEIA, sin contar con la Certificación Ambiental expedida por la Autoridad
Coopetente.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, las Autoridades
Competentes, según corresponda, podrán emitir certificados, constancias o
similares que sean requisito para obtener la Certificación Ambiental, sin
que ello implique autorización para ejecutar parcial o totalmente las obras
o actividades de los proyectos de inversión.

19
El titular puede, bajo su cuenta y riesgo, iniciar trámites administrativos que
tengan como requisito la certificación ambiental, lo cual en ningún caso
implicará la posibilidad de ejecutar parcial o totalmente el proyecto, ni la
ampliación de los plazos legalmente establecidos para dichos trámites. En
este último caso, la autoridad a cargo de dichos trámites debe aplicar los
apercibimientos de ley y sólo podrá resolverlos después de otorgada la
Certificación Ambiental por la Autoridad Competente.

1.3.15 PLANES QUE CONTIENEN LOS ESTUDIOS AMBIENTALES


Los estudios ambientales de Categoría I, deben incluir Plan de
Participación Ciudadana, medidas de mitigación, Plan de Seguimiento y
Control, Plan de Contingencia, Plan de Cierre o Abandono, entre otros que
determine la Autoridad Competente.
Los estudios ambientales de Categorías II y III, deben incluir un Plan de
Participación Ciudadana; así como un Plan de Manejo Ambiental, Plan
de Vigilancia Ambiental, Plan de Contingencias, Plan de Relaciones
Comunitarias, Plan de Cierre o Abandono, entre otros que determine la
Autoridad Competente, los cuales son parte integrante de la Estrategia de
Manejo Ambiental.

Las medidas y planes de los estudios ambientales de Categoría I, II y III,


están sujetos a actualización cada vez que se realicen cambios o
modificaciones que varíen de manera significativa el alcance o posibles
impactos del proyecto de inversión materia del estudio ambiental aprobado
o en caso que se aprueben nuevas normas que así lo determinen.

20
1.3.16 SOLICITUD DE CLASIFICACIÓN
El titular debe presentar la solicitud de clasificación de su proyecto ante la
A toridad Competente y debe contener, además de los requisitos previstos
en el artículo 113° de la Ley Nº 27444, como mínimo lo siguiente:

41.1 Ejemplares impresos y en formato electrónico de la


Evaluación Preliminar, en número que la Autoridad
Competente determine, la cual debe contener como
mínimo:
a) Datos generales del titular y de la entidad autorizada
para la elaboración de la Evaluación Preliminar
b) Descripción del proyecto.
c) Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
d) Plan de Participación Ciudadana.
e) escripción de los posibles impactos ambientales.
f) Medidas de prevención, mitigación o corrección de los
impactos ambientales.
g) Plan de Seguimiento y Control.
h) Plan de Cierre o Abandono.
i) Cronograma de ejecución.
j) Presupuesto de implementación.

1.3.17 EVALUACIÓN PARA LA CLASIFICACIÓN


Una vez admitida a trámite la Solicitud de Clasificación, en un plazo de veinte
días hábiles contados a partir del día siguiente de la fecha de su admisión, la
Autoridad Competente evaluará el contenido de la solicitud y requerirá, si fuera
el caso, mayor información al titular o el levantamiento de las observaciones
que formule.
El titular debe presentar la información adicional requerida dentro de un plazo

21
no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la
observación; plazo que podría prorrogarse por única vez hasta por diez (10)
días hábiles adicionales si el titular así lo solicitara dentro del plazo inicial.
Si durante el periodo de evaluación, la autoridad determina que la
solicitud presentada no corresponde a la categoría propuesta por el titular
del proyecto, deberá reclasificarlo requiriendo al titular la presentación de
los Términos de Referencia correspondientes

1.3.18 RESOLUCIÓN DE CLASIFICACIÓN


En concordancia con los plazos establecidos en el artículo 43º, la
Autoridad Competente emitirá una Resolución mediante la cual:
Otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I (DIA) o Desaprueba la
solicitud,
Asigna la Categoría II ó III al proyecto y aprueba los Términos de Referencia.
Asimismo, en la Resolución se indicarán las autoridades que emitirán opinión
técnica durante la etapa de evaluación del estudio ambiental.
La Resolución de Clasificación no implica el otorgamiento de la
Certificación Ambiental y tendrá vigencia siempre que no se modifiquen
las condiciones materiales y técnicas del proyecto, su localización o los
impactos ambientales y sociales previsibles del mismo.

1.3.19 ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA


El organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), en concordancia con lo que se establece en la Ley Nº 26410 y la
presente Ley.
Funciones
 Coordinar con las autoridades sectoriales competentes y proponer al
Consejo de Ministros, el o los proyectos de reglamentos y sus
modificaciones, para la aprobación de los correspondientes decretos

22
supremos;
 Asegurar y coordinar con las autoridades sectoriales competentes la
adecuación de los regímenes de evaluación del impacto ambiental
existentes a lo dispuesto en la presente Ley;
 Llevar un Registro Público y actualizado de las solicitudes de
certificación ambiental presentadas y su clasificación, de los términos de
referencia emitidos, procedimientos de revisión de estudios de impacto
ambiental en curso, de los mecanismos formales de participación, de
las resoluciones adoptadas y de los certificados ambientales emitidos;
 Recibir, investigar, controlar, supervisar e informar a la Presidencia del
Consejo de Ministros las denuncias que se le formulen por infracciones
en la aplicación de la presente Ley y su Reglamento.

1.3.20 ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


La elaboración de los EIA debe realizarse con estricta sujeción al marco legal
vigente y a los Términos de Referencia aprobados por la Autoridad
Competente, debiéndose ejecutar y documentar el proceso de participación
ciudadana que se lleve a cabo, de conformidad con lo aprobado en la etapa de
clasificación.
Requerimiento técnico sobre el proyecto de inversión
El ElA debe ser elaborado sobre la base del proyecto de inversión diseñado a
nivel de factibilidad. La Autoridad Competente no admitirá a evaluación un EIA-
sino se cumple esta condición.

