Sei sulla pagina 1di 76

Viernes 1 de septiembre

2 pruebas orales, 1 trabajo, 1 examen oral.


Bibliografía: Eduardo Jequier - Curso de Derecho Comercial?

Unidades:
- Teoría general: que es el derecho comercial, ubicación en el entramado normativo, relación con otras
ciencias u otras ramas del derecho, historia.

I. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL


¿Qué es el derecho comercial? (Jequier). Cuando hablamos del derecho comercial nos referimos a aquel conjunto
de normas que se encarga de regular:
- La actividad mercantil.
- Los sujetos que se encargan de desempeñar.

Actividad comercial se traduce en dos contenidos:


- Instrumentos, actos, convenciones y contratos que desempeñarán los sujetos del derecho comercial.
Instrumentos como la letra cambio, convención comercial como el pago, la tradición mercantil
¿Qué es un acto? Cuando hablamos de actos comerciales no solo hablamos de acto jurídico; el solo hecho de ser
comerciante le permite decir que usted ejerce actividad comercial, por tanto:
- Actos: en desarrollo de cualquier acto comercial.
- Instrumentos como letra de cambio.
- Convenciones.
¿Qué otro contenido estudia el derecho comercial? Los sujetos que intervienen. Aquí hay que distinguir entre:
1. Sujetos colectivos:
El sujeto colectivo se sub divide en:
1.1. Sujeto colectivo con personalidad jurídica: ¿Cuál es este? Las sociedades en general (todas).
1.2. Sujeto colectivo sin personalidad jurídica: conformado por grupos de empresas, contratos de
contratación empresarial, el contrato de cuentas en participación.

Página 1 de 76
2. Sujetos individuales: el comerciante.
El sujeto individual se sub divide en:
2.1. Sujeto individual con personalidad jurídica: el empresario o empresa individual de responsabilidad
limitada.
Sociedad por acciones (SPA) sería un sujeto individual de responsabilidad jurídica, pero del derecho
comercial.
2.2. Sujeto individual sin personalidad jurídica.

II. UBICACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Forma parte del derecho privado.
Características del derecho civil: común, general y supletorio. Cuando hablamos de la supletoriedad del derecho
civil nos referimos al art.4 del CC el cual señala que serán supletorios los códigos de minería, ejercito y comercio.
Luego, esta norma tiene su contraposición en el art.2 del código de comercio el cual expresa la especialidad del
código de Ocampo por sobre el código de Bello. ¿Cuál es la consecuencia de que hablemos del derecho comercial
como un derecho privado? ¿Por qué importa que el derecho comercial sea de derecho privado? La igualdad
de las partes no existe, hay una diferencia de poder.
El motivo es la “justicia”; ¿Qué criterio de justicia de aplica en el derecho público? Distributiva, ¿y en el derecho
privado? Conmutativa; por tanto, cualquier afán de distribuir en razón de la desigualdad se nos cae.
- Conmutar es dar lo que corresponde para recibir lo que corresponde.
- Distribución dice relación a lo que merezco.

Incluso el código de comercio tiene supletoriedad, porque a diferencia del derecho civil, el código de comercio ha
sido muy modificado porque no se le teme a su modificación, por ende, tenemos muchas leyes especiales por sobre
el código de comercio.

III. RELACION DEL DERECHO COMERCIAL CON LAS DEMÁS AREAS DEL DERECHO.
1. Civil.
2. Penal
3. Económico.
4. Laboral.

Página 2 de 76
Relación del derecho comercial con derecho económico: el derecho económico regula los agentes económicos y
la actividad, por tanto, cuando hablamos de derecho económico vamos a entender cómo funciona normativamente
la economía.
¿Cómo se relaciona el derecho comercial con esta rama? Dijimos que el derecho comercial regula la actividad
comercial, que tiene por objeto la circulación de los bienes (libre circulación de los bienes) que se relaciona con el
libre comercio, propio del derecho comercial.
El derecho económico regula y restablece la estructura en la cual el derecho comercial se va a desarrollar.

¿Qué función cumplirá el derecho comercial respecto del derecho económico? Lo que hace el derecho comercial
es transformarse en la herramienta de circulación de riqueza, herramienta por al cual la estructura del derecho
económico funciona.
Pensemos que tenemos una estructura económica estable, donde teníamos un banco central empoderado, un
mercado de valores funcionando y un derecho comercial societario corporativo que funciona. Cuando usted hace
una sociedad anónima y a su vez es, se genera un agente económico por el cual la economía y riqueza va a circular.
- Instrumental.
- Estructural

Relación del derecho comercial con el derecho laboral: el derecho del trabajo se relaciona al derecho comercial
pues este último genera las estructuras jurídicas por medio de las cuales los empresarios contratan a los
trabajadores y los mantienen en una relación de subordinación y dependencia.
Para que haya un empleador debe haber una empresa, y para que haya esta debe haber una forma jurídica,
cuestión que regula el derecho comercial.

Otra forma de relacionarse el derecho comercial con el derecho laboral: Ante el concurso (insolvencia de la
empresa –trabajadores afectados-)
Supongamos que tenemos una empresa que iba muy bien y luego cae, esto –en derecho civil- se denomina
insolvencia; cuando la empresa no puede sostenerse económica entra en un periodo de insolvencia, cuando esta
toma un tinte jurídico se denomina procedimiento concursal (antiguamente denominado quiebra). En el
procedimiento concursal se vende todo lo de la empresa con el objeto de cubrir las acreencias (los trabajadores
de la empresa).

Página 3 de 76
El empleador va a utilizar todas las técnicas para que no le gane el trabajador, es decir, generará estructuras
jurídicas para engañar, defraudar, etc. a los trabajadores, una de estas formas son los grupos económicos o grupos
de empresas.
Por ejemplo: Quiñenco es la empresa controladora de otras más pequeñas (y no tan pequeñas, como banco de
chile). Supongamos que ahora controlará banco BBVA, y este tiene beneficio individual del 2% y colectivo del 7%.
Banco de Chile tiene un 2% individual y beneficios colectivos de un 5%. Lo que hace el derecho del trabajo es
permitir que la negociación colectiva sea por rama. Supongamos que en Quiñenco hay dos bancos, acá ambos
negocian colectivamente, lo que se traduce en más beneficios para el trabajador, menos para el empleador.

Relación del derecho laboral con el derecho penal: mediante el establecimiento de delitos especiales,
principalmente delitos concursales (por ejemplo: Caso Caval).

IV. HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL.


El derecho comercial es un derecho nacido de desarrollo histórico. Dos conclusiones importantes:
1. El derecho comercial nace, se desarrolla y crece mediante la costumbre, elemento fundamental del
derecho comercial.
2. El origen del derecho comercial solo es posible encontrarlo en 1648.
El derecho civil tiene su origen en el derecho romano, el derecho comercial tiene igual origen ¿Por qué? Porque
ante necesidades que no se pueden satisfacer, el individuo busca todos los medios para satisfacerlas; el primer
medio es el “intercambio” (no hay comercio, es una permuta).

¿Cuándo surge el comercio? Cuando al intercambio le agregamos un “intermediario” entre el que tiene el
producto 1 y quien tiene el producto 2.

1er elemento: intercambio.


2do elemento: intermediario
3er elemento: ánimo de lucro.
La diferencia está en el tercer elemento denominado “animo de lucro”. Frente a este concepto hay dos
concepciones:

Página 4 de 76
- Sentido amplio de lucro (defendido por el consejo de defensa del estado): implica que el lucro será el
beneficio, es decir, adquirir o ingresar activos al patrimonio como disminuir pasivos.
- Sentido restringido: El lucro solo implica el ingreso de un activo, es decir, el aumento de activos.

El sentido amplio no nos sirve porque el derecho comercial determina el lucro solamente mediante el ingreso de
activos, esto se desprende del art.3 del código de comercio.

¿Por qué decimos que el ánimo de lucro no es elemento esencial del derecho? Lo que importa es la empresa
como elemento fundamental del desarrollo del comercio, por tanto, sea que la empresa sea una de categoría B (las
que buscan realizar responsabilidad social corporativa, es decir, desarrollo sustentable de la economía).
Los franceses se preguntaron ¿Qué pasa con las empresas b, que generan un desarrollo en la sociedad? ¿Cómo los
seleccionamos para que fueran empresa en relación al derecho comercial? A través del criterio de la masificación,
es decir, la producción en masa se bienes y servicios, sin importar el ánimo de lucro.

¿Cuándo diremos que hay un incipiente del derecho comercial? El imperio babilónico tenía diversas tabletas
en las cuales se podía identificar diversos contratos como el de transporte, de depósito.
Existe un contrato de índole marítimo igual se encontró, pero cuya naturaleza jurídica no se pudo encontrar, pues
distinguía el transporte, el seguro y , lo que hoy podríamos llamar incoterms.
Luego de años, llegamos al código de Hammurabi (imperio asirio), aquí se encontraron incipientes contratos de
compraventa, contrato marítimo, transporte, mutuo. No existe el derecho comercial solo dictámenes aislados sin
regulación orgánica.
Llegamos a los fenicios. Este era un pueblo mercante del norte de África con desarrollo detallado en contrato de
transporte marítimo.
No hay derecho comercial aun porque solo hay regulación normativa solo respecto al contrato de transporte
marítimo, sin concepción de sociedad ni de comerciante.
Finalmente llegamos al derecho romano, el cual no es fuente del derecho comercial (sí del derecho civil), pues el
comercio –para los romanos- era una actividad indigna, actividad que no debían realizar los ciudadanos romanos.
Como los ciudadanos no ejercían el comercio, esta actividad se desarrolló en el contexto del derecho de gente
(todo el ordenamiento jurídico aplicable a quien no era ciudadano).
El pretor, los jurisconsultos no desarrollaban fuertemente el comercio.

Página 5 de 76
Nos saltamos del derecho romano hasta la edad media.
En la edad media existía un contexto oscuro para el desarrollo intelectual porque toda la cosmovisión se fundaba
en base a dogmas teocentristas. Nos encontramos con un grupo de estudiosos que juraban lealtad al corpus iuris
civile; repetían lo que los romanos repetían respecto al derecho comercial. Esta etapa oscura duró
aproximadamente hasta las cruzadas, fin del periodo feudal.
Lo importante aquí es la apertura del paso de oriente a occidente, ante esta relación de comerciantes surgió la
necesidad de regular.
En el trasporte comenzaron a generarse cofradías (gremios) para establecer condiciones igualitarias con el objeto
de establecer “estatutos”, incipiente origen del derecho comercial (importante). Hablamos de incipiente origen
porque el derecho comercial no surge con la ordenación de un grupo de particulares.
Para que nazca el derecho tiene que (preguntar)…La que es la determinación por parte del poder político
imperante, lo que le da la obligatoriedad y generalidad para todos.

Pasamos a la ilustración, donde se rompe el corpus iuris civiles. Bajo esta perspectiva el estado se encuentra en
una falencia ¿Cuál es? Tengo un grupo determinado de sujetos con regulación A y otro B, cuestión que no sirve
para los ideales de unificación, por ende, lo que hago es tomar el estatuto y lo transformo en decreto o norma
jurídica; así es como nace el decreto o resolución de Bilbao. Esta norma tuvo la virtud de regular todo el comercio
marítimo español en la etapa expansionista, es decir, se le aplicó a todas las colonias de España en el mundo, entre
ellas Chile, hasta el año 1842 aprox.

LUNES 4 DE SEPTIEMBRE (CONSEGUIR). 1/2


El derecho comercial es de fuente consuetudinaria.
¿Cómo se plasma?
Nace un derecho de clase, se liga con respecto de los gremios (clase pasada).
Ahora radicaremos el asunto en Chile
A la época anterior y durante, e incluso posterior de la independencia había una sistema anacrónico, extraño que
regía al comercio, normas como: las 7 partidas, novísima recopilación, fuero juzgo, ordenanza o decreto de Bilbao,
etc. (Pregunta CODIFICACION). Era ajeno, normas que regulaban eran dictadas en otra realidad

Página 6 de 76
Subsanadas a través de normativas de origen nacional:
1. Nueva regulación de transporte marino
2. Se dictó también específicamente en 1860 una nueva regulación bancaria, pero sin duda, la ley más
importante fue la que busco la apertura del comercio nacional. En ese periodo el reino de chile tenía un
comercio restringido solo a los que eran de la corona o aliados de ellas.
Se buscó entonces una apertura ¿Qué provoco?
3. El surgimiento de nuevas necesidades: como nos relacionamos con otros hubo entonces una regulación
más avanzada. Como coronario de esto el presidente MANUEL BULNES quien tuvo la necesidad de
establecer un nuevo código que fuera propio, algo chileno. En el año 1846 cuando Bulnes encargo a
Camilo Vial un nuevo código llamado “fracaso” porque el ministro acudió a una legislación que el
entendía, copio el código español de 1829. Un segundo intento 1854 esta vez (septiembre), luego en
diciembre encontró al jurista que se iba a hacer cargo de este código un Argentino Ocampo y Herrera
que es el símil de Bello. Todo el material redactor que hubo, actas se quemaron, finalmente perdidos. El
señor Ocampo perezoso se demoró 8 años en tener el proyecto; entonces listo en 1860, pasa por una
comisión revisoría, en una mixtura de dos senadores y tres diputados, comisión revisora que emitió un
informe revisor 5 años después 1865, se aprueba y entra en vigor el año 1867.
El Derecho comercial no es un dogma, por la necesidad de la evolución.
Autor: Baeza, tratado de 3 tomos.

¿Qué pasa con nuestro código?


Más allá de la estructura, sus modificaciones, era un instrumento para la generación de la economía, y se modificó:
1. En un principio contenía la regulación de las sociedades anónimas, esta regulación para la época era
bastante innovadora, en los 80’ atendido el cambio en la estructura económica se vio necesario extraer
esta regulación y hacer una ley especial.

Fundamento: al momento de entender una sociedad (persona jurídicas con fines de lucros), para el año 1865 la
sociedad solo se veía como un contrato (acuerdo entre dos voluntades con un fin), como se consideraba así al
momento de desarrollar su actividad habían puntos que no se podían entender por ejemplo cuando un socio o
accionista se transformaba en deudor de la sociedad, esa estructura normativa no se justificaba bajo la idea de

Página 7 de 76
contrato, la tendencia actual era entenderla como un acto complejo del cual además del contrato por el cual surge
se generaba una institución.
(Pregunta MODIFICACIONES)
2. El código de comercio en su libro lll el COMERCIO MARITIMO, surge de aquí el comercio (fenicios), ante
el cambio de circunstancia entre 1865-1890 se vio necesario modificar el libro lll del código de comercio,
sería la noción de transporte marítimo, nuestro código lo entendía de una manera restringida, esto es
solo se enfocaba en el transporte de cabotaje (mismo país, mismo estado, puerto en puerto), dejando
para el transporte internacional normas de índole menor. Con la modificación del libro lll el foco se
centró desde otro punto de vista, es decir, se centró el código en el transporte internacional.

3. El controvertido libro 4 que empezó siendo de la quiebra, luego se deroga íntegramente, fue extraído del
código a una ley especial 85’, se integra nuevamente al código y ahora 2014 fue otra vez extirpado y
derogado íntegramente con la ley 20.720.

Fundamento: hay una realidad económica indudable respecto de este código todo negocio que cae en insolvencia,
van a un proceso, las variadas y diversas modificaciones que ha tenido el libro 4 “ley de quiebras” dan cuenta del
inestable desarrollo económico de este país , pasando desde la preeminencia del principio de la Part Condiction
Creditorium (ante una multiplicidad de acreedores todos deben tener el mismo derecho sobre ese patrimonio).
Si tengo 3 acreedores de un 100%, cada uno tiene un 33,3% del patrimonio del deudor (si es un deudor absoluto),
pero este principio tiene falencia, supongamos que mi crédito es por un mutuo que le di, el acreedor 1 era
trabajador, acreedor 2 tenía una casa, cada crédito tiene sus particularidades sea real o no, por lo tanto, ante esta
desigualdad crediticia, se genera la quiebra ¿Qué es lo que hace la quiebra?, en conjunto con la prelación de
créditos, le dice como Ud. Es trabajador tiene preeminencia por sobre el mutuo, se establecen juntos una serie de
jerarquías, que permite jugar, luego la quiebra establece el procedimiento de cobro, permite los acreedores ir
primero o no.
- Esa era la idea en el año 1865 (part condicti + procedimiento)
¿Qué pasó?
Surge una nueva idea del “principio de protección a la parte débil”, que no estaba en el libro 4 por lo que se
genera una normativa que derogando todo el libro 4 le da a las partes más débiles exigir los créditos, pasamos
entonces de una igualdad casi irrestricta a la protección del más débil.

Página 8 de 76
a. Igualdad irrestricta
b. Protección al más débil
c. La tercera etapa que nace con la Ley 20.720 vuelve a posicionar en el centro a la empresa, para apoyarla,
secuencialmente a los trabajadores y dependientes. Nace un nuevo principio el de “conservación de la
empresa” de esta manera nos damos cuenta que el desarrollo económico va con el legislativo de la
quiebra, desde el punto civilista (casa pragmática), luego protección, e indirectamente finalmente a la
empresa.
El código de comercio al igual que los otros códigos tiene sus falencias de índole dogmática:
1. Indiferencia de la normativa supletoria:
- Hay forma opuestas al CC: como la tradición (real versus simbólicas), en materia comercial se
permite realizar solo la tradición con el título de comercio.
Ejemplo: si yo entrego las facturas de las grabadoras, son tuyas (ficción), contrato de depósito que permite la
transferencia con el certificado
- Obligaciones de entregar de la cosa, entrega de la cosa en materia civil si es que yo acreedor no
recibo la cosa es una obligación o deber, civilmente en la tradición Ud. No tiene obligación de recibir
la cosa. (Ejemplo: si yo le compro el computador a Vallolet y yo no se lo quiero recibir
tradicionalmente no pasa nada), en materia comercial al ser una logia distinta, una lógica de
intermediación. Ejemplo: si yo compro 100 computadores y no los recibo ¿Qué hago con mi deudor?
No estoy permitiendo la “libre circulación de los bienes” el código de comercio establece esa lógica
da una obligación de recepción que si o si tiene que recibirlo, si no debe responder por los gastos de
depósito.
Hoy existe la lógica de la DUALIDAD DE OBLIGACIONES, soy tanto deudor como acreedor de mi reparto.

