Sei sulla pagina 1di 29

Termodinámica

Termodinámica II
II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Termodinámica II

Unidad 4. Mezclas reactivas

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 1


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Índice

Unidad 4. Mezclas reactivas ......................................................................................... 3


Presentación de la unidad ............................................................................................ 3
Propósitos .................................................................................................................... 4
Competencia específica ............................................................................................... 4
4.1. Combustión ........................................................................................................... 7
4.1.1. Procesos de combustión ................................................................................. 9
4.1.2. Conservación de masa y energía en reacciones .......................................... 13
4.1.3. Temperatura adiabática de flama.................................................................. 20
4.1.4. Entropía absoluta y 3ª ley de la termodinámica ............................................ 22
4.2. Exergía química .................................................................................................. 25
4.2.1. Introducción al concepto de exergía química ................................................ 25
4.2.2. Eficiencia exergética (segunda ley) de sistemas reactivos ........................... 27
Evidencia de aprendizaje. Descripción de un sistema reactivo .................................. 28
Autorreflexiones ...................................................................................................... 28
Cierre de la unidad ..................................................................................................... 29
Para saber más .......................................................................................................... 29
Fuentes de consulta ................................................................................................... 29

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 2


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Unidad 4. Mezclas reactivas

Presentación de la unidad

En la unidad 3 se presentó a los sistemas de mezclas no reactivas modelándolos como mezclas


de gases ideales, y aunque las simplificaciones no permiten analizar cuantitativamente algún
problema en particular, eso ayudó a comprender procesos industriales que involucraban
mezclas de gases. Además, en algunos casos se obtiene provecho de los conceptos para
aplicarlos a sistemas reales y prácticos. Sin embargo, en estos sistemas, se asumió que los
componentes de la mezcla eran gases inertes; es decir, que no reaccionaban unos con otros.
Por otra parte, en la unidad 2 se analizaron sistemas que utilizaban ciclos termodinámicos para
producir energía y algunos dispositivos involucraban la combustión de sustancias químicas para
proporcionar el calor necesario y poder producir trabajo mecánico. En el estudio de tales
sistemas se omitió el análisis de la producción de calor debido a la quema del combustible y
sólo se limitó a modelar la fuente como un reservorio externo de calor. Es hora de considerar la
fuente externa de calor tan importante en los motores de combustión interna, plantas de vapor
o en las turbinas.

En esta unidad, se estudiarán las mezclas de sustancias reactivas y, en particular, la


combustión de sustancias químicas como los hidrocarburos. Los principios introducidos en las
unidades previas, como conservación de la masa, de la energía y la segunda ley, seguirán
siendo válidos, pero se debe adecuar el cálculo de entalpías, energías internas y entropías a
sistemas químicos reactivos.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 3


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Propósitos

El objeto de la unidad es presentar los conceptos básicos de mezclas reactivas y en particular


del proceso de combustión. Por lo tanto, al final de la unidad:

 Explicarás los conceptos de combustión completa y parcial, aire


teórico, entalpía de formación, temperatura adiabática de flama,
exergía química y eficiencia exergética.
 Determinarás el balance de las ecuaciones de reacción para la
combustión de combustibles de hidrocarburos.
 Realizarás balances de masa, energía y entropía a sistemas
cerrados, y a controles de volumen con reacciones químicas.
 Desarrollarás análisis de exergía, química, y evaluarás la
eficiencia exergética de los procesos de combustión.

Lo cual, te permitirá comprender y analizar procesos industriales como motores, turbinas,


plantas de vapor, etc., que utilizan la combustión de algún hidrocarburo para la producción de
calor, necesario en el proceso productor de energía de tales dispositivos.

Competencia específica

Diseñar procesos industriales simples mediante el uso de los


principios de mezclas reactivas para analizar reacciones químicas.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 4


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Planeación del docente en línea

Es un espacio diseñado para que tu docente en línea establezca su


planeación didáctica, es decir, el diseño de cada una de las actividades
que debes realizar.

Recuerda estar atento a dicho espacio para revisar las indicaciones


precisas, por ejemplo, fechas de entrega, formatos, materiales de
consulta, actividades o ejercicios que te aportarán en tu aprendizaje.

También en este espacio tu docente en línea te indicará al finalizar el


curso la actividad que deberás entregar en la Asignación a cargo del
docente en línea, así que mantente atento a lo largo del curso, y revisa
constantemente esta herramienta, porque será la comunicación directa
con tu docente en línea sobre cada una de las actividades a entregar.

Por lo tanto, este espacio solo es de consulta y no es necesario que


participes en él.

Foro de dudas

Este es un espacio de consulta y comunicación, recuerda que fue


delimitado para resolver inquietudes y compartir ideas sobre los
aspectos que abordarás durante el semestre.

El objetivo del foro es generar una mejor comunicación con tus


compañeros(as) y docente en línea.

Para desarrollar algún planteamiento sobre la asignatura, deberás


realizar lo siguiente:

1. Revisa los comentarios desarrollados por tus compañeros(as)


para saber si ya existen aportes similares a tu planteamiento.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 5


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

2. Si no es así, describe tu planteamiento de forma clara para


que todos(as) puedan comprenderlo y te ayuden a resolverlo.

*Se recomienda que en caso de que ya exista un


planteamiento hecho por alguien más y que sea similar al tuyo,
puedes describir tu respuesta a este planteamiento en esa
misma línea de discusión para evitar temas duplicados.

3. Espera a que tu docente en línea u otro(a) compañero(a) te


responda.

Además de exponer tus dudas, puedes apoyar en contestar las que


generan tus compañeros(as), si es el caso, puedes realizar lo
siguiente:

 Consulta los comentarios de tus compañeros(as) y si tienes la


respuesta, ayúdalos para que resuelvan sus inquietudes.
*Recuerda que al hacerlo lo deberás realizar de forma
respetuosa y clara, siempre enfocándote en las cuestiones
académicas.

*Para dar solidez a los comentarios que hagas relacionados


con el contenido de la asignatura, respalda tus aportes con
fuentes de referencia confiables. (Artículos científicos, libros,
páginas web de universidades, etc.)

*No olvides que tu docente en línea estará al pendiente de todos los


comentarios que se emitan en el foro, ya que él es el (la) encargado(a)
de mediar y cerrar este espacio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 6


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

4.1. Combustión

Antes de comenzar con el estudio de la combustión, revisen algunos conceptos fundamentales


que les permita comprender los procesos involucrados. El primero que se debe abordar es el de
mezcla reactiva, el cual se refiere a una mezcla en donde los componentes químicos que la
conforman pueden reaccionar para formar un nuevo componente químico distinto a los
componentes originales. Resulta claro que en una reacción, pueden estar involucradas muchas
especies químicas, pero el interés se centrará en un tipo de estas reacciones, la combustión
de combustibles de hidrocarburos.

Cabe señalar que la combustión no es más que la reacción química de algunas sustancias para
generar otras nuevas y en el proceso se libera calor, mismo que funge como fuente de calor
externa en los dispositivos productores de energía que se presentaron en la Unidad 2. Ciclos
termodinámicos. Entonces, se anticipa que se deben considerar las reacciones químicas a
través de balances de masa y energía para analizar el proceso de combustión.

En general, la reacción que ocurre en la combustión es la siguiente:

hidrocarburos + oxígeno  otros productos + agua + calor

donde cabe recordar que los hidrocarburos están compuestos principalmente de hidrógeno y
carbono, y en menor cantidad ―pero no menos importantes―, de algunos otros componentes
químicos. Los principales productos generados de la reacción son dióxido de carbono,
monóxido de carbono y agua, junto con otros productos que resultan importantes
contaminantes del medio ambiente.

