Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 1

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: El agua, fuente de vida

El agua es un elemento esencial para la vida, ésta cubre el 72% de la superficie de la Tierra
y en el cuerpo humano ocupa un 55-78% de su masa dependiendo del tamaño corporal; a
pesar de ser vital para la existencia humana, la realidad se muestra cada vez más
abrumadora y preocupante: los efectos de la falta de acceso y de la mala calidad del líquido
afectan a millones de personas en todo el mundo. En este panorama Colombia no se
muestra como una excepción. Lamentablemente, día a día millones de colombianos
padecen de sed; otros, por su parte, sufren por la mala calidad del agua que consumen,
mientras quienes sí tienen acceso a ésta, muchas veces, son suspendidos del servicio por
no tener con qué pagar las tarifas. Todo esto sin mirar la grave afectación acarreada sobre
los ecosistemas naturales por el alarmante calentamiento global.

Desde el punto de vista del beneficio de las fuentes de agua, resultaría poco probable el
alcanzar un impacto positivo sobre éstas, ya que en un país en el que a pesar de los altos
precios que se pagan por el servicio de agua, las personas desafortunadamente no tienen
una conciencia de ahorro y cuidado hacia ésta, una medida como la que propone el
referendo del agua podría tender a una lamentable cultura de derroche del recurso.

Según un informe dado por la Defensoría del Pueblo, la mitad de Colombia presenta
problemas de abastecimiento de agua potable12, es así como 14 millones de habitantes
padecen día a día la escasez de agua, especialmente, en lo que concierne al sector rural, en
el cual se puede apreciar la gran diferencia que existe entre éste y el sector urbano en cuanto
a cobertura de servicio de agua y alcantarillado se refiere.

Fuente: D. Brieva, S. Montes, N, Pérez, A. Pico, C. Duarte & J. Ripol. “El agua, fuente de
vida.” [En línea]. Recuperado:
https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488388/El+agua%2C+fuente+de+vid
a/2fdd9080-eb99-4be5-9245-52d5900d7cc6?version=1.0
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 2

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Funcionamiento estructural de puentes atirantados

En cuanto a la definición de los puentes atirantados se puede decir que se manifiestan


como una variación de los puentes colgantes, siendo los atirantados una solución de
preferencia debido a diversas características que presentan que los hacen más
resistentes y económicos.

Por otra parte, el comportamiento estructural de los puentes atirantados viene dado
por el trabajo en conjunto de todos sus elementos característicos que en consecuencia
producen una mayor estabilidad y resistencia capaz de soportar con mayor eficacia
las cargas que se ejercen sobre estos y también los efectos ambientales a los que están
expuestos constantemente.

Los puentes atirantados son una gran solución en el desarrollo de la ingeniería de vías
y transporte que poco a poco se extenderá por todo el mundo con nuevas concepciones
de acuerdo con las necesidades de cada lugar.

Los puentes son estructuras muy importantes que ayudan al ser humano que son
destinados a salvar obstáculos naturales y artificiales con la finalidad de, proporcionar
un camino, una carretera, una vía férrea, líneas de distribución de energía o un canal
de agua en caso de los (acueductos).

Se puede decir que la construcción del arco por debajo es mejor tanto como para la
construcción y la economía, también a bases de concreto o acero son mucho más
resistentes; para concluir se puede decir que los puentes de arco en medio punto
(sillería) han llegado hasta el día de hoy como una gran innovación de la ingeniería
civil.

Fuente: TUCCI, Carlos EM, et al. Hidrologia: ciência e aplicação. Porto Alegre: Editora
da, 2012.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 3

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Agua y salud humana

El agua es uno de los bienes más preciados para la vida en nuestro planeta. Es
fundamental para satisfacer las necesidades humanas básicas, la salud, la producción
de alimentos, el desarrollo industrial, la energía y el mantenimiento de los ecosistemas
regionales y mundiales. Si bien el agua es necesaria para la supervivencia humana, es
portadora de microorganismos y parásitos causantes de enfermedad y muerte. La
disponibilidad inmediata de agua hace posible crear un medio ambiente higiénico que
evita o limita la propagación de muchas enfermedades del hombre y de los animales
(49). Estas enfermedades son el resultado de la pobreza, ignorancia, desnutrición y un
saneamiento ambiental deficiente.

