Sei sulla pagina 1di 11

Programa Académico Preparatorio

PAP

Escuela de Formación de Profesores de


Enseñanza Media

Curso de Lenguaje

“Los géneros textuales la narración”

Licenciada Martha Celia Sandoval


Los Géneros
Textuales

En primer lugar es muy importante que tengamos en cuenta que


cuando hablamos de textos no nos referimos únicamente a productos
escritos, la oralidad también se manifiesta mediante textos, según el
diccionario de la Real Academia Española, un texto es: “Enunciado o
conjunto coherente de enunciados orales o escritos”. Y cuando
hablamos de géneros textuales nos estamos refiriendo a distintas
clases de textos o géneros textuales, o sea a diferentes estructuras
que dan esa coherencia a los enunciados que conforman un texto, por
lo tanto, cada clase o género de texto presenta características
particulares en cuanto a su estructura, y en esta unidad nos
enfocaremos en el análisis de las características que presentan los
siguientes tres géneros textuales: la narración, la descripción y la
argumentación.
Los géneros textuales
Tal como lo mencionamos anteriormente, el diccionario
de la Real Academia Española nos dice que un texto se
refiere a un conjunto de enunciados que pueden ser
transmitidos ya sea de forma oral o escrita, y a partir
de nuestros conocimientos sobre comunicación hemos
aprendido que ese conjunto de enunciados es útil
para trasladar mensajes organizados, los cuales
tienen como función provocar una reacción en su
receptor. Esta dinámica puede llevarse a cabo de
distintas maneras, podría ser mediante un diálogo
entre amigos, con una exposición sobre algún tema,
mediante un artículo periodístico, con la creación de
un cuento o una novela, entre otros.

Los ejemplos anteriores son algunas de las formas


mediante las cuales se construyen los textos, los cuales
presentan diferencias significativas en cuanto a su
estructura, y es a partir de esas diferencias que podemos
distinguir las distintas “secuencias textuales” por lo
tanto, cada género textual está construido bajo una
estructura particular y son esas estructuras las que
determinan cómo se organiza el texto.

En esta ocasión estudiaremos tres secuencias


textuales, las cuales provienen cada una de su género
particular, de la siguiente manera:

Genero Textual Secuencia Textual


Género narrativo Secuencia narrativa
Género descriptivo Secuencia descriptiva
Género argumentativo Secuencia argumentativa
Secuencia narrativa
La secuencia narrativa es la que se utiliza para la construcción de
cualquier texto que forme parte del género narrativo, debemos tener
en cuenta que la narración es un “macro género” que se subdivide en
varios géneros menores, entre los cuales están: novelas, cuentos,
fábulas, leyendas, mitos, biografías, anécdotas, relato histórico y
otros.

Con ella buscamos reconstruir la acción humana, o sea, evocar


hechos pasados; los cuales pueden ser reales o imaginarios. La
secuencia narrativa consta de tres partes importantes: introducción,
nudo y desenlace.

En la introducción se presentan los personajes principales, se


menciona brevemente de dónde vienen y quiénes son, en este
momento todo se encuentra equilibrado. La mayor parte de las
veces, aquí podemos determinar número y persona que se utiliza para
hacer la narración. El nudo es la parte donde inicia la narración de
las acciones principales que proporcionan el interés en la historia, se
trata de uno o varios sucesos que rompen con el equilibrio inicial. En
el desenlace se restablece el equilibrio pero se cuenta con la
intervención de nuevos elementos, o sea que se trata de un equilibrio
distinto al de la introducción.
Elementos de la narración
Narrador:

El escritor de una obra literaria utiliza a


uno o varios narradores para entablar una
relación de comunicación con el lector.

El narrador es entonces la voz que cuenta la historia y esto puede


hacerlo desde distintos puntos de vista, según haya sido su
participación en las acciones.

Con la finalidad de comprender mejor cómo se manifiesta el narrador


de una obra literaria vamos a analizar los siguientes fragmentos de
algunas novelas.

1. Aquí encontramos que el narrador está


contando algo que le sucedió directamente,
directamente. Cuando narramos desde esta
perspectiva nos usamos la 1ª persona “yo” si se
trata de un suceso en el que estábamos solos o
“nosotros” si nos acompañaba alguien más
cuando pasaron los hechos. Si las narraciones
están en 1ª persona se trata de “narradores
protagonistas”. A continuación veremos dos
fragmentos en los que la historia se manifiesta
desde el punto de vista de un “Narrador
Protagonista”, en el primer fragmento se
utiliza la primera persona del singular y en el
segundo la del plural.