Ahora bien, las sustancias que reaccionan con oxígeno son frecuentemente llamados
combustibles, los hidrocarburos son algunos de ellos. A ambos compuestos (oxígeno e
hidrocarburos) se les denomina reactantes. Los componentes formados después de la
combustión se llaman productos de la combustión o simplemente productos. A continuación
se menciona brevemente algunos combustibles de gran interés en la industria.
El carbón que se conoce comúnmente sigue siendo una fuente importante de energía que se
ha utilizado por muchos años. Está compuesto de carbono (C), azufre (S), hidrógeno (H),
nitrógeno (N), oxígeno (O), ceniza y algunas impurezas cuya masa es despreciable. La
proporción en la que estos componentes están presentes varía mucho dependiendo del
yacimiento y del proceso de extracción y procesamiento. El componente principal del carbón es
el carbono y generalmente para su análisis se considera que está compuesto enteramente de
éste elemento; aunque se puede hacer un análisis más fino si se consideran los demás
componentes.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 7


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

El carbón se puede quemar de diversas formas que proporcionan distintos ritmos de


combustión y temperaturas, pero la reacción es la misma. La utilidad primordial de este
combustible radica en la producción de energía eléctrica, aunque en México es utilizado
ampliamente para fines domésticos en la cocina o para proveer calor.

El petróleo crudo proporciona varios hidrocarburos que se utilizan como combustibles, los
cuales son separados o destilados del mismo petróleo. Todos éstos representan una enorme
fuente de energía por lo que son muy importantes en la industria. Los combustibles derivados
del petróleo crudo se pueden clasificar en los siguientes grupos:

1. Gasolinas
2. Destilados y residuos
3. Gas licuado del petróleo (LP)
4. Queroseno y combustibles Jet

La gasolina es una mezcla de varios hidrocarburos que generalmente se vaporiza a baja


temperatura en comparación con otros hidrocarburos. Se ocupa en motores de combustión
interna de ignición por chispa principalmente, pero tiene otras aplicaciones. El combustible más
ventajoso para este tipo de motores es el 2-2-4 trimetilpentano (o n-octano, C8H18) y el menos
deseable es el n-heptano, C7H16. El desempeño de cada combustible radica en la eficiencia en
que es quemado, o en otras palabras, en la proporción en que los reactantes son transformados
en los productos, bajo las condiciones en las que opera un motor de ignición por chispa, y la
cantidad de calor que genera en el proceso. Arbitrariamente se le asigna un valor de 100
octanos al combustible con las características del n-octano y de 0 octanos si el combustible
tiene las características del n-heptano. Como se puede observar, el octanaje de una gasolina
determina la eficiencia con que se quema y produce calor, que después será transformado en
trabajo mecánico.

Los destilados son mezclas de hidrocarburos que tienen temperaturas de ebullición más altas
que las gasolinas y generalmente se utilizan para el acondicionado de ambientes y para los
motores Diesel ligeros. Los combustibles residuales son empleados en motores Diesel más
grandes y para algunas aplicaciones de calentamiento. Ambos combustibles usualmente se
denominan gasóleos, combustibles Diesel o simplemente Diesel, debido a que dichos
combustibles se emplean principalmente en estos motores, donde la ignición debe ser auto-
inducida por la presión. Por esta razón, las características del Diesel deben ser diferentes a las
de las gasolinas.

Por otra parte, así como para las gasolinas, para el Diesel existe una escala que evalúa la
calidad del combustible llamada centanaje. El combustible Diesel de mayor calidad es el
hexadecano, C16H34 (o cetano) y el de peor es el heptametilnonano, C16H16. Se le asigna el valor

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 8


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

de 100 cetanos al primero y 15 al segundo para identificar la calidad del combustible, según sus
propiedades de ignición.

Los gases LP, incluyendo el gas natural, se obtienen directamente de los yacimientos de
petróleo o se refinan comercialmente de éste último, ya sea en forma gaseosa o líquida. El gas
natural tiene un alto porcentaje de metano, CH4 y para fines de análisis se puede considerar
que está constituido en su totalidad por este hidrocarburo. El gas LP está compuesto
principalmente de gas propano, C3H18, mientras que el gas butano se compone de 95% de
butano químico, C4H10.

El queroseno antiguamente se utilizaba para iluminación y actualmente se emplea en la


calefacción, pero principalmente como combustible de motores de turbina. En los aviones, se
utiliza por su economía y porque su punto de congelación está en los -30°C. Debido a varias
razones, en la actualidad se emplean mezclas de queroseno, gasolina para disminuir el punto
de congelación del combustible y el costo del mismo. A estos combustibles se les denomina Jet
y hay de varios tipos con características diferentes. El más usado en la actualidad es el Jet A y
el Jet A-1 con temperaturas de congelamiento de -40°C y -47°C, respectivamente. Las
temperaturas mencionadas son a presión atmosférica. En realidad, el queroseno es una mezcla
de hidrocarburos que puede modificarse según las necesidades industriales.

4.1.1. Procesos de combustión

Ya sea dicho que la combustión es el proceso por medio del cual los reactantes (hidrocarburos
y oxígeno) reaccionan para transformarse en los productos (CO2, CO y H2O, principalmente),
por medio de un proceso químico de oxidación; además de liberar una cantidad importante de
calor. Ahora es momento de analizar el proceso químico que ocurre.

En este análisis se considera la reacción teórica o estequiométrica de un combustible


arbitrario. Por reacción teórica se entiende aquella en la que ocurre la transformación completa
de todos los reactantes que pueden reaccionar con el oxígeno. Por ejemplo, se supone que
todo el carbono presente se quema para producir dióxido de carbono y que todo el hidrógeno se
transforma en agua junto con el oxígeno, mismo que ya no está presente en los productos de la
combustión. Por ejemplo, se considera la combustión completa del metano con oxígeno la cual
se describe por medio de:

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

El requisito o demanda teóricos de oxígeno de un combustible arbitrario es el mínimo de


oxígeno necesario para la combustión completa. Para el caso de la combustión del metano se
necesitan 2 mol de O2 por cada mol de combustible. La ecuación química balanceada para la
combustión completa de un combustible se denomina ecuación estequiométrica. (Shapiro,

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 9


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

2008). Observarás que en la ecuación estequiométrica, teóricamente no aparecerá el oxígeno


en los productos. En general, cualquier reacción química puede escribirse como:

𝑉𝐴𝐴 + 𝑉𝐵𝐵 + ⋯ → 𝑉𝐿𝐿 + 𝑉𝑀𝑀 +⋯

donde A, B, etc., representan las especies químicas de los reactantes y L, M, etc., las especies
químicas de los productos. Los factores i son conocidos como coeficientes estequiométricos de
las diferentes especies. En el ejemplo de la combustión del metano, A = 1, B = 2, L = 1, M =
2. Si se considera otra reacción química, los coeficientes estequiométricos obviamente serán
distintos e incluso puede haber más de dos reactantes y productos.

En la práctica, la combustión se realiza empleando aire como oxidante, ya que utilizar oxígeno
puro resultaría muy costoso. El aire es fácil de conseguir y con costo mínimo. Claro que el aire
común contiene otras sustancias, además de oxígeno y pueden reaccionar con el combustible
para formar otros productos. La composición del aire puede variar dependiendo de la región
donde se lleve a cabo la combustión y de contaminantes presentes en él debido a otros
procesos que se realicen. Sin embargo, se puede dar una composición media del aire
constituida por un 77.11% de N2, 20.90% de O2, 0.33% de CO2, 1.49% de argón, Ar, y 0.17% de
otras especies. Para fines ilustrativos se pondrá a considerar que el aire está compuesto de
21% de oxígeno y 79% de nitrógeno, por volumen, es decir, por cada 21 mol de oxígeno habrá
79 mol de nitrógeno en el aire. En otros términos, se podrá escribir:

1 mol O2 + 3.76 mol N2 = 4.76 mol aire

En las unidades previas ya se consideró el peso molecular del aire con valor 28.97 que en la
mayoría de los casos puede aproximarse como 29.0 en los cálculos descriptivos.