A lo largo del mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso al agua
potable. Como consecuencia de esto, hay una significativa morbilidad debida a
enfermedades transmitidas por el agua. Se calcula que en el mundo en desarrollo el
80% de las enfermedades se debe al consumo de agua no potable y a las malas
condiciones sanitarias. Se estima que una tercera parte de las defunciones en los países
en desarrollo se deben al agua contaminada y, en promedio, hasta una décima parte
del tiempo productivo de cada persona se ve sacrificado a raíz de las enfermedades
relacionadas con el agua.

Para preservar la salud de la población es indispensable proteger las fuentes de


suministro de agua potable con el fin de eliminar o reducir al mínimo el riesgo que
significa su contaminación. La contaminación hídrica puede definirse como el
resultado de la adición de cualquier tipo de sustancia o forma biológica que lleva a
alterar su calidad a tal punto que restringe e impide su utilización

Fuente: M. Córdova, V. Del Coco & J Basualdo. “Agua y salud humana”. [En línea].
Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86315692002
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 4

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Delimitación de regiones hidrológicas en Colombia
La Asociación Mundial de Agua (GWP) reconoce en el marco de la Gestión Integral del
Recurso Hídrico a las cuencas hidrográficas como la unidad territorial más apta para la
planificación y gestión de los recursos hídricos. Esta selección es considerada adecuada
dado que en la cuenca hidrográfica se identifican las interrelaciones e interdependencias
que existen entre el sistema físico, biótico y socioeconómico.

La planificación ordenada de la cuenca hidrográfica requiere de datos que permita modelar


cada uno de los diferentes sistemas, pero en muchos casos los datos no están disponibles.
El enfoque de regiones hidrológicas ha sido aceptado para desarrollar modelos hidrológicos
en condiciones de información escasa.

Una región hidrológica se define como un sistema abierto conformado por cuencas
hidrográficas vecinas con un alto grado de similitud en su respuesta hidrológica; en la
delineación de regiones hidrológicas han sido identificadas cuencas con áreas de drenaje
entre los 0.01 y 5000 km2.

En una región hidrológica, los procesos hidrológicos relacionados con la superficie


terrestre y la gestión del recurso hídrico están fuertemente influenciados por las
características de la región. Por ello, para estudiar en un contexto geográfico las variables
asociadas con la disponibilidad de agua, la versión 2010 del Estudio Nacional del Agua
presentó 5 áreas hidrográficas, 41 zonas hidrográficas y 309 subzonas hidrográficas. La
identificación de áreas, zonas y subzonas hidrográficas resulta adecuada para los propósitos
enunciados arriba, pero puede implicar una limitación para el desarrollo de otros enfoques.

Fuente: P. L. García Reinoso, J. F. Méndez Monroy, and M. F. Zarate Jiménez,


“Delimitación de regiones hidrológicas en Colombia.”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 5

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Estudio del comportamiento hídrico de una cuenca hidrológica en Angola

La gestión de espacios naturales en países en vías de desarrollo requiere hoy día el


uso de herramientas modernas para la obtención rápida y eficiente de información de
apoyo. En este sentido, la modelización hidrológica y del comportamiento erosivo de
cuencas frente a las escorrentías generadas por la precipitación pluvial reviste especial
interés. En este proyecto, se llevará a cabo una recopilación bibliográfica de las
variables medioambientales determinantes del comportamiento hidrológico del
terreno, así como de datos geográficos de acceso libre, aspecto este último
fundamental en estos países. El tratamiento de la información se realizará en el
entorno de un Sistema de Información Geográfica en el cual se implementarán
modelos hidrológicos especialmente validados a nivel de cuenca.

