Sei sulla pagina 1di 22

EL SISTEMA DE ADMINISTRACION

FINANCIERA DEL ESTADO


APUNTE BASADO EN EL D.L. Nº1263 /75

MARIOL ANDREA VIRGILI LILLO


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
El Sistema de Administración Financiera del Estado

2
EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO

El sistema de administración financiera del Estado en Chile, se encuentra regulada mediante


el Decreto Ley Orgánico de Administración Financiera del Estado Nº1.263, de fecha 21 de noviembre
de 1975; este mismo D.L., define a este Sistema en su artículo 1º: “El Sistema de Administración
Financiera del Estado comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención
de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado. La
Administración financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad
y de administración de fondos”.
El presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos estarán regidos por normas
comunes que aseguren la coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado.
Asimismo, el sistema de administración financiera deberá estar orientado por las directrices del
sistema de planificación del Sector Público y constituirá la expresión financiera de los planes y
programas del Estado.

La administración financiera deberá tender a la descentralización administrativa y regional,


definiendo las instancias de coordinación y participación de las regiones en función de la integración,
la seguridad, el desarrollo socio-económico y la administración nacional.

1.1. Sistema Presupuestario:

El sistema presupuestario estará constituido por un Programa Financiero de mediano


plazo (a 3 o más años plazo) y por Presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí.

SISTEMA
PRESUPUESTARIO

Progra ma
Pres upuesto
Fi nanciero de
Anua l.
mediano plazo

1.1.1. Programa Financiero:


El Programa Financiero es un Instrumento de Planificación y Gestión Financiera
de mediano
plazo del Sector Público elaborado
por la Dirección de Presupuestos. Comprenderá previsiones de
ingresos y gastos, de créditos internos y externos, de inversiones públicas, de adquisiciones y de
necesidades de personal. Comprenderá, asimismo, una estimación del Balance Estructural del
Sector Público, el que será calculado anualmente por la Dirección de Presupuestos, sobre la base
de la metodología, procedimientos y demás normas que se establezcan mediante decreto supremo
emanado del Ministerio de Hacienda. La compatibilización de
estos presupuestos permitirá formular
la política financiera de mediano plazo de dicho Sector.
El Balance Estructural, deberá reflejar el balance financiero presupuestario que hubiere
presentado el Gobierno Central si la economía se hubiese ubicado en su nivel de tendencia,
excluyendo el efecto de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del precio del cobre u
otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central, en el período
respectivo.
Tanto en el Programa Financiero como en el Presupuesto, se establecerán las prioridades y se
asignarán recursos globales a sectores, sin perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos
que corresponda cobrar a los servicios integrantes.
Todos los ingresos que perciba el Estado deberán reflejarse en un presupuesto que se

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

denominará del Sector Público, sin perjuicio de mantener su carácter regional, sectorial o
3
institucional.
Además, todos los gastos del Estado deberán estar contemplados en el presupuesto del Sector
Público.
No obstante, los ingresos que recaude el Estado por vía tributaria, sólo podrán ser asignados
presupuestariamente de acuerdo a las prioridades determinadas en el mismo presupuesto.

1.1.2. Presupuesto:

El presupuesto del Sector Público consiste en una estimación financiera de los ingresos y
gastos de este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de
metas y objetivos previamente establecidos.
Se considerará como ingreso presupuestario la estimación del valor de las colocaciones
de empréstitos u otros títulos de crédito que se autoricen en la ley de presupuestos 
o en las
disposiciones complementarias de ésta. Estas operaciones podrán amortizarse en un período que
exceda al respectivo ejercicio presupuestario. Contraída una obligación de crédito, solamente debe
incorporarse como ingreso presupuestario la cantidad que corresponda a la parte del crédito cuya
utilización vaya a efectuarse en el curso del correspondiente ejercicio presupuestario.
Los presupuestos de gastos son estimaciones del límite máximo a que pueden alcanzar
los egresos y compromisos públicos. Se entenderá por egresos públicos los pagos efectivos y por
compromisos, las obligaciones que se devenguen y no se paguen en el respectivo ejercicio
presupuestario.
El ejercicio presupuestario coincidirá con el año calendario.
El presupuesto deberá quedar totalmente tramitado a más tardar el 1° de diciembre del año
anterior a su vigencia.
Durante el mes de diciembre, la Dirección de Presupuestos dictará las normas para la
ejecución presupuestaria del año siguiente. Estas normas podrán ser ampliadas o modificadas, por
resolución fundada, durante el ejercicio presupuestario.

1.1.3. El Clasificador Presupuestario:

Las clasificaciones presupuestarias que se establezcan deberán proporcionar información


para
la toma de decisiones, como también permitir vincular el proceso presupuestario con la
planificación del Sector Público. Además, las clasificaciones utilizadas deben posibilitar el control de
la eficiencia con que se manejan los recursos públicos a nivel nacional, regional y local.
Por decreto supremo se determinarán las clasificaciones del presupuesto. Cuando exista
duda acerca de la imputación precisa que deba darse a un ingreso o gasto determinado
resolverá en definitiva la Dirección de Presupuestos.
El cálculo de entradas del presupuesto debe contener una proyección del rendimiento
del sistema de ingresos públicos, agrupados por conceptos significativos. Para este efecto, la
Dirección de Presupuestos podrá consultar a los servicios públicos que determ inen, recauden o
controlen ingresos. Los Jefes de los Servicios consultados serán administrativamente responsables
del cumplimiento de esta obligación y de la veracidad de la información proporcionada.
La elaboración tanto del programa financiero como del presupuesto del Sector Público, se
regirá por un calendario de formulación. El Ministro de Hacienda tendrá la responsabilidad de
especificar dicho calendario, lo que permitirá coordinar las acciones de los servicios entre sí y con
las administraciones regionales y locales.
El presupuesto deberá quedar totalmente tramitado a más tardar el 1° de diciembre del año
anterior a su vigencia.
Durante el mes de diciembre, la Dirección de Presupuestos dictará las normas para la
ejecución presupuestaria del año siguiente. Estas normas podrán ser ampliadas o modificadas, por

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

resolución fundada, durante el ejercicio presupuestario.


4
1.1.4. El Programa de Caja

La Dirección de Presupuestos propondrá al Ministro de Hacienda un programa de ejecución


del presupuesto en el mes de diciembre del año anterior a su vigencia. Asimismo, confeccionará
programas de gastos, denominados Programas de Caja, donde fijará el nivel y prioridad de los
mismos.
En conformidad al programa de ejecución elaborado pondrán fondos a disposición de cada
servicio por cuotas periódicas. Estas cuotas se autorizarán mediante el Programa de Caja mensual.
Los servicios podrán efectuar giros globales con cargo a las sumas autorizadas en el Programa de
Caja mensual.

1.1.5. Etapas del proceso presupuestario, actores y sus atribuciones.

En el proceso presupuestario chileno es posible identificar cuatro etapas fundamentales ,


tales son; Formulación, Aprobación y Discusión, Ejecución y Evaluación.

Este apartado se ha dedicado a la descripción y caracterización de cada una de estas


etapas, identificando los actores institucionales involucrados, las funciones que cumplen dentro de
este proceso y las atribuciones que la ley les ha otorgado a cada uno de estos dentro de cada etapa
especifica.

a) Primera Etapa: Formulación.