CONCEPTUALIZANDO
Comercio propiamente tal: el comercio tiene su origen con la misma humanidad, viene de dos palabras JUNMERS
(tomar-mercancía), tomar la cosa, tenerla.
Conceptualización de comercio: se distinguen dos ideas
1. Visión económica: entiende al comercio solo desde el punto de intercambio de productos y servicios
2. Visión jurídica de comercio: es un poco más extensa, amplia, porque no solo considera el intercambio de
productos sino también manufactura, entonces:

Página 9 de 76
Si dividimos la economía en 3:
a. Área extractiva: minería, cultivo, pesca
b. Área industrial: todo producto del primer lugar y que ha sido modificado
c. Servicios

- Para la visión económica: es solo el intercambio de servicios


- Visión jurídica: manufactura, producción e intercambio de servicios

(PREGUNTA) Importancia: cuando se dice que el comercio desde un punto de vista jurídico influye tanto como
en segundo sector y en el tercer sector lo que estoy diciendo es que con todo acto, titulo, instrumento o contrato
desarrollado en el primer sector va a ser siempre civil por lo tanto su regulación va a ser en razón del CC (con las
diferencias obligacionales), por su parte si se considera la visión económica toda manufactura seria siempre civil,
lo que restringe al código de comercio o su ámbito de aplicación Ejemplo: Artículo 3 número 5 del COCO
contempla actos de manufactura lo que nos permitiría concluir que no solamente la prestación de servicios o la
generación de actos es parte del comercio sino también la creación de bienes lo que posiciona al comercia en estos
dos puntos (fundamento normativo). El supuesto factico: una empresa chica ME extrae cobre bajo es perspectiva
no sería tocada por el código de comercio por lo tanto no tendría la obligación de llevar libros contables. CODELCO
(empresa que saca cobre), misma lógica, ¿Qué hace? Una actividad extractiva, por lo tanto todos los contratos que
tiene Codelco con todos los contratistas de la región debieran bajo esta perspectiva ser civiles, no tendría entonces
la obligación de los comerciantes. (Consecuencia que tiene el código civil con el comercio a los supuestos de
hecho)
Construir el concepto, no dar un concepto. Cuando el profesor pregunte ¿hábleme del comercio?:
- Origen histórico (trueque, intercambio, intermediación y el ánimo de lucro)
- Origen etimológico (JUNMERS)
- Conceptualización (idea de comercio, visión económica y jurídica), fundamento artículo 3 numero
5 “establecimiento de comercio”, utilización o no del código de comercio a los distintos supuestos
de hecho.
Clasificación:
1. Según su objeto
- Comercio textil

Página 10 de 76
- Comercio de venta electrónica
- Comercio de alimentos

2. En razón del lugar en que se realiza


- Comercio nacional: se realiza dentro del territorio nacional. A su vez se divide en:
 Público: se regula a través de la ley de contratación pública
 Privado: se aplica el CC, CCOM y Leyes especiales.

3. De comercio internacional, se distinguen 4 formas de comercio:


- Importaciones
- Exportaciones
- Mixto
- Comercio de paso: comercio que si bien su objeto no s actividad económica de manera indirecta
genera un beneficio para el país de paso.

3. Atendido al tiempo en que se desarrolla:


- Comercio en tiempos de paz, normas internacionales que protegen a la económica y comerciante
- Comercio en tiempos de guerra: sujeto o afecto a ser contrabandeando, bloqueado, apresado entre otras.

4. Ámbito en que se desarrolla


- Comercio por tierra: se transporta o intermedia en la tierra
- Comercio por agua: (su normativa es distinta)
 Comercio marítimo: libro 3 del código de comercio, más una vasta normativa internacional
(reglas de Rotterdam-Holanda)
 Comercio por ríos, lagos, canales navegables: se rige por las normas del Coco y se regula por las
normas del transporte por tierra, la razón es que la diferencia entre transporte por mar y por
agua nacionales dice relación con eso, la internalización del comercio, entonces si un boto
navega no interviene ningún agente distinto.
- Comercio por aire: regulado por el código aeronáutico

Página 11 de 76
INTERNALIZACION DE LA NORMATIVA (tips)
5. Las personas que intervienen en la transacción:
- Comercio mayorista: vendedor o prestador de servicio lo hace a otros intermediarios (fruna)
- Comercio minorista: el intermediario vende o presta servicio al consumidor final
Al comercio mayorista se le aplican las obligaciones del comerciante el minorista por su parte al minorista se le
aplican contadas obligaciones, libros contables por ejemplo que debe tener uno y otro, al mayorista se le exigen
los 4 libros y al minorista dos.
6. Cantidad que se transfiere (bienes o servicios):
- Comercio al detalle, al menudeo: la cantidad se transa en unidad
- Comercio al por mayor: la cantidad es masiva
Ejemplo: compraventa en bloque “la sillas de la sala R” (al por mayor), quiero 4 silla (al detalle)
Importancia: porque la prescripción va a variar en una u otro caso (forma de extinguir las obligaciones por el paso
del tiempo). La cantidad de tiempo que transcurre para que se extinga una obligación según el artículo 822 plazo
general para todas las obligaciones de 4 años.
- Si dentro de la compraventa al por mayor yo incumplo la obligación, al 4 año excepción.
- Por la obligación al menudeo el plazo es inferior CC, artículo 2522 plazo de 1 año.

MARTES 5 DE SEPTIEMBRE (Si) 2/3


El comerciante como institución
A modo preliminar, citamos al derecho civil pues este se aplica a la generalidad de las personas y situaciones, sin
embargo, el derecho comercial posee tiene distintas características que bajo el estudio de la historia se han podido
determinar e identificar.
El ámbito de aplicación del derecho comercial tiene dos fases:
1. La primera y principal dice relación con la actividad comercial que se ejecuta, es decir, los actos de
comercio.
2. El comerciante o el sujeto, el cual tiene determinados deslindes que nos permitirían saber si se aplica o
no el derecho comercial.
Para poder entender cuando se aplica el derecho comercial, en razón de este criterio

Art 7 C. Comercio: Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar,
hacen del comercio su profesión habitual.

Página 12 de 76
Esta definición ha sido alabada, porque a diferencia de la española de 1829, y del código de 1885, determina o
permite desprender 4 elementos que dan cuenta de manera clara cuando estamos frente a un comerciante y
cuando no:

1) El primer elemento dice relación con la capacidad para contratar.


Cuando hablamos de capacidad para contratar nos referimos a la capacidad de ejercicio 1446 y 1447 del Código
Civil.
Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.
Art 1447: Son absolutamente incapaces…
Al hablar de capacidad para contratar el código de comercio posee dos reglas especiales contempladas en los
artículos 10 y 11. Estas dos reglas se circunscriben de manera casi anacrónica:
Artículo 10: Cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la
autorización que les confieren los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio, quedarán
obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.

Artículo 11: La mujer casada comerciante se regirá por lo dispuesto en el artículo 150 del Código Civil.
A. Las relacionadas al menor adulto que tiene un peculio profesional o industrial, lo que constituye la
primera excepción.
B. La segunda excepción, respecto de la mujer casada en sociedad conyugal. ¿Por qué constituye una
excepción anacrónica? Pues antes de ciertas modificaciones, el código consideraba a la mujer como una
incapaz, de hecho, el artículo 1735 sigue esa misma línea aunque no lo dice expresamente. La pregunta
es Si se considera a la mujer como un ser incapaz que no puede contratar por su propios méritos. ¿Qué
hace entonces el código de comercio? El Código de Comercio Señala que si la mujer se ampara en su
peculio o patrimonio especial del artículo 150 del código civil, y solo bajo él, ella podrá ejercer
libremente la actividad comercial.

Art. 1735. El cónyuge que administre la sociedad podrá hacer donaciones de bienes sociales si fueren de poca
monta, atendidas las fuerzas del haber social.

Página 13 de 76
2) El segundo elemento el comerciante debe actuar de forma habitual y profesional.
La habitualidad y profesionalidad no se encuentran definidas en el código de comercio; más la habitualidad se
encuentra regulada en la ley de impuesto a la red (Derecho tributario). La habitualidad se mide de manera
cuantitativa, esto es, cierta cantidad de operaciones dentro de cierto margen de tiempo. Pero, en materia comercial
la habitualidad se mide de manera cualitativa, dicho eso

Ambos requisitos son copulativos. Ejemplo: X persona posee una tienda en Facebook en que vende grabadoras, y
las venderá durante todo un semestre. Esto suena constante y habitual, debido al tiempo, sin embargo, desempeño
al vender grabadoras ¿Una actividad de índole profesional? No, pues no se ha aplicado un conocimiento que
distinga entre la especulación y el ánimo de lucro.
La corte suprema en una sentencia del 2008, señaló que el administrador de una sociedad de responsabilidad
anónima limitada, puede o no ser comerciante, dependiendo de si se dedica exclusivamente a ello.
[Existen ciertas personas que se dedican a ser directores de empresas, que no solo se dedican a una sola empresa
sino a varias; ellos desempeñan ese cargo de manera profesional].

3) La habitualidad y profesionalismo debe desempeñarse respecto de los actos de comercio


Lo que se debe hacer de manera constante y profesional es el ejercicio de actos de comercio.

4) El comerciante debe actuar personalmente o siendo representado.


Aquí entramos de lleno en la representación, la cual es una modalidad del acto jurídico que permite que los efectos
de los actos ejecutados por el representante recaigan en el patrimonio del representado. El mandato puede o no
incluir esto. Si actúa a través de otro sin la Contemplatio Domini o sin el ánimo de representación no estaríamos
frente a un comerciante.

Para qué se aplique el código de comercio debemos realizar un acto de comercio (siempre), sin embargo, no en
todos los casos en que yo ejecuto un acto de comercio estaré frente a una lineación del derecho comercial ¿Por
qué? Al momento del comerciante ejecutar el acto de comercio se aplicará el derecho comercial tanto en lo relativo
al acto ejecutado como en las obligaciones aplicables al mismo, pero si no consideramos comerciante al sujeto por
la falta u omisión de algún requisito, se aplicará de igual manera el derecho comercial pero solo respecto del acto
ejecutado. Siendo por tanto el sujeto que lo ejecuto, regido por el derecho civil.

Página 14 de 76
¿Cuál es la importancia de esto? Pues la importancia subyace en que si la regulación que regula en orden al sujeto
es civil, no se aplicará ninguna de las obligaciones contables que los comerciantes deben seguir.
Ej: Si x vende grabadoras de manera habitual pero no profesional, ¿tengo la obligación de llevar libros contables?
Si z tiene una boutique por Facebook, la ejerce de manera habitual pero no profesional ¿Puede el SII acudir a él y
pedir los libros? No, pues Z no es comerciante, sino que está ejecutando un acto de comercio. (Muy importante
tenerlo claro)

Ej: Y compra en Alliexpress 15 carcasas de celular, que son vendidas en el centro a 3000 pesos, sin embargo Y las
compra a 1000 y las vende más baratas que las tiendas establecidas, llegando a venderlas todas. Art 3.1 código de
Comercio. Como Y no se desempeña de manera habitual ni profesional, no es considerado comerciante, incluso si
Y le vendiese las carcasas a las tiendas establecidas todas las carcasas, nadie podría exigirles libros de
compraventa, facturas, etc; porque esas son obligaciones del comerciante, no del que ejecuta un acto de comercio.

Respecto al comerciante – Tarea:


Preguntará el sentido y alcance del artículo 19 del código de comercio relacionado con la capacidad para contratar
del comerciante.

Las obligaciones del Comerciante


Tradicionalmente se han asignado dos obligaciones a los comerciantes
1. Obligación de inscribir ciertos actos o contratos en el registro de comercio
2. Obligación de llevar los libros contables legalmente establecidos
Parte de la doctrina que agrega otras obligaciones (Sandoval), bajo el entendido de que son obligaciones de índole
particular.
3. Obligación de pagar patente Municipal.
4. Obligación de Inscribir ciertos actos o contratos en registros distintos al de comercio
Baeza agrega una última obligación
5. Obligación de Publicar ciertos actos y contratos.

Página 15 de 76
Explicación
Obligación de inscribir ciertos actos o contratos en el registro de comercio.
Artículo 20. En la cabecera de cada departamento se llevará un registro en que se anotarán todos los documentos
que según este Código deben sujetarse a inscripción.
Este artículo refiere a la existencia del registro de comercio llevado por el conservador de comercio.

Artículo 22: En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden
de números y fechas de los siguientes documentos:

1° De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se


refiere el artículo 1723 del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos,
actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras públicas de donación,
venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer;

2° De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones


practicadas para determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar
a su mujer divorciada o separada de bienes;

3° De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está
bajo la potestad del padre, madre o guardador;

4° De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y


de las en que los socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación;

5° De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes


para la administración de sus negocios.

El artículo 22 en sus cinco numerales explica qué actos o contratos deben inscribirse. El fundamento de esta norma
es proteger a los terceros contratantes sean por el marido comerciante, sean con la mujer casada en sociedad
conyugal que es comerciante.

Página 16 de 76
Lo que se establece en el artículo son obligaciones, las cuales son las que tiene el marido para con su mujer. Son
todos actos que implican que el marido debe inscribir para que la mujer tenga ciertas regulaciones 1723 cc.(Pacto
de cambio de régimen) Al cambiarse de régimen el marido lo inscribe para dar publicidad a ese pacto de manera
tal que el acreedor de su patrimonio

La diferencia el primer numeral y el segundo y el por qué el legislador no los contempló dentro de un mismo
numeral, es la diferencia en el sustrato por medio del cual se genera el cambio, el primero era un acto o contrato,
el segundo es una sentencia judicial.

El número tres, posee el mismo fundamento: protección del tercero acreedor, pero del guardador comerciante,
que será el padre el tutor o curador.

Numeral 4 cambia, pues su fundamento pues ya no es la protección de un tercero de manera directa, sino que su
fundamento es otorgar validez a la constitución de una persona jurídica comercial, como las sociedades. Y como
cambia el fundamento, cambia la sanción ante el incumplimiento de la norma: Para los casos del número 1 2 3 y 5
la sanción es la indemnización de perjuicios en favor del acreedor del comerciante, pero para el caso del artículo
4 será la Nulidad de la sociedad (19499).

Numeral 5: El empresario o el comerciante para poder generar un representante legal, deberá inscribir los
poderes en el registro de comercio, pues así se presume que se publicita esta delegación, por tanto los terceros
contratantes deberán saber que están contratando con el representante legal correspondiente.
339 debe ser relacionado con el 22 número 5.

Art 339: Los factores deben ser investidos de un poder especial otorgado por el propietario del establecimiento
cuya administración se les encomiende.
El poder será registrado y publicado en la forma prescrita en el Párrafo 1, Título II, Libro I.

MIERCOLES 6 DE SEPTIEMBRE (si)3/4


Cuando hablamos de incapaces nos remitimos al art.1688 CC, regla especial de la nulidad en aquellos casos que
interviene el incapaz. El inciso 2 se refiere al enriquecimiento.

Página 17 de 76
- Los casos del art.10 y art.11 cód. comercio a contrario sensu, es decir, el menor adulto que es incapaz,
puede sin embargo contar con autorización para actuar.
Art. 10. Cuando los hijos de familia y los menores que administran su
peculio profesional en virtud de la autorización que les confieren los
artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio,
quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las
leyes de comercio.

Art. 11. La mujer casada comerciante se regirá por lo dispuesto en el


artículo 150 del Código Civil.

- El segundo caso dice relación con la mujer casada en sociedad conyugal que no se encuentra actuando
dentro del contexto del art.150 cód. comercio.
Art. 150. Mientras que el comprador no retire y traslade las mercaderías, el
vendedor es responsable de su custodia y conservación hasta el dolo y culpa lata.

¿Qué acción priva el art.19 del cód.? comercio? la acción de indemnización de perjuicios.
Art. 19. Los contratos celebrados por personas a quienes esté prohibido por las
leyes el ejercicio del comercio, no producen acción contra el contratante capaz;
pero confieren a éste derecho para demandar a su elección la nulidad o cumplimiento
de ellos, a menos que se pruebe que ha procedido de mala fe.

Tenemos por un lado la sanción legal de ineficacia, y por otro lado tenemos el cumplimiento forzado. Recordemos
que el legislador confunde la recisión con la resolución.

2da obligación del comerciante: Obligación de llevar los libros contables legalmente establecidos

Distinción entre los libros obligatorios y libros facultativos:


- Serán libros obligatorios los del art.25 código de comercio.

Página 18 de 76
Este articulo proviene del código de comercio francés que inspira el código español de 1829 y no se ha modificado
desde 1807, por tanto, es una norma arcaica y de escasa aplicación, sin embargo, sienta ciertas bases.

