Sei sulla pagina 1di 18

http://www.psicologia-online.

com/

LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGIA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA
Iniciación de la Psicología en 1879 con Wundt (finales del s. XIX)

La investigación científica en la Psicología actual se caracteriza por la ausencia de grandes teorías y la


presencia de múltiples modelos teóricos de reducidos ámbitos de aplicación.

Conocimiento común
Bagaje de información sobre contenidos diversos que tenemos por pertenecer a una determinada
sociedad o cultura.

Se adquieren sin intervención de procesos de enseñanza o de aprendizaje explícitos y se transmite de


una generación a otra a través de mecanismos de la tradición oral o escrita.

Características:

Asistemático. No se utiliza ningún método o procedimiento ordenado para recoger,


organizar y contrastar los enunciados que se proponen como respuestas o soluciones a las
preguntas que se plantean.
Sin comprobación empírica. Se obtienen a partir de las observaciones directas y limitadas
de ciertos fenómenos, estas se someten a procesos de generalización pero sin
comprobación.

Conocimiento científico
Proporcionado por la Ciencia (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Filósofos de la Ciencia) a través
de los científicos.

Ciencia: Conjunto estructurado de leyes que tienen ámbitos de aplicación muy generales o
universales. Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su
pensamiento. Que se apoya en dos supuestos:

La existencia de una realidad natural ordenada, gobernada por ciertas leyes.


La posibilidad de descubrir esas leyes utilizando procedimientos objetivos.

*Finalidad de la Ciencia: Formular teorías científicas.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Teorías científicas: Conjuntos estructurados de leyes con ámbitos de aplicación muy generales.
Esquemas conceptuales amplios con los que representamos el conocimiento científico de forma
sistematizada incluyendo desde las relaciones observadas entre los hechos hasta los mecanismos
subyacentes que explican tales relaciones. Son representaciones que no pretenden sustituir la realidad
sino facilitar su comprensión.

Características de las teorías para considerarlas científicas:

Relevante. Tiene que ocuparse de aspectos que sean significativos.


Simple. Dadas dos teorías que expliquen lo mismo debe preferirse la más simple y
sencilla.
Susceptible de prueba. Cuando se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas con los
hechos de la naturaleza.
Susceptible de modificación. Las teorías deben ser modificadas si aparecen evidencias
empíricas en contra de sus predicciones, de manera que puedan explicar los nuevos datos,
sino seria sustituida.

Leyes científicas: Hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada.

Hipótesis. Explicación tentativa a un problema de investigación, en forma de un enunciado en el que


se predice cómo se relacionan las variables que están implicadas en él.

Funciones de las teorías:

Sistematizar el conocimiento.
Incrementar el conocimiento.
Explicar los hechos mediante hipótesis
Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis
Orientar la investigación
Ofrecer una representación de un sector de la realidad

Elementos de las teorías:


Constructos: Términos que utilizamos para referirnos a variables que no son directamente observables
. Entidades conceptuales abstractas de imposible definición en los momentos actuales ya que
responden a aspectos de la conducta humana imposibles de precisar con exactitud. Ej. Inteligencia.

Primitivos: Términos importados de otras teorías. Ej. Peso, intensidad

Modelos en las Ciencias Empíricas. Relaciones entre la representación y lo representado:

- Modelos mecánicos: Representación y representado comparten la misma estructura. Ej.


maquetas, planos
- Modelos analógicos: Similitud en su estructura y en su dinámica. Se utiliza cuando para
explicar un fenómeno desconocido se recurre a otro cuya explicación ya esta establecida.
Ej. Mente-ordenador.
- Modelos teóricos: (Hempel) Tiene el carácter de una teoría con un ámbito de aplicación
mas o menos reducido. Los modelos serian algo así como miniteorías que sirven para
explicar áreas muy concretas de conocimiento. Ej. Modelos motivacionales.

*Procedimiento utilizado por la Ciencia es el Método Científico (Procedimiento estructurado que


establece las directrices generales que deben seguirse a lo largo de todo el proceso de investigación.)

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
*Características del MC: - Contrastación empírica (con los hechos de la naturaleza) de las hipótesis.

Replicabilidad de los resultados. (siguiendo todos los pasos otra persona debe llegar al mismo
resultado)

Formas del MC dependiendo del punto de partida:

Método Inductivo. Procede del empirismo. Consideran que solo se puede llegar al
conocimiento a través de la experiencia. Se parte de la observación de la realidad para
acumular datos, ordenarlos y establecer leyes aplicables a todo el conjunto de
observaciones. Skinner.
Método Deductivo. Consiste en partir de un conjunto de principios a los que se llega por
procesos de razonamiento y a través de la aplicación de la lógica deducir ellos
implicaciones que puedan ser contrastadas con los datos. Parte de un conjunto de
axiomas, principios indemostrables a los que llega por procesos de razonamiento y
establecer reglas de procedimiento a partir de las cuales se realizan deducciones lógicas
aplicables a los datos reales. Permite hacer inferencias sobre la realidad basadas en la
construcción de sistemas lógicos internamente consistentes. Ej. Matemáticas.
Método Hipotético-Deductivo. Se caracteriza por combinar la estrategia inductiva y
deductiva. Hace que la ciencia no sea una mera acumulación de datos de la experiencia.
El proceso puede comenzar:
a) Inductivo-deductivo. Desde los datos u observaciones empíricas elaborar una
teoría de la que se deducirán consecuencias que habría que contrastar.
b) Deductivo-inductivo. Desde una teoría de la que se deduce o ingiere una
consecuencia que se va a contrastar con los hechos empíricos y a partir de los datos
obtenidos en esa contrastación se corrobora, se rechaza o se modifica lo deducido.