Se puede definir el requisito o demanda teóricos de oxidante justo como se hizo con el oxígeno.
En el caso de la combustión del metano, la reacción estequiométrica con aire se escribe:

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 + 2(3.76)𝑁2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 7.52𝑁2

Para mayor claridad se puede dar el ejemplo de la combustión del propano:

𝐶3 𝐻8 + 5𝑂2 + 5(3.76)𝑁2 → 3𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 18.80𝑁2

Observen que en ningún caso aparece el oxígeno como producto de la combustión y se asume
que el nitrógeno no sufre cambios químicos. Entonces, la demanda teórica de aire para la
combustión de metano es de 2 mol de aire, mientras que para el propano es de 5 mol de aire.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 10


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

A partir de estos ejemplos, resulta claro que no siempre se tendrá una demanda teórica de
oxidante, pudiéndose suministrar más o menos el necesario para la combustión completa de los
reactantes. Cuando se suministra menos aire (oxidante) se habla de una deficiencia de
oxígeno (o de aire), lo cual indica que se habrá suministrado un porcentaje de 0 a 100% de aire
de la demanda teórica. Cuando se suministra más oxígeno a través del oxidante se dice que
hubo un exceso de oxígeno (o de aire) que indicará que se suministró más del 100% del valor
teórico. (Shapiro, 2008). Por ejemplo, 50% de suministro de aire teórico significa que se ha
proporcionado la mitad del oxígeno necesario para la combustión de los reactantes. 200% de
suministro de aire teórico significa que se ha proporcionado el doble del oxígeno necesario para
la combustión. Alternativamente se utilizan los nombres de exceso porcentual y deficiencia
porcentual de oxígeno (o aire) para referirse a los conceptos anteriores sólo que estas
cantidades se dan con respecto al 100%. Es decir, un suministro del 150% de aire significará un
exceso porcentual de aire del 50% y un suministro de 80% implicará una deficiencia porcentual
del 20%. En el primer caso, por ejemplo, la reacción del propileno se puede escribir como:

𝐶3 𝐻6 + 7.5𝑂2 + 28.20𝑁2 → 3𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 2.5𝑂2 + 28.20𝑁2

En una reacción real, el exceso o deficiencia de oxígeno, así como diversos factores de
temperatura y presión, ocasionan que existan otros productos de combustión como el monóxido
de carbono. Pero como se mencionó antes, se consideran situaciones ideales en favor de la
claridad de los conceptos.

Otra manera de representar la relación entre el combustible y el aire que se suministra es por
medio de las relaciones o razones aire-combustible y combustible-aire. La primera,
denotada por AC (AF), se define como la cantidad de aire suministrado entre la cantidad de
combustible. La segunda, CA (FA), es el recíproco de la anterior. Estos coeficientes se pueden
dar en base molar o en base masa. Por ejemplo, en el caso de la combustión de propano, el
balance químico indica que son necesarios 23.8 mol de aire (5 mol de O2 y 18.8 mol de N2) por
cada mol de combustible. Por lo tanto, la razón aire-combustible en base molar es:

5 mol (O2 )+ 5(3.76 mol)(N2 ) mol aire


ACmolar = = 23.8 ( )
1 mol (C3 H8 ) mol comb.

Mientras que en base masa es

28.97 Kg/Kmol (aire) Kg aire


ACmasa = 23.8 X = 15.7 ( )
44 Kg/Kmol (aire) Kg comb.

Formalmente, estas razones no tienen dimensiones y simplemente denotan la proporción entre


aire y combustible en base molar y base masa, respectivamente.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 11


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Ahora, la razón combustible-aire para la misma combustión es entonces CAmasa = 0.0637 y


CAmolar = 0.0420. Muchos hidrocarburos provenientes del petróleo o del gas natural requieren
una razón aire-combustible en base masa de 15 a 16, lo cual indica que por cada kilogramo de
combustible se necesitan de 15 a 16 kilogramos de aire para la combustión. He aquí la
justificación a la suposición que se hizo en la unidad 3, cuando se analizaron los motores de
combustión interna y turbinas; se asumió que la sustancia de trabajo consistía enteramente de
aire.

Una forma más de evaluar el exceso o deficiencia de aire es por medio de la razón de
equivalencia, definida como el cociente entre la razón combustible-aire empleada realmente y
el correspondiente valor estequiométrico. (Wark, 1984). Es decir:

CAreal
𝜙=
CAesteq

Nótese que un valor de  menor que la unidad implicará un exceso de oxidante (aire u oxígeno)
y entonces la mezcla se denomina pobre o débil. Si el valor de  es mayor que la unidad, el
combustible es el que está en exceso y la mezcla se denomina rica. Esta razón de equivalencia
es mayormente utilizada en análisis de la operación de motores de combustión interna de
ignición por chispa o de turbinas de gas.

Hasta ahora se ha considerado una combustión ideal donde todos los reactantes se
transforman en sus respectivos productos. En particular, el carbono se transforma en CO 2, pero
en una combustión real, existe una combustión incompleta del carbono, formando CO por
medio de la reacción C + ½O2  CO. Esto se debe a que el oxígeno tiene una mayor afinidad
para reaccionar con el hidrógeno que con el carbono, de modo que normalmente, todo el
hidrógeno contenido en los reactantes se transforma en agua. Esto significa que si no hay
suficiente oxígeno para garantizar la combustión completa, es el carbono el que tiene una
reacción incompleta. De hecho, aun cuando se suministre exceso de oxígeno en la mezcla,
generalmente hay CO en los productos de la combustión. Esto puede deberse a un mezclado
incompleto de los reactantes o a un tiempo insuficiente para que la combustión sea completa.
Aunado a esto, el nitrógeno del aire y en el combustible si existiera, reacciona parcialmente con
el oxígeno para formar óxidos de nitrógeno. Si bien es cierto que la cantidad de estos óxidos es
muy pequeña (menos de 2000 partes por millón), son contaminantes del aire

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 12


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

4.1.2. Conservación de masa y energía en reacciones

Conservación de la masa

En subtemas anteriores se analizó la reacción de algunos combustibles al oxidarse. Se


plantearon las ecuaciones estequiométricas asumiendo que se conocen todos los coeficientes
de las especies químicas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se conocen tales
coeficientes y deben determinarse de algún modo.

Para ello, se valdrá del principio de conservación de la masa, pero antes se asumirá que en
la combustión no existen reacciones nucleares que modifiquen la cantidad de masa al
transformar los reactantes en los productos. (Shapiro, 2008). Esto ocurre generalmente, a
menos que la combustión sea demasiado violenta o genere temperaturas muy elevadas. En el
caso de que no ocurriera una reacción nuclear, se puede aplicar con toda confianza el principio
antes mencionado. Para ilustrar la aplicación del principio de conservación de la masa, tal como
se analiza el siguiente ejemplo:

Se hace reaccionar gas propano con una deficiencia de aire del 20%. Para determinar la
ecuación de la reacción química se asumirá, como antes, que todo el hidrógeno se convierte en
agua, pero el carbono se transforma tanto en CO como en CO2. La ecuación estequiométrica
para la combustión del propano, como ya se determinó, es:

𝐶3 𝐻8 + 5𝑂2 + 18.80𝑁2 → 3𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 18.80𝑁2

Con 20% de deficiencia de aire o en otras palabras, con 80% del aire teórico, la reacción se
puede escribir:

𝐶3 𝐻8 + 0.8(5𝑂2 ) + 0.8(18.80𝑁2 ) → 𝑎𝐶𝑂 + 𝑏𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 0.8(18.80𝑁2 )