¿Cuál es la razón de ser de esta norma? Podemos identificar un fundamento de forma y uno sustancial.
- De forma: dice relación con mantener de manera ordenada la contabilidad del comerciante, de manera
tal de facilitar cualquier tipo de liquidación (es cualquier tipo de liquidación porque hay dos, la societaria
cuando la empresa se disolvió, y la liquidación concursal cuando la empresa le va mal).
- Sustancial: la razón de fondo para que el legislador obligue al comerciante para mantener contabilidad
es proteger a los terceros, especialmente a los más débiles. Esto tiene su manifestación en el art.38 código
de comercio, el cual dice relación con el valor probatorio que se les va a asignar a los libros.
El artículo señala que será fe en contra del comerciante, es decir, ¿a quien le valdrá la prueba de libre? A la
contraria ¿por qué? Para evitar alteraciones.

Análisis de los libros


1. Libro diario, art.27 código de comercio:
Pensemos en los libros de compra y venta, escritos donde se ponen las cosas vendidas; el libro diario es similar
que registra todo movimiento u operación mercantil celebrada por el comerciante “detalladamente y con sus
circunstancias”, características no absolutas pues el comerciante tiene la posibilidad de liberarse de ese detalle
mediante la inclusión de otro libro, denominado libro de caja y factura (17.00 MIN).

Fundamento de la norma: Mantener la contabilidad ordenada y proteger a los terceros contratantes.


La contabilidad, art.41 es secreta.

2. Libro mayor. Es el asiento contable en el cual se registrarán las cuentas “por deber y haber” (citando al
proyecto del código de comercio), junto con otras.
El proyecto se limitaba en ambas, sin embargo, el profesor agrega otras porque el libro mayor considerará 3 tipos
de cuenta:
- Cuentas personales: detalle de las operaciones realizadas por un cliente, proveedor o un tercero, de
manera tal de determinar si es que esa persona puede acceder al contrato de cuenta corriente mercantil,
y de tenerlo, llevar un registro de esto.

Página 19 de 76
- Cuenta real: consiste en el detalle de todos los bienes activos y créditos que tenga la empresa o el
comerciante.

- Una mezcla entre la cuenta personal y real, acá el fundamento varía: es una cuenta interna para la
valorización del “comercio”, del “comerciante”.
Pensemos ¿Por qué es necesario valorizar el negocio? A la persona que quiere comprar le interesa saber el flujo,
cuales son los clientes de la empresa, lo que coloquialmente conocemos como derecho de llaves.

- Libro de balances: funciona bajo la ecuación K es igual a activos menos pasivo. El balance busca
determinar, desde el inicio del giro comercial, los activos y pasivos del comerciante o la empresa versus
el giro de la empresa.
Este libro se llevará día por día, por lo que permite al tercero acceder al patrimonio efectivo del
comerciante.
¿Por qué se realizará al momento del término del giro? Supongamos que mi giro comienza el 1 de enero del 2017
y me va mal, termino el 6 de septiembre ¿para que me servirá el balance día por día? Para saber si es que el monto
que liquidaré es real. ¿Quiénes liquidan? Un juez partidor, este se encarga de verificar la realidad del patrimonio
para pagarle a los acreedores y dividir entre las partes, por tanto, si uno de los libros me dice que el capital
asciende a 100 millones de pesos.

- Libro copiador de carta: está en desuso, no es de contabilidad, no es importante.


En razón de los avances tecnológicos, tener un libro copiador de carta sería incongruente.
Art.45 al art.47 código de comercio regula la correspondencia del comerciante.

Art. 45. Los comerciantes deberán dejar copia íntegra y a la letra de todas las cartas que
escribieren sobre negocios de su giro en el libro destinado a este objetivo.

Art. 46. Las cartas se pondrán en el libro copiador unas en pos de otras, sin dejarse
blancos, y guardándose el orden de sus fechas.

Art. 47. Los juzgados de comercio pueden decretar de oficio, o a instancia de parte, la
exhibición de las cartas originales que tengan relación con el asunto litigioso, y ordenar

Página 20 de 76
que se compulsen de los libros respectivos las de igual clase que se hayan dirigido los
litigantes.
En uno y otro caso se designarán previa y determinadamente las cartas que deban exhibirse
o copiarse.

- Libros obligatorios: Los libros son obligatorios para el comerciante al por mayor, es decir, el
comerciante minorista o al menudeo (art.30 código de comercio) solo estará obligado a llevar el libro
de compra y venta.
Al comerciante al menudeo, entonces, se le aplicará solo el libro de compra y de venta.
- Libros facultativos: aquellos que el comerciante, de manera auxiliar a los obligatorios, decida mantener
para completar su contabilidad.
Son libros facultativos: art.40 código de comercio.
Art. 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el artículo 25;
pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan
sido llevados en regla.

- Libro de caja y factura, los que permiten quitarle detalle al libro diario.
- Libro de banco, en el cual se desarrollan las operaciones bancarias de la empresa día por día.
- Libro de cuentas por cobrar y cuentas por vencer.

VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE (Ayudantía; enviará apunte) presente. 4/5

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS BÁSICOS


1.-Características del Derecho comercial
Al ser una creación de los comerciantes, para los comerciantes, el Derecho comercial fue moldeado a la par de las
costumbres observadas por dichos actores, de cara a fines específicos y a las exigencias particulares que imponía
el tráfico jurídico-mercantil. Es por ello, que el Derecho comercial, en cuanto rama de la ciencia jurídica, se
caracteriza por las siguientes cuestiones:

Página 21 de 76
a. El Derecho comercial es dinámico o progresivo.
El Derecho comercial, en cuanto rama del Derecho que regula actividades cuya principal finalidad es la obtención
de lucro, debe encontrarse en constante evolución, por cuanto las iniciativas creadoras y el ingenio de quienes
ejercen la actividad comercial generan constantemente situaciones nuevas que deben ser reguladas para de esa
forma dar seguridad al tráfico jurídico.

b. El Derecho comercial es flexible.


El Derecho comercial hace uso muy restringido del formalismo y cuando lo hace es porque sirve a los fines de la
creación del Derecho, como en el caso de los títulos valores, o porque es útil para la certeza jurídica, como en el
seguro, o para proteger el interés general de la sociedad y de terceros que comercian con ella, como por ejemplo
en las normas sobre constitución de sociedades.

c. El Derecho comercial tiende a la uniformidad y a la universalidad


La apertura de las fronteras comerciales, el desarrollo de las comunicaciones y del tráfico de bienes y servicios
entre consumidores de un país y otro, entre otros factores, han forzado a que el Derecho comercial, tienda a crear
instituciones y normativas internacionales, o de usanza internacional, para facilitar el avance de esta tendencia
económica. Entre estas instituciones podemos encontrar organismos no gubernamentales como la Cámara de
Comercio Internacional (CCI) cuya fructifica labor es recopilatorio de usos comerciales se plasma en los
INCOTERMS (International Comercial Terms), en las denominadas REGLAS Y USOS UNIFORMES DE LA CCI sobre
Créditos Documentarios (UCP 600), sobre Remesas Documentarias y sobre Comercio Electrónico Seguro (GUIDEC
II), entre otros. Otra importante organización no gubernamental es la denominada International Law Association
(ILA).

También podemos encontrar un segundo grupo de organismo, las instituciones de derecho internacional público,
en donde podemos agrupar a la Organización Mundial de Comercio (OMC), al Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), la Conferencia Permanente de Haya sobre Derecho Internacional
Privado, y algunos otros órganos dependientes de las Naciones Unidas que han jugado un papel preponderante,
como la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Comisión de las Naciones
Unidas para la Legislación del Comercio Internacional (UNCITRAL), la cual trabaja muy estrechamente con la
UNIDROIT.

Página 22 de 76
Por último, en lo que respecta a la normativa de carácter internacional, podemos encontrar en primer lugar, los
convenios internacionales de fomento al comercio y a la inversión, entre los que encontramos los denominados
Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Asociación, y los Acuerdos de Complementación Económica. Mientras
que en un segundo grupo podemos hallar los tratados o convenios de uniformación normativa internacional, entre
los que podemos nombrar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de
Mercancías Total o Parcialmente Marítimo (Reglas de Rotterdam), entre otras.

d. El Derecho mercantil se origina en la costumbre mercantil


Como hemos estudiado al momento de revisar el desarrollo histórico del Derecho comercial, y seguiremos
revisando al estudiar las fuentes esta rama de la Ciencia Jurídica. El Derecho comercial da asaz aplicación a la
costumbre mercantil, lo que es un reflejo del origen histórico de esta rama y el correlato de ser un derecho de
eminente fuente consuetudinaria.
e. El Derecho comercial tiene vocación des-formalizada
Abandonando la tendencia decimonónica, el Derecho mercantil, con la finalidad de seguir el paso de la actividad
mercantil, supone la existencia no sólo de instrumentos jurídicos adecuados y de una orgánica auxiliar
especializada para su desarrollo, sino también de rapidez y agilidad. Por lo mismo, la mayor parte de los contratos
mercantiles son consensuales, exentos de formalidades que puedan entorpecer la dinámica mercantil y la
circulación de la riqueza. Manifestación de esto son las normas sobre formación del consentimiento.
2.- El objeto del Derecho comercial
Preguntarse por el objeto del Derecho comercial es preguntarse por el factor delimitador o el elemento que
permite diferenciar a esta rama del Derecho privado de la rama conocida como general, común y supletoria; la
barrera de la mercantilidad.

Para entender las diversas ideas que se utilizan para dar contenido a este concepto, debemos rememorar los
antecedentes históricos del Derecho comercial. En una primera etapa existía una confusión normativa entre
ambas ramas del Derecho Privado (periodo previo a los gremios), luego una diferenciación en razón de las
personas que ejecutaban el acto (periodo de los gremios y asociaciones) y por último, un periodo de carácter

Página 23 de 76
objetivo, en que se regulaba esta actividad en razón de los actos que se ejercían y no atendiendo a quien los ejercía
(periodo de la codificación)1

Resulta necesario dedicarnos a esta diferenciación en razón del, ya mencionado origen normativo común que
tienen ambas ramas del Derecho, como así también, porque hoy en día, en razón de la denominada
“mercantilización del Derecho civil” y “civilización del Derecho mercantil”, la separación que había ganado
claridad con el actuar de los gremios (criterio eminentemente subjetivo), pierda fuerza nuevamente, haciendo
ilusoria la división entre ambas ramas del Derecho Privado, con la consecuencias que ello trae aparejado.
Para profundizar en este tema, procederemos a revisar las diversas concepciones que buscan determinar el factor
diferenciador esencial:

a. Concepción subjetiva
Esta concepción fue la reinante en el periodo de los gremios, por cuanto entiende que el objeto de regulación del
Derecho comercial son los actos que ejecutan los comerciantes, que esa época eran quienes se encontraban
adscritos a un gremio o corporación y que cumplían con los requisitos que en dichas organizaciones se establecían.
Esto fue consecuencia del doble carácter consuetudinario y profesional que fundó al Derecho comercial en dicha
época.

Pese a que una concepción así del Derecho comercial pudiese resultar anacrónica, esta idea resulta contraria a la
realidad, por cuanto el Código de Comercio Alemán acepta esta forma de determinar la mercantilidad en su
artículo 343, el cual establece que un acto es de comercio cuando es ejecutado por un comerciante y esta ejecución
se realiza dentro del desarrollo de su empresa. El sistema alemán se complementa con el artículo 344 del Código
germánico, que se encarga de establecer una presunción de mercantilidad.

b. Concepción objetiva
Con la explosión de la Revolución Francesa, terminaron los gremios y los monopolios que estos ejercían sobre la
actividad comercial, por cuanto que se entendía que la imposición de una clase (la clase de los comerciantes) era
contraria al ideario de la revolución. Por esto, el Código de Comercio Francés de 1807 rompe con la fisionomía
tradicional, determinando objeto del Derecho comercial, los actos de comercio, mercantiles por sí, y no por la

Página 24 de 76
calidad de quien los ejecuta. De esa forma se establece en el artículo 632 de dicha fuente normativa. Conclusión
fortalecida por el actual artículo 91 del mismo código.
Esta concepción se esparció de forma rápida y profusa por lo países que adoptaron la opción codificadora, tal
como el ideario que la sostenía.

c. Concepción moderna
Hoy nos encontramos con un contexto social y cultural muy distinto. Las operaciones comerciales se realizan “en
serie”, van encadenadas unas a otras y para lograr efectuar esas “operaciones masivas” es menester desarrollar
una actividad continua y permanente, no ocasional ni aislada o eventual. Para ello, es necesario que el comerciante
goce de una organización adecuada: la empresa. Es por eso que, para algunos autores el Derecho comercial es
aquel que regula y ordena la actividad económica constitutiva de empresa.

De esta forma, al erigirse a la empresa como núcleo esencial de la materia mercantil y elemento definidor del
Derecho comercial, desplaza de esa función a las personas y a los actos. Esto no quiere decir que el Derecho
mercantil no siga el estatuto de una clase de personas (comerciantes o empresarios mercantiles), sino que seguirá
haciéndolo, pero ahora calificará dicha circunstancia por la vinculación de dichas personas con la empresa.

Este mismo orden de ideas se puede utilizar para señalar que el Derecho comercial, no por ser considerado el
conjunto de normas que rigen la actividad de la empresa, deja de ser un derecho regulador de los actos de
comercio, regulando los actos que integran la actividad profesional del empresario, el tráfico organizado en
empresas.

De esta forma, la concepción moderna presenta una reinterpretación de las visiones subjetiva y objetiva,
entendiendo que la empresa se encuentra formada por personas calificadas (comerciantes, o actualmente
empresarios mercantiles) y que ejecuta determinados actos (actos de comercio). Ahora, como toda
reinterpretación, esta nueva concepción no se encuentra exenta de criticas. Se dice de la concepción moderna que
su posicionamiento en la empresa excluye ciertas circunstancias que actualmente son consideradas parte del
objeto del Derecho comercial. Por ejemplo, ciertas actividades ocasionales y actos que no tienen nada que ver con
la empresa, pero que también tienen el carácter de comerciales.

Página 25 de 76
d. Tendencia actual: el Derecho de la Empresa
La concepción moderna actualmente ya comienza a encontrarse superada por quienes postula la creación de un
Derecho de la Empresa. Esta tendencia surge del hecho de que se advierte que para una adecuada reglamentación
del fenómeno empresa, se requiere de normas jurídicas pertenecientes a las diferentes disciplinas conocidas,
porque en él se comprenden aspectos de Derecho laboral, de Derecho administrativo, de Derecho tributario, de
Derecho penal, de Derecho civil, y naturalmente de Derecho comercial.
Considerar esta nueva rama, implica el desaparecimiento del Derecho comercial, por cuanto éste seria absorbido
por el Derecho de la empresa.

e. Droit des affaires


Para esta doctrina contemporánea, el Derecho comercial es aquel que regula el Derecho del tráfico en masa, que
se realiza profesionalmente, circunstancia que explica su carácter moderno y justifica su existencia separada del
Derecho civil que regula los actos y contratos que por regla general se ejecutan o celebran aisladamente.

Los autores que defiende esta postura, señalan que el Droit des affaires se caracteriza por la reducción de las
formalidades que deben cumplirse para la realización de su actividad, por la protección jurídica que debe darse a
la buena fe, a la seguridad del tráfico y a la despersonalización de las relaciones jurídicas que se produce.
Se critica de esta visión el hecho de que los contratos de masas no son únicos u exclusivos del comercio, pues hay
otras actividades en que también se realizan, como por ejemplo los contratos de trabajo.

SEGUNDA UNIDAD: FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


1. Cuestiones generales
Como nos ha enseñado la Teoría del Derecho, el concepto de Fuentes del Derecho es un concepto polisémico2. Sin
embargo, dos de estas acepciones son especialmente relevantes a la hora de estudiar las Fuentes del Derecho
comercial: la de fuente material y fuente formal. La primera, dice relación con aquellos factores que directa o
indirectamente concurren a la génesis del Derecho, distinguiéndose entre fuentes materiales directas e indirectas,
siendo éstas la sociedad en cuanto generadora de costumbre, el órgano legislador en cuanto creador de la ley, y

Página 26 de 76
los Tribunales de Justicia en cuanto dictadores de sentencias, y aquellas todo elemento que, en forma más o menos
remota influyen en la génesis y transformaciones del Derecho, como por ejemplo los principios generales del
Derecho, la labor de los juristas y los factores económicos, sociales y técnicos. Por su parte, las fuentes formales,
dicen relación con las formas o cauces en que el Derecho Positivo esta contenido y se manifiesta en la vida social,
esto es la ley, la costumbre, la jurisprudencia y los tratados internacionales.3

Dentro de nuestro objeto de estudio esta diferenciación toma gran importancia, por cuanto, el Derecho comercial
tiene un fuerte vínculo con el factor sociedad (fuente material directa del Derecho), puesto como se podrá
recordar, el origen de esta rama se encuentra en los gremios de comerciantes, quienes crearon un derecho
consuetudinario para ellos, y por otro lado, tiene fuentes formales particulares en nuestro Ordenamiento Jurídico,
toda vez que la costumbre, de limitada aceptación en el ordenamiento civil, gana una relevancia inusitada en el
Derecho mercantil.
De lo dicho podemos concluir que en el Derecho comercial chileno constituyen Fuentes del Derecho la
Constitución Política de la República, la ley comercial, la costumbre mercantil, la jurisprudencia y la doctrina.

2. La Constitución Política de la República


No hay duda de que el Derecho comercial, como rama del derecho vigente en Chile, queda sometido a la
Constitución Política de 1980 en cuanto norma fundamental que debe primar por sobre toda otra de rango
inferior.
Es así que surge el concepto de Orden Público Económico, el que en palabras del Prof. Cea consiste en “el conjunto
de principios y normas jurídicas que organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en
armonía con los valores de la sociedad nacional formulados en la Constitución”4. Dentro de este bloque normativo
constitucional podemos encontrar los siguientes principios que articulan la participación de nuestra Carta
Fundamental en nuestro tema de estudio.