La formulación inicial del Presupuesto ocurre casi exclusivamente dentro del poder ejecutivo
o el Gobierno, no obstante, puede incluir a varios actores dentro de éste. Por lo general una oficina
—usualmente la Oficina de Presupuestos en el Ministerio de Finanzas o Hacienda— coordina y
administra la formulación del Presupuesto, solicitando información de Departamentos o Mini sterios
individuales y proponiendo los cambios necesarios para ajustar las múltiples prioridades
gubernamentales a la totalidad de recursos disponibles. Este proceso puede tomar desde algunas
semanas hasta varios meses, dependiendo en gran parte, de cuáles sean los Departamentos o
Ministerios involucrados y los objetivos que se estén tomando en cuenta 1.

Actores Involucrados
Etapa de Formulación
1.- Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda.
2.- Ministro de Hacienda.
3.- Presiente de la República.
4.- Ministerio de Desarrollo Social (Ex Mideplan)
5.- Oficinas Ministeriales de Presupuesto

Los actores involucrados en la etapa de formulación del presupuesto cuentan con una serie
de funciones y atribuciones que determinan su rol en esta etapa, como contraparte la ley establece
para cada uno de ellos otro tanto, referido a las limitaciones y responsabilidades que les afectan,
según el siguiente detalle;

1
Miguel Ángel Cornejo, Las Clasificaciones del presupuesto.2006.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

a.1) DIPRES – Dirección de Presupuestos


5
La Dirección de Presupuestos es un servicio dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya
función principal es la elaboración del Presupuesto de la Nación, y la aplicación de la política
presupuestaria en el contexto de los planes de desarrollo social y económico, y demás objetivos
nacionales (Art. 1, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960).

También se le define como el organismo técnico encargado de proponer la asignación de los


recursos financieros del Estado y, en particular, de orientar y regular el proceso de formulación
presupuestaria (Art. 15, DL 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).

La Dirección de Presupuestos tiene las siguientes funciones específicas (Art.2, DFL 106,
Ministerio de Hacienda, 1960):

 Informar al Ministro de Hacienda sobre el límite a que pueden llegar los gastos públ icos
agregados, las diversas partidas y capítulos durante el período presupuestario siguiente.

 Preparar las instrucciones y normas que debe seguir el Sector Público en el proceso de
formulación de presupuestos y asesorar a los servicios e instituciones en la preparación de
sus anteproyectos de presupuestos.

 Preparar anualmente el Proyecto de Presupuestos, mediante el examen y revisión de las


peticiones de los Servicios Públicos, que luego son sometidas a consideración del Ministro
de Hacienda.

 Proponer anualmente, en el Proyecto de Presupuestos corriente y de capital del Fisco, el


número y denominación de los ítems de Ingresos y Gastos para los efectos de su
presentación al Congreso nacional.

 Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las Instituciones


Descentralizadas, información que facilite la formulación de los presupuestos.

 Requerir, sistematizar y procesar, en la formulación de presupuestos anual, información


acerca de los objetivos e indicadores de gestión, así como de evaluac ión de programas
públicos e instituciones de la Administración del Estado, promoviendo una mejor utilización
de los recursos del Estado.

a.2) Ministro de Hacienda

El Ministro de Hacienda tiene la responsabilidad de especificar el calendario de formulación


del Proyecto de Ley de Presupuestos, lo que permite coordinar las acciones de los servicios entre sí
y con las administraciones regionales y locales (Art. 13, DL 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).

a.3) Presidente de la República

Por otra parte, de acuerdo con la Constitución Política de la República de Chile,


corresponden al Presidente de la República el gobierno y la administración del Estado (Art. 24),

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

siendo su atribución especial concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución,
6
sancionarlas y promulgarlas (Art. 32). En particular, la Constitución otorga al Presidente de la
República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración
financiera o presupuestaria del Estado (Art. 62).

Además, corresponde al Presidente la estimación del rendimiento de los recursos que


contempla la Ley de Presupuestos, y de los nuevos gastos que establezca cualquiera otra iniciativa
de ley, previo informe de los organismos técnicos respectivos (Art. 4).

a.4) Ministerio de Desarrollo Social

El Ministerio de Desarrollo Social, ex MIDEPLAN, es una Secretaría de Estado encargada


de colaborar con el Presidente de la República y con los Intendentes Regionales en el diseño y
aplicación de políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional, respectivamente (Art.
1, Ley N° 18.989, Ministerio del Interior, 1990).

En lo referente a la formulación del Presupuesto Público, corresponde a este Ministerio (Art.


2, Ley N° 18.989, Ministerio del Interior, 1990):

 Proponer anualmente al Presidente de la República las metas de inversión pública regional


y sectorial, necesarias para la preparación del proyecto de Ley de Presupuestos de ingresos
y gastos de la nación;

 Coordinar, con la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, los proyectos de


presupuestos anuales que presentan los Ministerios, Intendencias, instituciones
descentralizadas y empresas del Estado;

 Colaborar con los Ministerios del Interior y Hacienda en la preparación del proyecto de
presupuestos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

a.5) Oficinas Ministeriales de Presupuesto

Por último, en esta etapa, es función de estas Oficinas de Presupuesto, preparar


oportunamente los proyectos de Presupuestos Corrientes y de Capital de los capítulos
correspondientes a cada Ministerio.

Para este efecto, deben calcular detalladamente los gastos normales de los servicios, de
acuerdo con los antecedentes de contabilidad de los mismos, y consultar las alteraciones
presupuestarias que resulten de nuevos programas indicados por los Jefes de Servicios. El proyecto
de presupuestos así elaborado debe incluir las justificaciones, observaciones y demás
especificaciones que solicite la Dirección de Presupuestos (Art.12, DFL 106, Ministerio de Hacienda,
1960).

b) Segunda Etapa: Discusión y Aprobación.

La segunda etapa del ciclo presupuestario ocurre cuando la propuesta del Ejecutivo es
discutida en el Legislativo y, posteriormente, promulgada. Esta etapa comienza cuando el Ejecutivo

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

propone formalmente el Presupuesto al Legislativo. Después el Legislativo discute el Presupuesto,


7
lo cual puede incluir sesiones públicas y el voto de comisiones legislativas. El proceso termina
cuando el Presupuesto es adoptado por el Legislativo, ya sea intacto o con modificaciones. El
Presupuesto puede ser rechazado por la legislatura y, en algunos países, reemplazado por la
propuesta del propio Legislativo.

La etapa de aprobación del Presupuesto generalmente es la que recibe mayor atención


pública y durante la cual la información presupuestaria está disponible más ampliamente.
Idealmente, el Legislativo tiene los recursos y el tiempo de revisar y hacer modificaciones a la
propuesta del Ejecutivo. En la práctica, el marco legal del proceso presupuestario o el si stema político
de un país puede limitar el impacto que el Legislativo pueda tener en el Presupuesto.