1.3.21 PRESENTACIÓN DEL EIA


El titular tramitará ante la Autoridad Competente la Solicitud de
Certificación Ambiental adjuntado el correspondiente EIA. La Autoridad
Competente establecerá los requisitos para el procedimiento
administrativo teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley Nº 27444, en el

23
presente Reglamento y los requisitos mínimos que se precisan a
continuación:

1 Solicitud dirigida a la Autoridad Competente indicando el número


de RUC del titular del proyecto, según el respectivo formato.
2. Ejemplares impresos y en formato electrónico del EIA,
en la cantidad que la Autoridad Competente lo
determine.
3. Información respecto al titular del proyecto, adjuntando
los documentos que sustentan su titularidad, según el
tipo de proyecto.
4. Recibo de pago por derecho de trámite, de acuerdo al
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
de la Autoridad Competente, según corresponda.
5. Otros que determine la Autoridad Competente en base a la
clasificación y naturaleza del proyecto u otro aspecto de relevancia.

La Unidad de Trámite Documentario (Mesa de Partes) verificará el


cumplimiento de los requisitos de admisibilidad respectivos,
debiendo formular las observaciones a que hubiere lugar.

Plazos
El proceso de evaluación del EIA-sd se lleva a cabo en un plazo de
noventa (90) días hábiles contados a partir del día siguiente de admitida
la solicitud de Certificación Ambiental; comprende hasta cuarenta (40) días
hábiles para la revisión y evaluación; hasta treinta (30) días hábiles para
la subsanación de obsevaciones a cargo del titular; y hasta veinte (20)
días hábiles para la expedición de la Resolución respectiva.

24
El proceso de evaluación del EIA-d se lleva a cabo en un plazo máximo de
hasta ciento veinte (120) días hábiles contados a partir del día siguiente de
presentada la Solicitud de Certificación Ambiental; comprende hasta setenta
(70) días hábiles para la evaluación; hasta treinta (30) días hábiles para la
subsanación de observaciones a cargo del titular; y hasta veinte (20) días
hábiles para la expedición de la Resolución respectiva.

1.3.22 RESOLUCIÓN APROBATORIA


La Resolución que aprueba el EIA constituye la Certificación Ambiental, por lo
que faculta al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias, permisos
u otros requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del proyectos
de inversión.
La Certificación Ambiental obliga al titular a cumplir con todas las obligaciones
para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, compensar y manejar los impactos
ambientales señaladas en el Estudio de Impacto Ambiental. Su incumplimiento
está sujeto a sanciones administrativas e incluso puede ser causal de
cancelación de la Certificación Ambiental.
El otorgamiento de la Certificación Ambiental no exime al titular de las
responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse de
la ejecución de su proyecto, conforme a ley.

1.3.23 RESOLUCIÓN DESAPROBATORIA


Si como resultado de la revisión y evaluación del expediente administrativo del
EIA, se advirtiera que el Estudio de Impacto Ambiental no ha considerado los
Términos de Referencia aprobados, o que los potenciales impactos ambientles
negativos derivados del proyecto podrían tener efectos no aceptables u otro
aspecto relevante que se identifique, la Autoridad Competente debe emitir una
Resolución desaprobatoria que será notificada al titular.

25
1.3.24 LA PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana es un proceso dinámico, flexible e inclusivo, que se
sustenta en la aplicación de múltiples modalidades y mecanismos orientados
al intercambio amplio de información, la consulta, el diálogo, la construcción de
consensos, la mejora de proyectos y las decisiones en general, para contribuir
al diseño y desarrollo responsable y sostenible de los proyectos de inversión,
así como de las políticas, planes y programas de las entidades del sector
público.

El proceso de participación ciudadana es aplicable a todas las etapas del


proceso de evaluación de impacto ambiental, comprendiendo a la DIA, el EIA-
sd, el EIA-d y la EAE, de acuerdo a la legislación sectorial, regional o local que
corresponda, y se regirá supletoriamente por la Ley N° 28611, por el
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por
Decreto Supremo Nº 002 2009-MINAM y demás normas complementarias.

El SEIA contempla para la participación de la comunidad, lo siguiente:


A. Que la autoridad competente, durante la etapa de
clasificación, tiene la facultad de solicitar a la comunidad o
representantes o informantes calificados, los antecedentes o
las observaciones sobre la acción propuesta.
B. Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de
participación ciudadana y su ejecución.
C. Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la
etapa de revisión, sólo en los casos de los estudios de impacto
ambiental detallados y semidetallados. Estos estudios se pondrán a
disposición del público, para observaciones y comentarios, en la sede

26
regional del sector respectivo.
La convocatoria se hará por los medios de prensa de mayor difusión,
mediante la publicación de un aviso de acuerdo con el formato
aprobado en el Reglamento de la presente Ley, cuyo costo será
asumido por el proponent
Asimismo, la difusión se realizará por medios electrónicos de
comunicación.
D. La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de impacto
ambiental detallado, se deberá realizar a más tardar 5 (cinco) días
antes del vencimiento del período de consulta formal.
La autoridad competente podrá disponer la presentación en audiencia
pública de los estudios de impacto ambiental semidetallados.

Idioma de la información
Los documentos que el titular o proponente presente ante la Autoridad
Competente deben estar redactados en idioma castellano. Adicionalmente, la
Autoridad Competente podrá requerir que el Resumen Ejecutivo del Estudio de
Impacto Ambiental sea también redactado en el idioma o lengua predominante
en la localidad donde se planee ejecutar el proyecto de inversión. Cuando el
idioma o lengua predominante en la zona de ejecución no permita o haga difícil
una traducción escrita del estudio, la Autoridad Competente podrá solicitar la
presentación de una versión magnetofónica, en audio digital o cualquier otro
medio apropiado del referido resumen ejecutivo para su difusión.

