Sei sulla pagina 1di 174

1

UNIDAD I

1.1-ESPAÑA Y PORTUGAL A FINES DEL SIGLO XV.


La economía medieval se desenvolvía muy precariamente, se vivía del producto
de la tierra, de una agricultura escasa por desconocimiento de numerosas especies y
adecuada técnica de producción. La industria ínfima y localista y el comercio dificultoso
por diversas causas: carencia de mercados de consumo y de dinero, población dispersiva
y malos caminos.
Esta situación comienza a comienza a cambiar radicalmente a partir del año 1100
aproximadamente, como consecuencia de las cruzadas.
Estos grandes movimientos de contenido y objetivos religiosos, desembocaron en
una insospechada empresa comercial, al encontrar en el cercano oriente una gran
concurrencia de productos orientales. Así comenzaron a penetrar en Europa en gran
escala: seda, porcelana, miniaturas artísticas, té. De China: azúcar y joyas. De India:
especias: pimienta, anís, canela, jengibre, comino, azafrán, clavo de olor, etc. De las
Molucas: muselinas, tapices y perfumes de Persia. Así comienza el vigoroso movimiento
comercial de grandes repercusiones.
1.2- LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA
El hombre europeo no viajaba y tenía del mundo una idea errada, creían que el
mundo era “plano” y que adentrándose en el mar caería al abismo. Esto hacia del mar
una barrera cerrada, que nadie se atrevía a adentrarse en él. Con el transcurrir de los
años el hombre europeo se encuentra con dos problemas que le causan una gran
preocupación:
La invasión de los turcos y la toma de Constantinopla y dominio de las rutas
comerciales arrebatadas de los europeos.
Una nueva idea, de que la tierra era “redonda” y “no plana”, y que navegando
hacia occidente se llegaría al oriente. Además, la posibilidad de que en la inmensa del
mar existían tierras desconocidas.
El gran movimiento de explotación marítima se registró en los siglos XV y XVI y
sus resultados fueron:
El descubrimiento del litoral occidental del África y numerosas islas de la región.
El descubrimiento de la extremidad del Africa y la ruta marítima al Asia.
El descubrimiento de América.

2
Portugal dedicó sus esfuerzos en la búsqueda de la ruta para llegar al Asia. Es así que el
Príncipe Enrique el Navegante fundó una Escuela de Navegación, en Sagres, donde se
adiestraron navegantes, pilotos y cartógrafos.

Las expediciones portuguesas venían explorando el litoral Occidental del Africa rumbo
hacia el Sur partiendo del Cabo Bojador y los descubrimientos fueron:
En 1432, Gil de Enaes llegó a la costa del Río de Oro.
En 1472, las islas de Porto Santo, Madera y Azores. El Cabo Verde. Golfo de Guinea,
las islas de Fernando Pó y la desembocadura del Río Congo.
En 1486, Bartolomé Díaz descubrió el extremo del continente africano, lo llamó Cabo
Tormentoso, más tarde el Rey Juan II la denomino Cabo de Buena Esperanza.
En 1498, Vasco da Gama al servicio de Portugal, explorando dicha ruta llegó a
Calicut, India, regresando con sus barcos cargados de especias.
Descubrimiento de América.
Seis años antes que Portugal llegara a la India, había ocurrido el más grande
acontecimiento histórico del siglo XV, fue el descubrimiento de América por Cristóbal
Colón.
En esta época flotaba en el ambiente la idea de llegar al oriente navegando por el
occidente, de acuerdo con la teoría del Italiano Paolo Toscanelli, y sobre todo Colón que
deseaba descubrir nuevas tierras.

3
Colón ofreció sus servicios al Rey Juan II de Portugal, quien le negó su auspicio,
entonces pasó a España junto a los Reyes Católicos Fernando e Isabel.
Mediante los ruegos del prior del convento de Santa María de la Rávida, Fray Juan
Pérez, la reina accedió a financiar la expedición que se compuso de tres carabelas: La
Pinta, La Niña y La Santa María.
Surcando las naves el inmenso Océano Atlántico hacia lo desconocido Colón,
después de pasar por las Islas Canarias y el Mar de los Sargazos, en la madrugada del
12 de octubre de 1492, el marinero de nombre Rodrigo Sánchez de Triana anunció la
llegada a tierra con el grito de: ¡Tierra! Habían llegado a la Isla de Guanahani, que Colón
bautizó con el nombre de San Salvador.
Ya a su regreso, descubrió también la Isla de Haití y Santo Domingo.
Con su cargamento de piedras preciosas, oro e indios, además de animales
exóticos, se presentó el descubridor ante los Reyes, sus protectores, a dar cuenta del
viaje.

Luego emprendió Colón tres viajes más, murió en Valladolid 20 de mayo de 1506,
triste y olvidado, sin conocer la grandiosidad de su obra el descubrimiento del Nuevo
Mundo.

4
1.3 - LA BULA DE ALEJANDRO VI
Apenas conocido el descubrimiento de Colón, la Corona española gestionó ante el
Papa Alejandro VI la consagración de su derecho. El Papa promulgóla 1ª Bula
Intercoetera, en fecha 3 de mayo de 1493, otorgando a la Corona de Castilla y Aragón
las tierras descubiertas, con el deber de evangelizarlas, más sin establecer demarcación.
La 2ª Bula Intercoetera, de fecha 4 de mayo de 1493, es la verdadera bula de
demarcación, concede a la Corona de Castilla y Aragón todas las islas y demás tierras
situadas a partir de una línea imaginaria o meridiano situado a 100 leguas al Occidente de
las Islas Azores y de las Islas del Cabo Verde.

1.4 - EL TATADO DE TORDESILLAS: fue un acuerdo firmado el 7 de junio de


1494 en la localidad española de Tordesillas (Valladolid), por el cual los reyes de España
y Portugal se comprometían a cumplir una serie de cláusulas, encaminadas a repartirse el
océano y a delimitar las fronteras africanas. El Tratado de Tordesillas está muy
relacionado con las Bulas Alejandrinas, sobre todo con la segunda Intercoetera, de
demarcación, y sus efectos se notaron muy pronto en América.

Principales cláusulas del Tratado

5
Primera cláusula

Establecía una línea imaginaria de demarcación, de norte a sur, distante a 370


leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (meridiano 46º 35’), de manera que en
adelante todo lo que se descubriera al este de dicha línea pertenecería al rey de Portugal
y a sus sucesores, y lo encontrado al oeste sería “para los dichos señores rey y reina de
Castilla y de León y a sus sucesores para siempre jamás”.

Segunda cláusula

Ambas coronas se comprometían a respetar la línea de demarcación, centrándose


cada una en explorar tan sólo la zona que le correspondía. Por ello, cualquier
descubrimiento que casualmente se hiciera en zona del contrario, debía ser cedido a
continuación a la parte correspondiente.

Tercera cláusula

Para señalar y recorrer la citada línea divisoria, y si se encontraba “alguna isla o


tierra firme” establecer con claridad la frontera, se acordaba dar un plazo máximo de diez
meses y enviar una o dos carabelas por cada parte, con personas, así pilotos, como
astrólogos y marineros, intercambiándose con los de las naves del otro reino. La reunión
de las carabelas se llevaría a cabo en la isla Gran Canaria, y de allí zarparían juntas hacia
las islas de Cabo Verde, desde donde partirían en busca de las 370 leguas al oeste.

Cuarta cláusula

Los españoles podrían navegar libremente por la zona portuguesa para dirigirse a
su demarcación. Sin embargo, se les prohibía hacer exploraciones en esa zona, y si los
navíos encontraran alguna tierra, ésta habría de ser entregada al rey portugués.

Hubo una quinta cláusula que no tuvo efecto.

Los representantes de uno y otro reino elaboraron dos originales del citado
acuerdo, uno en castellano y otro en portugués, que en el plazo de cien días, debían ser
ratificados por separado por los respectivos monarcas, Juan II y Reyes Católicos, e

6
intercambiados después, de modo que cada uno conservara en su poder el ejemplar del
rival.

Las capitulaciones de Santa Fe (1492) establecían un monopolio compartido entre


Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, que al poco tiempo dejó de funcionar. Por esta
razón, se hizo necesaria una institución que controlara y monopolizara todo lo relativo a
las Indias, al ‘trato’ y ‘contrato’, se decía, con las nuevas tierras descubiertas.

1. 5 - EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR. EXPEDICIONES ESPAÑOLAS


HACIA EL RIO DE LA PLATA: DÍAZ DE SOLÍS Y GABOTO, TRASCENDENCIA.
DESCUBRIMIENTO DEL PARAGUAY POR TIERRA Y AGUA.

1513 VASCO NÚÑEZ DE BALBOA –Mar del Sur.

A mediados de 1513, Vasco Núñez de Balboa llegó a las tierras del cacique Comagre,
en las costas del Caribe panameño. El jefe indígena temeroso de las armas y los perros
de los extranjeros se sometió pacíficamente, incluso aceptó bautizarse. Las joyas de oro y
piedras preciosas que consiguieron los hispanos en el pueblo de Comagre, provocaron
una feroz disputa a la hora de la repartición entre los soldados. Esto fue observado por
Panquiaco, el joven hijo del cacique, quien, sorprendido de la avidez de los barbudos por
el oro, le contó a Balboa que cruzando la cordillera había un mar muy grande y que
navegando hacia el sur encontraría un poderoso reino muy rico en metales preciosos.

El 1 de setiembre de 1513, Balboa salió de Santa María de la Antigua, llevando como


lugarteniente a Francisco Pizarro. La expedición contaba con 200 cristianos y 1000
indios auxiliares, con los cuales debía atravesar una abrupta cadena montañosa, llena de
indígenas feroces. Los españoles estaban dispuestos a afrontar todas las dificultades, con
la esperanza de hacer un gran hallazgo que los colme de gloria y muchas riquezas.
Lucharon contra varias tribus, derrotándolos con la ayuda de los perros “come indios”. Se
abrieron paso entre la espesa selva tropical, repleta de serpientes y mosquitos, dejando
en el camino decenas de compañeros, muertos y heridos.

Por fin, en la mañana del 25 de setiembre los indios le dijeron a Balboa que estaban
frente a la última montaña que debían escalar para ver el otro océano. El capitán español
ordenó acampar a sus hombres y él subió sólo hacia la cima. Jadeante y emocionado
llegó a la cúspide y se convirtió en el primer europeo en ver el Océano Pacífico. Cayó de
rodillas, inclinó la cabeza e hizo una oración. Luego se puso de pie y llamó a sus

7
soldados, quienes corrieron hasta su jefe y contemplaron la inmensidad del Mar del Sur,
el nombre que le acababa de poner su descubridor, (hoy Océano Pacifico).

1515 JUAN DIAZ DE SOLIS – Mar dulce.

Juan Díaz de Solís, quién salió en tres carabelas de San Lucas en 1515,
descubrió el estuario del Río de La Plata, al cual lo llamó “Mar Dulce”. Al desembarcar en
la Banda Oriental del Uruguay junto con 8 hombres para explorar, fueron todos
acribillados a flechazos por un grupo de indios guaraníes o charrúas. Solo dos carabelas
regresaron a España.

1520 FERNANDO DE MAGALLANES - estrecho de Magallanes.

Fernando de Magallanes, el 31 de Marzo de 1520, la gente en vista de la


esterilidad y frío del país, rogó a Magallanes que alargase las raciones o se volviese atrás,
pues no había esperanzas de hallar el cabo de aquella tierra ni estrecho alguno; pero
Magallanes contestó que estaba pronto a morir o cumplir lo que había prometido, que
habría de hallar el fin de la tierra o algún estrecho, y que no podía faltar”, con su
reconocimiento de las costas patagónicas y la navegación del estrecho que hoy lleva su
nombre. Su viaje continúa por el Pacífico, muriendo en su transcurso. Lo sucede
Sebastián El Cano en la jefatura de la expedición y completa así el primer viaje alrededor
del mundo.

La expedición de Magallanes tuvo como objetivo general, encontrar el paso hacia


el océano Pacífico y como objetivo específico llegar hasta las Islas Molucas, navegando
siempre por aguas pertenecientes a la corona española de acuerdo al tratado de
Tordesillas, para posesionarse de ellas.

Una nave y 18 hombres habían protagonizado la hazaña de dar la vuelta al mundo por
la gran ruta desconocida por primera vez.

1524 ALEJO GARCIA – Descubrimiento del Paraguay por tierra.

Alejo García, náufrago en Santa Catalina de la expedición de Solís, tuvo


conocimiento de la existencia de una tierra rica en oro y plata. Esto motivó su expedición
partiendo de Santa Catalina en 1524, cruzaron el Paraná y entraron al Paraguay a la
altura del Monday, así descubre el Paraguay por tierra.

8
1528 SEBASTIAN GABOTO – Descubrimiento del Paraguay por agua.

En 1526 Sebastián Gaboto encabeza una expedición con el propósito de repetir la


hazaña de Magallanes – Elcano y recoger especias de las Molucas. Al llegar al litoral
sudamericano, Gaboto tuvo noticias de las riquezas metálicas a través de los compañeros
de Alejo García, entonces Gaboto decidió abandonar su propósito originario y lanzarse
hacia el interior en búsqueda de los metales. A fines de 1527, exploró el estuario del Rio
de la Plata, penetró por el Paraná, y fundó el primer fuerte conocido como “Sancti
Spiritu”. Gaboto remontó el Paraná, y luego el Paraguay ya en 1528, siendo el
descubridor del Paraguay por vía fluvial. Acosado por los indios y las privaciones regresó
a España.

1. 6 - INOCUPACIONES Y ABANDONO DE TERRITORIOS.

El Adelantado tenía Objetivos:

1) La necesidad de encontrar el camino que los lleve al Potosí, donde supuestamente


existía metales preciosos.
2) Poner barrera de contención al peligro de la penetración portuguesa.

9
El territorio otorgado era dilatado e impreciso, por desconocimiento del continente sud
americano.

Tenía la opción de fundar tres pueblos y designar sucesor. Estas fundaciones fueron
realizadas en el rio de la Plata, en febrero: Buenos Aires; en junio: Corpus Christi; en
setiembre: Buena Esperanza, todos en 1536, estas fundaciones fueron totalmente
abandonadas por la hostilidad de los indios.

En cuanto a las inocupaciones, las 200 leguas de la costa sobre el Mar del Sur, hoy
Océano Pacífico, desde el límite de la jurisdicción de Diego de Almagro, nunca fueron
incorporadas a la acción conquistadora y fundacional orientada desde Asunción. Más
tarde desde el Perú, se inicia la fundación de Chile con lo que se pierde, totalmente,
aquellos territorios.

La expedición de Juan de Ayolas y Domingo Martínez de Irala, en 1536, por encargo


de Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del Río de la Plata, precursora de la posterior,
cumplida por Gonzalo de Mendoza y Juan de Salazar, resultado de la cual fue la
fundación del fuerte de Nuestra Señora de la Asunción por este último, en 1537. La que
se convertiría en cuna de la colonización y madre de ciudades, centro político, económico
de la conquista y colonización.

10
Asunción - “Madre de Ciudades”, desde la cual salieron las expediciones
fundadoras de numerosos pueblos y ciudades de la región como Santa Fe y Buenos
Aires, se desarrolló un proceso que comprendió la utilización de la población indígena en
el régimen de las encomiendas y el paulatino mestizaje a través del connubio de los
varones españoles con las mujeres indígenas, en una institución que se denominó el
“cuñadazgo”.

1. 7 - OCUPACIÓN DE LA REGIÓN DEL GUAIRA:

La expansión asuncena dio lugar a la ocupación de la región del Guairá, las causas
de estas expediciones se debe a la necesidad del gobernador Irala de alejar de Asunción
a rivales políticos potenciales.

Las fundaciones de:

ONTIVEROS – 1554, siendo fundada por el capitán García Rodríguez de Vergara,


sobre el Paraná y a una legua al norte de los Saltos del Guaira, fue la primera fundación
de importancia.

CIUDAD REAL- 1557, con el gobierno de Gonzalo de Mendoza, yerno y sucesor de


Irala, se proyecta la expedición fundadora hacia el Guaira, Alejo García, Alvar Núñez
Cabeza de Vaca y doña Mencia Calderón.

NUEVA ASUNCION – 1559, el 1º de agosto Ñufrio de Chávez fundó Nueva Asunción


a orillas del Guapay.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – 1561, en la disputa entre Andrés Manso y Ñufrio de


Chávez, dirimida por el Virrey del Perú, del mismo surge la creación de la Gobernación de
Mojos y Chiquitos. Chávez, de regreso a su flamante gobernación fundó Santa Cruz de la
Sierra, el 28 de abril de 1561. Andrés Manso, marginado de toda concesión.

VILLA RICA DEL ESPIRITU SANTO – 1570, fundada a 300 km. Del Rio Paraná, por
el Capitán Ruy Díaz de Melgarejo.

SANTA FE – 1573, fundada por Juan de Garay, Gobernación Interino.

BUENOS AIRES – 1580, 2º fundación el 11 de junio por Juan de Garay en la Plaza de


Mayo.

11
CONCEPCIÓN DEL BERMEJO – 1585, Alonso de Vera, apodado “Cara de Perro”
sobre el Bermejo.

SAN JUAN DE VERA DE LAS 7 CORRIENTES – 1588, fundado por Alonso de Vera,
apodado “Cara de Perro”.

Objetivos:

1- Afianzar las poblaciones intermedias para la comunicación con la costa del Atlántico
2- Proporcionar a los españoles indios en encomienda, muy escasos en la comarca
Asuncena.
3- Contrarrestar la oposición al gobierno asunceno por Ontiveros.

1. 8- SEGREGACIÓN DE MOJOS Y CHIQUITOS:

En 1559, Chávez fundo nueva Asunción a orillas del Guapay, al poco tiempo se
encuentra con otro capitán español proveniente del Perú, Andrés Manso, que alegaba
derechos sobre la región. El conflicto jurisdiccional derivado de ese encuentro, fue
dirimido por el Virrey del Perú.

Chávez en busca de solución llegó hasta el Lima, en cuya oportunidad el Virrey


Andrés Hurtado Mendoza, Márquez de Cañete, creo la gobernación de Mojos y Chiquitos,
otorgando a su hijo García de Mendoza y Manrique. Chávez fue nombrado Tte.
Gobernador y Andrés Manso marginado de toda concesión, de vuelta a su flamante
gobernación fundo Santa Cruz de la Sierra el 28 de abril de 1561.

Con ello Asunción pierde amplísima jurisdicción por la capitalidad que ejercía.

1. 9 - ABANDONO Y RECUPERACIÓN DEL ESTUARIO:

Las fundaciones de los tres fuertes realizadas por el Adelantado Don Pedro de
Mendoza en 1536: las de Buenos Aires, Corpus Christi y Buena Esperanza, fueron
abandonadas en 1541 por la hostilidad indígena. Por orden del gobernador Domingo
Martínez de Irala, esto significó el completo abandono del estuario.

Convertida Asunción en centro de la colonización y conquista, el Gobernador Juan de


Garay junto al grupo de expedicionario procedió a la fundación de la segunda Buenos
Aires el 11 de junio de 1580, en el sitio donde hoy se encuentra la Plaza de Mayo. Treinta

12
años más tarde, con recursos humanos y materiales, ganado mayor y menor proveídos
por la colonia asuncena, se recuperó toda la región del Estuario.

1. 10 - EL UTI POSIDETIS DE LA PROVINCIA A FINES DEL SIGLO XVI


El Uti Possidetis de Iure, de la provincia del Paraguay al término del siglo XVI, era
aquella jurisdicción otorgada al primer Adelantado, modificado por sucesivas
capitulaciones otorgadas a otras gobernaciones, como el caso de Chile, que absorbió 200
leguas de la costa del Pacífico, por inocupaciones por la inmensidad del territorio. Por
abandono, el caso de la isla Santa Catalina y la colonia del Mbiaza, cabecera de la vía
terrestre del Atlántico, que fue ocupada por los portugueses.

Todo ello hizo que el U.P. de facto redujera el ámbito de la provincia, apenas al
territorio enmarcado entre los grandes ríos de la Cuenca del Plata.

GLOSARIO

BULA: es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo
caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula
pontificia.

INTER CAETERA: significa “entre otros/as” en latín bajo,con este nombre se conocen
tres bulas promulgadas por la Santa Sede en el siglo XV.

UTI POSIDETIS: del latín, “como poseías poseerás”.El principio ha sido utilizado para
establecer las fronteras de nuevos estados surgidos tras un proceso de independencia
(descolonización), como por ejemplo el caso de los países latinoamericanos, con el objeto
de asegurar que las fronteras mantuvieran los límites de los viejos territorios coloniales de
los cuales emergieron.

CAPITULACIONES: son contratos firmados entre los monarcas con particulares para
emprender determinadas acciones.

13
UNIDAD II

2. 1- PERDIDAS TERRITORIALES Y DEL LITORAL MARITIMO. LA DIVISIÓN DE


1617; CONSECUENCIAS

En 1607, el gobernador Hernandarias propuso que con las ciudades del Guaira y sus
territorios: Villa Rica del Espíritu Santo, Ciudad Real y Santiago de Jerez, se constituya
una gobernación independiente, a los efectos de una mayor atención de su gobierno y
defensa. El virrey del Perú marqués de Montes Claro, recomendaba este proyecto con
algunas modificaciones:

1. Que la gobernación del Paraguay se integre con Asunción y las ciudades del Guairá;
2. Que la gobernación del Rio de la Plata se integre con Buenos Aires, Santa Fe,
Corrientes y Concepción del Bermejo.
En 1617 el Rey don Felipe III, por cedula Real del 16 de diciembre, dispuso la división
de acuerdo con la recomendación del Virrey del Perú. Y ello constituyo una gran pérdida.
Porque, al constituirse (erigirse) la gobernación del Rio de la Plata Asunción no solo
perdió su Capitalidad, sino además su litoral sobre el marítimo, y quedo como provincia
mediterránea. (Dependiente y explotada por Santa Fe y Buenos Aires).

Consecuencias de la Cedula Real: Estableció dos gobernaciones

 Del Guaira o Paraguay con 4 poblaciones: Asunción; Villa Rica; Ciudad Real
y Santiago de Jerez.
 Del Rio de la Plata también con 4 poblaciones: Buenos Aires; Santa Fe;
Corrientes y Concepción del Bermejo.
La más importante para nuestra historia es que desde allí quedamos sin costa
sobre el mar y de allí en más surgen todas las complicaciones.
Se estableció puerto preciso en Santa Fe, para controlar las embarcaciones e
imponer varios y pesados impuestos.

2. 2 - EXPANSIÓN BANDEIRANTE EN LA JURISDICCIÓN DE LA PROVINCIA Y


PÉRDIDAS EN CONSECUENCIA.

En la historia de la conquista y colonización hubo una derivación que marcó la vida


colonial, “La rivalidad hispano-portuguesa en la cuenca del Rio de Plata”. Portugal
siempre llevó las de ganar porque eran más audaces en sus acciones, mediante la
habilidad y tenacidad se iban penetrando en territorios hispanos.

14
Apenas afianzados los portugueses con las fundaciones de San Vicente y Sao Paulo,
inician por decisión de un grupo de aventureros armados, una sistemática irrupción al
oeste de la demarcación de Tordesillas. Realizaban depredaciones cuyo único objetivo
era apoderarse de los bienes de los pueblos jesuíticos del Guairá, y también de los indios
para ser llevados como esclavos en las fazendas del litoral. Estas incursiones de los
bandeirantes se inició en 1580, extendiéndose por más de medio siglo.

Esto causó el éxodo de las poblaciones de las reducciones del Guairá, causando la
ruina y abandono de otras poblaciones como Ciudad Real y Santiago de Jerez.

2.3 - REVOLUCIÓN COMUNERA DEL SIGLO XVIII

Esta revolución fue la culminación de reiterada altivez y rebeldía de la provincia


paraguaya

1. En la defensa de convicciones de derechos del pueblo, frente a las autoridades


absolutistas.
2. La protesta ante el régimen económico de los jesuitas en perjuicio de la población.
Esto determinó una colisión de poderes: la autoridad virreinal de Lima; la gobernación
de Buenos Aires y los contingentes de indios de las Misiones.

El alzamiento fue vencido, los dirigentes sacrificados cruelmente, ajusticiados o


exiliados y sus bienes confiscados. Entonces podemos decir que tuvo graves
consecuencias, se suprimió el recurso de convocatoria o comicios populares para la toma
de decisiones en cuestiones importantes, como la elección de gobernador.

Pero el peor castigo para la provincia fue la creación del Puerto Preciso en 1739, de
esta manera lo que hacía era, estrangular a la provincia.

2. 4- SEGREGACIÓN DE MISIONES. CAMBIO DE JURISDICCIÓN

Después de la división de 1617 se asignó 4 poblaciones a cada


gobernación, con amplia jurisdicción sin especificar límites. El territorio de Misiones y sus
30 pueblos siguió bajo el sistema de gobierno jesuítico.

En 1724 por una Cedula Real el Rey Felipe V, dirigido al Obispo del Paraguay
dispuso que con el de Buenos Aires debieran determinar los límites de la jurisdicción, de
acuerdo “a las erecciones de las Iglesias y a la posesión y costumbres en que estuvieren”.

15
Los Obispos encargados de la delimitación del territorio fueron Fray José de Palos por
Paraguay y Fray Pedro Fajardo por Bs. As. Ellos nombraron compromisarios para estudiar
las cuestiones a resolver, el P. Anselmo de la Mata de San Ignacio Guazú, y el P. José
Insaurralde, Superior de las Misiones del Paraná y Uruguay.

En 1727 pronunciaron sus fallos en el pueblo de Candelaria y los términos


concluyeron de la siguiente manera, 13 pueblos quedaron en jurisdicción de la provincia
del Paraguay; quedando 8 a la banda derecha del rio Paraná y 5 del lado izquierdo.

2.5- LOS TRATADOS DE 1750 Y 1777 Y PROBLEMAS LIMÍTROFES DERIVADOS

En 1750 en Madrid, el rey de España Fernando VI y el rey de Portugal Juan V


mediante la intervención de la hija del rey de Portugal y esposa de Fernando se firmó un
Tratado lo cual estipuló la devolución de las Colonias a España, a cambio de una inmensa
extensión de territorio al oeste de las líneas de Tordesillas, llegaban hasta el rio Uruguay,

16
el rio Paraná y el rio Paraguay. (Este tratado constituyó una gran pérdida de territorios
para España y un éxito para la diplomacia portuguesa).

La absurda concesión territorial mediante el tratado despertó la indignación y en la


metrópoli y en el Rio de la Plata, los jesuitas hicieron escuchar su protesta. Porque la
decisión que tomaran afectaría de todos modos pues, por un lado podía quedar bajo
soberanía de Portugal, puesto que los bandeirantes eran sus eternos enemigos o
abandonar sus pueblos frutos de sus esfuerzos y sacrificio.

En 1777, Pedro de Cevallos, Virrey del Rio de la Plata, retomó por la fuerza la Colonia
do Sacramento. Ese mismo año Carlos III y su hermana María I de Portugal, acordaron
firmar otro nuevo acuerdo, negociado José Moñino, Conde de Floridablanca por España y
Francisco Inocencio de Sousa Coutinho, por Portugal. “Tratado de San Idelfonso” es mas
ventajoso que 1750 en la región del Atlántico y el rio Uruguay, en general consagró las
usurpaciones portuguesas al occidente de la línea de Tordesillas. A partir de la
desembocadura del Pepiry en el Yguazú, la línea limítrofe siguen los mismos puntos
geográficos señalados en el Tratado de 1750 (Tratado de Permuta). En cuanto a los
límites los demarcadores no llegaron a acuerdos sobre los 2 ríos fundamentales para la
conexión del Paraná y Paraguay. Los dos ríos cuya identidad se cuestionaba era el
Ygurey, afluente del Paraná y el Corrientes afluente del Paraguay.

2.6- LA PROVINCIA Y SU DEPENDENCIA POLÍTICA Y JUDICIAL DEL VIRREINATO


DEL RIO DE LA PLATA

Desde la creación del Virreinato del Perú en 1542, mantenía la capitalidad de los
territorios de la Cuenca de la Plata, ejercida con criterio egoísta en todas ordenes de la
actividad provincial; en lo político con principios de sometimiento a la autoridad Virreinal;
en lo económico, estableciendo a Lima como obligado centro y única vía comercial, para
las provincias del Rio de la Plata. Causando serios perjuicios para la economía de la
región por las dificultades de comunicación y transporte, los reiterados impuestos; en lo
Judicial las razones de distancia y dificultad en las comunicaciones.

Dos siglo más tarde se había modificado esta situación porque se tornaban peligrosas la
integridad y seguridad del dominio español, por:

El renovado peligro portugués, que cada vez se adentraba más en dominios españoles.

17
El creciente comercio ilegal o contrabando, por navíos ingleses en el litoral del estuario
(entrada) del Rio de la Plata.

Esto pesó considerablemente en la decisión del monarca español, Carlos III y sus
consejeros y dispuso la creación del Nuevo Virreinato, “EL VIRREINATO DEL RIO DE
LA PLATA”, por Cedula Real en 1776 cuya jurisdicción abarcaba los actuales territorios
de Argentina, Uruguay, Río Grande del Sur y Santa Catarina, actual Brasil, Paraguay,
Bolivia y el norte de Chile. La creación del nuevo Virreinato del Río de La Plata desligó al
Paraguay del Virreinato del Perú. La capital del nuevo virreinato se hallaba en la ciudad
de Buenos Aires. Y la Audiencia con sede en Bs. As.

La creación del virreinato obedeció a la necesidad de organizar mejor la administración


del extenso territorio acosado por el contrabando y la constante penetración de los
portugueses y lusobrasileños.

La máxima autoridad en el virreinato era el virrey, que representaba a la autoridad real (es
decir, al rey de España) en el territorio. Al frente de las intendencias había un intendente.
La administración de cada gobernación estaba a cargo de un gobernador.

18
Las audiencias se ocupaban de la administración de justicia, y también tenían
atribuciones en el campo eclesiástico (como el control y cobro de un impuesto llamado
diezmo). La audiencia de Buenos Aires se creó en 1783. Los cabildos eran los órganos de
gobierno de las ciudades. Tenían funciones administrativas y judiciales; las
administrativas eran ejercidas por los regidores, que tenían bajo su responsabilidad la
salud, las obras públicas, la inspección de los mercados y de los precios, el control de la
policía y de las cárceles, y la organización de las festividades; las funciones de tipo
judicial estaba en manos de los alcaldes, que eran dos. Los miembros del cabildo eran
elegidos cada año entre los vecinos de la ciudad.

La capital del virreinato del Río de la Plata era Buenos Aires, que, al independizarse de
Lima, consolidó su predominio como centro económico, político y administrativo sobre el
resto del territorio rioplatense. En torno al puerto de esta ciudad se desarrolló un activo
comercio. Por ello, la zona del litoral adquirió mayor importancia que los territorios del
interior del virreinato.

En 1782 la Real Ordenanza de Intendentes modificó la organización interna del Virreinato,


su extensa jurisdicción dividió en 8 intendencias y 4 gobernaciones militares.

Intendencias 1-Buenos Aires 2- Córdoba de Tucumán 3- Salta 4- Paraguay 5- Potosí 6-


La Plata o Chuquisaca 7- Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba y 8- La Paz.

Gobernaciones militares: 1- Montevideo 2- Misiones 3- Mojos y 4- Chiquitos.

2.7- CAMBIOS JURISDICCIONALES DE MISIONES

El P. Gerónimo Herrán, solicito la separación de los pueblos de Misiones de la jurisdicción


política paraguaya. Y fue concedida por el Rey Felipe V por Cedula Real en el año 1726,
con ello 13 pueblos que estaban en jurisdicción temporal de Paraguay pasaron a la de Bs.
As. Entonces el límite de las gobernaciones de Paraguay y Bs. As., se remontó al rio
Tebicuary, que era el límite de Misiones y Paraguay.

19
El gobernador Intendente del Paraguay Pedro Mello de Portugal solicitó al Virrey la
devolución del territorio de Misiones. El Márquez de Loreto, Virrey Nicolás del Campo
concedió los 13 pueblos, los 17 restantes quedó a la Intendencia de Bs. As., y otra vez el
límite fue el rio Paraná.

20
En 1805 la Junta de Fortificaciones y defensa de Indias, sugería al Rey la unificación de la
provincia del Paraguay y el territorio de Misiones con sus 30 pueblos bajo un solo
gobierno. Carlos IV dio curso a la sugerencia y al año siguiente, el teniente coronel
Bernardo de Velazco y Huidobro fue nombrado Gobernador intendente del Paraguay.

2.8 - SITUACIÓN DE LA PROVINCIA A FINES DEL SIGLO XVIII

Desde la creación del Virreinato del Rio de la Plata, la creación de la Intendencia del
Paraguay y los cambios de jurisdicción de Misiones tuvieron sus consecuencias

La creación del Virreinato acentuó la hegemonía política de Buenos Aires sobre la


provincia paraguaya, esta circunstancia fue muy importante a la hora de la lucha por la
independencia.
La creación del régimen de Intendencias, más la sucesión de buenos gobernadores y la
apertura en Asunción del Real Colegio Seminario de San Carlos en 1782, lograron la
superación intelectual de la juventud paraguaya.
Al otro lado del continente ocurría la dominación portuguesa, el entonces Rey Carlos IV y
toda España estaba sumida al juego político de Napoleón. En 1804 se declara la guerra
entre España y Portugal, con ayuda inglesa Portugal obtuvo una resonante victoria.
Mientras Inglaterra invadió en 1806/7 el Rio de la Plata, fue organizada la defensa del
dominio español.

Para ello se reclutaron tropas de las provincias vecinas entre ellos la de Paraguay, la
participación paraguaya en la defensa del Rio de la Plata contra los Ingleses fue muy
importante en cuanto a proyecciones. Por la idea difundida en Montevideo por los
Ingleses, la idea de libertad política y comercial.

Al término del siglo XVIII, del periodo colonial, ya quedó definida la jurisdicción territorial
del Paraguay, independiente era la misma proyección de la división de 1617. Sólo faltaba
restar los territorios cuestionados por la voracidad de los vecinos, la región del Jaurú y el
Negro, como entre los ríos Corrientes y Apa y el sector oriental de las Cordilleras del
Amambay y Mbaracayú, por los portugueses y Brasil; las Misiones Allende el Paraná y el
Chaco meridional por la Argentina.

Después lo que reinaba en la mente era la idea de Independencia.

21
GLOSARIO

IRRUPCIÓN: invasión, acto por el cual una persona invade un lugar, por la fuerza.

BANDEIRANTES: en tiempo de la colonia se lo denominaban a los hombres portugueses.

COLISIÓN: Choque de dos cuerpos. Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o


de las personas que los representan.

22
UNIDAD III

3.1- LA HORA DE LA INDEPENDENCIA. LA CORTE PORTUGUESA EN EL BRASIL Y


SUS PRETENSIONES.

La Primera Junta Superior Gubernativa que suplantó en el poder al último gobernador


colonial don Bernardo de Velazco, asumió el compromiso de consolidar la estabilidad de
la provincia liberada de sus yugos coloniales. Había que encontrar, de inmediato, los
medios y las personas más adecuadas para el difícil logro de esta utopía. Buenos Aires
no aceptaba la decisión de su provincia rebelde y el reino portugués, instalado en Río de
Janeiro desde 1808, veía con buenos ojos la desarticulación del Virreinato del Río de la
Plata, pero sin cejar en sus intentos de avanzar sobre los territorios fronterizos.

La corte portuguesa, se movía en medio de una sociedad de explotadores y aventureros,


cuyo plan secreto era apoderarse de Uruguay y Paraguay, Carlota Joaquina de Borbón,
quien se sentía como heredera de los derechos de su hermano Fernando VII, a las
posiciones españolas de América y su sueño de hacerse coronar como “Emperatriz del
Río de la Plata”

Desde el preciso momento que llegaron al fuerte brasileño de Miranda las noticias de la
revolución emancipadora del 14 de mayo contra el gobierno colonial del Paraguay, hubo
en las fronteras del norte una marcada actividad de unidades militares con la evidente
intención de aprovechar la incertidumbre que se vivía en Asunción.

Estaba concordada la libre navegación de los portugueses por el río Paraguay hasta río
Apa, en tanto que españoles tenían licencia de remontar el río hasta el Jaurú. En
precaución al avance de los inquietos vecinos, la Junta Superior dispuso la prohibición de
la bajada de los portugueses hasta Concepción.

Mientras ocurrían los primeros cambios políticos y el panorama de la nueva nación se


desarrollaba en medio de tensiones entre los diversos grupos revolucionarios, un
contingente enviado desde el fuerte de Coímbra procedió a ocupar la posición paraguaya
de Borbón (actual Fuerte Olimpo). Los invasores fueron alentados por el coronel español
Pedro Gracia, comandante de la guarnición de San Pedro de Ycuamandiyú quien había
huido en dirección al Brasil durante los sucesos de mayo.

El gobierno de Asunción despachó a don Fernando de la Mora, al mando de una


expedición armada, con el encargo de rescatar el fuerte. Entre tanto, el comandante de

23
Concepción Juan Manuel Gamarra negociaba con el oficial portugués Antonio José
Rodríguez la desocupación pacífica de Borbón. El brasileño alegaba haber recibido
órdenes de su comandante en Mato Grosso de ocupar la posición, ante el abandono de la
tropa paraguaya que se había mudado a Peña Hermosa, hostigada por el hambre y la
indiada amenazante. Correspondió al capitán Juan de Echagüe recibir el fuerte, al
producirse el retiro de las fuerzas portuguesas.

3.2- GOBIERNO DE BUENOS AIRES Y SUS PRETENSIONES.

La pretensión de la junta de Buenos Aires, a partir de mayo de 1810, de conservar en su


beneficio la integridad territorial del extinguido Virreinato del Río de La Plata. La Provincia
del Paraguay, todavía bajo dominio español, rechazó categóricamente esa pretensión.
Fue especialmente elocuente la decisión de los jefes, oficiales y tropas paraguayos que
enfrentaron victoriosamente en Paraguarí y Tacuary a la expedición de Manuel Belgrano,
brazo armado de las pretensiones de Buenos Aires. Producida la independencia nacional,
mediante el consenso y decisión de los próceres - civiles, militares y eclesiásticos - los
gobiernos de Buenos Aires siguieron insistiendo en su propósito de lograr la sumisión del
Paraguay, mediante toda clase de presión: política, militar y económica.

3.3- MISIÓN POLÍTICA DE ESPÍNOLA Y PEÑA

Con el fin de lograr el acatamiento de la autoridad de la Junta de Bs. As., mandó a


nuestro país al coronel paraguayo José Espínola y Peña “el viviente más odiado de los
paraguayos”. Este había sido destituido por Velasco de su puesto de comandante de Villa
Real, a causa de las numerosas quejas formuladas contra su persona, y se hallaba a la
razón en Buenos Aires, solicitando la ayuda del gobierno porteño para recuperar su cargo.

Espínola obró con tan poco acierto, tanto en Villa del Pilar como en Asunción, que el
rencor del pueblo volvió a encenderse contra él; rencor que subió de punto, cuando el
enviado argentino dio a conocer una credencial secreta, cuyo tenor autorizaba la
remoción de Velasco.

Este, al tanto de todo, le ordenó se dirigiera a Villa Concepción. No obstante logró fugarse
para Buenos Aires, a pesar de una doble expedición que salió de la capital con el intento
de apresarlo.

El resultado de su misión fue nulo, contribuyó sin embargo a exaltar el ánimo de los
paraguayos ante tal fracaso de la diplomacia argentina.

24
3.4- CONGRESO DEL 24 DE JULIO DE 1810.

Velazco, sin consultar al Congreso, se constituyó presidente de la asamblea, que el 24 de


julio de 1810 se reunió en el Colegio Seminario con asistencia de más de 200 miembros.
En nombre del Cabildo preconizó el reconocimiento exclusivo de la dominación española.
Acto seguido, votaron todos sin discusión y “como resolución del Congreso” los cuatro
puntos siguientes propuestos por el gobernador Velazco:

a) Reconocer la autoridad española.


b) Guardar amistad con la Junta de Buenos Aires sin reconocimiento de su superioridad,
hasta resolución del Rey.
c) Crear una Junta de Guerra que estudie y ponga en ejecución rápida los medios más
eficaces para la defensa de la provincia.
d) Comunicar esta resolución al Consejo Supremo de la Regencia y a la Junta de Buenos
Aires.

Velazco clausuró el Congreso haciendo prestar a todos los diputados juramento de


fidelidad a Fernando VII.

3.5- MISIÓN MILITAR DE MANUEL BELGRANO, RESULTADOS

Reacción de la Junta de Buenos Aires: misión militar de Belgrano

Habiendo fracasado la misión diplomática de José Espínola y Peña destinada a llevar a


cabo la sumisión pacífica del Paraguay a la Junta de Buenos Aires, ésta decretó que
aquella provincia sería anexada por las armas.

Manuel Belgrano, vocal de la misma Junta, fue designado general en jefe del ejército,
teniendo como segundo al mayor general José Ildefonso Machain, paraguayo al servicio
de los porteños. Belgrano salió de Buenos Aires a principios de setiembre con 200
soldados y llegó a San Nicolás de los Arroyos, donde se le incorporó una fuerza de 357
hombres. Al poco tiempo de allí, sabiendo la Junta que la situación en el Paraguay era
más seria de lo que se había pensado, envió nuevas tropas a su general, el cual tuvo
como base de su ejército un contingente de 950 hombres.

El 4 de diciembre, al llegar Belgrano a la costa del Paraná frente a la isla de Apipé, su


ejército sumaba 1.400 soldados. Ante esta noticia la del avance del ejército porteño
Velazco encomendó el Gobierno a un Triunvirato y se marchó a Yaguarón en donde
estableció su Cuartel General.

25
La Batalla de Paraguarí el 10 de enero de 1811, comenzó con la derrota y huida de
Velazco y otros jefes y oficiales españoles, esta batalla culminó victoriosamente gracias a
la enérgica reacción de los jefes y oficiales paraguayos. Belgrano se retiró con su ejército
y se atrincheró detrás de las defensas naturales del Río Tacuary, donde fue alcanzado
por las fuerzas paraguayas.

La Batalla de Tacuary el 9 de marzo de 1811,terminó con la completa derrota militar de


Belgrano, en el campo diplomático Belgrano logró del alto mando paraguayo un armisticio
que le permitió retirarse con sus hombres, armas y bagajes y sentó las bases para el
entendimiento entre el Paraguay y la Junta de Buenos Aires, resolviendo medidas que
garantizaban la libertad de comercio, pero insistiendo en la conveniencia de acatar la
autoridad de Buenos Aires y el envío de Diputados al Congreso a reunirse.

3.6- LA CONFERENCIA MOLAS – BELGRANO.

Conversación entre el general Manuel Belgrano, representante de la Junta Gubernativa


de Buenos Aires y comandante del ejército auxiliar enviado al Paraguay, y el canónigo
José Agustín de Molas, capellán de las tropas paraguayas que se opusieron a las
porteñas. La conferencia fue mantenida el 10 de marzo de 1811, al día siguiente de la
batalla de Tacuarí y a orillas de este rio, y en ella se articulan mejor que en cualquier otro
documento conocido, las posiciones de Buenos Aires y de Asunción en vísperas de la
revolución que derrocó al gobierno español en el Paraguay.

Conferencia entre el Capellán Molas y el General Belgrano:

El día 10 aparece en escena el canónigo Molas, conversando con Belgrano a orillas del
mismo rio Tacuarí, vale decir en el escenario de la batalla.

BELGRANO:

No he venido a conquistar al Paraguay, sino a auxiliarla, para que valiéndose de las


fuerzas de mi mando, recobrasen sus derechos obtenidos por los españoles europeos
violentamente, y para que hagan un Congreso general libremente, y elijan un Diputado.

CAPELLAN:

Excmo. Señor: Mis paisanos tenían toda libertad cuando el Congreso general del 24 de

Julio, y el Sr. Velazco únicamente propuso su parecer fundado en las solidas razones.

26
Los europeos que hay en la Provincia no se convenza V. E. que sean capaces de
violentarnos, y nosotros sabríamos defendernos de ellos como ha visto V. E. en la batalla
de Paraguarí, y en la de ayer.