*Fases de la investigación científica en Psicología:

Formulación del problema u objeto de estudio

Propuesta de hipótesis y proceso de contrastacion


Operativizar la hipótesis: Explicación tentativa del fenómeno. Definir con exactitud cada una de las
variables implicadas y especificar el tipo de relación que existe entre ellas (condiciones antecedentes y
condiciones consecuentes.)

a) Formulación de la hipótesis. Requisitos para que la hipótesis sea científica:

Ser adecuada. Que no se oponga a las evidencias ya establecidas.


Ser consistente. Sin contradicción entre sus partes.
Ser compatible. Con otros enunciados actuales.
Ser comprobable empíricamente. Las relaciones que proponga entre las variables deben
ser susceptible de observación
Requisitos a cumplir por las hipótesis para ser leyes:

Expresar regularidades de comportamiento bajo determinadas condiciones.


Tener un carácter universal
Establecer una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y consecuentes de la
hipótesis, y no meramente probable o coincidente.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
b) Contrastación de la hipótesis. Actualmente se prefiere la falsacionista.

c) Principios a tener en cuenta al elegir entre varias hipótesis:

Principio de simplicidad
Principio de generalización. Elegir la de mayor alcance explicativo.

d) Funciones de las hipótesis:

Función epistemológica. Elementos que permiten relacionar los entramados teóricos con
los hechos de la naturaleza.
Función metodológica. Al proponer relaciones entre los hechos que posibilitan su
contrastación empírica orientan todo el proceso de la investigación.

Recogida, análisis e interpretación de los datos

Discusión de los resultados

Elaboración del informe de investigación


Las fases se pueden agrupar en tres niveles:

El nivel teórico-conceptual. Formado por las teorías, los modelos teóricos y las
hipótesis. Constituye el principio y el fin de todo proceso de investigación científica.
El nivel técnico-metodológico. Nexo entre el entramado teórico y la realidad empírica.
Elección de un diseño de investigación (plan de actuación una vez establecido el
problema)
El nivel estadístico-analítico. Análisis de datos y psicometría.

Conocimiento filosófico
Se basa en la capacidad recursiva del ser humano (capacidad que tenemos de reflexionar sobre
reflexiones previas). Se llama de 2º orden porque toma como objeto de estudio determinadas parcelas
de conocimiento que le proporcionan otras disciplinas y constituye categorías para analiza esos
conocimientos.

No hacen investigación científica, sus reflexiones y análisis metacientíficos tienen como objeto
delimitar y definir el método que tiene que utilizar la Ciencia, sus posibles contenidos de estudio, y su
lenguaje.

Cuestiones a las que se dirige:


Cuestiones Metodologías. Objeto: Delimitar las directrices que deben guiar al quehacer científico.

Estrategias para la contrastación (Son contrastables si se puede dar un juicio favorable o desfavorable
para dicho enunciado.)

Positivismo Lógico.Verificación. Un enunciado es verificable si empíricamente se puede


comprobar que se trata de un enunciado verdadero. El problema es que siempre puede
aparecer al menos algún nuevo caso que falsearía la hipótesis. De la verdad de un
enunciado particular no se puede concluir la verdad de un enunciado universal. (Circulo
de Viena)
Empirismo Lógico. Confirmación. Los datos que podemos encontrar en la experiencia, o
bien son favorables a la hipótesis y la apoyan (probablemente cierta) o son desfavorables

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
(probablemente falsa). (Circulo de Viena)
Inconvenientes: Solo podemos estar relativamente seguros de ella, porque puede haber datos
que no hayamos encontrado y que no se ajusten a la hipótesis. Nos movemos en el campo de la
probabilidad. Los enunciados se plantean de manera provisional.

La falsación. Es la que cuenta con mayor reconocimiento. Consiste en la búsqueda de


datos que vayan en contra de nuestra hipótesis que la refuten, porque en el momento que
se encuentra uno, se puede concluir que la hipótesis es falsa. De la falsedad de un
enunciado particular se pude concluir la falsedad del enunciado universal. (Popper)

Inconvenientes: Puede resultar muy complicado y costoso.

Podría suponer la paralización de la investigación

Ventajas: Es muy potente.

Cuestiones Ontologicas: Que tipos de categorías deben emplearse para analizar los cambios
científicos. (5).

Lakatos (1983). La Ciencia y su avance se deben a programas de investigación.

Los programas de investigación están formados por:

Un núcleo: Conjunto de principios fundamentales que son incuestionables para los que
asumen dicho programa de investigación.
Unas reglas metodologicas: - Heurística negativa. Líneas de investigación que deben ser
evitadas con el fin de proteger el núcleo.
Heurística positiva. Las líneas de investigación a seguir, así como posibles soluciones
ante las dificultades que surjan en el programa.
Conductismo como programa de investigación es el estudio de la relación E-R a través de la
metodología experimental y las técnicas de modificación de conducta.

Cuestiones Lógicos-semánticas: Instrumento que debe utilizarse para analizar conceptualmente a las
teorías. Tradicionalmente se han utilizado métodos formales. Hay partidarios del análisis lógico como
único instrumento conceptual hasta los que lo rechazan.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA


Holyoak (1999) Psicología: Ciencia que investiga la representación y el procesamiento de la
información en organismos complejos, animales o humanos.

Formas, tipos o enfoques en la investigación científica en Psicología


Complementándolas se alcanza un nivel de investigación integrado. Las tres formas comparten fases
comunes.