Participación de las comunidades campesinas y nativas


El Estado salvaguarda los derechos de las comunidades campesinas y
nativas reconocidas en la Constitución Política del Perú, respetando su
identidad social, colectiva y cultural, sus costumbres, tradiciones e
instituciones. Promueve la participación ciudadana efectiva de los

27
pobladores que conforman estas comunidades, considerando el área de
influencia del proyecto, la magnitud del mismo, la situación del entorno y
otros aspectos relevantes, a fin de propiciar la definición de medidas que
promuevan el mejor entendimiento entre las partes, así como el diseño y
desarrollo del proyecto tomando en cuenta los principios y normas que
rigen el SEIA, así como las medidas necesarias para prevenir, minimizar,
controlar, mitigar, rehabilitar y compensar, según corresponda, los
impactos y efectos negativos, así como los riesgos que se pudieran generar,
de acuerdo con lo previsto en el Convenio 169 de la OIT, Convenio sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
1.3.26 REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS
El MINAM conduce el Registro de Entidades Autorizadas para elaborar
Estudios Ambientales, el mismo que se rige por su propio Reglamento.
El titular o proponente debe elaborar el estudio ambiental correspondiente
de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento, sólo a través de las
entidades autorizadas e inscritas en dicho Registro.
Exigibilidad
Sólo podrán elaborar estudios ambientales comprendidos en el SEIA aquellas
entidades nacionales o extranjeras, domiciliadas en el país, constituidas bajo
cualquier régimen legal, que se encuentren inscritas en el Registro referido en
el artículo anterior. Para efectos del Registro, se entenderá por entidad tanto a
personas naturales como personas jurídicas.
Condiciones para la inscripción en el Registro
Sin perjuicio de lo que se señale en el Reglamento respectivo, la inscripción en
el Registro se rige por criterios de multidisciplinariedad y especialización,
conforme a los cuales toda entidad que solicite su inscripción debe acreditar
que cuenta con solvencia técnica suficiente para elaborar los estudios
ambientales
que son materia de su solicitud.

28
1.3.27 SEGUIMIENTO Y CONTROL
La autoridad competente será la responsable de efectuar la función de
seguimiento, supervisión y control de la evaluación de impacto ambiental,
aplicando las sanciones administrativas a los infractores.
El seguimiento, supervisión y control se podrá ejecutar a través de empresas
o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el
registro que para el efecto abrirá la autoridad competente

Funciones que comprende el seguimiento y control


Las acciones de seguimiento y control comprenden las siguientes
funciones:
 Supervisión: Verificación de las acciones desarrolladas en el
marco de los estudios ambientales aprobados por la Autoridad
Competente, en el ámbito de un proyecto.
 Fiscalización: Calificación de los resultados de la supervisión en
base a los mandatos legales establecidos, a efectos de verificar su
cumplimiento.
 Sanción: Medida correctiva o represiva impuesta por
incumplimiento de obligaciones establecidas de conformidad con la
legislación vigente.
 Vigilancia: Verificación de los efectos generados en el aire, agua,
suelos, recursos naturales, salud pública y otros bienes bajo
tutela del SEIA, por las acciones desarrolladas en el marco de
proyectos sujetos al SEIA y otras normas especiales
complementarias.
 Verificación de los procesos de EAE de planes, programas y
políticas de entidades públicas.

29
Incentivos
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, las Autoridades
Compotentes podrán diseñar, regular o promover la regulación y aplicar,
según corresponda, incentivos u otros instrumentos para facilitar o promover
el debido cumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco del
SEIA, sujetando la aplicación de los mismos a sus presupuestos
institucionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Responsables de la supervisión, fiscalización y sanción


Las autoridades en los tres niveles de gobierno, en materia de
supervisión, fiscalización y sanción ambiental, que ejercen funciones en el
ámbito del SEIA y de acuerdo a sus competencias, son responsables de
efectuar las funciones de supervisión, fiscalización y sanción, relacionadas
con el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el estudio ambiental
aprobado y el marco normativo- ambiental vigente, desde el inicio de las
obras para la ejecución del proyecto.
Informes de Monitoreo Ambiental
Los Informes de Monitoreo Ambiental y del cumplimiento de las obligaciones
derivadas del estudio ambiental, según lo requiera la legislación sectorial,
regional o local, deben ser entregados a la Autoridad Competente y a las
autoridades en materia de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, que
ejercen funciones en el ámbito del SEIA, en los plazos y condiciones
establecidos en dicha legislación.

30
2. LEY GENERAL DEL AMBIENTE 28611

Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en


el Perú. Asimismo; por un lado plantea a los ciudadanos una serie de derechos
con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un ambiente
saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la vida; y por otro lado,
deberes, en la medida en que todos estamos obligados a contribuir a una efectiva
gestión ambiental y a proteger el ambiente.

Cabe mencionar que, uno de los objetivos de la mencionada Ley, es la regulación


de los numerosos instrumentos que contribuyen a la gestión ambiental del país; y
uno de los más significativos aportes es la consagración de la responsabilidad por
daño ambiental.

Esta ley, nos informa sobre el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que es un
indicador de la calidad ambiental, que mide la concentración de elementos,
sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos que se encuentran presentes
en el aire, agua o suelo, pero que no representan peligro para los seres humanos
ni para el ambiente.

Posteriormente, señala que las autoridades públicas (nacionales, sectoriales,


regionales y locales) deben dar prioridad a las medidas de saneamiento básico
que engloben la gestión y manejo adecuado de aguas pluviales, aguas
subterráneas, reúso de aguas servidas, entre otros, en las zonas urbanas y
rurales. Asimismo, la ley indica que es responsabilidad del Estado impulsar y
controlar el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales, regular su
otorgamiento en base a objetivos sociales, ambientales y económicos; así como
también promover la inversión y participación del sector privado en la utilización de
dicho recurso.

La Ley bajo comentario menciona que, dentro de los objetivos de la gestión


ambiental en materia de calidad ambiental se encuentran el de preservar,

31
conservar, optimizar y restituir, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás
componentes del ambiente identificando y controlando los factores de riesgo que
la afecten.

Asimismo indica que el Estado, a través de las entidades competentes (Ministerios


y sus respectivos organismos públicos descentralizados, autoridades sectoriales
con competencia ambiental, organismos regulatorios o de fiscalización,
gobiernosregionales y locales) está a cargo de la protección de la calidad del
recurso hídrico del país.