BELGRANO:

Estos pocos europeos los han cegado, para que no conozcan la esclavitud en que los
tienen.

CAPELLAN:

También hay en mi Patria sujetos de luces, y dirección que puedan discernir esa ilusión y
esclavitud que supone V. E.

BELGRANO:

Como haremos, que esta Provincia quede unida a la Capital, y olvidar los resentimientos
que hasta aquí hemos experimentado tan infelizmente.

CAPELLAN:

Esta provincia propuso a la capital una correspondencia fraternal y armoniosa en el


Congreso de 24 de Julio; suspendiendo si todo reconocimiento de superioridad y razones
de que ella, respondió con amenazas.

BELGRANO:

La Excma. Junta no amenazó a la Provincia sino a los Jefes: pero por que no quieren
obedecer a la Junta cuando ella es la Capital

CAPELLAN:

Buenos-Aires no tiene autoridad por Capital de subyugar a las demás Provincias, sino
únicamente representar sus derechos peculiares, como cada Provincia los tiene, y la
autoridad del Virrey, que se tomó el Pueblo, no debe extenderse a las demás Provincias,
porque ya cesaba esta.

3.7- GRUPOS IDEOLÓGICOS EN LA PROVINCIA.

Partido Porteñista:

Después de la invasión inglesa al Río de la Plata, fue tomando cuerpo en la provincia la


idea de la independencia y apenas producido el pronunciamiento del 25 de mayo de 1810,

27
surgió el Partido Porteñista, no solo en Asunción, sino también en Concepción y
Yaguarón.

Entre los Porteñistas en Paraguay estaban Pedro Somellera, asesor del gobierno; los
sacerdotes José Félix Sarmiento, José Baca y otros connacionales, eran partidarios de la
unión con Buenos Aires.

Grupo Autonomista:

A la vuelta de los combatientes de las batallas de Paraguarí y Tacuary se formóel Grupo


Autonomista, quienes idearon la independencia patria, cansados del yugo español, con
la cooperación de numerosos oficiales jóvenes entre ellos Pedro Juan Caballero, Juan
Bautista Rivarola, Vicente Ignacio y Manuel Iturbe, Mauricio José Troche, Antonio Tomás
Yegros; los civiles Juan Francisco Recalde, los Hnos. Martínez Sáenz, en cuya casa se
realizaban las reuniones conspiradoras, también estaban Mariano Antonio Molas, Juana
María de Lara Vda. de Bedoya, los clérigos José A. Molas y Fernando Caballero. Los
Jefes de mayor jerarquía Manuel A. Cabañas y Fulgencio Yegros.

Partido Españolista:

El partido españolista, con el gobernador de Velazco al frente, mantenía todas las


ventajas emergentes del ejercicio del poder y controlaba todos los resortes en el
Gobierno, en el Cabildo y en el Ejército, pero importantes elementos revolucionarios
estaban infiltrados en su organización.

3.8- PRONUNCIAMIENTO DEL 14/15 DE MAYO DE 1811

El doble peligro de que los planes revolucionarios en pro de la independencia nacional


fueran descubiertos y la posible cooperación portuguesa para evitarla precipitó los
acontecimientos, y en la noche del 14 y la madrugada del 15 de mayo, los

28
“revolucionarios”, hombres de luces, valentía y patriotismo, asumieron la responsabilidad
histórica de liberar al Paraguay del yugo español y constituirlo en una nación libre y
soberana.

La Independencia del Paraguay

Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Fulgencio Yegros, José Gaspar Rodríguez
de Francia y otros ilustres próceres venían desarrollando con normalidad los planes
revolucionarios para independizar el Paraguay; las reuniones “secretas” se hacían en la
casa de la familia Martínez Sáenz, actual Casa de la Independencia, con mucha cautela y
prudencia de parte de los amotinados, pero aun así, toda Asunción hablaba de la
conspiración; incluso en la Casa de Gobierno se sabía de los planes.

El pueblo paraguayo clamaba cambios, quería la emancipación, y la victoria obtenida en


Tacuarí frente a las tropas enviadas por Buenos Aires al mando del Gral. Manuel
Belgrano exaltó el orgullo nacional a expensas del desprestigio de las fuerzas españolas.
Ante el descontento popular, el gobernador Velazco buscó la cooperación de Portugal
para mantener el régimen españolista. La amenaza de esta alianza fue el motor principal
para adelantar la fecha de la revolución, gestada desde el día siguiente de la batalla de
Tacuarí (9 de marzo de 1811), y señalada para el 25 de mayo.

Iturbe dio de inmediato aviso a Caballero de que la conspiración estaba descubierta quien
resolvió, sin pérdida de tiempo, dar golpe esa misma noche. A fin de avisar “el Santo y
Seña”, Doña Juana María de Lara Vda. de Bedoya fue a la Catedral y arrodillada junto a
la pila de agua bendita iba transmitiendo a los conjurados la hora y el santo y seña que
era “independencia o muerte”.

Así, en la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe y otros
compañeros se apoderaron del cuartel de la plaza, que estaba a cargo del oficial de
guardia Mauricio José Troche; intimaron al gobernador Velazco, pusieron en libertad a
más de 30 presos políticos y así iniciaron la revolución.

El pueblo y las tropas invadían la plaza al grito de “Viva la unión” y, en la madrugada del
15 de mayo, el capitán Caballero exigió a Velazco la entrega de todas las armas, la
admisión de dos diputados adjuntos al gobernador, la separación de los funcionarios
españoles y de todos los miembros del Cabildo, que ningún buque saliera de Asunción y
que el emisario portugués José de Abreu no abandonara la ciudad.

29
En principio Velazco trató de resistir la imposición, contestó en términos vagos la petición
de los revolucionarios y negó rotundamente acuerdo alguno con Abreu, pero luego se dio
cuenta de la inutilidad de su resistencia y optó por aceptar las condiciones impuestas.

Al atardecer del 15 de mayo fue izada la bandera paraguaya y veintiún cañonazos


saludaron el triunfo de la revolución.

El 16 de mayo se constituyó el Gobierno Provisorio, el cuartel designó como Diputados


para que gobernasen con Velazco, al Dr. Francia y a Juan Valeriano Zeballos.

3.9- BANDO DEL 17 DE MAYO Y EL CONGRESO DEL 17/20 DE JUNIO.

Se divulgó el 17 de mayo el primer bando del nuevo gobierno, el Triunvirato. Dicho bando
decía:

1°) Que el gobernador Velazco y los oficiales habían convenido en que el primero actuase
asociado con el doctor Francia y el capitán Zeballos, hasta tanto los vecinos de la
provincia estableciesen el régimen y forma de gobierno.

2°) Que las intenciones del nuevo gobierno y de la oficialidad no eran las de entregar o
dejar la provincia al mando, autoridad o disposición de la de Buenos Aires ni de ninguna
potencia extraña.

3°) Que el pueblo debía permanecer tranquilo, en la seguridad de que todos tendrán la
protección de las leyes. Por tanto, debían abrirse las tiendas y casas de comercio,
mercados y proveedurías, reanudándose las ocupaciones y negocios.

4°) Que se exigía la entrega, en el plazo de 24 horas, de las armas de fuego, cortas o
largas, así como de la pólvora, munición y plomo, en poder de los particulares.

En los días siguientes se tomaron nuevas medidas de seguridad. Fueron apresados los
coroneles José Teodoro Fernández y Juan Manuel Gamarra, y los capitanes y marineros
de los barcos, propiedad de los europeos anclados en el puerto.

El teniente Abreu fue nuevamente al cuartel a pedir que lo dejasen partir. Se le contestó
que ya estaba por llegar “el nuevo gobernador” Fulgencio Yegros y que, una vez que
arribase, se decidiría su suerte.

30
3.10- LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA Y NOTA DEL 20 DE JULIO;
COMENTARIO.

Del 17 al 20 de junio de 1811 sesionó la Junta General de la Provincia del Paraguay en la


cual se trató la situación política de la misma a partir del pronunciamiento militar del 14 de
mayo que había colocado en el gobierno a dos diputados junto al Gobernador Español
Bernardo de Velazco e Huidobro. Dichos diputados fueron el Capitán Juan Valeriano
Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia. De los dos diputados Rodríguez de
Francia había nacido en Asunción y ambos tenían en común el haber sido Alcaldes de
Primer Voto del Cabildo de Asunción en distintos años.

El 15 de mayo de 1811 el gobernador Velazco había entregado las llaves del Arsenal así
como de la Real Hacienda al comandante del Cuartel General Capitán Pedro Juan
Caballero.

Los 263 diputados se congregaron en la Casa Pública de Gobierno en la ciudad de


Asunción, el 17 de junio bajo la presidencia conjunta de Juan Valeriano Zeballos y José
Gaspar Rodríguez de Francia.

Durante el primer día se dio lectura a los bandos publicados el 17 y 30 de mayo, así como
el del 9 de junio en el que se comunicaba la destitución de Velazco. Además se dió
lectura a la carta de Carlos Genovés a Velazco y un Discurso General escrito por Francia
pero suscripto por ambos consocios.

El 20 de julio de 1811, la Junta Superior Gubernativa, a instancias del Dr. Francia, remitió
una célebre nota a la Junta de Buenos Aires en la que se expresaba que la entonces
Provincia del Paraguay tenía todas las intenciones de confederarse con las otras
provincias del depuesto Virreinato del Río de la Plata, no obstante resolvió gobernarse por
sí misma pues la revolución contra el dominio español no hubiese tenido sentido si el
resultado fuese “cambiar de amos”

La nota del 20 de julio fue muy importante porque en ese entonces, la Junta porteña no
reconocía la independencia paraguaya, pues consideraban al Paraguay parte de sus
dominios. Buenos Aires, como sub-metrópoli de los intereses británicos en la región,
quería mantener sus privilegios comerciales y de todo tipo. Paraguay supo defender
dignamente su soberanía.

31
3.11- MISIÓN BELGRANO – ECHEVERRÍA.

Al tener noticias de la Revolución producida en el Paraguay, Buenos Aires designo a Don


Manuel Belgrano y al Dr. Vicente Anastacio Echeverría en carácter de plenipotenciario a
objeto de procurar la unión de ambas provincias.

Cuando Francia permitió el ingreso de Belgrano y Echevarría, una vez que recibió de
Buenos Aires la contestación a su nota del 20 de julio de 1811, su trato para con ellos fue
demostrativo del respeto al general y su comunión en el proyecto americanista,
esmerándose la Junta de Asunción en ayudarlos y atenderlos en sus dificultades, tanto
durante el viaje como durante su estadía en aquella ciudad. Las negociaciones fueron
conducidas directamente por Francia, que se ocupó hábilmente en mantener aislados a
los delegados de Buenos Aires de contactos personales con otros funcionarios
paraguayos, en especial con aquellos vinculados a los intereses comerciales porteños,
salvo en aquellos casos en que el protocolo lo exigiera.

El temor al bloqueo porteño o a una invasión del imperio, llevaba a muchos paraguayos a
considerar las exigencias de los comerciantes porteños como un mal menor, dejando de
lado los principios de la independencia americana sostenido tenazmente por Francia, y
debilitando su posición en las negociaciones sobre todo frente a Echeverría de quien
desconfiaba.

De allí las maniobras y estratagemas de Francia respecto a los contactos con los
enviados por la Junta de Buenos Aires.

La base de las negociaciones fueron las exigencias de la nota enviada a Buenos Aires el
20 de julio. La contestación a esa carta, enviada por Buenos Aires el 28 de agosto, no se
oponía a reconocer el derecho de Paraguay a gobernarse a sí mismo con independencia
de Buenos Aires. Establecía que los paraguayos podían llevar una vida autónoma, a título
provisional, hasta la reunión del congreso general al que se comprometían a enviar
diputados. Como se ve, las condiciones de negociación de Belgrano y Echevarría era
prácticamente coincidente al haber, justamente, reconocido su mandante como justas y
apropiadas las exigencias de Francia.

En “las instrucciones” del Triunvirato, acorde a los objetivos porteños, trataba de


desconocer la autonomía paraguaya ya aceptada por la Junta Grande.

32
3.12- TRATADO DEL 12 DE OCTUBRE DE 1811 Y PRIMERAS CUESTIONES
DIPLOMÁTICAS.

Las negociaciones entabladas se compendiaron en el Tratado del 12 de octubre de 1811,


cuyas principales cláusulas son:

a) Libertad de comercio del tabaco.


b) La Junta de Buenos Aires renunciaba a los impuestos de las mercaderías con destino
al Paraguay, o provenientes de él.
c) El gobierno argentino reconocía los actuales límites del Paraguay.
d) El Paraguay y Buenos Aires quedaban mutuamente independientes, pero, se
comprometían a prestarse toda clase de auxilios, sobre todo contra los portugueses.

Este tratado contribuyó, al reconocimiento de nuestra independencia y a nuestra libertad


comercial.

Firmado el Tratado del 12 de octubre, los delegados porteños regresaron a Buenos Aires.

En ese marco, la Junta Superior Gubernativa del Paraguay y los comisionados de Buenos
Aires negociaron un tratado, que fue suscrito el 12 de octubre de 1811. Por el mismo, el
Paraguay reafirmó su independencia y la posesión de territorios disputados,
comprometiéndose en contrapartida a una problemática alianza, concebida en términos
tan ambiguos que nunca llegó a cumplirse y sí a provocar desinteligencias entre las
partes. En el tratado se determinó que el gobierno de Buenos Aires, de conformidad con
su contestación del 28 de agosto, se allanaba a la independencia paraguaya y no pondría
reparo al cumplimiento y ejecución de las resoluciones del Congreso de junio de 1811.

Se estipuló también la extinción del estanco del tabaco, el pago en Asunción y no en


Buenos Aires de la sisa y arbitrio por la yerba exportada, la cancelación de los impuestos
al comercio en el lugar de la venta y la posibilidad de que Buenos Aires pudiera gravar en
forma moderada la importación de los productos paraguayos. La alianza entre el
Paraguay y Buenos Aires se acordó de la manera siguiente: “deseando ambas partes
contratantes estrechar más y más los vínculos y empeños que unen y deben unir ambas
provincias en una federación y alianza indisoluble, se obliga cada una por la suya no sólo
a conservar y cultivar una sincera, sólida y perpetua amistad sino también de auxiliarse y
cooperar mutua y eficazmente con todo género de auxilios según permitan las
circunstancias de cada una, toda vez que los demande el sagrado fin de aniquilar y
destruir cualesquier enemigo que intente oponerse a los progresos de nuestra justa causa

33
y común libertad”. En cuanto a los límites, se dejó al Paraguay en posesión del partido de
Pedro González y del departamento de Candelaria, hasta tanto el Congreso General
determinase “la demarcación fija de ambas provincias”. De esta forma, el territorio
misionero quedó dividido: los departamentos de Santiago y Candelaria permanecieron
bajo la jurisdicción del Paraguay, y los de Yapeyú y Concepción, bajo la de Buenos Aires.
El departamento de Candelaria comprendía tres pueblos en la margen derecha del
Paraná y cinco en la margen izquierda del mismo río.

El tratado de 1811 sólo constituyó un paréntesis en los conflictos entre el Paraguay y


Buenos Aires. La solicitud de auxilios para la adquisición de armas y municiones
formulada por el gobierno paraguayo no fue atendida. El Paraguay tampoco accedió al
requerimiento de tropas hecho por Buenos Aires, amparándose en la amenaza
portuguesa contra su territorio. Serios incidentes se sucedieron durante el primer año de
vigencia del tratado. El más importante de ellos fue provocado por la fijación en Buenos
Aires de un impuesto al tabaco, que se aplicaría también al procedente del Paraguay, en
violación de lo estipulado en 1811. La alianza, en consecuencia, no pudo consolidarse, y
Buenos Aires comenzó a tomar medidas para presionar al Paraguay por medio de trabas
a su comercio.

A objeto de soltar las ultimas amarras que tenían al Paraguay ligado al viejo régimen
colonial. La Junta Superior Gubernativa resolvió consolidar con la independencia Judicial
la Independencia Política adquirida en mayo de 1811, con ese objeto de remitir a la Junta
de Buenos Aires una nota en que exigió el envió de todas las causas civiles y criminales
que se encontraban en la antigua capital del Virreinato. El Gobierno de Buenos Aires
reconoció la justicia del reclamo, satisfizo este pedido ordenando que se hiciera la
devolución solicitada.

GLOSARIO

ESTRATAGEMAS: son tretas, trucos del que se vale una persona. Fingimientos,
Artimañas.

CONFEDERARSE: asociarse, unirse.

34
UNIDAD IV

4- RELACIONES CON LOS VECINOS, 1813/ 1840.

4.1- RENOVADA PRETENSIÓN ARGENTINA: MISIÓN NICOLÁS DE HERRERA

Nicolás de Herrera, emisario de la Junta de Bs. As.con un único propósito el


reconocimiento liso y llano de la autoridad de Bs. As.y el envío de Diputados para el
Congreso Gral.,que en breve se realizaría.

La Junta Superior Gubernativa encabezada por Fulgencio Yegros y el Dr. J.G. Rodríguez
de Francia, respondieron al emisario q no podían resolver sobre la cuestión q debían
esperar la elección del nuevo gobierno.

4.2- CONGRESO DE 1813; CREACIÓN DEL CONSULADO:

El Consulado elegido con los mismos hombres Francia y Yegros, y su respuesta “ni
reconocimiento de la autoridad, ni envío de Diputados a Bs As, ni prestar ayuda ni
renovación del Tratado del 12 de octubre, adoptándose el nombre de República que
sustituyó al de Provincia. Poco después Yegros se aparta del gobierno y Francia declara
oposición a la idea de confederación paraguayo-argentina. Ante la negativa recibida,
Herrera se marchó amenazante, y tales amenazas se efectivizó en lo económico: trabas a
la navegación y al comercio, la imposición de impuestos a exportaciones (mercaderías)
paraguayas.

4.3- CONGRESO DE 1814, INSTITUCIÓN DE LA DICTADURA:

En razón de los múltiples abusos de la realidad acuciante, justificaron la política de


prevención del Dr. Francia; Congreso reunido el 3 de octubre de 1814, resolvió conceder
el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay, por un período de 5 años, a
José Gaspar de Francia.

No cumplidos aún dos años de la Dictadura Temporal, el Cuarto Congreso Nacional,


reunido el 30 de mayo de 1816, declaró dictador perpetuo a José Gaspar Rodríguez de
Francia, cargo que ocupó hasta su muerte en 1840.

4.4- RELACIONES CON LOS CAUDILLOS Y POLÍTICOS:

Los gobiernos no eran capaces de resistir estás rebeliones en gran parte, porque el
estado aún era débil en lo político y, más aún, en lo financiero, situación que no les
permitía comprar las alianzas. Esto nos dice que las élites políticas no estaban lo

35
suficientemente unidas para frenar las constantes rebeliones y golpes de estado que el
periodo presenta.

Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia como el primer caudillo paraguayo, porque fue
el principal líder político de la independencia paraguaya y participante en la primera junta
de gobierno de 1811. Además, no podemos negar que coincide con varias características
más, como la ruptura de la dependencia colonial; el buscar el bien de la población,
especialmente de las clases más desprotegidas de la sociedad paraguaya, como los
pequeños estancieros y los campesinos; el descalificar a los otros líderes políticos; su
carisma hizo posible que sus compañeros políticos lo nombraran “Dictador Supremo de la
República”, primero, y luego “Dictador Perpetuo”.

Los dos Congresos que crearon la Dictadura y la perpetuaron, no la reglamentaron, ni


siquiera la definieron. Ignoraron en qué consistía. Sólo sabían que su objeto era la
conservación de la independencia nacional. Dejaron que el nuevo sistema de gobierno se
constituyera según el criterio del doctor Francia, en cuyo patriotismo tenían que confiar.
Jamás se construyó el Tribunal Supremo; Francia legislaba y juzgaba. El único órgano del
Estado era el dictador, que concentró en sus manos todos los poderes, incluso el
religioso.

Supresión de actividades políticas.

Establecida la dictadura, fue suprimida toda clase de actividad política. La simple emisión
de opiniones desfavorables al Gobierno era castigado como un crimen ordinario; las
cárceles se poblaron de desafectos a la Dictadura y a ella se iba a parar por simples
delaciones. Las persecuciones estaban principalmente dirigidas contra las clases
pudientes. A la prisión seguían las confiscaciones de bienes; muchas familias de la
aristocracia quedaron en la indigencia.

El clero no escapó de los rigores dictatoriales. Las ejecuciones se efectuaban después de


sumarios juicios, dirigidos personalmente por el dictador. Los simplemente sospechosos
fueron destinados a la colonia penal Tebegó, en el Alto Paraná, en un lugar insalubre. El
orden y la tranquilidad imperaron en el interior.

Los héroes de Paraguarí y Tacuarí ni siquiera tenían libertad de dedicarse a sus


actividades particulares, obligadas a vegetar en la inacción y en la oscuridad. En 1818 el
coronel Baltasar Vargas emisario secreto del dictador supremo de las Provincias Unidas,
había concebido el plan de sojuzgar al Paraguay, después de enterarse de los informes

36
de Manuel José de Olavarrieta, estuvo en la capital y mantuvo contacto con los
principales caudillos militares, ofreciéndoles la ayuda argentina para derribar al dictador.
Vargas fue descubierto y metido a la cárcel, pero las reuniones de descontentos
continuaron realizándose clandestinamente en Asunción. Los planes subversivos tomaron
fuerza con tal motivo. Anónimos delataron al doctor Francia la conspiración, pero éste no
atinaba a tomar medidas contra la flor y nata de la sociedad paraguaya y los más
prominentes jefes militares que aparecían complicados. Ya no vaciló cando uno de los
conjurados, en el secreto de la confesión, descubrió los planes. El viernes Santo de 1820
el dictador debía ser asesinado al salir por la tarde a dar su paseo de costumbre. El
capitán Montiel era el jefe del complot. Inmediatamente fueron apresados todos los
sindicados, entre ellos los Yegros, Iturbe, Montiel, Aristegui y Acosta. La sombra cayó
sobre Asunción.

El descubrimiento de la conspiración del año 20 señaló el comienzo del terror. Francia


castigó con terrible rigor la abortada rebelión, para extirpar de raíz cualquier oposición
posible contra su gobierno. Durante un año dirigió personalmente el proceso de los
complicados, que fueron sometidos a tormentos para que delataran a sus cómplices; sus
familiares fueron reducidos a la indigencia. Nadie podía visitar a los reos de Estado. Para
alejar cualquier peligro, Francia ordenó que en sus paseos por la ciudad los transeúntes
se alejasen y las puertas y ventanas se mantuvieran cerradas; quienes espiaban sus
pasos eran encarcelados. Francia paseaba por una ciudad muerta. Las calles eran muy
angostas y arboladas, propicias a emboscadas. Su pretexto de urbanización, fueron
ensanchadas, siendo derribadas, sin miramientos, centenares de casas y desguajados
millares de árboles que daban característico encanto a la ciudad tropical. El temor y la
desconfianza entraron en los hogares; cesaron las reuniones sociales. Pedro Juan
Caballero, para escapar a la humillación del tormento, se suicidó en su calabozo.

El 17 de julio de 1821 fue puesto frente a un piquete de fusileros Fulgencio Yegros, el jefe
militar de la Revolución. Los fusilamientos continuaron durante los días siguientes, siendo
ajusticiados cerca de un centenar de personas, lo más caracterizado de la sociedad
paraguaya. No quedo ninguna cabeza saliente; desaparecieron las fortunas. Francia
gobernó, desde ese momento, solo y sin rivales, escaparon a apartados sitios del campo.
Todos los españoles, sin excepción con el obispo y el ex gobernador Velazco a la cabeza,
fueron encarcelados. Permanecieron en la prisión durante años, y sólo fueron liberados
después de pagar exorbitantes multas, que les arruinaron. Velazco murió en una celda.

37
Los santafecinos fueron arrojados a la cárcel, donde permanecieron ignorantes de la
causa de su prisión hasta la muerte del dictador. Los argentinos en general fueron objeto
de persecución implacable.

4.5- PENSAMIENTO Y ACCIÓN FRANCISTA EN CUANTO A LA JURISDICCIÓN


TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA.

Francia no solo fue jefe de Estado sino también de la Iglesia paraguaya. Suspendió al
obispo sin consultar con Roma y declaró que el Gobierno “no está, ni puede, ni debe estar
ligado y ceñido a ninguna de las llamadas prácticas y disposiciones canónicas; siendo y
debiendo ser solamente su regla el interés del Estado”. Francia decretó que para poder
alistarse en las cofradías o congregaciones religiosas debía acreditarse previamente un
verdadero patriotismo y adhesión a “la justa, Santa y Sagrada causa de la Soberanía de la
República”.

El doctor Francia se convirtió en el único motor de la Administración, y sin su autorización


nada se hacía. Dotado de capacidad de trabajo y de aptitudes variadas, resolvía todos los
asuntos, era el juez que entendía en todas las causas, el general e instructor de las
tropas, el ingeniero y maestro de obras de los trabajos públicos, el director de las
maestranzas, ejercitado, con incansable ardor. En el campo se hacía sentir su celo con no
menor minuciosidad, a través de las más largas distancias. En correspondencia constante
y extensa con los delegados, éstos recibían instrucciones detalladas sobre los más
variados e insignificantes detalles. La menor desobediencia acarreaba graves
penalidades, y el dictador sabía, por medio de una vasta red de espionaje, si sus órdenes
eran cumplidas. El doctor Francia cumplía esta labor personalmente. Los tres ministros de
Estado no eran sino amanuenses o autorizantes de los oficios que el dictador no se
dignaba firmar.

En 1818 mando bombardear Corrientes en represalia por los bloqueos y depredaciones


de las embarcaciones paraguayas efectuadas desde dicha población.

En lo sucesivo fue restringiéndose hasta su completa supresión, la navegación de


embarcaciones paraguayas por el Paraná.

La clausura del Paraguay

Con la detención del tráfico fluvial al Sur se completó la clausura del país. Desde
entonces, invisibles e impenetrables montañas se levantaron en torno del Paraguay. El
territorio de la República fue señalado como cárcel inviolable de todos sus habitantes.

38
Había órdenes estrictas para impedir la salida de ninguna persona y el solo intento se
pagaba con la muerte. Los extranjeros que se hallaban en el Paraguay, en su mayoría
comerciantes tuvieron que acompañar a los nativos en su suerte. Cuando el cónsul inglés
en Buenos Aires se interesó por la suerte de sus compatriotas, Francia le contestó que
habiendo ellos aportado por su voluntad “era natural que se acomodasen con las leyes
temporales que exigiese la situación y circunstancias políticas del país”. Si el alejarse del
país era empresa quimérica, el entrar en él era peligroso. Los miembros de una
expedición dirigida por el francés Pablo Soria, que estudió las posibilidades de
navegación del Bermejo, fueron enviados en Villa Real.

La defensa de los límites paraguayos

Toda correspondencia con el exterior quedó cortada. Los oficios que venían para el
dictador eran admitidos, pero no contestados, y sus portadores quedaban prisioneros.
Traer una carta para el doctor Francia se volvió empresa suicida. Ya nadie quería hacerlo,
en vista de lo cual idearon los gobernantes de Corrientes el recurso de valerse de los
indios y el dictador ordenó que éstos fueran “severamente escarmentados”. El dictador
necesitaba divulgar en el exterior sus puntos de vista sobre los derechos territoriales del
Paraguay. Así se supo que el Paraguay reivindicaba enérgicamente sus derechos sobre
todo el Chaco, hasta el río Jaurú al Norte y hasta la isla del Atajo al Sur, y sobre la
Misiones hasta el río Uruguay. Estas reivindicaciones eran reivindicadas por varios fuertes
y se procedió a la ocupación permanente de las Misiones al Sur del Paraná. La violación
de la soberanía nacional aparejaba terrible sanción. El mundo supo que no se violaba
impunemente derechos territoriales del Paraguay.

El Paraguay se abastece a si mismo

Clausurado el país, el dictador lo organizó con el objetivo de abastecerse a sí mismo


como una condición esencial para sostener la efectividad de su independencia. El dictador
impuso normas para que el país produjera todo aquello de que se abastecía en las
provincias del Sur, señalando a cada región la cantidad de especie de los cultivos. El
Paraguay ya no necesitó de los cereales y algodón que introducía de Corrientes y Santa
Fe. El Estado, convertido en el principal propietario como resultado de las confiscaciones,
daba trabajo en las “estancias de la Patria” y en sus manufacturas a muchos ciudadanos.
El Paraguay produjo todas las materias primas esenciales para su subsistencia. Para
desarrollar su industrialización hacía falta artesanos y el dictador apeló al terror, cuando
fue necesario, a fin de despertar las innatas aptitudes de sus compatriotas.

39
Se permite el comercio terrestre con Brasil por Itapúa

El Paraguay no podía producir todo cuando necesitaba. Le hacían falta armas, ciertos
tejidos y drogas; necesitaba dar salida al excedente de su producción. No era posible
mantener la clausura absoluta, sin peligrar los objetivos que con ello se perseguía. En
1823 el dictador había decidido abrir un respiradero al país, permitiendo que en Itapúa se
efectuara intercambio de productos entre comerciantes paraguayos y brasileños. El
comercio estaba sujeto a reglas estrictas para que no se perjudicara a la economía
paraguaya ni se burlase el régimen del aislamiento. Itapúa era un sitio muy apropiado
para la vigilancia. Los comerciantes brasileños podían pagar en numerario sus
adquisiciones, pero de ningún modo admitir que los paraguayos hicieran lo propio: los
primeros enviaban muestrarios de sus mercaderías a Asunción. El dictador elegía aquello
que debía quedar para el Estado e imponía, a su arbitrio, los precios en productos
nacionales. El resto quedaba entregado al juego de la competencia. Este comercio por
Itapúa se mantuvo durante todo el periodo dictatorial.

Otra acción trascendental del Dr. Francia, es que reivindicó los derechos de la república
a los territorios de las Misiones hasta sus confines, de acuerdo con la decisión de 1805,
que incluyó todo el territorio de Misiones, en la jurisdicción paraguaya al unificar su
gobierno con el Paraguay, que ejercía capitalidad. Además, reivindicó por primera vez
durante la época independiente las jurisdicciones territoriales de la república que luego
serían cuestionados por Argentina, Brasil y Bolivia; el Chaco desde la Isla Atajo, el
Bermejo hasta el Jaurú y la banda izquierda del Alto Paraguay, el Río Blanco.

Para afirmar el Uti Possidetis paraguayo en el Chaco, el Dr. Francia dispuso el


establecimiento delos siguientes fuertes en la banda derecha del río Paraguay: Santa
Elena, Montecarlo, Orange y Formosa.

El Dr. Francia postuló y defendió las siguientes cuestiones fundamentales:

1. El reconocimiento de la Independencia Nacional


2. La línea limítrofe
3. La libertad de Comercio y Navegación de los ríos internacionales
4. Practicó el asilo político.

40
4.6- RELACIONES CON EL BRASIL; EL CÓNSUL CORREA DA CÁMARA EN
ASUNCIÓN.

1810 – 1822, las relaciones en primer momento se constituyó por parte de Portugal, a
través de su Corte instalado en el Brasil, con su tradicional política de penetración y
usurpación, en plena jurisdicción española había fundado y ocupaban: Cuyabá, Coímbra,
Corumba, desde donde constituía un peligro para la frontera nor–oriental del Paraguay.

Dispensó al flamante Imperio del Brasil. Proclamada la independencia de este país, el


nuevo emperador se propuso entablar relaciones oficiales con el Paraguay, alentado por
la acogida que los comerciantes brasileños encontraban en Itapúa. El 31 de mayo de
1824 extendió cartas patentes a Antonio Manuel Correa da Cámara, como cónsul y
agente comercial del Imperio junto al Gobierno del Paraguay. Correa da Cámara pidió
autorización para llegar a Asunción, enviando sus pasaportes. El dictador observó que en
sus pasaportes no se daba al Paraguay ni a su gobernante el tratamiento que les
correspondía, de República soberana y de Supremo Dictador. Correa da Cámara explicó
que el equivocado tratamiento en modo alguno debía ser considerado un perjuicio de los
derechos del Paraguay, y solo a la falta de uso y correspondencia entre los Gabinetes de
Río de Janeiro y Asunción. El Dr. Francia quedó satisfecho con la explicación. El 27 de
agosto fue solemnemente recibido por el dictador en audiencia pública, con
extraordinarios honores. Con júbilo escuchó Correa da Cámara de labios del dictador
declaraciones amistosas para el Brasil. El enviado brasileño permaneció varios meses en
Asunción, manteniendo numerosas conferencias con el dictador, quien en ningún
momento le reconoció carácter diplomático, pero le formuló reclamaciones por las
tropelías que los indios mbayaes hacían en el Norte bajo el amparo de los brasileños.
Correa da Cámara abandonó Asunción con la promesa de regresar suficientemente
acreditado para firmar un Tratado de reconocimiento de la independencia del Paraguay.

Correa da Cámara cumplió sus promesas. Volvió a Río de Janeiro, donde se hizo
extender credenciales como encargado de negocios ante el Gobierno del Paraguay y con
plenos poderes para ajustar y firmar con los plenipotenciarios “que fueran designados por
el Supremo Dictador Perpetuo del Paraguay” un Tratado de Paz, de Amistad y de
Comercio. Al mismo tiempo eran embarcadas en una nave especialmente fletada las
armas y municiones solicitadas por Francia y se le dieron instrucciones para reprimir las
tropelías de los indios en el Alto Paraguay, a cuyo efecto quedó también designado
comandante del Fuerte de Coímbra y sus fronteras. Desde el 27 de septiembre de 1827

41
hasta el 12 de junio de 1829 esperó vanamente Correa da Cámara, en Itapúa, la
autorización para seguir el viaje a Asunción o que se le permitiera cruzar el territorio de la
República hasta Coímbra. En esa última fecha el delegado de Itapúa le leyó un oficio del
dictador en que le decían que no se le permitirían pasaportes por considerar inoportuna
su legación, pues sus actitudes “no manifestaban sinceridad y buena fe, sino más bien
siniestros fines y sospechosas intenciones”

4.7- LA MISIÓN LAVERGER Y OTROS.

A mediados de 1839, el Presidente de Matto Grosso, envió al Oficial Augusto Laverger, en


misión de cortesía junto al Dictador Francia, en realidad era para verificar la noticia del
fallecimiento del Supremo, obligado a esperar en Fuerte Olimpo como era norma y
confirmando así que el Dr. Francia aun estaba vivo,. Laverger optó por volver a Cuyabá.

4.8- SITUACIÓN DEL PAÍS EN LO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL A


LA MUERTE DEL DICTADOR; SU SOBERANÍA TERRITORIAL.

Político: el Estado paraguayo, no era sino la voluntad del Dictador, no había Constitución,
distribución de poderes, ni leyes que estableciera derechos y garantías de los ciudadanos.
Estos solo tenían obligaciones precisas. Lealtad a la Independencia y soberanía a la
Patria, acatamiento estricto de las disposiciones del Gobierno y respeto a las personas y
los bienes ajenos.

La economía francista, abarcaba la agricultura y ganadería de sustento doméstico. El


Paraguay producía madera, naranja, tabaco, algodón, yerba, arroz y cuero, pero la
exportación era mínima, por lo que los comerciantes preferían liquidar y cerrar sus
negocios y retirarse al campo a trabajar en la agricultura.

El aislamiento del país tuvo también aspecto favorable. Fue necesario el


autoabastecimiento, se fomentó la producción nacional, floreciendo la agricultura y la
pequeña industria. El paraguayo se vistió de “aopo’i” (tejido de algodón hecho a mano), y
en la mesa se compartían las comidas típicas, tales como el mbejú, chipá, el cosereva
(conserva de naranja), y otras comidas típicas.

La renta del Estado provenía de los derechos de explotación que alcanzaba hasta un 9%
del valor del producto; el diezmo; la venta de sellos y estampillas de correo; los bienes de
los que mueren intestados; las multas y confiscaciones y el producto de la exportación de
las numerosas estancias y bosques de la patria.

42
Los gastos eran extremadamente reducidos, pues, se limitaba a lo necesario para
mantener las tropas, pagar un reducido sueldo a los funcionarios públicos comprar
algunas armas y municiones para el ejercito. La mayoría de los gastos eran controlados
por el Dictador. Siempre quedaba superávit a favor del tesoro fiscal.

A la muerte del Dr. Francia el Paraguay estaba materialmente rico, pero desprovisto de
educación cívica que es necesaria para el progreso efectivo y real de una nación.

Cultural: en materia educativa, una larga noche se abatió sobre el país, pues trascurrió
un cuarto de siglo sin que se graduara en él, ni siquiera un estudiante de nivel elemental y
sin que pudieran salir del país, ni aun para estudiar.

El Dictador solía repetir y poner en práctica esta máxima: “Minerva duerme, mientras
Marte vela”, así justificaba la clausura de Colegios y Conventos a lo largo y ancho del
territorio. A su muerte la formación intelectual era nula.

Soberanía Territorial: La Independencia Nacional era una realidad, que había hecho
convicción en muchos países. Salvo la Argentina, que seguía obstinada en su negativa.
Además formó una solida unidad nacional de la capacidad de autoabastecerse.

Su objetivo primordial: fue consolidar la Independencia Nacional.

GLOSARIO

TROPELÍAS: Acción violenta, cometida por alguien que abusa de su poder o de su


autoridad, que generalmente va en contra de la ley y produce un daño.

CONFISCACIONES: Acción de quitar la justicia o el gobierno de un estado, una


propiedad u otro bien a una persona o empresa y tomarla para la hacienda pública.

43
UNIDAD V

5. EPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LOPEZ.

5.1- RELACIONES CON LA ARGENTINA, NEGATIVA A RECONOCER LA


INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY.

A poco de conocerse que existía un nuevo gobierno en el Paraguay, con intenciones de


fomentar las relaciones internacionales, algunos gobiernos europeos buscaron establecer
relaciones con el Paraguay. La primera Misión oficial que llegó al Río de la Plata a tal
efecto, fue la del Ingles Roberto Gordon quien encontró numerosos obstáculos por parte
del Dictador Rosas, llegó a Asunción por Uruguay y Misiones informó que el Gobierno de
Buenos Aires negaba la calidad de Estado Independiente al Paraguay. Por ello impedía
que su provincia rebelde, tenga comunicaciones con el exterior por medio del territorio
Argentino.

5.2- CONGRESO DE 1841 Y ACTUACIÓN DE LOS CÓNSULES.

Una sucesión de gobiernos provisorios a la muerte del Dr. Francia, condujo a la reunión
de este Congreso que inauguró su sesión el 12 de marzo de 1841, su mentor fue don
Carlos Antonio López. El Congreso estableció una nueva forma de gobierno: el Consulado
para cuyo desempeño se eligió a Don Carlos Antonio López y Don Mariano Roque
Alonso, por un periodo de tres años. En materia de política exterior el Congreso opto por
dos medidas importantes:

1 – Autorizar a los cónsules a tomar decisiones con respecto al comercio ; y


comunicaciones oficiales con otros gobiernos, sobre relaciones de amistad y comercio, sin
perjuicio de la independencia y seguridad de la República;
2 – La habilitación de la Villa del Pilar para el comercio exterior, sin que ningún barco
pueda arribar a la Capital.

5.3- TRATADO CON CORRIENTES Y RÉPLICA DE BUENOS AIRES.

Al tiempo de incorporarse el Paraguay a la vida de relación con los demás países, en el


Río de la Plata seguía la anarquía, la férrea dictadura de Rosas desde Buenos Aires.

La vecina Provincia de Corrientes que formaba parte de la confederación Argentina se


hallaba en rebeldía con el gobierno de Juan Manuel Rosas.

44
En 1841 llegaron a Asunción los plenipotenciarios correntinos Gregorio Valdez y Juan
Mateo Arriola, quienes firmaron con los Cónsules dos Tratados:

Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, consagraba las siguientes clausulas:

1 – Amistad y libertad reciproca de comercio habilitándose para el efecto Villa del Pilar
para el comercio por vía fluvial y Paso de Patria, Yabebyry e Itapúa para el terrestre.
2 - Los miembros de ambos Estados eran considerados como naturales de uno y otro país
para el uso libre de sus derechos.

Tratado de Límites, establecía:


1 –Que el territorio de la jurisdicción de Villa del Pilar era hasta Yabebyry, pertenencia
paraguaya.

2 – Las tierras del Campamento conocido como San José de la Rinconada y de los
pueblos extinguidos de la Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Mini, Corpus y San
José hasta la tranquera de Loreto; a la Argentina San Carlos, Apóstoles, Mártires y los
demás que están en la costa del río Uruguay.
3 – La Isla Apipë y las que se hallan más cerca al territorio de Corrientes quedan a su
favor y a favor de la Republica del Paraguay las que estén en igual costa.

Al conocer el hecho el Dictador Rosas, negó toda validéz a los tratados alegando que las
partes carecían de soberanía.

5.4- CONGRESO DE 1842 Y GESTIONES EN CONSECUENCIA, RESPUESTA DEL


DICTADOR ROSAS.

Durante el segundo gobierno consular reunióse, en la iglesia de la Encarnación, el 25 de


noviembre de 1842, un Congreso de cuatrocientos diputados. El mismo día, este
Congreso ratificó solemnemente la Independencia Nacional. Existe un acta en que se dice
– escribe Manuel Domínguez – que el Paraguay es inconquistable, “audacia de expresión
en que debe verse la resolución irrevocable de ser nación a toda costa”. De esta manera
se procede a declarar solemnemente en los siguientes términos:

1 – La República del Paraguay, en el Río de la Plata, es para siempre de hecho y de


derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño.
2 – Nunca jamás será el patrimonio de una persona o de una familia y también sancionó
la Ley del Pabellón Nacional de la República, esto es una bandera compuesta de tres

45
franjas horizontales, colorada, blanca y azul. De un lado el escudo nacional con una rama
de palma y una oliva entrelazadas en el vértice y abiertas en la superficie, resaltando en el
medio una estrella. En la orla una inscripción que dice “Republica del Paraguay”. En el
lado opuesto, un circulo con la inscripción “Paz y Justicia”, y en el centro un león en la
base del símbolo de la Libertad.

5.5- “EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE” COMO VOCERO DE LA DECISIÓN


PARAGUAYA POR LA INDEPENDENCIA.

El Paraguayo Independiente es el monumento más sólido que el preclaro gobernante


levantó no sólo a la independencia sino también a la cultura nacional, monumento que
continuará mostrando a las generaciones, que los derechos e intereses de la patria, así
como se defienden con la acción de las armas, también se defienden con la acción no
menos poderosa de la inteligencia.

No podría escapar a la penetración del presidente López, el papel que desempeña la


prensa en la vida de los pueblos, la influencia imponderable del periodismo como factor
educativo o como agente determinante en el desarrollo de los acontecimientos. Con este
convencimiento e impulsado por el amor al progreso de su país, incorporó a la vida
nacional aquel fecundo instrumento de la civilización moderna. Introdujo una imprenta, la
primera en la república, para cuyo funcionamiento contrató los servicios de un técnico
extranjero. Una vez establecida, por ella se publicó El Paraguayo Independiente. Este
periódico, fue el primero que vio la luz en el Paraguay, el 25 de abril de 1845. Su creación
tuvo por objeto rebatir las pretensiones exorbitantes del gobernador de Buenos Aires
contra la nacionalidad paraguaya» y en este sentido hizo una brillante y documentada
defensa de la independencia nacional.

Según el mismo presidente López, El Paraguayo Independiente debía además “demostrar


palpablemente”:

1º) Que el Paraguay, desde el Congreso general de 1810 quedó libre de Buenos Aires; y
que la Independencia paraguaya fue reconocida explícitamente por el gobierno de las
Provincias Unidas del río de la Plata en 1811.

2º) Que el gobierno de Buenos Aires, postergando el derecho de las gentes y la sagrada
fé pública, violó manifiestamente todas las condiciones confeccionadas por el tratado de
alianza del 12 de Octubre de 1811; que el gobierno paraguayo lo declaró roto y se

46
desprendió en 1813 de dicho tratado, y de todas las relaciones con Buenos Aires, y se
declaró independiente de todo poder extraño.

3º) Que en 1842 nada más hizo que renovar y ratificar esa declaración absoluta y
definitiva de su independencia y soberanía nacional, para el único fin de pedir el
reconocimiento general de las naciones; y que sólo por un acto de deferencia y amistad
con el gobierno argentino, lo incluyó en esa generalidad no obstante su anterior
reconocimiento.