Actores Involucrados
Etapa de Discusión y Aprobación
1.- Presidente de La Republica
2.- Dirección de Presupuesto (DIPRES)
3.- Congreso Nacional: Comisión Mixta Especial de Presupuesto
4.- Instituciones Públicas

Los actores involucrados en la etapa de discusión y aprobación del presupuesto cuentan con
una serie de funciones y atribuciones que determinan su rol en esta etapa, como contraparte la ley
establece para cada uno de ellos otro tanto, referido a las limitaciones y responsabilidades que les
afectan, según el siguiente detalle;

b.1) Presidente de la República

Según la Constitución, el proyecto de Ley de Presupuestos debe ser presentado por el


Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anticipación a la
fecha en que tal Ley debe empezar a regir (Art.64 Constitución Política).

b.2) Dirección de Presupuesto (DIPRES)

DIPRES debe asesorar al Ministro de Hacienda en la discusión parlamentaria de los


proyectos de presupuestos (Art.2, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960). Según la ley N° 19.896
de 2003 (Art. 6º) se debe entregar al Congreso, además del proyecto de ley, un Informe sobre
Finanzas Públicas, que incluirá una síntesis del programa financiero (proyección de ingresos y gastos
para tres años).

b.3) Comisión Mixta Especial de Presupuesto

El proyecto de Ley de Presupuestos debe ser estudiado e informado por una Comisión
Especial Mixta de Presupuestos, integrada por igual número de Diputados y Senadores de las
Comisiones de Hacienda, y presidida por un Senador escogido por acuerdo de sus miembros. (Art.
19, Ley N° 18.918, 1990). Esta Comisión Especial de Presupuestos tiene carácter permanente desde
el año 2003 (Artículo Único, Ley Nº 19.875, 2003).

La Comisión Especial de Presupuestos designa subcomisiones, para el estudio de las


diversas Partidas Presupuestarias (Art. 19, Ley N° 18.918, 1990). Cada subcomisión emite un

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

informe completo respecto de las Partidas de su competencia. La Comisión Especial de


8
Presupuestos debe informar a la Cámara de Diputados –Cámara de origen del proyecto- en el
término de 15 días seguidos, o entregar los antecedentes en ese plazo, en el estado en que se
encuentren, salvo acuerdo de prórroga otorgado por tal Cámara (Art. 208, Reglamento del Senado).
Este informe debe ser enviado también al Senado. Una vez recibido el Proyecto de Ley de
Presupuestos desde la Cámara de Diputados, el Senado dispone de 15 días para despacharlo y
devolverlo a su Cámara de origen (Arts. 208 y 209, Reglamento del Senado).

El Congreso Nacional no puede aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos, sólo


puede reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, a excepción de aquéllos
establecidos por leyes permanentes. El Congreso no puede aprobar ningún nuevo gasto con cargo
a los fondos de la Nación sin que se indiquen, simultáneamente, las fuentes de recursos requeridos
para financiar dicho gasto (Art. 64, Constitución Polític a).

El Presupuesto del Sector Público debe quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de
Diciembre del año anterior a su vigencia (Art. 14, Decreto Ley 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).

b.4) Instituciones Públicas

El Congreso Nacional tiene la atribución de solicitar la información y antecedentes


relacionados con la discusión presupuestaria. Las entidades del sector público acuden a explicar los
fundamentos de su propuesta de presupuesto.

C) Tercera Etapa: Ejecución- Ejercicio del Presupuesto.

La ejecución del presupuesto, en la práctica se realiza mediante una serie de acciones de


compra, pagos, transferencias y otras que revisaremos en detalle en los siguientes capítulos. Sin
embargo, desde el punto de vista financiero estas acciones solo tienen un valor de ejecución en la
medida que se han registrado en la forma prescrita por el procedimiento financiero y contable. Es
decir, para pasar de una mera estimación financiera a la prestación de servicios públicos
mensurables en términos financieros nos debemos remitir al uso de procedimientos financieros. El
foco de análisis del proceso de ejecución presupuestaria desde la perspectiva financiera son los
procedimientos asociados, los que tienen efectos y alcances distintos que debemos revisar para
facilitar el análisis e interpretación de los estados financieros y estandarizar su discusión.

Por otra parte, la ejecución del presupuesto requiere de un determinado instrumental para
facilitar la disposición de efectivo por parte de las instituciones (transformando la mera estimación y
registros de información en efectivo tangible que luego es transformado en bienes, servicios, sueldos,
subsidios, etc.) y programar esta estimación incorporando la variable de tiempo e informando a la
autoridad fiscal y contralora respecto al avance de actividades y de su ejecución financiera. La
función de estos informes es también informar a la comunidad y a la sociedad civil respecto al avanc e
del gasto, su contenido, alcance, tamaño, etc.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

9
Actores Involucrados
Etapa de Ejecución
1.- Dirección de Presupuesto (Dipres).
2.- Oficinas Ministeriales de Presupuesto.
3.- Servicio de Tesorerías.
4.- Presidente de La República.
5.- Congreso Nacional.

Los actores involucrados en la etapa de ejecución del presupuesto cuentan con una serie de
funciones y atribuciones que determinan su rol en esta etapa, como contraparte la ley establece para
cada uno de ellos otro tanto, referido a las limitaciones y responsabilidades que les afectan, según
el siguiente detalle;

c.1) Dirección de Presupuesto (DIPRES)

En esta etapa, esta institución cuenta con las siguientes funciones específicas (Art.2, DFL
106, Ministerio de Hacienda, 1960):
 Publicar y distribuir la Ley de Presupuestos y otros documentos relacionados con sus
actividades;
 Preparar para la aprobación del Ministro de Hacienda las normas para la ejecución de los
Presupuestos del Sector Público;
 Dictar normas y establecer procedimientos generales de organización y operación;
 Informar los Decretos de Fondos antes de ser firmados por el Ministro de Hacienda,
especialmente las asignaciones de gasto en que se subdividen los ítems, para efectos de la
ejecución del Presupuesto;
 Informar al Ministro de Hacienda respecto de los actos administrativos que comprometan el
crédito público, como asimismo la tramitación y uso de los diferentes créditos;
 Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las instituciones
descentralizadas, información tendiente a facilitar la ejecución del Presupuesto;
 Promover, identificar y preparar proyectos de inversión del sector público;
 Perfeccionar las técnicas y métodos presupuestarios, y promover su implantación;
 Elaborar estudios económicos sobre temas de incidencia en el manejo de las finanzas
públicas;
 Asesorar a los Ministerios en la organización y coordinación de los diferentes servicios
públicos de su dependencia.
 Coordinar programas anuales de la legislación de iniciativas del ejecutivo e informar de los
aspectos económicos, financieros y administrativos de los proyectos de ley que presenten
los diferentes Ministerios, en especial los que se refieren a la creación, organización,
financiamiento, coordinación, supresión o cualquier modificación estructural de los distintos
servicios públicos.

c.2) Oficinas Ministeriales de Presupuesto

Las Oficinas de Presupuestos deben velar porque la ejecución del Presupuesto se realice
de acuerdo con las finalidades que señala la ley y, según las instrucciones impartidas por DIPRES
en relación al ritmo y prelación con que deben autorizarse los gas tos públicos (Art.12, DFL 106,
Ministerio de Hacienda, 1960).