La Ley General del Ambiente establece que el Estado fomenta el tratamiento de


las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la
obtención de la calidad necesaria para su reúso, sin perjudicar la salud humana, el
ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.

Establece también que, las personas jurídicas o naturales podrán obtener del
Estado, una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales
domésticas, industriales o de cualquier otra actividad que desarrollen, siempre que
dicho vertimiento no menoscabe la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni
se afecte su reutilización para otros fines.

Finalmente, se señala que, corresponde a las entidades comprometidas con los


servicios de saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de los residuos
líquidos domésticos y las aguas pluviales. De igual manera, las empresas o
entidades involucradas con actividades extractivas, productivas, de
comercialización u otras que produzcan aguas residuales o servidas, son
responsables de su tratamiento. Cabe indicar que se menciona que, el manejo de
las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado
directamente por quien las genera, también a través de terceros debidamente
autorizados o a través de las entidades responsables de los servicios de
saneamiento.
32
La Ley General del Ambiente, ha sido modificada por las siguientes normas:
Decreto Legislativo Nº 1055, Ley N° 29263, y Ley Nº 29895.

legislacion ambiental
legislacion forestal

áreas naturales protegidas


Sabado, Setiembre 23, 2017 Tamaño de Texto
InicioNosotrosEnlacesFAQMapa del SitioGlosarioContáctenos

Marco general
Marco general
Base legal

El concepto de ambiente
El derecho ambiental
Política nacional del ambiente

Aprovechamiento sostenible
de los RRNN

Aprovechamiento sostenible de RRNN


La diversidad biológica
Las áreas naturales protegidas

Los recursos forestales


Los recursos de fauna silvestre
Los recursos hídricos

Los servicios ambientales


Tenencia de tierras y
pueblos indígenas

33
La formalización de la tenencia de tierras
Pueblos indígenas en situación de aislamiento
Legislación ambiental

por sectores
El sector minero
El sector hidrocarburos

El sector electricidad
El sector industrial
El sector pesquero

El sector transporte
El sector turismo
Institucionalidad ambiental

en el Perú
El marco institucional ambiental en el Perú
Materia procesal en

defensa del ambiente


Materia procesal en defensa del ambiente
Normas

El derecho ambientalLa ley general del ambiente


ImprimirE-mail

34
LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Con la promulgación del CMA en 1990, se dio inicio en el Perú a un proceso


destinado a establecer políticas e instrumentos de gestión ambiental que hicieran
posible la aplicación de una nueva legislación ambiental. Así, el CMA fue una
norma innovadora en su momento, pues fue la primera en desarrollar la gestión
ambiental peruana al reconocer importantes principios, lineamientos y mandatos,
así como dar un enfoque transectorial a la misma.Sin embargo, si bien el CMA fue
la norma marco que orientó el desarrollo de la normatividad ambiental, en los
últimos años se fueron desarrollando diferentes aspectos que ya no guardaban
correspondencia con la misma, por lo que fue necesario elaborar una nueva ley
que estructurase el conjunto de leyes y reglamentos aprobados desde su
promulgación y que, a la vez, guardara consistencia con el marco institucional.De
este modo, con el establecimiento de la comisión revisora del CMA, mediante ley
27980, se dio inicio a la elaboración de la nueva ley general del ambiente (LGA), la
cual fue publicada en el diario oficial El Peruano el 15 de octubre del 2005
mediante la ley 28611.La LGA, que derogó al CMA, sintetiza el desarrollo de la
normativa desencadenado durante los 15 años de vigencia de la misma, siendo
por tanto la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental
en el Perú, que establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable.El artículo 9 de la LGA señala que
la política nacional del ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas y el desarrollo sostenible del país, mediante el aprovechamiento
responsable de los recursos y el respeto de los derechos fundamentales de la
persona. Se enfatiza, de esta manera, la estrecha vinculación entre el ambiente y
la calidad de vida, en la medida en que las condiciones del ambiente físico
permitan las mejores condiciones posibles de salud para las personas y que,
además, propicien su desenvolvimiento social.Asimismo, la LGA establece la
vinculación entre las políticas ambientales y las políticas públicas al señalar que
los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos

35
los niveles de gobierno deben incorporar los lineamientos de la política nacional
del ambiente. Estos lineamientos son los siguientes:a.El respeto de la dignidad
humana y la mejora continua de la calidad de vida de la población.b.La prevención
de riesgos y daños ambientales.c.El aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.d.El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales.e.La promoción
efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable, en
todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional.f.El
fortalecimiento de la gestión ambiental, para lo cual debe dotarse a las autoridades
de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de sus
funciones.g.La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra
la pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país.h.La
información científica, fundamental para la toma de decisiones en materia
ambiental.i.El desarrollo de la actividad empresarial teniendo en cuenta la
implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.La
LGA también hizo referencia al Sistema Nacional de Gestión Ambiental regulado
por la ley 28245, reconociendo en su momento al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como la autoridad ambiental nacional y el ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Obviamente, este rol le corresponde ahora al
MINAM desde su creación en mayo del año 2008.Además, dicha norma hace
referencia al Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, confirmando lo
dispuesto por la ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental del
año 2001, reglamentada por decreto supremo 019-2009-MINAM. A su vez,
considera otros instrumentos de gestión ambiental, tales como los programas de
adecuación y manejo ambiental (PAMA), los planes de cierre de actividades, y los
planes de descontaminación y tratamiento de pasivos ambientales.Respecto de
los estándares de calidad ambiental (ECA) y los límites máximos permisibles
(LMP), la ley en mención señala que la autoridad ambiental nacional, en
coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá la aprobación y
registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel internacional en
los casos en que no existan ECA o LMP. Asimismo, deberá aplicarse el principio
36
de gradualidad en los procesos de revisión de los parámetros de contaminación
ambiental, a fin de permitirse ajustes progresivos a dichos niveles para las
actividades en curso. Todos estos principios se han visto complementados por
normas dictadas por la autoridad ambiental nacional y las autoridades
sectoriales.Por otro lado, la LGA establece un régimen de responsabilidad por el
daño ambiental, señalando una serie de sanciones coercitivas y la posibilidad de
imponer medidas correctivas que van desde cursos de capacitación hasta la
imposiciones de obligaciones compensatorias sustentadas en la política ambiental
nacional, regional, local o sectorial.Para el caso de las actividades ambientalmente
riesgosas o peligrosas, la autoridad sectorial competente podrá exigir un sistema
de garantía que cubra las indemnizaciones que pudieran derivar por daños
ambientales.Cabe señalar que la LGA plantea a los ciudadanos una serie de
derechos con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y
por otro, un deber, en la medida que todos estamos obligados a contribuir a una
efectiva gestión ambiental y a proteger el ambiente.En este sentido, entender al
ambiente o a la calidad ambiental como un derecho, da la opción a cualquier
persona de defenderlo y reivindicarlo frente a cualquier otra que lo agreda o
genere riesgos graves. Así, el artículo IV del título preliminar de la LGA dispone
que toda persona tiene derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva ante las
entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus
componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a
aquellos. La LGA, así como lo hiciera el CMA, dispone además que cualquier
persona puede interponer estas acciones judiciales, aun en los casos en que no
se afecte el interés económico del demandante o del denunciante. Esto en la
práctica significa que alguien en Lima podría demandar un problema de
contaminación o degradación ambiental que ocurre en Tumbes, sin necesidad de
acreditar ante el juez que se está perjudicando su patrimonio con esa
37
contaminación ya que, de acuerdo con la LGA, todos tenemos un interés moral en
la protección del ambiente. De esta manera se ha confirmado lo que el CMA y
otras normas de procedimientos ya reconocían, es decir, la posibilidad de acceder
a la justicia en defensa del ambiente, particularmente para las asociaciones civiles
que tienen entre sus objetivos la protección del ambiente y los recursos
naturales.La LGA recoge otros derechos, como el de acceso a la información y a
la participación en la gestión ambiental, además de una serie de principios entre
los que se encuentran los principios de sostenibilidad, internalización de costos,
responsabilidad ambiental, equidad, gobernanza ambiental, prevención y
precautorio. Este último principio no había sido recogido por el CMA, pero sí por
otras normas posteriores, como el reglamento de organización y funciones del
CONAM y la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Con la promulgación del CMA en 1990, se dio inicio en el Perú a un proceso


destinado a establecer políticas e instrumentos de gestión ambiental que hicieran
posible la aplicación de una nueva legislación ambiental. Así, el CMA fue una
norma innovadora en su momento, pues fue la primera en desarrollar la gestión
ambiental peruana al reconocer importantes principios, lineamientos y mandatos,
así como dar un enfoque transectorial a la misma.

Sin embargo, si bien el CMA fue la norma marco que orientó el desarrollo de la
normatividad ambiental, en los últimos años se fueron desarrollando diferentes
aspectos que ya no guardaban correspondencia con la misma, por lo que fue
necesario elaborar una nueva ley que estructurase el conjunto de leyes y
reglamentos aprobados desde su promulgación y que, a la vez, guardara
consistencia con el marco institucional.

De este modo, con el establecimiento de la comisión revisora del CMA, mediante


ley 27980, se dio inicio a la elaboración de la nueva ley general del ambiente
(LGA), la cual fue publicada en el diario oficial El Peruano el 15 de octubre del

38
2005 mediante la ley 28611.La LGA, que derogó al CMA, sintetiza el desarrollo de
la normativa desencadenado durante los 15 años de vigencia de la misma, siendo
por tanto la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental
en el Perú, que establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable.

El artículo 9 de la LGA señala que la política nacional del ambiente tiene por
objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del
país, mediante el aprovechamiento responsable de los recursos y el respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Se enfatiza, de esta manera, la estrecha
vinculación entre el ambiente y la calidad de vida, en la medida en que las
condiciones del ambiente físico permitan las mejores condiciones posibles de
salud para las personas y que, además, propicien su desenvolvimiento
social.Asimismo, la LGA establece la vinculación entre las políticas ambientales y
las políticas públicas al señalar que los procesos de planificación, decisión y
ejecución de políticas públicas en todos los niveles de gobierno deben incorporar
los lineamientos de la política nacional del ambiente. Estos lineamientos son los
siguientes:

El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la


población.

La prevención de riesgos y daños ambientales.

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales.

La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental


responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio
nacional.

39
El fortalecimiento de la gestión ambiental, para lo cual debe dotarse a las
autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de
sus funciones.

La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la pobreza,


asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país.

La información científica, fundamental para la toma de decisiones en materia


ambiental.

El desarrollo de la actividad empresarial teniendo en cuenta la implementación de


políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

La LGA también hizo referencia al Sistema Nacional de Gestión Ambiental


regulado por la ley 28245, reconociendo en su momento al Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) como la autoridad ambiental nacional y el ente rector del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Obviamente, este rol le corresponde
ahora al MINAM desde su creación en mayo del año 2008.

Además, dicha norma hace referencia al Sistema de Evaluación del Impacto


Ambiental, confirmando lo dispuesto por la ley del sistema nacional de evaluación
del impacto ambiental del año 2001, reglamentada por decreto supremo 019-2009-
MINAM. A su vez, considera otros instrumentos de gestión ambiental, tales como
los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), los planes de cierre de
actividades, y los planes de descontaminación y tratamiento de pasivos
ambientales.Respecto de los estándares de calidad ambiental (ECA) y los límites
máximos permisibles (LMP), la ley en mención señala que la autoridad ambiental
nacional, en coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá la
aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel
internacional en los casos en que no existan ECA o LMP. Asimismo, deberá
aplicarse el principio de gradualidad en los procesos de revisión de los parámetros
de contaminación ambiental, a fin de permitirse ajustes progresivos a dichos
niveles para las actividades en curso. Todos estos principios se han visto
40
complementados por normas dictadas por la autoridad ambiental nacional y las
autoridades sectoriales.