4º) Que virtual y expresamente desde su primer pronunciamiento ha sido, y es


considerado el Paraguay por las diferentes y principales naciones, como un Estado
soberano.

5º) Finalmente: que tiene incuestionable derecho de mantener, y sustentar su


independencia y su derecho tradicional derivado del régimen español para recorrer el
Paraná con su pabellón nacional; y que Buenos Aires no tiene título alguno a oponer.

5.6- ALIANZA PARAGUAYO – CORRENTINA.

En noviembre de 1845, culminaron las negociaciones paraguayo – correntinas para el


establecimiento de una ofensiva y defensiva contra el gobierno de Rosas, estipulaba lo
siguiente:

1 – La Alianza tenía por objeto oponerse a que el Gral. Juan Manuel Rosas continúe en
el uso del poder despótico, ilegítimo y tiránico que se había abrogado.
2 – Obtener el reconocimiento público y absoluto de la independencia del Paraguay y del
derecho a la navegación libre por los Ríos Paraná y del Plata.

El Paraguay se comprometió a aportar 10.000 hombres y su flota. Esta es la única vez


que el gobierno de Don Carlos A. López se apartó de la tradicional neutralidad, y con
resultados nada provechosos. El cuerpo expedicionario paraguayo, a las ordenes de
Brigadier General Francisco Solano López, no llegó a combatir contra el ejercito rosista y
regresó a la patria, la alianza con Corrientes quedó prácticamente sin efecto.

5.7- LA LUCHA CONTRA ROSAS; SU CAÍDA.

El conflicto entre Buenos Aires y Corrientes seguía indeciso hasta que en 1847 Urquiza y
el Gobierno de Corrientes firmaron el “Acuerdo de Alcaráz” que implicaba un
entendimiento contra Rosas, invitando a Don Carlos a adherirse al acuerdo, éste se negó,
volviendo así a su tradicional posición de neutralidad.

47
Así en el año 1852, el Gral. Urquiza al frente del ejército entrerriano – correntino y con
ayuda de fuerzas brasileñas y uruguayas atacó a Rosas en Caseros, obteniendo un
completo triunfo. La Confederación Argentina, estableció la ciudad de Paraná como
capital y al Gral. Urquiza para regir los destinos de la Nación.

5.8- URQUIZA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY;


TRATADO VARELA – DERQUI; CLÁUSULAS LIMÍTROFES, CONSECUENCIAS
GEOPOLÍTICAS.

Una vez culminado la batalla de Caseros con la derrota de Rosas, Urquiza designado
para regir los destinos de la Nación, este reconoció lo injusto que sería seguir
desconociendo los derechos de Paraguay, de ser República independiente. Con tal
motivo envió a Asunción al Dr. Santiago Derqui, a solucionar en nombre de la
Confederación todas las cuestiones pendientes.

El 15 de julio de 1852 firmó con Benito Varela un Tratado de Navegación, Comercio y


Límites en sus cláusulas establecía:

1 – El río Paraná es límite entre la Confederación Argentina y la República del Paraguay,


desde las posesiones brasileñas hasta dos leguas arriba de la boca inferior de la isla
Atajo.
2 – La Isla de Yacyretá queda perteneciendo al Paraguay y la Isla de Apipé a la
Confederación. Con respecto a las demás islas, pertenecen al territorio más adyacente.
3 – El río Paraguay pertenece a la costa en perfecta soberanía a la República del
Paraguay, hasta su confluencia con el Paraná.
4 – La navegación del río Bermejo es común a ambos Estados.
5 – La orilla terrestre desde la desembocadura del Bermejo hasta el río Atajo, es territorio
neutral.
6 – La Confederación concede a la República la libre navegación de su pabellón, por el
río Paraná y sus afluentes y no impondrá derechos sobre su curso de ninguna expedición
mercantil.
7 – La República concede a la Confederación la libre navegación del río Paraguay y sus
afluentes así como el libre tránsito por su territorio terrestre.

Dos días más tarde, el plenipotenciario argentino mediante comunicación al Gobierno de


la República, reconoció expresamente la independencia nacional y la soberanía de la
República el Paraguay, como un hecho consumado.

48
El gobierno paraguayo renuncia por este tratado al extenso territorio de Misiones de la
banda izquierda del río Paraná, de importancia estratégica para la comunicación terrestre
con el Brasil y otra salida al río de la Plata. Y se pone punto final al problema de límites,
que era una barrera a la expansión del comercio paraguayo.

Al año siguiente, Urquiza reclamó la entrega del territorio de Misiones, declarando don
Carlos A. López los tradicionales derechos del Paraguay sobre dicho territorio y que
serían entregados en ejecución plena del Tratado de 1852 cuya ratificación seguía
pendiente de sanción en el Congreso Argentino.

En 1856 el Congreso Argentino sancionó la Ley que aprobaba el reconocimiento de la


Independencia y Soberanía de la República del Paraguay.

El derrocamiento de Rosas y el reconocimiento de nuestra independencia por la Argentina


aclararon el horizonte de la República. Quedó firme la soberanía y la libertad de los ríos
fue asegurada. Se reanudaron la navegación y el comercio y centenares de barcos
mercantes llegaron a los puertos de Pilar y Asunción con manufacturas extranjeras. Los
frutos del país, la yerba, el tabaco, la madera, volvieron a salir en procura de sus viejos
mercados del exterior. Los paraguayos que tanto habían sufrido por el largo aislamiento
de la dictadura y por el bloqueo de Rosas miraban ahora con optimismo el porvenir.

Llegaron los plenipotenciarios de Gran Bretaña, Hotham; de Francia, el caballero de Sait-


George; de Cerdeña, M. Cerrutti, y de los Estado Unidos, Pendleton. Venían en procura
de sendos tratados de navegación y comercio. El Presidente les obligó primero a
reconocer la independencia y luego, sin mayor entusiasmo, entró a negociar los acuerdos
designados como plenipotenciario a su hijo Francisco Solano.

Tras laboriosa gestión y no sin vencer graves obstáculos se firmaron los tratados, cuyas
principales estipulaciones establecían paz y amistad entre las partes, y la libre navegación
del río Paraguay hasta Asunción, y del río Paraná hasta Encarnación

5.9- RENOVADA PRETENSIÓN ARGENTINA SOBRE EL CHACO; TRATADO


VÁZQUEZ –GUIDO.

En 1856 llegó a Asunción un nuevo plenipotenciario el Gral. Tómas Guido, quien expuso
pretensiones territoriales desorbitadas: el territorio de Misiones y todo el Chaco.

Atento a tales pretensiones el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Nicolás


Vázquez firmó con el plenipotenciario argentino un Tratado de Paz, Comercio y
Navegación en el que se estipuló:

49
1 – La navegación por los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo es completamente libre y
común para los buques mercantes y de guerra, paraguayos y argentinos conforme a las
disposiciones vigentes.
2 – Quedaba aplazado el arreglo de límites entre la República del Paraguay y la
Confederación Argentina, no obstante se declara que en el Paraná la Isla de Yacyretá
pertenece a Paraguay y la Isla de Apipé a la Argentina, de conformidad a las
disposiciones vigentes.

5.10- MEDIACIÓN PARAGUAYA EN LA GUERRA CIVIL ARGENTINA Y PACTO DE


SAN JOSÉ DE FLORES; CONSECUENCIAS.

Urquiza avanzó sobre la ciudad; pero no entró en ella por la fuerza, sino que acampó en
el pueblo de San José de Flores y presionó al gobierno porteño a aceptar la paz. Sólo
después de la renuncia de Alsina y la mediación de Francisco Solano López, se firmó el
Pacto de San José de Flores o de Unión Nacional. Por éste, la provincia de Buenos Aires
se reincorporaba de derecho a la República Argentina.

De acuerdo con lo convenido en el Pacto, el gobierno porteño reunió una convención


provincial que propuso reformas a la Constitución, que fueron rápidamente aceptadas por
la Convención Nacional. En la práctica, la reforma garantizaba a Buenos Aires la
continuidad de las rentas de aduana por seis años y cierto control económico sobre el
resto del país. Además, algunas de sus instituciones, como el Banco de la Provincia de
Buenos Aires, quedaban perpetuamente libres de impuestos nacionales.

La exitosa gestión paraguaya, tan elogiada por la buena fe y celo con que fue
desempeñada, por sus consecuencias, fue la más funesta de las equivocaciones políticas
de López. Se eludió la Alianza propuesta por Urquiza y se ofreció exitosa mediación que
salvó a la oligarquía porteña de una segura derrota, y estos no se conformaban de ser
miembro de la Confederación, pues quería ser Capital y cabeza, preparándose para ello
su resurgimiento en un futuro inmediato, con la ayuda de la política expansiva brasileña,
ambas instrumentadas por el imperialismo económico inglés.

En 1861, Mitre derrotó a Urquiza y Buenos Aires, y su política entraron a regir desde el
Río de la Plata.

50
GLOSARIO

ABROGADO - ABROGAR:Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante
una disposición legal. Abolir.

ELUDIDO - ELUDIR:Evitar una cosa con habilidad o astucia

RESURGIMIENTO:Acción de recobrar nuevas fuerzas o nuevas capacidades una


persona o una cosa.

51
UNIDAD VI

6. EPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LOPEZ.

6.1- RELACIONES CON EL BRASIL: RECONOCIMIENTO DE NUESTRA


INDEPENDENCIA Y TRATADOS.

La Corte del Imperio, un importante antemural en su oposición a Buenos Aires, como


consecuencia de la pugna por la hegemonía en la Banda Oriental.

La Corte de Río de Janeiro adoptó la decisión de ratificar su reconocimiento de la


Independencia Nacional, ya manifestada en oportunidad de la Misión de Correa da
Cámara y gestionó activamente dicho reconocimiento ante varias Cortes europeas.

A fin de dar fuerza y resonancia a su posición Pedro II, envió al Paraguay al Dr. José
Antonio Pimenta Bueno, quien llegó a Asunción en 1844, y en el palacio en emotiva
ceremonia anunció oficialmente el reconocimiento.

El 14 de septiembre el plenipotenciario reconoció solemnemente nuestra independencia,


ratificando el reconocimiento de facto de Correa da Cámara en 1825. López y Pimenta
firmaron un trato de alianza, comercio, navegación y límites. El emperador se
comprometió a usar de sus buenos oficios para que nuestra independencia fuese
reconocida por las potencias extranjeras. Si el Paraguay fuese amenazado por un ataque,
el Brasil se comprometía a ayudarlo, además de nombrar comisarios que examinen y
reconozcan los límites indicados en el Tratado de San Idelfonso de 1.777, a fin de fijar los
límites definitivos de ambos estados.

El emperador brasileño, dejó pasar más de un año, para comunicar su decisión de no


ratificar, el motivo fue que no coincidía con los límites pretendidos por el Brasil.

6.2- LA CUESTIÓN DE LÍMITES: MISIÓN ANDRÉS GELLY AL RIO DE JANEIRO.

En 1847 el Dr. Andrés Gelly fue acreditado como Encargado de Negocios de la República,
en Río de Janeiro. El Dr. Gelly llevó la Misión de recuperar una alianza con el Imperio, en
los términos del Tratado de 1844, naturalmente dirigida contra Rosas.

En Río de Janeiro, Gelly presentó al Barón de Cayrú dos proyectos de tratados: uno de
alianza ofensiva y defensiva, y otro de límites. Este último no fue considerado, no así el de
alianza, que en definitiva el Consejo de Estado resolvió que no podía ser aceptado por

52
innecesario, ineficaz y peligroso, pero la diplomacia y los hombres de gobierno estimaban
que la independencia del Paraguay era fundamental para la estabilidad del Imperio.

El Brasil marginado por la intervención anglo-francesa en el Río de la Plata, no consideró


oportuno el compromiso y el Plenipotenciario paraguayo regresó sin haber podido lograr
su misión. Tampoco prosperó el tratado de límites.

6.3- MISIÓN ALCÁNTARA BELLEGARDE A ASUNCIÓN, TRATADO.

Gelly se encontraba todavía en Río de Janeiro cuando se informó de que la Corte de San
Cristóbal había resuelto destacar un nuevo Encargado de Negocios al Paraguay. El
nombrado fue el Coronel de Ingenieros PEDRO DE ALCÁNTARA BELLEGARDE. La
designación no se dio a conocer ni siquiera confidencialmente a Gelly, quien no se
ofendió por esta falta de elemental cortesía. La importante novedad informó, a su vez, al
Presidente López. Decía que Bellegarde llevaba instrucciones de prestar sus
conocimientos científicos al Paraguay en caso de necesidad, y, agregaba que se trataba
de un sujeto recomendable a todos respectos, como hombre de mundo, de sociedad, y
como militar.

El tratado de alianza defensiva se firmó el 25 de diciembre de 1850 y constaba de diez y


siete artículos.

1º - El gobierno imperial se comprometía a continuar interponiendo sus efectivos y buenos


oficios para el reconocimiento de la independencia del Paraguay por las naciones que aún
no lo han hecho.

2º - Establecía textualmente: “El Presidente de la República del Paraguay y S. M. el


Emperador del Brasil, se obligan a prestarse asistencia y socorro en caso de que la
República y el Imperio sean atacados por la Confederación Argentina, o por su aliado en
el Estado Oriental, coadyuvándose mutuamente con tropas, armas y municiones. Se ha
de entender atacado uno de los dos Estados, cuando su territorio fuese invadido, o
estuviese en peligro inminente de serlo”.

3º - Ambos gobiernos se comprometían a auxiliarse recíprocamente para obtener la libre


navegación del Río Paraná.

Otros artículos se referían a las condiciones de cumplimiento de la alianza.

53
14º -El Presidente del Paraguay se obligaba a coadyuvar con el Emperador del Brasil a
mantener la independencia del Uruguay. La duración del tratado era de seis años y el
canje de ratificaciones debía realizarse en Asunción.

Un artículo separado dispuso que el convenio “permanecerá secreto”.

El Paraguay ratificó el acuerdo el 22 de abril de 1851 y el canje de las ratificaciones se


realizó el 26 del mismo mes.

6.4- INCIDENTE DE PAN DE AZÚCAR.

Don Carlos había ofrecido para asegurarse la cooperación militar brasileña en la guerra
por la independencia nacional, no debilitaron su voluntad de velar por la intangibilidad de
la soberanía territorial, apenas ella fuera lesionada sin consentimiento del Paraguay. Es lo
que quiso hacer el Imperio del Brasil cuando comenzó a avanzar en las tierras situadas al
sur del río Blanco. El gobierno paraguayo notificó al Encargado de Negocios del Imperio,
Pedro Alcántara Bellegarde, que el Paraguay estaba resuelto a impedir la fundación de
nuevos establecimientos, tolerando los ya existentes a título meramente precario, a la
espera de un ajuste definitivo de límites. La notificación no fue tenida en cuenta y los
brasileños fundaron en 1850 un fuerte en Pan de Azúcar, o Fecho de Morros, estratégica
posición que domina el Alto Paraguay. López ordenó, entonces, que se aprontara en Villa
Concepción una expedición para desalojar a los ocupantes de Pan de Azúcar y de todos
los establecimientos civiles que se encontraban al norte del río Apa. Intervino Bellegarde,
quien se dirigió al comandante del fuerte y al presidente de Matto Grosso para pedirles la
evacuación de Pan de Azúcar. Las autoridades brasileñas se negaron a desocupar el
punto, alegando que estaban allí en cumplimiento de órdenes superiores. Las fuerzas
paraguayas avanzaron entonces sobre el Fuerte y lo desalojaron el 14 de octubre de
1850, después de sangrienta refriega.

6.5- MISIÓN MOREIRA DE CASTRO A RIO DE JANEIRO.

La caída de Rosas no produjo gran tranquilidad en la República, más aun cuando


comenzaron a llegar a Paraguay que Urquiza tenía idénticas pretensiones sobre el
Paraguay.

La inquietante incertidumbre producida por el desconocimiento de la actitud de Urquiza


determinó que el Presidente López en 1852, acreditara como Plenipotenciario en Río de
Janeiro, al Súbdito portugués Manuel Moreira de Castro, quien tenía instrucciones de

54
recabar informaciones sobre la aplicabilidad del Tratado de 1850, (Tratado Varela –
Alcántara Bellegarde) vigente, así como la gestión de un Acuerdo definitivo sobre Límites.

Moreira fue recibido y acreditado por la cancillería Imperial quien no mostró ningún interés
en la alianza, pues, había desaparecido el peligro rosista.

Otra gestión paraguaya que fracasaba en Río de Janeiro.

6.6- EXPULSIÓN DEL MINISTRO BRASILEÑO RESIDENTE EN ASUNCIÓN. FELIPE


JOSÉ PEREIRA LEAL.

En febrero de 1853, Don Carlos Antonio López recibió en su despacho a un


plenipotenciario brasileño llamado Felipe José Pereira Leal, quien en su calidad de
encargado de negocios, intentaba negociar con el gobierno paraguayo un nuevo acuerdo.
El diplomático imperial presentó un proyecto de tratado de comercio y navegación. A la
tesis brasileña de estipular la línea del Apa, Don Carlos, conciliador, propuso nuevamente
la neutralización de la zona en litigio entre los ríos Apa y Blanco, idea que fue rechazada.

No se registraron avances en las negociaciones y la situación, de por sí delicada, fue


adquiriendo tensión, hasta el punto de que el parlamentario imperial fue acusado por el
gobierno paraguayo de fomentar discordias y de proceder con falta de respeto contra el
presidente de la República.

Benito Varela, ministro de Relaciones Exteriores, le envió una nota en estos términos:
Siendo notorio en esta capital que V.S., con olvido del indeclinable deber que le impone la
misión que le fue conferida por su Gobierno para representarle ante la República, se ha
permitido faltar públicamente al respeto y a las consideraciones recomendadas por todos
los gobiernos en sus órdenes e instrucciones a sus agentes diplomáticos, y se ha
dedicado a la intriga e impostura, en odio al Supremo Gobierno de la República, S.E. el
Sr. Presidente de la República me dio orden de comunicarle que este Ministerio de
Relaciones Exteriores suspende toda correspondencia con V.S. hasta que de entera
satisfacción al Gobierno de la República sobre sus referidos procedimientos ofensivos y
hasta que haga sincera protesta de guardar en adelante la fidelidad y el respeto debido al
Excmo. Sr. Presidente de la República, quedando en la inteligencia de que en caso
contrario S.E, está dispuesto a mandarle sus pasaportes y dar las debidas explicaciones
al Gobierno de S.M. el Emperador del Brasil.

El presidente López no obtuvo satisfacciones. Pereira Leal recibió sus pasaportes y al


abandonar el Paraguay, confirmó en sus memorias la consigna reiterada de que “sólo la

55
guerra podía terminar con estas dificultades”. Estaban suspendidas, de hecho las
relaciones con el imperio del Brasil.

La compleja situación diplomática obligaba a don Carlos a fortalecer su posición


económica y defensiva. Veía que el robustecimiento del comercio con las potencias
europeas le daría prestigio y solvencia para dotar a su país de mejores condiciones
defensivas. Apenas terminado el Congreso General de 1854, por el que fue reelecto en la
presidencia por un periodo más, envió a Europa una frondosa comitiva encabezada por su
primogénito Francisco Solano López.

El general López llevaba la misión de adquirir maquinarias para promover la


industrialización y de contratar técnicos e intelectuales que pudieran impulsar el desarrollo
material y cultural de la nación. En Inglaterra negoció la construcción de una moderna
cañonera bautizada Tacuarí. En Francia fue recibido por el emperador Napoleón III y se
empeñó, atendiendo a los consejos de su padre, en concertar la venida de agricultores
europeos para iniciar la colonización de las tierras incultas del país.

En noviembre de 1854, Francisco Solano López partía de Burdeos de regreso a la patria,


a bordo de la Tacuarí. En su escala en Río de Janeiro, en enero del año siguiente, fue
informado que el Imperio preparaba una expedición punitiva al Paraguay, por la expulsión
de Pereira Leal. Aceleró su retorno, para promover la defensa ante la próxima visita de los
disgustados y peligrosos vecinos del norte

6.7- EXPEDICIÓN NAVAL FERREIRA DE OLIVEIRA A ASUNCIÓN. ACTUACIÓN DE


DON JOSÉ FALCÓN. TRATADOS.

Estaban muy exaltados los ánimos en Río de Janeiro, por ello decidió enviar al Paraguay
a una poderosa flota de guerra al mando del almirante Pedro Ferreira de Oliveira, se
dirigió al Río de la Plata para llegar al Paraguay con severas exigencias: una amplia
satisfacción por la ofensa inferida a un representante del Imperio, la firma de un tratado de
libre navegación, que debería obtener por cualquier medio y si se dieran las condiciones,
acordar un tratado de límites atendiendo a las pretensiones imperiales.

El almirante, ante la alarma argentina por la presencia de las unidades de guerra del
Brasil, afirmó que su misión era pacífica y no habiendo estado de beligerancia con el
Paraguay, no necesitaba la venia de Buenos Aires, ni del gobierno confederado de
Paraná, para remontar el río.

56
La presencia de naves de guerra extranjeras en aguas territoriales estaba prohibida por
decreto. El barco norteamericano “Wáter Wich”, al mando del comandante Page, que
venía haciendo relevamiento del curso de los ríos de la región, solicitó permiso para
ingresar en el río Paraná. Advertido Page de que el pasaje del brazo norte, frente a la
fortaleza de Itapirú, estaba vedado a los buques de bandera extranjera, desoyó la
advertencia y ordenó al capitán de la nave que avanzara.

El coronel Wenceslao Robles comunicó al presidente, que no siendo atendidos sus avisos
de detener la marcha del barco, había ordenado abrir fuego de artillería, causándole al
intruso serios daños, un muerto y heridos.

No se habían enfriado aún los cañones de Itapirú, cuando ya llegaba a las Tres Bocas la
imponente flota de guerra del emperador Pedro II compuesta de veinte naves con más de
120 bocas de fuego. Advertido por las defensas costeras de Paraguay que solamente
sería recibido en misión pacífica y de acuerdo a las normas de estilo, el almirante Ferreira
comunicó al ministro José Falcón que venía como plenipotenciario y que estaba dispuesto
a dejar su escuadra fuera de las aguas territoriales.

Falcón recomendó a Ferreira que, pese a que todo el apresto bélico de la armada a su
cargo constituía una injuria y una humillación a la República, el presidente accedía a
recibirlo siempre y cuando se aviniera a arribar en condiciones pacíficas, como
correspondía a la misión que decía representar. “Si por desgracia para ambos Estados,
V.E. no quisiese prestarse a este paso conciliatorio, e insiste en remontar el río Paraguay
con su fuerza naval, V.E. habrá iniciado las hostilidades a la República y cargará con la
responsabilidad de agresor gratuito y no provocado”.

Ferreira accedió a la advertencia y remontó el río Paraguay en el buque de guerra


“Amazonas”, en un viaje incidentado y poco feliz. Luego de pasar frente a la fortaleza de
Humaitá sin hacer el saludo de rigor, sufrió una varadura cerca de la boca del Bermejo,
que le obligó, después de larga espera, a solicitar auxilio al gobierno de Asunción. Pudo
llegar al fin a bordo de una nave menor, la “Ipiranga” y presentar sus plenipotencias al
Señor Presidente López. Se habían apagado los aires arrogantes del impetuoso almirante
del Imperio.

El almirante Ferreira, al hacer presente su reclamación por los agravios inferidos al


Imperio por la expulsión de su comisionado Pereira Leal, exigía que “para una reparación
suficiente y eficaz se concordara un ajuste satisfactorio que pusiera término a esta
desagradable ocurrencia” y para interés y salvaguarda del decoro de S.M. el Emperador,
57
aceptaría una salva de honor de veintiún cañonazos a la bandera imperial, izada en la
nave brasileña. La salva se hizo con la solemnidad del caso y fue respondida por igual
número de disparos por la artillería del “Ipiranga”. Estaba solucionado el entredicho. Ahora
cabía tratar los delicados problemas de navegación y límites.

Don Carlos nombró al general Francisco Solano López, plenipotenciario paraguayo.


Suscitado el problema de límites, Ferreira se mantuvo en la doctrina de posesión y la
validez del “Uti possidetis”, afirmándose en la línea del Apa. López hijo, replicó que la
posesión más avanzada del Brasil era la de Coímbra, en el paralelo 19º 54 de latitud sur y
que la paraguaya estaba ubicada en Olimpo, a 20º 30”; mal podía aceptarse, entonces, la
línea del Apa que se hallaba mucho más al sur a los 22 º de latitud. Ferreira replicó que no
estaba autorizado a presentar alternativas. El general paraguayo le propuso entonces que
a pesar de que la cuestión de límites era vital para el Paraguay, de la que dependía la
conservación de las buenas relaciones con el Brasil, acordaba aguardar el plazo de un
año para arribar a una definición.

El paso siguiente fue llegar a un acuerdo sobre los derechos de navegación, punto
independiente de la cuestión de límites. Se firmó un Tratado de Comercio y Navegación
en abril de 1855, por el que Paraguay concedía al Brasil el paso franco de sus
embarcaciones hacia sus provincias del norte, limitándoles sólo, el tonelaje y el número
de vapores así como la cantidad de bocas de fuego de los mismos.

No obstante las concesiones enunciadas, el Emperador denegó su ratificación al Tratado.

6.8- . DON JOSÉ BERGES, MISIÓN DA SILVA PARANHOS A ASUNCIÓN;


CONVENCIÓN SOBRE NAVEGACIÓN Y LÍMITES.

El emperador se negó a ratificar los convenios acertados por el almirante Ferreira.

Don Carlos, antes de fenecer el plazo estipulado en el acuerdo, destacó a Rio de Janeiro
a uno de sus más experimentados hombres: don José Berges, quien tuvo por interlocutor
nada menos que a José María da Silva Paranhos, en representación de los intereses de
Pedro II.

El Canciller Imperial renovó la pretensión de la línea del Paraná, las Cordilleras y el Río
Apa, hasta el río Paraguay, alegando el Uti Possidetis, sin embargo no pudo probar la
existencia de ninguna posesión brasileña que gane a la posesión paraguaya de Borbón o
Fuerte Olimpo.

58
Berges sostenía la línea del Paraná, Ygurey, el Blanco hasta el río Paraguay, alegando el
Uti Possidetis, justificando ventajosamente con el citado Fuerte Olimpo. Propuso el
nombramiento de una comisión para verificar la existencia de posesiones de las partes en
la zona litigiosa, que fue aceptada por Paranhos.

Las negociaciones se dieron lugar en marzo y abril de 1856. Como ninguna de las partes
cedió en sus reivindicaciones, se convino un protocolo especial de aplazamiento por seis
años. El “statu quo” acordaba otro periodo de neutralización de la zona en litigio. Fue
firmado un Tratado de Amistad y Navegación de los ríos Paraná y Paraguay, sin las
reglamentaciones y reservas estipuladas en el Tratado de Francisco Solano López y el
almirante Ferreira. El 6 de abril de 1856 comenzó a correr el plazo de seis años del
arreglo diplomático Berges-Paranhos.

El Tratado y la convención fueron canjeados en Asunción ese mismo año con lo que entró
plenamente en vigor.

6.9- PENETRACIÓN BRASILEÑA EN ZONA NEUTRALIZADA.

En los primeros mese de 1862, patrullas paraguayas pudieron comprobar que los
brasileños habían penetrado en la Zona Neutralizada, entre el río Blanco y el río Apa,
estableciendo los Fuertes de Miranda y Dorados, en abierta violación a los Tratados de
1855 y 1856.

Hubo un intercambio de notas entre la Cancillería paraguaya y el Encargado de Negocios


brasileño en Asunción, quien había pedido explicaciones del diplomático alegando que la
fuerza paraguaya había exigido la evacuación de aquellas posiciones, sin que exista
reclamación diplomática alguna.

Al negarse la Cancillería paraguaya a la petición del diplomático brasileño, este abandonó


Asunción, siendo discutida la situación en el Parlamento asunceno como en el brasileño.
Llegándose a la opinión generalizada tanto en el Brasil como en Paraguay, de que este no
buscaba una solución por vía de las armas.

GLOSARIO

INTANGIBILIDAD: Cualidad de intangible.

DISCORDIAS: No estar de acuerdo o no armonizar.

INTERLOCUTOR: Cada una de las personas que toman parte en un diálogo.

59
UNIDAD VII

7. EPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LOPEZ.


7.1- RELACIONES CON LOS EE. UU. DE AMÉRICA
A partir de 1845 se registra el inicio de las relaciones entre Paraguay y los Estados
Unidos, ese año llega por primera vez al Paraguay el ciudadano Eduardo Augusto
Hopkins, investido con carácter de Agente especial del Gobierno Norteamericano. Trata
dos misiones fundamentales:
1 – Recoger para su gobierno informaciones generales sobre el Paraguay con vistas al
reconocimiento de la Independencia Nacional.
2 – Ofrecer la mediación norteamericana en el conflicto entre el Paraguay y el gobierno de
Buenos Aires. Don Carlos aceptó la mediación. Al gobierno norteamericano le interesaba
la navegación de los ríos y apertura de toda la Cuenca del Plata, al comercio
internacional.
A esta misión salió Hopkins de Bs. As., Rosas, al enterarse de la condición previa exigida
por Paraguay, el reconocimiento de la independencia rechazó esta posibilidad, pero se
comprometió a no tomar armas contra la República.
7.2- RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
Poco después de firmada la alianza con el Brasil, López, para reforzar aún más su
posición internacional, decidió gestionar, por conducto de una Misión especial, el
reconocimiento de la independencia por los Estados Unidos. A tal efecto fue destacado
ante el Gobierno de Washington, con el carácter de Ministro especial, el propio cónsul de
los Estados Unidos, Mr. Eduardo Augusto Hopkins, a quien se le expidieron instrucciones
precisas. Si Hopkins obtenía el reconocimiento de la Independencia que arribara en
Asunción con un buque de vapor, el Gobierno se comprometía a otorgarle, por el término
de diez años, el monopolio de la navegación a vapor, con facultad de establecer una
compañía nacional.

7.3- TRATADO LÓPEZ PENDLETON.


En marzo de 1853 se firmaba este primer acuerdo entre Paraguay y los Estados Unidos
de América, era un Tratado de amistad, comercio y navegación que estipula entre otras
cosas:
 La República del Paraguay, en ejercicio de su derecho soberano, concede el
pabellón mercantil a los ciudadanos de los Estados Unidos.

60
 La libre navegación del río Paraguay, hasta Asunción, y la derecha del Paraná,
desde donde le pertenece seguramente con sus buques y cargamentos a todos los
lugares y puertos.
 De la misma manera serán tratados y considerados los ciudadanos paraguayos
que llegaren a arribar a los puertos de los Estados Unidos con cargamento, en buques
paraguayos o norteamericanos.
 Sin embargo, el Tratado López-Pendleton no fue canjeado y fue sustituido por otro
firmado en 1859.
7.4- INCIDENTES VARIOS
A) LA CUESTIÓN HOPKINS
A fines de 1853 estaba de regreso Hopkins, quien había formado en su país la “United
State and Paraguay Navegatión Co”, además venía investido de las funciones de Cónsul
de su país. Contrato técnicos y adquirió maquinarias diversas, con el propósito de instalar
industrias diversas en el Paraguay y dedicarse al comercio en toda la Cuenca del Rio de
la Plata, 2 barcos que había contratado sufrieron en el trayecto averías graves perdiendo
buena parte de las maquinarias y mercaderías. Con lo que pudo salvar y la ayuda del
Gobierno, en dinero y locales la empresa comenzó a trabajar. Al año siguiente, un
incidente entre el hermano de Hopkins y un soldado, determinó el deterioro y rompimiento
de las relaciones hasta entonces cordiales. El Gobierno canceló el Exequátur del Cónsul y
le exigió la desocupación de los locales en que estaba la fábrica y mercaderías.
B) LA CUESTIÓN WATER WITCH
En 1854 llegaba a aguas paraguayas el vapor norteamericano delacápite, con el
enunciado propósito de realizar exploraciones científicas y levantamiento cartográfico de
los ríos. Su Comandante Thomas Page, había recibido instrucciones de su Gobierno para
gestionar la ratificación del Tratado López – Pendleton, la nota que traía para el Gobierno
paraguayo, estaba redactado en inglés, la que fue devuelta por el Canciller Falcón con
indicación de que la misma debe ser redactada en español, o ser acompañada el original
con copia en este idioma. En noviembre el “Water Witch”, arribó a la capital al amparo
de sus cañones, procedió a embarcar a Hopkins. En febrero de 1855, el Water Witch, a
despacho de la advertencia del Comandante del Fuerte de Itapirú sobre el Paraná,
penetró el canal conducente al fuerte vedado a la navegación regular. Se efectuaron
disparos de advertencia de la artillería del fuerte y ante la inobservancia, ya al blanco, del
que resultó el barco norteamericano con averías, heridos y un muerto, de cuyas
circunstancias fue informado al Gobierno norteamericano.

61
C) EL INCIDENTE FITZPATRICK
En 1856, llegaba a Asunción un nuevo enviado norteamericano con una propuesta de
enmiendas de formas al Tratado López – Pendleton, y su canje. El Gobierno paraguayo
ya lo había ratificado, y el Canciller Nicolás Vázquez se negó a introducir las enmiendas;
Fitzpatrik dejó Asunción desairado.
7.5- EXPEDICIÓN NAVAL CONTRA EL PARAGUAY
En 1857 el presidente James Buchanan, informó de los referidos incidentes al Congreso y
este autorizó al presidente a adoptar las medidas pertinentes, en consecuencia fue
alistada la poderosa fuerza naval con 19 barcos de guerra, James Bowlin comisionado
para tratar el asunto debía exigir:
 Reparación por las pérdidas y daños sufridos por la compañía de Hopkins
 Excusas por el ataque al Water Witch.
 Indemnización para la familia del marinero muerto a bordo de dicho buque.
7.6- MEDIACIÓN DEL PRESIDENTE URQUIZA
La llegada de la poderosa flota norteamericana al Rio de la Plata, provocó graves
preocupaciones al presidente Urquiza, quien decidió ofrecer su mediación, la que fue
aceptada por el comisionado Bowlin.
Don Carlos aceptó entrar en negociaciones, toda vez que la flota norteamericana quede
fuera de las aguas territoriales nacionales. Aceptó el comisionado norteamericano y arribó
a Asunción a bordo del Fultón. Gracias a la gestión de Urquiza se llegó a un acuerdo
sobre:
 Firma de un nuevo Tratado de Comercio y Navegación
 Explicaciones al Gobierno de los Estados Unidos por los incidentes ocurridos
 Saludo a la bandera norteamericana con la salva de 21 cañonazos, a ser
retribuidos en igual forma por el Fultón, al pabellón paraguayo.
 Pago de una indemnización de 10 mil dólares a los familiares del marinero muerto
en el Water Witch
 La reclamación de la United States and Paraguay Navegatión Co. Se acordó
someter a decisión arbitral.
7.7- TRATADO VÁZQUEZ – BOWLIN.
Firmado el 4 de febrero de 1859, establecía en sus principales cláusulas: que la República
del Paraguay, concedía a los ciudadanos de los Estados Unidos de América, la libre
navegación del río Paraguay en todo el curso que le pertenece a la República, con
sujeción a los reglamentos policiales y fiscales del país, pudiendo descargar todo o parte

62
de sus cargamentos en los puertos de la República; y las mismas concesiones a los
ciudadanos paraguayos que llegaren a arribar a los puertos norteamericanos.
7.8- ACUERDOS EN ASUNCIÓN Y DECISIÓN ARBITRAL EN WASHINGTON.
Para integrar el Tribunal Arbitral que debía entender en la reclamación de Hopkins fue
enviado a Washington José Berges; el Gobierno norteamericano designó a Cabe
Johnson.
Estudiados los antecedentes y alegatos expuestos, el árbitro norteamericano hallo
injustificada las pretensiones de la referida compañía, en agosto de 1860 fue firmada la
Sentencia Arbitral, en la que se declaraba al Gobierno de Paraguay, no ser por ningún
derecho responsable de una indemnización o compensación pecuniaria cualquiera a favor
de la “United States and Paraguay Navegatión Co”.

GLOSARIO

AVERÍAS: Daño, deterioro que impide el funcionamiento de algo

COMPENSACIÓN PECUNIARIA: Indemnización, contraprestación o pago que se abona


para reparar un daño o un perjuicio, recibir algo en compensación.

63
UNIDAD VIII

8. EPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LOPEZ.

8.1- RELACIONES CON LAS POTENCIAS EUROPEAS:

A) CON INGLATERRA; RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Si bien no todavía en el plano oficial, las relaciones con Inglaterra se inician en esta época
con la llegada a Asunción de John Robert Gordon, en octubre de 1842 con pasaporte
expedido por el ministro inglés en Buenos Aires. Las informaciones de Gordon sobre el
ambiente y la opinión que existía en Buenos Aires en relación a Paraguay, fueron
decisivas para la reunión del Congreso de 1842, que ratificó la Independencia Nacional.
En enero de 1846, llegaba a Asunción el Capitán Charles Hotham, representante del
ministro inglés en Montevideo, para informarse sobre la posición paraguaya. Don Carlos
le dio a conocer las condiciones previas:

 Reconocimiento de la Independencia Nacional


 Garantía de la libre navegación de los ríos.

Tanto Francia como Inglaterra declinaron en reconocer la Independencia Nacional.

8.2- INCIDENTES VARIOS:

CANSTATT:

En febrero de 1859, descubriéndose en la Capital una conspiración para asesinar al


presidente de la República. Entre los implicados estaba Santiago Canstatt, uruguayo, hijo
de inglés, quien fue apresado y sometido a los procedimientos judiciales de la época. El
Cónsul inglés en Asunción, Charles Henderson, exigió la libertad e indemnización por los
apremios y reclamos satisfactorios para el gobierno inglés. Desatendidas sus
pretensiones, el cónsul inglés pidió su pasaporte, que le fue concedido.

LITLE POLLY

El choque entre el mercante inglés y el vapor paraguayo Tacuarí, ocurrido en el río


Paraguay, también fue motivo de algunas reclamaciones, sin mayor trascendencia.

El gobierno concedió una indemnización sin que ello implique una aceptación de
culpabilidad por parte de Paraguay.

64
TACUARI

Se aprestaba el General Francisco Solano López a regresar a la patria, tras su exitosa


gestión mediadora en el conflicto civil argentino, cuando el Tacuarí que apenas había
dejado el puerto de Buenos Aires cuando fue interceptado por unidades navales
británicas, que agredieron de hecho al buque paraguayo. El Tacuarí tuvo que volver al
puerto, el Gral. López protestó ante la Cancillería Argentina por el ataque sufrido en aguas
jurisdiccionales y solicitó garantías. Las naves inglesas continuaron bloqueando al
Tacuarí, y el bloqueo se extendió a todo barco paraguayo hasta que fue liberado Canstatt,
quien había sido indultado, luego fue levantado el bloqueo, cuando el gobierno paraguayo
protestó por el ataque al Tacuarí, la Cancillería británica se negó a recibir tales protestas
hasta tanto el Paraguay no atendiera las reclamaciones de Henderson.

8.3- GESTIONES DE CARLOS CALVO POR PARAGUAY, EN LONDRES

El jurista argentino fue designado como Encargado de Negocios del Paraguay ante el
gobierno británico, el que se negó a admitir sus cartas credenciales en tanto no tuviera
satisfacción la reclamación de Henderson. Las actuaciones de Carlos Calvo fue dinámica
y eficiente, recabó la opinión de un afamado internacionalista inglés, Roberto Phillimore,
quien dio plena razón al Paraguay y logró sensibilizar al gobierno británico, quien
convencido de la justa posición paraguaya, dispuso que el ministro inglés en Buenos
Aires, Eduardo Thornton, se traslade a Asunción para negociar el arreglo con el gobierno
paraguayo en abril de 1862.

B) CON FRANCIA Y CERDEÑA, RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA


NACIONAL

Simultáneamente llegaron a Asunción los representantes de Francia: Saint Georges y de


Cerdeña Marcelo Cerruti, con los representante inglés y americano.
El 12 de enero Saint Georges llegó a Asunción, acompañada de Marcelo Cerruti. En la
mañana del 14 saludó a la república con una salva de 21 tiros de cañón. El agente
francés se dirigió al general López el 18, solicitando día y hora de audiencia para ser
recibido por el primer mandatario y remitiendo copia de la carta del «Príncipe Presidente
de la República a S.E. el Presidente del Paraguay»
Saint Georges y Cerruti fueron reconocidos, el primero como enviado extraordinario y
ministro plenipotenciario de Francia, y, el segundo, como encargado de negocios de
Cerdeña en misión especial.

65
En 1853 se firmaron tratados con representantes de Estados Unidos, Francia, Cerdeña e
Inglaterra, en los que se reconocía la soberanía de la nueva nación y se declaraba abierto
al comercio internacional al río Paraguay
En esta forma el Paraguay rompía su «fabuloso aislamiento». Una nueva etapa de su
historia se iniciaba con el ajuste de estos acuerdos. Buques de todas las banderas
surcaban las aguas de sus grandes ríos. El comercio tomaba rápido desarrollo y una era
brillante de progreso se proyectaba sobre el presente y porvenir de la república. La
concordia y la buena inteligencia con las naciones americanas y europeas, bien pronto
colocó al Paraguay entre los países más respetados y prósperos del hemisferio.

C) CON LA SANTA SEDE, GESTIONES DE SOLANO LÓPEZ EN ROMA

Don Carlos, ya desde el Consulado, busco restablecer comunicación y buenas relaciones


con la Santa Sede, tan deterioradas desde 1815 cuando el Dr. Francia prohibió a la
dirigencia de la iglesia en el Paraguay.
En 1842, informó al Pontífice Gregorio XVI la designación del Pbro. José Vicente Orué en
carácter de Vicario de la Diócesis, en sede vacante, y solicitó su confirmación. También
designó al Obispo diocesano, fray Basilio Antonio López y al Pbro. Marcos Antonio Maíz
en carácter de obispo auxiliar.
La Santa Sede se manifestó complacida por la disposición del nuevo gobierno pero no
hizo ninguna concesión y la consagración del obispo diocesano y el auxiliar recién fueron
proveídas en febrero de 1844.

D) CON ESPAÑA; LA CUESTIÓN DE LOS HIJOS DE ESPAÑOLES NACIDOS EN EL


PARAGUAY.

La primera legación que la República del Paraguay acreditara en países de Europa, fue
confiada al ciudadano, general Don Francisco S. López. Tuvo por objeto canjear la
ratificación de los tratados firmados el 4 de Marzo 1853, con Inglaterra, Francia e Italia.
Además, llevaba el importante encargo de negociar con España un tratado de amistad
que pusiera término a todo vestigio de desinteligencia, estableciendo buenas y cordiales
relaciones entre ambos países, unidos por vínculos de origen, religión, idioma,
costumbres y afectos.

66
El tratado no se pudo ajustar a causa de las exigencias presentadas por España, en lo
relativo a la nacionalidad de los españoles residentes en el Paraguay y de sus hijos
nacidos en el país.
El plenipotenciario paraguayo no quiso admitir las exigencias de la ex metrópoli, sin
exceder sus instrucciones y tuvo que retirarse o Francia, donde estaba también
acreditado.
Los documentos que se insertan a continuación informan con precisión de las
negociaciones infructuosas entabladas por el representante paraguayo con la Corte de
Madrid, en el desempeño de su misión especial.
El Plenipotenciario paraguayo dirigió al Ministro de Relaciones Exteriores de España,
Señor Don Angel Calderón de la Barca con fecha 6 de Junio de 1854 la nota siguiente:
El General López sostenía el principio del“Ius Soli”, en virtud del cual la nacionalidad
está regida por el lugar de nacimiento, sin tener en cuenta la nacionalidad de los padres.
El Canciller español, en cambio apoyándose en el principio del “Ius Sanguinis”, decía
que la nacionalidad de los padres se trasmite a los hijos, sin importar el lugar del
nacimiento, buscaba consagrar en el tratado la cláusula por la cual un hijo de español
nacido en el Paraguay pudiera optar por una u otra nacionalidad. Tal pretensión fue
rechazada enérgicamente por el plenipotenciario paraguayo.
Por las leyes de la República, como por las de toda nación civilizada, de toda nación que
respeta y aprecia, los deberes de un ciudadano, por las leyes de España, de Inglaterra y
demás naciones cultas, todo el que nació en su territorio es ciudadano, súbdito
paraguayo, español, inglés, etc., y es considerado y tratado como tal en todo caso,
cualquiera que sea la nacionalidad extranjera, o pabellón a que se haya acogido. El
Gobierno del Paraguay, siguiendo el ejemplo de naciones tan adelantadas, mantiene y
mantendrá rigurosamente este principio tan importante, tan fecundo en consecuencias y
tan moral. La relajación de tal principio daría lugar al escándalo de que un ciudadano que
hubiese atentado contra su país, se presentase de nuevo en él cubierto con una
nacionalidad extranjera, y haciendo alarde de su impunidad.
Por una tan poderosa consideración, el Plenipotenciario del Paraguay jamás consentirá
que el hijo de un español, inglés o francés nacido en el Paraguay, deje de ser paraguayo
por haber tomado una nacionalidad extranjera; tómela si le conviene, pero hágalo
sabiendo que la República le considera y tratará siempre como un ciudadano de ella y
sujeto por esta calidad a los deberes que le impone.