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

10
c.3) Servicio de Tesorerías

El Servicio de Tesorerías tiene a su cargo la función recaudadora de todos los ingresos del
Sector Público, a excepción de las entradas propias de los servicios. Asimismo, el Servicio de
Tesorerías debe proveer al sector público los fondos para efectuar los pagos de obligaciones, de
acuerdo a las autorizaciones contenidas en la Ley de Presupuestos. (Art.30, DL 1.263 de 1975).

Orgánicamente, el Servicio de Tesorerías está compuesto de una Tesorería General, trece


Tesorerías Regionales y veintiún Tesorerías Provinciales, todas ellas dependientes del Ministerio de
Hacienda.

Las principales funciones específicas del Servicio de Tesorerías son (Art. 2, DFL 5,
Ministerio de Hacienda, 1963):

 Recaudar los tributos y demás entradas, tanto fiscales como de otros servicios públicos,
además de conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies valoradas y demás
valores a cargo del Servicio;

 Efectuar la cobranza coactiva sea judicial, extrajudicial o administrativa de; impuestos


fiscales en mora con sus intereses y sanciones; multas aplicadas por autoridades
administrativas; créditos fiscales a los que la ley dé el carácter de impuesto para efectos de
recaudación; los demás créditos cuyo objetivo sea dar cumplimiento a obligaciones
tributarias cuya cobranza se encomiende por Decreto Supremo;

 Efectuar el pago de las obligaciones fiscales, y en general, de las entidades del Sector
Público;

 Centralizar los fondos de los Servicios e Instituciones en la cuenta única del Servicio de
Tesorería, en el Banco del Estado de Chile, de acuerdo con las normas establecidas (DFL
1, de 1959).

 Distribuir los fondos fiscales entre las diversas oficinas pagadoras del Servicio, de acuerdo
con las necesidades y las disposiciones legales y reglamentarias;

 Efectuar emisiones de bonos u otras obligaciones que las leyes y decretos dispongan;
aceptarlos o endosarlos, ordenar su colocación y distribuir los valores que se obtengan.

c.4) Presidente de La República

De acuerdo a la Constitución Política de la República, una de las atribuciones especiales del


Presidente de la República es cuidar la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión
en conformidad con la legislación vigente (Art. 32). El Presidente, con la firma de todos los Ministros
del Estado, puede decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables
de la población nacional, derivadas –entre otras causas- de calamidades públicas o del agotamient o
de los recursos destinados a mantener ciertos servicios, que no pueden paralizarse si n perjuicio para
el país. El total de pagos realizados con tal objetivo no puede exceder, anualmente, el 2% de los
gastos autorizados por la Ley de Presupuestos.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

Cabe agregar que la Constitución (Art. 62) otorga al Presidente de la República la iniciativa
11
exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera o
presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos.

c.5) Congreso Nacional

La Comisión Especial Mixta de Presupuestos podrá seguir funcionando para el solo efecto
del seguimiento de la ejecución de la Ley de Presupuestos durante el respectivo ejercicio
presupuestario (Art. Único, Ley 19.875, 2003).

d) Cuarta Etapa: Evaluación, Control y Auditoria.-

La última etapa del ciclo presupuestario incluye una serie de actividades que tienen como
propósito evaluar si hay un uso efectivo de los recursos públicos. Idealmente, el poder Ejecutivo
debe reportar ampliamente sus actividades fiscales al legislativo y al público. Estas activida des
fiscales también deben ser objeto de revisiones regulares por un cuerpo independiente, profesional
y establecido, como instituciones de auditoría o un Auditor General. La oficina de auditoría debe
tener la capacidad de producir reportes precisos de manera oportuna.

La evaluación y auditoría no sólo son necesarias para que el Legislativo ejerza su función
fiscalizadora, sino que son una parte integral de todo el sistema presupuestario. Los reportes del
desempeño son necesarios para asegurar el mejor uso posible de los recursos públicos.

Actores Involucrados
Etapa de Control
A.- Control Interno B.- Control Externo
1.- Ejecutivo-Control Jerárquico 1.- Contraloría General de la República
2.- Dirección de Presupuesto (DIPRES) 2.- Congreso Nacional
3.- Oficinas Ministeriales de Presupuesto.
4.- Unidades de Auditoria Interna
5.- Consejo de Auditoria Interna Gral. De
Gobierno.
6.- Ministerio de Secretaria Gral. De Gobierno.

Los actores involucrados en la etapa de control del presupuesto, se diferencian entre actores
encargados del control interno y aquellos que tienen incidencia en el control externo, todos los
cuales, cuentan con una serie de funciones y atribuciones que determinan su rol en esta etapa, como
contraparte la ley establece para cada uno de ellos otro tanto, referido a las limitaciones y
responsabilidades que les afectan, según el siguiente detalle;

A.- Control interno:

A.1) Ejecutivo-Control Jerárquico


Corresponde al poder ejecutivo la verificación y evaluación del cumplimiento de los fines y
el logro de las metas programadas para los servicios públicos (Art. 52, DL 1.263, Ministerio de
Hacienda, 1975).

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

La ley establece que las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en
12
los niveles que corresponda, deben ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de
los organismos y de la actuación del personal de su dependencia. Este control debe extenderse a la
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, as í como también a la
legalidad y oportunidad en las actuaciones (Art. 11, Ley N° 18.575, Ministerio del Interior, 1986).
Cada Servicio Público debe estar a cargo de un jefe superior (Director) a quien corresponde, entre
otras tareas, organizarlo, administrarlo, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos ,
además de responder de su gestión (Art. 28, Ley N° 18.575, Ministerio del Interior, 1986).

A.2) Dirección de Presupuesto (DIPRES)

La DIPRES está encargada de regular y supervisar la ejecución del gasto público (Art. 15,
Decreto Ley 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975). Sus principales funciones en esta etapa del
proceso presupuestario son (Art.2, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960):
 Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las instituciones
descentralizadas, informaciones tendientes a facilitar el control de los presupuestos;
 Coordinar, supervisar y propender al perfeccionamiento de las actividades de organización
y métodos de los servicios fiscales e instituciones desc entralizadas;
 Realizar estudios destinados a aumentar la eficiencia de la Administración Pública, proponer
las soluciones pertinentes y asesorar en la aplicación de ellas;
 Generar, difundir y proporcionar al Congreso Nacional información periódica sobre las
finanzas públicas del país;
 Orientar y supervisar la elaboración de balances anuales de la gestión operativa y
económica, y del cumplimiento de objetivos y metas, fijados a órganos de la Administración
del Estado
 Realizar los estudios e investigaciones que considere necesarios para una mejor asignación
y utilización de los recursos financieros del Estado.
 Responsabilidad de evaluar programas públicos, integrar los resultados de las evaluaciones
al ciclo presupuestario y establecer compromisos institucionales de mejoramiento de los
programas evaluados.

A.3) Oficinas Ministeriales de Presupuesto

Las Oficinas de Presupuesto deben registrar y elaborar la información necesaria para poder
determinar en cualquier momento el estado financiero de los diversos servicios fiscales de cada
Ministerio (Art.12, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960).