Por otro lado, la LGA establece un régimen de responsabilidad por el daño


ambiental, señalando una serie de sanciones coercitivas y la posibilidad de
imponer medidas correctivas que van desde cursos de capacitación hasta la
imposiciones de obligaciones compensatorias sustentadas en la política ambiental
nacional, regional, local o sectorial.

Para el caso de las actividades ambientalmente riesgosas o peligrosas, la


autoridad sectorial competente podrá exigir un sistema de garantía que cubra las
indemnizaciones que pudieran derivar por daños ambientales.

Cabe señalar que la LGA plantea a los ciudadanos una serie de derechos con
relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y por otro,
un deber, en la medida que todos estamos obligados a contribuir a una efectiva
gestión ambiental y a proteger el ambiente.

En este sentido, entender al ambiente o a la calidad ambiental como un derecho,


da la opción a cualquier persona de defenderlo y reivindicarlo frente a cualquier
otra que lo agreda o genere riesgos graves. Así, el artículo IV del título preliminar
de la LGA dispone que toda persona tiene derecho a una acción rápida, sencilla y
efectiva ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del
ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de
las personas, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio
cultural vinculado a aquellos. La LGA, así como lo hiciera el CMA, dispone
además que cualquier persona puede interponer estas acciones judiciales, aun en
los casos en que no se afecte el interés económico del demandante o del
denunciante. Esto en la práctica significa que alguien en Lima podría demandar un
problema de contaminación o degradación ambiental que ocurre en Tumbes, sin

41
necesidad de acreditar ante el juez que se está perjudicando su patrimonio con
esa contaminación ya que, de acuerdo con la LGA, todos tenemos un interés
moral en la protección del ambiente. De esta manera se ha confirmado lo que el
CMA y otras normas de procedimientos ya reconocían, es decir, la posibilidad de
acceder a la justicia en defensa del ambiente, particularmente para las
asociaciones civiles que tienen entre sus objetivos la protección del ambiente y los
recursos naturales.

La LGA recoge otros derechos, como el de acceso a la información y a la


participación en la gestión ambiental, además de una serie de principios entre los
que se encuentran los principios de sostenibilidad, internalización de costos,
responsabilidad ambiental, equidad, gobernanza ambiental, prevención y
precautorio. Este último principio no había sido recogido por el CMA, pero sí por
otras normas posteriores, como el reglamento de organización y funciones del
CONAM y la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

42
3. CLASIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos se clasifican de acuerdo a su Carácter, Relación Causa – Efecto,


Extensión, Persistencia, Capacidad de Recuperación, Momento de Manifestación,
Interrelación con otros impactos,

3.1 Tipo de impactos según su carácter


– Impacto positivo Aquel impacto aceptado por la comunidad en general,
mejor evaluado como aquel que cumple con los estándares permisibles
expuestos en la normatividad.
– Impacto negativo Su efecto se traduce en perdida del valor o calidad del
componente afectado.
3.2 Impactos según su relación Causa – Efecto
– Directo Su efecto tiene una incidencia inmediata sobre algún factor
ambiental.
– Indirecto o Secundario Aquel cuyo efecto refleja una incidencia inmediata
sobre la relación de un factor ambiental con otro. Este tipo de impactos se
refieren a su manifestación sobre un factor como consecuencia de una
acción. Podrán ser Directos o Indirectos.
3.3 Impactos por extensIón
– Puntual La acción impactante produce un efecto muy localizado.
– Parcial Su efecto admite una incidencia estimable en el ambiente.
– Extremo Su efecto se detecta en un gran porcentaje del área de influencia
establecida.
– Ubicación Critica Se da en impactos puntuales, la situación en la que se
produce el impacto es extrema.
– Total Su efecto se manifiesta generalizadamente en el área de influencia
establecida.

43
3.4 Impactos por su persistencia en el medio
– Impacto temporal Su efecto predice alteración no estacionaria en el
tiempo, con un plazo de manifestación que puede ser determinado.
– Impacto permanente Sus efectos causan una alteración indefinida en el
tiempo. El impacto permanece con el tiempo. Persistencia: Tiempo de
permanencia en el tiempo.

3.5 Impactos según su capacidad de recuperación


– Irrecuperable: Su alteración o pérdida del ambiente es imposible de
reparar, tanto por la acción natural como por acciones antrópicas.
– Irreversible: Su efecto establece condiciones imposibles o dificultades
extremas, para volver por medios naturales un estado anterior, a la acción o
actividad que lo produjo. Su modificación puede ser asimilada por el
ambiente de forma medible, en corto, medio o largo plazo, gracias a
procesos como: la sucesión ecológica o mecanismos de autodepuración del
ambiente.
– Reversible: Su modificación puede ser asimilada por el ambiente de forma
medible, en corto, mediano o largo plazo, gracias a procesos como la
sicesioin ecológica o mecanismo de autodepuración del mabiente.

3.6 Impactos según su capacidad de recuperación


– Recuperable: Las acciones humanas pueden eliminar los efectos
producidos, estableciendo medidas oportunas.
– Fugaz: Su recuperación es inmediata una vez cesan las actividades que
lo producen, no requiere medidas correctoras o protectoras. Sin Actividad =
Cero Impacto La alteración producida puede mitigarse de manera
sostenible, mediante el implementacion de medidas ambientales.
– Mitigable: la alteración producida puede mitigarse de manera sostenible,
mediante la implementación de medidas ambientales.