O bien, como:

𝐶3 𝐻8 + 4𝑂2 + 15.04𝑁2 → 𝑎𝐶𝑂 + 𝑏𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 15.04𝑁2

Las incógnitas son las cantidades de CO y CO2 que se producirán en la combustión,


representadas por a y b. Aplicando el principio de conservación de la masa se pueden
determinar los coeficientes mencionados aplicando el balance a cada especie química. Los
balances correspondientes al hidrógeno y al nitrógeno no proporcionan información extra, pero
el balance del carbón y el oxígeno si lo hacen, ya que:

Balance de carbono  3=a+b


Balance de oxígeno  8 = a + 2b + 4

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 13


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Lo que conduce a que a = 2 y b = 1. Así, la ecuación estequiométrica para este caso es:

𝐶3 𝐻8 + 4𝑂2 + 15.04𝑁2 → 2𝐶𝑂 + 𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 15.04𝑁2

Es importante señalar que los valores de a y b cambiarán si se utiliza otro porcentaje del aire
teórico. Por otra parte, esta ecuación no será aplicable al proceso de combustión real porque
puede haber O2 en los productos, además de pequeñas cantidades de otras especies químicas.
No obstante, se puede utilizar esta ecuación como una primera aproximación de lo que debe
producir la reacción en cuestión.

El balance de masa es muy útil para determinar la ecuación estequiométrica de las reacciones
teóricas, pero ¿qué pasa en las reacciones reales? A menudo no se conocen las cantidades de
reactantes, pero si se pueden conocer las cantidades de los productos. Existen varios métodos
e instrumentos para la determinación de estas cantidades, entre ellos están el analizador Orsat,
el cromatógrafo de gas, el analizador infrarrojo y el detector de flama ionizante. El análisis de
los productos de la combustión se puede dar en base seca o base húmeda. En base seca no se
indica el porcentaje de agua en los productos, pero, aunque no se reporte este porcentaje, no
se disminuye la utilidad de tal procedimiento. Por ejemplo, el analizador Orsat, determina la
proporción presente de los productos de la combustión. A partir de dichos datos y utilizando un
balance de masa como el mostrado anteriormente, se pueden determinar las proporciones de
los reactantes. Las proporciones se dan en porcentaje de la cantidad total de productos de
modo que siempre es conveniente hacer el balance tomando 100 mol de productos secos. Con
esto, los porcentajes serán las cantidades molares (o másicas) de los productos. No debe
representar un problema el realizar este tipo de balances si se toman en cuenta estas
observaciones y se emplea el análisis del ejemplo anterior.

Conservación de la energía

El principio de conservación de la masa permite establecer la ecuación estequiométrica en una


reacción, ya sea ideal, por medio del simple balance de masas; o real, por medio de un análisis
de los productos de la combustión a través de algún instrumento adecuado. Pero, nada sea
dicho hasta ahora sobre el balance energético de las reacciones que resulta de gran
importancia, porque es a través de este tipo de análisis que es posible conocer la energía
disponible para realizar algún trabajo en un motor de combustión interna, por ejemplo.
Antes de realizar un análisis de energía para las reacciones químicas, se debe discutir sobre la
evaluación de la entalpía de los sistemas reactivos. Como podrás recordar, en la unidad 3 se
realizaron balances energéticos para sistemas de mezclas no reactivas y en algún momento se
necesitaban conocer las entalpías y energías internas de los componentes en ciertas
condiciones de presión y temperatura. Para este propósito se utilizaron tablas de propiedades
termodinámicas en las que se confiaron plenamente. Sin embargo, ahora se debe aclarar que

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 14


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

los valores presentados en dichas tablas no son valores absolutos y deben tomarse con
reserva.

Recuerda que la energía interna de un sistema está bien definida hasta una constante aditiva,
lo cual significa que se puede tomar cualquier sistema como referencia de valor cero y
especificar los valores de la energía interna con respecto a dicho sistema. Lo mismo ocurre con
la entalpía e incluso con la entropía de los sistemas. En el caso de los sistemas no reactivos,
éste no representa problema alguno, ya que los balances energéticos involucraban diferencias
de energía interna, entropía o entalpía, de modo que las constantes aditivas se anulan al
momento de calcular las diferencias. Esto se podía hacer porque los componentes de la mezcla
permanecían inalterados ―químicamente hablando― en el proceso; así que siempre se tenía
una entalpía (energía interna o entropía) inicial y una final para cada componente. En el caso de
las reacciones químicas, ya se puede realizar el balance como en el caso anterior debido a que
hay especies químicas que dejan de existir y se generan otras nuevas. En estos casos no
siempre hay estados inicial y final. No obstante, aún se puede desarrollar un balance energético
si se calculan adecuadamente las energías internas, entalpías y entropías. Por el momento se
avoca a la entalpía y se dedica un subtema posterior para tratar con la entropía que necesita un
espacio aparte debido su gran importancia teórica.

Para fines prácticos, se le asigna un valor cero de entalpía a las especies químicas estables de
un estado en particular llamado estado de referencia estándar definido para Tref = 298.15 K
(25°C) y pref = 1 atm. El término estable significa que las especies son químicamente estables y
no se transforman (de manera significativa), espontáneamente en otras especies. (Shapiro,
2008). Las especies pueden permanecer así por un periodo de tiempo tan largo como se
necesite. Ten en cuenta que no todas las especies son estables en estado de referencia
estándar y sólo a las que lo son, se les puede asignar el valor cero de entalpía. Por ejemplo, en
las condiciones de dicho estado, el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno tienen formas estables en
forma molecular a saber H2, O2 y N2. Por lo tanto, la entalpía de estas especies en el estado de
referencia estándar es cero. Por otro lado, los mismos elementos en su forma atómica (H, O,
N), son inestables en las condiciones de presión y temperatura mencionadas, por lo que su
entalpía será distinta de cero.

Lo anterior lleva a definir la entalpía de formación como la entalpía de un compuesto en las


condiciones de temperatura y presión del estado de referencia estándar. (Rolle, 2005). Como se
presenta a continuación, la entalpía de formación es la energía que es liberada o absorbida por
los reactantes al momento de formar un compuesto, claro, a Tref y pref. Básicamente, hay dos
maneras para determinar la entalpía de formación de un compuesto, una es por medio de
procedimientos de la termodinámica estadística y otra es por medio de la medición del calor que
se transfiere durante la reacción que forma algún compuesto específico.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 15


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Como ejemplo, se considera un reactor (puede ser la cámara de combustión de algún motor)
donde se deposita carbón y oxígeno a Tref y pref, los cuales reaccionan completamente para
formar dióxido de carbono de acuerdo a la ecuación estequiométrica:

𝐶 + 𝑂 → 𝐶𝑂2

Suponiendo que no se realiza trabajo y despreciando los efectos de la energía potencial y


cinética de los componentes, un balance energético (Q + W = H + KE + PE) para este
proceso arrojará:

𝑄 = 𝐻CO2 − 𝐻C − 𝐻O2 = 𝑛CO2 ℎCO2 − 𝑛C ℎC − 𝑛O2 ℎO2 ,

donde la entalpía del estado final es debida a los productos y la inicial debida a los reactantes.
Ahora, si la combustión es completa, el número de moles de C es igual al número de moles de
O2 y por lo tanto, el número de moles del producto CO2 también es el mismo. Conservando la
nomenclatura de 𝑛CO2 , el balance queda:

𝑄 = 𝑛CO2 ℎCO2 − 𝑛CO2 ℎC − 𝑛CO2 ℎO2

Como los reactantes se encuentran a Tref y pref, la entalpía del carbono y del oxígeno molecular
es cero (recuerda que se elige el cero de entalpía para los compuestos estables en el estado de
referencia estándar). Considerando lo anterior y despejando la entalpía para el CO2 se tendrá:

𝑄
ℎCO2 =
𝑛CO2

Así, la entalpía específica del carbono en el estado de referencia estándar es igual al calor por
mol transferido a los alrededores a través del reactor. Midiendo este calor cuidadosamente se
encuentra que se necesitan -393,520 KJ para formar un mol de dióxido de carbono.