Investigación analítica (teórica o formal). Utiliza operaciones matemáticas o formales para trabajar
desde unos supuestos iniciales hasta la obtención de unas conclusiones. Se centra en aspectos teóricos
o desarrollos analíticos. La primera que surgió. Ej. Ley de Fechner y su medición de las sensaciones en
función de magnitudes estimulares. Partió de tres hipótesis y dedujo matemáticamente su ley
logarítmica.

Investigación simulada. Utiliza simulaciones de ordenador para generar datos que proceden de
rutinas de números aleatorios. Permite resolver cuestiones teóricas o practicas no susceptibles de ser

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
investigadas de forma analítica o empírica. Es más moderna que la analítica.

Investigación empírica. Permite estudiar las relaciones esperadas a través de un estudio sistemático
de relaciones entre datos obtenidos de sujetos humanos o de animales. Es la más clásica, frecuente y
más asequible en Psicología.

Fundamentos de la medición en Psicología


La medición es un concepto fundamental que en Psicología se define como la asignación de números
a los fenómenos observados (rasgos psicológicos que nos interesen), de forma congruente (mediante
una serie de reglas), que permiten el operativizar la conducta. Teoría axiomática de la medición, medir
es conseguir la representación de un sistema relacional empírico por medio de un sistema relacional
numérico. Factor que determinara las técnicas estadísticas que tengamos que aplicar según sea el
planteamiento del problema y que influirá en la interpretación de los resultados obtenidos.

La polémica en la medición surge con los constructos. Ej. La inteligencia, extraversión, etc. Es obvio
que en los test se introduce cierta arbitrariedad, con todo, esta medición es útil y conveniente y por ello
creemos que la medición de variables psicológicas es posible. Si no se pudiesen medir los aspectos
conductuales, la Psicología no podría considerarse una Ciencia.

Psicofísica. La medición objetiva de fenómenos mentales creando métodos empíricos sistemáticos de


recogida de observaciones y teorías que interpretasen estas observaciones.

Psicometría: Estudio de la medida de las manifestaciones de la conducta.

Estadístico: Elaboración de los datos de una muestra.

Escala: Conjunto de las dos realidades y la transformación entre ellas. Para transformar de un sistema
empírico a uno numérico. Hay infinitos tipos de escala en Psicología, pero vamos a estudiar las mas
frecuentes. Dentro de cada una de estas escalas se pueden hacer distintas mediciones de una misma
variable o constructor.

Teoría de la medición Psicológica. No solo pretende definir distintas escalas sino también buscar las
transformaciones admisibles (reglas de correspondencia, que tiene que existir entre las distintas
mediciones de un mismo aspecto de la conducta. Una vez determinada esa regla, se dice que la escala
es única).

Resumen de las escalas de medición. Se puede medir en distintas escalas y dentro de una misma
escala hay distintas posibilidades numéricas siempre y cuando se transformen entre si.

Modelos de medición o escalas de medida. Son las que se generan para transformar un sistema
empírico en uno numérico. Procedimiento mediante el cual se relacionan de manera biunívoca un
conjunto de modalidades (distintas) con un conjunto de números (distintos). A cada modalidad le
corresponde un solo numero y a cada numero le corresponde una sola modalidad. Si una
transformación es admisible para una escala lo será también para todas las que presentan un nivel
inferior de medida.

Escala nominal. Solo pueden representarse y aceptarse como validas. La atribución de


números como símbolos no gozan de propiedades matemáticas, se puede por tanto utilizar
símbolos no numéricos.
Escala ordinal. Pueden manifestar una característica en mayor grado que otro
Escala de intervalo. El punto cero es arbitrario y no significa carecía absoluta de la
característica medida. Es la habitual en cuestionarios y test, las cuales no tienen escala de
razón.
Escala de razón. El punto 0 es absoluto y significa carencia absoluta de la característica

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
medida. Una escala que permite establecer razones o proporciones entre observaciones es
una escala de razón.

Escala Ejemplos

Nominal Sexo, raza, estado civil, diagnostico clínico

Ordinal Dureza de los minerales

De intervalo Calendario, temperatura, inteligencia.

De razón Longitud, masa, tiempo.

Fases del proceso de investigación

1. Formulación del problema u objeto de estudio


Debe ser un tema que:

Nos interese
Sea ético
Tengamos posibilidades de llevarlo a cabo.

a) Fuentes de problemas. Estos se plantean a partir de:

Las teorías, hipótesis ya establecidas


Las opiniones de expertos. Conversaciones, congresos, conferencias, artículos u otras
publicaciones leyendo bibliografía especializada. Detectando aspectos no suficientemente
explicados o replicar investigaciones de otros autores comprobando que llegamos a lo
mismo.
La experiencia directa a través de la observación.
Fenómenos de serendipity. Algo no directamente buscado, pero trabajado y que
simplemente aparece.

b) Se parte de la observación de una idea de investigación.

c) Esta debe realiza una búsqueda bibliografica sobre la idea y de temas relacionados y analizarla en
cuanto a:

Plausibilidad. Analizar si la idea obtenida tiene meritos intrínsecos para ser considerada y
contrastada.
Aceptabilidad o validez. Aceptar que la idea pudiese ser cierta.
Esta búsqueda bibliografica sobre la idea y de temas relacionados con ella. Nos ayuda a:

Resolver un posible problema de información


Plantearnos otros objetivos mas complejos considerando aspectos no tenidos en cuenta en
un primer momento.

d) Planteamiento adecuado del problema de investigación. Precisando aspectos y relaciones entre


aspectos.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
e) Posibilidad de formular hipótesis contrastable sobre el problema de investigación.