67
Le es muy penoso al infrascrito no poder prestarse a los deseos de S. E. el Primer
Secretario de Estado, y solo le consuela la convicción de que el Gobierno de la República
del Paraguay y él, han hecho todo lo posible por ajustar y concluir un tratado de paz y de
amistad con S. M. C. El que firma se permite asegurar a S. E. el Primer Secretario de
Estado que espera que esto no disminuirá, ni alterará las buenas disposiciones del
Gobierno de la República hacia los súbditos de S. M. C., tratando a los que lleguen a ella
con todas las consideraciones de una nación amiga a quien la ligan antiguas y fuertes
relaciones.
8.4- RELACIONES CON BOLIVIA; RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA
NACIONAL.
Producida la comunicación de la solemne declaración del Congreso Nacional de 1842, el
gobierno boliviano reconoce, fue el primero en reconocer nuestra independencia por
Decreto de la Convención Nacional que establece:

1 – La Nación boliviana reconoce la Independencia y Soberanía de la República del


Paraguay.
2 – El Poder Ejecutivo transmitirá al Gobierno del Paraguay este reconocimiento
expresándole además los deseos de cultivar con él relaciones de amistad, comercio,
navegación y todas la que tiendan a la prosperidad entre ambas naciones.

8.5- LA CUESTIÓN DEL CHACO

Esta cuestión va a dominar por casi un siglo las relaciones paraguayo – bolivianas. El
Chaco en su totalidad estuvo siempre en jurisdicción paraguaya desde los días iniciales
de la conquista y colonización hasta el advenimiento de la independencia. Los derechos
del Paraguay se apoyan no solamente en títulos jurídicos, cédulas reales,
pronunciamiento de virreyes y gobernadores sino también el Uti possidetis, mediante
fuertes, poblaciones y reducciones en la banda derecha del río Paraguay hacia el Jaurú.

Producida la independencia nada cambió, el Dr. Francia en más de una ocasión señaló la
soberanía de la República sobre ese territorio desde el Jaurú hasta el Bermejo.

8.6- EL MAPA DEL CORONEL FELIPE BERTRÉS.

Producida su independencia en 1825, Bolivia no fijó su interés sino en el Pacífico, hacia el


Occidente; no manifestó ni siquiera la preocupación de deslindar sus límites orientales.

68
En 1843, se publicó en Bolivia el primer mapa del país del que tenemos noticias, el citado
mapa, fue elaborado por el Coronel de ingenieros Felipe Bertres y en el aparece toda la
ribera occidental del río Paraguay desde el río Negro, como soberanía paraguaya.

Del referido mapa oficial, surgen conclusiones lógicas muy interesantes a saber:

a) Bolivia no pretendía aun ser ribereña del río Paraguay, al sur del río Negro, en
consecuencia y conforme a ese mismo mapa.
b) Bolivia reconocía la soberanía del Paraguay sobre las ¾ partes del Chaco, incluso
hasta el Bermejo.

8.7- LA PROTESTA BENAVENTE Y RÉPLICA DE CARLOS A. LÓPEZ POR “EL


PARAGUAYO INDEPENDIENTE”; LA TESIS PARAGUAYA EN CUANTO AL CHACO.

El Tratado de 1852 consagró el derecho paraguayo sobre todo el Chaco, al norte y al sur
del Pilcomayo. Contra sus estipulaciones, el encargado de negocios de Bolivia en Buenos
Aires, Juan de la Cruz Benavente, creyó necesario protestar, por considerar a su patria
ribereña en la costa occidental del río Paraguay entre los grados 20, 21 y 22. La promesa
no fue dirigida al Gobierno paraguayo, sino al de la Confederación. Era la primera vez que
Bolivia manifestaba pretensiones sobre una parte del Chaco.

El Paraguayo Independiente, en su penúltimo número, anunció que el Gobierno


paraguayo esperaba análoga reclamación boliviana, lo cual no se produjo, para dar a
conocer oficialmente su opinión, pero se adelantó a reafirmar los seculares derechos del
Paraguay sobre el Chaco.

El Chaco en su totalidad estuvo siempre en jurisdicción paraguaya desde los días iniciales
de la conquista y colonización. Los derechos del Paraguay se apoyan no solamente en
títulos jurídicos, cédulas reales, pronunciamiento de virreyes y gobernadores, sino
también el Uti possidetis, mediante la creación de fuertes, poblaciones y reducciones en la
banda derecha del río Paraguay hacia el Jaurú.

8.8- LA PRETENSIÓN DEL PRESIDENTE BELZU.

En 1853, El Presidente de Bolivia General Manuel Isidoro Belzú que, padecía de un


“delirio portuario” publicó un Decreto, convertido en Ley en1855, por el cual “Queden
abiertos como puertos francos en el territorio boliviano, al tráfico y la navegación de todos
los navíos mercantes, cualquiera que sea su matrícula, procedencia y tonelaje, los
puertos de Bahía Negra y Fuerte Borbón (Fuerte Olimpo)”. Fundado y ocupado por el

69
Paraguay, puerta de entrada al país en el Alto Paraguay, y bastión de su defensa. No
alega título alguno que pudiera amparar su pretendido derecho sobre dicho territorio y
sobre un establecimiento que jamás fue suyo, ni nunca había cuestionado.

8.9- EL CHACO EN OTRAS NEGOCIACIONES.

El Protocolo López- Paranhos, firmado en Asunción en 1858, actualizaba de nuevo la


cuestión del Chaco. El plenipotenciario brasileño afirmó que el Brasil nunca contestó los
derechos del Paraguay sobre la margen derecha de este río, al sur de Bahía Negra, y se
establece como límites entre ambos países. Su clausula afectaba la totalidad de las
pretensiones bolivianas, las antiguas entre el Jaurú y el Negro y las nuevas al sur del
Negro. Bolivia nunca resaltó sus pretendidos derechos, no obstante que el protocolo
mencionado sea de público conocimiento.

Tratado entre la Confederación y Bolivia: En 1859, el canciller de la confederación Luis


José de la Peña, gestionaba la alianza paraguaya contra Bs. As., proponía entre otras
cosas un Tratado de Límites.

El canciller paraguayo Vázquez, señaló el desagrado causado al gobierno paraguayo, la


firma de un tratado entre la Confederación y Bolivia, por poner en entredicho los derechos
del Paraguay sobre el Chaco.

GLOSARIO

AISLAMIENTO: Situación de soledad o falta de comunicación o relación con los demás.

IUS SOLI: principio por el cual la nacionalidad está regida por el lugar de nacimiento.

IUS SANGUINIS: es el principio en virtud del cual la nacionalidad se transmite de padres


a hijos sin importar el lugar de nacimiento.

70
UNIDAD IX

9. 1. EPOCA DE FRANCISCO SOLANO LOPEZ.

Con la enmienda Constitucional el Presidente, estaba facultado a designar sucesor, quien


nombró a su hijo el Gral. Francisco S. López, y fue confirmado como presidente
Constitucional de la República en 1.862, por el Congreso extraordinario.

Hacía 15 años que se desempeñaba como colaborador de su padre y lo hacía realizando


buenísimas gestiones, tanto en la diplomacia como en la contratación de técnicos en
Europa. Por ello era el más indicado para ocupar la primera magistratura.

A la muerte de don Carlos el Paraguay tenía pendientes con Argentina y Brasil el


problema de límites. Los Tratados firmados entre Vázquez – Guido y Berges Paranhos,
habían optado por la postergación, término que vencía justamente a la muerte de Don
Carlos A. López.

9.2- LAS RELACIONES EN EL RÍO DE LA PLATA; PROBLEMA DE LÍMITES CON


ARGENTINA; CORRESPONDENCIA LÓPEZ – MITRE.

Parecían auspiciosas las circunstancias para una solución favorable de la cuestión de


límites con Argentina, cuando en marzo Solano López y Mitre iniciaron un intercambio de
amistosa correspondencia donde establecían los lineamientos de intereses comunes de
orden internacional así como la disposición de solucionar la cuestión de límites pendientes
entre ambos países, acordándose para ello:

1 – El mejor derecho que las partes pudiesen probar, y


2 – Una disposición de algún sacrificio de esos derechos en busca de una solución
definitiva.

Poco después empieza la guerra civil uruguaya, iniciado por Venancio Flores con el
aparente apoyo del gobierno argentino que enturbió cualquier negociación.

9.3- LOS SUCESOS EN LA BANDA ORIENTAL; MISIÓN OCTAVIO LAPIDO AL


PARAGUAY.

En 1.863 el Gobierno Colorado del Gral. Flores inició desde Bs. As., la rebelión contra el
gobierno constituido, ejercido por el partido blanco, cosa que fue negado rotundamente
por el presidente Mitre, pero comprobado después con la utilización de barcos argentinos
para el envió de armas y municiones a las costas uruguayas.

71
Cuando fue muy evidente la ayuda argentino brasileña a Flores, López salió en defensa
de la soberanía uruguaya pidiendo explicaciones a los gobiernos argentinos y brasileños,
a más de ofrecerse como Mediador en el entredicho entre argentina y Uruguay, la que
fue rechazada por Mitre.

Ínterin ocurre el cambio de gobierno en Uruguay, por el triunfo de la revolución con el


apoyo de Argentina y Brasil.

Uruguay de ser un país AMIGO pasó a ser un ENEMIGO y parte de la triple alianza contra
el Paraguay.

Misión de Octavio Lapido: designado como plenipotenciario en Paraguay, con


instrucciones para negociar una alianza ofensiva defensiva, mantuvo conversaciones con
López y con el canciller Berges, a quien elevó informes de la situación uruguaya por la
ayuda a los revolucionarios.

Las relaciones no eran muy cordiales pues se mostraba muy exigente con el pedido de
compromiso de intervención paraguaya en el Rio de la Plata, que fue resistido por López
y Berges. Lapido objetó al gobierno paraguayo de hacer conocer a Bs. As. la nota oficial
uruguaya, con relatoría de agravios del Gobierno Argentino al Gobierno y soberanía
Uruguaya.

9.4- SOLANO LÓPEZ OFRECE SU MEDIACIÓN Y ES MARGINADO.

A pesar de las tirantes relaciones entre Lapido y el gobierno paraguayo, Solano López
seguía atentamente los acontecimientos desarrollados en el Río de la Plata a través de
informes pormenorizados que recibía permanentemente. No era secreto para nadie su
aspiración de hacerse escuchar en el Río de la Plata, reeditar aun con mayor resonancia
el papel de mediador y árbitro que cumpliera en 1859. Lapido trabajó por ese lado, hasta
prometerle que en todo arreglo se le daría al presidente del Paraguay la parte más
honrosa y expectable en relación a todos los demás gobiernos. Solano López aceptó el
ofrecimiento. Lo grave de esta situación es que la Cancillería uruguaya jamás dio
autorización para hacer este ofrecimiento, y solo era una maniobra de Lapido.

72
9.5- MISIÓN VÁZQUEZ SAGASTUME Y DE LAS CARRERAS. CORRESPONDENCIA
BERGES – ELIZALDE CON MOTIVO DE LOS PEDIDOS DE EXPLICACIÓN.

En 1.864, la Cancillería uruguaya nombra como Ministro residente en Asunción al Dr.


José Vázquez Sagastume, con precisas instrucciones de lograr alianza paraguaya en
cuestiones que le interesa a Paraguay

 El concierto argentino – brasileño para intervenir en la banda oriental


 El peligro que ello implica
 La necesidad de que Paraguay actué activamente no solo a través de la
diplomacia sino por la defensiva si fuere necesario
 Envio al rio de la Plata de buques de guerra en proporción al despliegue brasileño
y una fuerza de 2000 hombres de infantería y artillería, a resguardar el litoral de Uruguay
en caso de ofensas brasileñas.

A más de insistir que López oficie de Mediador entre el gobierno uruguayo y brasileño.

Misión Confidencial de las Carreras: El arreglo de paz de Puntas del Rosario no


cristalizó y se reanudaron las hostilidades. El gobierno uruguayo volvió a poner sus
esperanzas en el Paraguay, hasta donde envió al enérgico Antonio de las Carreras, quien
denunció supuestos manejos del Brasil y Buenos Aires para repartirse el Uruguay y el
Paraguay, y solicitó, una vez más, la cooperación militar y financiera del gobierno
paraguayo, que contaría con el apoyo de Entre Ríos y Corrientes si se decidía a lanzar el
guante. López apenas le quiso escuchar, y Carreras regresó a Montevideo persuadido de
que solo un cambio de gobierno en el Uruguay, para eliminar de él a los políticos que
habían desairado a López, movería a éste a abandonar sus indecisiones y a abrazar la
causa oriental.

Correspondencia Berges-Elizalde: intercambiaron notas oficiales con motivo de la


complicidad de autoridades argentinas en la revolución de Flores, Elizalde manifestó que
no podía serle muy agradable dar explicaciones al Gobierno paraguayo y condicionó a
una información previa de lo que el Gobierno Oriental haya propuesto al Paraguay, con
esto se hacía más pronunciada el distanciamiento del Gobierno Argentino.

73
9.6- SARAIVA – ELIZALDE - FLORES – THORNTON Y LA REUNIÓN DE PUNTAS DE
ROSARIO. EL FRENTE ANTI – PARAGUAYO.

La diplomacia oriental era realizada con hipocresía, pues mientras Lapido buscaba en
Asunción no ser tan intransigentes con el gobierno argentino, el plenipotenciario oriental
en Bs. As., en negociaciones secretas, donde se deja en claro que el Gobierno Argentino
no es responsable de todo cuanto ocurra, firmando en 1.863 un Protocolo mediante el
cual se dejaba:

 Libre de toda sospecha de actuar en complicidad con Flores al Gobierno


Argentino.
 El Gobierno Oriental se declaraba satisfecho con el respaldo del Gobierno
Argentino.
 En caso de cualquier entredicho se designaría como Arbitro al Emperador del
Brasil.

Teniendo en cuenta las negociaciones hechas por Lapido, la cancillería uruguaya


gestionó la modificación del protocolo, mediante la inclusión de López como otro
mediador, rechazado nuevamente por Mitre, convirtiéndose en otro desaire para el
Gobierno paraguayo.

La Reunión de Puntas de Rosario. El Frente Anti – Paraguayo.

La Triple Alianza se constituyó formalmente en la Conferencia de Puntas del Rosario el 18


de junio de 1864, en donde se echaron las bases para la destrucción del Paraguay. El 1
de mayo de 1865 se firmó el Tratado Secreto siguiendo aquellas bases entre el Brasil, la
Argentina y el Uruguay que iba como furgón de cola de los otros dos, de las manos de
Venancio Flores, que no era sino un vulgar capataz de Mitre. Quien no firmó el tratado
pero fue uno de los organizadores de aquel crimen monstruoso contra la humanidad, fue
Inglaterra, que por intermedio de su representante en el río de la Plata, el señor Thornton,
participó en todas las acciones previas.

GLOSARIO

RESONANCIA: Gran divulgación o importancia que adquiere un hecho.

PERSUADIDO: Convencido para que haga o deje de hacer algo.

INTRANSIGENTE: Que no transige o no cede.

74
UNIDAD X

10. EPOCA DE FRANCISCO SOLANO LOPEZ.

10.1- LA REVOLUCIÓN DEL GENERAL FLORES Y SUS IMPLICANCIAS.

El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López,


presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco
del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado éste militarmente por el
Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier
agresión al Uruguay “como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata”, pero tropas
imperiales invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.

Sin haber recibido aún ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores, los
invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno
argentino, el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.

Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar
territorio argentino, rumbo al Uruguay, con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre.
Haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido
un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro
lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En
respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865, forzando
a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A
partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».

10.2- ULTIMÁTUM BRASILEÑO AL GOBIERNO URUGUAYO.

El 4 de agosto Saraiva presentó en Montevideo el ultimátum brasileño, que exigía en el


plazo de seis días una amplia reparación y satisfacción del gobierno oriental por
presuntos agravios “sufridos en los últimos doce años por los súbditos brasileños dentro
del territorio oriental”; de lo contrario las fuerzas militares y navales brasileñas procederían
a tomar represalias “que, como V. E. lo sabe, no son actos de guerra”.

El gabinete de Aguirre reaccionó devolviendo la nota “por indigna de reservar en archivos


orientales” y el canciller Herrera propuso a Saraiva el 9 de agosto someter el tema de los
“agravios” al arbitraje de una tercera potencia. Ante la firme actitud del gobierno de
Montevideo, Saraiva decidió ir a Buenos Aires para poner a prueba la alianza con el
partido mitrista, acerca de la cual abrigaba más dudas que convicciones.

75
10.3- NOTA DEL 30 DE AGOSTO DE 1864 Y OTRA, DEL GOBIERNO PARAGUAYO A
LA LEGACIÓN BRASILEÑA EN ASUNCIÓN Y RESPUESTA.

Al conocerse en Asunción el ultimátum brasileño, la cancillería paraguaya entregó al


Ministro Vianna de Lima, una nota por la que se notificaba al gobierno brasileño la
solidaria decisión paraguaya con la suerte del gobierno oriental, en el supuesto de que se
atentare contra su seguridad y soberanía, considerará la República del Paraguay
cualquier ocupación del territorio por fuerzas imperiales como atentatorio al equilibrio de
los Estados del Plata que interesaba al Paraguay como garantía de seguridad, paz y
prosperidad.

El Ministro Vianna de Lima contesto, en fecha 1º de setiembre exponiendo los


antecedentes de la intervención brasileña en Uruguay y que ante los frustrados intentos
para llegar a un acuerdo amistoso recurría al uso de los medios coercitivos y que ninguna
consideración los hará cesar de tal determinación.

10.4- RUPTURA DE RELACIONES CON EL BRASIL Y ESTADO BELIGERANTE;


CAPTURA DEL “MÁRQUEZ DE OLINDA”.

La noticia de la invasión llegó a López con la respuesta de Urquiza a sus últimas


sugestiones. Este no creía oportuno ningún pronunciamiento contra Buenos Aires, pero
volvía a instar a López a hacer efectivas sus declaraciones contra el Brasil. Si con este
motivo estallaba la guerra y Mitre se aliaba con el Imperio, Urquiza le declararía traidor y
se aliaría con el Paraguay, apenas el gobierno argentino les negara tránsito a sus tropas
para atacar a las fuerzas brasileñas en el Uruguay. Después de algunas vacilaciones, y
no enteramente satisfecho con las promesas de Urquiza, de dudosa autenticidad, López
decidió iniciar las hostilidades. El 12 de noviembre de 1864 fue apresado en aguas
paraguayas el Marqués de Olinda, barco brasileño en que viajaba el nuevo presidente de
Matto Grosso. El gobierno paraguayo no se consideró obligado a una declaración formal
de guerra: mediante la protesta del 30 de agosto, el Imperio la había declarado con la
invasión del territorio oriental. Dijo “El Semanario”: “Mejor definida no puede ser la
situación política del Paraguay con respecto al Brasil. Estamos en guerra. El Paraguay y
el Brasil son beligerantes”.

76
10.5- SOLICITUD DE TRANSITO Y NEGATIVA DEL GOBIERNO ARGENTINO.

Ya guardadas sus espaldas, López se dispuso para emprender operaciones contra los
brasileños que estaban operando en el Uruguay. Urquiza le sugirió que solicitara permiso
del gobierno argentino para cruzar el territorio intermedio, prometiéndole su alianza si
Mitre rehusaba concederlo. Considerando el Paraguay históricamente suyas las Misiones
que se interponían entre sus tropas en operaciones y las del Brasil, ese permiso era
innecesario, pero López se avino a solicitarlo para asegurarse la cooperación de Urquiza,
de capital importancia dentro de sus planes. El 14 de enero de 1865, el ministro Berges
solicitó el permiso de tránsito, recordando como precedente el paso de la escuadra
brasileña en 1855. Urquiza abogó ante Mitre para que se concediera la autorización, pero
el gobierno argentino la denegó. Al mismo tiempo estipuló una eventual alianza con el
Brasil para el caso de que las fuerzas paraguayas violaran el territorio argentino.

10.6- CONGRESO EXTRAORDINARIO DE 1865; DECLARACIÓN DE GUERRA A LA


ARGENTINA.

El 5 de marzo de 1865, se reunió en Asunción un congreso extraordinario para considerar


la crisis internacional. Se confirió a López el grado de mariscal y se le autorizó a levantar
un empréstito en el exterior. La lectura de los artículos de la prensa de Buenos Aires
contra el gobierno paraguayo y la persona de López, excitaron a los congresales.
Después de escuchado el dictamen de una comisión especial, el 18 de marzo el
Congreso aprobó la conducta frente al Brasil y declaró la guerra al gobierno argentino,
“para salvar el honor, la dignidad y los derechos de la República”, según se le comunicó
en nota del 29 de marzo de 1865.

10.7- BUENOS AIRES, REFUGIO DE OPOSITORES PARAGUAYOS.

Desde la época de don Carlos A. López, Buenos Aires se había convertido en el centro de
la oposición organizada contra el gobierno paraguayo, a la vista de las autoridades
argentinas.

Algunos emigrados paraguayos como Carlos Loizaga, Pedro Manuel de la Peña y otros
habían fundado periódicos. El Grito paraguayo y El Clamor de los Libres.

Publicando además notas en periódicos de políticos argentinos como Mitre y Sarmiento,


desde cuyas páginas predicaban la necesidad de la intervención argentina en el
Paraguay.

77
10.8- INFORME DE GUILLERMO LETTSON, MINISTRO INGLES EN EL RÍO DE LA
PLATA.

Terminada la desafortunada campaña de uruguayana y confirmada una serie de hechos


violatorios, de normas internacionales como la matanza de prisioneros, en unos casos y la
coacción para que tomen armas contra su patria en otros. El Presidente López elevó una
nota de protesta ante tales hechos, fechada en Humaitá el 20 de noviembre de1865.

Y haciéndose eco de tan innoble acto, el ministro inglés en Montevideo, Guillermo


Lettson, se dirigió sobre el particular “El Gobierno de esta República (el Uruguay) ha
cometido recientemente con motivo de la guerra contra el Paraguay un acto que para
calificarlo según el lenguaje empleado en la correspondencia oficial, no hay en mí opinión
expresiones de adecuada severidad. Procedo a facilitar a V.E. los detalles del incidente al
que hago referencia. Se me dijo que el gobierno delegado pensaba remitir, en calidad de
contingente, un número de paraguayos prisioneros de guerra para ser incorporados a las
fuerzas orientales a las órdenes del Brigadier General Flores. Que los mismos iban a ser
llevados a pelear contra sus propios compatriotas. Agrega que a los pocos días un
considerable número de paraguayos fueron incorporados al batallón Libertad para ser
incorporados al ejército oriental.

GLOSARIO

BELIGERANTE: Se aplica a la potencia, estado, grupo que está en guerra, o que está de
parte de alguno de los contendientes.

FRUSTRADO: Sin éxito, fracasado.

COERCITIVO: Que refrena o reprime.

HOSTILIDADES: iniciar un conflicto bélico atacando al enemigo.

CONTINGENTE: Fuerzas militares de que dispone el mando.

78
UNIDAD XI

11.1. EL TRATADO SECRETO Y SUS DERIVACIONES.

Tratado de Alianza contra el Paraguay”, Buenos Aires, 1º de mayo de 1865” y


reconociéndose autores del histórico y nefasto documento, firman los representantes de
los tres estados que deseaban “terminar con la dictadura del Paraguay”. “El Gobierno de
la República Argentina, el Gobierno de S.M. el Emperador del Brasil y el Gobierno de la
República Oriental del Uruguay...”.acuerdan las condiciones a que será sometido el
Paraguay, una vez vencido por las fuerzas de la alianza.

11.2- SU DIVULGACIÓN, CLAUSULAS FUNDAMENTALES, REPERCUSIONES.

El Artículo VI dice: “Los aliados se comprometen solemnemente, a no deponer las armas


sino de común acuerdo, y hasta que no hayan derrocado la autoridad del actual Gobierno
del Paraguay, y a no negociar con el enemigo común separadamente, ni firmar tratado de
paz, tregua, armisticio, ni convención alguna para poner fin o suspender la guerra, sino de
perfecto acuerdo de todos”.

El Articulo VII: “Los aliados se obligan a respetar la independencia, soberanía e integridad


territorial de la República del Paraguay, en consecuencia, el pueblo podrá ejercer su
Gobierno y darse las instituciones que quiera, no pudiendo incorporarse ni pedir el
protectorado de ninguno de los aliados, como consecuencia de esta guerra”.

Finalmente el capítulo XVI descubre las intenciones tantas veces anunciadas de que sólo
la guerra haría declinar a Paraguay en la empecinada defensa de su territorio. Dice así:

“Para evitar las discusiones y guerras que traen consigo las cuestiones de límites, queda
establecido que los aliados exigirán del Gobierno del Paraguay que celebre con los
respectivos Gobiernos, tratados definitivos de límites sobre las bases siguientes:

La República Argentina será dividida de la República del Paraguay, por los ríos Paraná y
Paraguay hasta encontrar los límites con el Imperio del Brasil, siendo éstos por la margen
del río Paraguay y la Bahía Negra.

El Imperio del Brasil se dividirá de la República del Paraguay: Del lado del Paraná, por el
primer río debajo del Salto de las Siete Caídas, es el Ygurey, y desde la embocadura del
Ygurey, y por él arriba hasta encontrar sus nacientes. Del lado de la margen izquierda del
Paraguay, por el río Apa, desde su desembocadura hasta sus nacientes. En el interior de
las cumbres de las sierras del Mbaracayú, siendo las vertientes del Este del Brasil y las

79
del Oeste del Paraguay, y tirándose de la misma sierra líneas las más derechas, en
dirección a las nacientes del Apa y del Ygurey”.

En la parte final del articulo XVIII expresa: “Este tratado se mantendrá secreto, hasta que
se consiga el fin principal de la alianza”.

Firman el vergonzoso acuerdo secreto, Rufino de Elizalde, F. Octaviano de Almeida y


Carlos de Castro. El sigilo fue roto por la prensa de Londres que dió a conocer en toda su
extensión, el tratado secreto contra el Paraguay. Su difusión levantó olas de indignación y
predispuso simpatías hacia el pequeño país al que no se le permitiría en adelante
disponer de su voluntad sin someterse a las imposiciones de los tres países que regirían
su destino.

Seguidamente por el Protocolo suplementario, los señores aliados acuerdan:

“Que en consecuencia del Tratado... se harán demoler las fortificaciones de Humaitá, y en


adelante no se permitiría que se levantasen otras de igual naturaleza...

Que siendo una de las medidas necesarias para garantir la paz con el Gobierno que se
establezca en el Paraguay, no dejar armas ni elementos de guerra, las que se
encontraren serán divididas por partes iguales entre los aliados.

Que los trofeos y botín que fueron tomados al enemigo se dividirán entre los aliados que
hayan hecho la captura”.

11.3- PROTESTA DE LOS PAÍSES DEL PACÍFICO Y ASIMISMO COLOMBIA Y


OTROS.

En junio de 1866 el canciller peruano Toribio Pacheco, en nombre de Bolivia, Chile,


Ecuador y de su propio país, ordenó a sus respectivos Encargados de Negocios
acreditado en Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro, presentar a los gobiernos
signatarios de la Triple Alianza, la enérgica y medulosa nota cuyos párrafos no precisan
comentarios.

Desde que se inauguró, el actual gobierno provisorio ha seguido con gran interés el curso
de los acontecimientos que se desarrollaron en los Estados del Plata, una lucha que
habrá de ocasionar males no solo a los Estados que en ellas están empeñados, sino a
toda América del Sur.

Estas y otras consideraciones, llevaron al gobierno peruano a buscar los árbitros

80
En 1870, terminó la guerra con un Paraguay destrozado y a merced de la voluntad del
Brasil y de sus socios. En el Perú, para la mayoría de los que seguían los
acontecimientos, la guerra había sido injusta, cobarde, que estaba sustentada por el afán
de conquista en una relación de fuerzas asimétricas.

El Gobierno peruano cuenta con el asentimiento de sus aliados, pues, ya le ha sido


explícitamente manifestado el de sus respectivos representantes en Lima a quienes ha
dado conocimiento de esa nota y antes de poco la voz de cada uno de los gobiernos se
hará oír directamente en defensa de la soberanía e independencia del Paraguay: Bolivia,
Chile, Ecuador y Perú, no dirán una sola palabra, si no es en el sentido de la conciliación
para detener la guerra.

Poco tiempo después los mismos países ofrecieron mediación, en cuya oportunidad el
señor José Lastarria, ministro chileno en Buenos Aires, recibió por propia boca del
canciller argentino Rufino Elizalde, la información de que el ofrecimiento sería rechazado.

11.4- COLOMBIA Y OTROS.

El gobierno de Colombia por nota de su canciller Dr. José Rojas Garnado a los gobiernos
aliados, también protestó enérgicamente “el gobierno colombiano a la vista de diversas
publicaciones oficiales de que tiene conocimiento, no vacila en manifestar que, si como
parece revelar el Tratado del 1º de mayo de 1865, de la Triple Alianza contra la República
del Paraguay, pudiese tener por objeto el dar como resultado la desmembración del
Paraguay o aniquilamiento de su soberanía e independencia, el gobierno y pueblos de la
unión, fieles a los principios del respeto inviolable a todas las entidades autonómicas y
libres de este continente, no podrían permanecer indiferentes si tal acto se consumase,
acto que podría exponer a la muerte más tarde, a otras nacionalidades del nuevo mundo”.

11.5 - ENTREVISTA DE YATAITY CORÁ.

El 11 de setiembre de 1866, el Mariscal López invitó al Presidente de la República


Argentina Generalísimo del Ejercito Bartolomé Mitre, a una entrevista que este aceptó y
se celebró al día siguiente durante 5 horas. El Mcal. Polydoro, brasileño, se negó a
participar de la Conferencia mientras que el Gral. Flores, uruguayo, acusado por el Mcal.
López de ser el causante de la guerra se retiró enseguida.

De los pormenores de la conversación no ha quedado nada, ya que ambos jefes de


Estado hablaron a solas, sus ayudantes esperaron órdenes a distancia.

81
11.6 - OFERTA DE MEDIACION DE LOS EE.UU. DESESTIMADAS POR LA
ARGENTINA.

En 1866, el Congreso de los EE.UU. de América recomendó al Poder Ejecutivo ofrecer los
oficios amistosos del gobierno para establecer la paz entre el Paraguay y la Triple Alianza.
En cumplimiento de las pertinentes instrucciones, el ministro norteamericano en Bs. As.
General Alejandro Asboth, trasmitió al gobierno argentino la oferta de mediación. El 29 de
enero de1867, el canciller Elizalde respondió que el gobierno argentino agradece este
paso amistoso de los EE.UU. y llegada la oportunidad le sería muy satisfactorio hacer uso
de las proposiciones que ha presentado de una manera tan amistosa son negatorias de
los nobles propósitos que tuvo en vista.

Renovó su insistencia el ministro Asboth señalando: “que las mutuas ofensas de las
respectivas partes contendientes, pueden llevarse a un arreglo satisfactorio y que una
paz duradera en las regiones de la Pata y Paraná, solo puedan asegurarse sobre una
base firme y sólida por medio de las debidas negociaciones diplomáticas y no por la
fuerza de las armas”.

A esto le contestó Elizalde: que el gobierno argentino tiene que abstenerse de entrar en
las observaciones que no se refirieren a la oferta de mediación amistosa del gobierno de
los EE.UU. aunque reconoce el noble sentimiento que lo ha inspirado.

De esta manera rechaza violentamente otro intento en favor de la paz.

11.7 - NOTA DE ANDRÉS LAMAS A LA CANCILLERÍA BRASILEÑA.

El Dr. Andrés Lamas, ministro de su país en el Brasil, dirigió con fecha 28 de febrero
1867, al consejero Albuquerque ministro de Relaciones Exteriores del Imperio, una
comunicación confidencial de la más alta importancia por el carácter y competencia de su
autor, sobre la oferta de mediación de los Estados Unidos. El Dr. Lamas era partidario de
la triple alianza, y amigo personal del Emperador Pedro II y de los generales Mitre y
Flores, autores del tratado de 1º de Mayo 1865, lo que da mayor importancia al contenido
de su carta confidencial. El honorable diplomático oriental empieza por observar al jefe de
la cancillería imperial que la declaración hecha por el Emperador Don Pedro II, que “no
estaba dispuesto a tratar con el general López, ni con persona de su familia sometida a su
influencia”, era tan extrema y absoluta, que comprendía hasta las capitulaciones,
puramente militares. Que tal resolución era bajo todos sus aspectos inautorizada e
insostenible. El tratado de la triple alianza no la autoriza: ese tratado tiene por fines

82
obtener la reparación de las injurias y perjuicios recibidos del Paraguay y garantías de
seguridad y de paz futura. La guerra no es, ni puede ser más que el medio de obtener
aquellos fines; y ese terrible medio sólo es justificable en cuanto es absolutamente
necesario. Si se presenta algún otro que satisfaga los fines de la guerra repelerlo inlímine,
es despojar a la guerra de toda legitimidad y de toda justificación. La guerra convertida en
venganza, en satisfacción de odio o de orgullo, teniendo por fin abatir y destruir, es una
atrocidad, un crimen.

Oír, no es ceder, no es transigir sobre lo que no sea transigible. La guerra tiene sus reglas
dictadas por la razón, por la humanidad, por la civilización. En el extremo de no oír para
obtener los fines de la guerra sin mayor efusión desangre, ni oír ni tratar, ni contestar las
proposiciones del enemigo, de no admitirlo ni aun a capitular militarmente, todas aquellas
reglas son violadas: y esas reglas son sagradas, por que tienden a economizar el
derramamiento de sangre y la destrucción innecesaria. Por otra parte el tratado de la triple
alianza debe ser atendido con arreglo a los principios eternos de la razón y de la justicia.
Con arreglo a los principios que resguardan y garanten la independencia y los derechos.

Si ella se sostuviera, la independencia del Paraguay, estaría aniquilada y todos estos


países entregados al dominio del más fuerte. Representante de un pueblo relativamente
débil, me apego con todas mis fuerzas a los principios tutelares de la autonomía de los
pueblos. Es preciso también tener muy presente que el tratado, como todas las obras y
combinaciones humanas, está sujeto a las mudanzas que aconsejan las revelaciones y
las enseñanzas que nos han traído los sucesos y las necesidades y a las conveniencias
que de esos sucesos han surgido. En ella dije al gobierno de V. E. que en el Paraguay
cabía el soldado máquina, y que allí podría formarse el ejército más aguerrido y más
disciplinado de la América Meridional. Eso y más sabía yo cuando, por fidelidad a la
bandera de mi país, bien o mal comprometida y sin ilusión alguna, acepté una posición
oficial en esta guerra. Sírvame esto de titulo para ser oído con benevolencia. El tratado se
negoció, como decía, bajo una ilusión se creía en una guerra fácil, por consecuencia
breve y poco cruenta, de éxito infalible y próximo, Casi se la creía un simple paseo militar.
De ahí, que a la par de estipulaciones esenciales contiene el tratado otras que cuando
menos no lo son, y otras que en este acto no debo calificar. Hoy estamos en presencia de
las más tremendas realidades. La población del Paraguay se ha batido y se bate como un
solo hombre bajo la dirección de López. No pondré en duda el triunfo sobre el Paraguay,
pero mido tranquilamente el tiempo y los sacrificios que ese triunfo puede demandar.

83
Es probable que principie entonces la guerra con los obstáculos de la naturaleza, con las
arideces y las devastaciones del suelo con el fanatismo y el patriotismo de la población; la
guerra irregular que no da descanso, que arroja la muerte con mano invisible desde el
bosque impenetrable, desde el peñasco inaccesible, desde el bañado invadeable. Pero si
llegamos, ¿que encontraremos al fin?, ésta es una de las más grandes cuestiones que
nos ha creado la resistencia del Paraguay. Si el Paraguay continúa resistiendo como
hasta ahora, estamos condenados a acabar de destruir la población viril del Paraguay,
casi toda su población, porque la crudeza de López, ya nos ha obligado a matar a
ancianos y niños. No me sorprendería que tuviéramos que matar mujeres.

Al fin nos vamos a encontrar con el cadáver del Paraguay, triste y deplorable fin por cierto,
El tratado de la triple alianza ha estipulado y garantido la Independencia del Paraguay, por
esa independencia es la condición de paz entre las naciones aliadas. El Paraguay
convertido en cadáver va a perturbarla, profundamente.

11.8- OFERTA DE MEDIACIÓN DEL MINISTRO NORTEAMERICANO CHARLES


WASHBURN Y RESPUESTA DEL MARQUES DE CAXIAS.

Simultáneamente con la oferta norteamericana de mediación del Rio de la Plata, en el


Paraguay lo hacía también el ministro Charles Washburn, no solo ante el gobierno
paraguayo, sino también ante el Comandante en Jefe del Ejército aliado, Mariscal
Marqués de Caxias. Este respondió planteando una condición previa “Sine qua non”, para
cualquier negociación. La renuncia de los funcionarios del Mariscal y su expatriación.

Siguieron las operaciones militares, la flota aliada forzó el paso a Humaitá y algunas
unidades llegaron hasta Asunción, significó el aislamiento de nuestro ejército a cuyo frente
se hallaba el Mcal. López.

El ministro Washburn, sirvió de nexo a un grupo de funcionarios nacionales incluyendo los


hermanos del Mcal., Venancio y Benigno, el obispo Palacios, el canciller Berges y muchos
más, para negociar la paz con Caxias a espaldas del Mcal. López, Washburn amparado
por su inmunidad diplomática, recibió su pasaporte y abandonó el país.

11.9- GESTIONES DEL DIPLOMÁTICO INGLES GERARD FRANCIS GOULD EN


ASUNCIÓN.

A mediados de 1867, llegó al país el Secretario de la Legión inglesa en Buenos Aires,


Gerard Francis Gould, para interesarse de la situación de los súbditos ingleses en el
Paraguay. Y aprovechó su estancia en el cuartel general del Mariscal López para intentar

84
también un acuerdo de paz Gould sometió a consideración de Luis Caminos, a cargo de
la cancillería, las bases de las negociaciones, las que aceptadas en principio, fueron
formuladas a las altos mando aliados y de allí a los respectivos gobiernos.

A su regreso del Campamento aliado, Gould presentó las bases modificadas en los
siguientes puntos:

1º Una conferencia secreta y previa aseguraría a las potencias aliadas la aceptación, por
parte del gobierno del Paraguay, de las proposiciones que estuvieren dispuestas a
hacerle.

2º La independencia e integridad de la República del Paraguay serían formalmente


reconocidas por las potencias aliadas; S.E. el señor Mariscal Presidente desde la
conclusión de la paz, o desde los preliminares de la paz, se remitirá a Europa, delegando
el mando en el Vicepresidente de la República.

La modificación, considerada inaceptable por la Cancillería paraguaya, puso término al


último intento de mediación.

11.10- INTIMACIÓN DE LOS COMANDANTES ALIADOS Y RESPUESTA DEL


MARISCAL.

El 24 de diciembre de 1868, ínterin se desarrollaba la batalla de los 7 días (Lomas


Valentinas), los mandos supremos de los ejércitos aliados; Mcal. Marqués de Caxias,
brasileño; Gral. Juan Andrés Gelly, argentino y el Gral. Enrique Castro, uruguayo,
hicieronal Mcal. López una perentoria nota intimación:

Intimado para que dentro del plazo de 12 horas, contadas desde el momento que la
presente nota fuese entregada y sin que se suspendan las hostilidades, deponga las
armas terminando así la larga lucha.

La respuesta de V.E. servirá de gobierno a los infrascriptos que tomarán como negativa
si al final del plazo marcado, no hubiese recibido cualquier contestación de la presente
nota.

El Mariscal, cuando recibió esta nota, mandó a reunir a todos los jefes y oficiales y les
hizo presente que acababa de recibir una comunicación de los jefes aliados, en la que se
le intimaba a él y a todos ellos a rendición, a ver si estaban dispuestos a aceptar dicha
intimación. Todos a una sola voz contestaron que prefieren mil veces la muerte antes que
sufrir semejante ignominia.

85
GLOSARIO

ARMISTICIO: Suspensión de hostilidades pactadas entre pueblos y ejércitos beligerantes.

EMPECINADA: Obstinado, terco, pertinaz.

ASIMÉTRICAS: Que no guarda simetría o que carece de ella.

ANIQUILAMIENTO: Reducción a la nada, destrucción o ruina de algo o de alguien.

“SINE QUA NON”: la condición sin la cual no se efectuará una cosa o se tomará como no
hecha.

IGNOMINIA: Deshonor, descrédito de quien ha perdido el respeto de los demás a causa


de una acción indigna o vergonzosa.

86
UNIDAD XII

12. LA POST GUERRA INMEDIATA.

12.1- PROTOCOLO DEL 2 DE JUNIO DE 1869. ORGANIZACIÓN DEL NUEVO


GOBIERNO PARAGUAYO.

Ocupada Asunción, ya desde comienzos de 1869, los ciudadanos más caracterizados de


la capital a los que se unieron muchos de los que regresaban del exterior, entre ellos
varios ex legionarios, o sea, enconados enemigos de López, comenzaron a celebrar
cabildeos para conversar sobre la posibilidad de constituir un gobierno que pudiera
intervenir en las relaciones con los aliados, en salvaguarda de nuestra soberanía; tratar
de reorganizar la administración pública y resolver los problemas emergentes de la
guerra, aún inconclusa.

Se realizaron varias reuniones e intercambio de ideas, exteriorizándose dichas


aspiraciones, y se resuelve recabar con este objeto la autorización de los aliados.

En tales reuniones ya se perfilaban claramente dos grupos antagónicos, dos bandos con
ideas bien definidas.

Viaja una delegación paraguaya a Buenos Aires para recabar la autorización. En la capital
porteña fue debatido largamente el asunto por los representantes aliados. Apoya el
pedido el canciller argentino Mariano Varela, siendo Presidente Domingo Faustino
Sarmiento. En cambio, el brasileño José María Da Silva Paranhos hacía objeciones. Pero
primó la doctrina de Varela, de espíritu amplio y generoso, quien en aquella ocasión
sostuvo que “la victoria no da derechos”. Se sugirió que el gobierno provisorio en
gestación fuese integrado por tres ciudadanos, y el representante brasileño Paranhos,
diplomático sagaz y de amplia visión, trata de localizar a los hombres que mereciesen su
entera confianza, para dichos cargos. Uno de ellos fue CIRILO ANTONIO RIVAROLA,
quien desde ese momento fue “su” hombre.

Los aliados habían sometido a Asunción y poblaciones vecinas a un minucioso saqueo.

Se firmaron dos protocolos de conformidad entre los aliados el 2 de junio de 1869,


aceptando la petición paraguaya.

Las condiciones para el reconocimiento del gobierno provisorio:

87
 Que el establecimiento del gobierno paraguayo, no altera ni los fines de la alianza
y deja subsistente los derechos de los beligerantes.
 Resolvieron autorizar el establecimiento del gobierno provisorio y tratarlo como
amigo.

