Sei sulla pagina 1di 21

Colegio San Sebastián

Departamento de Lenguaje y Comunicación


NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:_______________________________________________________fecha:___________2017

El sultán y la palmera
El sultán, una mañana, se encuentra rodeado de su fastuosa corte. A poco de salir, ve a un campesino que
plata afanosa una palmera. El sultán se detiene y le pregunta: - Oh, cheikk (anciano), plantas esta palmera y no
sabes quiénes comerán su fruto; muchos años necesita para que madure, y tu vida se acerca a su término.
El anciano lo mira bondadosamente y luego le contesta: -¡Oh, sultán! Plantaron y comimos; plantemos para
que coman.
El sultán se admira de tan grande generosidad y le entrega cien monedas de plata, que el anciano toma
haciendo una reverencia, y luego dice: -¿Has visto, ¡oh, rey!, cuán pronto ha dado fruto la palmera? Más y más
asombrado el sultán, al ver cómo tiene una sabia salida para todo un hombre de campo, le entrega otras cien
monedas.
El ingenioso viejo las besa y luego contesta prontamente -¡Oh, sultán!, lo más extraordinario de todo es que
generalmente una palmera solo da fruto una vez al año y la mía me ha dado dos en menos de una hora.
Maravillado el sultán con esta nueva salida, ríe y exclama dirigiéndose a sus acompañantes: -¡Vamos, vamos
pronto! Si estamos aquí un poco más de tiempo, este bueno hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio.
Fuente: Toval, C., Los mejores cuentos juveniles de la literatura universal, Labor, Barcelona, 1965.
1.- ¿Qué le asombra al sultán del anciano?
A. Su ambición. C. Su genialidad.
B. Su laboriosidad. D. Su pobreza.

1
2.- ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acercó el sultán?
A. Plantando una palmera. C. Mirando al sultán.
B. Recogiendo los frutos de la palmera. D. Contando monedas de plata.

3.- Según el texto, ¿qué quiere decir el anciano con la siguiente expresión?: “¡Oh, sultán! Plantaron y comimos;
plantemos para que coman”.
A. Así como unos plantaron, otros comieron. C. Así como otros comieron, comamos nosotros
B. Así como otros plantaron para alimentarse, hay que también.
plantar para comer. D. Así como otros nos dieron, demos nosotros también.

4.- Lee la siguiente oración del texto: “Si estamos aquí un poco más de tiempo, este buen hombre se quedará con mi
bolsa a fuerza de ingenio”. La idea que quiere expresar el sultán en esta oración es:
A. Que el campesino se quedará más tiempo para quitarle todo el dinero.
B. Que se quedará sin dinero si continúa escuchando al campesino.
C. Que prefiere quedarse con su dinero y que el campesino se quede con su ingenio.
D. Que no será capaz de negar su bolsa al campesino, si él se lo pide.

5.- En el primer párrafo, la palabra anciano entre paréntesis se usa para:


A. señalar que cheikk es el nombre de un anciano. C. explicar que “cheikk” significa “anciano”.
B. indicar que el cheikk le habla a un anciano. D. ejemplificar la palabra “cheikk”.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:_______________________________________________________fecha:___________2017

La Gran Muralla China


La gigantesca muralla, que se extiende desde el Mar Amarillo hasta el norte de Pekín, no fue
planeada solo como un modo de protección. Durante añis, Hi Huangdi -príncipe de la dinastía Quin-
mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías chinas, ávidas por manejar los intereses de esa
vasta nación. Finalmente, todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron
dominar la totalidad del territorio. el príncipe Huangdi decidió proclamarse emperador y hacer de China un
imperio unificado, para lo cual extendió una muralla que, además de servir como un eficaz sistema de
defensa, fuera un símbolo de esa unidad que se proponía consolidar.
En el año 300 a.C., con el fin de mantener aislados a los nómades, los gobernadores que precedieron
a Huangdi habían iniciado la edificación de extensos muros al norte del reino, por lo que el príncipe decidió
unir con nuevos tramos esas diferentes murallas ya levantadas. Dicen que se proponía llevar a cabo una
obra colosal, aunque nunca de las dimensiones que llegó a tener: 6.400 kilómetros de longitud, de los que
hoy quedan en pie 3.460. Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela; en una palabra:
toda América del Sur. Esta muralla que se comenzó a alzar en el siglo II a.C. y se fue construyendo hasta
el siglo XVII d.C., no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar (ya que los mongoles
de Genghis 2
Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China a pesar de su muralla), pero sin duda
fue un auténtico símbolo de unidad. Lo explican los 1.900 años que se tardó en construirla y los millones
de hombre que participaron en la obra; todos movidos por una idea única: alzar la muralla.
Fuente: Colección Conozca Más, septiembre, 1994.
6.- ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?
A. Convencer al lector de que conozca más sobre la Muralla China.
B. Comentar acerca de la importancia que tuvo la Muralla China.
C. Informar al lector sobre la historia de la Muralla China.
D. Contar la vida del creador de la Muralla China.