2. Propuesta de hipótesis y proceso de contrastación


Operativizar la hipótesis: Explicación tentativa del fenómeno. Formular la hipótesis de forma que
pueda ser contrastada con los datos recogidos. (Una hipótesis nunca se puede probar, solo se puede
contrastar). Definir con exactitud cada una de las variables implicadas y especificar el tipo de relación
que existe entre ellas (condiciones antecedentes y condiciones consecuentes.). el contraste de hipótesis
en sí formaria parte del análisis de datos.

Pasos: - Se presenta una hipótesis.

Seleccionamos las muestras que representen a estas poblaciones


Estudiamos las poblaciones.
Contrastamos la hipotesis
Si se ve apoyada se acepta. si...entonces.... Si no se ve apoyada se asume otra como cierta.

En el sistema empírico, las predicciones que podemos realizar, contienen un cierto nivel de
incertidumbre (son resultados semicausales, con margen de error), se toman considerando un nivel de
confianza, probabilidad.

Hay varios tipos de hipótesis asociadas al problema del contraste empírico. Cuatro de ellas son:

Hipótesis Científica: Según Kirk (1995). Conjetura que puede ser contrastable y que se
adopta de forma tentativa para explicar ciertos hechos y para guiarnos en la investigación
de otros. Para evaluar si una hipótesis científica es verdadera o falsa, tenemos que expresa
la hipótesis en la forma de una hipótesis estadística.
Hipótesis Estadística: Consideramos dos hipótesis estadísticas que han de ser
mutuamente:
Exclusivas. Si una es cierta, la otra ha de ser falsa.
Exhaustiva. Debe incluir todos los posibles resultados.
Hipótesis Nula (H0). Hipótesis que debe ser contrastada en el análisis estadístico de los
datos. En caso de rechazarla debemos tener cierta seguridad de que no nos estamos
equivocando al hacerlo, que el error de tipo I que podamos cometer al rechazarla sea
pequeño.
Hipótesis Alternativa (H1). Hipótesis que se asume como correcta cuando la hipótesis
nula es falsa.

En el proceso de Contrastación de la hipótesis se utiliza la estadística y la probabilidad y suele


designarse contraste de significación estadística. Para dicho contraste se utilizara una formula, la del
estadístico de contraste adecuado.

Para rechazar o aceptar la hipótesis se utilizara la distribución de probabilidad del estadístico de


contraste en cuestión.

Los conceptos de hipótesis nula y alternativa, son de origen estadístico. Se refieren a las expectativas
(esperanzas) respecto de ciertos parámetros. Ejemplo, si llevo a cabo un experimento para comprobar
el efecto de cierta terapia cognitiva sobre la agorafobia, mediante un diseño de dos grupos -uno de
tratamiento y otro de control-.

Hipótesis nula sera la esperanza de no diferencias respecto de la agorafobia. Los dos grupos
promediaran los mismos valores en la V.D

Hipótesis alternativa sera la esperanza de que los grupos difieran en los valores promedios de

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
agorafobia, lo que será interpretado como señal de eficacia de la terapia. La VI es el tratamiento, y los
valores en agorafobia la VD

Para publicar una investigación en una revista de prestigio es imprescindible aportar datos sobre:

El tamaño del efecto


La potencia estadística o potencia del contraste estadístico.

3. Las variables en la investigación


Variable. (X) Característica que puede asumir mas de un valor. Ej. Extraversión, fluidez verbal,
cociente intelectual, autoestima, depresión etc.

Valor de la variable. (x1, x2,..., xn) Pueden ser numéricos o categóricos.

Constructos: Entidades conceptuales abstractas de imposible definición en los momentos actuales ya


que responden a aspectos de la conducta humana imposibles de precisar con exactitud. (Términos que
utilizamos para referirnos a variables que no son accesibles directamente). Ej. Inteligencia. Si
desarrollamos una medida para ese constructor, dentro de una teoría determinada, tendremos una
característica que puede asumir uno o más valores y ello seria una variable.

Constante. Característica con un solo valor. Ej. e = 2'7182. Si consideramos solo los hombres en un
estudio determinado, el genero será una cte.

Tipos de variables asociadas a las escalas de medida. Son aquellas que generan sus valores en las
distintas escalas.

Variables nominales o variables categóricas. Ej. sexo


Variables ordinales. Ej. Orden de llegada de los atletas participantes en un maratón
Variables de intervalo. Ej. Apertura medida por el Test de Personalidad
Variables de razón. Ej. Tiempo transcurrido en responder a un estimulo luminoso.

Tipos de variables en función de lo que designan

Variables cualitativas. Aquellas que solo designan una cualidad o atributo. Se tiene o no
se tiene una cualidad o se tiene en mayor, menor o igual grado. Se subdivide en clases
mutuamente exclusivas o exhaustivas. Un objeto no puede pertenecer a mas de una clase
y todos los objetos se pueden adjudicar a alguna clase.
Variables dicotómicas, variable muda o dummy. Tienen solo dos clases o categorías. Se
codifica normalmente como (0 y 1) Ej. Grado de apertura (abierto o cerrado). Se suelen
usa en la aplicación del Modelo General Lineal (MGL) y el calculo de la correlación
biserial puntual.
Variables politómicas. Admiten mas de dos clases o categorías. Ej. Religión (católicos,
judíos, protestantes...)
Variable cuasi-cuantitativa. Permite un orden o variable ordinal.
Variables cuantitativas. Aquellas que designan una cantidad.
Variables discretas. Admiten solo valores enteros. Ej. Frecuencia de dolores de cabeza
antes de recibir un tratamiento.
Variables continuas. Admiten cualquier valor a lo largo de la escala real. Ej. Tiempo de
reacción ante un estimulo visual.

Las variables nominales y ordinales son cualitativas.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Las variables de intervalo o de razón son cuantitativas.

Variables por su papel en una función o modelo.