12.2- ARGENTINA OCUPA EL CHACO

En noviembre de 1869 a raíz de una nota del ex Cónsul norteamericano. Eduardo


Augusto Hopkins, las fuerzas argentinas al mando del general Emilio Mitre ocuparon la
Villa Occidental, hoy Villa Hayes, en el Chaco. Y a breve plazo, tras declarar su Gobierno
que dicho territorio era parte de su organización político-administrativa, negó al Gobierno
de la República todo acto jurisdiccional en dicho territorio. Tal circunstancia motivó a la
reclamación del Gobierno Provisorio.

El canciller argentino Mariano Varela, respondió: “La República Argentina” ha sostenido


hace muy poco tiempo en discusiones con el representante de SM. el Emperador del
Brasil, que la victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí límites
suyos, los que el Tratado de la Alianza señala así, al ocupar el Chaco la República
Argentina no resuelve la cuestión de límites: toma por el derecho de la victoria lo que cree
ser suyo, dispuesto a devolver si el Paraguay presenta pruebas que venzan a las
nuestras, cuando la cuestión de derecho se trate. Quedaba abierta la posibilidad que
habría de desembocar en el triunfo de la tesis paraguaya, por el Laudo Hayes.

12.3- NOTA DEL GOBIERNO PARAGUAYO DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1869

Ante el hecho consumado, el Gobierno Provisorio protestó con sólidos argumentos en


Nota del 25 de noviembre de 1869, expresa ella lo siguiente “El Gobierno Provisorio cree
que, en cuanto a las cuestiones de límites, ese tratado de la Alianza no establece sino
condiciones que dependen de ajustes ulteriores entre todas las partes interesadas,
arreglo a los cuales se opuso el gobierno argentino. Entendía por lo tanto, en lo que
respecta al Chaco desde el Bermejo, no quería el gobierno argentino alterar, el tratado de
Alianza.

No podía el Gobierno Provisorio persuadirse de que le sería rehusado el derecho de


ejercer jurisdicción en una antigua población, frontera del departamento de la capital de la
República. No con el intento de asegurar derechos sino para fines de interés público y
urgente, resolvió el Gobierno Provisorio establecer agente suyo en la Villa Occidental, que
siempre fue dominio de la República.

88
El gobierno provisorio debe su existencia al buen acuerdo de los gobiernos aliados y de
ellos espera que pesaran bien si es justo y político el acto que así lo priva de una
jurisdicción tan antigua como el Paraguay mismo.

12.4- RESPUESTA DE LA ARGENTINA.

El canciller argentino Varela, respondió la nota paraguaya el 27 de diciembre de 1869,


exponiendo de nuevo la pretendida soberanía argentina sobre el Chaco.

Ratificaba la decisión de llegar a la solución amigable de la cuestión de límites mediante


discusión de las partes y en base a los títulos probatorios de mejor derecho.

Sostenía Argentina, que le pertenecía exclusivamente y que su posesión por parte del
Paraguay ha sido una usurpación a sus derechos y además que la victoria no da
derechos a las naciones aliadas para declarar por si límites suyos, que los límites deben
ser discutidos con el gobierno que se establezca en el Paraguay y que su fijación será
establecida en los Tratados a celebrarse después de exhibidos los títulos en quecada uno
apoyaba sus derechos.

Queda pues abierta al Paraguay la posibilidad de exponer sus derechos en la cuestión de


límites con la Argentina.

12.5- PROTOCOLO DEL 20 DE JUNIO DE 1870.

Los plenipotenciarios aliados, no podían sustraerse enteramente a la presión de la opinión


pública internacional adversa, desde que se conoció el famoso Tratado, accediéndose a
una importantísima modificación mediante el Protocolo del 20 de junio de 1870, firmado
en Asunción, entre Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola, por el gobierno provisorio, por
la Argentina Julio de Vedia y por el Brasil Da Silva Paranhos.

Dicho protocolo establece:

1 – Queda establecida la paz entre la República del Paraguay, la República Argentina, el


Imperio del Brasil y la República Oriental del Uruguay
2 – El gobierno provisorio de la República ratifica las declaraciones que hizo al aceptar el
Protocolo del 2 de junio de 1869 y por consiguiente, acepta en el fondo el Tratado de la
Triple Alianza celebrado en Buenos Aires el 1º de mayo de 1865.

Los Aliados adquirían el compromiso de no imponer simplemente sus pretensiones


territoriales sino de discutir en negociaciones el mejor derecho de las partes.

89
12.6- ARGENTINA SE AFIRMA EN EL CHACO

Producido el distanciamiento argentino- brasileño y la firma de los tratados de paz y


límites entre Paraguay y el Brasil, la Argentina tomó medidas por las que afirmaba aun
más la ocupación del Chaco. En efecto el gabinete argentino, prestó su acuerdo al
Ejecutivo el 31 de enero de 1872, para establecer por Decreto:

1 – La gobernación de los territorios del Chaco con Sede en Villa Occidental.


2 – Además del gobernador militar designado disponía la integración de las autoridades
municipales.
3 – Disponía además la construcción de locales para servicios públicos y otras
previsiones administrativas.

12.7- PROTESTA PARAGUAYA.

Al conocerse en Asunción la arbitraria determinación, el Presidente Salvador Jovellanos y


sus ministros, lanzaron el 18 de febrero de 1872 un manifiesto enviado al gobierno
argentino que en sus consideraciones más importantes expresaba:

1 – El Paraguay al aceptar el Tratado de la Triple Alianza, el protocolo del 2 de junio, se


reservó el derecho de dirimir sus límites con los aliados, según los títulos que cada una de
las potencias presentará.
2 – El territorio del Chaco, incontestablemente, ha pertenecido al Paraguay de 3 siglos
atrás, sin que la República Argentina jamás pretendiese tal territorio.
3 – Los protocolos preliminares de paz y los protocolos del 20 de junio en donde se
concede al Paraguay el derecho de discusión y presentación de títulos han sido violados.
4 – El Paraguay esperaba que la cuestión de límites fuera resuelta en una discusión
tranquila, ante semejante decreto ya quedaba duda al pueblo paraguayo de las ideas de
absorción que tenia la República Argentina sobre el Paraguay y que no reconocía el
Chaco hasta que no se presenten títulos mejores que los que el Paraguay posee.

12. 8- MITRE EN ASUNCIÓN.

Solucionado el entredicho argentino – brasileño, mediante gestiones del Gral. Mitre en Río
de Janeiro, lo que suponía el apoyo brasileño a la Argentina en las negociaciones con el
Paraguay, el presidente Sarmiento encomienda lo mismo a Mitre a abrir las negociaciones
en Asunción. Las instrucciones del canciller Tejedor eran terminantes en cuanto a la línea
del Paraná y Villa Occidental y su territorio en el Chaco.

90
El Canciller Tejedor seguía insistiendo por el Chaco al Norte del Pilcomayo y
especialmente por Villa Occidental, hasta que el mismo Pte. Salvador Jovellanos le
manifestó que la línea del Pilcomayo era lo último a que podía llegar, estando dispuesta a
retirarse de la presidencia antes de hacer otra concesión.

Ante la firme decisión paraguaya, Mitre se retiró de Asunción previo un memorándum al


plenipotenciario paraguayo don José del Rosario Miranda, quien a su vez le hizo llegar un
memorándum en que hizo constar lo siguiente:

1 – Que el Paraguay reconociéndose vencido y sin fuerzas para resistir a la República


Argentina se mostró dispuesto a ceder el territorio de Misiones, la isla del Atajo o Cerrito,
no mencionado en el Tratado de la Triple Alianza y finalmente parte del Chaco, desde el
Bermejo hasta el Pilcomayo.
2 – Que no se celebró el Tratado de Límites de ese modo por las exigencias de la
República Argentina de querer permanecer en Villa Occidental, quedando el territorio que
se extiende desde el Pilcomayo hasta Bahía Negra, sujeto a arbitraje.
3 – Que el gobierno paraguayo esperaba contestación por parte del gobierno hasta el 30
de noviembre para la prosecución de los Tratados suspendidos, fuera de este término se
considerarán sin ningún valor las concesiones, que el Paraguay vencido se resignaba.

12.9- EL TRATADO DE PAZ Y LÍMITE CON BRASIL Y URUGUAY.

Con Brasil:

El Plenipotenciario brasileño, Barón de Cotegipe, entró en negociaciones con el gobierno


paraguayo, Jovellanos, desde el 18 de diciembre de 1871.

Un hecho demostrativo del sometimiento de los intereses brasileños que primaban en el


gobierno paraguayo, fue que siendo canciller don José Falcón, el mejor conocedor del
problema de límites así como la documentación en los que el Paraguay debía apoyar de
sus derechos, fue retirado de la negociación y quedando en tal carácter Carlos Loizaga.

El 9 de enero de 1872, fueron firmados en Asunción dos Tratados.

El Tratado de Paz estableció:

1 – Habrá paz y amistad entre ambos contratantes.


2 – Los límites de la República del Paraguay con el Imperio del Brasil serán ajustados y
definidos en tratado especial.
3 – El gobierno de la República del Paraguay reconocerá:

91
La importancia de la indemnización de los gastos de la guerra que hizo el gobierno del
Brasil y los daños causados a las propiedades públicas.
La importancia de los daños y perjuicios causados a las personas del referido Estado.

4 – Los prisioneros de guerra que no hayan sido restituidos aún a sus respectivos países
lo serían inmediatamente.

El Tratado estipulaba:
1º - La República del Brasil se divide con la República del Paraguay por el canal del rio
Paraná desde donde comienzan las posiciones brasileñas en la boca del Yguazú, hasta el
Salto Grande de las siete caídas del mismo Paraná. De ahí sigue una línea recta, por los
territorios más elevados a encontrar a la sierra del Amambay. Prosigue por lo más alto de
esta sierra, hasta la naciente principal del rio Apa y baja por el canal de éste, hasta la
boca en el márgen oriental del rio Paraguay. Todas las vertientes que corren para el norte
y pertenecen al Brasil y las que corren para el sur y el oeste pertenecen al Paraguay. La
isla de Fecho de Morros es de dominio del Brasil.
2º - Tres meses más tarde del presente Tratado procederán a la demarcación de la línea
divisoria donde fuere necesario y de conformidad con lo estipulado en el artículo
precedente.
3º - Si una de las partes no nombrase al comisario encargado de la demarcación, el
comisario de la otra parte contratante procederá a la demarcación y ésta será juzgada
válida mediante la inspección y parecer de un comisionado nombrado, por el gobierno
argentino y uruguayo.
Los Tratados de paz y límites respectivamente, fueron aprobados en el Paraguay por ley
del 26 de enero de 1872 y efectuado el canje de ambos en fecha 26 de marzo del mismo
año en Rio de Janeiro.
A la firma de los reiterados tratados con el Brasil, la Argentina reaccionó con una medida
a todas luces arbitraria, creada por Decreto de 1872, la Gobernación de los territorios del
Chaco con Villa Occidental como capital.
La firma de los respectivos acuerdos paraguayo – brasileño causó indignación en el
gobierno argentino cuya cancillería recriminó agriamente a la brasileña.

92
Con Uruguay:
El plenipotenciario uruguayo José Sierna Carranza firmó en el mes de diciembre de 1873
tres tratados:

De Convención Postal;
Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación; y
Tratado de Extradición.

12.10- LOS TRATADOS DE LIMITES CON ARGENTINA, SOSA – TEJEDOR Y


MACHAIN – YRIGOYEN.
Sosa – Tejedor:

El Brasil insinuó que representara a la Argentina el propio ministro de Relaciones


Exteriores, Carlos Tejedor, intransigente sostenedor de la línea del río Verde, con el cual
consideraba imposible todo arreglo, de acuerdo a las instrucciones oficiales de Sosa, y
que, de tal suerte, facilitaría, sin quererlo, su designio de prologar la ocupación militar del
Paraguay.

El gobierno argentino, por su parte, no aceptó la invitación sino después que Sosa
aseguró por escrito sus verdaderos propósitos. Sosa, a quien el cambio político operado
en el Paraguay no podía arredrar, persistió en desempeñar el papel que el anterior
presidente le había asignado. “Los hombres del Imperio, escribió a Jovellanos, están
íntimamente persuadidos de que harán de mí lo que quieran, y tan cierto es, que ni
siquiera me hacen caso ni me conceden importancia alguna, creyéndome persona de la
familia y no tienen por qué reprocharnos esta conducta, desde que no hacemos con ellos
sino exactamente lo que ellos hacen con nosotros”.

Una vez Tejedor en Río de Janeiro, en las negociaciones que inmediatamente se


entablaron, Sosa se comportó como vocero del Vizconde de Río Branco, presidente del
Consejo, y del Vizconde Carabellas, ministro de Relaciones Exteriores, los cuales le
instruían con minuciosidad antes de cada conferencia. En un informe que envió el
presidente Gill, le informó que los brasileños le aconsejaban a resistir a cualquier
proposición presentada por Tejedor. Y agregaba: Ellos emplean la astucia y el ministro
paraguayo la ficción y el disimulo”. Sosa tenía que sostener con todo brío la línea del
Pilcomayo y alegar que el Paraguay deseaba la indefinida ocupación militar en su propio
interés.

93
Los negociadores brasileños, seguros de que Sosa cumpliría sus instrucciones,
declararon que la última palabra estaba a su cargo y que el Brasil no haría sino apoyarla.
Enorme fue la estupefacción cuando llegado el momento de concretar el arreglo, Sosa
aceptó sin discusión la fórmula propuesta por Tejedor, según la cual el Paraguay cedía la
Villa Occidental hasta el arroyo Verde, a trueque de la cancelación de la deuda de guerra.
Y aunque Río Branco y Carabellas empeñaron sus esfuerzos para reprimir la
insubordinación de Sosa, no pudieron evitar que el 20 de mayo de 1875 se firmaran dos
tratados sobre esas bases.

La venganza de los diplomáticos brasileños fue pronta, terrible y eficaz. Mientras Tejedor
se entretenía en Río de Janeiro provocando enojosas cuestiones de etiqueta, emisarios
especiales brasileños acortaron distancia y llegaron a Asunción con instrucciones
terminantes. El presidente Gill era un prisionero de los brasileños; hacía poco había
escrito al Vizconde de Río Branco implorándole una recomendación para los diplomáticos
brasileños que se mostraban esquivos, y gracias a esa recomendación continuaba
gobernando. No fue nada difícil al nuevo ministro del Brasil, Pereira Leal, obtener, sin
aguardar siquiera los textos originales, y sobre la base de copias proporcionadas por la
legación del Brasil, la desaprobación de los Tratados Sosa-Tejedor, como se hizo el 12 de
junio. Y la demanda de Pereira Leal, el negociador Jaime fue destituido de su cargo,
declarando “traidor a la patria” y exigida su extradición. El desquite del fracaso de Río
Branco fue completo, pero desde ese mismo momento el presidente Gill, humillado en su
patriotismo, se preparó a desprenderse de la tutela brasileña. Por lo menos se había
salvado la Villa Occidental, que la diplomacia paraguaya estuvo a punto de ceder. El
Brasil, pese a todo, había prestado un gran servicio al Paraguay.

Machain – Yrigoyen:

Irigoyen y Machaín firmaron el 3 de febrero de 1876 los tratados de paz, de límites, y de


amistad, comercio y navegación. El Paraguay cedió a la Argentina hasta el brazo principal
del Pilcomayo, y aceptaba el arbitraje de los Estados Unidos sobre el territorio
comprendido entre ese río y el Verde.

Argentina renunciaba definitivamente a toda pretensión al territorio comprendido entre el


Verde y Bahía Negra. El Paraguay reconoció los gastos y daños de la guerra. La
diplomacia brasileña intentó anular los tratados, pero no lo consiguió. El Parlamento los
aprobó sin que mediara discusión alguna. El Brasil se aprestó a efectuar la evacuación
militar del Paraguay, que era su consecuencia.

94
En el contexto de un Imperio brasileño acosado por los problemas económicos y un
gobierno argentino que deseaba solucionar la cuestión con el Paraguay para atender
otros problemas emergentes con Chile, llevó a ambos negociadores a acordar que:

1) El límite sería fijado en el río Pilcomayo.


2) El Chaco boreal fue dividido en dos partes: la comprendida entre el río Verde y Bahía
Negra era reconocida como paraguaya, mientras que el territorio entre los ríos Pilcomayo
y Verde pasaría a ser sometida al arbitraje del presidente de Estados Unidos.
3) En caso de que el arbitraje fuera desfavorable a la Argentina, este país se comprometía
al retiro de las tropas de ocupación en un plazo máximo de cinco meses y la evacuación
de las fuerzas argentinas de Villa Occidental. Y así ocurrió. La Argentina devolvió el
territorio y sus fuerzas abandonaron Villa Occidental, que pasó a denominarse Villa
Hayes. Poco después, la Argentina ponía sus pies en el Chaco que le correspondía, con
la fundación de Formosa.

12.11- EL ARBITRAJE DEL PRESIDENTE RUTHERFORD B. HAYES Y ENTREGA DE


VILLA OCCIDENTAL.

El presidente de los Estados Unidos de América, Mr. Rutherford Hayes, dictó su fallo el 12
de noviembre de 1877, en vista de las exposiciones y documentos presentados por
Paraguay, por García y Benjamín Aceval.

Decía el fallo de Rutherford Hayes: “Hago saber que yo, Rutherford B. Hayes, presidente
de los Estados Unidos, debiendo tomar un veredicto, y tomando en consideración las
referidas exposiciones y documentos, vengo a decidir por el presente que la expresada
República del Paraguay tiene legal y justo título a dicho territorio, situado entre los ríos
Pilcomayo y Verde, así como la Villa Occidental comprendida dentro de él”.

En fecha 4 de mayo de1879 en solemne ceremonia el referido territorio pasaba de nuevo


a integrar la heredad paraguaya.

En homenaje al árbitro cuyo sentido de justicia había determinado la reincorporación de


dicho territorio. Una Ley sancionada por el Congreso Nacional en fecha 12 de mayo de
1879, dispuso cambiar la denominación de Villa Occidental por la de Villa Hayes.

12.12- APORTE FALCÓN – ACEVAL PARA EL TRIUNFO DE LA TESIS PARAGUAYA.

El trabajo más relevante en medio de todos estos problemas fue en el campo de la


diplomacia, donde su memoria fotográfica resultó útil nuevamente. Preparó el reclamo

95
legal del Paraguay a la región del Chaco Boreal, que fue exitosamente presentado por
Benjamín Aceval en Washington en 1878. Falcón también participó en las negociaciones
de paz con Argentina, y finalmente ocupó un lugar en la comisión internacional que
determinó la procedencia de los reclamos pecuniarios que surgieron a raíz de la guerra.

Durante ese tiempo, también escribió el borrador de sus memorias o apología. A pesar de
que nunca fue publicado, su mensaje central de patriotismo, enmarcado por una insistente
advertencia sobre los peligros del autoritarismo, es tan vigente hoy como lo era en la
década de 1870: “tomen ejemplo los pueblos y miren al espejo en que verán pintada la
República del Paraguay en esqueleto, en escombros, en miserias y lo que es más, bajo la
presión extraña, para que no descuiden entregar sus destinos como el Paraguay a manos
de un tirano que la posteridad maldiga eternamente”. Éste fue su legado al país y al
mundo.

GLOSARIO

ARREDRAR: Causar o tener miedo, amedrentar o atemorizar.

ESTUPEFACCIÓN: Sorpresa o asombro tan grandes que dejan al que lo padece atónito e
incapaz de reaccionar.

96
UNIDAD XIII

13. LOS PROBLEMAS DE DEMARCACION DE LÍMITES.

13.1- CON EL BRASIL; LA CUESTIÓN DE LA NACIENTE PRINCIPAL DEL RIO APA.


DEMARCACIÓN EN LA REGIÓN CORDILLERANA.

Habiéndose iniciado en agosto de 1872, la demarcación de hitos fronterizos paraguayo –


brasileña con la confluencia del rio Apa y del Paraguay, cuando en oportunidad de
identificar la naciente principal del rio Apa, ya en enero de 1873, los demarcadores
brasileños encontraron más conveniente a sus intereses que lo sea el arroyo Estrella, no
obstante, la fehaciente demostración en contrario del demarcador paraguayo Domingo
Ortiz.

El arroyo Estrella, corre desde su naciente en la sierra del Amambay en dirección


noroeste hasta desembocar en el Apa, nace a unos 50 Kilómetros al norte y corre en
dirección suroeste.

Tan firme e irreversible era la posición del demarcador paraguayo que hubo de
suspenderse la demarcación a la referida naciente principal, la diplomacia brasileña
presionó entonces en Asunción, hasta lograr por un acuerdo de gobierno que el
paraguayo acepte la línea del arroyo Estrella.

Con este despojo, la República perdió otra fracción más de su territorio; unos 1860 km 2 de
yerbales. Interin, seguían los trabajos de relevamiento planialtimétrico en la zona de
trabajo, demarcación y colocación de hitos. En ese lapso, oficiaron de comisarios
demarcadores por el Paraguay el capitán de Fragata Domingo A. Ortiz y por el Brasil el
coronel Rufino Eneas Gustavo Galvao.

13.2- RESALVA DEL CANCILLER IRALA CON MOTIVO DEL TRATADO DE


PETRÓPOLIS.

El Dr. Irala sustituyó al Dr. Pedro P. Peña en la Cancillería, en el Gabinete del coronel JA
Escurra. Cuando meses más tarde se conoció el texto del tratado de Petrópolis, el
canciller Irala cumplió ante su colega brasileño José María da Silva Paranhos, Barón de
Río Branco, la exposición y defensa de los derechos del Paraguay sobre territorios de la
banda derecha del río Paraguay. Por el referido Tratado 17 de noviembre de 1903 y con
prescindencia del Paraguay, el Brasil cedió a Bolivia parte de ese territorio, con acceso al
río Paraguay. Frente al hecho consumado, por un lado, y ante el inconcluso litigio

97
paraguayo-boliviano, por el otro, el canciller Irala no tenía otra alternativa sino el recurso
diplomático de una resalva, que lo utilizó mediante una exposición explícita, mesurada y
firme.

No puede ser ajeno, dice la nota, a estadista tan versado en las cuestiones
internacionales de Sud América, como V.E., que todavía el Paraguay no ha conseguido
llegar a un ajuste de límites con Bolivia, V.E. no ignora que la fórmula que resume
nuestras declaraciones en cuanto al límite del norte del Chaco, es que él coincide con el
límite sud del antiguo gobierno de Chiquitos y la cuestión única que sostenemos y
podemos sostener con Bolivia, es precisamente ésa: definir la jurisdicción que alcanzaba
aquel gobierno al tiempo de la independencia, cuyo Uti possidetis es la norma a que se
sujetará la solución.

Ahora bien, ocurre que en el artículo 1° del Tratado de Petrópolis, se establece, que la
frontera entre el Brasil y Bolivia comienza al norte de Bahía Negra,la región litigiosa donde
aún no se ha llevado a cabo la demarcación entre el Paraguay y aquella república. Claro
es pues que, los derechos que esa nación amiga pueda tener en ese territorio son
inciertos y eventuales, y sólo después de un Tratado en que se examinen los títulos
respectivos que acrediten el dominio o prueben la posesión, podría ser ella tenida por
limítrofe con el Brasil en esa parte, si las conclusiones del litigio le son favorables. En
caso contrario, sería el Paraguay quien tendría que convenir el límite interior con el Brasil.

Por estas consideraciones, la Cancillería a mi cargo juzga su deber depresentar al


Gobierno de V. E. esta nota, para precautelar sus derechos y no asentir con su silencio a
la presunción de que considera legítimos los títulos con que los plenipotenciarios
bolivianos, al firmar la convención de noviembre dieron a su patria por única soberana en
aquellos territorios.

El Paraguay, pues, no puede ver en el reciente ajuste de límites boliviano-brasilero, un


perfecto convenio entre terceros, “res inter alios acta”, por cuanto uno de los gobiernos
signatarios se presenta como poseedor de derechos que él, con justos títulos controvierte,
y así salva su actitud ante ese Tratado, de cuya consideración definitiva, como ya se ha
dicho, sólo le será posible después del arreglo de su actual diferendo con Bolivia. Dejando
así a salvo la integridad de los derechos de mi país en la zona en que deberá trazarse el
límite con Bolivia, hoy en estudio.

98
13.3- TRATADO IBARRA – MANGABEIRA, COMPLEMENTARIO DE LÍMITES.

El 21 de mayo de 1927 se firmó en Río de Janeiro el tratado complementario de límites,


conocido con el nombre de sus negociadores, Ibarra y Mangabeira.

El artículo 1º estipuló: “De la confluencia del Río Apa, en el Río Paraguay, hasta la
entrada o desaguadero de la Bahía Negra, la frontera entre los Estados Unidos del Brasil
y la República del Paraguay es formada por el álveo del río Paraguay, perteneciendo la
margen izquierda al Brasil y la margen derecha al Paraguay”.

El artículo 2º reguló la distribución de las islas conforme el criterio de canal o “thalweg”.

El artículo 3º previó la formación de una comisión mixta para levantar la planta del río
Paraguay, con sus islas y canales, y determinar dentro de su curso la línea pactada.

El Tratado fue aprobado por ley del Congreso Nacional, de fecha 19 de octubre de 1929.

13.4- PROTOCOLO MORENO – MANGABEIRA; CREACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA.

El Protocolo de Instrucciones para la demarcación de la frontera Brasil-Paraguay” del 9 de


mayo de 1930, conocido como Protocolo Moreno-Mangabeira, por el nombre de sus
signatarios. Este Protocolo no contiene indicación alguna, directa o indirecta, de los
supuestos derechos del Brasil a la totalidad de los saltos.

Es verdad, como recuerda la nota de 1962, que por el artículo 10º le incumbió a la
Comisión Mixta de Límites y de Caracterización de la frontera Brasil-Paraguay
actualmente en funciones, la reparación o sustitución de los hitos de la frontera común,
demarcada de 1872 a 1874, que estuvieran deteriorados o destruidos, manteniendo sus
respectivos sitios, y también la intercalación de nuevos entre los ya existentes, pero de allí
no cabe deducir, como lo hace el Brasil, nada que fundamente sus pretensiones a la
totalidad de los saltos. Y menos aún cabe esta deducción si se tiene en cuenta que ese
mismo artículo estipula expresamente que deben ser observadas las prescripciones del
tratado de límites del 9 de enero de 1872 y lo que se contiene en el Acta de la 18ª
Conferencia de la Comisión Mixta, firmada en Asunción el 24 de octubre de 1874. Ni en
ese tratado, ni en la mencionada acta nada hay que implique la atribución al Brasil de la
soberanía exclusiva sobre la totalidad de los Saltos del Guairá.

99
13.5- DEMARCACIÓN DE LÍMITES; TRABAJOS EN EL TERRENO, SITUACIÓN
ACTUAL.

La Comisión mixta prevista en el Protocolo Moreno – Mangabeira, quedó constituida en


Asunción en mayo de 1932, y los trabajos de caracterización, demarcación y colocación
de hito, comenzaron en Punta Porá.

En los trabajos de demarcación, que se están efectuando conforme a ese protocolo, de


todo valor para la determinación sobre el terreno de las soberanías territoriales. Afirma
que para ejercer sus derechos de posesión el Brasil no tiene por qué aguardar la
terminación de las tareas de la actual Comisión Mixta en los últimos veinte kilómetros de
la serranía de Mbaracayú. Esos derechos estarían ya asegurados por la demarcación de
1872-1874 que el Brasil reputa “correcta, aprobada y válida”. Acabadamente hemos
demostrado en nuestro artículo anterior que esa demarcación, en momento alguno,
consagró la soberanía exclusiva del Brasil sobre los Saltos del Guairá. Y también hemos
comprobado, un poco más atrás, los numerosos y graves errores cometidos por esa
demarcación, ninguno de los cuales llevó al extremo de otorgar, graciosamente, la
soberanía total de los saltos al Brasil.

Con todo, fueron tantos los errores y tales las alteraciones producidas en su trayecto por
la naturaleza y el tiempo, que la demarcación de 1872-1874 no pudo servir de base para
la nueva caracterización dispuesta por el Protocolo Moreno- Mangabeira.

Los seis hitos clavados en aquella campaña habían desaparecido, devorados por la selva,
sin dejar rastros, y los cambios sufridos en la orografía de los lugares recorridos fueron de
tal magnitud que las especificaciones registradas en las actas de 1872-1874 carecieron
de utilidad. Este cúmulo de circunstancias hizo necesario que la actual Comisión Mixta
prescindiera de las actuaciones anteriores para operar sobre el terreno con la sola
sujeción a los términos del Tratado de 1872.

En la presente campaña, con el pleno acuerdo de las dos delegaciones y sin objeciones
de los gobiernos, se ha venido procediendo “ab initio”, como si nunca se hubiera
efectuado la demarcación de 1872-1874. Este fue el procedimiento seguido hasta el hito
341/IV, a veinte kilómetros, de los saltos. Y hasta ese punto, el Brasil no opuso ningún
reparo a la tarea caracterizadora, efectuada concienzudamente, teniendo a la vista
únicamente el Tratado de 1872. Pero he aquí que el Brasil se niega a dar validez a los
trabajos realizados en el último tramo terrestre y rehúsa esperar su culminación antes de
tomar medidas para la explotación de la energía de los saltos.
100
Los Últimos Veinte Kilómetros

La actitud del Brasil es comprensible a la luz de sus pretensiones. Estas quedan


anonadadas con la demarcación auténtica de los veinte últimos kilómetros de la Serranía
del Mbaracayú, decisivos para la determinación de la soberanía que corresponde,
conforme al Tratado de 1872, en los Saltos del Guairá. Los trabajos de la actual Comisión
Mixta, efectuados con máxima precisión científica y en completo acuerdo de las dos
delegaciones, han llevado a la conclusión, que nadie pone en duda, de que es el ramal
del norte del Mbaracayú, el de las altas cumbres estipuladas por el tratado para frontera
entre los dos países.

En consecuencia, es por ese ramal, y no por el del sur, por donde deben demarcarse los
límites, conforme al Tratado Loizaga-Cotegipe, hasta dar en el río Paraná, al norte de los
Saltos del Guairá que, quedan dentro de la soberanía paraguaya, confirmando los
dictados del derecho y de la historia. Se explica que el Brasil quiera descalificar la labor
de sus propios delegados que llevó a resultados irrecusablemente favorables a los
seculares derechos del Paraguay.

Las Tierras Altas de la Frontera Seca

Afirma la nota brasileña, en abono de su descalificación de los trabajos efectuados en los


últimos veinte kilómetros de la Serranía del Mbaracayú que la Comisión Mixta creada por
el Protocolo Moreno-Mangabeira apenas sí está facultada para la restauración de los
antiguos hitos y la intercalación de nuevos, entre los ya existentes.

El Protocolo de 1930 contiene una frase suplementaria que aclara el concepto que
presidió su concertación. Dice que la Comisión Mixta renovará y construirá hitos en las
tierras altas de la referida frontera, indicadas en aquel Tratado (de 1872). Indicación
precisa que los trabajos de la Comisión Mixta deben ir por las tierras altas en toda la
extensión de la frontera señalada por el Tratado de 1872 y no solo entre los hitos
plantados hasta 1874. Vale decir que confirma la regla inamovible de las altas cumbres
como pauta para la caracterización de la frontera. Así lo entendieron las dos delegaciones
y desde el primer momento se pusieron a la tarea de buscar esas altas cumbres mediante
relevamientos aerofotogramétricos y altiplanimétricos que arrojaron la inapelable
conclusión de que las tierras altas, o altas cumbres, son las del ramal norte de la serranía
del Mbaracayú.

101
El Punto Terminal

También asegura el documento del Brasil que el punto terminal de la línea seca, y por
tanto de los últimos 20 kilómetros, ya está fijado en la margen derecha del río Paraná, “en
frente a la Quinta y más importante de las Siete Caídas”. No consta, de ninguna manera,
que la Comisión Mixta llegara el 30 de marzo de 1874 frente a la Quinta Caída, como dice
la nota de 1962.

El Acta de la 11ª Conferencia de esa fecha, solo registra la llegada de la Comisión Mixta a
un lugar “sobre la margen derecha del Paraná y frente al salto de las Siete Caídas”, lugar
que, según el Acta referida, es el extremo de la línea Oeste-Este, que partiendo del mojón
del Ybycuí, viene por lo alto de la Sierra del Mbaracayú hasta este Salto”. La única
especificación es que la línea llega hasta el salto siguiendo por lo alto del Mbaracayú: no
se detiene frente a él, ni menos frente a cualquiera de las caídas.

La mención de la Quinta Caída aparece en el Acta de la 16ª Conferencia, suscrita seis


meses después en Asunción, pero no puede ser alegada por el Brasil como lo hace, pues
allí no se expresa que la línea “termina frente a la quinta y más importante”, sino que se
dice claramente: “llega a la quinta y más importante de las Siete Caídas”. La verdad es
que en 1874 no se señaló sobre el terreno el punto exacto de llegada al río Paraná,
cuestión que solo ahora, con la determinación del verdadero ramal de las altas cumbres,
ha sido dilucidada.

13. 6- ESTUDIO DEL DR. RAMIRO RODRÍGUEZ ALCALÁ.

Empezaron así los trámites legales, quedando la defensa de los derechos paraguayos a
cargo del asesor jurídico de la citada Comisión y eminente jurista el profesor Ramiro
Rodríguez Alcalá. Volvía así a la contienda a la que había concurrido como oficial de la
reserva del Ejército Paraguayo, solo que ahora pelearía la defensa de los derechos de
nuestro país con la pluma. Y lo hizo, hay que decirlo, ad honórem, pues, como él mismo lo
afirmara, consideraba que ello era un deber suyo para con la patria.

Proponiéndose el Brasil aprovechar unilateralmente la energía del salto, alegando que


este se encuentra íntegramente en su territorio que la línea de cumbre de la Sierra de
Mbaracayú está realmente situado más al norte de donde lo establecieron en 1874, los
comisarios demarcadores ejecutores del tratado del 72, se ha planteado una controversia
entre ambos países sobre dos cuestiones fundamentales: La propiedad de los saltos del

102
Guaira o Sete Quedas y la demarcación de límites de la línea seca que, del salto de las
Siete Caídas debe continuar por la cumbre de la sierra, hasta donde concluye.

El meritorio esfuerzo de la Comisión paraguaya, sin embargo no se ha malogrado, gracias


a su competencia y sagacidad Paraguay cuenta con la comprobación técnica de que su
frontera en la zona del Salto fue mal establecida, en su perjuicio en 1874 dela línea
trazada entonces se aparta del Tratado de Límites.

GLOSARIO:

CONFLUENCIA: Lugar donde confluyen o se juntan los caminos, los ríos, etc.

INCUMBIR: Corresponder a alguien estar a cargo de algo

HITOS: Mojón o poste de piedra que indica una dirección en los caminos o señala los
límites de un territorio.

103
UNIDAD XIV

14. LOS PROBLEMAS DE DEMARCACION DE LÍMITES:

14.1- CON ARGENTINA; LA CUESTIÓN DEL PILCOMAYO; COMISIÓN TÉCNICA


ELÍAS AYALA – DOMINGO KRAUSE; SU INFORME.

Como límite paraguayo – argentino en el Chaco, quedó definitivamente el brazo principal


del río Pilcomayo, de acuerdo con el Tratado de 1876 y el Laudo Hayes, la cuestión era
determinar dicho brazo principal.

Mediante los convenios Caminos Rodríguez – Larreta 1905, y Caminos – Zeballos 1909,
la Comisión Mixta de peritos terminó su cometido elevando un Informe Memoria realizado
por Elías Ayala y Domingo Krause. Por sus conclusiones que reconocía el brazo sud
como frontera regular, este informe constituía una base positiva para la solución del pleito.
Ratificado sería el fin de esa cuestión, no obstante ello, la solución del conflicto quedó
aplazada.

La definición vino recién en el año 1921, con la exposición de motivos del Canciller
Pueyrredón.

14.2- PROYECTO DEL CANCILLER PUEYRREDÓN Y RESPUESTA GONDRA.

En 1921 el Canciller argentino Dr. Honorio Pueyrredón pretendió desconocer todos los
tratados científicos realizados, proponiendo la identificación del brazo principal por el
simple procedimiento de confrontación de mapas citados en el Tratado de 1907, (Caminos
– Zeballos), los Mouchez y Brayer con el terreno.

La Tesis Pueyrredón motivó en marzo de 1925 un extenso alegato del entonces canciller
paraguayo Manuel Gondra, que nunca pudo ser rebatida por el canciller argentino.

14.3- TRATADO ARBO – CANTILO Y PECCI – AMEGHINO.

El 5 de julio de 1939, durante la visita del presidente electo del Paraguay general José
Félix Estigarribia a Buenos Aires, el ministro de relaciones exteriores argentino José María
Cantilo y el ministro plenipotenciario paraguayo en Buenos Aires Higinio Arbo, firmaron el
tratado Complementario de Límites.

1º Se establecía como límite entre ambas naciones: arrancando de la desembocadura del


río Pilcomayo en el río Paraguay, al sur del Cerro Lambaré, la línea fronteriza remontará
el curso del Pilcomayo hasta su bifurcación en dos brazos en las Juntas de Fontana y de

104
aquí seguirá el curso actual del brazo sur a que se denomina “Esmeralda”, límite ente
Bolivia y Paraguay.

2ºPara determinar la línea de frontera entre Salto Palmar y Horqueta en la zona excluida
del artículoprecedente, se resolvió crear una comisión mixta, compuesta de técnicos
paraguayos y argentinos que estudiarán la zona comprendida entre los siguientes puntos:
Por el norte desde Horqueta siguiendo por los esteros formados por el brazo norte del río
Pilcomayo, hasta el fortín argentino Corrales, por el sur desde el punto Horqueta
continuando el cauce seco del Pilcomayo hasta el fortín Salazar y desde este punto a
Salto Palmar y por el este, la línea comprendida entre el fortín Corrales y Salto Palmar.

Tratado Pecci – Ameghino

Como complementario al Tratado Arbo – Cantilo y a fin de determinar la línea fronteriza


entre los dos puntos en que el cauce del Pilcomayo se diluye en los esteros, se firmó en
Buenos Aires el 1º de junio de 1945 un Tratado entre el plenipotenciario paraguayo Dr.
Francisco L. Pecci y el argentino Cesar Ameghino, estableciendo dicho Tratado la
creación de una comisión internacional mixta permanente, para vigilar el curso del
inestable río Pilcomayo. Así, en el transcurso de dos años, se liquidaron dos viejos litigios,
con Bolivia y con la Argentina. Para solucionar el diferendo del Pilcomayo se tomó como
base el informe de ELÍAS AYALA-DOMINGO KRAUSE de 1909. Este éxito diplomático se
debió, más que nada, al enorme prestigio y gravitación que tenía el Gral. Estigarribia en
todos los círculos internacionales.

14.4- CONDONACIÓN DE LA DEUDA DE GUERRA Y DEVOLUCIÓN DE LOS


TROFEOS DE GUERRA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CUESTIÓN DEL PILCOMAYO

A la desastrosa inversión de los empréstitos de Londres y al malbaratamiento de las


tierras públicas, se sumó otro factor que había de temer, aún más difícil, la restauración
del país. Terminado el cálculo de la indemnización debida por el Paraguay de acuerdo
con los tratados de paz, se encontró que ascendía, sin los intereses, a más de trescientos
millones de libras esterlinas. Excedía en diez veces a los que Francia indemnizó a
Alemania en 1870. Los aliados nunca reclamaron el cobro, pero tampoco permitieron
prosperar numerosas iniciativas a favor de su condonación, salvo el Uruguay que, por el
tratado del 20 de abril de 1883, lo hizo como prueba de amistosa simpatía y en 1885
devolvían también los trofeos de guerra en su poder.

105
En agosto de 1954, el gobierno argentino, que ya había condonado la deuda de guerra,
procedió a devolver los trofeos, traídos a Asunción en un buque de la armada argentina,
por una calificada delegación encabezada por el propio Presidente de la Nación
Argentina, Gral. Juan Domingo Perón, e integrada por el canciller, Dr. Jerónimo Remorino
y distinguidas personalidades civiles y militares, y una dotación de escolta del Regimiento
de Granaderos a Caballo “General San Martín”.

GLOSARIO

EMPRÉSTITOS: Préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa,


especialmente cuando está representado por títulos negociables o al portador.

CONDONACIÓN: Perdón de una deuda.

106
UNIDAD XV

15. EL CHACO EN LAS PRETENCIONES BOLIVIANAS:

Bolivia acababa de perder su litoral sobre el Pacífico después de una corta guerra con
Chile, y para suplir esa pérdida y asegurarse una nueva comunicación libre con el exterior
sus gobiernos pusieron sus esperanzas en la obtención de un puerto en el río Paraguay;
pero esto no era posible sin la cesión del Chaco, o de parte de él, por el Paraguay, al cual
un fallo arbitral acababa de reconocer “justo y legal título” a ese territorio.

Bolivia alegó derechos sobre el Chaco, como heredera de la Audiencia de Charcas, y


aunque nunca había formulado reclamación directa al Paraguay, intentó intervenir en las
negociaciones entabladas después de la guerra, siendo desahuciada tanto por los aliados
como por el árbitro Mr. Hayes.

15.1- BOLIVIA Y LAS REVERSALES DE LOS ALIADOS.

Terminada la guerra, Bolivia pretendió hacer valer las revérsales como titulo de su
renovada pretensión sobre el Chaco. A tal propósito fue enviado como plenipotenciario a
la República Argentina y a al Brasil, el Dr. Mariano Reyes Cardona.

La cancillería imperial por nota a la legación boliviana en Río de Janeiro aclaró el alcance
de las revérsales, expresando que ellas garantizaban a Bolivia el derecho de exponer sus
reclamaciones, no su derecho sobre el Chaco, ya que ello hubiera significado otorgar a
Bolivia al carácter de un cuarto aliado sin obligación pero con derechos.

El plenipotenciario argentino Mitre también denegó la participación en las negociaciones


territoriales de los aliados con el Paraguay, habiendo manifestado el Canciller Tejedor,
que el objeto de las revérsales fue precisamente apartar a Bolivia de todo interés en la
cuestión a debatir con el Paraguay.

De lo expuesto surgen tres conclusiones:

1 – Que los aliados garantizaban a Bolivia el derecho de formular reclamaciones, que no


es lo mismo que garantizarle sus pretendidos derechos sobre el Chaco.
2 – Que en opinión de los aliados, Bolivia no teníani justo titulo ni la remota posibilidad de
conquistar y civilizar el Chaco.
3 – Que todo lo que había de conquista y civilización en el Chaco fue realizado por
Paraguay.

107
15.2- EL PRESIDENTE RUTHERFORD B. HAYES ANTE LA PRETENSIÓN
BOLIVIANA.

Habiendo sido negada por los aliados la intención boliviana de hacer valer las revérsales;
Bolivia busco hacer valer sus derechos ante el árbitro de la cuestión paraguaya –
argentina, Rutherford B. Hayes, mediante una nota y memorándum de abril de 1878.

Dicho árbitro contestó a través de su secretario de Estado que en su carácter de árbitro


entre las repúblicas argentina y paraguaya, el memorándum enviado por Bolivia no podía
tener influencia sobre el laudo que debería emitir, puesto que Bolivia no era parte en la
cuestión suscitada.

Este fue otro intento fallido por parte de Bolivia de hacer reconocer sus supuestos
derechos sobre el Chaco.

15.3- TRATADO DECOUD – QUIJARRO; LÍNEA LIMÍTROFE, SU RECHAZO POR EL


CONGRESO.

Tratado Decoud – Quijarro.

Después del fallo y puesto el Paraguay en posesión del territorio que había recuperado,
creyó Bolivia llegado el caso de exponer directamente sus aspiraciones. Fue comisionado
en Asunción el doctor Antonio Quijarro, quien, sin hacer ninguna exposición de los títulos
que Bolivia pretendía aducir, señaló las conveniencias económicas que reportaría al

108
Paraguay la cesión de una parte del litoral y el consiguiente encauzamiento del comercio
boliviano hacia el río de la Plata por territorio paraguayo.