Mediante la realización de este proyecto se ha podido establecer los parámetros


hídricos y geomorfológicos de una pequeña cuenca hidrológica cercana al Centro de
Estudios Agronómicos de Chianga, obteniéndose parámetros útiles para el estudio de
los cultivos experimentales allí situados. A su vez, se deja abierta la puerta a
profundizar sobre este estudio para obtener otros parámetros hidrológicos como la
ecuación universal de pérdidas del suelo (USLE) que no se han podido desarrollar por
carecer de datos experimentales de campo. Personalmente ha sido de gran utilidad el
hecho de poder trabajar con datos climáticos libres (TRMM) para poder dar apoyo a
zonas que carecen de dicha información y el hecho de trabajar con el software ArcGIS
me ha servido para poder descubrir nuevas y ampliar mis conocimientos en la gestión
de usos del suelo con dicho software. A su vez, este tipo de proyectos se adapta a la
estructura y requerimientos de proyectos de Cooperación al Desarrollo para países
con necesidad de progreso económico y social como lo es Angola.

Fuente: BARKIN, David; BARKIN, David; KING, Timothy. Desarrollo económico


regional; enfoque por cuencas hidrológicas de México. 1978..
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 6

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Evaluación de la sostenibilidad de cuencas mediterráneas semiáridas. Caso de
estudio: cuenca del segura, España

La Conferencia de Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Humano, celebrada en


Estocolmo en el año 1972, marca un punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional del medio ambiente, pues fue la primera gran conferencia de la ONU
sobre cuestione ambientales internacionales.

Años más tarde, a raíz de la celebración de esta conferencia, se publica el denominado


Informe Brundtland, donde por primera vez se introduce el concepto de desarrollo
sostenible (Brundtland, 1987). Desde la publicación de este informe, numerosas
instituciones y organizaciones han dedicado muchos esfuerzos a la medición objetiva
de la sostenibilidad. Un claro ejemplo de tales esfuerzos es el desarrollo de
herramientas de evaluación basadas en indicadores de sostenibilidad, lo que se conoce
como índices de sostenibilidad.

Estos índices, aplicados a los recursos hídricos, permiten identificar todos los factores
que contribuyen a la mejora de los recursos hídricos, de modo que esta información
se pueda utilizar tanto para dar a conocer el estado actual de los recursos hídricos de
una zona a todos los usuarios de la misma, como para ayudar a la toma de decisiones
por parte de los organismos competentes en materia de gestión de recursos hídricos.
Este programa tiene como objetivo la minimización de los riesgos a los que están
expuestos los sistemas de recursos hídricos, teniendo en cuenta las exigencias e
interacciones sociales y desarrollando métodos que permitan una gestión racional de
los recursos hídricos, incluyendo la protección del medio ambiente.

Fuente: J. Senent-Aparicio, J. Pérez-Sánchez, and A. M. Bielsa-Artero, “Evaluación de la


sostenibilidad de cuencas mediterráneas semiáridas. Caso de estudio: Cuenca del
Segura, España,” Tecnol. y Ciencias del Agua, vol. 7, no. 2, pp. 67–84, 2016.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 7

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Abastecimiento de agua en comunidades bajo condiciones de sequía: análisis
costo-beneficio del sistema de provisión de agua potable en la comunidad Maraxco,
Chiquimula, Guatemala

En la mayoría de los Estados del mundo, la preocupación por la problemática de


acceso al agua en las comunidades ha incrementado en los últimos años. Esta
preocupación surge a partir de datos que estiman que aproximadamente 884 millones
de personas carecen de acceso a agua potable y más de 2.6 mil millones no tienen
acceso al saneamiento básico.

La actual problemática relacionado con el agua potable motivó a que el acceso a este
recurso, en cantidad y calidad, se reconociera como un derecho humano esencial para
el pleno disfrute de la vida. Adicionalmente a este estatus, el acceso al agua es un eje
principal de trabajo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aquí, se
presta especial atención a las áreas rurales, en donde se concentra la mayor población
que aun depende de fuentes de abastecimiento de agua como pozos protegidos,
fuentes públicas, bombas manuales y captación de agua de lluvia.

En el caso de Guatemala, las condiciones de sequía que limitan la disponibilidad del


agua se ubican en la región denominada corredor seco oriental de Guatemala. Dentro
de este corredor, existen zonas específicas, como los departamentos de Zacapa y
principalmente Chiquimula, donde las precipitaciones bajan hasta 400mm/año,
situación que pone en riesgo a sus 2,929,053 habitantes.

