Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Departamento de hidráulica

Nombre: Andres Felipe Collazos

Horario: miércoles 11am-1pm

ESTUDIO DE LA ENERGÍA ESPECÍFICA

Introducción
La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por peso de agua
en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo del mismo, está su ves
define las características del fluido en un punto en específico, pues dicha energía es
variante dependiendo de varias características, sea la geometría del canal, cambios de
pendiente, obstáculos, entre muchos otros factores; cabe resaltar que para cada caudal,
corresponde una curva de energía, tema a tratar en el desarrollo de este laboratorio

Objetivos
 Calcular la profundidad crítica (Yc) y la energía específica mínima.
 Determinar la velocidad y la energía específica.
 Graficar la curva de energía específica.
 Clasificar el flujo para cada profundidad experimental.
 Caracterizar el régimen de flujo dependiente de las condiciones presentadas

Metodología y datos
Poner un fluido en circulación por un canal, en este caso de tipo rectangular, variar las
pendientes según el criterio del docente para así alterar la velocidad del fluido, y por ende
el régimen de flujo según su velocidad, siendo rápido un flujo supercrítico, o lento un
subcrítico, además de mantener caudal constante para observar el criterio anterior con
mayor facilidad, para el caso se variaron siete veces las pendientes, se tomaron a su vez
datos de aforo de caudal, para ello se tomó la altura (H) que después sería introducida en
la curva de patronamiento 𝑄 = 17.896 ∗ 𝐻 2.416, junto con las alturas de flujo o profundidad
hidráulica con ayuda de un limnímetro obteniendo los siguientes datos
Datos
No z1 (cm) z2 (cm) y (cm)
1 84.2 80.5 2
2 84.3 81.6 2.2
3 84.4 82.5 2.4
4 84.6 83.4 2.6
5 84.8 84.7 4.7
6 84.9 85.6 5.4
7 85 86.5 5.9
TABLA 1. Datos del estudio de energía especifica

Y a su ves los datos de aforo y componentes geométricos del canal los cuales fueron

Datos
H (cm) 7.7
Base (cm) 14.5
Longitud (cm) 276
Q(cm3/s) 2480.376
q(cm2/s) 171.060
TABLA 2. Datos de aforo de caudales, y características del canal

Gracias a que se conoce el valor H, para aforo de caudal, es posible determinar el mismo
gracias a la curva de patronamiento, obteniendo así

 𝑄 = 17.896 ∗ 𝐻 2.416
 𝑄 = 17.896 ∗ 7.72.416
𝑐𝑚3
 𝑄 = 2480.376 𝑠

Gracias a que se conoce la base del canal rectangular, es posible a su ves determinar el
caudal unitario del mismo, el cual se calculó de la siguiente manera

𝑄
 𝑞= 𝑏
𝑐𝑚3
2480.376
 𝑞= 14.5 𝑐𝑚
𝑠

𝑐𝑚2
 𝑞 = 171.06 𝑠

Con dichos datos se prosiguió a realizar los cálculos pertinentes para determinar el régimen
de flujo, la energía específica, entre otros
Cálculos
Para el caso de la energía especifica mínima, solo era necesario conocer la profundidad critica para
el caudal correspondiente, pues la profundidad critica es única para cada curva de energía
específica, para ello se prosiguió de la siguiente manera

Profundidad crítica

3 𝑞2
 𝒀𝒄 = √ 𝑔

3 𝑐𝑚2 2
(171.06 )
 𝒀𝒄 = √ 981𝑐𝑚
𝑠

𝑠2

 𝒀𝒄 = 3.101𝑐𝑚

Energía mínima

 𝑬𝒎í𝒏 = 1.5 ∗ 𝑌𝑐 = 1.5 ∗ 3.101𝑐𝑚 = 4.652𝑐𝑚

Prosiguiendo con los cálculos de energía específica, se requiere calcular el área y la velocidad, para
ello se procede de la siguiente manera

Área mojada

 𝑨𝒊 = 𝑏 ∗ 𝑦𝑖
 𝑨𝒊 = 14.5𝑐𝑚 ∗ 2𝑐𝑚
 𝑨𝒊 = 29𝑐𝑚2

Velocidad:

𝑄
 𝑽𝒊 = 𝐴
𝑖

𝑐𝑚3
2480.376
 𝑽𝒊 = 29𝑐𝑚2
𝑠

𝑐𝑚
 𝑽𝒊 = 85.530 𝑠

Energía específica:

𝑄2
 𝑬𝒊 = 𝑦𝑖 + 2∗𝑔∗𝐴 2
𝑖

(2480.376 𝑐𝑚3 /𝑠)2


 𝑬𝒊 = 2𝑐𝑚 + 2∗981𝑐𝑚/𝑠2 ∗(29𝑐𝑚2 )2 = 5.729 𝑐𝑚
Pendiente:

𝑧2−𝑧1 84.2𝑐𝑚−80.6𝑐𝑚
 𝑺𝒐𝑖 = 𝐿
= 276𝑐𝑚
= 0.01341

Área crítica:

 𝑨𝒄 = 𝑏 ∗ 𝑌𝑐 = 14.5𝑐𝑚 ∗ 3.101𝑐𝑚 = 44.97𝑐𝑚2

Perímetro crítico:

 𝑷𝒄 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑌𝑐 = 14.5𝑐𝑚 + 2 ∗ 3.101𝑐𝑚 = 20.7𝑐𝑚

Radio hidráulico crítico:

𝐴𝑐 44.97𝑐𝑚2
 𝑹𝒄 = = = 2.17𝑐𝑚
𝑃𝑐 20.7𝑐𝑚

Velocidad crítica:


2
𝑽𝒄 = 2√𝑔 ∗ 𝑌𝑐 = √981𝑐𝑚/𝑠 2 ∗ 3.101𝑐𝑚 = 55.16𝑐𝑚/𝑠

Pendiente crítica:

Para el caso se deduce un coeficiente de rozamiento de 0.009 según las características del
canal, obteniendo así

𝑄∗𝑛 2 2480𝑐𝑚3 /𝑠∗0.009


 𝑺𝒄 = =( )2 = 0.00392
𝐴𝑐∗𝑅𝑐 2/3 44.97𝑐𝑚2 ∗(2.17𝑐𝑚)2/3

Froude:

𝑉𝑖 85.530𝑐𝑚/𝑠
 𝑭𝑹𝒊 = 2 = 2 = 1.931
√𝑔∗𝑦𝑖 √981𝑐𝑚/𝑠2 ∗2𝑐𝑚

Debido a que las características de flujo pueden hacerse de la siguiente manera

 Flujo lento o subcrítico Y>Yc, V<Vc, Fr<1, S<Sc


 Flujo critico Y=Yc, V=Vc, Fr=1, S=Sc
 Flujo rápido o supercrítico Y<Yc, V>Vc, Fr>1, S>Sc

Se decidió por parte del estudiante corroborar dichas relaciones con lo obtenido como
anexo a lo pedido
z1 z2 y
No (cm) (cm) (cm) Y vs Yc V vs Vc FR S Vs Sc Tipo flujo
1 84.2 80.5 2 2<3.101 85.53>55.158 1.931>1 0.0134>0.0039 Supercrítico
2 84.3 81.6 2.2 2.2<3.101 77.755>55.158 1.674>1 0.0098>0.0039 Supercrítico
3 84.4 82.5 2.4 2.4<3.101 71.275>55.158 1.469>1 0.0069>0.0039 Supercrítico
4 84.6 83.4 2.6 2.6<3.101 65.792>55.158 1.303>1 0.0043>0.0039 Supercrítico
5 84.8 84.7 4.7 4.7>3.101 36.396<55.158 0.536<1 0.0004<0.0039 Subcrítico
6 84.9 85.6 5.4 5.4>3.101 31.678<55.158 0.435<1 0.0025<0.0039 subcrítico
7 85 86.5 5.9 5.9>3.101 28.993<55.158 0.381<1 0.0054>0.0039 subcrítico
TABLA 3. Conservación de la relación entre los tipos de flujo