Poco antes el empresario Francisco Javier Bravo había obtenido del Congreso paraguayo
concesiones para establecer en el Chaco colonias y ferrocarriles en conexión con Bolivia,
de modo que las proposiciones de Quijarro, amistosamente planteadas, encontraron
atmósfera favorable en las esferas oficiales, donde se creyó que ellas aportarían la
solución de los angustiosos problemas económicos y fiscales en que se debatía el
Paraguay.

El 25 de octubre de 1879 Quijarro firmó con el ministro de Relaciones Exteriores, Doctor


José Segundo Decoud, varios tratados, entre ellos uno de límites, por el cual el Paraguay
cedió a Bolivia el territorio chaqueño situado al norte del paralelo del río Apa. Más de la
mitad del Chaco era transferida a Bolivia en aras de una conveniencia económica
problemática.

El Congreso se negó a presentar su sanción al tratado Decoud-Quijarro, y aunque la


convención boliviana lo hizo, fueron vanos los esfuerzos realizados para hacerle desistir
de su actitud.

15.4- LA CUESTIÓN DE “PUERTO PACHECO” RECLAMACIÓN DEL MINISTRO


BOLIVIANO. RESIDENTE CLAUDIO PINILLA Y RESPUESTA DEL CANCILLER JUAN
C. CENTURIÓN.

En 1885, el boliviano Miguel Suarez Arana, solicito autorización al gobierno paraguayo


explorar la banda derecha del río Paraguay, en donde establecer la cabecera de un
camino carretero y eventualmente de un ferrocarril, que cruzando todo el Chaco llegue
hasta la capital boliviana.

El gobierno paraguayo accedió a la solicitud con expresa constancia de la soberanía


paraguaya en dicho territorio, al condicionar la creación de cualquier puerto o aduana a la
previa autorización del Congreso Nacional.

Suarez Arana estableció una población en Bahía Negra, en el lugar denominado Puerto
Pacheco que incluía oficinas administrativas de la firma privada denominada Empresa
Nacional de Bolivia. La soberanía paraguaya era ahí reconocida a través de
intervenciones de autoridades judiciales y policiales. Luego dicha Empresa fue cedida al
gobierno boliviano y un día pretendió desconocer la autoridad paraguaya, colocando
además en el portal del edificio el escudo y la bandera boliviana.

109
El gobierno paraguayo reaccionó enérgicamente los emblemas bolivianos fueron
arrancados y enviada al lugar una unidad de la de guerra para averiguar los hechos e
informar al gobierno.

Con reconocimiento de la soberanía paraguaya se había instalado en Bahía Negra un


puerto, cuya finalidad era buscar comunicación con Bolivia. Enterado el Gobierno de que
la nueva población, bautizada Presidente Pacheco, reconocía la jurisdicción boliviana,
envió la cañonera Pirapó, que arrió la bandera boliviana y apresó a las autoridades el 13
de septiembre de 1888. Bolivia protestó por el hecho, alegando que el puerto estaba en la
porción territorial que le fue reconocida y sosteniendo, por primera vez, “su indiscutible
derecho de propiedad a todo el territorio del Chaco”.

En ese año la Legación de Bolivia demandó al gobierno de la República la inmediata


libertad de los aprehendidos por el comandante del Fuerte Olimpo, en Puerto Pacheco,
que ella juzgó estaba en el territorio jurisdiccional de su gobierno.

El Ministerio de Relaciones Exteriores negó esta circunstancia, y en consecuencia, no


hizo lugar a la libertad de los reos que se hallaban sujetos a la jurisdicción ordinaria de los
Tribunales de la República.

El Encargado de negocios interino de Bolivia, Dr. Claudio Pinilla, presento una nota el 15
de octubre de 1888, con consideraciones en relación a los pretendidos derechos
bolivianos sobre el Chaco alegando:

Que la población de Puerto Pacheco Bahía Negra, encontraba en el territorio jurisdiccional


de Bolivia. Que sin rechazar Bolivia por su parte las pretensiones y derechos alegados por
sus vecinos contendiente. Se ha creído siempre con mejor y preferente derecho a la
propiedad y dominio de ese vasto territorio, fundado en claros y evidentes títulos. Que
esos títulos de su indiscutible derecho de propiedad a todo el Chaco, derivan de multitud
de Cedulas Reales dictadas por el gobierno español y correspondido a la audiencia de
Charcas el expresado territorio.

La nota contestación del Ministerio de Relaciones Exteriores del 3 de Noviembre del


mismo año, no pretende para la República otros linderos. Por lo tanto, la ley por la cual
debe resolverse la cuestión está, determinada por el expreso consentimiento de las
cancillerías de los dos gobiernos sobre el citado principio, y toda la dificultad se reduce a
investigar los límites de la antigua provincia o gobernación de la Asunción del Paraguay,
con las provincias o gobernaciones del coloniaje español, colindantes con ella.

110
El asunto era y es así esencialmente histórico y práctico, no siendo posible resolverlo
acertadamente, sin estudiarlo con madurez, en los documentos o títulos de los
gobernadores, en las Leyes Indias, en las obras de los historiadores y geógrafos, en los
juicios de los peritos, y en las discusiones que ilustran la verdad y el derecho de los
Estados. Por consiguiente, antes de celebrarse un tratado de límites, debió agotarse los
medios que la ciencia y la experiencia enseñan para descubrir la verdad, puesto que no
se trataba de crear nuevos linderos A las naciones contratantes, sino de consignar las
divisorias existentes, desde los más remotos tiempos del coloniaje. De esta consideración
nace que, fueron muy ligeros e incalificables los mandatarios de la República, al arreglar
los límites del Estado con Bolivia, sin exhibición de títulos, discusión ni examen de los
antecedentes de la historia, en los tratados de 1879 y 1887.

El canciller Juan Crisóstomo Centurión repuso la caducidad de los tratados y se negó a


reconocer la pretensión de Bolivia. Centurión defendió la tesis que el Paraguay iba a
sostener invariablemente en el curso de su controversia con Bolivia. “Todo litigio o
diferendo, presupone necesariamente una demanda o una reivindicación. Bolivia no ha
presentado ni podía presentar una reivindicación sobre el río Paraguay, de suerte que lo
que llama cuestión territorial no puede referirse sino a la parte extrema y a los confines del
Chaco, donde la frontera de los Estados se confunde”. Para el Paraguay, su litigio con
Bolivia era de simple cuestión de límites en el Chaco, que consideraba como unidad
geográfica enteramente nacional.

111
15.5- TRATADO ACEVAL – TAMAYO Y BENÍTEZ – ICHAZO, LÍNEA LIMÍTROFE.

Tratado Aceval – Tamayo

El 25 de noviembre de 1886 insumió el poder el general Patricio Escobar, otro de los


héroes de la guerra que intervenía en la vida pública. Bajo su gobierno Bolivia reanudó
sus gestiones. El plenipotenciario Isaac Tamayo obtuvo del canciller Benjamín Aceval la
firma de un nuevo tratado el 16 de febrero de 1887.

El Chaco quedaba dividido en tres zonas; entre el Pilcomayo y la línea Decoud-Quijarro,


limitada en el fondo por el meridiano 63°. Entre dicha línea y el paralelo que pasa una
legua al norte del fuerte Olimpo; y entre ese paralelo y la Bahía Negra. La primera se
reconocía al Paraguay, la tercera a Bolivia y la intermedia se sometía a arbitraje. El
Congreso dejó transcurrir los plazos para la ratificación del Tratado y éste caducó.

112
Benítez – Ichazo, Línea Limítrofe

Las discusiones entre el canciller paraguayo y el plenipotenciario boliviano condujeron a la


firma del Protocolo del 3 de agosto de 1894, que declaraba la caducidad de los Tratados
de 1879 y 1887 y un acuerdo en proceder a un avenimiento, que sin discusión ni examen
de títulos, deslinde de derechos territoriales de ambas Repúblicas. Los mismos firmaron
un tratado.

Este Tratado Benítez- Ichazo, por el que perdíamos un área de 220.675 Km, más de las
2/3 partes del Chaco, no fue aprobado por los congresos de Bolivia ni de Paraguay. En el
año 1905 Bolivia fundó los fortines Guachalla y Ballivián. Por este motivo, y en vista de no
haberse llegado a una solución con los tratados anteriores, nuestro representante
diplomático en La Paz, doctor don Pedro Peña, presentó una nota protesta haciendo al

113
gobierno boliviano responsable del hecho y pidiendo explicaciones y el retiro inmediato de
las guarniciones militares de los puntos mencionados.

15.6- EL PROYECTO LAGUNA GAIBA Y RESPUESTA DEL CANCILLER QUEIROLO.

El 9 de enero de 1901, el diplomático boliviano en Buenos Aires, Dr. Antonio Quijarro,


elevo a la Cancillería paraguaya un memorándum referente a las relaciones entre
Paraguay y Bolivia, señalando: que una salida natural de Bolivia al sistema del Rio de la
Plata – al rio Paraguay era la laguna Gaiba, en cuya margen el capitán D.M. de Irala y
Ñuflo de Chávez, habían establecido el Puerto de los Reyes. Que el gobierno boliviano ha
decidido rehabilitar dicho puerto, a cuyo efecto había ordenado la realización de un
estudio técnico entre Corumba y la laguna Gaiba.

El Canciller Fabio Queirolo contesto que el propósito de obrar con aciertos en sus
relaciones con el gobierno boliviano, el paraguayo dispuso en virtud de una ley, el estudio
de los territorios del Chaco, del dominio histórico del Paraguay.

15.7- NOTA QUIJARRO Y RESPUESTA DEL CANCILLER JUAN C. FLECHA.

El Dr. Quijarro se dirigió de nuevo a la Cancillería sobre el proyecto de ley del Poder
Ejecutivo para la creación de 3 distritos electorales en el Chaco, dos de los cuales están
situados en la zona litigiosa comprendida entre Bahía Negra y el Rio Pilcomayo. Y
protestando por los sucesos de Bahía Negra o Puerto Pacheco.

Poco después se dirigía al nuevo Canciller Juan Cancio Flecha, planteando la reapertura
de negocios sobre la cuestión de límites.

Respuesta del Canciller Juan C. Flecha

En junio de 1901, contestó el canciller: “Paraguay no admite como litigioso el territorio de


la ribera del río Paraguay, tal como se expusiera en la nota del 3 de noviembre de 1888,
la posesión paraguaya a este territorio y su titulo de dominio son tan antiguos como que el
Fuerte Olimpo fue establecido, mantenido y defendido por el gobierno del Paraguay, es un
hecho histórico público notorio sobre ese territorio; en cambio que acto de posesión o
titulo de dominio admisible ha exhibido Bolivia, para alegar que dicho territorio de la ribera
derecha del rio Paraguay sea un territorio litigioso?.

A juicio de la Cancillería paraguaya no basta alegar la existencia del litigio para ser
admitido el hecho. Es preciso un acto de posesión o un titulo de dominio admisible que
haga controversible la posesión y el dominio de Paraguay. El Paraguay espera que sus

114
títulos y derechos sobre las lagunas Cáceres, Mandioré, Gaiba y Ubera, no sean
perjudicados por las ocupaciones bolivianas que hubiere dentro de los límites de la
antigua provincia del Paraguay.

La República del Paraguay, desde el Pilcomayo hasta Bahía Negra, cuenta con
importantes poblaciones, verdaderos pueblos que deben tener su representación en el
Congreso nacional y nada más natural y legítimo que se establezcan distritos electorales
que se proyecta, en cumplimiento de la Constitución del Estado.

15.8- NOTA DE DIEZ DE MEDINA Y RESPUESTA DEL CANCILLER FLECHA.

El 10 de julio de 1901, el canciller de Bolivia Dr. Federico Diez de Medina, se dirigió a la


cancillería paraguaya, en dicha nota expresaba que la prensa anunció que el Poder
Ejecutivo del Paraguay había sometido a la deliberación de sus cámaras legislativas, un
proyecto de ley proponiendo la creación de nuevos distritos electorales que comprenden
no solo territorio en litigio, sino también territorio aquellos que incontestablemente Bolivia
considera suyos.

La respuesta del canciller Juan Cancio Flecha, el 8 de enero 1902, un día antes del
derrocamiento del Presidente Emilio Aceval y de su alejamiento del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Flecha a través de una brillante exposición de los antecedentes de
la controversia del Chaco, así como los derechos de Paraguay sobre dicho territorio:

Que la negociación de 1879 se celebró sin exhibición de títulos, ni examen de


antecedentes, habiéndose así seguido un procedimiento irregular y de igual modo
irregular se procedió con el pacto de límites de 1887, que la reclamación diplomática del
15 de octubre de 1888, no dio a conocer ningún documento Bolivia, sino la referencia de
algunos antecedentes de concesiones ignoradas por el gobierno de la República y el
argumento de jurisdicción y potestad de la Audiencia de las Charcas, un titulo realmente
nuevo en los fastos de las relaciones diplomáticas de los estados americanos de origen
español. Dicho título es incompatible con la teoría revolucionaria de la emancipación
americana, en virtud de la cual el pueblo de cada intendencia o gobierno político – militar
independiente, reasumió la soberanía para regenerar la organización adecuada a su
destino.

15.9- MISIÓN EMÉRITO CANO, NEGOCIACIONES.

Decidida Bolivia a penetrar en el Chaco y lograr un acceso al río Paraguay, a partir de


1905 puso en marcha su plan diplomático y militar en función de dicho objetivo.

115
Ese año fue acreditado como plenipotenciario en Asunción el Dr. Emérito Cano, con
precisas instrucciones de distraer con negociaciones la atención del gobierno y opinión
pública del Paraguay. Entretanto, se iniciaba la penetración boliviana mediante la
construcción de caminos carreteros, el establecimiento de fortines y guarniciones
militares.

El gobierno paraguayo, designo al Dr. Manuel Domínguez para negociar con el


plenipotenciario boliviano, con resultados que no condujeron a nada positivo, dado el
sentido dilatorio con que actuaba el Dr. Cano y la firme posición paraguaya en cuanto a la
soberanía sobre el Chaco.

15.10- APORTE DE LOS DOCTORES AUDIVERT Y DOMÍNGUEZ.

Dr. Alejandro Audivert:

En 1890, a pedido del gobierno, escribió una exposición de los derechos del Paraguay
sobre el Chaco en base a documentaciones, posteriormente, editó en Buenos Aires, en
1893, su obra intitulada “Los límites de la Antigua provincia del Paraguay”, reivindicando
el río Parapiti como límite occidental del Paraguay. Este trabajo le valió su designación
como miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid.

Manuel Domínguez:

Nació en la Ciudad de Pilar, 1868 falleció en Asunción, 1935. Periodista, historiador y


ensayista. Integra la promoción de escritores del 1900 cuyos miembros - Manuel Gondra,
Alejandro Guanes y Juan E. O’Leary, entre otros - son los verdaderos fundadores de la
cultura paraguaya moderna.

Como los demás integrantes de su grupo, Domínguez escribe cuando todavía está muy
vivo el recuerdo de la Guerra de la Triple Alianza y en su obra trata de afirmar los valores
espirituales de una nación que renacía de la catástrofe.-

De sus varios libros de ensayos sobresalen en particular: “El alma de la raza” (1918), “El
Paraguay, sus grandezas y sus glorias” (1946), “Estudios históricos y literarios” (1956) y
“La traición a la patria y otros ensayos” (1959).-

Junto con Fulgencio R. Moreno los máximos expositores de los derechos del Paraguay a
través de exposiciones orales y escritos. El mismo expuso y defendió:

El Paraguay, según la interpretación boliviana no podía legítimamente avanzar de este a


oeste más allá de los lotes que vendió, del 62º 20’ sobre el río Pilcomayo, ni del 61º 30’

116
más arriba. Tampoco Bolivia podía legítimamente avanzar de oeste a este, trasponer
dichas coordenadas, venirse a este lado, porque de hacerlo, habría invadido las
posesiones paraguayas de 1907, las habría atropellado. Y el Paraguay no “avanzó ni
innovó” nada, más allá de esas líneas (las de los meridianos 62º 20’ y 61º 30’) y sí Bolivia
avanzó a este lado con sus fortines después del Ajuste Soler-Pinilla. Ningún fortín
paraguayo se encuentra más allá de dichos meridianos y, después del ajuste precitado,
Bolivia, atropellando la zona inhibida, construyó sobre el Pilcomayo Linares, Margariños,
Esteros y más tarde Saavedra, Muñoz, Sorpresa, Tinfunque, Arce, etc.

Violó las líneas del statu-quo según ella misma las entiende o interpreta. Al amparo de los
desiertos, sobrepuso sus ocupaciones a las posesiones paraguayas, ocupaciones
clandestinas que nada valen ante las nuestras, públicas, pacíficas, continuas; desde 1885
en el interior del Chaco. No se conciben dos posesiones diferentes de una misma cosa.
Como prueba gráfica del avance de Bolivia a este lado de la línea inhibida, basta mirar el
mapa de David Alvéstegui, (mapa de la Frontera con el Paraguay 1926). Allí están
ubicados los fortines bolivianos al Este del 61° 30’, barra de hierro que debiera ser
infranqueable. Sus fundaciones son, todas, posteriores a 1908, año en que la posesión
más oriental de Bolivia sólo había llegado “hasta Guachalla”, pues parece que Ballivián
entonces se encontraba a la derecha del Pilcomayo.

Conclusión: Bolivia violó el statu-quo del 1907, según la propia interpretación boliviana y
por ello rehusó en Buenos Aires el arbitraje sobre el punto. ¡Un escándalo! Pero hay otro
escándalo mayor - el siguiente: “Bolivia reconoció diez y seis veces la validez del
laudo Hayes y después atropelló la zona laudada”

GLOSARIO

REIVINDICACIÓN: Reclamación de lo que le pertenece a uno.

AVENIMIENTO: Reconciliación.

117
UNIDAD XVI

16- BOLIVIA INICIA SU PENETRACION EN EL CHACO.

16.1- FUNDACIÓN DE FORTINES Y PROTESTA DEL DR. PEDRO P. PEÑA;


RESPUESTA BOLIVIANA.

Una de las causas de la Guerra del Chaco fue la aplicación, a partir de 1810, entre los
nuevos estados emergentes en el mapa americano, de una figura jurídica conocida como
Uti-possidetis juris, que en el caso de Bolivia le otorgaba cierta calidad de sucesora de la
antigua Audiencia de Charcas, aunque esta condición tenía poca consistencia, porque
nunca, en todo el periodo colonial, fueron definidos los límites de las circunscripciones
españolas en América. Justamente esa situación fue la que originó los problemas que el
Paraguay tuvo con sus vecinos directos y que desembocaron, tanto en el conflicto con la
Triple Alianza (1865-1870), como en el conflicto paraguayo-boliviano, entre 1932 y 1935.

Si el Uti-possidetis de juris le daba a Bolivia ciertos derechos sobre el territorio chaqueño,


al Paraguay le amparaba el Uti-possidetis de facto, pues a lo largo de su historia hizo acto
de presencia, si no en todo el territorio, en parte importante del mismo.

Ocupación militar boliviana

Debido a los fracasos diplomáticos por lograr una definición satisfactoria de los límites
entre Bolivia y el Paraguay, aquel país llevó adelante un plan de penetración en el
territorio chaqueño para respaldar sus pretendidos derechos sobre la región. Para
contener dicho avance, el Gobierno paraguayo fundó varios fortines que sirvieron de
muralla de contención a la ocupación boliviana.

Aprovechando periodos de anarquía política en el Paraguay, Bolivia empezó, en 1905, la


fundación de los fortines militares Guachalla y Ballivián (puntos actualmente conocidos
como Pedro P. Peña y Mayor Alberto Gardel, en territorio paraguayo). Estas fundaciones
dieron lugar, en su momento, a airadas protestas paraguayas.

El ministro de plenipotenciario paraguayo Dr. Pedro P. Peña el 20 de febrero de 1906,


elevo una nota protesta a la cancillería boliviana expresando que la fundación de los
fortines Guachalla y Ballivián y la instalación de guarniciones militares en dichos fortines,
así como el propósito de fundar establecimientos permanentes de colonización, era
necesario aclarar que dichos fortines estaban dentro de territorio paraguayo constituyendo
una violación al derecho paraguayo y la soberanía de aquella región.

118
Desde meses más tarde, el 20 de abril el canciller contestó manifestando que ignoraba
que los puntos ocupados por los fortines Ballivián y Guachalla, estuvieran dentro del
territorio paraguayo y que su gobierno se hallaba convencido de que aquellas comarcas
bolivianas por toda clase de consideraciones de hecho y de derecho y que si no se tuviera
firma convicción del absoluto dominio no había acometido la exploración a que se refiere,
pues la política de su país es de respeto al derecho ajeno. Agregaba que desde los días
de la conquista española los llanos de Manso y Chaco Boreal estaban dentro de la unidad
de la Audiencia de Charcas, afirmando que el Pilcomayo corría íntegramente en su
territorio jurisdiccional, hasta salir frente a Asunción.

Luego de algunos años, hacia 1912, nuevamente aprovechando disturbios políticos en el


Paraguay, se reanudaron las fundaciones de fortines militares, cumpliendo directivas del
Gobierno boliviano.

En respuesta a esta situación, a partir de 1914, el Gobierno paraguayo comenzó a enviar


expediciones exploratorias para ubicar lugares apropiados para la fundación de fortines
militares que pudieran contener el avance boliviano. La revolución de 1922-23
nuevamente dio ocasión a los bolivianos a seguir fundando fortines en el Chaco. Los
paraguayos pudieron reanudar las fundaciones a partir de 1924.

Peligro de tormenta en el Chaco

El constante avance boliviano en el Chaco Boreal y la fundación de fortines por el


Paraguay, destinados a contenerlo, dieron lugar a las primeras escaramuzas, como la
muerte del teniente Rojas Silva, suceso que inquietó tremendamente a la opinión pública
en ambos países, que recurrieron a la mediación del Gobierno argentino.

En agosto de 1928 tuvo lugar otro hecho grave: la captura de oficiales bolivianos de alta
graduación, que luego fueron liberados, la quema del fortín boliviano Vanguardia, la
captura de fortines paraguayos por Bolivia y el inminente inicio de hostilidades el
Paraguay comenzó a impulsar obras de defensa en el Chaco con la apertura de caminos,
tendidos de líneas telegráficas y la construcción de nuevos fortines. A raíz del ataque al
fortín Vanguardia, el Gobierno boliviano expulsó al encargado de Negocios paraguayo,
Elías Ayala, y el Paraguay expulsó al representante diplomático boliviano en Asunción,
doctor Bailón Mercado. El mismo día de la expulsión del personal diplomático boliviano en
Asunción, el Gobierno de ese país decretó una movilización general. Como represalia por
el ataque e incendio de Vanguardia, el 14 de diciembre, el ejército boliviano, con las
pocas tropas disponibles, atacó y ocupó sorpresivamente los fortines paraguayos
119
Boquerón y Mariscal López, matando a una veintena de hombres incluyendo al
comandante de este fortín, capitán Aparicio Figari, y la aviación boliviana arrojó bombas
sobre Bahía Negra, aunque estas no explotaron.

Los ataques de fortines establecidos en el Chaco, tanto por fuerzas paraguayas como
bolivianas, desembocaron en un peligroso estado de beligerancia que por poco llevo a la
guerra. La falta de preparación de ambos ejércitos fue el factor determinante de la
postergación del conflicto. A raíz del ataque paraguayo al fortín Vanguardia, fuerzas
bolivianas capturaron los fortines paraguayos Boquerón y Mariscal López, además de
producir la ruptura de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Bolivia y el
Paraguay. Ante esta situación, el Gobierno paraguayo ordenó, el 16 de diciembre de
1928, la movilización “a los individuos de tropa de la reserva del Ejército Permanente y
Armada, a todos los ciudadanos hábiles para el servicio de las arma” de 20 a 29 años de
edad. Igualmente, creó el cargo de Comandante en Jefe del Ejército y Marina Nacionales;
la Inspectoría General del Ejército; la Junta de Aprovisionamiento y el Consejo de
Defensa Nacional. Mientras tanto, la comisión militar de compra de armamentos suscribía
contratos con fábricas europeas.

16.2- CONVENIO SOLER – PINILLA; SU SIGNIFICACIÓN.

120
La penetración del ejército boliviano materializada con la fundación de los mencionados
fortines y la indeclinable posición paraguaya que reivindicaba a su soberanía todo el
Chaco dio lugar a que el gobierno ofreciera sus buenos oficios en la búsqueda de una
solución amistosa. Ambos gobiernos aceptaron el ofrecimiento y designaron a sus
plenipotenciarios por el Paraguay el Sr. Adolfo Soler y por Bolivia el Dr. Claudio Pinilla, se
firmo en Buenos Aire el Convenio Soler Pinilla que establece:

1° Someter la cuestión al fallo arbitral del presidente de la República Argentina.

2° La zona a someterse a dicho arbitraje queda entre el paralelo 20°30’ y la línea que en
sus alegaciones sostenga al N. el Paraguay en el interior del territorio, entre los
meridianos 61º 30’ y 62°.

3° Ratificar este convenio dentro de los cuatro meses.

4° Presentar al presidente de la República Argentina, dentro de los 30 días de la


ratificación por el Parlamento, una exposición de los títulos y antecedentes que abonan
sus derechos respectivos, a fin de que pueda decidir sobre el mejor derecho.

5° Mientras se tramita el cumplimiento de este Convenio, las Altas Partes contratantes se


comprometen a no innovar ni avanzar las posiciones existentes a la fecha. En ningún
caso podrá cesar el statu quo antes de 16 meses de la fecha.

6º En caso que una de las Partes Contratantes no ratificase este ajuste, se entenderá
como prorrogado el statu quo, el cual será fielmente observado bajo la garantía del
gobierno argentino.

16.3- PROTOCOLO AYALA – MUJÍA Y NEGOCIACIONES MORENO – MUJÍA.

El 5-IV-13 se firmó en Asunción un Protocolo entre el ministro de RR.EE. del Paraguay,


doctor Eusebio Ayala, y el E.E. y ministro plenipotenciario de Bolivia, doctor Ricardo
Mujía, el que disponía lo siguiente:

1 ° Negociar un Tratado definitivo de límites en el término de 2 años, contados desde la


aprobación, de dicho Protocolo por ambos gobiernos.

2° Si no fuese posible convenir un tratado por arreglo directo, someter la cuestión a


arbitraje.

3° Mientras no se lleve a cabo el arreglo directo o se pronuncie el fallo arbitral seguirá en


vigencia el statu quo de 1907, declarando ambas partes no haber modificado sus
respectivas posiciones desde aquella fecha.

121
4° Declarar caduco el ajuste Soler-Pinilla.

Negociaciones Moreno – Mujía.

Este Protocolo fue aprobado por ambos gobiernos el día 28de agosto de 1913.

Por Protocolo firmado en Asunción el 19de julio de 1915, entre don Fulgencio R. Moreno y
el doctor Ricardo Mujía, se prorrogó hasta el 28 de julio de 1916 la vigencia del statu quo.
En este término las negociaciones debieron llegar a un acuerdo directo o á un arbitraje.
En vista de no haberse llegado a la solución del diferendo en el tiempo fijado, en fecha 21
de noviembre 1916 los mismos señores vuelven a prorrogar la vigencia del statu quo
hasta el 17 de junio de 1917, el que a su vez fue nuevamente prorrogado hasta el 17 de
junio de 1918.

Como el ministro plenipotenciario de Bolivia en Asunción, doctor Mujía, fue nombrado


ministro de RR. EE. de su país, el señor Moreno fue nombrado representante diplomático
ante el gobierno de Bolivia, a fin de continuar allí las interrumpidas negociaciones.

Estas fueron reanudadas, y el 17 de junio de 1918 se resuelve prorrogar indefinidamente


la vigencia del statu quo, es decir, hasta el día de la definición del diferendo por alguna de
las proposiciones.

16.4- ACTA IBARRA – MUJÍA FERNÁNDEZ.

Estos tratados, al contrario, sirvieron como un arma más en poder de Bolivia, ya que,
aunque caducos, por ellos renunciamos a una parte de nuestro territorio a favor de ella,
dándole más alas a sus pretensiones, al comienzo modestas.

Esta mentalidad de “no buscar tres pies al gato” se mantuvo hasta el comienzo de la
guerra.

Así, el 16 de abril el encargado de Negocios de Bolivia en Asunción, don Benjamín Mujía


Fernández, presentó una nota protesta al gobierno nuestro por el envío de expediciones
militares hacia la frontera de Bolivia, con violación del statu quo. El Paraguay, por su
parte, presentó una contra protesta. Ambas notas fueron luego declaradas inexistentes
para no perjudicar el espíritu cordial con que venía desarrollándose la negociación
pendiente.

El Acta firmada por el Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, D. Rogelio Ibarra,
juntamente con el Encargado de Negocios de Bolivia, D. Benjamín Mujía, por la que se

122
declararon inexistentes las notas mencionadas, dice en uno de sus párrafos: “En mérito a
las antecedentes manifestaciones declararon (Ibarra y Mujía), en nombre de sus
respectivos gobiernos, que estos habían observado siempre, con toda lealtad, el modus
vivendi y Status Quo, establecido desde el 12 de enero de 1907.

16.5- INCIDENTE DE FORTÍN SORPRESA Y PROTOCOLO DÍAZ LEÓN – GUTIÉRREZ.

Este incidente, que tuvo mucho eco en la prensa opositora, motivó un comunicado del
Ministerio del Interior del Paraguay, negando la penetración.

El 25 de febrero de 1927 muere en Sorpresa (60° y 24º), el Teniente Adolfo Rojas Silva.
Este oficial había salido en exploración de Mariscal López hacia Sorpresa. En dicho lugar
fue apresado y luego asesinado. Los restos de este primer mártir paraguayo del litigio del
Chaco descansan en el lugar de su sacrificio, a 50 leguas acá de la zona delimitada como
litigiosa.

Este doloroso incidente renovó con nuevos bríos nuestro interés en el asunto. Nos
recordó de nuevo que huestes extranjeras hollaban nuestra heredad. Un grito clamoroso
se extendió de un confín a otro del país, pidiendo respeto a nuestra soberanía.

El 12 de abril de 1927 se firmó el Protocolo Díaz León-Gutiérrez, por el que se resolvía


aceptar los buenos oficios del Gobierno Argentino para la reanudación de las
negociaciones de límites.

Estas fueron reanudadas, para suspenderse el 27 de diciembre de 1927, dado lo


avanzado de la estación y la conveniencia de que ambas delegaciones se pongan en
contacto con sus respectivas cancillerías.

El segundo período de las conferencias fue iniciado el 15 de marzo de 1928 y vuelto a


suspender el 12 de julio, en vista de no haber sido posible arribar a un acuerdo sobre las
cuestiones consideradas en ellas, pero declarando que el litigio no será resuelto sino por
medios pacíficos.

El gobierno paraguayo condicionó la aprobación del Protocolo a la declaración por parte


de Bolivia de que este acuerdo no modificado los compromisos o acuerdos anteriores
referentes al Status quo. Por medio de una nota se dirigieron las seguridades requeridas y
fue aprobado el Protocolo.

Las Delegaciones comunicaron al Gobierno Argentino sobre los puntos en que disentían.

123
16.6- LA CONFERENCIA DE BUENOS AIRES 1927/28.

En 1927, abierta la Conferencia el 29 de setiembre las discusiones se planearon sobre la


interpretación del Status quo vigente, la delegación paraguaya sostenía las líneas
establecidas por el Convenio Soler – Pinilla de 1907 y en consecuencia, acuso de
violación de dicho acuerdo por Bolivia que había continuado su penetración del Status
quo, 61º 30’.

La delegación boliviana en cambio sostuvo que la cuestión de fondo no era la línea del
Status quo, sino la búsqueda de un acuerdo de partes sobre el problema de límites o de
determinación de la zona a ser sometida a arbitraje.

Afirmadas ambas delegaciones a sus respectivos criterios se estanco la Conferencia y el


gobierno argentino propuso lo siguiente:

a) Que Paraguay acepte ir a Arbitraje.


b) Que ambos países desmilitaricen sus fortines, y
c) Que se declare que los avances de ambos países creaban una situación de hecho que
no daba ningún derecho ni podía ser alegada ante el árbitro, como base de pretensión.
Ambas delegaciones aceptaron en principio la propuesta y decidieron suspender las
negociaciones para ser consultadas con sus respectivas Cancillerías.

En 1928, reabierta la Conferencia en mayo, las negociaciones no ofrecieron ninguna


perspectiva de acuerdo, eliminada así la posibilidadde un entendimiento directo, ambas
delegaciones pasaron a estudiar las bases para el arbitraje, así expuestas:

 Por el Paraguay su tesis tradicional basada de que Chaco es de su exclusiva


soberanía, que la cuestión era de definición de límites entre el Chaco y las Provincias de
Alto Perú hacia el norte y al oeste del Paraguay, y que la definición de límites deberá
ajustarse a los actos de posesión y dominio en base al Uti Possidetis de 1810 y anteriores
a 1907.
 Por Bolivia, la tesis de sus derechos abarcaban todo el Chaco entre el rio
Paraguay y el Pilcomayo y que el arbitraje debía comprender dicha región y el paralelo
dela desembocadura del rio Apa hacia el norte.
Bolivia se auto adjudicaba la región comprendida entre Bahía Negra y el paralelo del rio
Apa

La Conferencia condujo al fracaso ya que no se llegó a ningún acuerdo ni al arbitraje.

124
16.7- INCIDENTE DEL FORTÍN VANGUARDIA Y CONFERENCIAS DE WASHINGTON;
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

En medio de la tensa atmósfera producida por el fracaso de la Conferencia de Buenos


Aires, el 15 de agosto de 1928 se hizo cargo de la presidencia el doctor José P. Guggiari.
A los pocos días de asumir el mando, cerca del fortín Galpón fueron apresadas por
fuerzas paraguayas varios militares bolivianos de alta graduación. El hecho motivó un
cambio de notas y fue preludio de un incidente mucho más grave ocurrido en la misma
zona. El 5 de diciembre, fuerzas paraguayas al mando del mayor Rafael Franco atacaron
el fortín boliviano Vanguardia, el cual incendiaron, llevándose prisionero a los
sobrevivientes.

El 8 de diciembre el hecho fue comunicado por el ministro de Relaciones Exteriores


Jerónimo Zubizarreta al ministro boliviano, cargando la responsabilidad del mismo a
quienes lo provocando penetrando sistemáticamente en fuerzas armadas en territorio
poseído por el Paraguay.

Bolivia llevaba a cabo un plan de represalias atacando y ocupando fortines paraguayos


como Mcal. López y Boquerón.

Conferencias de Washington; solución del problema.

Al conocer el incidente de Vanguardia y represalias bolivianas que amenazaban en


desembocar en un conflicto. Aceptados sus buenos oficios, la Conferencia de Washington
logró que el 3 de enero de 1929 los representantes del Paraguay y Bolivia, Juan Vicente
Ramírez y Eduardo Díez de Medina, firmaran un protocolo por el cual se creaba una
Comisión de Investigación y Conciliación, integrada por delegados de las partes y de
Estados Unidos, Colombia, México, Uruguay y Cuba, para determinar, dentro del plazo de
seis meses, “cuál de las partes introdujo innovación en el estado de relaciones pacíficas
de ambos países”. La Comisión debía forzarse por arreglar amistosamente el incidente, y
sólo en caso de no lograrlo debía dar a conocer el resultado de sus investigaciones;
ambos países se comprometían a suspender toda hostilidad, volviendo a reiterar su
propósito de quela controversia se solucionara por medios jurídicos. Ratificado el
protocolo, el Paraguay designó delegados a Enrique Bordenave y Francisco C. Chaves.

El 13 de marzo de 1929 inició sus tareas la Comisión de Investigación y Conciliación, con


asiento a Washington, bajo la presidencia del general Frank Ross McCony. Después de
investigar suficientemente los sucesos del Chaco, la Comisión pidió ser autorizada para

125
proponer planes de arreglo de un Proyecto de Convención para someter a un Tribunal de
arbitraje la contienda del Chaco, excluyéndose de la competencia del Tribunal del
territorio laudado por el presidente Hayes a favor del Paraguay y estableciéndose que,
cualquiera que fuese la decisión arbitral, sería adjudicado a Bolivia el puerto de Bahía
Negra. Tanto el Paraguay como Bolivia rechazaron esta fórmula de arreglo.

La Comisión dio término a sus tareas después de firmado un protocolo en que se


consiguieron los siguientes acuerdos entre el Paraguay y Bolivia:

1° Mutuo olvido de las ofensas y perjuicios causados por cada una de las partes a la otra;

2° Restablecimiento del estado de cosas en el Chaco sobre el mismo pie en que se


hallaban antes del 5 de diciembre de 1928, y

3° Restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Antes de clausurar sus deliberaciones, los Gobiernos representados en la Comisión


resolvieron ofrecer sus buenos oficios para buscar una solución definitiva al pleito de
fondo.

16.8- INCIDENTE DIPLOMÁTICO PARAGUAYO – BOLIVIANA EN WASHINGTON;

Mientras la Comisión se reúne en Washington, ambos gobiernos a iniciativa del boliviano


interrumpían de nuevo sus relaciones diplomáticas.

El ministro boliviano en la capital norteamericana, con la intención de destacar la


pretendida vocación pacifista de su gobierno, había señalado en una publicación que
había disminuido todo presupuesto militar y que en cambio el Paraguay acababa de
adquirir dos cañoneras que en esos momentos remontaban el rio Paraguay.

Respondió el en cargado de Negocios de Paraguay, declarando que la disminución de los


gastos militares bolivianos no obedecían a ninguna vocación pacífica. Sino a la
imposibilidad de pagar su enorme deuda en el exterior; y que el Paraguay había adquirido
armas para su defensa, sin embarcarse en deudas.

Ambos gobiernos a consecuencia de dichas publicaciones, suspendidas de nuevo sus


relaciones en julio de 1931.

126
16.9- LOS APORTES DE FR MORENO Y JL MALLORQUÍN EN APOYO DE LOS
DERECHOS DEL PARAGUAY.

Aportes de Fulgencio R. Moreno (El abogado del Chaco).

Desarrolla esta tesis, fría y cerebralmente pensada para excluir el territorio del Chaco del
conflicto, y de toda polémica, estableciendo de esta forma la traba de la Litis en la realidad
jurídica del problema, y así lo hace” demostrando con pruebas históricas y geográficas de
evidencia innegable y otros documentos del más alto valor, que el dominio paraguayo al
occidente de su río desde el Pilcomayo hasta las posesiones brasileñas ejercido sin
interrupción y sin reclamo por más de medio siglo de su vida independiente, como en todo
el tiempo colonial, no reclamado, sino por el contrario reconocido por el gobierno de
Bolivia en diversas ocasiones durante ese período, cerraba toda posibilidad a las
pretensiones posteriores, ocasionalmente surgidas sobre dicha zona territorial, que el
Paraguay nunca pudo admitir a pesar de su política cordial con la nación hermana; porque
tal hecho a todas luces improcedente e inadmisible, dentro de los principios del derecho
internacional y del derecho publico americano, importaría para nuestro país la posibilidad
de someter a discusión nuestra propia soberanía”.

En varias páginas en las que revela un profundo conocimiento del Derecho Internacional
Público, de su doctrina, y de los antecedentes históricos del caso, de muestra
fehacientemente que no se trata de una cuestión territorial sino de una mera cuestión de
límites, y que una creencia errónea se debe a la deliberadamente extraviada opinión
pública en uno de los dos países.

Campando el respeto y la sabiduría en el contexto, en diversas partes usa de fina y


diplomática ironía para poner en descubierto los errores y falacias de la tesis expuesta por
el Embajador de Bolivia.

En el debate sobre el “Uti possidetis de facto” enfrente al “Uti possidetis de jure”, revela
una claridad, una sensibilidad jurídica, propia de Papiniano. Compite en este pasaje su
versación jurídica, su documentación, su argumentación de derecho comparado, su estilo
forense y la profunda convicción en la causa que defiende.

“Es verdaderamente sensible que el Señor Ministro de Bolivia no hubiera ilustrado más
esta materia, dice. Y renglones más abajo incursiona en el tema. “El principio adoptado
por las naciones Americanas para la determinación de sus fronteras en el Uti Possidetis
de 1810, esto es que cada nación se constituía dentro de la entidad territorial que tenía

127
como Colonia Española, al proclamarse la independencia”. “El Uti possidetis de 1810 es
un principio del derecho público americano”. Con él, se ha buscado como base para la
Paz del Continente, un hecho, una realidad. “La Posesión Efectiva”.

La labor de Moreno en este largo debate a más del mérito jurídico, tiene el de haber
creado la conciencia nacional de la legitimidad de los derechos sobre el Chaco. Ha
infundido en los hombres el pensamiento supremo de Patria y creó una conciencia
colectiva de legitimidad de nuestros derechos que hizo invencible al pueblo cuando la
línea de fortines se convirtió en una frontera de sangre.

Por obra de Moreno nuestros soldados fueron al Chaco con la íntima convicción,
arraigada en el alma, de la mística de la lucha y de la verdad. Sabían que la verdad
estaba con ellos y eso les dio fuerzas para vencer nuestra falta de preparación, nuestra
pobreza y a un enemigo tenaz y aguerrido.

Junto a esos centinelas invisibles que santificaron con su sangre la tierra chaqueña, está,
también, haciendo guardia de nuestra soberanía, Fulgencio R. Moreno.

A los un año y poco de comenzada la guerra se extinguió la vida mortal de Moreno, en los
momentos en que se estaba gestando la victoria de Campo Vía, y la leyenda dirá: Que
Moreno al abrirse los establos de los caballos apocalípticos fue ante el Tribunal Supremo
del Todopoderoso a presentar sus alegatos, a reclamar justicia para el pueblo paraguayo,
y que fue escuchado.

Aportes de Juan León Mallorquín

No solo reverenció la tesis paraguaya de que el Chaco era determinación y demarcación


de los límites históricos, y el recurso del arbitraje de derecho, en su caso. Criticaba la
despreocupación de algunos gobiernos en una cuestión en que jugaba la integridad
territorial de la república, con decisiones diplomáticas timoratas que no hacían sino alentar
y facilitar la audaz penetración boliviana y sus desplantes en pleno territorio paraguayo.

Dedicó a las cuestiones del Chaco, investigaciones y estudios, expuestos en conferencias


y publicaciones en la revista del Instituto Paraguayo y periódicos de la capital. Entre ellas
encontramos una serie de artículos bajo el título de “Los Puntos Negros del Libro
Blanco”, eran análisis críticos de indignado sentimiento patriótico por las concesiones y
renunciamientos de nuestros negociadores.

Escribió, “El Paraguay como primera y más antigua de las provincias del Río de la Plata,
con mayor razón tenía el carácter distintivo, propio de una nacionalidad. El alma de una

128
patria futura soberana e independiente, ya se hacía sentir en ella bajo el coloniaje, ante
sus vecinas. Se constituyó en República, tomando por base toda la jurisdicción de la
Provincia, conforme al principio del Uti Possidetis de 1810, derecho que deriva de la
posesión real y efectiva, que el gobierno del Paraguay ejerció en toda esa vasta región,
antes que nadie, de un modo pacífico y jamás interrumpido. Esta posesión continua cerca
de cuatro siglos consecutivos, se funda pues en los derechos inconmovibles del
Paraguay, constituyendo la raíz misma de su nacionalidad, y por tanto sólo de acuerdo
con ella debe discutirse y resolver la cuestión de límites con Bolivia”.

GLOSARIO

GUARNICIONES: Tropa que protege una plaza o ciudad.

STATU QUO: loc. lat. Significa 'en el estado en que' y se usa, especialmente en la
diplomacia, para designar el estado de cosas en un determinado momento.

ESCARAMUZAS: combate de poca importancia entre las avanzadillas de dos ejércitos.

TIMORATAS: Tímido, indeciso, apocado.

129
UNIDAD XVII

17. LA DIPLOMACIA AMERICANA Y LA GUERRA DEL CHACO:

17.1- AGRESIÓN BOLIVIANA EN PITIANTUTA

Uno de los fortines paraguayos de avanzada, estaba en la ribera oriental de la Laguna


Pitiantuta (Carlos A. López). La importancia del fortín, radicaba en el único reservorio
natural de agua dulce, en muchas leguas a la redonda. Su posesión era de intransferible
valor.