Fuente: N. Sagui. “Abastecimiento de agua en comunidades bajo condiciones de


sequía: análisis costo-beneficio del sistema de provisión de agua potable en la
comunidad Maraxco, Chiquimula, Guatemala” [En línea]. Recuperado:
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7285/Abastecim
iento_de_agua_en_comunidades.pdf;jsessionid=D6781EBE6BA30517E7F222D5E3
5A618A?sequence=1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 8

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Abastecimiento de agua potable para pequeñas comunidades rurales por
medio de un sistema de colección de lluvia-planta potabilizadora.

La salud humana depende no sólo de la cantidad de agua suministrada, sino de su


calidad; según la OMS (1979), “casi la cuarta parte de las camas disponibles en los
hospitales del mundo están ocupadas por enfermos cuyas dolencias se deben a la
insalubridad del agua”. En México, durante los últimos 60 años, la mortalidad por
diarreas ha disminuido en forma sostenida. Sin embargo, las tasas de mortalidad
observadas aún son muy elevadas comparadas con países desarrollados (la tasa de
mortalidad por diarreas en países desarrollados es inferior a 1/100,000 hab).

México, al igual que muchos otros países en vías de desarrollo, presenta un número
importante de comunidades rurales con necesidades primarias no cubiertas. Entre los
servicios elementales inexistentes de estas comunidades rurales destaca la falta de
acceso al agua potable y a la energía eléctrica. En el territorio de la República
Mexicana existen 6,714 comunidades rurales menores a 200 habitantes que no
disponen de agua potable ni suministro de energía eléctrica; particularmente, en el
Estado de México hay 95 comunidades en dicha situación .

El mecanismo instalado como obra de toma de agua del estanque consiste en una caja
de 3×3×3 m, ubicada cerca del borde del estanque. En la pared de este cubo, de cara
al centro del estanque, se instalaron tubos y válvulas de acceso de agua a diferentes
niveles, con el objeto de utilizar siempre las aguas de mejor calidad. La tubería
utilizada para realizar la alimentación del estanque con la planta potabilizadora y el
sistema de bombeo al tanque de retrolavado, consta de tubo PVC de 4'' de diámetro.

Fuente: C. Díaz, D. García & C. Solis. “Abastecimiento de agua potable para


pequeñas comunidades rurales por medio de un sistema de colección de lluvia-planta
potabilizadora”. [En línea]. Recuperado:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401806
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 9

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos

Los pesticidas son sustancias o mezclas de sustancias destinadas a prevenir, destruir,


repeler o mitigar las plagas. Debido a la regulación de la cual han sido objeto, se han
estudiado durante décadas y, en consecuencia, se tiene un razonable conocimiento
sobre su presencia y destino en el medio acuático. En los últimos años la preocupación
en torno a estos productos se centra en los metabolitos, productos de degradación, que
han sido en su mayor parte ignorados hasta la fecha y que se ha visto que pueden ser
más tóxicos que los compuestos a partir de los cuales se generan. Los estudios han
demostrado que los metabolitos de plaguicidas a menudo se detectan en aguas
subterráneas en concentraciones más altas en comparación con los compuestos
precursores.

De acuerdo con su estructura química, los plaguicidas se clasifican en diversas


familias, que incluyen desde los compuestos organoclorados y organofosforados hasta
compuestos inorgánicos. Son diversos los tipos de plaguicidas que, en períodos
prolongados, desde múltiples fuentes y a dosis bajas, penetran al organismo utilizando
distintas vías. Las principales fuentes de exposición en la población son los alimentos
de origen vegetal (frutas, verduras, cereales, leguminosas) o animal (carne bovina,
porcina y sus derivados, pescado, productos lácteos, huevo, etc.), y en menor grado
el agua, el aire, la tierra, la fauna y la flora contaminados. También lo son los
productos industrializados de uso cotidiano que contienen o son plaguicidas en sí
mismos y que afectan de manera directa o indirecta al ser humano. Se afirma que no
hay segmento alguno de la población general exento de la exposición a estos
compuestos y a sus potenciales efectos nocivos sobre la salud

Fuente: A. Soto. “Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles


tratamientos” 2007. [En línea]. Recuperado:
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 10

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Tema: Sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua potable y su
servicio a la comunidad

Para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas en las zonas rurales y


urbano marginales de nuestro país, es importante resolver el problema de saneamiento
público, priorizando y ejecutando proyectos de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado en la brevedad posible, por otro lado es importante crear los medios de
solución como fuentes de financiamiento y créditos si fuera necesario para plasmar la
ejecución de metas en tiempos relativamente cortos, esto permitirá de una u otra
manera elevar el nivel de vida de los pobladores a la vez que permitirá crear nuevas
condiciones de vida en un marco social aceptable, y de acuerdo a la dignidad humana.