1.2. Principio de autonomía de los cuerpos sociales intermedios


Este principio se encuentra consagrado en el artículo 1o inciso 3o de la Carta Fundamental, e implica que los
grupos sociales intermedios tienen el derecho a dirigirse y gobernarse a sí mismo, libremente y en forma
independiente de Estado y de los grupos sociales mayores, bajo el supuesto de que son aquellos los cuerpos más
idóneos para lograr sus propios fines u objetivos particulares

Página 27 de 76
1.2.Principio de subsidiariedad del Estado
Como complemento del principio anterior, la Constitución limita el ámbito de actividad económica del Estado y
los grupos sociales mayores, reservándolo a los grupos sociales inferiores y en última medida al individuo mismo.
Esto se consagra en el articulo 19 No 21 inciso 2o de la Carta Fundamental, por medio del cual se impone al Estado
la necesidad de tener una ley de quórum calificado para desarrollar actividades empresariales o participare en
ellas, colocando por lo tanto el impulso de la economía en los grupos intermedios.

1.2. Principio de libertad de asociación


La libertad de asociación consiste en la facultad de organizar entidades lícitas, de ingresar, de permanecer en ellas
y de retirarse de las misma, sin permiso previo y sin más requisitos que los que voluntariamente se aceptaron al
ejecutar tales actos.5 Esto se contempla en nuestra Carta Política, en su artículo 19 No 15.
Bajo este estado de cosas, este principio constitucional se transforma en la base de una de las ramas mas
importantes del Derecho comercial, el derecho de sociedades.

1.2. Principio de libertad en materia económica


Este principio se encuentra reconocido en el artículo 19 No 21 inciso 1o de la Constitución Política de la República,
en cuanto asegura a todas las personas “el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea
contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional respetando las ramas legales que la regulen”. De
esa forma, la libertad en materia económica se estructura como el complemento ideal de los principios antes
señalados, por cuanto es el eslabón necesario para postular que en materia económica, y por concomitancia
mercantil, son los grupos intermedios y los individuos que lo forman, los organismos llamados a mover la
economía con libertad, teniendo solo como limites la ley, la moral y el orden público o la seguridad nacional.

1.2. Principio constitucional de libertad de trabajo y su protección


Esta garantía, protegida en el artículo 19 No 16 de nuestra norma fundamental, permite a toda persona buscar,
obtener, practicar, ejercer o desempeñar cualquier actividad remunerativa, profesión u oficio que no esté
prohibido por ley.

Página 28 de 76
La importancia de este principio constitucional, es que el comercio es una actividad remunerativa, por lo cual esta
garantía constitucional no sólo atiende al trabajo dependiente, subordinado, lo que nos remite a las diversas
formas en que pueden adoptar los contratos de trabajo, sino también respecto de aquel que se hace en forma libre
o bajo modalidad empresarial

LUNES 11 SEPTIEMBRE (si) 5/6


PRESENTACION: COMERCIO TRADICIONAL VS COMERCIO ELECTRÓNICO.

Las características del comercio tradicional son:


- Presencial.
- Factor humano. En el comercio tradicional hay productos que como personas preferimos verlos en
primera persona.
- Capital inicial. Cuando se necesita iniciar se debe hacer una inversión inicial de stock, pero
adicionalmente una inversión de tienda, documentos, permisos; a diferencia del comercio virtual.
- Alcance. El comercio tradicional tiene ubicación geográfica, mall, etc.
- En el comercio tradicional los valores siempre tenderán a ser más altos, pues deben pagar
establecimiento, permisos, seguros, cuestión que no ocurre en el comercio electrónico, pues aquí no hay
cargas ni externalidades negativas.

Un comercio y otro tiene ventajas y desventajas.


El comercio tradicional tiene la ventaja del factor humano. Cuando queremos comprar un producto caro, tendemos
a desconfiar del producto, sin embargo, podemos revisarlo, analizarlo, a diferencia de la compra electrónica.
Una desventaja del comercio tradicional dice relación con expandir el negocio, pues implica otra inversión
adicional, a diferencia del comercio electrónico.
Una desventaja del comercio virtual es la desconfianza, es decir, ¿será tal cual el producto? ¿será buena la calidad?
Pues, no puedo revisarlo previa compra.

El comercio virtual, de cierta forma, ya está regularizado.

Página 29 de 76
¿Cuál comercio mejor para hacer el negocio? Una instancia favorece y otra no, depende de la clase de negocio,
cuestión que permite que ambos comercios pueden interactuar. Esto es, si vendo app lo haré de plataforma virtual,
pero si mi tienda es de ropa puede tener de forma complementaria una página web, etc, se complementan.
¿Por qué en el caso Uber y taxistas existe conflicto y en el caso wish y Falabella no?
El punto más relevante dice relación a la inversión; los taxistas pagan patente, cuestión que no ocurre en Uber.
(fin de exposición)

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE TRABAJO Y SU PROTECCION, ART.19 NÚMERO 16 CPR


¿Cómo interactúa este principio constitucional con el derecho comercial? 2 maneras:
- La libertad de trabajo se erige como limite a la actividad empresarial ¿por qué? Porque establece reglas
mínimas dentro de las cuales la actividad empresarial debe desarrollarse, es decir, no podemos tener a
un trabajador sin jornada de trabajo, cuestión que afecta la actividad empresarial pues si quiero una
empresa 24/7 deberé establecer sistema de turnos.

- El derecho comercial es una actividad remuneratoria, por tanto, el derecho de trabajo fija las normas de
cómo se debe desempeñar la actividad.

Recordando constitucional, el núcleo de la libertad de trabajo implica la posibilidad del empelado y trabajador de
elegir buscar y desempeñar cualquier actividad lícita (trabajador).
¿Qué trabajo no es lícito? Venta de drogas, sicario, etc.
Desde la perspectiva del empleador, es un límite y estructura.

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA.


La CPR se ve atravesada por el principio de igualdad.
En materia económica el principio recae en el art.19 número 22 o 2 CPR y se manifiesta en que el estado no puede
establecer condiciones económicas distintas, sea para empresas particulares, sea para empresas públicas.
¿Con que principio lo relacionamos? Con el principio de subsidiaridad. Recordemos que el estado es estado
empresario, tenemos –entonces- Codelco, por ejemplo.

Página 30 de 76
Entonces, si tenemos El Litio, y postulan a la concesión Codelco, SQM y Antofagasta Minerals, esta última da la
mejor propuesta en todos sus aspectos, pero finalmente gana Codelco, pues es del estado; ahí concurre la
discriminación arbitraria.

PRINCIPIO DE PROPIEDAD ART.19 NÚMERO 24 Y NÚMERO 25


Este es el fundamento del derecho privado. Recordemos el principio básico en materia mercantil, el principio de
libertad de comercio.
Si no hay derechos delimitados claros, el comercio y la libertad de comercio no se podrán desarrollar.
¿como se traduce en derecho comercial? mediante diversas instituciones:
- Propiedad industrial.
- Propiedad intelectual; derecho de marcas, etc.
Estas son las fuentes constitucionales del derecho comercial.

LEY COMO FUENTE DEL DERECHO EN SENTIDO AMPLIO. Esta incluye código de comercio, leyes especiales,
código civil y lex mercatoria.
Si tenemos un problema de sociedad anónima ¿a cuál acudimos en orden de prelación? LSA; si esta no tiene
solución acudimos al Código de comercio, sino código civil.
Esta prelación, en principio, podríamos decir que está buena pues el art.4 del CC señala que se aplica el CC, también
el art.13 CC principio de especialidad, art.2 del código de comercio, articulo 22 inc 2, etc. Todas estas normas nos
darán a entender que el CC es supletorio, sin embargo, existe la doctrina de Osvaldo Contreras Strouch y la doctrina
española que señala que sobre el código civil debe primera el código mercantil, argumentos:
- Normativo: el principio de especialidad. No hay norma más especial en materia mercantil que la
costumbre.
- Histórico: el derecho comercial crece se desarrolla gracias a la costumbre.
¿Cuál prima? CC por el principio legalista que rige el ordenamiento jurídico.
Tarea: Crítica a la teoría de los actos de comercio.

Respecto a la lex mercatoria: guía en plataforma (leer).


Dentro de las características del derecho comercial hay una denominada universalidad y uniformidad del derecho,
dentro de ella organismos gubernamentales y no gubernamentales que buscaban uniformidad del derecho y

Página 31 de 76
dentro de esta vimos organismos gubernamentales, no gubernamentales e incluso legislativos de soft law, que
buscaban uniformar las distintas normas jurídicas de índole comercial, entre los organismos teníamos UNCITRAL,
CCI, etc. todas esas normas dictadas por esos organismos y los contratos, convenios y tratados forman la
denominada Lex mercatoria.

Dentro de la ley como fuente del derecho comercial, prelación:


1. Leyes especiales.
2. Código comercio.
3. Código civil vs costumbre
4. Lex mercatoria.

Respecto a la costumbre: ¿Qué es la costumbre? 2 elementos (Máximo Pacheco):


- Repetición uniforme y constante de un acto.
- Bajo la creencia de que ese acto es obligatorio por el derecho (opinio iuris)
Estos dos elementos son elemento objetivo y subjetivo de la costumbre; el numero 2 se denomina opinio iuris.
La costumbre siempre fue el principal motor del derecho comercial, cuestión que se manifiesta en que el c.com
desarrolla bien, dedicándole 3 artículos:
Art 4 CCO: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los
hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de
tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

MEMORIA: Art 5 CCO:


No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes
la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno
de estos medios:
1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia
de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en
que debe obrar la prueba.

Página 32 de 76
Art 6: Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de
las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles

Clasificación de la costumbre mercantil:


- Costumbre jurídica (*)
- Costumbre interpretativa art.6 cód. Comercio.
- Costumbre técnica art.6 cód. Comercio.

Tanto costumbre técnica como interpretativa tienen por fin interpretar, la diferencia subyace en qué
interpretarán.
Cuando la norma hace alusión a frases técnicas del comercio, lo que está diciendo es que la costumbre técnica
interpretará los usos comerciales, es decir, aquella repetición constante uniforme pero que no tiene carácter de
obligatoriedad para quien la ejecuta.
En derecho marítimo existen muchas frases y usos técnicos como “estibar” (cargar mercadería al barco, en
contexto marítimo), sin embargo, en algunos puertos se le suma colocar la carga en un lugar adecuado.
La costumbre técnica, en razón de los usos de la ciencia o derecho, le da sentido a la palabra; entonces, cuando
vemos la palabra ¿Cómo lo debemos interpretar? Como la costumbre técnica.

La costumbre interpretativa, por otro lado, le da una interpretación al acto o contrato, por tanto, es una remisión
directa a las normas del CC (art.1560 al 1566 del CC), ¿Qué dice? Cuando yo no entienda qué dice una clausula
debo acudir a la costumbre.
Primero prima la costumbre interpretativa y luego las normas del CC.

La costumbre jurídica ¿Qué es? Art.4 código de comercio.


Art. 4°. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los
hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de
tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

El artículo señala los requisitos de la costumbre jurídica, es decir (artículo)

Página 33 de 76
- Repetición uniforme.
- Constante en términos generales
- Publicidad (relacionado con medios de prueba del art.5to código de comercio).
- Ubicación especial.
¿Cuál es la función de la costumbre jurídica versus la interpretativa y técnica? La norma habla de “ante la
ausencia de la ley”, es decir, con la costumbre jurídica se crean derechos.

¿Cómo se clasifica la costumbre?


- Según ley.
- Contra ley.
- Fuera de la ley.
La costumbre civil ¿Cuál de las 3 es? Según ley, cuando la ley se remite a ello.
En materia comercial será según ley y fuera de la ley.

Último elemento del art.4 es la mención a los juzgados de comercio: el Código de comercio hace alusión a ello por
un resabio histórico, consulado de Santiago y Valparaíso. Estos últimos fueron erradicados del sistema y
reemplazados por juzgado de letras civil hasta el año 2014.
Con la ley 20.720 que genera el nuevo régimen concursal se le da atribuciones especiales a un juzgado asiento de
corte para conocer todos los temas concursales. Esta norma podría generar problemas con el art.4 y 5 al hablar de
juzgado de comercio.

Diferencia de la costumbre comercial con la costumbre civil:


1. Diferencia probatoria:
- En materia civil ¿Cómo se acredita o prueba la costumbre? Todos los medios de prueba del art.1699.
- ¿Bajo que estándar? Bajo el estándar de la prueba legal y tasada.
Art.1698 CC

- En materia mercantil art.5 código de comercio; la costumbre fuera de la ley o según ley (art.4), pero la
costumbre interpretativa y la técnica se rige por las reglas generales (todos los medios de prueba y el
estándar de prueba legal y tasada).

Página 34 de 76
Art.5 código comercio:
“No constando la autenticidad de la costumbre”, sobre esto hay problemas: una parte de la doctrina señala que
sería facultativo para el juez de conocer o no aplicar la costumbre; argumento de que el juez conoce el derecho,
por tanto, si al juez le consta, aplica, si no, no hay derecho. Pareciera una interpretación lógica pero no es del gusto
de todos, pues otra parte de la doctrina señala que existe un deber de inexcusabilidad de resolver ante la existencia
de la norma y si las partes acreditan bajo el estándar de los numerales 1 y 2 del art 5, el juez no debería restarse
de aplicar la costumbre acreditada.

Acá hay para ambos lados, pero el último fallo, del 2008, resuelve aplicar la costumbre (en primera instancia el
juez dijo que no le consta la costumbre y no voy a aplicarla) la corte determinó que “no es facultativo para el juez
determinar si se aplica o no, si es que se cumplen los estándares de los numerales siguientes…”
Entonces, el enunciado ha generado problemas, la interpretación más legalista señala que si no le consta
simplemente el juez no la aplica, otra interpretación más de justicia señala que acreditándose estos requisitos el
juez no puede excusarse de no aplicar la costumbre acreditada

Numeral 1: Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan
sido pronunciadas conforme a ella.
Como vamos a entender un testimonio fehaciente, ¿Qué significa fehaciente?, copiando, es decir, cuando el tribunal
señala, “como se resolvió en la sentencia…”
Numeral 2: Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
Por qué no pueden ser escrituras públicas simultaneas o posteriores, porque se estaría constituyendo su propia
prueba, debe ser a los hechos que motiven el juicio, ni si quiera anterior al juicio.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE (NO VINE, CONSEGUIR) AYUDANTÍA 5/7


TERCERA UNIDAD: ACTOS DE COMERCIO
1. Conceptos generales 1.1. Generalidades
Como se ha venido diciendo, existen distintas visiones sobre la mercantilidad. En el transcurso de la historia del
Derecho comercial hemos pasado desde una visión excluyentemente subjetiva a una de carácter objetivo, para
luego ingresar a una serie de tesis eclécticas que se centran en la idea de empresa, por ejemplo. Nuestro Código

Página 35 de 76
de comercio se quedó atascado en la concepción objetiva de este desarrollo histórico-dogmático por lo que cree
que el objeto de estudio del Derecho comercial se debe determinar por los denominados actos de comercio.

Empero, como se ha esbozado previamente, nuestro Código no define que debemos entender por acto de
comercio, dejándole dicha difícil labor a la dogmática mercantil, limitándose de esa forma a realizar una
enumeración de los actos que jurídicamente se consideran comerciales. Es este estado de cosas, Baeza, quien es
seguido por Puga Vial, señala, de forma pragmática, que “son comerciales los actos y contratos que el legislador
define como tales, sin que necesariamente haya habido un fundamento técnico para tal determinación”1, por su
parte, Sandoval los describe como “todo negocio y operación sobre bienes muebles, realizado mediante
intermediación o calificado por la ley como tal por la sola forma que asume, con propósito lucrativo”.2

Un tema que nos interesa resaltar en cuanto al acto de comercio es su relación con el principio de la Autonomía
de la Voluntad, puesto que siendo el Derecho comercial una rama del Derecho privado, este principio debería
imbuir también a éstos, pero en razón de su naturaleza jurídica de Normas de Orden Público 3, estas proscriben
dicho principio.

1.2. Acto civil y acto de comercio


Más allá de una conceptualización, la enumeración de los actos de comercio tiene una fundamental importancia,
por cuanto nos permite demarcar un grupo de negocios jurídicos que son propios del que hacer comercial, y que
dejan fuera, casi en su totalidad, los actos de carácter civil.
De esa forma, podemos enumerar, sin afán de exhaustividad, las siguientes diferencias entre los actos civiles y
comerciales4:

 Para determinar la legislación de fondo aplicable 


 Para efectos de su prueba 


 Para los fines profesionales 


 Para determinar la capacidad de los que los ejecutan 


 Para el uso de la costumbre 


Página 36 de 76
Sin perjuicio de estas diferencias, encontramos ciertos actos que gozan de un doble carácter, toda vez que son para

una parte actos civiles y para la otra, actos de comercio. 


En efecto, en el espectro jurídico nos podemos encontrar con ciertos actos que no siendo actos formales, esto es
aquellos que por su naturaleza jurídica o por la naturaleza jurídica del sujeto que los ejercen son comerciales,

tienen el carácter de ser actos civiles para una de las partes y mercantiles para la otra. 


La doctrina francesa denomina a estos actos como “mixtos”, sin perjuicio nosotros preferimos la denominación de
actos de “doble carácter”, por cuanto concordamos con la crítica que realizó Ripert a la primera denominación5.