“Veintidós años después volví a ver a Margarito Duarte. Apareció de pronto en una de
las callecitas secretas del Trastévere, y me costó trabajo reconocerlo a primera vista
por su castellano difícil y su buen talante de romano antiguo…”
La Santa
Gabriel García Márquez
“Llegamos a Arezzo un poco antes del medio día, y perdimos más de dos horas
buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había
comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana…”
Espantos de Agosto
Gabriel García Márquez

2. También podemos contar sucesos en los que no


participamos directamente pero que sí
presenciamos, cuando hacemos esto estamos
actuando como “Narrador Testigo” y utilizamos la
tercera persona del singular “él/ella” o del plural
“ellos/ellas”, como en el ejemplo siguiente:

“Nadie se atreve ya a prestarle un instrumento a Johnny, porque


lo pierde o acaba con él en seguida. Ha perdido el saxo de Louis Rolling en Bordeaux,
ha roto en tres pedazos, pisoteándolo y golpeándolo, el saxo que Dédée había
comprado cuando lo contrataron para una gira por Inglaterra…”
El Perseguidor
Julio Cortázar

2. Además de las dos formas de narrar


mencionadas anteriormente hay otra, que
también es de suma importancia, “Narrador
Omnisciente” se parece al narrador testigo
por el hecho de que narra situaciones de las
cuales no ha sido él protagonista ni
partícipe, sin embargo, sus apreciaciones
rebasan las capacidades humanas, es como si un dios estuviera viendo
a los personajes, por lo tanto, llega a saber exactamente qué
piensan, sueñan, viven o temen, en suma, tiene el poder para
percibir y narrar lo que ve y lo que no se puede ver. El narrador
omnisciente también traspasa las barreras de la temporalidad, así
como está narrando situaciones actuales puede hacer referencia a
momentos pasados como si también los hubiera vivido.
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre
su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un
vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.

Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño,


le vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un
sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas.”

La Metamorfosis
Franz Kafka

4. El narrador en segunda persona, es el menos


usual de todos, en algunos casos tiene
elementos en común con el narrador
protagonista ya que suele contar sus propias
vivencias. En muchas ocasiones encontramos
el uso de la 2ª persona en la novela epistolar,
que es aquella que se desarrolla a partir de
cartas, en este caso construcción de la obra se
presenta de la misma manera como se
presentan normalmente las cartas, que es dirigiéndose a una 2ª
persona directamente por lo que obviamente la mayoría de las
conjugaciones verbales y de las formas pronominales estarán en 2ª
persona, veamos el siguiente ejemplo:

“¡Qué consuelo fue recibir su carta de contestación! La verdad es que no me la


esperaba, creía que usted no me iba a perdonar nunca. Su hija Celina en cambio veo
que me sigue despreciando, y como usted me lo pide le escribiré a la Casilla de Correo,
así no tiene discusiones con ella. ¿Sabe hasta lo que pensé cuando vi su sobre? Pensé
que adentro estaría mi carta sin abrir. Señora... yo estoy tan triste, no debería decírselo
a usted justamente, en vez de tratar de consolarla. Pero no sé cómo explicarle, con
nadie puedo hablar de Juan Carlos, y estoy todo el día pensando en que un muchacho
tan joven y buen mozo haya tenido la desgracia de contraer esa enfermedad. A la
noche me despierto muchas veces y sin querer me pongo a pensar en Juan Carlos”.
Boquitas Pintadas
Manuel Puig
Otra forma en que encontramos
narraciones en 2ª persona es cuando el
narrador se dirige a sí mismo, utilizando
su lenguaje interior; si analizamos
nuestra comunicación interior la
realizamos en 2ª persona.

“Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la
única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces,
una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier
otro”.
“Diario de invierno”
Paul Auster

Lugar y tiempo:

El lugar se refiere al escenario en que se


desarrolla la historia que está siendo
narrada. Dentro de la obra se van
definiendo diferentes espacios, algunas
de las acciones se van desarrollando en
espacios abiertos, otras en espacios
cerrados; urbanos o rurales, aunque
siempre hay alguno que predomina y ese
predominante es el que nos daría la
respuesta si nos preguntáramos en qué
tipo de lugar se lleva a cabo la obra.
Otra cosa que podemos inferir a partir
del lugar de la narración es la situación
socioeconómica que se vive en la historia.
El uso del tiempo se refiere a la secuencia bajo la
cual se presentan las acciones, por ejemplo, cuando
una historia es contada siguiendo la secuencia
exacta bajo la cual se supone se han desarrollado
las acciones se está utilizando el tiempo de forma
“lineal” o “cronológica” en una biografía, por
ejemplo, sería iniciar con el nacimiento y terminar
con la muerte del protagonista.