44
3.7 Impactos según su momento de manifestación
– Impacto latente Su efecto se presenta al cabo de cierto tiempo desde el
inicio de la actividad que lo provoca ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Es consecuencia de la introducción continua de sustancias, establecidas
inicialmente en un umbral permitido, y que debido a su acumulación o
sinergia, ha sobrepasado su límite. Pueden ser imprevisibles.
– Impacto inmediato: Aquel en que el plazo de tiempo entre el inicio de la
acción y el de manifestación del impacto es cero.
– Impacto de momento critico: Aquel en que el momento, en que tiene lugar
la acción impactante es extrema, independientemente del plazo de
manifestación.
3.8 Impactos según su interrelación con otros impactos.
– Simple Su efecto se presenta solamente sobre un solo componente
ambiental, o si accionar es individualizada, sin tener consecuencias en la
introducción de nuevos efectos, ni en su acumulación, ni en la sinergia.
– Sinérgico Su efecto se extiende con el tiempo aumentando su gravedad.
Impide al ambiente minimizar su acción ya que carece de mecanismos de
eliminación efectivos a razón del tiempo Vs el incremento de la acción
causante del impacto.
– Acumulativo Se produce cuando el efecto ligado de la presencia
sincrónica de varios agentes, supone un incidente ambiental mayor que el
efecto suma de los sucesos contemplados aisladamente. Se incluye en este
tipo aquel cuyo modo de acción provoca con el tiempo la aparición de
nuevos efectos.

45
4. IMPACTO AMBIENTAL EN EL PERU

4.1 Conflictos socioambientales

Yanacocha en Cajamarca, Arequipa por el proyecto Tía María, Lote 192 en


Loreto, Las Bambas en Apurímac y en Cerro de Pasco por la contaminación
ambiental en La Oroya.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, Perú tiene un


total de 34 conflictos socioambientales, es decir, la población en estos lugares se
ha sublevado por estar en contra de proyectos extractivistas (minero o petrolero),
por temer una mayor contaminación en su territorio.

El Ejecutivo defiende los proyectos por una cuestión de inversión que ayudará al
crecimiento económico, mientras la población y algunos dirgentes de estos lugares
alegan que rechazan este tipo de actividades pues alegan que terminarán por
contaminar el medio ambiente; muchos de ellos se dedican a la ganadería y
agricultura.

4.1.1 Yanacocha en Cajamarca

Considerada la mina de oro más grande de América del Sur, la empresa minera
Yanacocha tuvo problemas a inicios de este año con la ciudadana Máxima Acuña
Chaupe, quien denunció que la querían desalojar de sus tierras para realizar
actividades extractivistas, pese a que ella tenía documentos que acreditaban que
las 25 hectáreas le pertenecen.

Si bien la empresa aseguró que los pobladores se negaban a dialogar, Máxima


Acuña, y su familia denunciaba que los métodos que la minera usaba era
mediante la fuerza y hostilización a la población.

Cabe recordar que esta empresa paralizó sus actividades en el 2006 porque la
población realizó un paro debido a la contaminación de sus cultivos agrícolas, y

46
contaminación de las lagunas más cercanas, que abastecían a la población, y a
sus animales (ganadería). La producción desde ese año ha bajado notablemente,
por lo que la empresa quería volver a realizar sus actividades.

4.1.2 Tía María en Arequipa

Tía María en Arequipa. La población se sublevó tras la aprobación por parte del
Ministerio de Energía y Minas del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que
avalaba a la empresa Southern Copper para realizar sus actividades extractivas.

Tanto el ex presidente Ollanta Humala, como el ministro de Ambiente, Manuel


Pulgar Vidal, aseguraron que la empresa Southern Copper levantó las 138
recomendaciones que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (Unops) elaboró en 2011 al primer estudio, a pedido del Minem.

Pero la desconfianza de la población también era por las multas que tenía la
empresa, las cuales ascendía a más de 500 mil soles, y una demanda de amparo
en contra del Aporte Por Regulación (APR), el cual sirve para una fiscalización
ambiental.

Este conflicto socioambiental donde la población de distritos de Cocachacra,


Punta de Bombón y Deán Valdivia protestó contra el proyecto Tía María dejó de
saldo un muerto y más de 150 heridos.

Por otro lado, el ex Presidente de Consejo de Ministro, Pedro Cateriano resaltó


que el proyecto minero de Tía María representa una inversión de US$1,400
millones y US$90 millones por concepto de canon anual.

4.1.3 Lote 192 en Loreto

Considerado como uno de los pozos petroleros con mayor producción, está
ubicado en el distrito de Andoas en Loreto, en la cuenca Marañón, tiene una

47
extensión de 290 mil hectáreas. Se estima que su producción tiene más de 13 mil
barriles diarios.

El Lote 192, anteriormente llamado Lote 1AB, estaba concesionado por la


empresa argentina Pluspetrol, a la cual se le atribuyeron multas de más de 30
millones de soles por contaminación a las cuencas más cercanas hasta el 2013.

Cuando venció la licitación Pluspetrol, y el estado convocó a una licitación pública


para la concesión del Lote 192 cuyos activos son valorizados en 345 millones de
dólares. Tras una negociación directa se determinó que la empresa Pacific Stratus
Energy licitara el ambicioso pozo.

La población protestó la concesión del lote a una empresa extranjera, y pidieron


que quien este a cargo sea Petroperú. Uno de los dirigente criticó que el lote 192,
sea concesionado por dos años a Pacific Stratos sin considerar los pasivos
ambientales generados en 45 años de explotación.

En aquella ocasión el gobernador de Loreto, Fernando Meléndez, estimó que la


producción del lote va a disminuir, con el consecuente riesgo para la economía de
su región, e insistió en que los pueblos indígenas apuestan por la inversión en el
yacimiento por un plazo de 30 años.

4.1.4 Las Bambas en Apurímac

Se desataron protestas en contra del proyecto minero Las Bambas, que dejaron
como saldo cuatro muertos. La población, en su mayoría comunidades
campesinas y organizaciones de las zonas de impacto alegaron que no quieren
ser víctimas de contaminación.

Entre ellas, la construcción de una planta de molibdenoen Fuerabamba (que


podría afectar al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en
el lugar. Respecto a ello, la empresa aseguró que el cambio de ubicación la planta
de molibdeno, evitará una eventual contaminación en la zona.

48
Al igual que en las demás ocasiones, el ex presidente del Consejo de Ministros,
Pedro Cateriano, condenó las violentas protestas y resaltó que este proyecto ya
está terminado en un 98%.

"Estos actos que han cometido algunos no tienen justificación. Las propias
autoridades nacionales, el ministro de Salud, estuvieron en Chalhuahuacho
conversando con autoridades y pobladores para superar los problemas existentes,
ese es el camino: el diálogo, no el uso de la violencia", reiteró.