Más allá de esta diferencia terminológica, la institución de los actos de doble carácter reviste una vital importancia,
por cuanto en aquellos casos en que nos encontramos con una parte para la cual el acto es mercantil y otra para
la cual el acto es civil, surge la dificultad determinar la legislación de fondo que regirá dicho acto, la competencia
judicial, el procedimiento aplicable y la prueba que ha de rendirse. Enfoquémonos en la primera de estas

problemáticas. 


La determinación de la ley aplicable al acto de doble carácter es un problema que la jurisprudencia6 y la doctrina7
han resuelto de forma salomónica, por medio de hacer aplicable la “ley del obligado” esto es la regulación aplicable
para el sujeto obligado.

1.3. Taxatividad en la enumeración de los actos de comercio


Atendida las importantes diferencias existentes entre los actos civiles y mercantiles, resulta de gran interés
determinar si fuera de la enumeración realizada por el legislador en el artículo 3o del Código de Comercio, nos
podemos encontrar con más actos de comercio.

Al respecto nos encontramos con una parte de la doctrina8, la cual resulta ser la mayoritaria, que afirma la
taxatividad de la enumeración, arguyendo en su favor que el Derecho comercial es una rama jurídica de excepción,
según se puede interpretar del artículo 2o, por lo que sus normas no pueden interpretarse por analogía o

Página 37 de 76
recurriendo al espíritu general de la legislación mercantil, lo que se vería refrendado por la historia fidedigna del
establecimiento del Código, pues en el Proyecto de Ocampo, se contemplaba inicialmente la analogía como
mecanismo interpretativo, pero posteriormente fue removido por la Comisión Revisora, de esa forma también fue
eliminado el artículo 6o del Proyecto mencionado, que se encargaba de señalar que actos no era de comercio,
dejando entrever de esa forma la intención del legislador de establecer el artículo 3o como taxativo.

Desde la otra vereda, nos encontramos una doctrina menos sostenida, que propugna que el artículo 3o del Código
mercantil es meramente enunciativo, para la cual se apoya en argumentaciones de diversa índole.
 Argumento gramatical: se sostiene por esta posición que la expresión “son actos de comercio (...)”
utilizada por la norma en comento, deja abierta la posibilidad de que existan otros actos de comercio
fuera de los enumerados allí. Para esta vertiente, si el artículo 3o hubiese querido tener carácter taxativo
hubiese estado redactado en el siguiente tenor “los actos de comercio son (...)”. Esta conclusión se vería
fortalecida por lo dicho en el artículo 3o No 5, en la parte que señala “otros establecimientos semejantes
(...)” puesto que la redacción de dicho artículo, en conjunto con algunos otros, deja entrever el carácter
meramente enunciativo.

 Argumento histórico: el Código de comercio francés, que es el cuerpo normativo que tuvo mayor

influencia en nuestro Código mercantil, tiene un numerus aperturus en esta materia. 


 Argumento analógico-inductivo: se utiliza como argumento que en el artículo 3o se incluyen actos de


comercio de carácter general, que permitirían reconocer algunos elementos comunes que de
encontrarse presentes en actos no enumerados podrían hacerlos considerar actos de comercio, pese a
su exclusión de la selección del artículo 3o. A saber estos elementos pueden clasificarse en materiales y
subjetivos. Son materiales la intermediación de valores reales; de valores representativos; o de valores
reales por valores representativos. Y es un elemento subjetivo el ánimo de lucro involucrado en la

intermediación. 


Página 38 de 76
 Argumento sistemático: Existen casos de actos de comercio que no están contemplados en el artículo 3o
y que no obstante, tendrían un claro carácter comercial, v.gr. el artículo 1o de la Ley No 18.046 sobre
Sociedades Anónimas, el artículo 425 No 2 del Código de comercio, el artículo 2o de la Ley No 19.857

sobre Empresa Individuales de Responsabilidad Limitada. 
 Sobre este último punto la doctrina

contraria cita la jurisprudencia de la Corte Suprema9, la cuál indica que la circunstancia que la ley le
otorgue el carácter mercantil a una sociedad o a una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,

no implica necesariamente que todo y cualquier acto ejecutado por ella tenga la misma naturaleza. 


1.4. Mercantilidad de los actos y contratos sobre inmuebles 


En nuestro Código original el artículo 3o solo constaba de 19 numerales. El No 20 de dicha norma solo se introdujo
en el año 1977 por medio de la dictación del Decreto Ley No 1953, con dicha introducción se vino a incluir a los

actos y contratos sobre bienes inmuebles dentro del catálogo de actos de comercio. 


La tardía inclusión de estos actos dentro de la enumeración que determina el objeto de la regulación mercantil, se
debe principalmente al desarrollo histórico que ha tenido nuestro objeto de estudio, toda vez que, como decía
Ulpiano “la palabra mercadería pertenece solo a las cosas muebles”, idea que perduró desde el Derecho romano
hasta estos tiempos modernos. Recordando, también, que otro argumento para señalar que los bienes


 inmuebles no son objeto de comercio es la etimología de la palabra comercio, la cual viene de “cum” y “merx”

que significan con mercaderías, concepto que tiene una fuerte connotación mueble. A mayor abundamiento, y a
modo de último aporte normativo, tenemos el numeral primero del artículo en estudio, el cual expresamente
limita la mercantilidad a “la compra y permuta de cosas muebles (...)”

El fundamento de esta incorporación es que hoy en día la doctrina mercantil entiende que la especulación
comercial puede recaer tanto sobre bienes muebles como bienes inmuebles.
Por último, pese a que la nueva regulación solo se aplica a las empresas que especulan con bienes inmuebles, la
doctrina considera que es posible mercantilizar act0s y contratos sobre inmuebles por aplicación del principio de
la conexidad o accesoriedad10.

Página 39 de 76
1.5. Teoría de lo accesorio
La accesoriedad, como instituto jurídico aplicable al Derecho Privado en general, constituye uno de los principios
fundamentales del Derecho comercial, que lo informa en sus diversas manifestaciones aunque con una
connotación esencialmente práctica: el acto accesorio es aquel que auxilia o sirve de complemento a otra actividad
principal de carácter comercial (accessorium sequitor naturam sui principalis), haciéndola posible, facilitándola
o garantizando su ejecución y cumplimiento.
Una de las características distintivas de la accesoriedad mercantil consiste en que ésta es mas amplia que la
accesoriedad jurídica en materia civil, en que principalmente lo accesorio tiene la finalidad de asegurar el
cumplimiento de una obligación principal. Mientras que la comercial, se caracteriza principalmente por
comunicarse con la naturaleza o esencia del acto de comercio, ampliando o restringiendo su concepto. En palabras
de Olavarria11 la accesoriedad mercantil no es más que una manifestación del fracaso de la objetividad pura del
Derecho comercial fundada en el acto de comercio.

De esta forma, un acto que mirado aisladamente como civil puede ser considerado como mercantil, por acceder
precisamente a uno principal de ese carácter; o uno que aisladamente se considera mercantil puede no serlo en
definitiva, si accede a un giro principal de carácter civil, esto último siempre y cuando no sea un acto de
mercantilidad formal.

La fuente legal de la teoría de lo accesorio la encontramos en el artículo 1o y 3o No 1, inciso 2o, ambos de nuestro
Código de comercio. Las referidas normas si bien no tratan la accesoriedad directamente, han servido de base para
su reconocimiento y aplicación de forma pacífica.
De esta forma, el artículo 1o comprende la accesoriedad en su vertiente amplia, esto es, convierte actos que por sí
solos son civiles como la fianza, en mercantiles, en razón de que la obligación que se busca garantir es de carácter
comercial. Por otra parte, el artículo 3o No 1 inciso 2o, cumple, tanto una función ampliadora como una restrictiva,
según los hechos que convoquen su aplicación.

Una última cuestión que debemos tratar respecto de este punto se reduce a la pretendida aplicación general del
principio sostenido en el numeral 1o del artículo estudiado. Al respecto se entregan los siguientes argumentos12:

Página 40 de 76
 El principio está ubicado en la compraventa, que es el centro de la materia jurídico-mercantil o
comerciabilidad, por ser un contrato general y de fundamental aplicación práctica en la vida de los

negocios; 


 La tendencia legislativa extranjera lo consigna expresamente como un principio general; 


 Su consideración como principio general en nuestro ordenamiento mercantil sirve de paliativo para el

objetivado criterio de determinación que rige en nuestro ordenamiento mercantil. 


2. Clasificación


2.1. Actos ejecutados con la intención de efectuar una operación mercantil 


2.1.1. Compra mercantil 


Conforme a lo dispuesto por el número primero del artículo 3o del Código de Comercio, para que haya compra
mercantil se requiere que ella verse sobre una cosa mueble y que se haga con ánimo de vender, permutar o
arrendar esa misma cosa mueble, en la misma forma u otra distinta, obteniendo una ganancia o lucro comercial.

De esta forma podemos distinguir claramente ciertos elementos que deben encontrarse presentes en la compra
para que este tenga el carácter de acto de comercio.
 Que versen sobre cosas muebles: sobre este punto nos remitimos a lo estudiado en el curso de
Derecho civil de los bienes, solo tocándonos agregar que aquí se expresa claramente la idea de

intermediación que supone todo acto de comercio. 


 Que la compra o permuta sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar estas mismas
cosas obteniendo una ganancia o lucro comercial: Este ánimo, que manifiesta otra visión de la
intermediación, debe encontrarse presente al momento de realizar la compra para vender o

permutar. Es por esto que no es necesario que se realice la venta o permuta con posterioridad. 
 El

segundo ánimo que debe estar presente en este elemento es el ánimo de lucro, el cual es otro

Página 41 de 76
elemento fundamental de la actividad comercial. Surge de lo dicho la duda de si basta que la compra
se haga con el ánimo de vender, arrendar o permutar o es necesario, además, que exista intención
de obtener con ello ganancia o lucro mercantil. Al respecto nuestro Código nada dice, pero siguiendo
nuestra tradición francesa, se entiende que es necesario que se encuentre presente también el

ánimo de lucro. 


La prueba del carácter mercantil del acto le corresponde al que afirma que tiene esa naturaleza, de conformidad

a lo dispuesto en el artículo 1698 del Código de derecho común. 


MIERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE (no) 5/8


ACTOS DE COMERCIO
Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de
ellos:
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.
2°. La compra de un establecimiento de comercio.
3°. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4°. La comisión o mandato comercial.
5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y
otros establecimientos semejantes.
6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de
negocios y los martillos.
8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa.

Página 42 de 76
9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos.
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12. Las operaciones de bolsa.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.
14. Las asociaciones de armadores.
15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y
tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el
servicio de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos,
puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma
naturaleza.

CLASIFICACIÓN
I.-Actos de comercio por la intención que lo motiva:
a)Compra/Venta/permuta/arriendo de bien mueble:
- Compra mercantil: art. 3.1, 3.2, 3.7.
ART.3 NÚMERO 1
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

¿Qué requisito debe tener la compra para ser considerada mercantil? Debe versar sobre cosa mueble, ánimo
de vender, arrendar o permutar en la misma forma o en una diversa.

Página 43 de 76
El tercer requisito es que exista ánimo de lucro. ¿Cuándo deben estar presentes los “ánimos”? Al tiempo de la
celebración de la compra, por ejemplo la típica tienda de instagram que pide cosas por AliExpress, allí el sujeto
compra con el ánimo de re-vender, ¿qué pasa si por ejemplo la persona compró los objetos pero luego decide
quedárselos porque le gustaron?, esa compra ¿mercantil o civil? Mercantil porque el ánimo estuvo presente al
momento de la compra, no importa si luego muta. Ahora, siguiendo con la compra, la pregunta es ¿qué ocurre con
el art. 3 n°2?

ARTÍCULO 3 NÚMERO 2
2°. La compra de un establecimiento de comercio.

Este articulo contempla la compra de establecimiento de comercio1, pero ¿qué es un establecimiento de


comercio? La ley 20677 lo que hace es modificar el art. 548 agregando y zanjando que el establecimiento es una
universalidad. Luego, el segundo punto importante de este artículo es que el establecimiento de comercio no se
encuentra regulado sistemáticamente en nuestro CCOM, sino que solamente a través de normas aisladas, por
ejemplo el art. 369 que se encarga de señalar que la razón social no se transfiere o no se enajena junto con el
establecimiento de comercio.

Tercero, ¿por qué el CCOM diferencia la compra de 15 vestidos chinos de la compra de un establecimiento de
comercio? ¿Cuál es el fundamento de esta distinción respecto del art. 3 n1 y art. 3n2? La razón es simplemente
que en el art. 3n1 lo que el CCOM hace es regular la compra sobre singularidades, elementos individuales que
pueden ser de manera masiva o no, pero en el 3n2 lo que hace es regular la compra sobre una universalidad. 2
Art. 3n2°. La compra de un establecimiento de comercio.

ARTÍCULO 3 NÚMERO 7
7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de
negocios y los martillos.

Art.3 n°7 Trata entre otros, la empresa de aprovisionamiento (Contrato a través el cual una parte se encarga de
vender y proveer a la otra de manera constante de determinados bienes, por ejemplo, ”Empresa minera necesita

1 De acuerdo al art. 548 queda claro que establecimiento de comercio es una universalidad.
2 Universalidad de hecho según la opinión del profesor L. Colman.

Página 44 de 76
ductos para transportar químicos”, la empresa de aprovisionamiento le entrega cientos y cientos de ductos a la
minera) Si analizamos el contrato de aprovisionamiento, vemos que es una compraventa de tracto sucesivo,
entonces, ¿Cuál es el fundamento de distinción del 3n1 con el 3n7? Es el efecto sucesivo y la compraventa de
una cosa que aún no existe, ambos en el caso del 3n7.

-Venta: Tendrá el carácter de mercantil cuando sea precedida por una compra mercantil. Lo mismo se aplica con
la permuta y el arriendo mercantil, pero en la venta debemos tocar nuevamente el art. 3n°2, ya que no se refiere
a la venta, entonces la doctrina se ha preguntado qué ocurre con la venta, nosotros sabemos que la venta mercantil
debe ser precedida por una compra mercantil, pero ¿la venta de un establecimiento de comercio será considerada
un acto de comercio? Acá la doctrina ha dicho si hasta cierta medida, pero la lógica comercial indica que si se está
comprando un establecimiento de comercio no tiene porqué la contracara de esa compra ser civil si la compra va
a ser mercantil, ¿por qué para mí que estoy comprando un establecimiento de comercio va a ser mercantil pero
para el que lo vende NO? eso va en contra de la práctica comercial por lo tanto la compra igual debe ser
considerada mercantil.
Otro punto que debemos ver acá es ¿qué pasa si dentro del establecimiento de comercio encontramos un
inmueble?3 ¿es mercantil? Para la mayoría de la doctrina es civil, no mercantil porque si la mercantilidad es
solamente sobre bienes muebles, aunque el bien inmueble sea parte del establecimiento de comercio, no puede
ser mercantil4. Opinión del profesor: Considera que debería ser mercantil porque si estamos hablando de una
universalidad, si el art.548 del CCOM reafirma esa idea, habría una arbitrariedad en desprender para solo efectos
de compra el bien inmueble de la universalidad, el fundamento entonces sería la arbitrariedad de la distinción
para estos efectos.

-Arriendo: El art. 3n°1 establece un criterio básico, esto es que debe ser precedido por una compra mercantil, pero
acá debemos poner ojo al art. 3n°3, la hipótesis acá es la siguiente, supongamos que ud. compró camionetas para
establecer una empresa de arriendo, entonces ud. Arrienda sus 15 camionetas a la minera (detrás hay una compra
con ánimo mercantil, entonces el arriendo también es mercantil), luego supongamos que la minera necesita 100

3 Profesor indica que respecto a esta materia, en la prueba preguntará MERCANTILIDAD


DE BIENES INMUEBLES.
4 Se critica este fundamento por su poca profundidad.

Página 45 de 76
camionetas, y ud. Al no poder dar cumplimiento al contrato, decide arrendar sus camionetas a una empresa de
arriendo de camionetas más grande que tiene 85 camionetas, de forma que esta última arriende a la minera las
100 camionetas, entonces ¿qué tenemos? Una compra inicial de origen mercantil, por ello el arriendo será
mercantil y el sub arriendo también, se genera una cadena de actos mercantiles.
ARTÍCULO 3 NÚMERO 3
3°. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

-Permuta: Si fue precedida por una compra mercantil, es mercantil.


ARTÍCULO 3 NÚMERO 4
4°. La comisión o mandato comercial.

ART.3n°4 ¿Es lo mismo comisión que mandato? Art. 233, 234 y 235. Comisión se define como “una o más
operaciones mercantiles individualmente determinadas”, cuando hablamos de comisión mercantil hablamos de un
mandato especial y determinado, se hace el matiz porque por en el mandato (no determinado) se establece una
tarea, un acto jurídico que debe ser realizado y en materia mercantil podría ser por ejemplo, establecer un
Starbucks en la ciudad de Antofagasta, por lo tanto eso no tiene nada de determinación, lo que se debe hacer aquí
es una serie de trámites necesarios para establecer el Starbucks (comprar o arrendar el inmueble, solicitar la
franquicia, formar una sociedad, etc.), pero con la comisión se establece un acto lícito/determinado, por ejemplo,
le digo a Alex que debe comprar 15 vestidos en Wish, venderlos, pagarme y sacar el 5% de cada venta, en dicho
ejemplo hay una comisión porque fue determinada, en cambio el primer ejemplo es algo indeterminado porque
debe tramitarse, entonces tenemos mandato (indeterminación) V/S comisión (determinación). ¿A cuál se refiere
el art. 3 n°4? ¿A ambos? No, pues utiliza la expresión “o” y la doctrina ha entendido que se refiere a la comisión
porque el mandato tiene una regulación especializada en otra parte del código.