Función. Relación entre variables en la que a cada valor de la primera variable se le asigna un solo
valor de la segunda.

Ej.: S = c ln E + k

(V.I.) Variable independiente, antecedente o estimulo, predictora, causal, factor (en la


clasificación y denominación de los diseños experimentales). Es la que manipula el
investigador. Es una forma de energía física o social, existente en el ambiente, a la cual es
sensible el organismo. Permite predecir los resultados o llevar a hacer pronósticos. Una
variable independiente puede ser la "causa" de otra variable. "E" representa la magnitud
de cualquier estimulo y es la que viene primero. Ej. Se quiere saber si la Benzodiacepina
induce relajación. Se toman, entonces, varias dosis de esta sustancia y se administran a
pacientes ansiógenos. La variable independiente será las distintas dosis o valores de la
sustancia. La variable dependiente, el grado de relajación.
Diseños:

Unifactoriales. Una sola V.I.


Factoriales. Dos o más V.I.

Una V. I. puede ser de dos tipos en función de cómo han sido seleccionados sus valores (niveles,
condiciones o tratamientos):

V. Independiente Fija. Aquella en la que el investigador ha escogido niveles específicos


de ella para su investigación. Esta elección limita las condiciones del estudio ofreciendo
resultados sólo para los valores de los niveles escogidos.
V. Independiente Aleatorizada. Aquella en la que se ha seleccionado las condiciones o
niveles de ella de forma aleatoria. Esta elección amplia la interpretación de los resultados
de la investigación a la población.
(V.D.) Variable dependiente, respuesta, de la tarea o consecuente que mide el efecto del
cambio en la variable independiente. Es algún tipo de comportamiento o reacción que el
investigador requiere del sujeto. "S" representa el comportamiento o reacción que el
investigador requiere del sujeto, viene como consecuencia del cambio en la V. I..
Denominaciones de la V. D.:

Pronostico. Cuando es el resultado de distintos valores de la V.I.


Variable Criterio. Una variable dependiente que se relaciona con los pronósticos.
Variable diana o blanco o target. Es una variable dependiente cuyos resultados
queremos predecir utilizando otras variables.
Variable extraña. Si existiese otra variable ajena a la relación buscada y que
influyese en la relación. Hay dos formas de eliminar este efecto no deseado:
Una estadística (con el análisis de covarianza)
Otra de control de la planificación de la investigación.
Variable organísmica o variable del sujeto. Es alguna característica fisiológica o
psicológica propia del sujeto que se estudia.
Las sensaciones o respuestas dependen de las intensidades de los estímulos.

Variable estimulo. Forma de energía física del ambiente que afecta al organismo.
Puede ser una variable extraña.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
4. Planificación específica y particular de la investigación

Selección y descripción de la muestra.


Especificar la población. La población básica (especificación de la población de estudio)
proviene y debe representar a la población general.
Se selecciona la muestra que representa a la de la población básica.
Unidades muéstrales descompuestas de la muestra. Elementos que componen la muestra.
Determinando cuantas unidades muéstrales vamos a necesitar y que procedimientos
vamos a seguir. Ej. Individuos, animales, hospitales,...
Características especificas de las unidades muéstrales. Ej. Edad, genero, raza,...
Aparatos y materiales utilizados.
Aparatos. Considerar las marcas comerciales disponibles, prestaciones y coste. Conocer la
fiabilidad y validez del aparato.
Instrumentos. Conocer si están estandarizados, su fiabilidad y validez, el nº de items que
contiene y el formato de respuesta.
Procedimiento. Forma o historia secuencial en que se va a realizar la investigación.
Estudio piloto. Es la realización de lo ya planificado para la investigación hasta el
momento, realizado con menos muestra. Para llegar a la forma final de ejecución.

5. Recogida, análisis de datos

Recogida de datos: A través de la observación sistemática, las encuestas y los


experimentos. En medios naturales (estudio de campo) o en medios artificiales
(Situaciones creadas por el investigador).
Análisis de datos
Factores a tener en cuenta al realizarlas cuatro tareas del análisis de datos:

Hay que decidir, aunque sugerimos el doble entorno:


Estadística Descriptiva. Si nos quedamos en la muestra.
Estadística Inferencial. Si queremos inferir hacia la población utilizando la probabilidad.
Nivel de medida de las variables:
Nivel de medida de intervalo o de razón. Procurar medir en el nivel mas alto posible, pues
estos incluyen a los bajos, pero no al revés.
Problema que se ha planteado y la forma en que se han recogido los datos. Siempre se ha
de hacer un equilibrio entre lo posible y lo conveniente, para no verse inundado de
análisis distintos. Es recomendable realizar un sistemático pluralismo "analítico":
La sistematicidad implica que debe de existir un plan detallado con objetivos
determinados tanto para recoger como para analizar datos.
Pluralismo (cualquier forma de investigar tiene sus limitaciones. Estas se pueden
minimizar optimizando los análisis, para lo cual es necesario procurar múltiples y plurales
formas de análisis. Esta pluralidad incluye los referentes a datos no empíricos y los
desarrollos puramente matemáticos o teóricos.

Tareas del análisis de datos:

Formas de resumir los datos. Disponer de índices que resuman distintos aspectos de la distribución.

Índices de tendencia central. Indican el centro de una distribución. Calcular:

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
La media aritmética: Sumamos las puntuaciones y las dividimos por le nº de ellas. Ej.
(31+31+25+28+30)/5 =29

La moda: La observación más frecuente es 31

La mediana: Ordenando las puntuaciones, la puntuación central es 30.

Índices de variabilidad o dispersión. Indican cuan dispersos están los datos de la variable.
Varianza o varianza sesgada. Calculando las puntuaciones diferenciales (restando la media de
cada puntuación), elevándolas al cuadrado, sumándolas y dividiéndolas entre el nº de ellas.