7.- ¿En cuál de los siguientes fragmentos se expresa una opinión del autor del texto?
A. Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela.
B. Los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China.
C. Mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías.
D. No se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

8.- ¿Cuántos años demoró la construcción de la muralla china?


A. 300 C. 3.460
B. 6.400 D. 1.900

9.- Según el texto, ¿cuál fue el objetivo de los gobernadores que precedieron a Huangdi al levantar los
primeros muros?
A. Comenzar una obra colosal. C. Aislar a los nómades.
B. Construir un símbolo de unión.5 D. Unificar el imperio chino.

10.- “Esta muralla […] no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar […], pero sin
duda fue un auténtico símbolo de unidad”.
¿Cuál de las siguientes oraciones tiene el mismo significado que el fragmento?
A. La muralla sirvió como buen sistema de defensa y también como símbolo de unidad.
B. Pese a que la muralla fue un buen sistema de defensa, no sirvió como símbolo de unidad.
C. La muralla no sirvió ni como buen sistema de defensa ni como símbolo de unidad.
D. Pese a que la muralla no fue un buen sistema de defensa, sirvió como símbolo de unidad.

11.- En la oración: “Todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron dominar
la totalidad del territorio”, el pronombre “quienes” se refiere a:
A. las armas. C. todas esas dinastías.
B. el territorio. D. los Quin.
3

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:_______________________________________________________fecha:___________2017

12.- ¿Cuál es la finalidad principal del


texto?
A. Enseñar al lector a reciclar papel.
B. Explicar el origen del papel reciclado.
C. Convencer al lector de que el papel se
debe reciclar.
D. Informar sobre las características del
papel reciclado.

13.- Según el texto, ¿qué pasos se deben


seguir con la mezcla para hacer papel
reciclado?
A. Primero plancharla, luego extenderla,
después aplastarla y finalmente batirla.
B. Primero aplastarla, luego batirla,
después plancharla y finalmente
extenderla.
4
C. Primero batirla, luego extenderla,
después aplastarla y finalmente
plancharla.
D. Primero extenderla, luego plancharla,
después batirla y finalmente aplastarla.

14.- ¿Qué instrucción se ilustra en la imagen N° 2?


A. Retira el papel secante de la pasta.
B. Extiende uniformemente la pasta.
C. Coloca la pasta sobre un papel secante.
D. Aplasta la pasta con un rodillo.

15.- En el texto, ¿qué función cumple la palabra “reciclado”?


A. Reemplaza a otra palabra.
B. Señala una característica.
C. Expresa una acción.
D. Indica un verbo.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:_______________________________________________________fecha:___________2017

16.- ¿Cuál de las siguientes


oraciones resume el
contenido del texto?
A. Informe internacional
demuestra relación entre
nutrición y enfermedades
crónicas.
B. Consumo moderado de
azúcar y sal disminuye riesgo
de enfermedades crónicas.
C. 46% del total de patologías
en el mundo se debe a
enfermedades crónicas.
D. Formas para combatir el
cáncer, la osteoporosis y
otras enfermedades crónicas.

17.- En el cuarto párrafo, el


pronombre “ellas” se refiere 5
a:
A. las enfermedades
crónicas.
B. las muertes registradas.
C. el 59% del total.
D. las patologías.

18.- En el subtítulo “No solo los ricos”, la palabra “ricos” se refiere a:


A. las personas ricas.
B. los países desarrollados.
C. los países subdesarrollados.
D. las personas pobres.

19.- ¿Quién es el emisor de este texto?


A. Jacques Diouf, director general de la FAO.
B. Una persona que escribe para un diario.
C. Un representante del sector de salud.
D. Harlem Brundtland, directora general de la OMS.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:_______________________________________________________fecha:___________2017

20.- ¿Cuál es la finalidad


principal de este texto?
A. Destacar la importancia de
encuentros deportivos
internacionales.
B. Explicar en qué consisten
algunos deportes olímpicos.
C. Convencer al lector de que los
Juegos Olímpicos de Sydney
fueron los mejores.
D. Informar al lector sobre la
historia de los Juegos Olímpicos.