La enumeración de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua guarda


relación con los procesos de potabilización necesarios a realizar al agua antes de la
entrega al consumo. Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas y de
galerías filtrantes no necesitan ningún procedimiento de purificación, siempre que el
agua sea química y microbiológicamente apropiados. En estos casos solo se
recomienda el tratamiento con cloro para resguardarlas de cualquier contaminación
accidental en la red de distribución.

Cuando se utilizan las fuentes superficiales como ríos, lagos, arroyos, el agua requiere
un procedimiento de corrección para la eliminación de turbiedad, es decir, la
eliminación de materiales en suspensión finamente divididos que no asientan
fácilmente, acompañados de materias orgánicas coloidales o disueltas que le dan color
al agua natural.

Fuente: J. Ramírez. “Sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua potable y su


servicio a la comunidad”. [En línea]. Recuperado:
https://www.slideshare.net/jorgedaniel17/articulo-cientifico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 11

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Una disertación a propósito de la propuesta proyecto de ley de agua para
Colombia

No sorprende que el agua, un elemento esencial para garantizar la vida, haya sido y
sea un bien preciado, objeto de adoración mitológica en la antigüedad, e impulsador
de grandes empresas hidráulicas frente a la necesidad de su “amansamiento” para
servir a los diversos propósitos humanos de consumo. Al observar las cifras en la
Figura 1: Composición del inventario de agua en el planeta, se presenta de modo casi
instantáneo la tesis de que el agua dulce es escasa, al menos en términos absolutos,
sin embargo, al ilustrar que aproximadamente 40.000 km3 de agua componen el flujo
anual que se eleva desde los mares hacia las tierras emergidas, de los cuales 10.000
km3 conforman el flujo considerado accesible, y del cual se consume cerca del 50%,
se matiza el temor de escasez absoluta del agua y se abre paso a la tesis alternativa de
escasez relativa y localizada del agua. Dando por hecho que: i) el recurso agua es
determinante en las actividades productivas, dada su incidencia directa en la
salubridad, la calidad y la cantidad de la alimentación, y la posibilidad de producir
variados bienes con fines consuntivos [energía eléctrica p.e.], y ii) la escala de
actividad humana creciente y cambiante sobre un soporte finito, tal como lo es el
ecosistema global, del cual puede considerarse parte integrante el ciclo hidrológico,
ha derivado en problemas de escasez localizada del agua debido a la mayor demanda
de uso del recurso y los servicios asociados con éste en algunas regiones del mundo;
entonces, podría inferirse que la gestión del agua es un proceso crítico para incidir en
los aspectos expuestos [salubridad, seguridad alimentaria, producción], habida
conexión de éstos con el potencial para generar mejores o peores niveles de ingreso
[eficiencia] y de redistribución del mismo [equidad].

Fuente: E. Vásquez Sánchez, “Una disertación a propósito de la propuesta proyecto


de ley de agua para Colombia,” 2007.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 12

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Claves de una gestión pública del recurso hídrico