Ej. S2s = [(31-29)2 + (31-29) 2 + (25-29) 2 + (28-29) 2 + (30 - 29) 2] / 5 = 5,2

Varianza insesgada. Dividimos el nº de casos menos uno:

Ej. VI = [(31-29)2 + (31-29) 2 + (25-29) 2 + (28-29) 2 + (30 - 29) 2] / (5-1) = 6,5

Desviación típica insesgada. Sacando la raíz cuadrada de la Varianza insesgada (VI)

Ej. DTI = Ö VI = Ö 6,5 = 2,55

Desviación típica sesgada. Sacando la raíz cuadrada de la Varianza o varianza sesgada (S2s)

Ej. Ss = Ö S2s = Ö 5,2 = 2,28

Amplitud total de la distribución. Si se resta el valor mínimo del valor máximo

Ej. AT = 31 - 25 = 6

Índices de asimetría. ¿Es una distribución de puntuaciones simétrica?. Restando la moda


de la media y dividiendo esta diferencia entre la desviación típica sesgada.
As = (29 - 31) / 2,28 = -0,88

Si es menor que cero, es decir, negativa (hay mas puntuaciones altas que bajas)

Si es mayor que cero, es decir, positiva (hay mas puntuaciones bajas que altas)

Si es cero es simétrica (una parte de la distribución es reflejo de la otra)

Índices de apuntamiento. ¿Es una distribución de puntuaciones achatada?


Buscando patrones (regularidades o diferencias) en los datos . Una de las mejores formas es la
representación grafica.

Pronosticando resultados en función de los datos. Predicciones explotando sus relaciones.


Cuando se reconoce un patrón la mejor forma de resumirlo es por medio de una función.
Aunque no pase por todos los puntos nos ofrece una forma más sencilla, aunque incompleta, de
describir los datos además de la naturaleza e intensidad de las relaciones entre ellos.

Generalizando a la población desde la muestra. Generalizar los resultados anteriores a campos


más amplios que los de la muestra inicial de la que partimos haciendo inferencias a la población
con ayuda del análisis de datos descriptivo aplicando la probabilidad. Pasamos por medio de
inferencias a generalizar hacia resultados poblacionales.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
6. Interpretación de los resultados
Es la vinculación de los resultados de los análisis de datos con la hipótesis de investigación, con las
teorías y con conocimientos ya existentes y aceptados.

Tipos de problemas que podríamos tener con las interpretaciones de ciertos datos específicos:

Atenuación de la escala de medida. Como han de interpretarse ejecuciones que alcanzan


sistemáticamente o nunca pueden alcanzar, los limites de la escala de medida. Este
problema se puede resolver haciendo un estudio piloto, detectando estos fallos y
ampliando la escala en la nueva interpretación.
Efecto techo. Si siempre rozamos las puntuaciones más altas.

Efecto suelo. Si siempre rozamos las puntuaciones más bajas.

Regresión a la medida. Es un fenómeno no deseado que aparece en casi todas las


investigaciones cuando se pide un juicio cuantitativo. Es la tendencia a emitir respuestas
cercanas a la media o valores centrales cuando se piden evaluaciones de alto extremo. Nos
puede llevar a conclusiones erróneas.

Los resultados deben ser interpretados en cuanto a:

La magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regularidades observadas.


Comparar estos resultados con los obtenidos por otro investigadores en trabajos
semejantes.
Conclusiones claras del trabajo realizado.

7. Comunicación de resultados a la comunidad científica


Toda investigación es un proceso publico, incluyendo tanto los métodos empleados como los
resultados. Al conocerse nuestros resultados se permite que se critiquen y con ello que se enriquezca
nuestra colaboración al saber científico. Ponencias en congresos o reuniones científicas, nacionales e
internacionales, redacción de un articulo o informe sobre la investigación para publicar en una revista
o libro.

En los trabajos escritos, casi todas las revistas o libros, se deben seguir las normas de la APA. En
cuanto a las comunicaciones orales de resultados de la investigación, deben presentar una historia
congruente, prepararla para poder resolver las criticas con contra-argumentos y justificar las
interpretaciones que se han presentado. Criterios a cumplir según Abelson (MAGIC):

M = Magnitud. Asume la calidad de la persona que habla, como experto en el tema y su categoría
humana. Debe ser modesto con los resultados. También se asume la importancia, calidad y relevancia
del tema.

A = Articulación. Se refiere al lenguaje, debe ser fluido, y a la forma de la presentación. Las partes
deben estar unidas e interrelacionadas.

G = Generalidad. Aplicabilidad de lo que se habla y la inclusión de principios, proposiciones y leyes


generales.

I = Interesante. Debe despertar la curiosidad del oyente y dar emoción a lo que presenta.

C = Credibilidad. El investigador y el trabajo deben tener cualidades para que merezcan ser creídos y
aceptados.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
METODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

1. Métodos, diseños y técnicas


La psicología utiliza el Método Científico desarrollando un conjunto de métodos particulares (Método
observacional, método selectivo y método experimental)

Método. Plan general de actuación para llevar a cabo una acción determinada. En el se especifica la
normativa a seguir. Hace referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una determinada
estrategia general que condiciona las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, en la
necesidad implícita de coherencia interna.

Técnica. Constituye los modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas
particulares, que como dispositivos auxiliares posibilitan la aplicación de los métodos.