En el análisis anterior se consideró que la mezcla se añade en la cámara de combustión la cual


se encuentra aislada. Sin embargo, no esto no es necesario, ya que se puede realizar el mismo
análisis suponiendo que en la cámara se establece un flujo estacionario. Así, se podría
desarrollar un análisis de régimen estacionario donde el calor suministrado y el número de
moles de cada especie serían remplazados por sus respectivos flujos. Con esto se llegaría
fácilmente a que:

𝑄̇
ℎCO2 =
𝑛̇ CO2

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 16


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Al respecto, se utilizó el ejemplo de la formación de dióxido de carbono a partir de las dos


especies químicas C y O2, pero el balance de energía empleado se puede aplicar a más de dos
especies formando uno o más productos. En tal caso, la diferencia de entalpías del proceso
sería:

∆𝐻 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑. − 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐.
= ∑(𝑛𝑖 ℎ𝑖 )𝑝𝑟𝑜𝑑. − ∑(𝑛𝑗 ℎ𝑗 )𝑟𝑒𝑎𝑐.
𝑖 𝑗

por lo que el balance de energía, después de despreciar los efectos potenciales y cinéticos
además de suponer que no se realiza trabajo, será:

𝑄 = ∑(𝑛𝑖 ℎ𝑖 )𝑝𝑟𝑜𝑑. − ∑(𝑛𝑗 ℎ𝑗 )𝑟𝑒𝑎𝑐.


𝑖 𝑗

A la entalpía de formación en el estado de referencia estándar se le denota por ℎ𝑓0 y existen


tablas muy completas con valores de esta cantidad para muchas sustancias. Hay que poner
especial cuidado al manejar estas tablas, ya que los valores de entalpía de formación
corresponden a condiciones de presión y temperatura muy específicas (1 atm y 298.15 K,
respectivamente).

Si se desea conocer la entalpía de un compuesto, o reactante, a distinta presión y temperatura,


se debe tomar en cuenta que ésta constará de dos contribuciones. Una debida a la formación
del compuesto a partir de sus elementos constituyentes a la presión y temperatura dadas, y la
otra debido a un cambio de estado a composición constante. Para fines didácticos se podría
considerar que cualquier proceso de reacción se puede llevar a cabo:

1) llevando a los reactantes al estado de referencia estándar,


2) formando los productos, en estado estándar, a partir de los reactantes y
3) una vez formados los productos, llevándolos al estado final.

De esta forma resulta más claro que tanto los reactantes, como los productos tienen dos
contribuciones a la entalpía en sus estados correspondientes; la de formación y la de cambio de
estado. En términos matemáticos, la entalpía específica neta de un compuesto a una
temperatura y presión arbitrarias será:

ℎ𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑇, 𝑝) = ℎ𝑓0 + [ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )]

donde h(T, p) y h(Tref, pref) son, la entalpía del compuesto a T y p en base a un estado de
referencia distinto encontrado en las tablas u obtenido por medio de la integración de cpdT, si no

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 17


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

se contará con valores tabulares, y la entalpía del compuesto basado en el mismo estado de
referencia. Al sustituir esta relación en el balance energético de la reacción se obtiene:

𝑄 = ∑ {𝑛𝑖 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] } − ∑ {𝑛𝑗 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] }
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑗 𝑟𝑒𝑎𝑐.
𝑖 𝑗

En esta expresión se han despreciado los efectos de las energías, cinética y potencial, y se
supuso que no se realiza trabajo. El valor de Q puede ser positivo o negativo dependiendo de
las especies químicas que reaccionan. Si Q es positivo significa que se suministró calor para
que se realizará la transformación, y se dice que la reacción es endotérmica. Mientras que si Q
es negativo, significa que la transformación liberó calor a los alrededores y se dice que la
reacción es exotémica. (Shapiro, 2008).

Hay un detalle final con respecto a los valores que se toman como referencia. Recuerda que las
tablas de propiedades termodinámicas para los diversos compuestos muestran valores de ℎ𝑓0
para una fase particular de cada sustancia, por lo que cabe la pregunta ¿cuál entalpía de
formación elegir al momento de realizar un análisis energético para un proceso dado? La
respuesta es simple y sólo se debe corregir cuando esto ocurra, considerando que la entalpía
de transformación (hfg) de fase líquida a gaseosa es la diferencia entre las entalpías de
formación del compuesto en sus respectivas fases. Es decir:

ℎ𝑓𝑔 = ℎ𝑓0 (fase gas) − ℎ𝑓0 (fase líquida)

También ten en cuenta que las entalpías de formación varían con la presión, pero las
correcciones que se deben realizar debido a la dependencia con la presión son muy pequeñas
y se pueden despreciar.

Entalpía de combustión y valores caloríficos

En la sección anterior se realizó el balance energético de una reacción para una masa de
control y un volumen de control (se te invita a que determines cuál es cuál). En ambos casos se
requirió del conocimiento de las entalpías de formación, así como de la diferencia de entalpía
entre los estados inicial y final para cada especie química. Sin embargo, en muchas situaciones
prácticas no se conocen dichos valores e incluso, no se conoce la composición específica de la
mezcla reactiva. De cualquier modo, sería deseable conocer el calor energético del combustible
en una reacción. Para ello se utilizan dos tipos de instrumentos, el primero de ellos es la bomba
calorimétrica, de volumen constante, que sirve para combustibles líquidos y sólidos; el
segundo es un calorímetro a régimen permanente en el que se prueban combustibles
gaseosos. Dentro de ambos dispositivos se hacen reaccionar completamente los combustibles
con los oxidantes y se mide el calor liberado en el proceso. En el caso de la bomba

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 18


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

calorimétrica, el calor se divide sobre la masa (o número de moles) para obtener la entalpía de
la reacción. En el caso del calorímetro a régimen permanente, el flujo de calor es el que se
divide sobre el flujo de masa, dando de nuevo, la entalpía de la reacción. (Shapiro, 2008). A las
entalpías medidas por medio de estos dos métodos se les conoce como entalpías de reacción,
hR y generalmente se obtiene en el estado de referencia estándar denotándose como ℎ𝑅0 . Si se
aplica un balance de energía al proceso para determinar la entalpía de combustión se tendrá:

𝑄 = ℎ𝑅0 = ∑ (𝑛ℎ𝑓0 ) − ∑ (𝑛ℎ𝑓0 )


𝑖 𝑗
𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑟𝑒𝑎𝑐.

Introduciendo esta ecuación en:

𝑄 = ∑ {𝑛𝑖 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] } − ∑ {𝑛𝑗 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] } ,
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑗 𝑟𝑒𝑎𝑐.
𝑖 𝑗

Se obtendrá el balance de energía para una reacción a condiciones arbitrarias, dado por:

𝑄 = ℎ𝑅0 + ∑ {𝑛𝑖 [ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] } − ∑ {𝑛𝑗 [ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] }


𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑗𝑟𝑒𝑎𝑐.
𝑖 𝑗

Esta ecuación sirve para encontrar cantidades de calor o para calcular temperaturas
adiabáticas de flama, mientras se cuente con los valores de la entalpía de reacción de un
proceso específico, en lugar de las entalpías de formación. (Shapiro, 2008).