21.- ¿Cuál de las siguientes


oraciones resume el segundo
párrafo del texto?
A. Los juegos de 1896 tuvieron
escasa participación de atletas y
países. 6
B. En los Juegos Olímpicos del
año 2000 participaron más de
10.000 atletas.
C. Desde 1896, ha aumentado el
número de participantes y
deportes en los Juegos Olímpicos.
D. Los primeros Juegos Olímpicos
Internacionales se llevaron a
cabo en 1896.

22.- ¿En qué año se realizaron por primera vez los Juegos Olímpicos de Invierno?
A. En 1924. C. En 1896.
B. En 1908. D. En 1994.

23.- En la oración: “Más de 10.000 atletas, de 199 países, participaron en los Juegos Olímpicos del año 2000”, ¿qué
función cumple la palabra “participaron”?
A. Reemplaza a otra palabra.
B. Señala una característica.
C. Expresa un nombre.
D. Indica una acción.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:___________________________________________________fecha:________2017
A veces salíamos los tres en bicicleta. Marta era muy nerviosa. Siempre que se acercaba un vehículo
en sentido contrario, temblaba en su bicicleta, como si vacilase entre arrojarse bajo las ruedas que se
acercaban o hacerlo directamente en la cuneta. En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer: me
adelantaba por la izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo, de modo que pudiese
sujetarla o por lo menos propinarle un empujón hacia la derecha.
Fue eso lo que pasó esa tarde. El ómnibus venía inclinado hacia nuestro lado y eso aumentó la
nerviosidad de Marta. La vi vacilar dos veces amenazadoramente. Cuando el ómnibus estaba ya sobre
nosotros, levantó los brazos aterrorizada. Se caía sin remedio y preferí empujarla a la cuneta.
Gerardo, que iba adelante y se había dado vuelta, alcanzó a distinguir mi ademán, no mi intención. Bajó
de la bicicleta y contempló el cuadro que formábamos: Marta, sucia de barro, con las rodillas
ensangrentadas; yo, pasmado como un imbécil, sin atinar a ayudarla. Gerardo vino, le limpió las rodillas
como pudo y acercándoseme, sin decir nada, casi tranquilo, me dio un tremendo puñetazo en la sien.
No sé qué hizo Marta ni qué dijo, si es que dijo algo. Creo recordar que subieron de nuevo a sus
bicicletas y se fueron despacio, sin mirarme. Quedé un poco mareado, con la impresión de que todo aquello
era un malentendido. No me era posible sentir odio por un malentendido, por algo que más tarde
seguramente se aclararía; pero nunca se aclaró. Nunca supieron ellos que me quedé ahí llorando,
desconcertado, hasta que la noche me entumeció de frío.
Este recuerdo siempre me acompaña
7
24.- ¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el

contenido del texto?

A. El malentendido.

B. La inolvidable carrera.

C. Los tres amigos.

D. La gran pelea.

25.- En la oración “Este recuerdo siempre me acompaña”, el narrador se refiere a que:


A. nunca olvida el frío que pasó durante esa noche.
B. siempre se acuerda de que sus amigos no comprendieron su intención.
C. siempre se acuerda de sus amigos de la infancia.
D. nunca olvida cuánto lloró por el puñetazo que le dio su amigo.

26.- ¿En cuál de las siguientes alternativas se muestra, correctamente, el orden en que se presentan las acciones en
el texto?
A. Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda
llorando.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares
B. Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los
brazos.
C. Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es
empujada.
D. El amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su
amigo.

27.- ¿Qué hizo Marta cuando el ómnibus estuvo cerca?


A. Se tiró hacia el ómnibus.
B. Se abalanzó sobre su amigo.
C. Levantó los brazos.
D. Bajó de la bicicleta.

28.- ¿A qué género literario pertenece este texto?


A. Infantil.
B. Dramático.
C. Narrativo.
D. Lírico.

29.-. Lee el siguiente fragmento del texto: “En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer: me adelantaba por la
izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo”.
8
¿Qué palabra puede reemplazar a la palabra “máquina”, sin cambiar el sentido del fragmento?
A. Auto.
B. Bicicleta.
C. Ómnibus.
D. Cuerpo.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico


Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017
1.- ¿En qué clases de símbolos
carreteros se divide el cuadro anterior?
A. Caminos, ciudades, aeropuertos,
límites geográficos, Carabineros de
Chile, autopistas.
B. Camino según superficie, camino
según categoría, división política,
población en ciudades, límites y áreas
geográficas, símbolos particulares.
C. Caminos de pavimento, caminos de
ripio, caminos de tierra, autopistas,
enlaces de autopistas, caminos
principales.
D. Pavimento, autopista, capital
regional, capital provincial, límites y
áreas geográficas, rutas nacionales.