Finalmente, invitó a la población al diálogo y les recordó que gracias a este


proyecto para el próximo año habrá un incremento de PBI de 1.4%. 'Esta es una
razón por la cual no podemos permitir que un grupo de gente dirigida con fines
políticos entorpezca un proyecto que a lo largo de años se desarrolló con
normalidad".

4.1.5 Protesta en Cerro de Pasco por La Oroya

Finalmente, paralelo a esta última protesta y mucho menos violenta que las
anteriores, la población ha salido a las calles para denunciar por enésima vez que
son víctimas de contaminación de plomo, sobre todo el en agua que los abastece
por La Oroya.

Cabe recordar, que La Oroya ha sido declarado por la Organización Mundial de la


Salud como una de las zonas más contaminadas del mundo. En el 2012, la OMS
reveló que el 90% de la población sufre de altos niveles de plomo en la sangre.

Este paro regional fue convocado en demanda del cumplimiento de las 32


acciones de la Declaratoria de Emergencia Ambiental, aprobado en mayo del 2012
y que contempla los siguientes puntos: Atención a los niños contaminados con
plomo en sangre, construcción de una clínica de desintoxicación, asfaltado de
pistas y veredas, construcción de un comedor escolar, entre otros puntos.

Los estudios de impacto ambiental

49
Hoy, más que nunca, la mirada se ha posado sobre los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA). Su obligación se impuso en la década de 1990. Pero qué son
estos documentos, capaces de determinar la vida o el olvido de un proyecto
minero. Consultoras encargadas de concretar esta tarea, y que hasta ahora
habían optado por mantener un perfil bajo conversaron con Gestión para despejar
muchas dudas. El EIA es un documento en el que se describe el proyecto, los
alcances desde su concepción hasta su cierre, y evalúa los impactos ambientales
cuando entra en funcionamiento, explica Felipe Riquelme, gerente de operaciones
de Amec Foster Wheeler. Tiene dos momentos: El levantamiento de la información
en el campo, sus condiciones físicas biológicas y sociales, al que se denomina
Línea Base. Luego, se sistematiza dicha información a nivel de factibilidad. “Allí
simulamos el proyecto en sus tres periodos: construcción, operación y cierre”,
añade Riquelme. Estos estudios pueden tomar entre un año y un año y medio; la
razón es que se requiere de información estacional, señala Martha Ly, socia y
directora de Golder Associates Perú. Uno de los obstáculos, refiere Ly, es la falta
de data oficial de los indicadores ambientales sociales de las zonas donde se
desarrollan los proyectos. Multidisciplinario En su desarrollo intervienen
profesionales de múltiples disciplinas, desde biología, hidrogeología, arqueología,
y también mano de obra no calificada. Pueden llegar a participar hasta más de 100
personas, refiere Alicia Romero, gerente socioambiental de MWH. Contacto y
credibilidad Romero señala que la empresa inicia la etapa de relacionamiento con
la población durante la fase de exploración. “Esto nos da capacidad para
acercamos a las poblaciones cuando se desarrolla la Línea de Base”, agrega. ¿Y
cómo hacen para establecer la independencia de las consultoras pese a haber
sido contratadas por las empresas mineras? Ly señala que esa es una dificultad
adicional, y afirma que no basta con decir “soy independiente”. “A nosotros nos
ayuda decir que no nos interesa hacerle un favor a una compañía, porque
nosotros somos una empresa con un nombre global. Lo que hagamos acá tendrá
repercusión fuera del Perú”, refiere. Carlos Barrantes, gerente del área ambiental y
social de Amec Foster Wheeler, indica que una de las alternativas que han
50
planteado a los clientes es involucrar a la población desde que se inician los
trabajos. “Ellos son partícipes y usamos nuestro mejor lenguaje y conocimiento
para que puedan entender de que se trata un EIA”, agrega. Muchas veces se
escucha que los EIA han sido observados. Al respecto, Barrantes explica que muy
pocas veces sucede en la parte legal, y más bien sí se observa la parte técnica.
“Los criterios que usa cada empresa consultora a veces son discutibles”, señala.
“Los procesos no son perfectos y la observación en sí misma no es mala, sino es
una consulta o una duda, un punto de vista distinto. Vale decir que es un proceso
para enriquecer el documento”, agrega Riquelme. Los contratos El valor de un EIA
depende de la envergadura del proyecto. Puede llegar a costar entre US$ 1 millón
y US$ 4 millones. En el caso del ítem de las observaciones, al no conocerse el
nivel de esfuerzo que implican resolverlas, se plantea una adenda o se estima
determinado monto para incluirlo en el contrato, explica Romero. Además,
dependiendo de cada consultora, existe el proceso de monitoreo, a fin de ver
cómo se desarrolla el cumplimiento de los contenidos del EIA. “El desafío es el
darle seguimiento durante la vida útil del proyecto y del cierre”, destaca Barrantes,
aunque quien se encarga de hacerlo no necesariamente es la empresa que
elaboró el EIA. Ventanilla única a cargo del Senace Si se revisa el número de
consultoras autorizadas para elaborar EIA, de acuerdo al Ministerio de Energía y
Minas, estas suman 169. En nuestro país a diferencia de otros, como Chile, donde
existe una ventanilla única, los EIA son revisados y autorizados de manera
sectorial, detalla Martha Ly. Esto será así hasta que cada cartera transfiera sus
funciones al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (Senace), que hará el papel de ventanilla única. Al respecto, Alicia
Romero señala que esto implicará que la institución a cargo cuente con
especialistas para todos los sectores. Romero sostiene que los avances
tecnológicos nos permitirán mirar con otros ojos los EIA, pues ahora podemos
aproximarnos más a la realidad. “Nos permite ser objetivos y no subjetivos”, acotó.

51
WEBGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
 https://es.slideshare.net/elambientesano/22-impactos-ambientales-y-su-
clasificacin
 http://desarrollosustentable11.blogspot.pe/2011/08/impacto-ambeintal.html

52

Potrebbero piacerti anche