A.4) Unidades de Auditoría Interna

En términos generales las Unidades de Auditoría Interna pretenden dar apoyo al proceso de
decisiones de un Ministerio, empresa pública, servicio adscrito o gobierno regional, calificando y
evaluando el grado de eficacia, eficiencia y economía con el cual se manejan los recursos
institucionales y se alcanzan los propósitos de la organización (Ministerio Secretaría General de la
Presidencia “Bases para la Creación de Unidades de Auditoría Interna”, Documento N° 6 y “Bases
para la Creación de Unidades de Auditoría Interna en los Gobiernos Regionales”, Documento N° 9).

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

A.5) Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno (CAIGG)


13
Órgano que debe efectuar proposiciones en cuanto a formulación de políticas, planes,
programas y medidas de control interno de la gestión gubernamental, que tiendan a fortalecer tanto
la gestión como el debido uso de los recursos públicos asignados, para el cumplimiento de los
programas y responsabilidades institucionales de los órganos de la Administración del Estado
(Decreto 12, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, 1997, Art. 1). El CAIGG
depende actualmente del Ministerio de Hacienda.

A.6) Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Las funciones principales del Ministerio Secretaría General de la Presidencia son coordinar
y asesorar al Presidente de la República, al Ministro del Interior y demás Ministros, proveyéndoles
de la información y análisis político-técnico necesario para la toma de decisiones (Art. 1, Decreto 7,
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1991).
En particular, algunas de las funciones del Ministro son prestar asesoría en materias
políticas, jurídicas y administrativas; propender a una efectiva coordinación programática general de
la gestión del gobierno; efectuar estudios y análisis de corto y mediano plazo relevantes para la toma
de decisiones políticas; informar al Ministro del Interior respecto de la necesidad de introducir
innovaciones a la organización y procedimientos de la Administración del Estado (Art. 4, Decreto 7,
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1991).

En tanto, una de las principales funciones de la División de Estudios es evaluar


permanentemente la situación de las diversas áreas de las políticas públicas (Art. 11, Decreto 7,
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1991).

B.- Control externo:

B.1) Contraloría General de la República

La Constitución Política de la República de Chile (Art. 87) y la Ley de Organización y


Atribuciones de la Contraloría General de la República (Decreto 2.421, Ministerio de Hacienda, 1964,
Arts. 1 y 7), la definen como un organismo autónomo -independiente de todos los Ministerios,
autoridades y oficinas de Estado- que debe:

 Ejercer el control de la legalidad de los actos de Administración;


 Fiscalizar el ingreso e inversión de fondos del Fisco, de municipalidades, y demás
organismos y servicios que determine la ley;
 Examinar y juzgar todas las cuentas de los empleados que custodian administran, recaudan
o invierten rentas, fondos o bienes fiscales, municipales o de beneficencia pública;
 Examinar y juzgar las cuentas de toda persona o entidad que debe rendir a la Contraloría o
que está sometida a su fiscalización;
 Llevar la contabilidad general de la Nación;
 Pronunciarse sobre la constitucionalidad y legalidad de los Decretos Supremos y las
Resoluciones de los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría;
 Vigilar el cumplimiento de las disposiciones del Estatuto Administrativo (que rige el
desempeño de los funcionarios públicos).

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

B.2) Congreso Nacional: Cámara de Diputados y Senado


14
Según la Constitución Política de la República (Art. 48), la Cámara de Diputado debe
fiscalizar los actos del gobierno. Por otra parte, son atribuciones exclusivas del Senado:

 Conocer las acusaciones que la Cámara de Diputados entable, en concordancia a lo definido


en el Art. 48 anteriormente descrito. En tal sentido, el Senado resuelve como jurado y se
limita a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que
se le imputa.
 Decidir si hay o no lugar a la admisión de acciones judiciales que cualquier persona decida
iniciar en contra de algún Ministro de Estado.

C) Las clasificaciones del presupuesto en el sector público chileno.

Debido a que existe la necesidad de desagregar y definir el contenido de los conceptos de


Ingresos y Gastos que deberán observarse para la ejecución presupuestaria y que es convenient e
que dichas clasificaciones mantengan una estructura básica permanente, las clasificaciones del
Presupuesto del Sector Público se aplican en forma integral a todos los organismos incluidos en la
ley.

Las clasificaciones presupuestarias se establecen por Decreto Supremo. Hasta el año 2004
rigió el Decreto Supremo Nº 1.256 del 28 de diciembre de 1990. Desde el año 2005 las clasificaciones
presupuestarias están establecidas y reguladas por el Decreto Supremo Nº 854 del 29 de septiembre
de 2004.

Clasificaciones Presupuestarias
1.- Clasificación Institucional.
2.- Clasificación por Objeto o Naturaleza.
3.- Clasificación por Monedas.
4.- Clasificación por Iniciativas de Inversión.
5.- Clasificación por Grado de Afectación Presupuestaria.

c.1) Clasificación Institucional.

Para analizar la clasificación institucional es necesario considerar que el sector público


chileno está conformado por un conjunto diverso de organismos. Según la clasificación utilizada para
realizar las Estadísticas de las Finanzas Públicas, las normas institucionales permiten distinguir al
menos siete categorías de instituciones:

1) Instituciones centralizadas: corresponden a los organismos que colaboran directament e


con el Presidente de la República en la administración del Estado y aquellos que actúan con
la personalidad jurídica y los bienes y recursos del Fisco. Incluyen a los Ministerios,
Intendencias y Gobernaciones y los Servicios centralizados sometidos a la dependencia del
Presidente de la República a través del Ministerio respectivo.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

2) Entidades estatales autónomas o regidas por normas especiales: comprenden aquellos


15
poderes del Estado y de la Administración del Estado que cuentan con normas
constitucionales especiales, incluyendo al Congreso Nacional, el Poder Judicial, la
Contraloría General de la República, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales, las Fuerzas Armadas y de Orden y de
Seguridad Pública y el Ministerio Público.

3) Instituciones descentralizadas: incluye los servicios públicos organizados como


instituciones de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se
relacionan con el Presidente de la República a través de un Ministerio.

4) Instituciones públicas autónomas sin fines de lucro: corresponden a corporaciones de


derecho público cuya administración es ejercida autónomamente en virtud de leyes
especiales. Abarcan fundamentalmente a las denominadas Entidades Estatales de
Educación Superior –EEES– (Universidades, Institutos Profesionales y Academias
Superiores de Ciencias Pedagógicas).

5) Municipalidades: son corporaciones de derecho público, con personalidad jurídica y


patrimonio propios, encargadas de la administración local de cada comuna.

6) Empresas públicas: corresponden a las empresas del Estado creadas por ley, y aquellas
en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al
cincuenta por ciento.

7) Banco Central: organismo autónomo, de rango constitucional, con personalidad jurídica y


patrimonio propio.

Las categorías 1 a 4 corresponden aproximadamente, al concepto de Gobierno Central en


la nomenclatura del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si a esta categoría se le suman las
Municipalidades se conforma el Gobierno General. Asimismo, al incorporar la categoría 6,
Empresas Públicas, con la excepción del Banco del Estado, se abarca al denominado Sector
Público No Financiero. Por último, la consideración de la categoría 7, el Banco Central, y del Banco
del Estado permite observar al Sector Público.

En este contexto, la Clasificación Institucional corresponde a la agrupación presupuestaria


de los organismos que se incluyen en la Ley de Presupuestos del Sector Público, en base a tres
conceptos: Partida, Capítulo y Programa.