2.- ¿Cuántas clases de caminos 9


identifica el cuadro anterior y cuáles
son?
A. Cinco: caminos de superficie,
caminos asfaltados, caminos de
tierra, rutas principales, rutas de carreteras.
B. Tres: rutas principales, caminos secundarios y caminos de tierra.
C. Cuatro: rutas de carreteras, caminos de superficie, caminos secundarios, caminos de ripio.
D. Dos: caminos según superficie y caminos según categoría.

3.- ¿A qué se refiere la expresión “división política” del cuadro anterior?


A. A la división administrativa nacional en capital de región, capital de provincia, capital de comuna, ciudad o pueblo,
aldea y entidad rural.
B. A la distribución de capitales regionales, provinciales, ciudades, pueblos y aldeas según la proximidad que tengan
con algún camino.
C. A la distancia que existe entre cada región, capital, ciudad, pueblo y aldea a lo largo del territorio nacional.
D. A la clasificación de las ciudades según las cantidades de habitantes y de servicios básicos que tengan.

4.- ¿Con qué símbolo se identifica en el cuadro anterior a las poblaciones de menos de 1.000 habitantes?
A. Con un círculo en blanco.
B. Con un círculo con los bordes más gruesos.
C. Con un círculo con un punto negro en el centro.
D. Con un círculo con una cruz en el centro.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017

5.- ¿Qué significado puede tener la expresión “plumífero” del cómic anterior?
A. Apodo que reemplaza el nombre del sobrino de Condorito.
10
B. Pájaros, que como Condorito y Coné, no tienen pelos en sus cabezas.
C. Seres vivos, que, en lugar de pelos, tienen plumas.
D. Personas que no tienen pelos en la cabeza.

6.- Según el cómic anterior, ¿por qué llora Coné?


A. Porque sus compañeros de curso utilizan un pseudónimo ofensivo para referirse a él.
B. Porque tiene pena por ser considerado un plumífero.
C. Porque las burlas de sus amigos lo descalifican a él y a su tío.
D. Porque tanto su tío como él son pájaros que no tienen nombres propios.

7.- ¿En qué consiste lo gracioso o divertido del cómic anterior?


A. En que, sin importar si son pelos o plumas, Coné es igualmente un “pelao”.
B. En que Coné se desploma en la última viñeta o cuadro del cómic.
C. En que sus compañeros de curso no saben expresarse adecuadamente.
D. En que Condorito es tan pelado como Coné, y no se ha dado cuenta.

8.- Según el cómic anterior, ¿qué le ocurre a las personas cuando nos referimos a ellas mediante apodos?
A. Buscan ayuda psicológica para poder solucionar su problema.
B. Actúan cómicamente, a causa de la necesidad de ocultar sus sufrimientos y angustias.
C. Lloran desconsoladamente, ya que es la única forma que tienen de defenderse de los ataques de los demás.
D. Sienten pena o angustia, porque entienden que son maltratadas en forma verbal y psicológica.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017

"Las descripciones físicas del Trauco lo presentan como un enano deforme, de no más de 84 centímetros de

altura. Vive en el hueco de los árboles o en cavernas naturales, alimentándose de frutos del bosque como un hombre

primitivo. Y como él, usa un hacha de piedra, con la que anuncia su presencia golpeando los árboles. A imitación del

hombre moderno, en cambio, se esmera en presentarse bien vestido, con traje de quilineja y un sombrero tipo

cucurucho, tejido de parecidas fibras silvestres. Sus piernas cortas y chuecas terminan en un remedo de pie sin talón

y sin dedos, lo que le da un andar inseguro. Para superar este defecto, el Trauco usa un bastón llamado pahueldún,

tan retorcido como él, y con el cual llega a identificarse. Así, cuando un chilote cree encontrar un pahueldún botado

en el bosqeu, lo azota contra una piedra sabiendo que el Trauco sufrirá en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando a

casa colgará el palo sobre el fogón y, si efectivamente era un pahueldún, goteará un líquido espeso que tiene la

propiedad de curar los males físicos causados por el Trauco. Y estos son muchos, porque el Trauco es un personaje

perverso. Verdadero sicópata del bosque, se instala sobre un tronco con inofensivo aspecto de contemplar el paisaje.