También podría iniciar el relato


biográfico iniciando por la muerte y
finalizar por el nacimiento, allí estaría
utilizando el tiempo de forma “a
lineal” o “cronológica inversa”. Otra
forma de narrar historias es iniciar
desde un punto intermedio y luego ir
presentando de forma alterna
situaciones anteriores y posteriores al inicio, a este tipo de uso del
tiempo se le llama “de péndulo”.

Personajes:

Los personajes son quienes han vivido la


historia contada, de hecho, recordemos
que el narrador mismo podría ser un
personaje cuando la historia está siendo
contada por su protagonista o por algún
testigo.

Dentro de la narración hay básicamente dos


clases de personajes: principales y
secundarios, los personajes principales son
los protagonistas, es a ellos a quienes suceden
las cosas más interesantes y quienes tienen la
mayor oportunidad de influir en el rumbo que toma la historia.
Los personajes principales
normalmente presentan cambios
de actitud durante la narración
en cambio los secundarios
manifiestan una forma de ser
más estable y predecible.

En algunas obras, además de los personajes


principales y secundarios encontramos otro tipo
de personajes: los incidentales, su participación
es muy breve, podría ser en un solo episodio de
la narración y ejecutando una acción muy
precisa, la cual podría tener mucha importancia,
sin embargo, el personaje en sí mismo no la
tiene ya que se trata de algo que podría hacer
cualquier persona, dentro de la obra no se llega
a presentar mayor información acerca de este
tipo de personajes.

Algunas veces los personajes incidentales


también pueden presentarse en grupo,
por ejemplo cuando en alguna escena se
llega a algún lugar lleno de personas,
todas esas personas serían personajes
incidentales, son más bien como los
extras de las películas.

Sí alguien nos preguntara cuántos personajes aparecen en


determinada escena de una novela debemos tomar en cuenta a los
personajes principales y secundarios, los incidentales los tomaremos
en cuenta solamente si aparecen de forma individual, si aparecen en
grupo no los contaremos ya que normalmente no se sabe a cuántos
personajes se están refiriendo.
Hechos y acciones:

Los hechos y las acciones se refieren a todas las situaciones que viven
los personajes a lo largo del relato, situaciones, físicas y psicológicas.
Constituyen el eje de la narración y son su razón de ser. Aquí es
donde se conjugan todos los elementos anteriores: El narrador cuenta
hechos y acciones vividas por los personajes en un espacio y un
tiempo determinado.

Ejercicio: A continuación encontrará el texto de un cuento muy breve, léalo con mucha atención y en
las líneas de abajo responda las preguntas que se le presentan.

El Juicio
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso llamado Salomón fue injustamente
acusado de asesinato. El culpable era una persona muy influyente del reino, y por eso desde el primer momento se
procuró hallar un chivo expiatorio para encubrirlo.

Salomón fue llevado a juicio y comprendió que tendría escasas oportunidades de escapar a la horca. El juez, aunque
también estaba confabulado, se cuidó de mantener todas las apariencias de un juicio justo. Por eso le dijo al
acusado:

- “Conociendo tu fama de hombre justo, voy a dejar tu suerte en manos de Dios: escribiré en dos papeles separados
las palabras 'culpable' e 'inocente'. Tú escogerás, y será la Providencia la que decida tu destino”.

Por supuesto, el perverso funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: “Culpable”.

La víctima, aun sin conocer los detalles, se dio cuenta de que el sistema era una trampa. Cuando el juez lo conminó
a toma uno de los papeles, el hombre respiró profundamente y permaneció en silencio unos segundos con los ojos
cerrados. Cuando todas las personas que se encontraban en la sala comenzaban ya a impacientarse, abrió los ojos
y, con una sonrisa, tomó uno de los papeles, se lo metió a la boca y lo engulló rápidamente. Sorprendidos e
indignados, los presentes le reprocharon.

- Pero, ¿qué ha hecho? ¿Ahora cómo diablos vamos a saber el veredicto?


- Es muy sencillo —replicó el hombre—. Es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me
tragué.

Con refunfuños y una bronca muy mal disimulada, debieron liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo.

Sobre la narración anterior responda las siguientes preguntas:


¿Quién es el personaje principal? ________________ ¿Quién o quiénes son secundarios? ____________
Considera que en esta narración hay personajes incidentales _____ ¿Quién o quiénes? ___________
¿Qué tipo de narrador nos cuenta esta historia? a) Omnisciente b) Testigo c) Protagonista
¿Cómo es utilizado el tiempo en la historia? a) Cronológico b) cronológico inverso c) Pendular
¿En qué tipo de ambiente se lleva a cabo la narración? a) urbano-abierto c) urbano-cerrado

Potrebbero piacerti anche