La PARTIDA es el nivel superior de agrupación que es asignada a la Presidencia de la


República, al Congreso Nacional, al Poder Judicial, a la Contraloría General de la República,
Ministerio Público, a cada uno de los diversos Ministerios y a la Partida “Tesoro Público” que contiene
la estimación de ingresos del Fisco y de los gastos y aportes de cargo fiscal.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

16
Partidas Ley de Presupuestos Sector Público

01 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE CHILE 13 MINISTERIO DE AGRICULTURA


02 CONGRESO NACIONAL 14 MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
03 PODER JUDICIAL 15 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
04 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 16 MINISTERIO DE SALUD
05 MINISTERIO DEL INTERIOR 17 MINISTERIO DE MINERÍA

06 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 18 MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO


07 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y 19 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOM.
RECONST.
08 MINISTERIO DE HACIENDA 20 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

09 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 21 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN


10 MINISTERIO DE JUSTICIA 22 MINISTERIO SECRETARÍA GRAL DE LA
PRESIDENCIA
11 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 23 MINISTERIO PÚBLICO

12 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 50 TESORO PÚBLICO

Cabe destacar entonces, que las Partidas 02 CONGRESO NACIONAL, 03 PODER


JUDICIAL, 04 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA y 23 MINISTERIO PÚBLICO
corresponden a instituciones estatales autónomas o regidas por normas especiales.

Las Partidas se subdividen en CAPÍTULOS, que corresponden a cada uno de los


organismos que se identifican con presupuestos aprobados en forma directa en la Ley de
Presupuestos, en los casos que corresponda.

Los capítulos a su vez, se dividen en PROGRAMAS, en relación a funciones u objetivos


específicos identificados dentro de los presupuestos de los organismos públicos. Cabe destacar que
no todos los capítulos se subdividen en programas.

c.2) Clasificación por Objeto o Naturaleza.

Corresponde al ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su


origen, en lo referente a los ingresos, y a los motivos a que se destinen los recursos, en lo que
respecta a los gastos. Contiene las siguientes divisiones: SUBTÍTULO, ÍTEM, ASIGNACIÓN y
excepcionalmente, SUBASIGNACIÓN.

El SUBTÍTULO es la agrupación de operaciones presupuestarias de características o


naturaleza homogénea, y está compuesto por un conjunto de ítems. Existen 14 Subtítulos de
Ingresos y 15 de Gastos. La mayoría de ellos se subdividen en ítems, excepto aquellos Subtítulos
de carácter instrumental como el subtítulo 15 SALDO INICIAL DE CAJA y los subtítulos de gastos,
27 APORTE FISCAL LIBRE, 28 APORTE FISCAL PARA SERVICIO DE LA DEUDA y el 35 SALDO
FINAL DE CAJA.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

Por su parte los ÍTEM representan un “motivo significativo” de ingreso o gasto y las
17
ASIGNACIONES corresponden a un “motivo específico” del ingreso o gasto. La SUBASIGNACI ÓN,
es una subdivisión de la asignación en conceptos de “naturaleza más particularizada”

A continuación se presentan algunos Subtítulos con sus respectivos desgloses en ítems y


asignaciones:

SUBTÍTULO: Agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturalez a


homogénea, que comprende un conjunto de ítem.

Ejemplo:
01 Ingresos de Operación
21 Gastos en Personal
22 Bienes y Servicios de Consumo

ÍTEM: Representa un “motivo significativo” de ingreso o gasto.

Ejemplo:
01 01 Venta de Bienes y Servicios
21 01 Personal de Planta
22 19 Gastos en Computación

ASIGNACION: Corresponde a un “motivo específico” del ingreso o gasto.

Ejemplo:
21 01 001 Sueldos y sobresueldos
22 13 001 Materiales de Oficina
31 50 001 Mobiliarios y Otros

SUB ASIGNACION: Subdivisión de la asignación en conceptos de “naturaleza más particularizada”.

Ejemplo:
21 01 001 001 Sueldos base
21 01 001 002 Asignación de antigüedad
21 01 001 003 Asignación Profesional

c.3) Clasificación por Monedas.

Corresponde a la identificación presupuestaria en forma separada, de ingresos y gastos en


moneda nacional y en monedas extranjeras convertidas a dólares. Algunas instituciones públicas,
por la naturaleza de su función, requieren que su presupuesto tenga una asignación de recursos en
monedas distintas a la local, siendo la más utilizada el Dólar. Un ejemplo de institución que requiere
su presupuesto tanto en moneda local como en dólares es el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

c.4) Clasificación por Iniciativas de Inversión.


18
Corresponde al ordenamiento, mediante asignaciones especiales, de los estudios,
proyectos y programas, a que se refieren las iniciativas de inversión, de acuerdo a lo establecido en
el inciso 5º del artículo 19 bis del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975. Dichas asignaciones especiales
corresponderán al código y nombre que se le asigne en el Banco Integrado de Proyectos (BIP).

c.5) Clasificación por Grado de Afectación Presupuestaria.

Corresponde a las instancias previas al devengamiento en la ejecución del Presupuesto, que


las entidades públicas deberán utilizar e informar con el objeto de conocer el avance en la aplicación
de los recursos presupuestarios. Las clasificaciones posibles son:

 La PREAFECTACIÓN: corresponde a las decisiones que dan cuenta de intenciones de


gasto y sus montos, y que no originan obligaciones con terceros, tales como la identificación
de iniciativas de inversión, distribución regional de gastos, procesos de selección, solicitud
de cotizaciones directas o a través de los sistemas de la Dirección de Compras y
Contratación Pública, llamados a licitación y similares.
 La AFECTACIÓN, por su parte, corresponde a las decisiones que importan el
establecimiento de obligaciones con terceros sujetos a los procedimientos de
perfeccionamiento que, en cada caso correspondan, tales como adjudicaciones de contratos
o selección de proveedores de bienes y servicios comprendidos en convenios marco
suscritos por la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas.
 El COMPROMISO CIERTO corresponde a las decisiones de gasto que, por el avance en su
concreción, dan origen a obligaciones recíprocas con terceros contratantes, tales como la
emisión de órdenes de compra por la contratación del suministro de bienes o servicios o la
ejecución de obras, según corresponda. Se incluyen en esta etapa las obligaciones de
carácter legal y contractual asociadas al personal de planta y a contrata.
 El COMPROMISO IMPLÍCITO corresponde a aquellos gastos que por su naturaleza o
convención, no pasan previamente por alguna de las etapas de afectación antes
establecidas y se originan en forma simultánea al devengamient o, como es el caso de los
servicios básicos, peajes, permisos de circulación de vehículos y similares.

Finalmente, es importante destacar que las clasificaciones presupuestarias permiten la


normalización y estandarización de los diversos conceptos asociados a ingresos y gastos en el
Presupuesto del Sector Público. Desde esa perspectiva son un elemento fundamental para una
adecuada gestión presupuestaria y financiera.