Sin embargo, en cuanto aparezca una figura humana, caerá sobre ella el maleficio de su mirada o el nefasto poder

de su aliento. Conviene advertir que su magia actuará de modo muy distinto según el sexo de la persona. Si es un
11
hombre, se ensañará con él, causándole torceduras de cuello, muecas en el rostro, tullimiento de huesos y otros

males en los que siempre se adivinará la intención de causar deformidades parecidas a su propio aspecto. ¿Y si la

persona sorprendida por el Trauco es una mujer? En este caso toda su furia se mudará en pasión amorosa, y ya no

descansará hasta seducir a la dama, generalmente una joven que se ha internado imprudentemente en el bosque.

Para conseguirlo recurrirá a la magia, sumiéndola en plácidos sueños, en los que aparecerá como un apuesto galán."

En: Floridor Perez (comp.): Leyendas, mitos y tradiciones de Chile. Santiago, Lo Castillo, 1985.

9.- ¿Qué título sintetiza mejor el contenido del texto anterior?


A. La historia del pahueldún.
B. ¿Quién es el Trauco?
C. Las leyendas chilotas.
D. Cómo evitar los peligros del bosque.

10.- ¿Cómo seduce el Trauco a las mujeres?


A. Por medio de la violencia.
B. Mediante el pahueldún.
C. A través de la magia.
D. Con mentiras y engaños.
11.- Su andar inseguro se debe a:

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares
A. el defecto que tiene en los pies.
B. no considerarse un apuesto galán.
C. el temor que siente frente a los hombres.
D. la timidez que experimenta ante las mujeres.

12.- ¿Cuál es el propósito del castigo que le da el Trauco a los hombres?


A. Reafirmarse como un apuesto galán.
B. Sanar sus defectos físicos.
C. Buscar que todas las mujeres lo amen.
D. Vengarse de sus propias deformidades.

13.- En el texto, ¿cómo es caracterizado el Trauco?


A. Como un hombre primitivo.
B. Como un hombre moderno.
C. Como un apuesto galán.
D. Como un personaje perverso.

14.- ¿Qué se puede concluir si al colgar el palo sobre el fogón no cae un líquido espeso?
A. Que no se podrán recolectar frutos en el bosque.
B. Que no se podrá adivinar la intención del Trauco.
C. Que no se trataba de un pahueldún.
12
D. Que no se podrá prevenir un próximo ataque del Trauco.

15.- ¿Cómo es descrito el Trauco en el texto?


A. Como un cavernícola.
B. Como un hombre con el cuello tullido.
C. Como un enano deforme.
D. Como un personaje inofensivo.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017

16.- ¿Qué función cumple el pahueldún?


A. Atacar a los hombres que se internan en el bosque.
B. Emitir un fuerte ruido al golpearlo contra los árboles.
C. Ayudar al Trauco en sus desplazamientos físicos.
D. Curar los males físicos causados por el Trauco.

17.- ¿Cómo ataca el Trauco a sus víctimas?


A. A través de su mirada y aliento.
B. Con el pahueldún de madera.
C. Con el hacha de piedra.
D. Por medio de la violencia física.

18.- ¿Por qué cuando un chilote encuentra un pahueldún lo azota contra una piedra?
A. Para ahuyentar al Trauco de su casa.
B. Para que el Trauco no pueda caminar más.
C. Para evitar que el Trauco seduzca a las mujeres.
D. Porque así el Trauco sufrirá en carne propia el castigo. 13
19.- ¿Cómo se pueden curar los males causados por el Trauco?
A. Encontrando un pahueldún en el bosque.
B. Evitando internarse en el bosque.
C. Encontrando el hacha de piedra del Trauco.
D. Golpeando un palo contra las piedras.

20.- ¿A qué mujeres ataca el Trauco?


A. A las embarazadas.
B. A las hermosas.
C. A las que lo ven como un galán.
D. A las jóvenes imprudentes.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017

LA RANA QUE QUERÍA SER RANA AUTÉNTICA


"Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al

principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía

encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un

baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, comenzó a

peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás aprobaban y

reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,

especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez

mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para

lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella

todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo."

Augusto Monterroso (http://www.ciudadseva.com/textos/esp/monte/ranaque.htm)

21.- ¿Qué figura literaria predomina en la construcción de este relato?


A. Personificación. 14
B. Comparación.
C. Hipérbole.
D. Hipérbaton.

22.- ¿Por qué la Rana guarda el espejo en el baúl?