Página 46 de 76
Segundo asunto, ¿Para quién este acto será comercial y para quien no? Será mercantil para comitente/mandante
siempre y cuando el acto encargado sea lícito y además mercantil. ¿ Qué pasa con el comisionista?5En su
caso el acto será mercantil por la teoría de lo accesorio.
Art. 3 n4°. La comisión o mandato comercial.

Art. 233. El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución
de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente
o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño.

Art. 234. Hay tres especies de mandato comercial:


La comisión, El mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio,
La correduría, de que se ha tratado ya en el Título III del Libro I.

Art. 235. El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando versa sobre una o más
operaciones mercantiles individualmente determinadas.

II.- Actos de comercio ejecutados por la empresa.


ARTÍCULO 3 NÚMERO 5
5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas,
cafées y otros establecimientos semejantes.

ART. 3n5: Lo dividiremos en tres puntos;

-Empresas de fábrica y manufacturas: Al principio del semestre vimos que el comercio se encuentra entre el
segundo y el tercer sector de la economía, ahora, justamente las empresas de fábrica y manufacturas se encuentran
entre el segundo sector (Industrial), pero no toda actividad manufacturera será considerada mercantil. Para que
sea considerada como tal, la persona que la ejecuta debe encontrarse organizada como una empresa 6, entonces el
3n°5 lo considerará una actividad mercantil cuando por ejemplo una persona tiene una parcela, produce algo y lo
vende, si la persona no está organizada para la producción de ese algo, no ejecuta una venta mercantil, sino una

5 Aquel que debe ejecutar el acto.


6 Jurídicamente no es un ente, no es algo, sino que es una actividad.

Página 47 de 76
venta civil. Pese a que esto es muy claro, existe un problema con las denominadas empresas de la agroindustria 7,
por ejemplo, si yo saco la uva y la vendo es una venta civil, pero si transformo la uva en vino y la vendo como vino,
es mercantil. Si soy empresa, saco la uva y la vendo como vino, es una actividad civil porque todo lo que dice
relación con la agroindustria es en esencia civil y solo será mercantil cuando la transformación sea el objeto
principal de la empresa. Entonces, la agroindustria se considerará mercantil si extrae la uva y como EMPRESA la
transforma en vino, si en cambio, extrae la uva, transforma un poco en vino y el resto lo vende como uva, NO ES
MERCANTIL porque el objeto principal de la empresa no es la transformación.
Entonces, ¿para quién será mercantil el acto? Para la empresa que vende, pero para el otro contratante será
mercantil o civil según su objetivo (teoría de lo accesorio).

-Almacenes, tiendas, bazares: Tenemos un contacto con la compraventa porque la finalidad de estos tres
establecimientos es vender, solo que en este punto la mercantilidad no estará dada por el ánimo de lucro, sino por
la empresa que constituye el bazar, tienda o almacén.
Entonces, para el vendedor, almacén o tienda siempre será un acto mercantil por estar catalogado como empresa,
pero para el comprador habrá que distinguir la teoría de lo accesorio con un pequeño matiz porque ud. Siendo
almacén, bazar o tienda fácilmente podría ser venta al por mayor, es decir, el consumidor de su producto podría
ser otra empresa y en ese caso sería compra mercantil.

-Fonda, café y otros establecimientos semejantes:


Otros establecimientos semejantes; es bastante amplio porque podría ser cualquier establecimiento que preste
algún servicio, siempre que sea semejante a un café o una fonda, como un café concert, cafés de otra índole,
restaurante, etc.
Fondas y cafés, acá se tiene la idea de que no sólo se vende, sino que también se paga por otros servicios como
estar dentro del local, ser atendido, etc.
Problemas básicos de este numeral, ¿Para quién será comercial? Siempre lo será para la empresa, ¿y para el
consumidor? Será civil o comercial dependiendo de lo accesorio.

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE (SI) 6/9

7 Empresas que se posicionan en el sector extractivo como las agropecuarias.

Página 48 de 76
25 al 29 de septiembre no hay clases.

LOS ACTOS DE COMERCIO SEGÚN LA EMPRESA


ART.3 NÚMERO 6 COD.COM (CONTRATO DE TRANSPORTE)
6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

El art.3 número 6 cod.com relación con las empresas de transporte terrestre por ríos y canales navegables.
Una primera observación es que el transporte se clasifica en:
- Marítimo.
- Terrestre.
- Aéreo.
Difiere según el medio sobre el cual se realiza, pero bajo la regulación del transporte terrestre no solo
encontraremos el transporte realizado por tierra, sino también por ríos, lagos y canales navegables.
El problema de la norma del art.3 numero 6 es que no señala los lagos navegables ¿por qué importa esto? Porque
si dejamos fuera del transporte de la norma el de lagos, dejamos fuera gran parte del transporte terrestre como
acto de comercio.
¿Por qué importa que la norma sea precisa? Porque el transporte es un acto per sé civil.
¿Qué es lo que califica de mercantil el acto de transporte? El transporte es un acto civil que solo pasará a ser
comercial cuando sea realizado por una empresa.
¿Dónde está regulado esto? En art.166 y ss del cod.com.
ART.166 COD.COM (primero y ultimo son relevantes).
Art. 166. El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio
a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o
mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona quien vayan dirigidas.
Llámese porteador el que contrae la obligación de conducir.
El que hace la conducción por agua toma el nombre de patrón o barquero.
Denomínase cargador, remitente o consignante el que por cuenta propia o ajena encarga la
conducción.
Se llama consignatario la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona puede
ser a la vez cargador y consignatario.
La cantidad que el cargador o, en su caso, el consignatario, están obligados a pagar por la
conducción, se llama porte.

Página 49 de 76
El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes
asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de
transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo.

El inciso final tiene 2 importancias:


- Es la única norma de cod. comercio que señala los elementos de la empresa.
- Se encarga de otorgarle el carácter de industria al transporte.

Las partes del contrato de transporte y su mercantilidad. Entre el art.1 y 6 del art.166 se regulan las partes y cómo
interactúan en el contrato de transporte, distinguiendo 3:
- El cargador: quien envía las mercaderías.
- El porteador: el transportista.
- El consignatario: quien recibe las mercaderías.

¿Para quién será la mercantilidad? Para el porteador siempre, pues este es el empresario de transporte.
Supongamos que a x le envían una caja de pan, se la manda su mamá. La mamá es la cargadora. El transportista
(chileexpress) es el porteador, y el consignatario es x.
¿Y que pasa con el cargador y el consignatario?
Ejemplo pizarra: X será vendedor por el contrato de venta y cargador por el transporte. Chileexpress será
porteador y yo seré compradora y consignataria.
X compró las tasas y las transformó y vendió con ánimo de lucro, es decir, cumple con estándar del art.3 número
1. La compra para x sería mercantil.
La venta entre x y yo será mercantil pues para que una venta sea tal tiene que ser precedida por una compra
mercantil art.3 numero 1.
El contrato de transporte para chilexpress será mercantil siempre porque es empresario del transporte, pero para
x y para mí ¿será mercantil? El transporte será accesorio para la compra y la venta, y tanto la venta de x y mía son
mercantiles, ergo la compra también será mercantil.

¿Por qué para mí tendría que ser mercantil? Recordemos que seré subsidiaria de la empresa x. mi compra será
mercantil porque será “compra para vender de igual o distinta forma”.
Si la compra queda para mí no será mercantil.

Página 50 de 76
Si yo tengo ánimo de reventa al momento de la compra, no importa si luego debe devolver la cosa porque el
“ánimo” debe estar presente al momento de la celebración del contrato.
Si yo compro y luego me doy cuenta que no es inversión, la compra tampoco será mercantil porque cuando la
compré fue con ánimo de quedarme para mí la cosa.

ART.3 NÚMERO 7 (CONTRATO DE DEPÓSITO)


7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las
agencias de negocios y los martillos.

“Las empresas de depósito de mercaderías”


El contrato de depósito es eminentemente civil, igual que el contrato de transporte.
ART.2221 O ART.2112 CC
La importancia de este contrato de depósito es que, al ser civil, para que tenga índole mercantil, debe ser
ejecutado por una empresa, y esa empresa será la empresa de “almacenes generales de depósitos” regulado en la
ley 18.690.

En esta ley se realizan dos operaciones:


- Certificado warrant (certificado de depósito). Sirve para trasferir los bienes sin necesidad de moverlos
desde los almacenes generales de depósito.
- Vale prenda. Sirve para entregar en prenda los bienes señalados en el punto recién mencionado.
Ambos son siempre mercantiles para el empresario almacenero o de depósito. Para las demás partes se aplicará
la teoría de lo accesorio.

LUNES 2 DE OCTUBRE (SUSPENDIDA)


MARTES 3 DE OCTUBRE (SI) 7/10
Continuación art.3 número 7 “agencias de negocios y martillos”.
Agencias de negocios: Es una institución no regulada en el código de comercio; es casi –eminentemente- una
institución ajena a nuestra realidad jurídica pese a que en la práctica encontramos ejemplos como las agencias de
negocio marítimo, las agencias de aduanas, etc.

Página 51 de 76
Agencias de negocios o agencias comercial ¿Qué entendemos por ello? Art.84 código de comercio alemán. Este
articulo nos da dos elementos diferenciadores acerca de los agentes de negocio. Este último tiene la finalidad de
intermediar y concluir negocios íntegramente, de esta forma, lo que se busca mediante es que sirva de experto y
profesional en el establecimiento o conclusión del negocio.

El banco X quiere establecerse en chile, va a un estudio jurídico para establecerse con agencia sucursal o filial. El
estudio jurídico pagara impuesto, patentes, todo para que el banco x tenga su filial, es decir, hace de intermediario
entre el banco y el establecimiento.

La agencia de negocio no es un mandato, este último es un contrato menos complejo.

¿Cómo actúa la mercantilidad del agente de negocios? Con la agencia de negocio se mercantiliza la actividad y
no porque sea ejecutada por una empresa.
Esta es la excepción de la clasificación.

Actividades de martillo: Dice relación con el martillero, institución ampliamente regulada en el ordenamiento
jurídico, principalmente en la ley 18.118 que regula al martillero propiamente tal y la ley 20.720 (martillero
concursal) que regula el nuevo procedimiento de liquidación. Dentro de esta última ley, el art.2 numero 20 y el
art.3, 6, 7 se refieren al punto en cuestión.
Art.2 ley 20.720 Definiciones. Para efectos de esta ley, se entenderá, en singular
o plural, por:
20) Martillero Concursal: Aquel martillero público que voluntariamente se somete
a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya
misión principal es realizar los bienes del Deudor, en conformidad a lo encomendado
por la Junta de Acreedores y de acuerdo a lo establecido en esta ley.

Art.3, art.6 y art.7 de la ley 20.720

¿Cómo se define el martillero? Art.1 de la ley 18.1180: una persona natural o jurídica que se encuentra inscrita
en el registro establecido por la ley y que vende en pública subasta bienes muebles.

Página 52 de 76
¿Cuál es la diferencia del martillero general y concursal? el martillero concursal está habilitado para vender
bienes inmuebles. Si es inmueble ¿es entonces esa venta un acto de comercio? Sandoval dice que pese a que
actúa sobre inmueble esa venta jamás será comercial.
La ley 20.720 instaura la quiebra de persona natural (así se dice coloquialmente), incluso esta ley permite que la
persona natural sea considerada empresa para efectos de la quiebra, pero si se actúa como persona natural como
considerada como tal y esta no ejercía un rubro mercantil, la venta de inmueble sería siempre civil, jamás
mercantil.
Pero si actúa una persona natural considerada como empresa, se podría considerar la venta de inmueble como
mercantil en razón de la actividad que desempeñaba previamente y la liquidación que se produjo.

La mercantilidad propiamente tal, ¿para quien será mercantil el acto y cuándo? Para que sea mercantil el acto para
el martillero este debe actuar como empresa.
¿Qué pasa con la persona que ordena la venta de martillo bajo la ley 18.118 y con la persona que compró el
bien en pública subasta? En el caso que la persona que compró debemos estar al art.3 número 1, es decir, compra
mercantil.
¿Cuándo es la compra mercantil? Art.3 numero 1 (recaiga cobre bien mueble, animo de… animo de lucro).
Para el comprador del bien en la subasta tendremos que estar a este criterio del art.3 número 1; para el vendedor
(quien ordena la venta del martillo) debemos concretar con el concepto de venta mercantil del art.3 número 1,

¿Cuándo una venta será mercantil? Cuando sea precedida por una compra mercantil, por ejemplo, si yo vendo
100 sillas por martillo, será mercantil para mi si la compra fue precedida por una compra mercantil.

Explicación:
Estamos en la ley 18.118, es decir, martillero común y corriente.
¿Cuándo será mercantil para el martillero?: Cuando el martillero actúe como empresa.
¿Cuándo será mercantil para la señorita?: si la señorita hizo la compra mercantil, el acto de comercio será
mercantil para ella, porque la venta mercantil siempre debe estar precedida por una compra mercantil.

Página 53 de 76
¿Cuándo la compra será mercantil para el comprador? (le compra los bienes al martillo): cuando se cumplan
los requisitos del art.3 numero 1 (1.- cosa mueble, 2.- animo de venta, permuta, arriendo en la misma forma o
diversa, 3.- ánimo de lucro).

Pero, ¿qué pasa con la ley 20.720? la particularidad que tiene esta ley es que incluye dentro de las actividades de
martillero concursal a los bienes inmuebles. ¿Qué pasa con esa venta de inmuebles? ¿es mercantil o civil?
Sandoval señala que es civil siempre pues opera sobre bienes inmuebles y estos no son de comercio, pero lo que
señala el profesor y la jurisprudencia es que no siempre hay que ser tajante con los inmuebles, ya que dependerá
de la persona que está siendo liquidada –en primer lugar-:
- Si es una persona natural que actúa como natural será civil.
- Si es persona natural que actúa como empresa será mercantil.
- Si es empresa será mercantil.

ART.3 NÚMERO 8
Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía
que corresponda tomar a la autoridad administrativa.

Cines, circos, conciertos, etc.


¿Cuál es el criterio mercantilizador acá? Que se actué como empresa, pero la empresa debe organizar todos los
factores de producción para el establecimiento, desarrollo y culminación del espectáculo relacionando al artista
con el público.

Para que se considere un acto de comercio para estas empresas, no basta con que la empresa distribuya al artista,
sino que debe encargarse del arriendo del lugar, de publicidad, medidas de seguridad, todos los detalles
necesarios.
¿Qué pasa con el artista? El acto para él siempre será civil (las artes liberales son siempre civil).
¿Qué pasa con el público asistente? El acto será civil.

“SIN PERJUICIOS DE LAS MEDIDAS DE POLICÍA (…)”


Se habla de medida de policía cuando hablamos del derecho a reunirse.

Página 54 de 76
Las ideas de normas de policías dicen relación con las normas administrativas encargadas de regular los
espectáculos públicos, y se estableció para señalar que esto no era materia de los juzgados de comercio, sino de
las actividades administrativas.

¿Dónde se ven los problemas entre público y empresa? Policía local, mediante SERNAC.

ART.3 NÚMERO 9
9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderías transportadas por canales o ríos.

El numeral habla de seguros. Seguro de transporte ya se encuentra como acto de comercio en el art.3 número 16,
por ende, acá hablamos de empresa aseguradora.
El profesor cree que el numeral no es necesario porque la ley 18.660 estableció que todas las empresas de seguro
son sociedades anónimas especiales, por tanto, serán mercantiles por la LSA y por este numeral.

Además de ser innecesario el artículo no es correcto pues habla de “transporte por ríos y canales”. El art. 166 del
código de comercio regula el contrato de transporte terrestre, el cual considera ríos, canales navegables., lagos.
Por tanto, el art.3 número 9 y los demás del 11 al 18 yerran en este sentido porque solamente colocan ríos y
canales, limitando más aún el transporte terrestre de forma errónea.

¿Dónde está la mercantilidad del numeral? Para la empresa de seguro la mercantilidad será siempre que actué
como empresa, pero ¿Qué pasa con el contratante de seguro? ¿el seguro es actividad civil o mercantil?
Siempre se considera que el seguro es un acto civil, salvo el seguro marítimo ya que el mar mercantiliza los actos.

ART.3 NÚMERO 20 “LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DE BIENES INMUEBLES POR ADHERENCIA…”


Art. 3 número 20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia,
como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales
y de otros similares de la misma naturaleza.

Página 55 de 76
¿Dónde vimos esto? Al momento de tratar la mercantilidad de los bienes inmuebles. Sabemos que la inclusión de
esta norma no transformó en mercantiles los actos sobre bienes inmuebles, sino que los actos desarrollados por
empresas de construcción. Por tanto, nos remitiremos a lo dicho previamente, pues ya sabemos para quien será
mercantil.

Concluimos los actos de comercio ejecutados por la empresa; ahora veremos los actos de comercio formales (art.3
número 10, 11 y 12 código de comercio).

ACTOS DE COMERCIO FORMALES (ART.3 NÚMERO 10, 11 Y 12)

¿Qué son los actos de comercio formales? Aquellos que ganan mercantilidad en razón de la forma del
documento, titulo o sujeto que lo desempeña o ejecuta.
Ejemplo: los cheques, como títulos de crédito. Supongamos que X se compra un auto a Y. La compra del auto por
un cheque ¿es civil o mercantil? Es mercantil porque operó el cheque, y este por su forma transformó la compra
en mercantil (acá la compra es mercantil para quien vende y quien compra=.
Supongamos que x se ganó el quino y paga a y los 150.000.000 en la mano, esa compra será civil.