El comando boliviano descubrió dicha laguna y el fortín paraguayo, en abril de 1932 y de


inmediato tomó disposiciones para ocuparlo. Así lo hizo en la madrugada del 15 de junio,
en cuya acción fue ultimado el cabo Liborio Talavera, jefe de la pequeña guarnición; los
soldados, escaparon amparándose en la semioscuridad y la mañana, llegaron 3 días
después al fortín Toledo para dar parte de lo ocurrido.

Informado el suceso el Teniente Coronel José Félix Estigarribia, ordenó la retoma del
fortín Carlos Antonio Lópezy Bolivia ordenó el ataque de los fortines paraguayos Corrales,
Toledo y Boquerón, que fueron ocupados casi simultáneamente, ambos gobiernos
dispusieron el retiro de sus Delegaciones de la Conferencia de Washington,
inevitablemente la guerra estaba en marcha.

17.2- LA COMISIÓN DE NEUTRALES, PROPUESTA Y RESPUESTA BOLIVIANA.

La Comisión de Neutrales, para investigar y buscar la solución al incidente de Vanguardia,


al conocer los nuevos sucesos, alarmado por el sesgo que tomaban los acontecimientos,
pidió a Bolivia y Paraguay la suspensión de las hostilidades y el envío de informes sobre
los incidentes ocurridos. Bolivia, bajo la presidencia de Daniel Salamanca, se negó
arrogantemente a lo uno y a lo otro, alegando que “está cansada de estas agresiones
paraguayas, tan repetidas, y no quiere prestar a nuevas simulaciones”. Paraguay, en
cambio, aceptó que se investigaran los sucesos del Chaco.

La Comisión insistió ante el Gobierno boliviano, pero el canciller Julio A. Gutiérrez


respondió; “No nos interesan las investigaciones que no definan la cuestión fundamental.
Bolivia desea la solución final del pleito. No quiere estar perennemente de guardia en el
Chaco conteniendo los avances del Paraguay. Es por eso que el país ha reaccionado con
todas sus fuerzas, resuelto a liquidar por armas el pleito en que defendemos un territorio
que consideramos nuestro históricamente”.

130
17.3- DECLARACIÓN AMERICANA DEL 3 DE AGOSTO DE 1932

La iniciación de las hostilidades en el Chaco conmovió profundamente a los demás países


de América, en los que cundió la impresión de que Bolivia, prevalida de su superioridad
numérica, buscaba imponer por las armas al Paraguay el arreglo de la cuestión de Chaco.

A iniciativa del ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Carlos Saavedra Lamas,


el 3 de agosto de 1932, las naciones americanas, representado por el Secretario de
Estado de los Estados Unidos y los respectivos diplomáticos de Washington, formularon
una declaración en el sentido de que:

La disputa del Chaco era susceptible de una solución pacífica, para lo cual pedían a
Bolivia y Paraguay que sometieran inmediatamente la solución de la controversia a un
arreglo por arbitraje

A los Gobiernos de Bolivia y Paraguay a paralizar los movimientos de tropas en el


ambiente y haría fácil el camino a la solución de concordia que América esperaba en
nombre de los intereses permanentes de todos los países de este hemisferio.

“Las Naciones de América declaran también, terminado el documento que no reconocerán


arreglo territorial alguno de esta controversia que no sea obtenido por medios pacíficos, ni
la validez de adquisiciones territoriales que sean obtenidas por ocupación o conquista por
la fuerza de las armas”.

17.4- RESPUESTA DE LAS PARTES.

Contestó el Paraguay a la declaración americana manifestando su disposición de


someter todas las cuestiones controvertidas a arbitraje, a aceptar la investigación y a
abstenerse de toda hostilidad, agregando que consideraba “un acto transcendental la
histórica declaración conjunta de no reconocimiento de la ocupación o conquista por la
fuerza y se honra en expresar su adhesión absoluta a esa declaración”.

La respuesta boliviana de esa misma fecha decía que la nueva doctrina no alcanzaba a
Bolivia, porque no perseguí en el Chaco la reivindicación de lo que le pertenece. Y
agravaba: “Deseamos terminar la cuestión del Chaco, estando el país resuelto aun a los
sacrificios cruentos en defensa de su territorio. La nación necesita romper la barrera que
le impide el acceso a su litoral sobre el río Paraguay, para comunicarse con el mundo”.

Al día siguiente el presidente Salamanca comentaba en su mensaje de apertura del


Parlamento: “La nueva doctrina pacifista de las naciones americana hace su entrada en el

131
mundo, con paso de violencia, a expensas de un país débil. Los neutrales, por
consentimiento nuestro, no ejercían más que buenos oficios, admitidos por el derecho
internacional. Ahora se alza con el papel de tutores y de jueces, pretendiendo tomar
conocimiento de nuestros asuntos, ejerciendo jurisdicción que no le hemos conferido”. Y
agregaba: “Posiblemente algunas de las naciones que concurren a consumar esta
injusticia tengan en el futuro motivo de arrepentirse de haber sentado este injusto
antecedente”.

17.5- COMUNICACIÓN DE NEUTRALES Y LOS BELIGERANTES.

Desatado el conflicto, la Comisión de Neutrales hizo esfuerzos supremos ante la


cancillería de los países en lucha, en procura de una solución pacifica, antes de que el
conflicto llegara a dimensión incontrolables. En tal sentido propuso a ambos gobiernos:

 La firma de un acuerdo de suspensión total de hostilidades por 60 días.


 Interin, discutir la solución pacifica de los problemas, manteniendo en vigencia
integral de la Declaración continental del3 de agosto e inalterable la posición jurídica del
momento de ambas partes
La Cancillería paraguaya respondió que cualquier arreglo provisorio para la retención de
los fortines paraguayos en poder de Bolivia constituirá grave peligro para nuestro ejército
y poblaciones civiles en esa zona.

Debe recordarse que el ejército boliviano había ocupado los fortines paraguayos Toledo,
Corrales y Boquerón.

La Cancillería boliviana respondió, su conformidad para una tregua pero de 20 sobre las
bases de las posiciones actuales, es decir sin abandonar los fortines paraguayos ya
ocupados.

La Comisión de Neutrales siguió proponiendo formulas sin lograr el acuerdo de las partes,
nuevamente se dirigió a la Cancillería paraguaya, exponiendo una nueva fórmula
destinada a lograr el cese de las hostilidades y el arreglo definitivo de la disputa del Chaco
por medio de arbitraje. Las bases propuestas consignan:

 Acuerdo y firma de convenio de cesación de hostilidades.


 Ratificación y canje del convenio a las 48 horas.
 Retirada de las fuerzas paraguayas sobre el río Paraguay.
 Retirada de las fuerzas bolivianas sobre la línea de Ballivián.
 Después de la retirada inmediata desmovilización de ambas fuerzas.

132
 El convenio no afectaría la posesión jurídica o los derechos de las partes.
 Inmediatamente después del canje de las ratificaciones del convenio de las partes
negociarán las bases del arbitraje.
Dos días después la Cancillería paraguaya se dirigía a la Comisión de Neutrales,
señalando que las propuestas no son satisfactorias ni justas las bases propuestas.

El delegado del Paraguay ante la Comisión de Neutrales, Dr. Juan José Soler en
cumplimiento de las instrucciones del gobierno amplió las consideraciones en que se
fundaba el disentimiento de la referida propuesta y anunciaba el retiro de la delegación
paraguaya, esto no importa el rechazo de arbitraje.

Ante esta circunstancia poco tiempo después la Comisión de Neutrales dio por terminada
sus gestiones.

17.6- GESTIONES DEL ABCP; PROPUESTA Y RESPUESTA DE LAS PARTES.

Una vez rechazadas las propuestas de paz provenientes de la Comisión de Neutrales, la


solución a la guerra del Chaco quedó en manos del ABCP. Parecía haber llegado el
momento para que el canciller argentino Saavedra Lamas liderara las negociaciones.
Pero sus planes encontraron dos serios obstáculos.

El primero, el fracaso en sus contactos confidenciales con el gobierno boliviano a fines de


1932, en buena parte debido a la poco disimulada inclinación pro-paraguaya de las
autoridades de Buenos Aires.

El segundo, la competencia por el liderazgo de las negociaciones de paz desatada a


principios de 1933 entre el canciller argentino y su colega chileno, Miguel Cruchaga
Tocornal.

En cuanto a las responsabilidades que pudieran derivarse de los encuentros ocurridos


desde el 15 de junio, se les pedía a los países en conflicto que presentaran a la Comisión
de Neutrales toda la documentación y que el agresor aceptara dar satisfacción al
agredido, eliminando toda desavenencia entre ellos. Se los invitaba a paralizar los
movimientos de tropas en el territorio disputado y se les advertía que no sería reconocido
arreglo territorial que no fuera obtenido por medios pacíficos.

Esta declaración recordaba a los beligerantes que en el derecho positivo existían normas
vigentes de estricta aplicación al caso, como las Convenciones de La Haya de 1899 y
1907, el Pacto de la Sociedad de las Naciones y la Convención Interamericana de
Conciliación (Washington, enero de 1929). A continuación los firmantes acordaban:

133
1) Invitar a las Repúblicas de Bolivia y Paraguay a realizar un supremo esfuerzo de
concordia deponiendo la actitud bélica, paralizando toda movilización y evitando el
estallido de la guerra;
2) Ofrecer conjuntamente sus servicios amistosos a Bolivia y Paraguay para recibir de
ambas naciones y tramitar debidamente cualesquiera sugestiones o proposiciones
tendientes a producir la solución conciliatoria, de acuerdo con la declaración firmada el 3
de agosto por diecinueve países de América y en relación a la Comisión de Neutrales;
3) Mantenerse unidos para ofrecer su adhesión y su colaboración a la Comisión de
Neutrales reunida en Washington, a fin de evitar la guerra entre las Repúblicas de Bolivia
y Paraguay, en su carácter de países limítrofes;
4) Comunicar simultáneamente esta declaración de lealtad internacional, amistad y
pacifismo a los gobiernos de Bolivia y Paraguay y a la Comisión de Neutrales radicada en
Washington.
El 22 de septiembre de 1932, la Comisión de Neutrales propuso a los gobiernos de Bolivia
y Paraguay que acordaran terminar las hostilidades y sometieran la disputa a un arbitraje.
Los términos del mensaje fueron enérgicos: la Comisión enviaría una delegación al Chaco
para verificar el fin de las hostilidades, e informaba a las partes que si alguna violaba el
compromiso de terminar la disputa, la Comisión de Neutrales “declarará que ese país es
el agresor, y sugerirá que todos los gobiernos de América retiren a sus representantes
diplomáticos y consulares de dicho país”.

Respuesta de Paraguay:

El 11 de setiembre la Cancillería paraguaya, Dr. Justa Pastor Benítez, elevó sus


observaciones a las bases, en los siguientes términos: “La cuestión integral del Chaco”,
no puede ser interpretada del modo indicado en la proposición. El Chaco es un territorio
de arcifinios determinables por procedimientos adecuados. Admitir esa hipótesis valdría
tanto como reducir los derechos invocados por el Paraguay, dejando en cambio
ampliamente consentidas las pretensiones bolivianas.

Por “Cuestión integral del Chaco” debe entenderse todo diferendo existente o que surja en
razón del conflicto entre Paraguay y Bolivia, ya sea de territorio, de límites o de cualquier
otro asunto que tenga atingencia con dicho conflicto. La cancillería paraguaya, nota que
esta nueva proposición no armoniza con la del 25 de agosto. En vez de la terminación de
las operaciones bélicas se habla de una suspensión de hostilidades, lo cual confirma la
sospecha de que las negociaciones se harían bajo un arcifinio precario.

134
Respuesta de Bolivia:

Bolivia al proponer la zona a ser sometida a arbitraje ya se reserva el puerto de Bahía


Negra hasta 25 Km. al sur y asimismo todo lo comprendido al oeste del meridiano 61º,
incluía la zona de arbitraje, la región del río Verde y el Pilcomayo, que había sido otorgada
al Paraguay por el Laudo Hayes “Por tener legal y justo titulo”. Y a eso el plenipotenciario
boliviano en Río de Janeiro llamó graciosamente “Una concesión importante en favor de
la Paz”.

17.7- EL ABCP DECLINA EL MANDATO.

Ante la imposibilidad de armonizar tan encontradas posiciones, la Comisión del ABCP se


dirigió el 1º de octubre de 1933, al Presidente del consejo de la Liga de Naciones, para
comunicar el fracaso de sus gestiones.

17.8- ACTA DE RÍO DE JANEIRO Y RESPUESTA PARAGUAYA.

La entrevista en Río de Janeiro de los presidentes de Argentina y Brasil. En el contexto de


la visita del presidente argentino Agustín Justo al presidente Getulio Vagas de Brasil, el 11
de octubre de 1933, los ministros de relaciones exteriores de la Argentina y Brasil firmaron
el Acta de Río de Janeiro, en la que se declaraba:

 Que el conflicto del Chaco Boreal podía ser resuelto por medio del arbitraje.
 El área territorial comprendida entre el río Verde, desde su nacimiento hasta su
desembocadura en el Paraguay y siguiendo por ésta hasta el paralelo 20º y luego por el
meridiano 62º hasta su confluencia con el río Pilcomayo, será sometida a estudios de una
nueva Comisión de delegados de Bolivia y Paraguay, que se reunirá en Río de Janeiro
dentro del plazo máximo de 30 días, la que será sometido a un arbitraje de Tribunal
constituido.
Respuesta Paraguaya

La Cancillería paraguaya elevo sus observaciones que mostraron radicales discrepancias


con las formulas propuestas “La consulta última se aparta notoriamente de las ideas que
inspiraron las anteriores formulas. Se parte de la principio de que la cuestión del Chaco
entre Paraguay es un pleito territorial sobre una zona determinada del Chaco; concepto
totalmente erróneo, porque supone que los dos países tienen sobre el Chaco una especie
de soberanía o dominio común, que se trata de partir. Nada más contrario a los hechos. El

135
Chaco es una unidad geográfica e históricamente sería posible sólo por cesión del
legítimo dueño a favor de quien no tiene ese derecho.

En la última sugestión se proyecta dividir el Chaco en tres secciones, una adjudicada al


Paraguay, otra a Bolivia y una de la cual se fijará la zona de arbitraje.

La zona atribuida al Paraguay es aquella parte del Chaco que le pertenece por sentencia
judicial. La zona que se le atribuye a Bolivia no le pertenece por ningún título conocido,
contiene posesiones paraguayas de antigua data y ha estado bajo la posesión del
Paraguay sin discontinuidad. Los títulos del Paraguay sobre esta zona son idénticos a los
que tiene sobre el resto del Chaco, pero están homologados por la justicia internacional.
La zona Hayes no puede ser objeto de compensaciones. El plan es repartir tierras a
expensas exclusivas del Paraguay.

La tesis paraguaya: El Paraguay sostiene que todo el Chaco es suyo y esta dispuesto a
probarlo. No solamente el Chaco le pertenece al Paraguay, sus derechos van más al
norte de los límites de esa región, en la parte hoy ocupada por Bolivia.

GLOSARIO

SESGO: Cortado o situado oblicuamente.

CUNDIÓ: Extenderse hacia todas partes una cosa.

ARCIFINIOS: Limítrofes, fronterizos.

ATINGENCIA: Conexión, relación de una cosa con otra.

136
UNIDAD XVIII

18. LA LIGA DE LAS NACIONES Y LA GUERRA DEL CHACO.

18.1- DECLARACIÓN DE GUERRA DEL PARAGUAY Y DENUNCIA DE BOLIVIA ANTE


LA LIGA

Con la declaración de guerra, el Paraguay regulariza su situación de hecho y provoca la


decisión de la Liga de las Naciones, la prohibición de abastecimiento de material de
guerra. Esto perjudicó a Bolivia, no así al Paraguay que se abastecía del parque boliviano
capturado. Por ello lo denuncia Bolivia ante la Liga de Naciones al Paraguay. El
Paraguay al declarar la guerra a Bolivia, lo hace justo cuando empezaba las nuevas
gestiones, y de no buscar la solución pacifica.

El alto organismo internacional se dirigió al gobierno paraguayo solicitando una completa


información sobre el particular, planteando desde ya una solución de arbitraje.

18.2- INFORME Y PROPUESTA DEL CONSEJO DE LA LIGA; RESPUESTA DE LAS


PARTES.

En 1933 el Consejo de la Liga de Naciones, aprueba el informe de la situación y


propuesta de base de soluciones de conflicto:

Ambos países tienen la obligación de solucionar su conflicto por medios pacíficos, para
ello recomienda

1. Cesación de hostilidades y que el Paraguay reconsidere la declaración de guerra con


Bolivia.

2. Que un compromiso de arbitraje sea establecido

Para eso se formo una comisión Negociadora que fue enviado por la Liga para preparar
en consulta con los gobiernos interesado el compromiso de arbitraje.

Respuesta de las Partes.

La Cancillería paraguaya fijo su posición Acepta el Arbitraje como medio de solución,


previo examen de bases y modalidades.

137
Cesación inmediata de las hostilidades y retiro de los beligerantes; los paraguayos el
litoral y los bolivianos a Villa Montes y Roboré. Reducción de ambos ejércitos al mínimo
requerido para seguridad interna. Bajo control de la Liga de las Naciones, hasta la
terminación del litigio, para iniciar investigación sobre causa y fijar responsabilidad.

Cancillería Boliviana no consideró aceptable el arbitraje sobre la materia del litigio;


reivindica todo el Chaco entre los Ríos Paraguay y Pilcomayo, como heredera de la
Audiencia de las Charcas, por el principio del Uti Possidetis de Iuris (posesión de
derecho), no acepta la retirada de sus tropas.

18.3- LA COMISIÓN PONE TÉRMINO A SUS GESTIONES

Expreso que basto una reunión para comprobar que las partes solo estaba de acuerdo
sobre un punto la inutilidad de continuar con las negociaciones. Y con ello pone término a
sus gestiones en marzo de 1934

18.4- INFORME A LA SECRETARIA GENERAL.

Dicho informe fue extenso y pormenorizado del estado, de la población, desarrollo e


intentos previos de solución alegatos de las partes sobre su mejor derecho y las gestiones
de la Comisión. Lo cual fue rechazado por el gobierno paraguayo.

18.5- OBSERVACIONES DEL GOBIERNO PARAGUAYO AL INFORME.

El Dr. Justo Pastor Benítez trasmitió sus observaciones a la Liga y resalta la unilateralidad
de criterios de los redactores del informe, parece una crítica al Paraguay y una excusa a
Bolivia. Denota la clara intención de hacer caer sobre Paraguay la culpa del fracaso de
las negociaciones, en cambio la conducta boliviana no so le critica nada.

La verdad es que Paraguay, antes y después de la victoria de diciembre, defendió iguales


puntos de vista, que son los mismos que sostuvo siempre. Ello pueden resumirse así:
primero seguridad y luego arbitraje. El mismo Informe de la Comisión lo reconoce, al decir
que tales proposiciones procedían de la tesis invariablemente sostenida por Asunción,
cesación de hostilidades e imposibilidad de reanudarla como consecuencia de medidas
adecuadas de seguridad, ulteriormente, discusión de la cuestión de fondo.

138
18.6- EL CONSEJO Y LA ASAMBLEA DE LA LIGA DEBATEN LA CUESTIÓN;
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ CONSULTIVO.

Producido el Informe de la Comisión de encuestas, la cuestión del Chaco fue debatida


primero por el Consejo y luego por la Asamblea de la Liga de Naciones, donde ambas
partes expusieron sus peticiones y alegatos. La delegación paraguaya con el Canciller Dr.
Justo Pastor Benítez. La delegación paraguaya presentó documentación escrita
cartográfica de los derechos del Paraguay sobre el chaco, basados en cedulas reales
disposiciones organismos de gobierno en América; Virreyes, Audiencias, Gobernadores,
Obispos. Así mismo, una relación de todos los actos y hechos; descubrimientos,
fundaciones, actos posesorios, obras civilizadoras y de progreso protagonizado por
Paraguay, desde los días iníciales de la conquista y colonización y mantenidos sin
oposición a través de toda la historia, hasta las pruebas de la clandestina penetración
boliviana y su agresión, que desencadenó la guerra.

Recomendaciones del Comité Consultivo

16 de enero de 1935, el comité consultivo informó a la Liga que a su juicio la prohibición


de suministro de armas contra Bolivia no debe seguir.

18.7- EL PARAGUAY SE RETIRA DE LA LIGA.

Con motivo de la recomendación del Comité, el Paraguay se retiró de la Liga y comunico


por medio de nota al organismo internacional el 23 de febrero firmado por el Dr. Luis A.
Riart.

A pesar de las reiteradas demandas del Paraguay; la Liga eludió siempre proceder a la
investigación conducente a establecer la responsabilidad de la guerra, inhabilitándose así
voluntariamente, a aplicar las únicas sanciones admisibles en el caso de un conflicto
desencadenado. Es de pública notoriedad y de clara evidencia que el Paraguay es víctima
de un condenable delito del derecho de gentes. “El Comité Consultivo, al levantar
unilateralmente el embargo, ha convertido una medida de represión indirecta a la guerra
en sanción contra uno de los beligerantes. Semejante sanción no está prevista en el
Pacto y, por lo tanto, ninguna autoridad de la Liga pueden dictarla sin quebrantar el
compromiso recíproco que vincula a los miembros de la sociedad. Esta extralimitación de
poder se agrava por la circunstancia de ser el embargo unilateral, un medio de ayudar al
indudable agresor, a obtener lo que no ha podido conseguir por el empleo de propias
fuerzas largamente preparada.

139
18.8- EL CANCILLER JUSTO PASTOR BENÍTEZ Y LA EXPOSICIÓN DE LOS
DERECHOS DEL PARAGUAY A LA ASAMBLEA DE LA LIGA.

El canciller paraguayo, Justo Pastor Benítez, respondió que cualquier arreglo provisional,
a base de la retención de fortines paraguayos en poder de Bolivia, constituiría un grave
peligro para el Ejército y las poblaciones civiles de la zona, lo que no era admisible.
Bolivia, que tropezaba con inconvenientes en su movilización, aceptó el armisticio, pero
por un mes. La Comisión de Neutrales se dirigió entonces al Paraguay haciéndole notar la
“inmensa responsabilidad que correspondería ante la conciencia americana al país que
iniciara la hostilidades”. El canciller Benítez rechazó el anticipado cargo, pues la conducta
paraguaya consistía precisamente en permanecer fiel a las proposiciones de la Comisión
de Neutrales a la doctrina americana. La verdadera intención boliviana al aceptar el
armisticio por treinta días se puso de relieve cuando los neutrales pidieron la suspensión
de la movilización. La respuesta boliviana decía que esa proposición era inadmisible
“porque nos dejaría librados a la discreción paraguaya”.

GLOSARIO

ABASTECIMIENTO: Provisión de lo que resulta necesario.

EXTRALIMITACIÓN: Exceso o abuso en la utilización de facultades o atribuciones.

140
UNIDAD XIX

19. NUEVO GRUPO MEDIADOR AMERICANO Y LA GUERRA DEL CHACO.


GESTIONES DESDE BS. AS.

A propuesta del canciller chileno Miguel Cruchaga Tocornal, quien había propuesto la
firma de pactos de honor, entre los beligerantes y los limítrofes. Comprometiéndose a
cesar la guerra y no continuarla en el futuro.

Luego la cancillería Argentina y Chilena con el acuerdo de los gobiernos beligerantes


formaron un grupo mediador que integraron Brasil, Perú, Uruguay y los EEUU de
América. Se estableció en Bs As, bajo la presidencia del canciller argentino Dr. Carlos
Saavedra Lamas y como plenipotenciarios de Argentina, Brasil; Chile; Perú y EEUU

Por Paraguay el canciller Dr. Luis A. Riart; Dr. Vicente Rivarola; Secretario el Dr. Efraín
Cardozo; Asesor Militar Coronel Juan Manuel Garay. Por Bolivia: canciller Dr. Tomas
Manuel Elio, Dres. Bautista Saavedra; Carlos Calvo; Juan María Zalles; Diez de Medina;
entre otros.

19.1- EL PROTOCOLO DE PAZ, CLAUSULAS ESENCIALES.

Fue firmado el 12 de junio de 1935, tras arduas negociaciones de la delegación boliviana,


sobre las siguientes bases:

1. Solicitar al Pte. Argentino la convocación inmediata de la Conferencia de Paz, para:


Ratificar el Convenio. Resolver las cuestiones que surjan en la ejecución de las medidas
de seguridad adoptadas para la cesación de hostilidades.

El dictamen sobre las responsabilidades surgidas de la guerra, dada por la comisión


Internacional de la Conferencia de Paz. Si dicho dictamen no erra reconocido por las
partes se debatiría ante la Corte Permanente de Justicia internacional de la Haya

2. La cesación definitiva de las hostilidades sobre la base de las posiciones actuales de


los ejércitos beligerantes. Las posiciones se fijaron teniendo en cuenta las líneas
intermedias entre las posiciones actuales, las que serán fijadas por una Comisión Militar
Neutral, se acuerda la tregua de los doce días.

3. La Conferencia de Paz adopto las siguientes. Medidas

Desmovilización de los ejércitos beligerantes en un plazo de noventa días

Reducción de los efectivos militares máximo 5000 hombres

141
Obligación de no hacer nuevas adquisiciones de material bélico

Las partes contraen el compromiso de no agresión

4. Queda reconocida por los beligerantes la declaración del tres de agosto de 1932
sobre adquisiciones territoriales.

5. En homenaje a los beligerantes y mediadores quedan suspendidos los fuegos a partir


del día 14 a las doce horas.

La Comisión Militar Neutral queda a cargo del control del cumplimiento de las medidas de
seguridad.

19.2- LA CONFERENCIA DE PAZ: DELEGACIONES DE LAS PARTES.

Para buscar la solución del problema de fronteras entre el Paraguay y Bolivia, inauguró
sus deliberaciones en Buenos Aires, el 1° de julio de 1935 la Conferencia de Paz,
integrada por representantes de los ex beligerantes y de Argentina, Brasil, Chile, Estados
Unidos, Perú y Uruguay, bajo la presidencia del canciller de la Argentina, doctor Carlos
Saavedra Lamas. La jefatura de la Delegación paraguaya fue confiada al doctor Jerónimo
Zubizarreta.

Una vez cumplido los requisitos previos de la ratificación del Protocolo, fue convocada la
Conferencia de Paz, que inicio sus deliberaciones en Bs As el 1 de julio de 1935.

La delegación paraguaya estuvo integrada por:

Dr. Gerónimo Zubizarreta; como Pte., y los Dres. Vicente Rivarola; Higinio Arbo; César
Vasconsellos y Efraín Cardozo Secretario el Dr. Julio Cesar Chávez.

La delegación boliviana:

Dr. Tomás Manuel Elio, como Pte. Bautista Saavedra y Carlos Calvo.

La delegación Argentina estuvo:

Dr. Carlos Saavedra Lamas, Luis Podestá Costa, Isidro Ruiz Moreno, Roberto Lévillier.

La delegación Chilena:

Dr. Luis Alberto Carriola.

La delegación Brasileña:

José Carlos de Macedo Soares, Dr. José Bonifacio de Andrade e Silva, Dr. José de Paula
Rodríguez Alvarez, Edmundo da Luz Pinto, José Roberto de Macedo Soares.

142
La delegación Peruana:

Felipe Barreda Laos, Luis Fernán Cisneros.

La delegación Uruguaya:

Eugenio Martínez Thedy, Dr. Pedro Manini Ríos.

La delegación Norte Americana:

Dr. Alexander W. Weddell, Mr. Hugh Gibson.

19.3- COMISIÓN MILITAR NEUTRAL, PRIMERAS REGULACIONES

Conformada por jefes militares de Argentina; Brasil; Chile; Perú y los EEUU de América.
Sus funciones:

Fijar líneas intermedias y separación de los ejércitos beligerantes.

Fijación de centros de desmovilización de ejecución y control.

Una iniciativa de esta Comisión fue la entrevista de ambos Comandantes en Jefe, sus
respectivos Estados Mayores y la presidencia de los miembros de la Comisión. Los
Generales José Félix Estigarribia por Paraguay y Enrique Peñaranda por Bolivia, se
entrevistaron en el mes de julio, sucesivamente el 18 en Puesto Merino, el 23 en
Capirendá y el 31 en Villa Montes en ambiente cordial.

Todas las medidas de seguridad fueron ejecutadas de inmediato sin mayores obstáculos,
la desmovilización comenzó a partir del 2 de julio de 1935, para el 20 de setiembre, el
ejército boliviano había desmovilizado 54.105 hombres y el Paraguay 46.515 hombres.

Una vez terminada su labor regreso a Bs. As. a presentar su informe a la Conferencia de
Paz. En fecha 25 de octubre de 1935, y dio por terminada oficialmente la guerra.

19.4- PROPUESTA LIMÍTROFE DE LA CONFERENCIA Y RESPUESTA DE LAS


PARTES.

Sugerida por el presidente de la Comisión militar neutral, general Martínez Pita, la


Conferencia de la Paz formuló a las partes, el 15 de octubre de 1935, una proposición de
arreglo de la cuestión de fronteras, que consistió en una línea diagonal desde un punto
situado entre Bahía Negra y el río Negro y la intersección del paralelo 22 en el río
Pilcomayo. La fórmula estaba inspirada por el pensamiento de dividir el Chaco
salomónicamente en dos partes más o menos iguales y en conceder a Bolivia una
porción, aunque fuera mínima y completamente inutilizable, del litoral del río Paraguay.

143
La Delegación paraguaya rechazó terminantemente el proyecto, por considerar que
vulneraba gravemente “sus intereses y derechos fundamentales”. Decía la nota
paraguaya: “Las líneas que sugiere son puramente geométricas, vale decir artificiales.
Sólo alcanzamos a ver en él un criterio puramente transaccionista, que por resultar en
desmedro del ya escaso patrimonio territorial de nuestro país, nos es imposible aceptar”.
Y continuaba: “Bolivia apeló a la guerra para apoderarse de ese mismo territorio. El litoral
fue el norte de la invasión boliviana y el propósito quedó frustrado por la guerra misma.
¿El Paraguay ha de pagar esa conducta, que le ha costado sangre y dolores, con el
premio de una concesión que importaría el sacrificio de una gran parte de su territorio”.

La Delegación paraguaya, en contrapropuesta, propuso como punto de partida de la


solución el reconocimiento de la soberanía paraguaya sobre el polígono determinado por
las líneas de las posiciones ocupadas en aquellos momentos, sin perjuicio de someter a
arbitraje el resto del territorio occidental. Bolivia tampoco aceptó la fórmula de la
Conferencia, haciendo a su turno otra contraposición: surgió la línea Fuerte Olimpo-Fortín
Linares.

19.5- LA CUESTIÓN DE LOS PRISIONEROS. ACTA PROTOCOLIZADORA DEL 21 DE


ENERO DE 1936.

Fracasada esta primera tentativa de arreglo de la cuestión principal, la Conferencia de la


Paz concentró sus esfuerzos en la negociación de un acuerdo sobre la devolución
recíproca de los prisioneros de guerra.

La Delegación paraguaya sostuvo que por los usos internacionales no cabía la liberación
total de los cautivos sino después del Tratado definitivo de Paz. Bolivia alegó que la
declaración de terminación de la guerra equivalía a ese tratado a los efectos de la
devolución de los prisioneros.

La Conferencia interesada en que se obtuviera la libertad de los cautivos, destacó una


Delegación especial a Asunción, y finalmente el Paraguay, rindiéndose a las razones
humanitarias alegadas, aceptó por el acta protocolizada del 21 de enero de 1636, que se
procediera a la devolución recíproca de los prisioneros, sin esperar la concertación del
Tratado definitivo de paz.Por el mismo documento quedaron confirmadas las obligaciones
derivadas del Protocolo del 12 de junio relativas a la Conferencia de la Paz; a la cesación
definitiva de las hostilidades sobre la base de las posiciones, tal como ellas habían sido
determinadas por la Comisión militar neutral; a las medidas de seguridad cuya

144
subsistencia, después de la declaración de terminación de la guerra, era objeto de
controversias, y al reconocimiento de la doctrina del 3 de agosto.

De este modo se dio carácter de estatuto territorial provisional a la demarcación de las


posiciones militares, hecha por el Protocolo del 12 de junio solamente a los efectos del
término de las hostilidades. La Conferencia, poco después, entraba en receso, después
de constituir una Comisión ejecutiva.

19.6- CAMBIO POLÍTICA Y DE DELEGACIÓN.

Pocos días después, y antes de comenzar a ejecutarse las previsiones del acta
Protocolizada, en el Paraguay el movimiento revolucionario del 17 de febrero de 1936,
desplazó del poder al Partido, asumió la presidencia de la República el coronel Rafael
Franco, quien confió la cartera de Relación Exteriores al Dr. Juan Stefanich.

La delegación ante la Conferencia de Paz quedó integrada de la con los Dres. J. Isidro
Ramírez y Miguel Angel Soler, y el Sr. Marcos Antonio Laconich como secretario. No
obstante haberse pronunciado en contra del Acuerdo en nuevo gobierno se avino a
cumplir el compromiso contraído. En pocos meses y antes del acuerdo de paz, los
prisioneros fueron repatriados.

19.7- LA CUESTIÓN DE LA ZONA NEUTRAL Y EL CONTROL PARAGUAYO DE UN


SECTOR DE LA CARRETERA INTERNACIONAL ENTRE VILLA MONTES Y BOYUIBÉ

Entre una y otra línea de posición de los ex beligerantes, la Comisión Militar neutral había
establecido una zona intermedia bajo la vigilancia y control de una policía militar integrada
por efectivos de uno y otro ejército, bajo el mando de un miembro de dicha Comisión
Militar Neutral; el coronel uruguayo José E. Trabal.

En la región entre Villa Montes y Boyuibe, el ejército paraguayo había interceptado y


mantenía bajo su control, un trecho de unos 72 Kilómetros de camino internacional
argentino – boliviano, que llegaba hasta la provincia de Santa Cruz, el alto mando
boliviano pretendía sustraer del control paraguayo el mencionado trecho.

El 21 de agosto de 1936, la conferencia de Paz resolvió reasumir las funciones de policía


y control, entre las líneas de separación de ambos ejércitos, que a los efectos de la
desmovilización había sido reconocido por Bolivia y Paraguay a la Comisión Militar
Neutral, la que fue comunicada a ambas delegaciones.

145
19.8- EL ACUERDO DEL 9 DE ENERO DE 1937.

El gobierno de Rafael Franco firmó con fecha 9 de enero de 1937 un acuerdo sobre libre
tránsito comercial por el camino internacional que une Bolivia con Argentina, y el control
por una policía paraguaya a lo largo de la línea de hitos del lado paraguayo.

Como la definición no llegaba, a mediados del año 1937 el gobierno argentino comisionó
al coronel Schwiethzer pará preguntar al coronel Franco sobre un posible arreglo de
fronteras. La respuesta de Franco fue transmitida al presidente argentino y era
consecuente con la firmeza del primer día: “la línea de hitos y el arbitraje de derecho al
norte” tal como lo indicamos. Esto consta en el libro blanco de la Cancillería Argentina.

Derrocado el coronel Franco se entregó al norte de nuestro la zona petrolífera con un


vergonzoso acuerdo secreto.

Cuando del mismo tuvo conocimiento el coronel Rafael Franco, bajo qué condiciones, se
puso a lagrimear y comentó: "¿porqué no habré firmado; yo tuve la oportunidad de
firmar hasta la línea de hitos y no lo hice; porque quería para mi patria hasta el río
Parapiti, y ahora esto?".Lagrimeando por lo ocurrido, decía con un dolor real, que
explotó cuando se enteró de que también fue partícipe de la entrega y del tratado el
propio general Estigarribia, al que fulminó justificadamente con el mote de "TRAIDOR A
LA PATRIA".

GLOSARIO

DESMOVILIZACIÓN: Término de una movilización.

TRANSACCIONISTA: Acuerdo comercial entre personas o empresas.

146
UNIDAD XX

20. NUEVO CAMBIO POLÍTICO Y DE DELEGACIÓN.

En agosto de 1937 el pronunciamiento revolucionario depuso al gobierno del coronel


Franco, y reasume la orientación política el Partido Liberal, como Presidente de la
república el Dr. Félix Paiva, en la Cancillería el Dr. Cecilio Báez, la delegación de la
Conferencia de Paz el Dr. Gerónimo Zubizarreta como Pte. Y los Dres. Higinio Arbo y
Efraín Cardozo como delegados y como secretario el Dr. Antonio Ramos.

Jerónimo Zubizarreta fue puesto nuevamente al frente de la Delegación paraguaya ante la


Conferencia de la Paz. El primer acto de la nueva Delegación fue declarar que la
reglamentación de las funciones de control y vigilancia en el Chaco no se ajustaba a los
Protocolos de paz y que ella no era obligatoria mientras los Parlamentos de los dos
países no la aprobaron.

La Conferencia, sin insistir más en la afirmación de sus facultades de control, derivó el


problema de la seguridad hacia la reglamentación del compromiso de “no agresión”. La
Delegación paraguaya presentó un proyecto y la Conferencia elaboró otro, pero tampoco
en este terreno fue posible el acuerdo, por lo cual, en diciembre de 1937, la Conferencia
reanudó sus empeños para avenir a las partes en cuanto a la cuestión de los límites,
aunque sin éxito.

En febrero de 1938 el presidente Justo entregaba el poder a Roberto M. Ortiz. José María
Cantilo remplazó a Saavedra Lamas en la Cancillería y en la presidencia de la
Conferencia de la Paz. En abril, la Conferencia destacó de su seno dos Delegaciones,
una a Asunción y otra a La Paz, para tratar directamente con los Gobiernos y pulsar la
opinión pública sobre las posibilidades de un acuerdo directo. Los delegados no pudieron
lograr la aceptación de las fórmulas de arreglo que presentaron, pero se percataron del
anhelo de paz que movía a uno y a otro país.

Regresaron a Buenos Aires convencidos de que en el Paraguay se aceptaría un arreglo


en que se reconociera el litoral en toda su extensión, y de que Bolivia, por su parte, ya no
ponía ningún clamoren su aspiración portuaria. Poco después la Conferencia invitó a los
cancilleres del Paraguay y de Bolivia a trasladarse a Buenos Aires.

147
20.1- OPOSICIÓN DE LA NUEVA DELEGACIÓN PARAGUAYA AL ACUERDO DEL 9
DE ENERO.

También en la Argentina sucede el cambio presidencial, se produce el cambio en la


cancillería, el Dr. José María Cantilo remplazó al Dr. Saavedra Lamas en la presidencia
de la Conferencia de la Paz. En su oportunidad la delegación paraguaya no reconoció
valor alguno al acuerdo delo 9 de enero de 1937, porque no fue ratificado por el
Congreso. Con ello se estancaron nuevamente las negociaciones.

20.2- PROPUESTA Y CONTRAPROPUESTA.

El 27 mayo de 1938, la Conferencia presentó a ambas delegaciones el siguiente Proyecto


sobre límites:

Desde Esmeralda sobre el Pilcomayo, una línea en dirección noreste hasta el fortín “27 de
noviembre”, de ahí hacia el este pasando por las lagunas situadas en el tercio medio del
camino Ravelo – Ingavi, continua por el Cerro Cristian, pasando entre los fortines Paredes
y Pando, y la laguna sin nombre y proximidades del fortín Galpón, a 7500 metros más
arriba de Bahía Negra, incluía que Bolivia debía de entregar al Paraguay la suma de
(200.000) doscientas mil libras esterlinas.

La delegación paraguaya rechazó el proyecto por dos motivos:

La cabecera sobre el litoral del río Paraguay y el retroceso de las posiciones ocupadas en
los puntos del interior.

La negativa de la delegación paraguaya de otorgar concesiones lesivas a sus derechos,


su seguridad y su soberanía apoyados en legítimos títulos de dominio y posesión,
ratificados por un fallo arbitral, condujo al fracaso de la Conferencia de Bs. As. Y Bolivia
siguió penetrando en el Chaco.

El Dr. Zubizarreta libró su batalla con la diplomacia boliviana y con la comisión de


Neutrales creada por la conferencia. Que había creado propuestas de arbitraje, los
mismos eran la repetición de las pretensiones bolivianas. Salvo el laudo de Hayes.

20.3- EL PROYECTO CARDOZO DEL 29 DE JUNIO DE 1938.

El 29 de junio de 1938, el Dr. Efraín Cardozo, entregó al jefe de la delegación


norteamericana, un proyecto de acuerdo, que llevado a la práctica obligaba al ejército
paraguayo a abandonar la línea de ocupación y sepultar la tesis paraguaya.

148
Con esto se abandonaba un extenso e importantísimo sector territorial, escenario de
grandes esfuerzos, sacrificios y rutilantes victorias, de incalculables riquezas.

20.5- CRISIS EN LA DELEGACIÓN PARAGUAYA RENUNCIAS Y SUSTITUCIONES.

Por primera vez en la historia de la discusión jurídica del problema, un plenipotenciario


paraguayo abandona la tesis paraguaya del arbitraje de derecho, pues tenía títulos que lo
respaldaba, y opta por el arbitraje de equidad.

El presidente de la delegación paraguaya Dr. Gerónimo Zubizarreta manifestó su formal


oposición y aseguró que él no sería un obstáculo para el éxito del plan más si era
apoyado por el gobierno, el Dr. Zubizarreta presentó su renuncia. Con esto abandonaba la
línea de ocupación de nuestro ejército, el territorio reivindicado histórico, jurídico y
militarmente por el Paraguay.

El general Estigarribia, ministro plenipotenciario en Washington, llega de imprevisto y


manifiesta su opinión favorable, y comenta que el proyecto satisface las aspiraciones
paraguayas de antes, durante y después de la guerra.

Surge la interrogante del porqué el “Comandante en Jefe del Ejército en Campaña”, se


empeñó con tanto afán a costa de tantos sacrificios.

20.6- EL ACTA DEL 9 DE JULIO SOBRE LÍMITES.

Apenas una semana más tarde, el 9 de julio de 1938, se firmó el acta secreta y con ello se
consumaba el gran fracaso del gobierno en la Conferencia de Paz. Y se institucionalizó la
farsa. Con ello se retrotraía la línea de ocupación del ejército unos 50 Km2 de lo que se
había recuperado.

149
20.7- EL TRATADO DE PAZ, SU RATIFICACIÓN CON PLEBISCITO.

La Conferencia de Paz presentó la fórmula salvadora, que después de vencerse


obstáculos casi insuperables, y gracias a la eficaz y providencial intervención del General
José Félix Estigarribia, quedó plasmada en el proyecto de Tratado de Paz firmado ad-
referéndum por los Cancilleres del Paraguay y de Bolivia, en la ciudad de Buenos Aires, a
los nueve días del mes de julio del corriente año.

El Gobierno paraguayo examinó detenidamente dicho proyecto de Tratado. Después de


un largo y meditado estudio, llegó a la conclusión de que era satisfactorio y decoroso para
la República. No de otro modo se explica que, asumiendo resueltamente ante el Tribunal
imparcial de la historia una inmensa responsabilidad, lo aprobara en su aspecto general

150
con fecha 15 de julio último. El 21 del mismo mes fue firmado, en la ciudad de Buenos
Aires, en un acto público y solemne.

Artículo 1 °. Queda restablecida la paz entre las Repúblicas de Paraguay y Bolivia (Bolivia
y Paraguay).

Artículo 2°. La línea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay (Paraguay-Bolivia) será
la que determinen los Excmos. Presidentes de las Repúblicas Argentina, Brasil, Chile,
Estados Unidos de América, Perú y Uruguay, en su carácter de árbitros de equidad,
quienes actuando ex aequo et bono, dictarán fallo arbitral de acuerdo con ésta y las
siguientes cláusulas.

a) El laudo arbitral fijará la línea divisoria Norte en el Chaco, en la zona comprendida entre
la línea de la Conferencia de Paz, presentada el 27 de mayo de 1938 y la línea de la
contrapropuesta paraguaya presentada a la consideración de la Conferencia de Paz el día
24 de junio de 1938, desde el Meridiano del Fortín 27 de Noviembre, es decir,
aproximadamente Meridiano 61º 55' Oeste de Greenwich hasta el límite Este de la zona,
con exclusión del litoral sobre el río Paraguay al Sur de la desembocadura del río Otuquis
o Negro.

b) El laudo arbitral fijará igualmente la línea divisoria Occidental en el Chaco, entre el río
Pilcomayo y la intersección del meridiano del Fortín 27 de Noviembre, es decir,
aproximadamente 61° 55' Oeste de Greenwich con la línea del laudo por el lado norte, a
que se refiere el anterior acápite.

c) Dicha línea no irá en el río Pilcomayo más al Este de Pozo Hondo, ni al Oeste más allá
de cualquier punto de la línea que, arrancando de D'Orbigny, fue señalada por la
Comisión Militar Neutral como intermedia de las posiciones máximas alcanzadas por los
ejércitos beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935.