A. Porque la imagen reflejada en el espejo dependía de sus estados de ánimo.
B. Porque para ella era más importante la opinión de los demás que su propio reflejo.
C. Porque quería ocupar su tiempo en desarrollar la belleza de sus piernas.
D. Porque se dio cuenta que su único recurso era arreglarse y vestirse para verse elegante.

23.- ¿Por qué siente amargura la Rana mientras se comen sus ancas?
A. Porque no había sido aprobada por el resto.
B. Porque no eran sus piernas la mejor parte de su cuerpo.
C. Porque sabe que se va a morir.
D. Porque es comparada con un pollo.

24.- ¿En qué consiste la búsqueda de autenticidad de la Rana?


A. En su disposición a realizar cualquier cosa.
B. En ser aplaudida por todos.
C. En saber cuál es su propio valor.
D. En ser aprobada por los demás.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017
Polémica ciudadana: Planta de gas propano en Peñalolén
Esta tarde, la Comisión Regional del Medioambiente (COREMA) decide si dará o no el permiso provisorio para
que comience la construcción de la plata de gas propano en Peñalolén. De ser aprobado, la compañía Metrogas podrá
construir hasta un 85 por ciento de la obra aun cuando el estudio de impacto ambiental no esté resuelto. El alcalde
de Peñalolén, Claudio Orrego, afirmó que "Es como una bofetada contra nosotros construir la planta mientras no se
ha terminado el análisis de fondo, es decir, si es o no riesgosa esta planta, que es lo que nosotros hemos planteado
y cuáles son los impactos para la seguridad de los vecinos, para la comuna, de un proyecto como este".
Asimismo, la Agrupación Defendamos la Ciudad, advirtió que este proyecto es "inviable" ya que se emplazaría en un
predio de dos hectáreas que está localizado sobre la cota 900 msnm (metros sobre el nivel del mar), en una área de
Preservación Ecológica y, por tanto, fuera del límite urbano de esa comuna donde, en virtud del Plano Regulador
Metropolitano de Santiago, "sólo se permite el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores
naturales de la precordillera, restringiéndose su uso a los fines de carácter científico, cultural, educativo, recreacional,
deportivo y turístico.
http://www.atinachile.cl/28-05-2007
25.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una OPINIÓN y no a un HECHO?
A. Esta tarde la COREMA decide si dará o no el permiso provisorio para que comience la construcción de la planta de
gas propano en Peñalolén.
B. Es como una bofetada contra nosotros construir la planta mientras no se ha terminado el análisis de fondo.
C. La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra.
D. La Agrupación Defendamos la Ciudad advirtió que este proyecto es inviable.
15
26.- ¿En qué opción se utiliza el enlace o conector apropiado (entre paréntesis (...)) para resumir la información que
aparece al inicio del primer párrafo?
A. La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra, (sin embargo), esta tarde la COREMA
decide si dará o no un permiso provisorio.
B. Esta tarde la COREMA podría aprobar un permiso provisorio, (por lo tanto), la compañía Metrogas va a construir
hasta un 85 por ciento de la obra.
C. La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra, (porque) esta tarde la COREMA dará un
permiso provisorio.
D. La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra (si) esta tarde la COREMA aprueba un
permiso provisorio.

27.- ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?


A. Comentar la noticia de la construcción de una planta de gas en Peñalolén.
B. Informar sobre el proyecto de construcción de una planta de gas en Peñalolén y el rechazo de sectores ciudadanos.
C. Narrar la historia de la construcción de una planta de gas en Peñalolén y la polémica que ha generado.
D. Explicar por qué no es conveniente la construcción de una planta de gas en Peñalolén.

28.- “(…) este proyecto es inviable (…)” ¿Qué quiere decir la Agrupación Defendamos la Ciudad con la oración anterior?
A. No es posible llevar a cabo el proyecto.
B. Es irresponsable concretar el proyecto
C. Es muy costoso realizar el proyecto.
D. El proyecto es arriesgado.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017
Uoke, el Devastador

Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, en el enorme continente Puku-

Puhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el país de los maoríes, hasta que el perverso "o te tangata

Ko Uoken i-hakaemu i te kainga", es decir, hasta que "el hombre mitológico Uoke hundió la tierra".

Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el cielo y la tierra, y una de

estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el

continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que

un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi - hoy hundido -, ubicado entre

lo que ahora son Sudamérica y Australia.

Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien envidiaba al dios Make-

Make porque era querido por los hombres, así que quiso destruir su obra.