La forma del documento, titulo o sujeto que ejecuta es lo que caracteriza el acto mercantil (esto es lo importante
de los actos de comercio formales).

ART.3 NÚMERO 10
Art.3 número 10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre
documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que
en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud
de un contrato de cambio.

ART.3 NÚMERO 10 PRIMERA PARTE


“Operaciones sobre letra de cambio”
La letra de cambio es un título de crédito representativo de dinero que surgió a raíz de un contrato regulado en el
código de comercio, denominado “contrato de cambio”.

Página 56 de 76
Art. 620. El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes
se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la
otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto
de aquel en que se celebra la convención.

El contrato de cambio surge como una forma de realizar o de transportar activos (dinero) de un lugar a otro (de
una plaza a otra). Ripert daba un ejemplo entre Paris y Marsella. Ripert decía que se dificultaba la transferencia
de dinero de un lugar a otro.
La idea es la siguiente, Vallolet le deba a Pablo 100, a su vez, Pablo le debe a José 100, y José le debe a Vallolet 100
¿Qué se hace acá? Triangulación.
En vez que Vallolet vaya y le pague a Pablo 100 le dirá a José que le pague a Pablo y así su obligación se extingue.
El contrato de cambio también podría operar sin la deuda de José y Vallolet.

La distancia en el lugar. Se exige que el contrato de cambio sea entre las partes en plazas distintas. Es esto lo que
diferencia al contrato de cambio del título de crédito denominado letra de cambio.

¿Cómo surgió la letra de cambio? Surgió como un instrumento de realizar el contrato de cambio, el cual dejó en
desuso al contrato del art.620 del código de comercio.

¿Qué entenderemos por letra de cambio? Art.17 de la ley 18.092. Es una orden no condicionada de pagar una
cantidad determinada o determinable de dinero al sujeto establecido en ella como beneficiario, o a la persona que
legítimamente la detenta.

Partes que intervienen en el contrato de cambio.


1. El librador. Es la persona quien emite la letra de cambio obligándose no personalmente al pago.
2. El librado. Es la persona que de aceptar la letra de cambio se va a obligar al pago de esta.
3. Beneficiario. Es la persona que legítimamente puede cobrar la letra de cambio.

Cuando la letra de cambio circula esto se puede complicar, es decir, cuando el beneficiario traspasa la letra de
cambio a un tercero, obligándose –a su vez- con este tercero a su pago.

Página 57 de 76
Ejemplo de clases; “relación subyacente”: El librador le pasa la letra de cambio al beneficiario (detenta
legítimamente y tiene la facultad de cobrarla), además tenemos al librado.
Hay una relación subyacente que son los hechos que permite que el trio funcione.
El librador quiere comprar un auto, el beneficiario quiere comprar el auto, y el librado tiene dinero.

El principio básico de la letra de cambio es que la causa jamás va a influir en el documento (librador y
beneficiario).

Cuando se hace circular la letra: el mecanismo por el cual circula la letra de cambio es el endoso. Cuando el
beneficiario endosa la letra de cambio se transforma en un deudor más (pasó de ser beneficiario a ser
endosatario), es decir, se obliga al pago de la letra de cambio a vallolet que es la cuarta que entra al grupo.

¿Qué pasa cuando aparece el avalista? Garantiza otra vez más el pago de la letra de cambio al último endosatario.
¿Cuáles son las operaciones? (en razón al ejemplo de clases).
- librar, girar o emitir:
- aceptar el librador.
- Endosar: el transfirió la letra a otra persona, haciéndose parte.

El protesto se produce cuando X no paga, Y tiene derecho a protestar la letra de cambio y exigir el pago a todos los
demás.

Librado (obligado al pago de la letra) ¿Qué pasa si cuando llega el beneficiario llega a cobrar el librado no
quiere pagar, se niega? Se protesta la letra por falta de aceptación y le cobraran al librador.

En síntesis: la letra de cambio presume ser un título seguro por la cantidad de patrimonios sobre las cuales
se puede perseguir, por la solidaridad cambiaria y por las acciones procesales.

MIERCOLES 4 DE OCTUBRE (SI) 8/11


Exposición: Los actos de comercio y sus críticas.

Página 58 de 76
La teoría clásica reposa sobre 4 pilares fundamentales:
- El acto de comercio típico y objetivo.
- Teoría de lo accesorio: amplia o restringe la mercantilidad de la enumeración taxativa del art.3 del código
de comercio.
- Los actos mixtos: fueron resultado de la jurisprudencia y doctrina francesa. Se basó en la interpretación
correcta del código francés de 1807 (art.631 y art.632).
- Principio de legalidad: solo la ley puede crear actos de comercio. Esto se apoya, además, con los actos de
comercio típico y objetivo.

La teoría subjetiva hace referencia al antecedente histórico:


- Recae en la persona que ejecuta o celebra el acto de comercio.
- Fue utilizada primitivamente.
- Código de comercio alemán, art.343; identidad de quien lo celebra.

La teoría objetiva se remite al acto en sí; los actos mixtos y la teoría de lo accesorio ¿Por qué? Porque dentro de
los actos mixtos tenemos personas comerciantes que celebran actos civiles; también una persona como civil podía
celebrar actos comerciales.

La teoría de lo accesorio se refiere a que si una persona realizará un acto comercial sería comerciante tan solo por
el acto.

La teoría objetiva la encontramos, además, en el art.3 código de comercio. Dentro de las críticas que se hace al acto
de comercio están inserta la teoría subjetiva pues choca con los actos mixtos porque ¿Cómo habrá una persona
civil que celebre actos comerciales si no tiene tal carácter?

Preguntas prueba
De las teorías señaladas ¿Cuál está ubicada en el código de comercio? La objetiva ¿siempre? ¿es la única?
¿En qué parte del artículo 3 ubicamos la teoría subjetiva? ¿Cómo clasificamos los actos de comercio?
- Según su intención del 1 al 4
- El 5 al 9 mas el 20 según la empresa.

Página 59 de 76
- Del 10 al 12 formales.
- Del 13 al 19 marítimos.
¿Qué califica la mercantilidad? Que lo ejecuta la empresa; esto es teoría subjetiva.

ART.3 NÚMERO 10 SEGUNDA PARTE


“Operaciones sobre pagaré”
Concepto de pagare. El pagaré es un documento escrito por el cual la parte suscriptora confiesa una deuda
determinada o determinable, pagadera una sola vez o divisible, en un tiempo determinado.
El pagare, al igual que la letra de cambio, se encuentra regulado en la ley 18.092.

Sujetos que intervienen en el pagare. Similares a los sujetos de la letra de cambio:


- Suscriptor (el librador).
- Beneficiario: persona que podrá cobrar el pagaré llegado el momento determinado.
No existe un “librado”, pero –al igual que con el título de crédito anterior- este puede circular, y nos encontraremos
con:
- Endosante.
- Endosatario.
- Avalista.

¿Qué operaciones respecto del pagaré se consideran mercantiles?


1. Suscripción o emisión.
2. Su endoso.
3. El pago.
4. La prórroga.
5. El protesto.

ART.3 NÚMERO 10 TERCERA PARTE


“Operaciones sobre cheques”

Página 60 de 76
Concepto de cheque. El cheque, al igual que la letra de cambio y pagaré, está regulado en una normativa especial,
la que sin definirlo nos obliga a conceptualizarlo de la siguiente manera: el cheque es un documento escrito en que
consta una cantidad determinada de dinero pagadera a un tercero al momento de su presentación y con cargo a
los fondos consignados en un depósito mantenido en un banco o institución similar.

Usted le pasa el cheque a la persona quien le compro a alguien, esta persona no se lo cobrará de vuelta, esta
persona va al banco (donde están los fondos) y se cobra descontando del depósito de dinero del emisor (cuenta
corriente).
Existe una vinculación entre el título de crédito cheque y el contrato de cuenta corriente bancaria.

¿Qué pasa si el cheque de X no tiene fondos al momento de cobrar? ¿Qué pasa con la acreencia del que va a
cobrar? Se mantiene insoluto, el cheque se protesta.
Entonces vemos 3 momentos:
1. Emisión del cheque.
2. Cobro del beneficiario.
3. El protesto cuando tomo conocimiento de que el cheque no tenía fondo.

Las partes que intervienen en el cheque:


- Emisor.
- Beneficiario.
- Un banco librado. Persona jurídica que con cargo a la cuenta corriente del librador o emisor hace pago
al beneficiario.

¿Cuál es la diferencia entre las operaciones de letra de cambio, pagaré y cheque? (pregunta importante)
La letra de cambio y el pagare son tan idénticos, pero la diferencia es la divisibilidad en el pago del pagaré.
Uno de los principios básicos de letra de cambio es que la persona no está autorizada para recibir pago
parcial, se deberá recibir el pago íntegro, de lo contrario la misma persona perjudicaría su propia letra de cambio.
En el pagare, en cambio, se podrá fijar la cantidad de cuotas.

¿Cuál es la diferencia de la letra de cambio y el pagaré con el cheque?

Página 61 de 76
Tanto letra de cambio como pagare permite que el monto exigible sea determinado o determinable (art.13 letra a
y b de ley 18.092).
- Que sea determinado es que dice el monto (ej: 170 millones de pesos).
- Que sea determinable se traduce al cálculo de intereses y reajustes.
Tanto la letra de cambio y pagaré permiten intereses y reajustes.
En el cheque el monto debe ser única y exclusivamente determinado en pesos chilenos.

ART.3 NUMERO 10 CUARTA PARTE


“Operaciones sobre otros documentos a la orden”
Aquí se extienden las operaciones ya vistas a otros títulos de créditos que no sea letra de cambio, cheque o pagaré,
siempre y cuando puedan circular a la orden.

Los títulos de créditos circulan, pero la forma en que circulan es distinta en razón de la forma en que:
- En que se emite.
- Y del título mismo.
Un título a la orden es un título que debe circular con el mecanismo del endoso.
El endoso es un acto jurídico unilateral por el cual la parte endosante se vuelve obligada al título por medio de la
suscripción de las firmas en el documento de este y del endosatario.
Además del mecanismo del endoso, existen otros mecanismos de circulación como la cesión de crédito.
Por la cesión de crédito circulan los títulos nominativos.
El tercer mecanismo de circulación es por la mera entrega.

Entonces, tenemos 3 mecanismos de circulación:


- Endoso.
- Cesión de crédito.
- La mera entrega.
Los títulos a la orden circulan por el endoso, y son a estos títulos a los que se refiere el art.3 número 10 cuarta
parte.
¿Qué documentos a la orden pueden ser? Los bonos, debentures, cartas de porte, documentos de embarque, etc.

Página 62 de 76
ART 3 NÚMERO 10 QUINTA PARTE
“Las remesas” Este artículo es sobreabundante.
Las remesas son el resultado del contrato de cambio (y como hemos estudiado el contrato de cambio y el art.3
número 11 habla del contrato de cambio, no se tratará en profundidad; es sobreabundante).
El art.3 número 11 hace alusión a las operaciones de cambio.

Las transferencias patrimoniales desde Paris a Marsella es una remesa, es decir, es una transferencia de dinero de
una plaza a otra, cuestión que en Chile no tiene mayor relevancia.
¿Cuál es el problema con la remesa? Se da con los ingresos de dinero del extranjero, pues existe un impuesto
para todas las remesas (internación de dinero) desde el extranjero.

ART.3 NÚMERO 11- OPERACIONES DE BANCO


El art.40 del DFL número 7 (que regula la ley general de bancos) define bancos. Un banco es una sociedad anónima
especial.
La mercantilidad del banco como institución está dada por la ley de sociedades anónimas.
La misma ley general de bancos en su artículo 69 establece las operaciones mercantiles (revisar, pero no aprender
todos), en todas esas actividades el banco actúa como intermediario financiero.
Sin perjuicio de lo anterior, puede ser que el banco de igual manera realice otros actos no contenidos en el art.69
¿puede hacerlo? Sí, siempre que esos actos no sean inminentemente bancarios.

Por ejemplo, el juicio hipotecario bancario. Es aquel por el cual el banco toma el pago de la acreencia (tomar una
casa). ¿Qué hace el banco con la casa? La remata. Si no va nadie el acreedor puede ejecutar prenda pretoria.
La venta del inmueble luego del remate ¿es civil o mercantil? Es civil.

OPERACIONES DE CAMBIO
Art.620 mercantilidad de las partes y efectos.

Página 63 de 76
Art. 620. El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes
se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la
otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto
de aquel en que se celebra la convención.

OPERACIONES DE CORREJE
 Se realizará una exposición.

ART.3 NÚMERO 12
Operaciones de bolsa
Referido a las operaciones de mercado de valores.
El art.35 de la LVM (18.045) establece el contexto de las operaciones. Debemos considerar que el mercado de
capitales tiene una división:
1. Mercado de valores propiamente tal. En el cual se transarán los títulos de valor o títulos mobiliarios de
diverso origen, por ejemplo, las acciones, bonos, debentures.
2. Mercado financiero. En el cual se transarán instrumentos financieros más o menos complejos, porque
en el mercado financiero operarán instrumentos financieros de primer nivel o derivados financieros
(carteras bancarias).
Un banco necesita liquides ¿Por qué? La cartera de clientes es una cartera crediticia y, por ejemplo, el banco
tiene 500 clientes clase A de hipoteca de más de 200 millones de pesos. Por esta hipoteca el cliente paga 1 millon
aproximado mensual por ese dividendo. Supongamos que el banco recibe 2000 millones mensuales, entonces,
¿Qué hace? Pone a la venta este instrumento financiero denominado “cartera de clientes clase A”, aparece otro
banco y se lo compra, es decir, los créditos hipotecarios que tenía X ya no serán del banco ITAÚ sino del BANCO
DE CHILE, por ejemplo (se traspasa).
¿Al cliente le afecta en algo? En nada, seguirá pagando. El banco, por su parte, obtuvo su liquidez y el segundo
banco obtuvo su cartera crediticia.

¿Cuándo hablamos de derivados financieros? Cuando no solo tenemos la cartera crediticia, sino que incluimos
otros instrumentos financieros como seguros.

Página 64 de 76
Por ejemplo, el banco BBVA aseguró su cartera crediticia a la empresa alemana (banco) y lo que se venderá es la
fracción de la cartera crediticia clase A más el seguro de la fracción 4, es decir, los que pagan menos de 1 millón.
Esta transformación de la cartera completa sumado al accesorio financiero se denomina “derivado”.

VIERNES 6 OCTUBRE (SI) 9/12

LOS ACTOS DE COMERCIO MARÍTIMOS

ART.3 NÚMERO 13
- “Empresas de construcción de naves”
¿Cómo se les denomina? Astilleros. Los actos de ellos serán mercantiles en razón de la calidad de su empresa.

- “Empresas de carena”
Son las empresas encargadas de la reparación de las naves y sus cascos.

- “Empresas de ventas de naves”


Aquí hablamos del “corredor marítimo” (es un auxiliar), quien desempeña el corretaje marítimo.

- “Aparejos y Vituallas?”
El código de comercio no los define, pero su fuente, el código español. Este señala que aparejos son mástiles, maderas y otros implementos necesarios para la labor marina.
La venta de estos productos, por una empresa, será acto de comercio.

Las vituallas dicen relación con los alimentos y suplementos necesarios para el desempeño de la tripulación.

ART.13 NÚMERO 14 – ASOCIACIÓN DE ARMADORES


Este numeral tiene un problema conceptual, pues dice relación con una asociación ¿Qué es asociación jurídicamente hablando? La asociación o corporación es una persona jurídica sin fines de lucro.

Cuando el código de comercio se refiere a asociación hace una pequeña remomoranza a los gremios, es decir, ¿Qué teoría de la mercantilidad aplica cuando hablamos de rememoranza a los gremios?
Teoría subjetiva o MIN 05.58.

Página 65 de 76
Es la activida de un gremio destinada (…)
No todo armador explota la nave.

El armador, si actúa individualmente, igualmente incurre en acto de comercio; pero lo que califica este numeral es la (…) para la obtención de nuevas oportunidades.

ART.13 NÚMERO 15 – EXPEDICIONES, (…)


Cuando hablamos de las dos primeras el código es reiterativo. El transporte marítimo es el contrato, y la expedición es la ejecución del contrato. (MIN 08.59)

Las expediciones y transporte se pueden hacer:


- mediante contrato de transporte marítimo propiamente tal
- o contrato de fletamento. Este, a su vez, se subclasifica:
a. deposito. Se le entrega a un tercero para que “custodie”. El deposito es parte integrante del contrato de transporte a tercero. Pensemos en que yo entrego las mercaderías a otro para que
las traslade, pero ¿de que forma podríamos trasladar algo sin custodiarlo?
Existen casos en que el deposito no se incluye en el transporte, por ejemplo, llegada la nave al puerto (puerto intermedio), hay veces que las mercaderías deben ponerse en un conteiner en lugar seguro,
este sería un (…) son contratos considerados mercantiles.

¿Por qué se distingue en el deposito? Art.3 número 7 codigo de comercio que regula los almacenes generales de deposito.
El deposito propiamente tal es actividad civil, pero el deposito (MIN 13.32) siempre mercanil.

“Consignaciones marítimas”
es la parte final del contrato de transporte que consiste en la entrega. (…) es decir, lo que quiso hacer el legislador fue mercantilizar toda la vis contractual desde comienzo a fin.

ART.3 NÚMERO 16
Si en el art.13 numero 15 el legislador (…) con el numeral 16 busca complementar los demás contratos de índole marítimo:
- fletamento.
- Seguro. Al igual que el deposito, el seguro es actividad eminentemente civil. Nosotros vimos la mercantilidad del trasporte terrestre art.3 número 9 y ahora vemos la mercantilidad del
seguro de transporte marítimo.
El contrato de seguro está definido en el art.312 código de comercio.