Por otra parte, al combinar las últimas tres ecuaciones se puede encontrar una expresión para
la entalpía de reacción a cualquier temperatura, dada por:

ℎ𝑅 = ∑ {𝑛𝑖 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] } − ∑ {𝑛𝑗 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] }
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑗 𝑟𝑒𝑎𝑐.
𝑖 𝑗

El concepto de entalpía de reacción es general y se aplica a cualquier reacción química,


aunque en el análisis anterior se haya aplicado a sistemas combustible-oxidante. En el último
caso, a la entalpía de reacción se le suele llamar entalpía de combustión, hc. Otro indicativo
de la capacidad para liberar calor de una reacción es el valor o poder calorífico del
combustible, que se define como la energía liberada por el proceso de la combustión, pero con
signo positivo. Como se puede notar, el poder calorífico del combustible tiene signo opuesto al
de la entalpía de combustión. Otra diferencia entre ambos parámetros es que normalmente, la
entalpía de combustión se da en términos molares, mientras que el poder calorífico se da en
términos másicos.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 19


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Hay dos tipos de valor calórico, el primero es el valor calórico superior (qH), o bruto, y es el
que se obtiene cuando toda el agua formada por la combustión es líquida. El segundo es el
valor calórico inferior (qL), o neto, que se obtiene cuando toda el agua formada por la
combustión está en fase de vapor. La diferencia entre ambos valores a 25°C es simplemente la
entalpía de evaporación para el agua. Entonces:

𝐾𝐽
𝑞𝐻 − 𝑞𝐿 = 2442.3
𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏.

Este valor es la entalpía de evaporación dado en términos de masa de agua producida por
unidad de masa de combustible.

Actividades

Antes de continuar con los tópicos del curso, se te invita a realizar la


Actividad 1. La clave es el balance, solo espera que tu docente en
línea te proporcione las indicaciones para realizar la actividad.

4.1.3. Temperatura adiabática de flama

Al efectuar un proceso de reacción química, sea visto que, si no se realiza trabajo y los efectos
de la energía cinética y potencial son despreciables, se transfiere una cantidad de energía en
forma de calor, el cual puede ser liberado hacia los alrededores o puede servir para incrementar
la temperatura de los propios productos. Recuerden que en los motores de combustión interna
y turbinas, se desea que el aumento de temperatura sea máximo porque de esta manera se
obtendrá el mayor trabajo posible. Por lo tanto, es deseable que en una combustión, no haya
pérdida de calor hacia los alrededores y que todo éste se utilice para elevar la temperatura de
los productos. En el límite en que el proceso ocurre adiabáticamente, se tendrá el máximo
aumento de temperatura. Al respecto, conocer el aumento máximo de temperatura es de gran
interés en la industria y en particular en cohetes o turbinas, ya que en base a esto, se determina
el tipo de material a utilizar y el riesgo que hay de una explosión. A la temperatura máxima se le
conoce como temperatura adiabática de flama o de combustión adiabática (Ta) de la mezcla
reactiva. Es posible determinar dicha temperatura por medio de un balance de energía como los

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 20


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

que ya se han desarrollado en esta unidad. (Rolle, 2005). De acuerdo con estos balances, en
régimen permanente y bajo condiciones adiabáticas, se tiene que:

∑ {𝑛𝑖 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] } = ∑ {𝑛𝑗 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )] }
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑗 𝑟𝑒𝑎𝑐.
𝑖 𝑗

En la mayoría de las ocasiones se conoce bien la temperatura inicial y la composición de los


reactantes. Así, se puede calcular el lado derecho de la igualdad de la ecuación anterior. Y
como se necesita determinar la máxima temperatura de la reacción, se asume que la
combustión es completa de manera que se pueden determinar los valores nj y ni a través de la
ecuación estequiométrica de la reacción. Los valores de las entalpías de formación para cada
componente también se pueden obtener de las tablas de propiedades termodinámicas. De
modo que las únicas incógnitas a determinarse son los valores de h(T, p) para cada uno de los
productos a la temperatura y presión desconocidas. Como ya se ha mencionado, la
dependencia de h con la presión es débil en el rango donde operan la mayoría de los
dispositivos de interés, que generalmente lo hacen a presión atmosférica. Por lo tanto, la
entalpia a determinar será en función sólo de la temperatura que en este caso, es la
temperatura adiabática de flama.

Para determinar dicha temperatura se procede como sigue:


1. Se propone una temperatura y se encuentran los valores de la entalpía de los productos a
esa temperatura utilizando las tablas.
2. Se sustituyen los valores de las entalpías en la ecuación anterior y se comprueba la
igualdad. Si resulta razonable el resultado, entonces la temperatura propuesta es la
correcta.
3. Si los valores de ambos lados de la igualdad difieren considerablemente, entonces se
propone otra temperatura y se ensaya de nuevo.

Como se puede observar, el método es iterativo de ensayo y error. No obstante, se recomienda


que la temperatura propuesta se estime considerando el producto que mayormente está
presente después de la reacción. En el balance energético se podrán despreciar todos los
demás productos, despejar la entalpía para esta especie; y así determinar la temperatura inicial.
Con esta temperatura se inicia el método. Si un producto constituye la mayor parte de los
productos, la convergencia es rápida y si no, tardará un poco más pero al final se obtendrá la
temperatura deseada.

La máxima temperatura calculada de esta manera generalmente está varios cientos de grados
por encima de la temperatura medida en la reacción real; esto se debe a varias razones pero
las principales son que, raras veces la combustión es completa; es muy difícil aislar
completamente el reactor donde se lleva a cabo la combustión, de modo que siempre habrá
pérdidas de calor; y debido a las altas temperaturas, algunos de los productos de la combustión

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 21


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

se disociarán en otras especies químicas. (Shapiro, 2008). Cabe señalar que por lo regular,
dichas reacciones secundarias son endotérmicas y consumen parte de la energía liberada por
la reacción de interés.

A pesar de lo anterior, la temperatura adiabática de flama calculada de esta manera es muy


útil porque sobrestima la temperatura real del reactor y da cierta tranquilidad saber que los
materiales y diseño que estamos empleando cumplirán muy bien los requerimientos del
dispositivo.

Actividades

Realiza la Actividad 2. Ejemplos de sistemas de combustión,


solo espera que tu docente en línea te proporcione las indicaciones
para realizar la actividad.

4.1.4. Entropía absoluta y 3ª ley de la termodinámica

Hasta ahora, el análisis de los sistemas reactivos se ha basado en la primera ley de la


termodinámica (conservación de la energía a través de los balances energéticos) y del principio
de conservación de la masa. En algún momento se tuvieron que discutir los valores de las
entalpías de cada producto y se comentó que se toman con base a un sistema de referencia
estándar, a 298.15 K (25 °C) y 1 atm. Debido a que las cantidades importantes en la práctica
son las diferencias de entalpías, energías internas y entropías, se argumentó que dicha
referencia arbitraria no introducía ningún problema, ya que la constante aditiva que se introduce
al variar los estados de referencia, desaparece al momento de realizar las diferencias.

En el caso de la entropía, hay una manera de evitar esta arbitrariedad en la elección del estado
de referencia. Experimentalmente se encuentra que la diferencia de entropía para todas las
reacciones que involucran estados líquido y cristalino tiende a cero a medida que se aproxima
al cero absoluto de temperatura. Este dato llevó a postular que la entropía misma tiende a un
valor cero a medida que se aproxima al cero absoluto de temperatura. Y de ahí surge el
enunciado que se conoce como la tercera ley de la termodinámica y es importante, para fines
teóricos y prácticos.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 22


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Para los propósitos del curso, se puede enunciar la tercera ley como:

La entropía de una sustancia pura cristalina es cero en el cero absoluto


de temperatura (0 K). (Shapiro, 2008).