Para esto Uoke, el dios Devastador - que tenía gran poder sobre los mares y continentes - bajó al fondo

marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando

islas y provocando tormentas y terremotos. 16


Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer

sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos.

Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.

Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su juego estremecedor.

Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de la tierra en

que se hallaba Rapa Nui para hundir el continente... ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!

Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que

alejarse de aquellos lugares.

Pero, ¿qué sucedió con la tierra?

Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla, en la que

prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio, el continente - hoy

continente americano -, por estar arriba, quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos".

Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?

29.- ¿A qué tipo de texto - perteneciente al género narrativo - corresponde el relato anterior?

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares
A. Cuento, porque es un relato breve de hechos que transcurren en un espacio y tiempo ficticios, y cuya finalidad

principal es entretener al lector.

B. Mito, porque es un relato de hechos ficticios, con personajes sobrenaturales, que tiene como finalidad explicar el

origen del mundo de un modo maravilloso.

C. Fábula, porque se cuenta una historia que tiene por objetivo entregar una enseñanza moral.

D. Leyenda, porque es una narración de una historia real, que ocurre en un espacio y tiempo histórico, con el fin de

instruir al lector.

30.- ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto?

A. Infame, resentido e ingenioso.

B. Juguetón, malvado y miedoso.

C. Malhumorado, desobediente y destructor.

D. Maligno, poderoso y demoledor.

31.- ¿Por qué motivo el dios Uoke bajó al fondo marino del país de Hiva para sacudirlo y provocar catástrofes?

A. Para crear la isla Rapa Nui e igualarse al dios creador Make-Make.


17
B. Para demostrar el gran poder que tenía sobre los mares y continentes.

C. Porque deseaba divertirse con una gigantesca palanca.

D. Porque sentía envidia del dios Make-Make y quiso destruir su creación.

32.- El narrador del texto es omnisciente porque

A. es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata.

B. describe el mundo antes de la aparición de Uoke y sabe lo que hizo este dios, pero no conoce la interioridad de

este personaje.

C. es el único testigo de un hecho que ocurrió en los inicios del tiempo.

D. conoce todos los sucesos de la historia y también lo que piensa y siente Uoke.

33.- ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE de la historia?

A. ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!

B. Así llegó a las tierras en que se encontraba Rapa Nui.

C. Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla.

D. Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017
"La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódico del país, La Aurora de Chile,
publicación en la cual comenzó, poco a poco, a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios, que
posteriormente, fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas.
Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron, en su mayoría, textos que se
insertaron en las columnas verticales, utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y, a
veces, incluyeron ilustraciones muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de publicaciones
extranjeras.
Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el auge comercial de Valparaíso
y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación
del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX, fueron los
anuncios de vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza e higiene. En ellos se ofrecía al lector,
y en especial al público femenino, una gran variedad de novedades, muchas de ellas importadas. A pesar de que los
productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres, no
faltaban los avisos orientados al mundo masculino.
También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas, los
adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para
introducir los nuevos artículos del hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las
costumbres de la sociedad chilena. 18
El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de competencia cada vez más
alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicitarios en diferentes revistas y
periódicos en circulación.
Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores
especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del
resto de los discursos masivos, incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era
pertinente".
http://www.memoriachilena.cl/mchilena

34.- ¿Cuál es el tema del texto?

A. Contribución de la publicidad al desarrollo de la sociedad chilena.

B. La publicidad en Chile, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.

C. Los productos publicitados en los primeros avisos aparecidos en Chile.

D. El uso de la tecnología en los avisos publicitarios de periódicos y revistas nacionales.

35.- En la introducción, ¿cuál es la idea principal?

A. El primer periódico nacional.

B. Características de la publicidad en Chile.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares
C. Los espacios publicitarios en los periódicos chilenos.

D. El origen de la publicidad en Chile.

36.- Según el texto, ¿qué productos publicitados provocaron un cambio fundamental en las costumbres de los chilenos?

A. Productos de belleza e higiene.

B. Prendas de vestir femeninas.

C. Productos alimenticios.

D. Los artículos tecnológicos.

37.- De acuerdo al texto, ¿cómo era la mayoría de los avisos publicitarios durante el siglo XIX?

A. Textos descriptivos con ilustraciones novedosas.

B. Textos con ilustraciones simples y coloridas.

C. Textos copiados de publicaciones extranjeras.

D. Textos con distintos tipos de letra.

38.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una información implícita del texto?