Diseño. Estrategia concreta que se utiliza para llevar a acabo una acción. Plan de trabajo en el que se
especifican los procedimientos a seguir o que ha seguido el investigador para obtener datos que
permitan contrastar una hipótesis de investigación. Elección y especificación del procedimiento para la
obtención de datos que permitan contrastar hipótesis. Es un plan estructurado de acción que, en
función de unos objetivos básicos, esta orientado a la obtención de información o datos relevantes a
los problemas planteados. Los diseños incluyen en su expresión una serie de especificaciones de
decisiones de procedimiento. Se puede hacer referencia al método (Diseño observacional), a la forma
de obtención de medidas (Diseños intersujetos), a la forma de organización de los grupos (Diseño de
grupos aleatorios), etc.

2. Método Experimental
Método Experimental. Estrategia de investigación que tiene como objetivo establecer relaciones de
causalidad entre la variable independiente y la dependiente. A través de la manipulación directa de las
variables de estudio

Máximo control interno. Control sobre las variables potencialmente contaminadoras de los
resultados.

Máximo intervención del investigador. Actuación directa del investigador sobre las condiciones de
aparición del fenómeno en estudio.

2.2.Diseños experimentales de comparación de grupos:

Estrategia univariable o multivariable.


Diseño Univariado o univariable. Si la V. Dependiente (variable en la que se constata, a través
de su medida, el efecto de la V. I.) es única.

Diseño Multivariado o multivariable. Varias V. Dependientes (Se constata, a través de sus


medidas, la influencia o el efecto de la V. I.)

Estrategia simple (unifactorial) o factorial.


Diseño Unifactorial o simple. Solo se manipula una V. Independiente, que se operativizará en
un nº determinado de valores o niveles, que a su vez generan el mismo nº de condiciones
experimentales o tratamientos a aplicar a los sujetos del estudio. En su forma más sencilla
incluye solo dos condiciones experimentales diferentes, una que incorpora la presencia o
actuación de la variable independiente y otra con la ausencia de la misma que actúa como
control.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Diseño Factorial. Se manejan simultáneamente dos o más V. Independientes. Estos diseños
proporcionan información no solo sobre los efectos específicos de cada una de las V.
Manipuladas, sino de su posible efecto combinado o de interacción. Pueden contrastar hipótesis
complejas que suponen que el efecto de uno de los factores puede resultar afectado por los
diversos valores de los otros factores del estudio.

Estrategia intersujeto o intrasujeto


Diseño Intersujeto. Somete grupos diferentes de sujetos a las distintas condiciones
experimentales, para poder comparar sus medidas en la V. Dependiente, y de esta forma valorar
el efecto de la V. Independiente. Se basa en el supuesto de que estos grupos son inicialmente
equivalentes (antes de aplicar las condiciones experimentales), de forma que sus diferencias
después de los tratamientos se puedan atribuir inequívocamente a la V. Independiente. La
estrategia básica para conseguir esta equivalencia inicial de los grupos es la aleatorización.

Diseño Intrasujeto. Cada sujeto actúa como control o referencia de su mismo, de forma que
cada uno de los sujetos proporciona una serie de registros u observaciones que se corresponden
con los distintos niveles de la V. Independiente. Es decir, la aplicación de forma sucesiva de
todas las condiciones experimentales al mismo grupo de sujetos nos proporciona una serie de
medidas que provienen de la misma fuente y cuyas diferencias podrían ser atribuidas a los
distintos niveles de la V. Independiente. Pero esta aplicación en serie de todos los tratamientos a
cada sujeto puede generar por si misma efectos contaminantes que distorsionen el efecto de la
V. Independiente y que deberán ser controlados. Su uso no es adecuado cuando:

a) El efecto de persistencia es diferente dependiendo del orden de los niveles de V.I.

b) Es imposible hacer reversible el valor de la V.I. de cada sujeto.

Estrategia de aleatorizacion completa o restringida.


Constituye los modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas particulares,
que como dispositivos auxiliares posibilitan la aplicación de los métodos.

Diseño de aleatorización completa. Cuando la asignación de los sujetos a las condiciones


experimentales se ha hecho de forma aleatoria. La fuente de datos siempre es una muestra
representativa (el grupo de sujetos, en conjunto, presenta unas características que se
corresponden con las de la población a la que pertenecen). Es una estrategia que se apoya en la
variabilidad intersujeto de los datos de cada grupo y en valores resumen de la misma como las
medias y la desviación típica, para el análisis de los datos y la interpretación de los resultados.

Diseño restringido o de bloques. Se utiliza alguna técnica de bloqueo al asignar los sujetos a
los grupos. Otra estrategia es el estudio controlado de sujetos individuales.

2.3 Diseños de caso único o de replicación intrasujeto.


Podemos tener un componente de interrupción como consecuencia de la aplicación del tratamiento.

Evalúan el cambio que se produce por la aplicación de una intervención o tratamiento. Aspectos
básicos que caracterizan este tipo de diseños son:

El componente temporal o longitudinal implicado en la serie amplia de datos o medidas


del sujeto, que sustentan las inferencias de cambio o efecto.
La interrupción que crea en esa serie la aplicación del tratamiento, y que proporcionara
los elementos de comparación para valorar su efecto.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Características: Registro sucesivo a lo largo del tiempo de las conductas de un caso único o un grupo
pequeño antes, durante y en algunos casos, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy
controladas. No elegimos el sujeto por azar, y solo elegimos uno

2.4 Diseños cuasiexperimentales


Pretende potenciar el estudio de problemas de relevancia social y profesional no trasladables al
laboratorio pero susceptibles de ser estudiados con un procedimiento controlado.

Comparte con el diseño experimental.

Existencia de una intervención especifica (V. Independiente o tratamiento) cuyos efectos


sobre otra variable de interés se quieren conocer.

Diferencias con el diseño experimental.