Fueron justamente las reacciones químicas y mediciones de calores específicos, a bajas


temperaturas, las que dieron la primera evidencia de esta ley. La importancia práctica de la
tercera ley radica en que ahora se tiene una manera de evaluar la entropía sin ambigüedad
alguna como en el caso de la entalpía y energía interna. El estado de referencia será justo a T =
0 K, donde la entropía vale cero. A la entropía referida al cero absoluto se denomina entropía
absoluta y existen tablas de propiedades termodinámicas que listan valores de tal entropía para
varias temperaturas y 1 atm, aunque existen diversas tablas con valores a otras presiones. En
las unidades previas ya se han utilizado estas tablas aunque no se había mencionado el origen
de las mismas. Generalmente, las tablas corresponden a un estado tal que pref = 1 atm como en
el caso de las entalpías de formación, en cuyo caso se denotará por s0(T).

Al igual que el caso de la entalpía, se puede calcular la entropía absoluta de un estado


arbitrario sumando a la entropía absoluta del estado de referencia estándar, y el cambio de
entropía específica entre los dos estados referidos a un estado de referencia distinto. En
términos matemáticos:

𝑠𝑎𝑏𝑠 (𝑇, 𝑝) = 𝑠 0 + [𝑠(𝑇, 𝑝) − 𝑠(𝑇, 𝑝𝑟𝑒𝑓 )],

donde, en analogía con el caso de la entalpía, s0 es la entropía absoluta en el estado de


referencia estándar, s(T, p) y s(T, pref) son las entropías referidas a un estado de referencia
distinto, a la temperatura T y presión p, y a la temperatura y presión de referencia y temperatura
T, respectivamente. De forma similar, cuando se conoce la entropía absoluta de la presión pref y
temperatura T, la entropía absoluta a la misma temperatura y presión p se puede derivar de:

𝑠𝑎𝑏𝑠 (𝑇, 𝑝) = 𝑠 0 (𝑇) + [𝑠(𝑇, 𝑝) − 𝑠(𝑇, 𝑝𝑟𝑒𝑓 )]

Si se asume un gas ideal, el segundo sumando de lado derecho de la ecuación anterior se


puede evaluar como ya se ha hecho antes, proporcionando el resultado:

𝑝
𝑠𝑎𝑏𝑠 (𝑇, 𝑝) = 𝑠 0 (𝑇) − 𝑅𝑙𝑛
𝑝𝑟𝑒𝑓

Si ahora, se considera una mezcla de gases ideales se podría aplicar la ley de Gibbs-Dalton, y
la entropía del componente i-ésimo, se debe evaluar a la temperatura T y presión parcial pi. Es
decir, si(T, pi). La presión parcial está dada por pi = yip, donde yi es la fracción molar del
componente i, y p es la presión de la mezcla. Entonces, la ecuación anterior para cada

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 23


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

componente, después de omitir el subíndice que indica absoluto que ya no es necesario por no
generar confusión, se escribe:

𝑝𝑖
𝑠𝑖 (𝑇, 𝑝𝑖 ) = 𝑠𝑖0 (𝑇) − 𝑅𝑙𝑛
𝑝𝑟𝑒𝑓

O bien:

𝑦𝑖 𝑝
𝑠𝑖 (𝑇, 𝑝𝑖 ) = 𝑠𝑖0 (𝑇) − 𝑅𝑙𝑛 ,
𝑝𝑟𝑒𝑓
donde 𝑠𝑖0 (𝑇) es la entropía absoluta del componente i a la temperatura T y presión pref.
La entropía total de la mezcla estará dada por:

𝑆𝑚𝑒𝑧 (𝑇, 𝑝) = ∑ 𝑛𝑖 𝑠𝑖 (𝑇, 𝑝𝑖 )


𝑖

Y en una reacción química, el cambio de entropía será:

∆𝑆 = ∑(𝑛𝑖 𝑠𝑖 )𝑝𝑟𝑜𝑑. − ∑(𝑛𝑗 𝑠𝑗 )𝑟𝑒𝑎𝑐. ,


𝑖 𝑗

Con ni el número de moles de la especie i-ésima de la mezcla, siempre y cuando la entropía


absoluta de las especies puras tenga la temperatura y presión parcial necesarias. (Rolle, 2005).

Actividades

Se te invita a realizar la Actividad 3. Implicaciones de la tercera


ley de la termodinámica, y la Actividad 4. Cálculo de entropía en
sistemas reactivos solo espera que tu docente en línea te
proporcione las indicaciones para realizar la actividad.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 24


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

4.2. Exergía química

Como recordarás, en la unidad 1 se introdujo el término de exergía, trabajo reversible e


irreversibilidad. Y se definió a la exergía como el máximo trabajo posible, o máximo trabajo útil
obtenido de todo un sistema a medida que éste llega al equilibrio térmico y mecánico con el
entorno. Por lo que, se puede referir a dicha exergía como termomecánica que difiere de la que
se definirá en el subtema 4.2.1. Introducción al concepto de exergía química.

4.2.1. Introducción al concepto de exergía química

La energía liberada en una reacción, se puede utilizar por ejemplo para calentar un gas hasta
una temperatura alta, por lo que se convertiría en una fuente de calor para una máquina
térmica. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, la eficiencia de la máquina no
puede exceder la eficiencia de Carnot. Por lo regular, en las máquinas reales la eficiencia no es
muy alta, ya que es del 40% aproximadamente. Sin embargo, para una reacción química, sería
más importante preguntar ¿cuál sería el trabajo máximo posible obtenido de una reacción
desde un estado inicial hasta un estado final?

En el caso de estados estacionarios o de régimen permanente, el trabajo óptimo de una


reacción química es, como se vio en la unidad 1, el cambio en la función de disponibilidad entre
los estados inicial y final del sistema; así como de los alrededores. En ausencia de efectos
cinéticos y potenciales, dicha diferencia es:

𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = Φ2 − Φ1 = (𝐻2 − 𝐻1 ) − 𝑇0 (𝑆2 − 𝑆1 )

donde los subíndices 1 y 2 representan los estados inicial y final, respectivamente. Si se


considera una mezcla de gases ideales, la ecuación anterior se transforma en:

𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = ∑ 𝑛𝑖 (ℎ𝑖 − 𝑇0 𝑠𝑖 ) − ∑ 𝑛𝑗 (ℎ𝑗 − 𝑇0 𝑠𝑗 )


𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐
𝑝𝑖
= ∑ {𝑛𝑖 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 ) − 𝑇0 (𝑠 0 (𝑇) − 𝑅𝑙𝑛 )] }
𝑝𝑟𝑒𝑓 𝑖
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑑.
𝑝𝑗
− ∑ {𝑛𝑗 [ℎ𝑓0 + ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 ) − 𝑇0 (𝑠 0 (𝑇) − 𝑅𝑙𝑛 )] }
𝑝𝑟𝑒𝑓
𝑗 𝑗 𝑟𝑒𝑎𝑐.

Un caso especial de la relación anterior tiene lugar cuando los reactantes y productos se
encuentran en equilibrio térmico con los alrededores a la temperatura T0. En tal caso, los
valores de h(T, p) y s0(T) para cada especie se miden a la misma temperatura T0. Por lo tanto:

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 25


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

ℎ𝑖 − 𝑇0𝑆𝑖 = ℎ𝑖 − 𝑇𝑠𝑖 = 𝑔𝑖

La función gi se denomina energía libre de Gibbs específica. (Shapiro, 2008). Por lo tanto, si
los estados inicial y final son tales que las temperaturas son iguales a T0:

𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = ∑ 𝑛𝑖 𝑔𝑖 − ∑ 𝑛𝑗 𝑔𝑗
𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

La energía libre de Gibbs gi se encuentra de la misma forma que la entalpía hi, es decir:

𝑔𝑖 (𝑇, 𝑝) = [𝑔𝑓0 + 𝑔(𝑇, 𝑝) − 𝑔(𝑇𝑟𝑒𝑓 , 𝑝𝑟𝑒𝑓 )]


𝑖

La energía de Gibbs de formación gf se puede encontrar en las tablas de propiedades


termodinámicas al igual que la entalpía de formación; y al igual que para ésta última, se asigna
un valor cero a la función gi de especies estables en el estado de referencia estándar con T =
25°C y p = 1 atm. Si, tanto los reactivos como productos están a la misma temperatura T0, los
dos últimos términos de la ecuación se anulan, ya que la dependencia de g con la presión
también es débil. Sustituyendo esto en la ecuación de la energía libre de Gibbs, se tiene:

0 0
𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = ∑ 𝑛𝑖 𝑔𝑓,𝑖 − ∑ 𝑛𝑗 𝑔𝑓,𝑗
𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

Observa que en este caso especial, la única información que se necesita es el valor de la
energía de Gibbs de formación.