A. El desarrollo de las casas comerciales contribuyó al aumento de los avisos publicitarios. 19


B. Los primeros avisos publicitarios en Chile aparecieron en la prensa escrita.

C. La publicidad evolucionó más rápidamente durante la primera mitad del siglo XX, que durante todo el siglo XIX.

D. La publicidad de inicios del siglo XX, estaba dirigida principalmente a las mujeres.

39.- ¿En qué tipo de campaña propagandística puede ser utilizada esta imagen?

A. Prevención de accidentes en niños.

B. Contra la discriminación infantil.

C. Salud para todos los niños.

D. Integración de niños discapacitados.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares

Tarea domiciliaria 8º básico

Nombre:_________________________________________________fecha:__________2017
"Los caminos de la tarde
se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.
Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores".
Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...
40.- ¿A quién se dirige el hablante en el poema?
A. A los caminos de la tarde.
B. A la noche.
C. Al amor que se esconde.
D. Al lector.

41.- ¿Cuál es el tema del poema?


A. Salir al encuentro del amor.
B. El viaje oculto de la naturaleza. 20
C. Un viaje a través de los montes.
D. La búsqueda de los caminos.

42.- ¿De qué modo viajará el hablante?


A. Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes.
B. Naturalmente, imitando a la luz, la brisa y los olores.
C. Alegremente, a través del mar y la luz del sol.
D. Valientemente, superando obstáculos insalvables.

"SANTIAGO DE CHILE (ANSA) - La prensa chilena trata la transgresión de los derechos infantiles con lenguaje
desinformado, que a largo plazo contribuye a denigrar a niños y adolescentes en los medios, pues muchas veces los
asocia con noticias conflictivas o negativas, sin comprender que se trata de personas con derechos, esto es, sujetos y
no "objetos noticiosos".
Esta opinión surge de un estudio internacional para investigar el tratamiento y las representaciones que
circulan en los medios de comunicación masivos sobre niños y adolescentes, y en particular sobre la violencia y el
abuso sexual infantil.
El estudio, "Conocer para intervenir: infancia, violencia y medios", fue coordinado por una red de investigación
universitaria en ocho países latinoamericanos.
En Chile, la investigación analizó el tratamiento de la infancia y adolescencia, pautas informativas y líneas
editoriales de medios gráficos y televisivos, y analizó las representaciones publicadas o emitidas.

Profesora María José Barría Olivares


Colegio San Sebastián
Departamento de Lenguaje y Comunicación
NB6- Octavo básico
Profesora María José Barría Olivares
"Los niños y los adolescentes - observan los autores del trabajo, que comprendió un período de observación
de 12 semanas, entre marzo y junio de 2004 - son sensibles, más allá de la entretención, a la forma como son
representados en los medios, al acceder cotidianamente a las noticias y a las teleseries".
En televisión, se dio prioridad al análisis de programas de ficción chilenos por sobre los extranjeros, ya que son
objeto de consumo familiar, y se siguieron los noticieros centrales de TVN, UC13, MEGA y CHV. En los periódicos, el
estudio se centró en El Mercurio y La Tercera cada uno de los cuales es primero y tercero en circulación,
respectivamente".

43.- ¿Cuál es la información central que presenta esta noticia?


A. Los niños y adolescentes aparecen en los medios de comunicación masivos en Chile, como autores de delitos.
B. Según un estudio internacional, la representación de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos
en Chile, contribuye a denigrarlos.
C. En ocho países latinoamericanos se realizó un estudio sobre la imagen de niños y adolescentes en los medios de
comunicación masivos.
D. De acuerdo a un estudio internacional, los programas de ficción en la televisión chilena, son objeto de consumo
familiar.

44.- ¿Por qué en el texto aparecen mencionados los siguientes medios chilenos: los noticieros de TVN, UC 1 3, MEGA y
CHV; y los periódicos El Mercurio y La Tercera?
A. Porque dan prioridad a la programación e información nacional, por sobre la extranjera.
B. Porque son los más importantes de Chile.
21
C. Porque son analizados en un estudio internacional sobre infancia, violencia y medios.
D. Porque entregan noticias sobre derechos infantiles sin informase adecuadamente.

45.- “Los niños y los adolescentes son sensibles a la forma como son representados en los medios (…)” En la oración
anterior, se quiere decir que:
A. los medios influyen en la percepción que tienen niños y adolescentes de sí mismos.
B. los medios ayudan a desarrollar la sensibilidad en los niños y adolescentes.
C. los representantes de los niños y adolescentes en los medios deben preocuparse por la imagen que muestran.
D. los niños y adolescentes sufren al verse representados en los medios

Profesora María José Barría Olivares

Potrebbero piacerti anche