En la práctica, la información contenida en las diversas clasificaciones se presenta en forma


integrada. Por ejemplo, al analizar la información presupuestaria de un Servicio Público la
clasificación institucional permite identificar a qué Capítulo corresponde, a qué Partida pertenece y
en cuántos Programas se subdivide. Asimismo, la clasificación por objeto o naturaleza permite
identificar que Subtítulos de Ingreso y Gasto considera su estructura presupuestaria y la clasificación
por monedas permite observar si en su estructura de ingresos y gastos contiene presupuesto sólo
en moneda nacional o si además cuenta con presupuesto en monedas extranjeras. La clasificación
por iniciativas de inversión permite diferenciar información presupuestaria específica entre los
subtítulos, sobre las materias de inversión. Por último, la clasificación por grado de afectación
presupuestaria permite presentar la información de la ejecución presupuestaria de los distintos
subtítulos que contenga la estructura presupuestaria de una institución pública. Esta c lasificación es

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

fundamental para presentar la información de los Programas de Ejecución Presupuestaria que cada
19
institución debe preparar y administrar.

En síntesis, las clasificaciones presupuestarias son la columna vertebral de la administración


presupuestaria de las instituciones públicas y su conocimiento y manejo es clave para quienes se
desempeñen y se vinculen con la Administración Pública.

1.2. Sistema de Administración de Fondos

Se entiende por Administración de
 Fondos, al proceso consistente en la obtención y manejo


de los recursos financieros del Sector Público y de su posterior distribución y control, de acuerdo a
las necesidades de las obligaciones públicas, determinadas en el presupuesto.
El sistema antes citado operará sobre la base de recaudaciones y de asignaciones globales de
recursos, las que se efectuarán a través de la Cuenta Única Fiscal, abierta en el Banco del Estado
de Chile, formada por la cuenta principal y las subsidiarias.
La cuenta principal se destinará al ingreso de las recaudaciones y al egreso de los giros globales.
Estos últimos deberán depositarse en las cuentas subsidiarias pertenecientes a los respectivos
servicios.
Todos los ingresos del Sector Público, salvo aquellos expresamente exceptuados por ley,
deben depositarse en el Banco del Estado en una cuenta corriente denominada Cuenta Única Fiscal.
Para tales fines la citada cuenta corriente se subdividirá en cuenta principal, mantenida por
la Tesorería General de la República, y en cuentas subsidiarias, destinadas a los distintos Servicios.
Los titulares de las cuentas subsidiarias podrán girar hasta el monto de los respectivos
depósitos sin que puedan sobregirarse.
Todos los ingresos del Sector Público, salvo aquellos expresamente exceptuados por ley,
deben depositarse en el Banco del Estado en una cuenta corriente denominada Cuenta Única Fiscal.
Para tales fines la citada cuenta corriente se subdividirá en cuenta principal, mantenida por
la
Tesorería General de la República, y en cuentas subsidiarias, destinadas a los distintos Servicios.
Los titulares de las cuentas subsidiarias podrán girar hasta el monto de los respectivos depósitos
sin
que puedan sobregirarse.

1.3. Sistema de Contabilidad

El sistema de contabilidad gubernamental es el conjunto de normas, principios y


procedimientos técnicos, dispuestos para recopilar, medir, elaborar, controlar e informar
todos los ingresos, gastos, costos y otras operaciones del Estado.
El sistema de contabilidad gubernamental será integral y aplicable a todos los organismos
del Sector Público. Además, será uniforme en cuanto a normas, principios, procedimientos, plan de
cuentas, estados e informes financieros.
La Contraloría General de la República llevará la contabilidad de la Nación y establecerá los
principios y normas contables básicas y los procedimientos por los que se regirá el sistema de
contabilidad gubernamental.
Las instrucciones que dicho órgano de control imparta al respecto, serán de aplicación
obligatoria para todos los servicios a que se refiere el artículo 2° de este decreto ley.
Los registros y estados contables primarios que determine el Contralor General y que
informen sobre las operaciones presupuestarias, de fondos y de bienes, deberán ser llevados por

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

las unidades de contabilidad adscritas a los respectivos Servicios, y en la medida en que estas
20
unidades estén en condiciones de asumir las funciones operativas que se les asignen.
Dichas unidades de contabilidad elevarán a la jefatura superior de cada institución los informes y
estados necesarios sobre la marcha económica-financiera de las dependencias del Servicio.
Será de la competencia de la Contraloría General de la República el control y supervisión
técnico de las unidades mencionadas en los incisos anteriores, con el fin de mantener la coordinación
y uniformidad del sistema.
Los servicios públicos deberán elaborar, al 31 de Diciembre de cada año, un balance de
ingresos y gastos y un estado de situación financiera, cuando corresponda. Dichos estados se
enviarán a la Contraloría General de la República y a la Dirección de Presupuestos.
Corresponderá a la Contraloría General de la República elaborar estados consolidados
sobre:
a) Situación presupuestaria
b) Situación financiera
c) Situación patrimonial

Sin perjuicio de lo anterior, la Contraloría General de la República podrá elaborar otros


estados financieros y/o analíticos que se requieran para una mejor información.
El sistema de contabilidad funcionará sobre la base de una descentralización de los registros
a nivel de los servicios, conforme lo determine el Contralor General y centralizará la información
global en estados financieros de carácter general.
Dicho sistema deberá abarcar la totalidad del Sector Público y considerará clasificaciones
uniformes que permitan la integración de las informaciones necesarias para la adopción de
decisiones por las distintas jerarquías administrativas.

1.4. Sistema de Crédito Público:

Se entiende por crédito público la capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones
internas o externas a través de operaciones tendientes a la obtención de recursos.
La deuda pública estará constituida por aquellos compromisos monetarios adquiridos por el
Estado derivados de obligaciones de pago a futuro o de empréstitos públicos internos o externos.
El empréstito público es un contrato especial de derecho público en virtud del cual el Estado
obtiene recursos sujetos a reembolso de acuerdo con las condiciones que se establezcan.
La deuda pública directa está constituida por la del Fisco y por la de los demás organismos
del Sector Público comprometidos directamente a su pago.
La indirecta es aquella que cuenta con la garantía o aval del Estado o de algún organismo
del sector público autorizado legalmente para otorgarlo y en la que el deudor principal es una
persona natural o jurídica del sector privado.
La garantía o aval del Estado o de algún organismo del sector público otorgado a una
entidad del sector público, constituirá siempre sólo deuda pública directa.
Garantía del Estado es la operación en virtud de la cual el Tesorero General de la República,
en representación del Estado y previamente autorizado por decreto supremo cauciona la obligación
contraída por un organismo del Sector Público o por un tercero.
La Dirección de Presupuestos deberá elaborar, anualmente, un informe que consigne el
monto total y las características de las obligaciones a las que les ha sido otorgada la garantía o aval
del Estado a que se refiere este artículo, el que incluirá, a lo menos, su estructura de vencimiento, el
tipo de garantía y beneficiarios. Este informe también deberá incluir una estimación de los
compromisos financieros que resulten de la aplicación de disposiciones de carácter legal o
contractual que generen pasivos contingentes, tales como la pensión básica solidaria de vejez,
pensión básica solidaria de invalidez, aporte previsional solidario de vejez y aporte previsional
solidario de invalidez, y las garantías otorgadas por concesiones en infraestructura, En conformidad
a lo dispuesto en la Ley de Concesiones de Obras Públicas, entre otras. Para evaluar el