Es importante destacar que las expresiones de la exergía encontradas en este subtema


corresponden a la exergía química de la reacción. La exergía completa de un sistema que
contenga un sistema reactivo como parte de sus componentes, será la suma de la exergía
química aquí encontrada y la exergía termomecánica que se analizó en la unidad 1. En
términos matemáticos:

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑚𝑒𝑐. 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑜


𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = 𝑊ú𝑡𝑖𝑙 + 𝑊ú𝑡𝑖𝑙

Por último, la irreversibilidad de un proceso sigue definiéndose como en la unidad 1:

𝐼 = 𝑊𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑊Ú𝑡𝑖𝑙 = 𝑇0 ∆𝑆𝑡𝑜𝑡

con ∆𝑆𝑡𝑜𝑡 el cambio total de entropía de todos los componentes que intervienen en el proceso.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 26


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

4.2.2. Eficiencia exergética (segunda ley) de sistemas reactivos

Al realizar algunos cálculos sobre la exergía en algunos sistemas reactivos, suelen necesitarse
realizar operaciones y cálculos muy grandes y complejos, por lo tanto, sería conveniente idear
métodos y dispositivos para que se aproveche este enorme potencial de trabajo. La manera
convencional para lograr esto es efectuando el proceso de combustión adiabáticamente para
utilizar los gases producto, que se encontrarán calientes, como fuente de calor de alguna
máquina térmica. Esto se puede realizar por medio de varios dispositivos como motores de
combustión interna o turbinas. Donde ―como es sabido―, en el proceso se pierde exergía y el
trabajo real de la máquina térmica es una fracción del trabajo útil máximo.

Al respecto, el desempeño de sistemas reactivos se puede evaluar por medio de la eficiencia


exergética (segunda ley) que se define de la misma manera en la que se hizo en la unidad 1
sólo que referidos a la exergía química. Es decir, como el cociente entre el trabajo real
desarrollado y el máximo trabajo útil que puede desarrollar el sistema reactivo.
Por ejemplo, en los motores de combustión interna, la combustión tiene lugar de manera
violenta y “espontánea”, esto hace al proceso altamente irreversible. La exergía que el gas
caliente puede otorgar es (en un caso típico) de alrededor del 69% de la exergía de los
reactivos, para estados final e inicial dados y un proceso adiabático. Esto significa que el 31%
de la exergía de los reactivos se ha perdido por la irreversibilidad del proceso de combustión
adiabática. Aunado a esto, y en el mejor de los casos en que la máquina térmica que aprovecha
la exergía química de la combustión fuera reversible, la reacción sólo entregaría el 69% de la
exergía química, que se vería disminuida por la eficiencia distinta de cero de la máquina
térmica.

Cabe mencionar que las máquinas reales térmicas rara vez alcanzan eficiencias térmicas
mayores al 50% de modo que el trabajo real sería por mucho del 34.5% (0.69 X 0.50 X 100%)
de la exergía química de los reactantes. (Shapiro, 2008). Resulta claro entonces que las
irreversibilidades asociadas a la combustión adiabática de hidrocarburos provocan una
disminución drástica de la exergía química de los reactantes. Así mismo, la eficiencia de la
máquina térmica y la reacción en su conjunto, tienen dos fuentes de disminución, una debida a
la pérdida de exergía química en la combustión y otra debida a la eficiencia distinta de cero de
la propia máquina térmica.

Sería conveniente desarrollar un proceso de reacción que disminuya las irreversibilidades para
así aumentar la eficiencia del sistema completo. Una manera de lograrlo sería controlando la
reacción para que no ocurra de manera violenta. Es decir, hacer que el proceso de reacción sea
lo más cercano a uno cuasiestático reversible. Las celdas de combustible son dispositivos que
aprovechan este hecho y transforman la energía química de las reacciones que ocurren dentro
de ella, en energía eléctrica que posteriormente se puede transformar en trabajo mecánico u
otro tipo de energía. Cuando la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo es pequeña,

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 27


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

las reacciones ocurren de manera prácticamente reversible. Así, el trabajo eléctrico se aproxima
mucho a la exergía química de la reacción. Por ejemplo, las primeras celdas de combustible
funcionales utilizaban hidrógeno y oxígeno como combustible y oxidante respectivamente, y se
utilizaron en misiones espaciales tripuladas. Actualmente hay gran interés en desarrollar celdas
de combustible más eficientes y que además, utilicen hidrocarburos gaseosos y aire como
reactantes.

Actividades

Se te invita a realizar la Actividad 5. Eficiencia, solo espera que tu


docente en línea te proporcione las indicaciones para realizar la
actividad.

Evidencia de aprendizaje. Descripción de un sistema reactivo

Para culminar el estudio de la unidad, realiza la Evidencia de aprendizaje. Descripción de


un sistema reactivo, solo espera las indicaciones de tu docente en línea.

Autorreflexiones

Recuerda ingresar a la Planeación del docente en línea, ya que te proporcionará las líneas de
reflexión acerca del aprendizaje de la unidad 4.

Una vez que reflexiones sobre tu aprendizaje debes entregar tu reporte en la herramienta de
Autorreflexiones, recuerda subir tu archivo después de asegurarte que se trate de tu versión
final.

Es importante que entregues sólo un archivo por unidad, para poder obtener e 10% de tu
evaluación final.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 28


Termodinámica II
Unidad 4. Mezclas reactivas

Cierre de la unidad

Ahora que has concluido la unidad estás en condiciones de analizar sistemas de mezclas
reactivas para diversos propósitos, ya sea para desarrollar un combustible más adecuado y
limpio para motores de combustión interna o turbinas, o para desarrollar celdas de combustible
que hagan más eficiente el aprovechamiento de la exergía química. Se espera que lo aprendido
en esta asignatura te sea de gran utilidad en el ejercicio de tu profesión y con el tiempo te
conviertas en un técnico o ingeniero muy productivo.

Por haber concluido la unidad y, por lo tanto el curso, te brindamos las más sinceras
felicitaciones. ¡Sigue adelante!

Para saber más

Con el propósito de que conozcas de una manera sencilla cómo es el funcionamiento de una
celda de combustible de hidrógeno y sus aplicaciones, te recomendamos visitar una publicación
de la Academia Mexicana de Ciencias y el Departamento de Química del IPN, en la dirección:
http://www.relaq.mx/RLQ/h2.html, en este portal encontrarás información sobre un vehículo
desarrollado en el CINVESTAV del IPN.

Fuentes de consulta

Básica:
 Moran, M. J. y Shapiro, H. N. (2008). Fundamentals of engineering thermodynamics.
6ªed. Inglaterra: John Wiley & Sons.

 Wark, K. (1984). Termodinámica. 4ª ed. México: McGraw-Hill.

Complementaria:
 Rolle, K. C. (2005). Thermodynamic and heat power. 6ª ed. USA: Pearson Prentice Hall.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 29

Potrebbero piacerti anche