Como se puede observar, dicha relación se conserva, probando así que la teoría es
correcta, por parte del desarrollo normal del laboratorio se tienen los siguientes resultados
ordenados
z1 z2 y L Yc Emin A V E Pc Rc Vc
No (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm2) (cm/s) (cm) So Ac(cm2) (cm) (cm) (cm/s) Sc FR Tipo flujo
1 84.2 80.5 2 29 85.530 5.729 0.01341 1.931 Supercrítico
2 84.3 81.6 2.2 31.9 77.755 5.281 0.00978 1.674 Supercrítico
3 84.4 82.5 2.4 34.8 71.275 4.989 0.00688 1.469 Supercrítico
4 84.6 83.4 2.6 276 3.101 4.652 37.7 65.792 4.806 0.00435 44.97 20.70 2.17 55.16 0.00392 1.303 Supercrítico
5 84.8 84.7 4.7 68.15 36.396 5.375 0.00036 0.536 subcrítico
6 84.9 85.6 5.4 78.3 31.678 5.911 0.00254 0.435 subcrítico
7 85 86.5 5.9 85.55 28.993 6.328 0.00543 0.381 subcrítico
TABLA 4.caracterización de los tipos de flujo según el numero de Froude, y energía especifica

Con dichos resultados se puede comprobar la caracterización del régimen de flujo


claramente, pues al usar un mismo caudal, se tiene que en velocidades altas (para el caso
mayores aproximadamente a 60cm/s) se tiene un flujo rápido, es decir supercrítico, y
conforme se avanza en la variación de pendiente, reduciendo la misma, la velocidad
disminuye poco a poco hasta paras a un flujo lento, o subcrítico, indicando que la curva de
velocidad cambio a la parte superior de la misma, dato que se puede observar más
fácilmente en la siguiente grafica

Curva de energia especifica


6
5.5
5
4.5
Altura (cm)

4
3.5 Energia
3 Energia minima(YC)
2.5 Energia absoluta
2
1.5
1
4 4.5 5 5.5 6
Energia (cm)

Ilustración 1. Curva de energía especifica

Para el caso la curva de color gris debería ser de 45° respecto a las abscisas, sin embargo,
por cuestiones de escala esto no es apreciable
Análisis de resultados

Se logra evidenciar una relación directa entre la energía, velocidad, y profundidad, esto con
unos mismos datos de caudal, y solo variando la pendiente del mismo, por ello dependiendo
de la necesidad, ya se tiene el conocimiento para obtener un tipo de flujo deseado según el
caso, esto gracias a la energía específica, la cual vario directamente con las condiciones
del canal

Conclusiones
 Al calcular la profundidad critica fue posible encontrar la energía mínima, la cual, es
la energía que rige en el comportamiento del canal, si se busca o se necesita variar
el valor de la energía mínima para que el canal no sea tan estricto con respecto a
sus condiciones, se puede hacer variar el ancho del canal o cambiar la pendiente,
dependiendo cual se facilite más para las condiciones buscadas.
 El punto crítico de la gráfica No.1 representa el valor de profundidad crítica y energía
mínima, punto en el cual hay un tipo de inflexión fundamentado en el valor de
energía de los puntos tanto siguientes como anteriores al punto crítico dependientes
de la velocidad del flujo.
 Si se quiere modificar el tipo de flujo de un canal debe tratarse aguas arriba si se
trata del flujo supercrítico, por el contrario, si se trata del flujo subcrítico se analiza y
trabaja aguas abajo del canal.
 Se logro comprobar la teoría dada, la cual es muy importante en el diseño de
canales, pues a grandes velocidades y en canales sin recubrimiento puede darse la
erosión, en el caso contrario, para canales de flujo lento la sedimentación de
material, por ello es importante conocer como variar la energía específica, y por
ende las condiciones del canal en algún punto dado
SECCIÓN DE CONTROL Y FLUJO CRÍTICO.