Los grupos de estudio no se pueden organizar por asignación aleatoria. No se puede contar con la
supuesta equivalencia inicial de los grupos, mas bien, se utilizan grupos no equivalentes, que pueden
diferir entre sí en mas aspectos que los directamente relacionados con la V. I.

El análisis y la interpretación de los datos debe realizarse con prudencia en lo que se refiere a las
inferencias de relaciones de causalidad e incluso en ocasiones deberá incluir la tarea de separar a
través de los análisis estadísticos los efectos del tratamiento de los efectos de las diferencias previas
existentes entre los dos grupos.

3. Método selectivo, correlacional, psicométrico o de encuesta


Método Selectivo. Estrategia de investigación científica en la que las variables de estudio no se
manipulan directamente sino a través de la selección de los sujetos del estudio. La VI ya nos viene
dada, nosotros elegimos a los sujetos. Es el estudio de los fenómenos, sin intervención manipulativa
del investigador, a partir de una selección (sujetos o observación) en función de que posean entre sus
características un determinado valor o modalidad de las variables de estudio, para el estudio de la
relación existente entre ellas o con la manifestación específica de otras. Las variables relevantes para
el estudio NO son de manipulación intencional sino de selección de valores, por su propia naturaleza,
de ahí la denominación de método selectivo. Ej. Estudio sobre lesiones cerebrales. Hay que elegir
sujetos que ya padezcan algún tipo de lesión antes de llevar a cabo el estudio.

Diseños de encuesta. Estrategia concreta -por muestreo- de aplicación del procedimiento general del
método selectivo. Prioridad a los aspectos expansivos de la representabilidad y amplitud del estudio
frente a los objetivos intensivos. Ej. Para saber la opinión antes de las elecciones, la opinión de un
país, etc.

Característica de los estudios de encuesta:

Los objetivos son de carácter más expansivo y descriptivo. Para realizar una encuesta no
necesito partir de un modelo teórico del que hayan emanado unas hipótesis a comprobar
(aunque puede ocurrir que así sea), basta con tener una necesidad de información
descriptiva y un rigor de procedimiento que se focaliza fundamentalmente en la
representatividad de las muestra, aunque una vez que tengo los datos pueda tratar de
analizar posibles contingencia o relaciones entre variables
El criterio temporal: longitudinal y transversal

Diseños ex post facto. Explicación del fenómeno en términos de relaciones funcionales e incluso
causales. Tienen estructuras diferentes en función de su carácter retrospectivo (tiempo pasado) y

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
prospectivo (futuro), de las organización de grupos (simple, complejo, o grupo único) y las distintas
posibilidades de manejo de la variable tiempo. Ej. Estudia hechos del pasado, que ya esta hechos.

Característica de los ex-post facto:

Objetivo más explicativo o predictorio, dentro de sus limitaciones. En los que trabajo con
grupos naturales (Ej. grupos diagnósticos) el estudio suele estar orientado a la búsqueda
de relaciones específicas de variables que ayuden a la comprensión del trastorno o a
predecir posibles consecuencias (mayor intención explicativa), y el sustrato teórico de
estos estudios suele ser más potente y entramado que el que pueda haber detrás de una
encuesta. Todo esto dicho con prudencia ya que la posible complementariedad de los
métodos hace que para un mismo objetivo nos pueda ser útil recorrer el camino de la
investigación en pasos sucesivos que nos llevan a ir apoyándonos en metodologías
distintas.

La posible ubicación en el continuo de control interno un punto más allá uno que otro, no la explicaría
por la mayor naturalidad de la encuesta sino por la mayor complejidad de modelo teórico previo y por
tanto de estructura interna del estudio de relaciones de variables del diseño ex-post-facto frente a la
encuesta.

Inconvenientes de estos diseños es:

No permiten controlar posibles VVEE que pueden intervenir contaminando las medidas.
No ofrece garantías para la comprobación.

Ventajas de estos diseños:

El manejo de la investigación de la variable tiempo y a aplicación de análisis complejos


como los modelos de ecuaciones estructurales permite en investigaciones selectivas una
aproximación al estudio de las relaciones entre variables desde modelos teóricos causales,
que tiene en cuenta la multiplicidad de interacciones posibles entre las variables
relevantes de un problema.

4. Método observacional
Método Observacional. Estudio de la conducta espontánea en situación natural conciliando el nivel
de sistematización y rigor para proporcionar conocimientos científicos con la protección del grado
máximo de realismo. Importante en Psicología Evolutiva.

Procedimiento global de investigación de la conducta espontánea a partir de una recogida de datos, sin
restricciones del investigador, garantizando la replicabilidad de sus resultados mediante la aplicación
sistemática de sistemas de codificación "ad hoc" que posibilitan el registro.

Ausencia o presencia mínima de intervención, grado máximo de naturalidad.

Mínimo control interno.

Máximo realismo.
La estructura interna de los estudios observacionales, pueden hacer referencia a criterios tan generales
como:

Objetivo (exploratorio vs confirmatorio)


Inclusión de la variable tiempo o el tipo de medidas utilizadas (macroanálisis vs
microanálisis)

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Otros específicos de aspectos de procedimiento observacional.
Convenientes:

Permite la comprensión de su función (compresión del "para qué" o el "por qué" del
comportamiento)

Diseños observacionales

5. Multimétodo
La validez de una investigación dependerá más de la adecuación de la metodología elegida y de la
correcta y rigurosa realización del estudio, que de la elección de un método que en términos teóricos se
presenta más potente que otros.

El multimetodo permite aprovechar las aportaciones especificas de las distintas estrategias


metodologicas, compensándose en sus posibles limitaciones.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/

Potrebbero piacerti anche