Artículo 3°. Los Árbitros se pronunciarán oídas las partes y según su leal saber y
entender, teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la Conferencia de Paz y los
dictámenes de los Asesores militares de dicha entidad.

Los seis Presidentes de las Repúblicas citadas en el Artículo 2°, quedan facultados para
expedir el laudo directamente o por medio de Delegados Plenipotenciarios.

Artículo 4°. El laudo arbitral será expedido por los Árbitros en el plazo máximo de dos
meses, contados a partir de la ratificación del presente Tratado, obtenida en la
oportunidad y forma estipuladas en el Artículo 11°.

151
Artículo 5°. Expedido el laudo y notificado a las Partes, éstas nombrarán inmediatamente
una comisión mixta, compuesta de cinco miembros nombrados, dos por cada parte y el
quinto designado de común acuerdo por los seis Gobiernos Mediadores, a fin de aplicar
sobre el terreno y amojonar la línea divisoria trazada por el laudo arbitral.

Artículo 6°. Dentro de los treinta días de expedido el laudo, los Gobiernos de Paraguay y
Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederán a acreditar a sus respectivos representantes
diplomáticos en La Paz y Asunción (Asunción y La Paz) y dentro de los noventa días,
cumplirán el laudo en lo principal bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las
Partes reconocen la facultad de resolver en definitiva las cuestiones prácticas que puedan
presentarse con tal motivo.

Artículo 7°. La República del Paraguay garantiza el más amplio libre tránsito por su
territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado, de las mercaderías que lleguen
del exterior con destino a Bolivia, y de los productos que salgan de Bolivia para ser
embarcados por dicha zona de Puerto Casado, con derecho para Bolivia de instalar sus
agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de dicho puerto.

La reglamentación de este artículo será objeto de una convención comercial posterior


entre los Gobiernos de ambas Repúblicas.

Artículo 8°. Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicación y amojonamiento de la línea


divisoria, los Gobiernos de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) negociarán
directamente, de Gobierno a Gobierno, las demás convenciones económicas y
comerciales que tengan por conveniente, para desarrollar sus intereses recíprocos.

Artículo 9°. Las Repúblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) renuncian
recíprocamente a toda acción y reclamación derivadas de las responsabilidades de la
guerra.

Artículo 10°. Las Repúblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia), renovando el


compromiso de no agresión estipulado en el Protocolo del 12 de junio de 1935, se obligan
solemnemente a no hacerse la guerra, ni a emplear, directa o indirectamente, la fuerza
como medio de solución de cualquier diferendo actual o futuro. "Si en cualquiera
eventualidad no llegaran a resolverlos por negociaciones diplomáticas directas, se obligan
desde ahora, a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que ofrece el
Derecho Internacional, y especialmente las convenciones y pactos americanos.

152
Artículo 11 °. El presente tratado será ratificado por el plebiscito nacional en el Paraguay y
por la Convención Constituyente de Bolivia; en ambos casos la ratificación deberá
producirse en el término de veinte días contados a partir de la fecha de suscripción de
este Tratado. El canje de ratificaciones se efectuará en el más breve plazo ante la
Conferencia de Paz.

Artículo 12°. Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida la ratificación a
que se refiere el artículo anterior, el texto y contenido de este Tratado no pueden ser
invocados para fundar sobre ellos alegatos, ni pruebas en ulteriores instancias, o
procedimientos de Arbitraje o Justicia Internacional.

En fe de lo cual, los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia),


juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan a los países mediadores
en la Conferencia de Paz, firman y sellan el presente Tratado en tres ejemplares, en
Buenos Aires a los veinte y un días del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho.

Es la zona señalada en el mapa Nº 1 con los colores azul y rojo;

153
Firman: CECILIO BÁEZ, JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA, LUIS A. RIART, EFRAÍM
CARDOZO, Eduardo Diez de Medina, Enrique Finot, José María Cantilo, José de Paula
Rodríguez Alves, Orlando Leite Ribeiro, Manuel Bianchi, Spruille Braden, Felipe Barreda
Laos, Luis Fernán Cisneros, Eugenio Martínez Thedy, Isidoro Ruiz Moreno, P. Santos
Muñoz".

Su Ratificación con Plebiscito

Los pobres campesinos, el pueblo todo, ignorante de la verdad, no titubearon en dar su


voto a favor del tratado. ¿Cómo podrían dejar de aprobar lo que no entendían? La verdad
es que si no se les hubiese engañado y con honestidad se les informaba de la verdadera
situación, optarían por votar en contra.

20.8- EL FALLO DEL COLEGIO ARBITRAL Y EL DR. GERÓNIMO ZUBIZARRETA Y


LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PARAGUAY LOS TÉRMINOS DEL ACTA
SECRETA.

El Fallo Arbitral dice:

La línea divisoria en el Chaco, entre las Repúblicas de Bolivia y Paraguay, es la siguiente:

En la zona Norte la línea partirá de la intersección del Meridiano 61º 56' 57" Oeste de
Greenwich y el paralelo 20° 5' 01 " de latitud Sur (27 de Noviembre o Gabino Mendoza)
para seguir en la línea recta al punto más alto del Cerro Capitán Ustares, de allí seguirá
en línea recta hasta la intersección del camino Ravelo-Ingavi con el linde Sur de la
Cañada del Palmar de las Islas; desde este punto, también en línea recta, a la
intersección del Meridiano de Fortín Paredes con el paralelo de Fortín Ravelo, de allí en
línea recta, al punto más alto del Cerro Chovoreca; de allí bajará en línea recta hasta la
intersección del paralelo 19° 49' 40" de latitud con el río Negro u Otuquis y siguiendo por
el thalweg de dicho río terminará en la desembocadura del mismo en el río Paraguay a los
20° 9' 58" de latitud Sur y 58° 10' 12" Oeste de Greenwich.

En la zona Oeste la línea partirá de la intersección del Meridiano 61º 56' 59" Oeste de
Greenwich y el paralelo 20° 05' 01 " de latitud Sur (27 de Noviembre o Gabino Mendoza) y
bajará en línea recta en dirección S.S.O. hasta encontrar el punto llamado Villazón a 15
kilómetros al S. O. de Yrendagué, de ahí en línea recta hacia el Sur hasta encontrar el
camino que va de Estrella a Capirenda (Capitán Carreras Saguier) a 10 kilómetros al

154
Oeste de Estrella; de ahí seguirá en línea recta hasta terminar en el thalweg del río
Pilcomayo a los 62º 37' 19" de longitud Oeste de Greenwich.

El Colegio Arbitral a demanda de la Delegación Paraguaya, aclaró que los fortines Patria,
Galpón y Yrendagué, quedaban dentro de la jurisdicción del Paraguay, de acuerdo a la
sentencia Arbitral.

El Dr. Gerónimo Zubizarreta y la Defensa de los Derechos Del Paraguay en los


Términos Del Acta Secreta.

La tesis tradicional paraguaya, que tenía en el Dr. Gerónimo Zubizarreta su insoslayable


defensor, los términos del Acta de referencia a sus ojos, conducía al abandono de la línea
de ocupación de nuestro ejército, en pleno territorio reivindicado histórica, jurídica y
militarmente por el Paraguay. Más lo sorprendente no había ocurrido aun: pues, el
General Estigarribia entonces Ministro plenipotenciario en Washington, llega de imprevisto
y manifiesta su opinión favorable, y comenta de que el proyecto satisface las aspiraciones
paraguayas de antes, durante y después de la guerra.

Y así el Comandante en Jefe del Ejército en Campaña se empeñó con tanto afán a costa
de tantos sacrificios.

20.9- LA CUESTIÓN DEL CERRO CHOVORECA.

A raíz de un desacuerdo en la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, en la reunión


plenaria realizada en Bs. As. el 23 de mayo de 1967, para la ubicación en el terreno del
vértice VIII (Cerro Chovoreca), de la línea de límite entre ambos países, fijado por el
Laudo arbitral del 10 de octubre de 1938, se acordó designar al Presidente de dicha
comisión la aplicación sobre terreno de dicha línea divisoria.

El Presidente de la Comisión Mixta, interpretando sus facultades y obligaciones, después


de realizar los estudios pertinentes, decidió en forma inapelable y definitiva que el punto
más alto del Cerro Chovoreca que menciona al Laudo Arbitral, expidió el 10 de octubre de
1938, es el punto indicado en la cota 254,72metros. Este fallo fechado en Bs. As. el 11 de
julio de 1969, constituyéndose en límite paraguayo – boliviano.

20.10- LOS COMENTARIOS DE LOS DOCTORES J. ISIDRO RAMÍREZ Y MARCO


ANTONIO LACONICH SOBRE EL TRATADO.

La Delegación del Paraguay, cuya presidencia había sido confiada por el nuevo Gobierno
a J. Isidro Ramírez, se negó a reconocer en su amplitud las facultades que la Conferencia

155
de la Paz alegaba poseer, expresando que en el Chaco no había ninguna zona neutral y
que la única “línea de separación”, consagrada por los protocolos era la de los hitos,
sobre la cual admitía a la comisión militar solo una misión de vigilancia.

Bolivia, por su parte, aceptó la nueva reglamentación, que le permitía usar, sin el control
paraguayo, el camino Villa Montes-Santa Cruz, parte del cual, al terminar las hostilidades,
había quedado bajo la jurisdicción paraguaya. El debate que con este motivo se suscitó
malogró la reanudación de las relaciones diplomáticas, que se había acordado bajo los
auspicios de la Conferencia.

Dr. Marco Antonio Laconich

Sobre el Tratado escribió: Se proclama que el Tratado salva el litoral del río Paraguay y su
correspondiente hinterland. ¿Es qué ese litoral y su hinterland estuvo amenazado
después de la guerra?. Es decir, el Tratado salva lo que no estaba perdido, o sea no salva
nada. Para eso, para conservar la posesión del litoral, el Paraguay se desprende de otro
río, el río de petróleo que corre en el subsuelo hacia el otro extremo del Chaco,
bordeando la cordillera de los chiriguanos. A cambio de lo que poseemos, entregamos
también lo que poseemos; agua contra petróleo, y el agua y el petróleo son nuestros. Y
también se proclama que el Tratado salva la zona Hayes. Refrenda esto una tesis
boliviana que nadie pudo considerar en serio: que el fallo Hayes era para Bolivia "res inter
alios acta", un título paraguayo inútil, improcedente en el litigio. Y sobre el arbitraje Ex
aequo et bono; "Punto fundamental de la defensa jurídica del Paraguay era el arbitraje de
derecho

Ceder en este punto era renunciar de una vez y para siempre a la oportunidad de hacer
valer nuestros derechos, de hacer pesar en la balanza nuestros títulos históricos,
geográficos y jurídicos; era desligar a los árbitros de la obligación de ceñirse a la justicia,
de fundar el laudo en el derecho estricto de las partes.

GLOSARIO

EQUIDAD: imparcialidad en un trato o un reparto.

PLEBISCITO: Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los
ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.

HINTERLAND: Zona de influencia económica o comercial de un puerto o ciudad


destacada.
156
UNIDAD XXI

21. PROYECTOS ENERGETICOS Y RELACIONES DIPLOMATICAS.

La disputa por los Saltos del Guairá se recrudeció en los años 1960. El descubrimiento del
potencial hidroeléctrico del Río Paraná colocó a Brasil y Paraguay nuevamente en ruta de
colisión. Estas posiciones fueron difíciles de conciliar y en caso que el aspecto común del
problema hubiera sido pasado por alto, el mismo hubiera tenido implicancias adversas de
largo alcance para las políticas energéticas del Brasil en el área.

En 1962, por primera vez se pensó en la idea de que los dos países se unieran para
producir energía en conjunto. En 1965, el diálogo retrocedió con el desplazamiento de un
destacamento militar brasileño para el área en litigio. Ante la amenaza de una nueva
guerra, Paraguay y Brasil intensifican la búsqueda por una solución diplomática. La
inauguración del Puente de la Amistad alimentó el clima de cooperación al ofrecer la
perspectiva de exportación de los productos paraguayos a través del territorio brasileño.

El resultado de intensas negociaciones fue el Acta del Iguazú, firmada el 22 de junio de


1966 por los ministros de Relaciones Exteriores del Paraguay, RaúlSapena Pastor, y del
Brasil, Juracy Magalhães. La declaración conjunta manifestaba la disposición de estudiar
el aprovechamiento de los recursos hidráulicos pertenecientes en condominio a los dos
países, en el tramo del Río Paraná "desde e inclusive los Saltos del Guairá hasta la
desembocadura del Río Iguazú", (Ata das Cataratas) que los dos países reconocieron su
titularidad de propiedad común e indivisible del potencial hidroeléctrico del Río Paraná
desde e incluyendo los Saltos del Guairá hasta el Río Yguazú. Dichos países convinieron
coincidentemente en asumir el desarrollo de dicho potencial en sociedad y reconocieron
que cada socio estaba facultado a recibir una mitad de la energía eléctrica a ser
producida. De este modo, la disputa sobre los límites (que aún permanece sin dirimir) se
separó del problema del uso del potencial hidroeléctrico del Río Paraná para generar
energía eléctrica.

En 1967, una Comisión Mixta fue creada para implementar el Acta del Iguazú. El
consorcio formado por las empresas IECO y ELC venció la licitación internacional para la
realización de los estudios de viabilidad y para la elaboración del proyecto de la obra. El
26 de abril de 1973, Paraguay y Brasil firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal
para el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Paraná por los dos países.

157
Solamente una pequeña parte del área en litigio no fue inundada. Las tierras en cuestión
fueron transformadas en reserva ecológica binacional, bajo la conservación de la Itaipú. El
financiamiento se realizó por medio de crédito de corto plazo otorgado por instituciones
financieras privadas y por bancos estatales extranjeros. La deuda terminará de ser
pagada en 2023.

21.1- LA CUESTIÓN DE LOS SALTOS DEL GUAIRÁ.

Al final de la Guerra de la Triple Alianza en 1872, el Brasil y el Paraguay firmaron el


Tratado de Loizaga-Cotegipe que delimitó los límites entre los dos países, utilizando en un
punto los saltos como línea divisoria. Al interpretar este tratado, los dos países nunca han
acordado sobre la propiedad de los saltos, siendo reclamados por ambos países como
estando dentro de su respectivo territorio. A fines de los años 50 y comienzos de los 60,
luego que el Brasil hubiera concluido los planes para el desarrollo de plantas
hidroeléctricas en el Río Paraná dentro de su territorio nacional, dicho país comenzó a
planificar el uso del potencial hidroeléctrico del Río Paraná incluyendo los Saltos del
Guairá hasta el Río Yguazú, que se encuentra fuera de su jurisdicción nacional exclusiva.
Coincidentemente, la percepción de la creciente importancia y valor de las aguas del
Paraná para generar electricidad reavivó el antiguo problema no dirimido de los límites
entre el Paraguay y el Brasil.

21.2- PROYECTO BRASILEÑO Y PROTESTA PARAGUAYA.

En 1962 y 1963, las relaciones entre los dos vecinos alcanzaron un punto crítico con
relación a un proyecto en estudio en el Brasil para la construcción de una planta
hidroeléctrica en el lado brasileño del río, que hubiera requerido que la desviación de
parte de las aguas del río Paraná arriba de los saltos en territorio brasileño sea devuelta
millas abajo de los saltos. La planta, que debía ser localizada en territorio brasileño,
hubiera hecho uso de la diferencia en el nivel de las aguas río arriba y río abajo de los
saltos para producir energía eléctrica para el uso exclusivo del Brasil.

El Paraguay protestó contra lo que dio en llamar una violación de su territorio debido a
que la acción del Brasil hubiera cambiado las características físicas de los saltos que el
Paraguay reclamaba, que se encontraban dentro de su jurisdicción nacional. A ello siguió
una contestación brasileña inmediata, rechazando la protesta del Paraguay y alegando
que debido a que los saltos se encontraban en el territorio soberano del Brasil, el Brasil
podría utilizarlos del modo como lo deseare.

158
21.3- LA CUESTIÓN DE LA FRONTERA SECA; OCUPACIÓN BRASILEÑA EN UN
SECTOR, AL SUD DE LA LÍNEA DE LAS CUMBRES. NOTAS DE LA CANCILLERÍA
PARAGUAYA; DEL 25 DE SETIEMBRE DE 1965 Y DEL 14 DE DICIEMBRE DEL
MISMO AÑO, Y RESPUESTA DE LA EMBAJADA BRASILEÑA EN ASUNCIÓN.

El 19 de enero de1964, mantuvieron una entrevista en Tres Marías, estado de Mato


Groso, los presidentes de Paraguay Alfredo Stroessner y JohaoGoulart del Brasil,
acordaron resolver lo que era de interés para ambos países que la Comisión Mixta
concluyera cuanto antes sus trabajos, para lo cual ambos gobiernos darían las
instrucciones necesarias y proporcionaría todas las facilidades para que dicha Comisión
mixta dieracuanto antes su cometido. Sin embargo, en junio de ese mismo año un
destacamento militar brasileño se instaló en el trecho de 70 Km de la línea no
caracterizados aun, cuyos componentes manifiestan a los miembros de la Comisión
Paraguaya de Límites que tenían instrucciones de instalarse en Puerto Renato. Lo que
posteriormente fue confirmado por el Embajador del Brasil en Asunción.

En 1965 el Paraguay hizo un esfuerzo de sobremanera para completar la Caracterización


de la línea seca en la llegada al Río Paraná. Para la comprensión del problema es
importante recordar que el estudio de límites en un tramo de la frontera internacional se
viene haciendo en tres fases para el establecimiento de esa frontera: la delimitación, la
demarcación y la caracterización.

La delimitación en este tramo de la frontera fue establecida por el Tratado de 1872, que
dice: por el álveo del río Paraná. Por el Salto Grande de las Siete Caídas continua la línea
divisoria por el más alto de la Sierra de Mbaracayú hasta donde ella termina.

La demarcación en esta región terminó en 1874, cuando, en ocasión de realizarse las


últimas conferencias, quedose muy bien establecida la descripción de ese tramo de la
frontera: La línea límite seguiría con rumbo general de 53º SE, con 46,3 km de distancia
en este rumbo, llega a la 5ª y más importante de las Siete Caídas, que son formadas por
el encuentro de la sierra con el río Paraná.

En 1927 fue firmado con el Paraguay un nuevo Tratado Complementario para definir el
límite a lo largo del río Paraguay, que no había sido incluido en el Tratado de 1872 (No se
sabía a quién correspondían las tierras de la margen derecha del río, si al Paraguay o a
Bolivia). La principal finalidad de este tratado sería establecer la manera como deberían
ser definidas las islas, en este tramo de la frontera (De la confluencia del río Apa, en el río

159
Paraguay, hasta la entrada o desaguadero de la Bahía Negra). En este Tratado no hay
cualquier referencia a la línea seca.

En ocasión del establecimiento de la Comisión Mixta que iba a realizar la demarcación de


este Tratado, fue firmado en 1930 un Protocolo de Instrucciones para el funcionamiento
de una Comisión, que además de definir los trabajos a ser realizados a lo largo del río
Paraguay, dio también la incumbencia (Art. 10º) de proceder a la reparación o substitución
de los hitos hechos en la frontera seca, en la demarcación de 1874; se ha establecido
todavía que se construyesen "nuevos hitos entre los ya existentes, en las tierras altas de
la referida frontera, de modo que cada tramo de la línea divisoria quede definida por una
poligonal rectilínea, caracterizado sus vértices por los hitos existentes y por los que fueren
construidos, cumpliendo que de cualquiera de ellos se puede avistar directamente los dos
contiguos.

Los trabajos para mejorar la caracterización de la frontera tuvieron su desarrollo normal.


Habiendo comenzado en las nacientes del Arroyo Estrella (al Norte), siguieron
implantando más de ochocientos hitos, pasando por Ponta Porã y Pedro Juan Caballero,
habiendo esta línea seca sido dividida en cuatro sectores.

Notas de la Cancillería Paraguaya; del 25 de Setiembre de 1965

Una nueva nota de la cancillería paraguaya, del Dr. Raúl Sapena Pastor, a la embajada
del Brasil en Asunción, en fecha 25 de setiembre de 1965, precisaba el criterio paraguayo
en relación a los trabajos de caracterización, demarcación y colocación de hitos:

Los seis hitos colocados por la Comisión Mixta demarcadora de límites (1872- 1874),
todos ellos fueron ubicados sobre el río Apa y la Cordillera del Amambay. El último hito
llamado Ybycuí, ubicado entre las cordilleras Amambay y Mbaracayú, al llegar al Salto de
las Siete Caídas los demarcadores dejaron expresa constancia que de acuerdo con las
instrucciones de los señores Comisarios, no se coloque el “mojón”, por ser este “Baliza
Natural e Inmutable”.

La caracterización de la línea de límites sobre las cumbres de la cordillera del Mbaracayú,


(frontera seca) en cumplimiento del Art. 10 del Protocolo de Instrucciones para la
Demarcación y Caracterización de fronteras con el Brasil. En dicha tarea han sido
colocados e inaugurados hasta 341 (trescientos cuarenta y uno) del sector IV, numerados
de oeste a este, el mismo se halla a 20 kilómetros del salto del Guairá, considerando de
común acuerdo como baliza natural e inmutable.

160
Mi gobierno ha recibido información sobre el hecho muy reciente de que en junio un
destacamento Militar compuesto con un sargento y siete soldados se han instalado en el
sector antes mencionado, o sea en el hito 341 /IV, manifestando verbalmente los
miembros del destacamento a la Comisión Demarcadora de Límites que traían
instrucciones precisas de instalarse en Puerto Renato, pero sin embargo, el destacamento
se encuentra instalado en la zona donde la frontera debe ser caracterizada y los límites
fijados mediante últimos hitos a ser colocados e inaugurados sobre la cumbre del
Mbaracayú.

En el mes de junio de 1965, por instrucciones del gobierno militar, un destacamento militar
compuesto por un sargento y siete soldados se instalaron en el trecho de 20 km de la
línea de límites no caracterizada aún entre el hito 341/IV y el Salto del Guairá (Puerto
Renato para el Brasil). Días después el destacamento fue reforzado con unidades
mecanizadas dependiente de una división de ejército. Ante la protesta del gobierno
paraguayo, el presidente del Brasil mariscal Humberto Castello Branco, respondió que el
contingente militar se explicaba “por la necesidad de mantener, en aquel punto, un
mínimo de vigilancia para prevenir la formación de eventuales grupos guerrilleros y
combatir, más eficazmente, las operaciones de contrabando”. También alegó que el
territorio ocupado estaba totalmente en territorio brasileño y que no era área de litigio,
dado que la frontera había quedado definitivamente demarcada desde 1874.

La actitud inamistosa y provocativa del gobierno militar llevó las relaciones bilaterales a
una situación de crisis y de suma tensión. El Paraguay consideró agotadas todas las
posibilidades de obtener resultados positivos de los intercambios de puntos de vista
mediante notas oficiales. Por lo que su Gobierno comenzó una actividad informativa
amplia sobre el diferendo, principalmente a las cancillerías americanas y europeas y al
cuerpo diplomático acreditado en Asunción, como también en los foros internacionales. A
su vez, todos los medios periodísticos, la opinión pública y el pueblo paraguayo en
general inició una campaña férrea y tenaz en defensa de los derechos del Paraguay
manifestándose en señal de protesta ante las oficinas diplomáticas y comerciales
brasileñas en Asunción.

Nota del 14 de Diciembre del mismo Año:

La cancillería paraguaya produjo el másenjundioso documento referente a la debatida


cuestión, y dirigida a la Embajada del Brasil en Asunción, un nuevo hecho realizado por
efectivos militares brasileños, cual es la construcción de un camino quedespués de

161
recorrer territorio brasileño de "Norte a Sur se prolonga e interna unos 300 metros
aproximadamente en la zona situada al Sur de la línea de la cumbre entre el hito 341/1V y
el Salto del Guairá".

En la zona del Guairá se realizan ostensibles demostraciones militares. Efectivos


brasileños ocupaban territorio no delimitado ni caracterizado, que el Paraguay
consideraba suyo, y dentro del cual se realizaban obras permanentes. En dicho territorio
se llegó a apresar a funcionarios superiores de nuestro país. A menudo, en actitud
amedrentadora, la Fuerza Aérea Brasileña ejecuta vuelos rasantes sobre territorio
paraguayo.

Las relaciones entre Paraguay y Brasil todavía permiten el diálogo cordial y amistoso y la
solución de un problema de frontera que ha estado pendiente un siglo, puede requerir
algún tiempo más. Pero lo que no se puede esperar, ya cuando más pasa el tiempo más
se debilitan las relaciones, y más con la presencia de las fuerzas militares brasileñas en la
zona donde la Comisión Mixta debe colocar hitos de límites.

El gobierno debe comprender que lo que nos separa no es un problema de demarcación,


que al fin de cuentas puede tener solución jurídica. Lo que nos separa y aleja es la
presencia de las fuerzas militares, en zona no demarcada, esta presencia irrita y no
contribuye en nada en la solución del diferendo.

Respuesta dela Embajada Brasileña en Asunción.

El Canciller Magalhães también expresó "el gobierno de Brasil convencido de los


derechos que le aseguran el Tratado de Límites del 9 de enero de 1872, y deseoso de
contribuir para la total disminución de las tensiones que vienen perjudicando las
relaciones amistosas entre los Estados Unidos del Brasil y la República del Paraguay,
resolvió en pleno ejercicio de su soberanía territorial, trasladar el pequeño destacamento
militar estacionado en la zona de Puerto Renato.

21.4- ACTA DE FOZ DE YGUAZU Y NOTAS REVERSALES EN ASUNCIÓN, 1967.

El 22 de junio de 1966, en la ciudad de Foz de Yguazú, después de tres días de


entrevistas de carácter personal y otras con la presencia de miembros de sus respectivas
Delegaciones, los ministros doctor Raúl Sapena Pastor y general Juracy de Magalhães,
arribaron a un acuerdo y firmaron una declaración conjunta conocida como "Acta de Foz
de Yguazú". Este instrumento jurídico, en el Punto III expresa lo siguiente: Proclamaron
la disposición de sus respectivos gobiernos de proceder, de común acuerdo, al estudio y

162
evaluación de las posibilidades económicas, en particular de los recursos hidráulicos,
pertenecientes en condominio a los dos países, del Salto del Guairá o Salto Grande das
Sete Quedas. Y en el Punto IV: Concordaron en establecer, desde ya, que la energía
eléctrica eventualmente producida por los desniveles del río Paraná, desde e inclusive el
Salto del Guairá o Salto Grande das Sete Quedas hasta la boca del río Yguazú, será
dividida en partes iguales entre los dos países. Siendo reconocida a cada uno de ellos el
derecho de preferencia para la adquisición de esta misma energía a justo precio, que será
oportunamente fijado por especialistas de los dos países, de cualquier cantidad que no
sea utilizada para la satisfacción de las necesidades del consumo del otro país.

Además el Brasil aceptó retirar del territorio paraguayo el destacamento militar, que fue
comunicado a nuestra Cancillería por un mensaje, contestando el gobierno paraguayo su
agrado por esta decisión, dejando a salvo sus derechos de condominio y soberanía. Cabe
mencionar que el presidente Stroessner había invitado para integrar la Delegación
paraguaya al miembro de la Cámara de Representantes Dr. Fernando Levi Rufinelli.

Para dar cumplimiento a los Puntos III y IV, se acordó mediante Notas Revérsales
suscriptas el 22 de febrero de 1967, la conformación de la Comisión Mixta Técnica
Paraguayo-Brasileña. En febrero de 1968 fue creada la Comisión Mixta Técnica
Paraguayo- Brasileña para la implementación del "Acta de Foz de Yguazú", que solicitó a
varias consultoras propuestas para realizar el estudio sobre el aprovechamiento del Río
Paraná.

Este, el Tratado de Itaipú fue suscripto en Brasilia el 26 de abril de 1974 entre los
cancilleres de Paraguay y Brasil, en solemne ceremonia que contó con la presencia de los
presidentes Alfredo Stroessner y Emilio Garrastazú Médici. En su preámbulo fue
incorporada el “Acta de Foz de Yguazú”, constituyéndose en el instrumento legal eficaz
para el aprovechamiento hidroeléctrico conjunto del río Paraná. En mayo de 1974 fue
creada la Entidad Binacional Itaipú, para gerenciar la construcción de la central
hidroeléctrica más grande del mundo. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del
año siguiente.

21.5- TRATADO DE ITAIPÚ, COMENTARIOS.

El 22 de junio de 1966 se reúnen los cancilleres de Paraguay y del Brasil, formulando el


Acta de Foz de Yguazú, que es la base del TRATADO DE ITAIPÚ, la cuestión de límites
se fijará atendiendo a la condición en que quedaría la superficie sumergida bajo las
aguas del Paraná, para lo cual se requerirá un tratamiento solidario. La misma contiene
163
importantes declaraciones de amistad, respeto mutuo, y el estudio de la posibilidad
económica de los recursos hidráulicos y reconociendo que es condominio de los dos
países el aprovechamiento del desnivel de los Saltos del Guairá.

Concuerdan los dos países que cualquier energía eléctrica que se pueda producir por el
desnivel del río Paraná en los tramos río Yguazú-Salto del Guairá, será dividida en partes
iguales entre los dos países. Y se reconoce el derecho de preferencia para la adquisición
de la misma energía producida, a justo precio, de cualquier cantidad que no sea utilizada
por el otro país para cubrir las necesidades del consumo del otro país (Punto Cuarto del
Acta).

El 26 de abril de 1973 se firma el Tratado de Itaipú entre Paraguay y Brasil, de 25


artículos, que constituye la piedra basal que sustenta su existencia. Pero este Tratado
está complementado por tres Anexos: el A, que es el Estatuto de Itaipú; el B, que describe
las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y de obras
complementarias; y el C, que fija las bases financieras y de prestación de servicios de
electricidad de Itaipú. Estos tres Anexos pueden ser movibles y revisados o actualizados,
y varían conforme al cambio de circunstancias.

En la práctica numerosas veces han sido modificados aspectos sustanciales del mismo.
En consecuencia se ha contemplado en el Acta de Foz de Yguazú el derecho de
preferencia, así como del justo precio por la energía, y mediante sucesivas Notas
Revérsales, cambios fundamentales que hacen a la marcha de la Hidroeléctrica de Itaipú,
como el “Anexo A” de 1986 que se debía llegar a un acuerdo sobre un nuevo Anexo que
terminó por Notas Revérsales que fueron firmadas el 21 de diciembre de 1995, y
aprobadas por Ley Nº 312 del 17 de mayo de 1994.

Sin entrar en el contenido de las modificaciones de los Anexos, debemos destacar que en
el derecho internacional las “Notas Revérsales” son acuerdos en donde dos Estados se
hacen concesiones recíprocas, y nada impide a ambos países que puedan llegar a la
modificación del precio justo por la energía que solicita el Paraguay, “como una base
esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado”. Este es un
requerimiento clave: la piedra de toque es que si el cambio ha ocurrido respecto de ciertas
circunstancias que existían en el momento de celebrarse el tratado y cuya subsistencia
las partes asumieron como la base necesaria de las obligaciones aceptadas por ellos, de
tal modo que cabría decir que en ausencia de tales circunstancias, el tratado no se habría
concluido.

164
Es de aplicación estricta el artículo 62 (inc. b y c) de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969, ya que existen obligaciones que todavía deben
cumplirse en virtud del tratado. Razón por demás concluyente para que hoy, a 36 años del
Tratado, se puedan revisar los puntos controvertidos, y la propuesta de precio justo,
delimitación de fronteras, la libre navegabilidad del río Paraná, mediante exclusas que por
Nota Reversal Nº 8 del 26 de abril de 1973, así se dispuso y no tuvo ni principio de
ejecución, circunstancias que han cambiado.

21.6- TRATADO DE YACYRETA, COMENTARIOS.

El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925,
en Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la
Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de
aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en
Asunción el Tratado de Yacyretá, por el cual los dos Estados se comprometieron a
emprender en común la obra. Para ello se fundó la Entidad Binacional Yacyretá: en
condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la capacidad jurídica y
responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, para su ejecución.

La construcción comenzó el 7 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron


las notas revérsales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los
valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de
ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del siguiente el brazo
AñáCuá. El 1 de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la
diferencia de alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central
hidroeléctrica.

La represa fue inaugurada el 7 de julio de 1998 por los Presidentes de Argentina Carlos
Menem y su par de Paraguay Juan Carlos Wasmosy, día en que se pusieron por primera
vez en función las 20 turbinas al 60% de su capacidad de producción máxima.

Desde el 12 de febrero de 2011 a las 12:00 la represa opera con su cota máxima de 83m,
alcanzándose la máxima capacidad de producción de energía permitida por el diseño
original de 20.700 GWh/año y una potencia de 3100 MW.

165
GLOSARIO

ENJUNDIOSO: Que tiene mucha importancia, algo vigoroso.

BALIZA: Señal fija o móvil que se pone en la tierra o sobre el agua para marcar una zona.

166
UNIDAD XXII

22. CAMBIOS POLITICOS A PARTIR DE 1989.

A partir de 1989, el Paraguay inició un proceso de cambios políticos, sociales y


económicos cuya finalidad es la modernización política y económica del país. Entre
estos cambios, cabe destacar aquellos dirigidos a abrir la economía y aumentar su
eficiencia, y democratizar la vida en sociedad como pre requisito para un crecimiento
económico estable y a largo plazo, mediante la promulgación de la constitución política.
Los esfuerzos realizados para democratizar el país y modernizar la economía se han
visto afectados por la ausencia de un adecuado marco institucional y normativo que
habilite el entorno de seguridad jurídica y estabilidad política deseado.

22.1- SU GRAVITACIÓN EN LA POSICIÓN INTERNACIONAL DEL PARAGUAY

El 2 y 3 de febrero de 1989, cuando un movimiento cívico militar devolvió al pueblo


paraguayo la oportunidad de ejercer en plenitud sus derechos individuales largamente
conculcados. El cual instauró un régimen de facto, este fue rápidamente
institucionalizado con las elecciones del 1º de mayo del mismo año, comprometiéndose el
nuevo gobierno Constitucional encabezado por el General Andrés Rodríguez a crear la
infraestructura jurídica indispensable para la restauración de la democracia
representativa.

Los acontecimientos políticos nacionales que tuvieron inmediata repercusión en el


exterior.

La política internacional imperante sólo consistía en defenderse de las denuncias que se


hacían en el exterior o desaires que se recibían con mucha frecuencia de gobiernos
extranjeros. La diplomacia se mantenía a la defensiva, pues carecía de autoridad moral
para participar en foros internacionales en los que se debatían temas tan candentes como
los derechos humanos, la situación de los pueblos sojuzgados o segregados, la libertad
de prensa y muchos otros de interés continental o subregional.

Restablecimiento del equilibrio entre el Brasil y la Argentina

A partir de la instauración del nuevo gobierno sus metas se dirigieron fundamentalmente a


restablecer el equilibrio en las relaciones son sus grandes vecinos, pues este se había
perdido al inclinarse hacia Brasil durante los años 70 y 80. Prácticamente aislado de la
comunidad internacional optó por situarse espontáneamente en el ámbito de gravitación
brasileña con gran complacencia de Itamaratí y el Consejo de Seguridad Nacional por el

167
que sus intereses geopolíticos y geoestratégicos compitieron casi siempre con los de la
Argentina desde mediados del siglo pasado.

Las relaciones oficiales con la Argentina se mantuvieron en un plano de mera formalidad


que por momentos se hacía casi insostenible por la frecuencia de los incidentes
diplomáticos. La solidaridad política entre los partidos que en el área platense luchaban
por la consolidación de la democracia en todo el continente.

Argentina fue el primer país en reconocer el gobierno de facto del General Andrés
Rodríguez, generando fluido contacto entre ambos países tanto a nivel de Cancilleres
como los jefes de estados. Las relaciones con el Brasil prosiguieron en el mismo plano de
cordialidad que antes, pero ya equilibradas con la Argentina.

22.2- INTEGRACIÓN REGIONAL; EL TRATADO DE ASUNCIÓN: MERCOSUR.

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la


República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de
Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de
valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras
de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio
ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la
democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y
social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las
dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que
constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados
Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el
establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la
armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un


Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el que se
establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica

168
internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los
instrumentos fundamentales de política comercial común que caracterizan a la Unión
Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar un
mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes a
través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de escala, la
complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros bloques o
países.

Mercosur Político

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las relaciones
entre los Estados Partes y representa, por sobre todo, un Acuerdo Político.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de


intereses y relaciones que genera profundiza los vínculos tanto económicos como
políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos,
las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el
MERCOSUR un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde se pueden
abordar y resolver asuntos de interés común.

En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile,
han constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política", que permite
consensuar posiciones en materias de alcance regional que superan lo estrictamente
económico y comercial.

En ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de
1996), se suscribió la "Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el
MERCOSUR", así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración,
instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones democráticas, condición
indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR.

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los


Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos
derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las
Islas Malvinas.

Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los
Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile

169
suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por medio del
cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es
condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración, y
que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la
continuidad del proceso de integración regional.

Teniendo en cuenta el compromiso del MERCOSUR con la profundización del proceso de


integración regional y la importancia de desarrollar e intensificar las relaciones con los
países miembros de la ALADI con los cuales el MERCOSUR ha suscripto Acuerdos de
Libre Comercio para la consecución de aquel objetivo, el Consejo del Mercado Común
aprobó la Decisión CMC Nº 18/04, mediante la cual se fijan las condiciones para la
asociación de los Países Miembros de la ALADI al MERCOSUR y se reglamenta su
participación en las reuniones de los órganos de la estructura institucional del bloque.

Mercosur Económico-Comercial

La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los cuatro
países implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando atrás el
recurso de adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas
previsibles y no perjudiciales para los socios.

En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica que
las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos
deban ser consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad
y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura
e inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como un
instrumento para la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior,
valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad.

Este nuevo escenario genera mayor previsibilidad y certidumbre en la estructura


arancelaria, fomentando el comercio intrarregional, así como nuevas inversiones de
empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos
del mercado ampliado.

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un


escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar
atractivos a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera tenderá a

170
convertirse en una ventaja fundamental, pues otorgará un marco muy propicio para atraer
a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico
internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de restructuración de las
economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales
de inversión extranjera directa.

El MERCOSUR ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre bases


realistas y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las
realidades de los cuatro países que lo conforman.

Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva
etapa en el proceso de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental
consolidar el camino hacia la Unión Aduanera, tanto a nivel subregional como externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol
central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para profundizar el
proceso de integración.

A partir de entonces, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de los


siguientes temas:

1) agilización de los trámites en frontera,

2) convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del mismo,

3) adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados Partes


del MERCOSUR,

4) fortalecimiento institucional y

5) relacionamiento externo del bloque con otros bloques o países.

En torno a la temática de la eliminación del doble cobro del AEC, el primer avance
sustantivo ocurrió en el año 2004, mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 54/04,
que fijó las directrices para el proceso de transición hacia el pleno funcionamiento de la
Unión Aduanera. La reglamentación de la Decisión CMC Nº 54/04 fue aprobada en el año
2005 mediante la Decisión CMC Nº 37/05.

De acuerdo con la mencionada Decisión, dicho proceso implica avanzar en normas y


procedimientos que faciliten tanto la circulación como el control dentro del MERCOSUR
de los bienes importados al territorio aduanero ampliado, y establecer un mecanismo de
distribución de la renta aduanera y eliminación de la multiplicidad de cobro del AEC, con

171
el propósito de estimular la incorporación de valor agregado a los productos originarios de
la Unión Aduanera y la promoción de nuevas actividades productivas.

En ese sentido, se estableció el principio de que los bienes importados desde el resto del
mundo, que cumplieran con la política arancelaria común, recibirían el tratamiento de
bienes originarios del MERCOSUR, tanto para su circulación dentro del territorio de los
Estados Partes como para su incorporación a los procesos productivos. Con la finalidad
de permitir la implementación de lo establecido en el artículo 1° de la Decisión CMC Nº
54/04, se prevé:

a) La adopción del Código Aduanero del MERCOSUR;

b) La interconexión on line de los sistemas informáticos de gestión aduanera existentes en


los Estados Partes del MERCOSUR;

c) Un mecanismo, con definición de modalidades y procedimientos, para la distribución de


la renta.

A partir de entonces, se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de los


cuatro Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el Sistema
de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema INDIRA) en cada una
de las Aduanas de los países del MERCOSUR.

Asimismo, se han aprobado normas tendientes al establecimiento de mecanismos para la


facilitación y simplificación del comercio intrazona, como la Resolución GMC Nº 21/05
Mecanismo para la Facilitación del Comercio Intrazona y Resolución GMC Nº 02/09
Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en el Comercio Intra-MERCOSUR".

El Consejo del Mercado Común aprobó en el año 2007 el Sistema de Pagos en Monedas
Locales para el comercio realizado entre los Estados Partes del MERCOSUR, con el fin
de reducir los costos financieros en las transacciones comerciales y contribuir al
incremento del intercambio de bienes entre los países miembros. Dicho sistema fue
ampliado en el año 2009 para transacciones de cualquier naturaleza realizadas entre los
Estados Partes del MERCOSUR, mediante la aprobación de la Decisión Nº 09/09.

Con el fin de facilitar la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las
autoridades competentes como para los operadores comerciales, el Consejo Mercado
Común aprobó la Decisión Nº 01/09, mediante la cual se unificaron todas las normas
referidas al Régimen de Origen MERCOSUR.

172
En el segundo semestre de 2009 la Comisión de Comercio del MERCOSUR aprobó la
Directiva Nº 30/09 que prevé la sustitución progresiva de los certificados de origen en
papel por certificados de origen digitales, lo cual contribuirá a facilitar el comercio entre los
Estados Partes.

22.4- EL PARAGUAY EN LOS ACUERDOS INTERNACIONALES.

Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos Firmados/Ratificados:

• Protocolo Facultativo de la CEDAW: Firmado el 28 de diciembre de 1999; Ratificado el


14 de mayo de 2001.

• Convención de Belém do Pará: Firmada el 17 de octubre de 1995; Ratificada el 18 de


octubre de 1995.

• Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos: Entrada en vigencia el 10 de


septiembre de 1992.

• Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales: Entrada en


vigencia el 10 de septiembre de 1992.

• Convención sobre los Derechos del Niño: Firmada el 4 de abril de 1990; Entrada en
vigencia el 25 de octubre de 1990.

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


Comercialización, Prostitución y Pornografía Infantil: Firmado el 13 de septiembre de
2000.

• Convención Internacional sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus


Familias: Firmada el 13 de septiembre de 2000.

Tratados internacionales ratificados por el Paraguay en materia de Propiedad


Intelectual

1. Tratado de Montevideo sobre Marcas de Comercio y de Fábrica (Montevideo 1889)

2. Tratado de Montevideo sobre Patentes de Invención (Montevideo 1889)

3. Tratado de Montevideo sobre Propiedad Literaria y Artística (Montevideo 1889)

4. Convención Universal sobre Derecho de Autor (Ginebra 1952)

5. Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción


no autorizada de sus fonogramas (Ginebra 1971).

173
6. Convenio de Berna para la Protección de la Obras Literarias y Artísticas - Acta de París
de 1971 - Enmendado en 1979

7. Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio – ADPIC.

8. Protocolo de Armonización de Normas de Propiedad Intelectual en el Mercosur, en


materia de Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen.

9. Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales - UPOV (1961)


– Revisión en 1991.

10. Tratado de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho


de Autor (WCT 1996).

11. Acuerdo sobre Propiedad Intelectual, firmado entre el Paraguay y la República de


China (Taipéi 2001).

GLOSARIO

SOJUZGADOS: avasallados, sometidos.

SEGREGADOS: separados, divididos.

174

Potrebbero piacerti anche