Sei sulla pagina 1di 3

ENCLAVES EN LA ECONOMÍA NACIONAL

Los enclaves eran centros de producción


de azúcar, minerales o petróleo. Eran
propiedad de grandes empresas
extranjeras (británicas y
estadounidenses) Estaban totalmente
desligadas de la economía nacional pues
todo lo que consumían (alimento,
maquinaria, insumos, etc.) lo traían de
su país de origen, a donde enviaban
todas sus ganancias sin dejar nada al
Perú. Los obreros sí eran peruanos pero sobre explotados. Sus campamentos eran como
territorios extranjeros dentro del Perú al extremo que allí regían las leyes de sus países
de origen y no las leyes peruanas. Nadie, ni siquiera representantes del Estado, podían
entrar en estos campamentos sin el permiso de la empresa propietaria. Solamente
extraían los recursos naturales y no dejaban ganancias al Perú.

“El enganche” fue un mecanismo mediante el cual se disponía de la fuerza de trabajo de


una persona con un salario adelantado; el enganche se efectuaba entre el capitalista, el
“enganchador” o contratista y los trabajadores que eran campesino despojados de sus
tierras.
Los hacendados costeños tuvieron que enfrentar dos problemas la escasez del agua
característica de la costa, la falta de mano de obra. La solución al primer problema fue
el establecimiento de comunidades de regantes, formadas por tres hacendados de la
región, quienes administraban el agua de acuerdo con sus intereses particulares. Por su
parte, la falta de mano de obra resolvió recurriendo al método del “enganche” de los
pobladores de la sierra. Esto se conseguía obligando al peón a gastar por anticipado su
sueldo, de tal forma que al terminar su periodo de trabajo tuviera que seguir trabajando
para pagar sus deudas. Esto era un círculo vicioso.
EL “YANACONAJE”: Forma de trabajo servil típica de la colonia que permaneció vigente
aún en la República Aristocrática. Consistía en el trabajo en las tierras de un hacendado,
efectuada por los campesinos a cambio del derecho al mañay o parcela campesina. El
dueño de la hacienda no siempre ejercía su administración ya que éste se encontraba,
comúnmente, en la ciudad. El mayordomo o capataz era quien ejercía haciendo suyo el
control brutal sobre los trabajadores campesinos para beneficio del hacendado
• Estos eran controlados por el mayordomo capataz
. • Predominó en la Sierra Sur (Puno, Cusco, Apurímac y Ayacucho).
• Se logró gran producción lanera y agrícola

LA “CORRERÍA”: Sistema brutal e inhumano que realizaban los expedicionarios


caucheros para conseguir trabajadores. Consistía en la persecución de las tribus
amazónico para capturar a los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin
ninguna retribución. Esta forma de trabajo se parece mucho a la explotación esclavista,
por su salvajismo y afán de lucro inmediato.
“Las relaciones sociales de producción de la economía cauchera fueron semiesclavistas,
lo que determinó el surgimiento de algunas modalidades de lucho de los trabajadores:
las fugas de los centros de producción, el incumplimiento de los contratos, la morosidad
en el pago de las deudas, y los motines a veces violentos, fueron las manifestaciones
más importantes…”
• Estos eran controlados por el mayordomo capataz.
• Predominó en la Sierra Sur (Puno, Cusco, Apurímac y Ayacucho).
• Se logró gran producción lanera y agrícola.
LA HABILITACIÓN:
• Consistía en adelantarle una miseria al trabajador para recabar el caucho.
• La “correría” y la “habilitación” fueron ejecutados por F. Fitzcarrald, “Rey del Caucho”
y D. Arana.
• Trajo como consecuencia el Genocidio de muchos nativos
• La época del caucho produjo el crecimiento económico de Iquitos (Perú) y Manaos
(Brasil). • Esta explotación se dio en los nativos de la Amazonía (Iquitos).

Potrebbero piacerti anche