Introducción
es importante conocer la relación de energía en un punto específico, junto con las
características de flujo en un mismo punto, por ello se debe tener en cuenta que un control
en el flujo está constituido por cualquier estructura o condición que haga que se establezca
una relación única entre el caudal y la profundidad del agua, permitiendo conocer las
características de un flujo gracias al mismo, Estos controles pueden ser vertederos,
compuertas, cambios de pendiente, puntos en los que el fluido pasa por la profundidad
critica (yc), por ello es importante manejarlos y conocerlos; tal y como se hará en el siguiente
laboratorio

Objetivos

 Identificar secciones de control en canales a flujo libre.


 Observar la influencia de las secciones de control sobre el comportamiento
hidráulico del flujo.
 Entender el concepto de la curva de energía específica, dividiendo la energía por
tramos.

Metodología y datos
Para el caso, se variaría la altura de una “rampa” construida dentro del canal, la cual recibe
el nombre de lecho móvil, se aforará el caudal presentado por el método de la probeta, y se
tomaran alturas antes, después y en el lecho, lo cual servirá para determinar la energía en
un punto en especifico dentro de este control, para mejor entendimiento se tiene la siguiente
nomenclatura.

Ilustración 2. Nomenclaturas usadas la toma de cotas


Como primera medida también se tiene que el canal es de tipo rectangular, y con ello la
base 𝑏 = 4𝑐𝑚, dato que nos servirá para encontrar el caudal unitario, ordenando los datos
se tiene

CALCULOS DE CAUDAL
Vol Q b q
(ml) Tiempo(s) Caudal(ml/s) (cm3/s) (cm) (cm2/s)
940 1.32 712.121
620 0.97 639.175
1020 1.3 784.615
960 1.32 727.273 679.935 4 169.983
1000 1.4 714.286
1100 1.53 718.954
560 0.93 602.151
TABLA 5. Aforo de caudales

Para el caso, se excluyen los valores de 1020 y 1000 ml pues no seguían una relación con
respecto al aforo, tomando los datos z2, correspondientes a la altura del lecho, y1, y2, y2’
los cuales pertenecen a la altura de flujo en los sitios anteriormente mostrados, se
consignan dichos valores de la siguiente manera

No z2(m) y1(cm) y2'(cm) y2(cm)


1 1 11 11 10
2 2 11 11 9
3 3 11 11 8
4 4 11 11 7
5 5 11 10.5 5.5
6 6 11 10.3 4.3
7 6.5 11.4 10 3.5
8 7 11.7 10.4 3.4
9 6.5 11.4 10 3.5
10 7 11.7 10.4 3.4
TABLA 6. Toma de datos, cotas antes, después y en el lecho movil

Cálculos
Caudal unitario:

𝑄 679.935𝑐𝑚3 /𝑠
 𝒒= 𝑏
= 4𝑐𝑚
= 169.983𝑐𝑚2 /𝑠

Profundidad crítica:

3 𝑞2 3 (169.983𝑐𝑚2 /𝑠)2
 𝒀𝒄 = √ 𝑔 = √ 981𝑐𝑚/𝑠2
= 3.088𝑐𝑚
Energía mínima:

 𝑬𝒎í𝒏 = 1.5 ∗ 𝑌𝑐 = 1.5 ∗ 3.088𝑐𝑚 = 4.632𝑐𝑚

Área:

 𝑨𝒊 = 𝑏 ∗ 𝑦𝑖 = 4𝑚 ∗ 11𝑐𝑚 = 44𝑐𝑚2

Velocidad:

𝑄 679.935𝑐𝑚3 /𝑠
 𝑽𝒊 = 𝐴 = 44𝑐𝑚2
= 15.453𝑐𝑚/𝑠
𝑖

Energía específica:

𝑉2 (15.453𝑐𝑚/𝑠)2
 𝑖
𝑬𝒊 = 𝑦𝑖 + 2∗𝑔 = 11𝑐𝑚 + 2∗981𝑐𝑚/𝑠2
= 11.122𝑐𝑚

Con base a los cálculos anteriores se consignan todos los datos en la siguiente tabla

z2 y1 y2' y2 Yc Emin A1 A2 A2' V1 V2 V2' E1 E2 E2'