La creciente escasez de agua disponible a nivel nacional y global hace girar las miradas de
la investigación hacia encontrar o desarrollar mecanismos que permitan prolongar su
explotación la mayor cantidad de tiempo posible. Los problemas propios de su gestión
tienen efectivamente múltiples perspectivas, dimensiones y escalas. Hay problemas, entre
otras causas, porque no se han resuelto las dificultades de gobernabilidad, es decir, no se
sabe si es su administración debe ser nacional o global o simplemente local. ¿Qué actores
deben intervenir en la solución? Las perspectivas de solución son esencialmente
multidisciplinarias, aunque los enfoques basados en el mercado tienden a desestimar
soluciones que no estén desarrolladas en su aparataje teórico. La gestión del agua no es un
problema técnico únicamente; en realidad es un problema económico, social, político y
ambiental. El propósito de este documento es identificar los principales elementos que
ocupan la atención de los diseñadores de política hídrica para los países en desarrollo,
mediante la presentación de una revisión sobre los puntos encontrados. Se realizó una
búsqueda en bases de datos internacionales bajo las ecuaciones de búsqueda: water policy,
water management, water markets. El documento está estructurado de la siguiente manera:
contiene tres secciones, cada una de las cuales corresponde a una de las claves para realizar
gestión del agua. Así la primera aborda los temas de gobernabilidad del recurso. La segunda
trata de describir los diferentes usos del agua a lo largo del mundo desde un enfoque de
demanda del recurso. La tercera sección detalla las principales alternativas para la gestión
pública del agua entre las que se cuentan los enfoques de mercado o conocidos también
como enfoques de precio, los modelos sistémicos e institucionalistas y termina la sección
referenciando algunas herramientas que no alcanzan la dimensión de modelos de gestión,
pero que aportan a una mejor administración.

Fuente: A. Chavarro Velandia, “Claves de una gestión pública del recurso hídrico.,”
Rev. Gestión y Ambient., vol. 14, no. 1, pp. 7–22, 2011.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 13

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Un método para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado en la cuenca del
Golfo San Jorge. Provincia de Chubut. Argentina.

Si bien se dispone en la disciplina geohidrológica de una cantidad de métodos para


calificar la vulnerabilidad intrínseca de acuíferos, en muchas ocasiones resultaba
necesario hacerlo desde el punto de vista geo ambiental, teniendo en cuenta el estadio
superficial del ciclo hidrológico desde una óptica fundamentalmente geomorfológica.

Esta condición resalta particularmente en las regiones bajo clima árido como la
Patagonia extra andina de Argentina, caracterizadas por geoformas muy particulares
asociadas a un régimen hídrico actual de carácter transitorio. Hasta el momento, las
cartas geoambientales (IGME, 1988) están enfocadas por una parte a la peligrosidad
geológica (deslizamientos, derrumbes, sismos, colapsibilidad de materiales) o al
riesgo (por ejemplo, el riesgo de anegamiento).

Actualmente el método integrador (GOD + MLP) de calificación geoambiental se está


aplicando en otras áreas, estando en desarrollo una versión más avanzada que incluye
la modelización de los posibles fenómenos actuantes con un enfoque netamente
ecohidrológico, dentro de una Tesis de Maestría de la Universidad Nacional de La
Plata (Argentina).

Fuente: A. Hernández, L. Hernández & M. Rojo. “Un método para estimar la


sensibilidad hidrológica aplicado en la cuenca del Golfo San Jorge. Provincia de
Chubut. Argentina”. [En línea]. Recuperado:
http://www.igme.es/Boletin/2009/120_4_2009/3-ARTICULO%201.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 14

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Parámetros hidrológicos y tensores en la dinámica fluvial: estudio en cuencas
del Caribe Colombiano

Los estudios de variabilidad estacional en escala de producción y transporte de


sedimentos en una cuenca hidrográfica permiten inferir con gran certeza el
comportamiento de su dinámica fluvial.

Esta variabilidad puede ser explicada por diferentes factores naturales:


hidroclimatológicos, topográficos, geológicos, entre otros. Pero de forma
complementaria, la intervención antrópica de los recursos naturales genera una serie
de tensores (por ejemplo: cambios en los usos del suelo, construcción de embalses,
distritos de riego, actividades agropecuarias, deforestación, etc.) que afectan
directamente la producción de sedimentos y, consecuentemente, alteran la dinámica
fluvial y la planificación del recurso hídrico.

La producción de sedimentos es un indicador de la cantidad de material rodado


mecánicamente sobre un área, en un período de tiempo y promediado para una zona
específica. Puede ser calculado estableciendo la relación entre la carga sólida
transportada por un río en un sitio de referencia y el área de drenaje aguas arriba de
este lugar.