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

financiamiento de los beneficios que se otorguen en materia de seguridad social el Instituto de


21
Previsión Social y la Superintendencia de Pensiones proporcionarán a la Dirección los datos e
informaciones necesarios para la realización de los estudios técnicos y actuariales que sean
necesarios para tal efecto.
Con el objeto de hacer frente al costo futuro asociado a la eventual ejecución de cualquiera
de dichas garantías, el Ministerio de Hacienda podrá establece provisiones o contratar seguros, para
lo cual se deberá considerar el riesgo de ejecución de las garantías y el valor esperado de las
mismas.
El Estado podrá también cobrar una comisión por el otorgamiento de garantías o avales .
Este cobro no procederá en aquellos casos en que las garantías o avales tengan carácter de
obligatorio para el Estado o irrenunciable para sus beneficiarios. El producto total de las comisiones
ingresará a rentas generales de la Nación.
Son operaciones de deuda externa aquellas en que se convienen obligaciones con otro
Estado u Organismo Internacional o con cualquiera persona natural o jurídica sin residencia ni
domicilio en Chile y cuyo cumplimiento pueda ser exigible fuera del territorio de la República.
Es deuda interna aquella que contrae el Estado con personas naturales o jurídicas de derecho
público o privado residentes o domiciliadas en Chile la cual es exigible dentro del territorio nacional.
ara constituir la deuda pública será necesaria la autorización legal previa la que podrá ser de carácter
permanente o transitorio.
Son transitorias aquellas limitadas en cuanto a la suma máxima permitida o por un plazo fijo
para su utilización.
El servicio de la deuda pública estará constituido por la amortización del capital, el pago de
los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido.
El Estado podrá rescatar los títulos de la deuda pública que haya emitido, directamente por
medio de la Tesorería General de la República o en forma indirecta, a través de agentes o consorcios
financieros nacionales o extranjeros, tales como bancos comerciales, bolsas de comercio u otras.
Podrá establecerse el pago de una comisión por el rescate de estos títulos.
El precio de rescate de un título de la deuda pública podrá ser igual, inferior o superior a su
valor par, según las condiciones que predominen en los mercados financieros nacionales o
extranjeros. Para estos efectos, el valor par de un título a una fecha determinada será igual al capital
más los reajustes e intereses devengados a esa fecha.
Podrá modificarse el régimen de la deuda pública mediante la conversión, la consolidación
y la renegociación.
La conversión consiste en el cambio de uno o más títulos de la deuda pública por otro u otros
nuevos representativos del mismo capital adeudado, modificándose los plazos y demás condiciones
financieras de su servicio.
La consolidación consiste en la transformación de una o más partes de la deuda pública interna a
mediano o corto plazo en deuda a largo plazo, modificando las condiciones financieras de su servicio.
La renegociación de la deuda externa consiste en convenir la modificación de los plazos y los
intereses originalmente pactados con cada país o institución acreedora.

1.5. Del Sistema de Control Financiero

El sistema de control financiero comprende todas las acciones orientadas a cautelar y


fiscalizar la correcta administración de los recursos del Estado. Verificará fundamentalmente el
cumplimiento de los fines, el acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención
de las metas programadas por los servicios que integran el Sector Público.
Corresponderá a la Contraloría General de la República, en cuanto al control financiero del
Estado, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que dicen relación
con la administración de los recursos del Estado y efectuar auditorías para verificar la recaudación,
percepción e inversión de sus ingresos y de las entradas propias de los servicios públicos.
La verificación y evaluación del cumplimiento de los fines y de la obtención de las metas
programadas para los servicios públicos son funciones que competen a la Administración del Estado
y cuyo ejercicio corresponde al Ejecutivo.
Anualmente se efectuará la evaluación de los programas sociales, de fomento

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo


El Sistema de Administración Financiera del Estado

productivo y de desarrollo institucional incluidos en los presupuestos de los servicios públicos


22
que se determinen mediante uno o más decretos del Ministerio de Hacienda, con sujeción a los
procedimientos, entidades participantes, marcos de referencia y mecanismos que se
establezcan en el o los respectivos decretos. Asimismo, los órganos y servicios públicos regidos
por el título II de la ley No 18.575, deberán confeccionar y difundir anualmente un informe que incluya
una cuenta de gestión operativa y económica del año precedente, con el cumplimiento de objetivos ,
tareas y metas, de acuerdo a las instrucciones que imparta el Ministerio de Hacienda.
Los informes que se emitan por aplicación de los dos incisos anteriores, deberán remitirse a
ambas ramas del Congreso Nacional en la oportunidad que se fije en los decretos e instrucciones
respectivas.
La Contraloría General de la República, podrá exigir a los servicios públicos sujetos a su
fiscalización los informes necesarios que le permitan la comprobación de los ingresos y gastos
correspondientes a su gestión.
Corresponderá a la Contraloría General el examen y juzgamiento de las cuentas de los
organismos del Sector Público, de acuerdo con las normas contenidas en su Ley Orgánica.
Los ingresos y gastos de los servicios o entidades del Estado deberán contar con el respaldo
de la documentación original que justifique tales operaciones y que acredite el cumplimiento de las
leyes tributarias, de ejecución presupuestaria y de cualquier otro requisito que exijan los reglamentos
o leyes especiales sobre la materia.
No obstante, en casos calificados, podrán aceptarse en subsidio de la documentación
original, copias o fotocopias debidamente autentificadas por el ministro de fe o el funcionario
correspondiente.
Los cargos cuya función consista en la administración y/o custodia de bienes o dineros del
Estado, deberán estar debidamente identificados en la organización de los servicios y los
funcionarios que los ejerzan estarán en la obligación de rendir caución individual o colectiva, en la
forma y condiciones que determine la Contraloría General de la República.
El monto de la caución deberá ser de dos años de sueldo, salvo que el Contralor General
determine ampliarlo, caso en el cual podrá llegar a cuatro.
Corresponderá al Contralor General de la República hacer efectiva la fianza una vez ocurrido
el riesgo que importe, a su juicio, menoscabo al interés garantizado.
Para los efectos del control financiero y del examen de cuentas, la Contraloría General de la
República podrá solicitar al Banco del Estado de Chile los cheques pagados con cargo a la cuenta
principal y cuentas subsidiarias.
Toda cuenta será examinada, finiquitada o reparada, en un plazo que no exceda de un año,
contado desde la fecha de su recepción por la Contraloría General.
Vencido este plazo, cesará la responsabilidad del cuentadante y la que pueda afectar a
terceros, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que corresponda aplicar a los funcionarios
culpables del retardo, y de las responsabilidades civil y criminal que continuarán
sometidas a las normas legales comunes.
Cuando el examen de cuentas se efectúe en la sede del servicio, el plazo se contará desde
la fecha en que oficialmente ellas hayan sido recibidas por el funcionario de la Contraloría encargado
de su examen.
Los métodos y procedimientos de análisis y auditoría que apliquen las unidades de control
interno y el Servicio de Tesorerías se sujetarán a las instrucciones que sobre la materia imparta la
Contraloría General, a fin de mantener la uniformidad y coordinación del sistema de control financiero
del Estado.

Apunte preparado por la Prof. Mariol Virgili Lillo

Potrebbero piacerti anche