Sei sulla pagina 1di 5

Relatoría

Se puede comprender lo psicosocial a la interacción que realiza el individuo, comunidad,

sociedad con su entorno, con su medio ambiente, con su contexto propio, como su entorno puede

influir en su actuar, en su bienestar. En cuanto a los procesos de acompañamiento psicosocial se

deben tener en cuenta aspectos disciplinares como los procesos históricos, culturales, sociales,

políticos, religiosos, económicos para poder comprender contextualizar las subjetividades de

cada individuo, grupo y comunidad.

Es preciso decir, que para realizar una propuesta de acompañamiento psicosocial se

requieren características como que previamente la propuesta de acompañamiento psicosocial

debe comprender a cabalidad el concepto de psicosocial para poder contextualizar la

problemática con el entorno y el individuo, grupo o comunidad a intervenir, asumir la

importancia de la problemática dejando de reificar cada situación, tener un marco teórico

coherente con la problemática a solucionar, identificando de esta manera el camino a seguir para

cumplir la finalidad de la intervención.

Una vez definido lo psicosocial, intervención, características, es preciso entrar en materia

en temáticas que requieren la intervención psicosocial, para ellos se hablará de los expertos y las

víctimas, los expertos por su parte, deben tener en cuenta que para comprender a las víctimas es

necesario contextualizar, conocer la cultura, creencias, ideologías religiosas y políticas,

educación, economía de cada individuo inmerso en el conflicto. Entender que cada trauma es

único, que individuo reacciona, piensa, siente, se expresa de manera diferente, debe haber un

“juego de roles”, en el que los expertos logren sentirse en el lugar de la víctima, y estos a su vez

comprenda la desesperación y objetividad de los expertos, deben humanizarse, no confundir la


objetividad que su profesión y la situación exige con la deshumanización, con no tener en cuenta

la situación psico-emocional de la víctima.

A demás, el Estado debe procurar ser coherente con lo que acuerda a través de la Corte

Constitucional, con sus acciones, muchos funcionarios se sienten maniatados al no poder cumplir

a cabalidad con lo que está escrito en un papel y que según su experiencia no se puede cumplir.

Los profesionales que están a cargo de intervenir en los procesos psicosociales de las

víctimas del conflicto armado, deben ser personas con valores, que amen su labor, que se

entregue en el ejercicio de ayudar al otro, que comprendan la importancia de su rol en la

sociedad, debe participar y conformar redes sociales que permitan crear planes de acción frente a

las necesidades latentes, es importante que comprenda las características sociales, culturales y

políticas, en la que se suma una diversidad de temática de posible intervención y análisis, su

actitud debe ser reflexiva, considerando la necesidad de los grupos y/o pacientes a intervenir,

debe tener apropiación de las temáticas que están generando el conflicto y/o la problemática la

cual está afectando los diferentes individuos de los distintos grupos a intervenir y por ultimo

debe crear un ambiente propicio y adecuado con los grupos que estarán bajo su

direccionamiento, estableciendo en ellos un auto confianza suficiente para llevar a cabo su

actividad planeada; en el marco del logro de los objetivos de su intervención.

Otra temática de gran importancia en la dimensión psicosocial es la relación existente entre

violencia y memoria, para ellos es preciso recordar que actualmente Colombia a traviesa el

proceso de paz, en la cual los victimarios deben ser perdonados y rehabilitarse en la sociedad.

Los colombianos divididos en dos bandos, el primero de ellos, el que está de acuerdo con el

proceso, el segundo el que dice que no merecen perdón por todo el daño que le han hecho a los

campesinos colombianos, a la infancia, a la tranquilidad de los campos.


Dentro de estas divisiones hay víctimas a favor y en contra, argumentando que debemos

olvidar lo ocurrido para evitar continuar en la zozobra de posibles ataques. Otra parte afirma que

“Colombia tiene memoria”, por lo tanto no puede olvidar todo el daño que grupos subversivos

han ocasionado a sus familias, que por ellos han perdido todo. Este es un claro ejemplo de la

relación existente entre memoria y violencia, como las victimas están en la dualidad de perdonar

porque tienen memoria o continuar en el conflicto porque no pueden los daños ocasionados por

actos violentos, por tanto para Blanco (2007) el enfoque psicosocial nos permite integrar al

análisis de los impactos de la violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria porque estos

permiten la reconstrucción de hechos y testimonios sobre las heridas individuales y colectivas.

Desde la perspectiva de subjetividad hacen posible la conexión entre la verdad y la

experiencia de la realidad tangible e intangible (psíquica) de acuerdo a su construcción de

sentido como sujeto inmerso en la sociedad; más que un análisis de impactos psicosociales yace

la necesidad de brindar un apoyo Psicosocial el cual redireccione las memorias para superar

sucesos traumáticos y logren las victimas una vida tranquila, equilibrada, a un ritmo adecuado,

permitiendo la óptima autorrealización como personas íntegras, es decir que se requiere no sólo

observación sino una intervención psicosocial integral que supla la necesidad de comprender

sobre los efectos negativos que deja la violencia en sus víctimas, y para dicho cumplimiento de

objetivo es de vital importancia integrar la memoria y subjetividad de las víctimas en el proceso

de análisis e intervención psicosocial. Como futuros profesionales en el área de la psicología, la

atención psicosocial a víctimas de violencia puede ser una de las áreas de acción a las cuales

tengamos que enfrentarnos, y amerite de conocimientos y habilidades disciplinares y científicas,

y aun mas, el ejercicio ético de la profesión, en búsqueda constante de la beneficencia y no

maleficencia de la población objeto, en pro de la salud mental y psicosocial, como profesionales


de la salud. De esta manera, la psicología, y aun mas, el psicólogo, tiene la capacidad y

oportunidad de convertirse en un verdadero agente social de cambio, que a través de estrategias,

metodologías y praxis, puede convertirse en promotor del empoderamiento, del cambio y del

mejoramiento de la calidad de vida, no solo con víctimas, también con la sociedad en general.

Para finalizar comprendiendo que para poder realizar una intervención psicosocial es

necesario identificar la situación, los impactos de las acciones que han formado la problemática,

como la violencia interviene en la subjetividad de las víctimas, como los expertos tienden a

deshumanizarse, dejando de lado la subjetividad de las víctimas del conflicto armado, la paradoja

de olvidar o no perdonar porque existe una memoria individual y colectiva que permite o no

continuar, dar un paso a nuevas posibilidades, de tener una mejor calidad de vida, o por el

contrario, continuar en la lucha de poder.

Preguntas

1. ¿Puede la memoria ocasionar problemáticas psicosociales que conlleven a situaciones de

conflicto armado?

2. ¿Los expertos condicionados por las situaciones que viven en su día a día, se

deshumanizan tras años de experiencia en atención a víctimas?


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de


dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de


Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología y
antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 24 pp. 35 - 53. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003

Bolaños, J. A. (junio). LA INTERVENCION PSICOSOCIAL. Revista Electrónica de Psicología


Social «Poiésis», 2013. Recuperado el Noviembre de 2017, de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Potrebbero piacerti anche