Fuente: Á. A. López, L. E. Martínez, J. J. Feria, Á. A. López Ramos, L. E. Martínez


Acosta, and J. J. Feria Díaz, “Parámetros hidrológicos y tensores en la dinámica
fluvial: estudio en cuencas del Caribe colombiano,” Ing. y Desarro., vol. 32, no. 2, p.
218+, 2014.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 15

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: La Hidrología y su papel en Ingeniería del Agua

La Hidrología es una ciencia básica en Ingeniería del Agua, necesaria para su uso por
profesionales dedicados a proyectos de recursos hídricos, y que, además, posee un
amplio abanico de problemas científicos actualmente bajo una intensa investigación.

Con motivo del relanzamiento de la Revista Ingeniería del Agua los autores de este
trabajo hemos creído adecuado realzar la importancia de la Hidrología mediante un
artículo de carácter introductorio, que, además, de algunas pinceladas sobre algunos
temas de actualidad, que serían muy adecuados para la revista. Debido a las
limitaciones de espacio, por un lado, y, por otro, al campo de investigación específico
de cada autor, la revisión que aquí se presenta no es, ni lo pretende, ser exhaustiva.
Lo que se pretende es motivar la publicación en Ingeniería del Agua de artículos
dentro de la temática Hidrología, mostrando en este texto algunos de los fascinantes
temas actualmente investigados.

Concretamente, el artículo presenta secciones específicas dedicadas a: Análisis


multifractal de precipitación; Modelos estocásticos de precipitación; La medición y
validación de datos hidroclimáticos; Interceptación de lluvia por la vegetación;
Sensores Remotos en Hidrología; El papel de las reconstrucciones Paleo
Hidroclimatícas en Hidrología; La Modelación HidrológicaDistribuida; Pérdidas
anuales estimadas ocasionadas por inundaciones generadas por huracanes; y Modelos
regionales de flujo en acuíferos freáticos.

Fuente: A. García, J. Estévez & O. Castro. “La Hidrología y su papel en Ingeniería


del Agua”. [En línea]. Recuperado:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https%3A%2F%2Fp
olipapers.upv.es%2Findex.php%2FIA%2Farticle%2Fdownload%2F3048%2F3462
&ved=2ahUKEwjdgvXTydrYAhXI21MKHWy6DFYQFjADegQIFBAB&usg=AO
vVaw1hPxSInp8JRGl3b3lLbCRu
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
ARTÍCULO N.º 16

Nombre: Nancy Patricia Ocampo


Curso: Quinto “A”
Tema: Contaminación de agua cruda de rio y potabilizada de consumo doméstico en
Manta – Ecuador

El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es


limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. La conservación de la
calidad del agua dulce es importante para el suministro de agua de bebida, la
producción de alimentos y el uso recreativo. La calidad del agua puede verse
comprometida por la presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o
radiaciones. Además de ser una sustancia imprescindible para la vida por sus
múltiples propiedades es ampliamente utilizada en las actividades diarias como: la
agricultura (70% al 80%), la industria (20%), el uso doméstico (6%), entre otras,
convirtiéndose en unos de los recursos más apreciados en planeta. La importancia de
conservar y mantener la calidad de las fuentes naturales, de manera que se garantice
su sostenibilidad y el aprovechamiento de las futuras generaciones.

La eutrofización es un proceso natural en los ecosistemas acuáticos, producido por el


enriquecimiento del cuerpo de agua con nutrientes. Durante los últimos 200 años el
hombre ha acelerado este proceso modificando tanto la calidad de las aguas, como la
estructura de las comunidades biológicas debido al aumento en la carga orgánica e
inorgánica de los cuerpos de agua. La contaminación fecal de las aguas superficiales,
que sirven como fuente de abastecimiento, es uno de los problemas más preocupantes
en los países en vías de desarrollo. Esta contaminación se debe al vertimiento de los
desagües sin ningún tratamiento, hecho que es usual en las grandes ciudades.

Fuente: D. Bravo, P. Bello & M. López. “Contaminación de agua cruda de rio y


potabilizada de consumo doméstico en Manta – Ecuador”. [En línea]. Recuperado:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https%3A%2F%2Fdi
alnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5761613.pdf&ved=2ahUKEwiovvSg
yNrYAhUCt1MKHZuyCaUQFjADegQIEBAB&usg=AOvVaw2rcbi0XmDvyTiM
w2Y97cg0

Potrebbero piacerti anche