No
(m) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm2) (cm2) (cm) (cm/s) (cm/s) (cm/s) (cm) (cm) (cm)
1 1 11 11 10 44 40 44 15.453 16.998 15.453 11.122 10.147 11.122
2 2 11 11 9 44 36 44 15.453 18.887 15.453 11.122 9.182 11.122
3 3 11 11 8 44 32 44 15.453 21.248 15.453 11.122 8.230 11.122
4 4 11 11 7 44 28 44 15.453 24.283 15.453 11.122 7.301 11.122
5 5 11 10.5 5.5 44 22 42 15.453 30.906 16.189 11.122 5.987 10.634
3.088 4.632
6 6 11 10.3 4.3 44 17.2 41.2 15.453 39.531 16.503 11.122 5.096 10.439
7 6.5 11.4 10 3.5 45.6 14 40 14.911 48.567 16.998 11.513 4.702 10.147
8 7 11.7 10.4 3.4 46.8 13.6 41.6 14.529 49.995 16.345 11.808 4.674 10.536
9 6.5 11.4 10 3.5 45.6 14 40 14.911 48.567 16.998 11.513 4.702 10.147
10 7 11.7 10.4 3.4 46.8 13.6 41.6 14.529 49.995 16.345 11.808 4.674 10.536
TABLA 7. Cálculos para la energía específica, junto con la profundidad critica presentada sobre el lecho

Con dichos datos re procede a realizar la curva de Z vs E, es decir. La energía


correspondiente a la despejada por el lecho móvil, además de demarca el punto donde se
varia la pendiendo de las curvas, punto correspondiente a Z=6cm
Energia Vs Z
Energia especifica (cm) 14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Z (cm)

E1 Vs Z2 E2 Vs Z2

Ilustración 3. curva de la variación de energía especifica gracias al lecho movil

Este punto de inflexión, es decir de cambio de pendiente, hace referencia al punto donde
se cambió la energía específica sobre el lecho, presentando un alza en el flujo aguas arriba,
siendo esta la utilidad del control, como para cada caudal se presenta una energía
específica, además sobre estos puntos se cambian las condiciones del régimen de flujo,
pasando por un flujo crítico, podemos ver el aporte relacionado a cada altura presentada
en el flujo

Energia por tramos


Energia Especifica Energia (Y1) Energia (Y2) Energia (Y2')

11
Profundidad (cm)

1
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Energia (cm)

Ilustración 4. Energía aportada por tramos


Conclusiones:

 Un punto de control es aquel espacio ubicado en toda la mitad de un escalón o


vertedero utilizado, el cual tiene la función de regular los flujos y profundidades
normales tanto aguas abajo como aguas arriba en un canal.
 En el control ubicado en un escalón usualmente, el punto crítico se encuentra en la
mitad del escalón y es ahí donde se dividen los flujos, antes de dicho escalón se
presenta un flujo subcrítico en el canal, que, al momento de pasar por el control, se
empieza a generar un flujo supercrítico, ya que suele ser que después de un escalón
la cabeza de velocidad predomina ampliamente sobre la cabeza de presión, la cual
si domina en el flujo subcrítico.
 La compuerta fue el control “básico” que tuvo el canal trabajado al inicio ya que
gracias a que dicha compuerta se anchase o disminuyese las profundidades de flujo
cambiaban en cada punto del canal, al aumentar la altura del vertedero lo que se
busca es que supere aquella altura critica que la compuerta generaba, para así el
vertedero posicionarse para ser el nuevo control y hacer depender todos los flujos
tanto aguas arriba como aguas debajo de su altura critica.
 Como se puede ver en la curva de energía específica, la energía que se tiene en
cada punto es “aportada” por cada una de las alturas, antes, después y durante el
control de flujo, esto quiere decir que la energía absoluta se mantuvo relativamente
constante, pero antes y después del control las energías aumentaron o
disminuyeron, presentando así una variación en el régimen de flujo, y por ende en
la altura, lo que conllevo a que se aumentara la profundidad aguas arriba, y después
del control disminuyera, cambiando así el régimen

Potrebbero piacerti anche