Existe en el transporte marítimo, como consecuencia de su propia historia, una máxima del principio de autonomía de voluntad, por lo que todos los contratos (…) serán mercantiles.

El código del trabajo regula el contrato de trabajo de la tripulación y gentes del mar; por razones obvias este contrato es laboral y no mercantil, escapa el mundo privado.

ART.3 NÚMERO 17
“Los hechos que generan obligaciones en razón de (…)”
¿Qué entendemos por avería? Está regulado en el código de comercio, art.1087.
Es decir, cuando hablamos de “todo daño que sufra la nave o carga”, referido en toda la vis del transporte.
La avería se clasifica en:
- Avería total. Nos reconducimos al naufragio, el cual no se encuentra regulado en el código de comercio por lo que debemos atender a su definición de la RAE.
Naufragio es la perdida de una nave a causa de (…) sea por un hecho doloso o culpable del hombre, cuyas consecuencias jurídicas son de especial (…).

El naufragio es indiferente (…).

- Avería parcial.

El salvamento art.1128 código de comercio “operación de salvamento, asistencia o de auxilio involucra todo …”

¿Qué es lo que se mercantiliza en el numeral 17? La avería no, pues es un daño.


El que daña pagará, por tanto, si se produce una avería esta genera indemnización de perjuicios.
La obligación de pagar los perjuicios si será mercantil ¿pero para que efectos? Para efectos accesorios a la actividad mercantil como la prueba.
Recordemos al comerciante y sus obligaciones como llevar libros contables, aquí por ejemplo se podrían ocupar los libros para beneficio propio.

Al definir el naufragio como cualquier perdida de nave sea por caso fortuito o fuerza mayor, o culpa o hecho del hombre, no dejamos claro el régimen de responsabilidad que tendrá ese acto.
¿Qué efecto tiene el caso fortuito y fuerza mayor respecto (MIN 26?15) ¿Qué pasa con la obligación? Se extingue.

Página 66 de 76
Cuando es culpa o hecho del hombre debemos distinguir:
- Acto culposo.
- Acto doloso.
Aplicaremos las normas de la responsabilidad contractual. Sabemos los efectos del dolo en la responsabilidad contractual (actúa como agravante).
Sea culpa o dolo llegamos a la indemnización de perjuicios.

“El salvamento”
No genera indemnización de perjuicios, pero establece (…) similar. (…) los gastos en que he incurrido en la operación de salvamento.

ART.3 NÚMERO 18
“Capitán, sobre cargo y oficial”, debemos sub distinguir:
- Si se ha establecido contrato de trabajo lo regularemos por estas normas que al efecto establece su remuneración, vigencia, causales especiales de desvinculación?
Si se establece contrato (MIN 21.50)
(…) pero la convención per sé no nos interesa. Todo lo que derive del contrato, es decir, pago de remuneración, obligaciones accesorias al desempeño del cargo, serán consideradas mercantiles.
Los costos accesorios al desempeño del cargo se consideran mercantiles.

Para el resto de la tripulación la norma será siempre laboral.

ART.3 NUMERAL 19
Los corredores marítimos ya lo aludimos conforme a las ventas de naves, aparejos y vituallas, por tanto tienen doble mercantilidad, como empresa y los contrato propiamente tales de los personajes de
forma individual.

¿Quiénes son los pilotos (…)? Esta expresión se sustituye por “prácticos”, y son los encargados de adentrar la nave al muelle.

Los contratos sobre estos sujetos especializados en adentrar naves al muelle son mercantiles.

“Gente del mar para el servicio de la nave”


Cuando no hablamos de oficial, sobre cargo, piloto, etc., entra todo aquello que no entra al grupo.
Todos los contratos con estas personas serán considerados mercantiles.

PONER ATENCION A LOS ACTOS DE COMERCIO FORMALES Y LOS DEL ART.5.


NUMERO 10, NUMERO 5 Y NUMERO 1 COMPLEMENTADO CON LAS INTERRELACIONES.
Marítimos dejarlos al final.

DOCUMENTO DE PLATAFORMA OBLIGATORIO (SAN MARTIN) PLATAFORMA


- LEX MERCATORIO.
- Y MERCANTILIDAD DE LA SOCIEDAD ANONIMA (poner atención al interdictum, es decir, opinión sobre un tema conflictivo).

¿Existen actos de comercio fuera de los 20 numerales? Si.


CONTRATOS MERCANTILES NO ENUNCIADOS EN ART.3
Cuenta corriente mercantil, art.69 ley
Actualmente se considere que, pese a ser un acto aparentemente mercantil, no se justificaría su mercantilidad por sí misma, porque puede bien desempeñar el acto un sujeto no comerciante (MIN 40.10).

La cuenta corriente bancara es mercantil en razón al art.10 número 11 (…) de la ley general de bancos.

Página 67 de 76
MIERCOLES 11 DE OCTUBRE (si) 10/13
Recapitulación:
Sujetos que intervienen en la letra de cambio:
Antes de aceptar la letra el librado se llama librado, luego cuando acepta será aceptante.
Cuando el beneficiario realizando el endoso (acto jurídico unilateral) endosa la letra de cambio a un endosatario.
Cuando se realiza el acto el beneficiario deja de ser tal y se llamará “endosante”.

Esquema letra de cambio (relación formal o documental):


En la letra de cambio tenemos 3 sujetos: librador (emite o gira la letra de cambio), beneficiario (persona que puede
cobrar) y el librado (nominalmente en la letra se encuentra obligado al pago).
Puede que el librado no acepte; cuando acepta pagar la letra se denominará “aceptante”.
Si el beneficiario (por cualquier motivo) endosa su letra de cambio a un tercero y transforma a un nuevo
beneficiario que será endosatario.

Página 68 de 76
¿Cómo la relación subyacente calza en la relación? ¿Quién será librador, librado y beneficiario? (pregunta
importante).

EXPOSICIÓN: ¿QUÉ ES EL CORRETAJE? (art.3 número 11 del código de comercio)


- Como contrato de corretaje.
- Como acto de comercio del art.3 número 11 del código de comercio.

¿Qué es el corretaje?
- Es una especie de mandato comercial: es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno
o más negocios lícitos de comercio.
- 3 mandatos comerciales.
- Regulado en el Título III del Libro I del código de comercio.
- La gestión del corredor consiste en mediar los negocios de comerciantes o no, y no la de asegurar la
ejecución del negocio mismo.

Tipos de corredores:
1. Públicos: correduría agrícola, marítima, etc.
2. Privados:
- Corredores de bolsa y agentes de valores: son corredores privados pero tienen regulación especial en la
LMV.
- Corredores de propiedades.
- Agentes de valores: no dependen de la bolsa.

Los corredores de bolsa y agente de valores tienen triple responsabilidad de responder de sus actos:
- Responsabilidad civil.
- Responsabilidad penal en caso de actuaciones fraudulentas, venta de bonos de los que no son dueños o
corredores.
- Responsabilidad administrativa que impone la bolsa en caso de mala actuación.

Página 69 de 76
Corredores del art.3 numeral 11
Distinguir si:
- El corredor actúa como comerciante: la actividad será comercial para ambas partes en virtud de la teoría
de lo accesorio.
- Persona que actúa civil (arrendar su casa por ejemplo) para quien contrata será civil y para el corredor
será mercantil.
Los actos del corredor siempre serán comerciales en virtud de su giro.

Preguntas profesor respecto a la exposición:


- Corretaje de propiedades. Este tiene regulación especial.
- ¿Cuál es la diferencia entre el corretaje de propiedades y el corredor del código de comercio o que
deberían ser regulados en el código de comercio? Art.55 señala que hay prohibiciones para ejercer la
correduría.
- ¿Cuáles son los incapaces de comerciar? Art.10 y 11 establece normas especiales (contrario sensu)
Pregunta importante
- ¿Cuál es el elemento fundamental del corretaje relacionado con su naturaleza jurídica? La
intermediación, el corredor es un intermediario. El origen del corretaje es el mandato mercantil.
(IMPORTANTE).

LA TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS


Noción
Un título de crédito busca representar dinero u otros bienes o derechos para facilitar el comercio mediante la
aceleración de la circulación de los bienes.

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTAR: SANDOVAL, TOMO II; EDISSON LARA AGUAYO.

Al lado de los títulos de crédito hay un mecanismo de circulación de bienes y anterior denominado “contrato”.

¿Qué instrumentos maneja nuestra legislación para poder dar circulación a la riqueza? Los contratos y los
títulos de crédito.

Página 70 de 76
¿Qué entendemos por título de crédito? Cesare: es un documento necesario, literal y autónomo para exigir la
obligación contenida en él.

Estructura del título de crédito


Un título de crédito se estructura a través de:
- un bien mueble.
- Una relación obligacional.

Cuando hablamos que el título es documento “necesario” significa que la relación obligación contenida en el
documento no puede hacerse operativa sino a través y con el documento (X va al banco para cobrar un cheque de
2 millones de pesos, X no lo tiene, tiene una foto del documento para dar fe, el cajero se negará).
La única forma de cobrar y/o exigir la relación obligacional contenida en el documento es con el documento.

Literalidad. Cuando tenemos un contrato y queremos saber los efectos de este más allá de la ley civil y regulación
especial, se acude a las clausulas.
Aquí la literalidad, como característica, exige que solo lo dicho en el cheque o título de crédito serán derechos y
obligaciones de las partes, es decir, la obligación es solo respecto a lo escrito.
Este elemento se condice con el elemento anterior (necesariedad) ¿Por qué? Porque la persona solo se obliga a lo
que indica el documento.

Autonomía. Esta se relaciona con la relación subyacente.


Los efectos, consecuencias, antecedentes, circunstancias que tenga la relación subyacente jamás (salvo
excepciones) afectarán al título de crédito. El título de crédito es autónomo de la relación que le sirve de causa.
Por ejemplo: si en la compra del Ferrari el comprador (entrega el dinero) tenía una acreencia con el vendedor (el
vendedor le debía 100 millones al comprador de 150 que costaba el auto), por tanto, el comprador solo pagara el
restante (50 millones). Esto ¿jurídicamente como se hace? Mediante una acción o excepción de compensación.

Una de las manifestaciones de la autonomía es la inoponibilidad de excepciones, es decir, el derecho del tenedor
legítimo de la letra de cambio de no hacerle valer ninguna excepción, salvo 3.

Página 71 de 76
La relación subyacente y la excepción no perjudican el título de crédito.

Detalle de la estructura del título de crédito. El título de crédito se constituye mediante 2 elementos:
- Bien mueble que se traduce en el documento, el papel, cheque, letra de cambio o pagare. Al ser un bien
mueble el documento, el legislador quiere señalar que es objeto de todo tipo de relación jurídica a lo cual
dicho tipo de bienes puede estar afecto.
Si el documento es un bien mueble sujeto a todo tipo de efecto que los muebles tienen ¿Qué podría suceder? Se
podrá transferir o gravar.
Si X le quita un bien a Y ¿Qué acción tiene Y? la acción reivindicatoria. Y podría reivindicar el documento que X le
quitó. Esto se discute pues el cheque, letra de cambio, pagaré tienen un procedimiento especial denominado
procedimiento de extravío de letra de cambio, pagaré o cheque.

- La relación obligacional que será el crédito contenido en el bien mueble.

El bien mueble, a su vez, tiene 3 funciones:


1. Función probatoria que le permite al tenedor legitimo del documento acreditar la existencia. Es decir,
si X tiene el cheque acredita que tiene derecho a exigirlo (igual pagaré y cambio).
2. Función constitutiva. El derecho nace solo con la plena constitución del documento; no hay obligación
si el documento no existe.
3. Función dispositiva. Se refiere a que solo se puede transferir el documento si este está en el legítimo
poder.
El título de crédito podría estar en manos no legítimas (si se pierde cheque, por ejemplo).

II elemento: La relacion obligacional


Consiste en el crédito que se encuentra indisolublemente contenido en el título, ¿Por qué hablamos de indisoluble?
Necesariedad; no puede existir el crédito sin el documento.

Página 72 de 76
No puede separarse la obligación del documento, salvo 1 caso del “extravío, hurto o robo”. En el último caso es la
sentencia que toma el lugar del documento ¿Por qué la sentencia? Si tenemos un cheque y se pierde se debe iniciar
el procedimiento de extravió, luego llegará el momento de la sentencia.

Lo particular de la sentencia y los títulos de créditos, en general, es que los títulos de créditos (a diferencia del
contrato) no es fuente de las obligaciones, el art.1437 del CC no habla de título de crédito, entonces ¿Dónde se
encuentra la fuente de la obligación en los títulos de créditos? Los títulos de crédito serán fuente de
obligaciones en razón de la declaración unilateral de voluntad.
¿Cuál es el problema de la sentencia que disuelve la relacion obligacional? Aquí no existe voluntad, es el juez y su
poder el que determinara; aquí la fuente es la ley.

¿En qué caso la declaración unilateral de voluntad no es fuente de los títulos de créditos? IMPORTANTE

“Las denominaciones”. Los títulos de créditos han tenido diversas denominaciones, por ejemplo, Cessare los
denominaba “títulos valores”, pero doctrinariamente no se acepta pues que al hablar del valor se encuadraría a
los títulos de crédito representativo de dinero y de derecho societario.

¿Por qué no son títulos valores? Porque el concepto valor es restringido.

Se les denomina también “efecto de comercio”. Este concepto es aun más restringido porque se basa
principalmente en un título de crédito (titulo representativo de dinero).
La idea efecto de comercio nace de la necesidad de modificar el dinero por otro instrumento de modo de facilitar
el tránsito.
Los títulos de crédito son una forma segura de transferir riqueza de un patrimonio a otro.

“Títulos de créditos”. Es la expresión más aceptada y tiene fundamento la naturaleza que funda a este
instrumento; por naturaleza nos referimos a que los instrumentos tienen algo que coincide con bonos, facturas,
etc que es la “existencia o incorporación de un crédito o derecho en el”.

Página 73 de 76
IV elemento: origen de los títulos de créditos. Si bien es cierto, estos instrumentos mercantiles tienen un atisbo
en Roma, luego en la edad media tuvieron un desarrollo más reducido, no es sino hasta el siglo XIX con el auto
Cessare que se desarrolla la teoría general de los títulos de créditos en razón de la ineficiencia de las herramientas
civiles para cumplir con las necesidades del tráfico mercantil.

¿Cuáles son las herramientas que resultaron ineficientes para el tráfico mercantil? La cesión de créditos.
¿Cómo se transfieren los derechos personales? Mediante la cesión de créditos.
Art.1901 y ss del CC regula la cesión de créditos (no es importante, sí leer).
La cesión de crédito resulto ineficiente porque no permitía rapidez, certeza ni seguridad en el tráfico.

- Rapidez. En la cesión de créditos veremos que para que operara y tuviera efectos frente al deudor debía
notificarse, por tanto, había que notificar al deudor lo que se traducía en una pérdida de tiempo
importante, por lo que no cumplía con el estándar.
- Certeza. La cesión de créditos no cumplió con el estándar porque a lo que se comprometía el cedente era
acreditar la existencia de la obligación al momento de la cesión (al momento en que se hizo el contrato
la relacion existía).
- Seguridad. Al momento de ceder el crédito solamente se obliga la persona con la limitación ya dicha
(obliga al patrimonio con la limitación temporal de la certeza); mercantilmente no sirve, pues se requiere
el título y garantías de saber que se podrá cobrar el título íntegro y pagarse fielmente.
¿Por qué los títulos de créditos si cumple con los requisitos?
Primero extraemos la letra de cambio y veremos cómo se cumplen los requisitos:
- Rapidez. Ya hemos señalado como se transfiere la letra de cambio y es mediante el endoso (acto jurídico
unilateral mediante la inclusión del estampe de la firma en el documento). Es un mecanismo que permite
acelerar el tráfico mercantil.
- Certeza. La persona x al momento de entregar el documento se obligará a la literalidad (a todo lo que se
indica en el documento), por tanto, la obligación de X será cierta, no le podrán cobrar ni más ni menos,
ni en plazo distinto.
- Seguridad. En la cesión de crédito se obligaba el patrimonio del cedente y del deudor en la totalidad del
crédito que se mantenga en el título, ambos con las limitaciones ya señaladas. En el título de crédito,
específicamente en letra de cambio, habrá dos patrimonios que se obligaran:

Página 74 de 76
1. Si el titulo no ha circulado: el del librado aceptante y el del librador.
2. Si el titulo circuló: el patrimonio del endosante, el del librado y del librador.
3. Si por medio existe un avalista se tendrán 4 patrimonios.

Seguridades:
I. La primera seguridad es la pluralidad de patrimonios contra los cuales dirigirse.
II. Una de las consecuencias del endoso es la solidaridad cambiaria, por tanto, la línea de endosos
provocará solidaridad de la deuda.
III. Posibilidad de generar otras garantías (personales o reales) para asegurar la obligación del
documento, por ejemplo, podríamos constituir prenda o hipoteca o finanza para garantizar el pago
del título.

La ley 18.092 contempla acciones especiales para los títulos de crédito (letra de cambio y pagare) ¿Qué
acciones especiales?
- Acción cambiaria cuya prescripción será de 6 meses.
- Acción ejecutiva del art.434 código de procedimiento civil.
- Acción ordinaria que prescribe en 5 años

Estos 5 elementos hacen que los títulos de créditos sean seguros.

Preguntas importantes:
Justificar la expresión los “títulos de créditos son títulos muy seguros”.

Página 75 de 76
Página 76 de 76

Potrebbero piacerti anche