Sei sulla pagina 1di 15

2016

ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR

INTEGRANTES:

 Oblitas Vásquez,Nataly
 Picón Reátegui, Cinthia
 Rentería Cabrejos, María José
 Rodríguez Pasco, Kiara
 Serrano Mendoza, Katia
 Suárez Peche, Marie

DOCENTE: Dr. Manay Guadalupe, Daniel


ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

INTRODUCCIÓN

La enfermedad cerebrovascular (ACV) es un conjunto de patologías de la


circulación cerebral las cuales ocasionan síntomas según el territorio vascular
comprometido. Existen factores que predisponen al desarrollo de ésta los cuales
han sido en su mayoría ampliamente estudiados, otros que se han encontrado
en forma reciente empiezan a ser motivo de estudio.

Algunos muestran información no concluyente o incierta. El conocimiento de


estos factores ha permitido entender a la ACV como una entidad de
características hetererogéneas, que requiere una intervención multifactorial para
su adecuada prevención. El ataque cerebro vascular (ACV) es una de las
principales causas de mortalidad y genera un grado elevado de discapacidad
física y mental.

La prevención primaria y secundaria del ACV se encuentra enfocada en el control


de la hipertensión arterial, la hiperlipidemia, la diabetes, el consumo de cigarrillo,
la obesidad y el sedentarismo

OBJETIVOS:
 Conocer los síntomas de una ECV teniendo en cuenta la neuroanatomía
de la zona afectada, así como las lesiones características que presenta.
 Analizar cuáles son los factores de riesgo que tiene el paciente para la
enfermedad que presenta.
 Conocer y comprender la importancia de los factores de riesgo de ACV.

 Conocer la relación que existe entre la hipertensión arterial y la


enfermedad cerebrovacular.
 Conocer la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares según
sus diversos factores y comprender su importancia de acuerdo a sus
manifestaciones clínicas.
 Reconocer la importancia del examen físico en cuanto al compromiso
neurológico en las enfermedades cerebrovasculares.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

1.
2a) ¿Cómo define Enfermedad cerebro- vascular?
Las enfermedades
cerebrovasculares (ECV) se definen
como un déficit neurológico focal o
global, de inicio súbito, no convulsivo,
que dura más de 24 horas y que se
debe a una alteración vascular. Las
principales alteraciones que le
pueden ocurrir a un vaso sanguíneo
son dos: que se obstruya, pudiendo
determinar una isquemia distal, o
que se rompa, produciéndose
hemorragia.

De aquí surge la clasificación de las ECV en dos tipos: isquémicas y


hemorrágicas. Las isquémicas se subdividen a su vez en: aterotrombótica,
lacunar, cardioembolica, causa no precisada y otras, mientras que las
hemorrágicas se dividen en: intraparenquimatosa y subaracnoidea.

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de


trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo
sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente
afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región
generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra
causa aparente que el origen vascular.

La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos


(de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente
aparición de sintomatología o secuelas neurológicas. La hipertensión arterial
(HTA) es el principal factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular.

La atención médica a los pacientes afectados súbitamente por una enfermedad


cerebrovascular debe ser urgente y especializada, preferiblemente dentro de las
primeras 6 horas del inicio de los síntomas.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Etiología

Las causas más frecuentes de enfermedad cerebrovascular son la trombosis en


pacientes con ateroesclerosis, la hemorragia cerebral hipertensiva, el accidente
isquémico transitorio, el embolismo y la rotura de aneurismas.

Las malformaciones arteriovenosas, la vasculitis y la tromboflebitis también


causan con frecuencia ECV.

Otras causas menos frecuentes incluyen ciertas alteraciones hematológicas


como la policitemia y la púrpura trombocitopénica, los traumatismos de la arteria
carótida, los aneurismas disecantes de la aorta, la hipotensión arterial sistémica
y la jaqueca con déficit neurológico.

2b) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ECV?

Una de las clasificaciones de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) es la


que hace referencia a su naturaleza, que la divide en dos grandes grupos:
isquémica y hemorrágica. Asimismo, se considera en ellas variables como la
etiología, la localización o el mecanismo de producción.

ENFERMEDADES ISQUEMICAS
En el término isquemia cerebral se incluyen todas las alteraciones del encéfalo
secundarias a un trastorno del aporte circulatorio.

 Isquemia global:
Cuando compromete a todo el encéfalo de forma simultánea como sucede en
caso de una parada cardiaca o hipotensión grave.

 Isquemia cerebral focal:


Cuando afectar solamente a una zona del encéfalo, como cuando se ocluye
una arteria cerebral.

 Ataque isquémico transitorio(AIT): episodio breve de disfunción


neurológica causado por isquemia focal cerebral o retiniana, cuyos
síntomas se revierten por completo y duran al menos 24 horas

 Infarto cerebral: Manifestaciones clínicas o patológicas que producen


una necrosis tisular y determinan un déficit neurológico focal
habitualmente de duración mayor de 24 horas.

 Clasificación según el perfil evolutivo:


1. Infarto progresivo: Cuando las manifestaciones clínicas
evolucionan hacia el empeoramiento, ya sea por intensificación
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

de los déficits neurológicos iniciales y/o por la adición de nuevos


síntomas.
2. Infarto con tendencia a la mejoría: Cuando sigue un curso
regresivo y a las 3 semanas del inicio de los síntomas se ha
conseguido una recuperación igual o superior al 80% del déficit
inicial.
3. Infarto estable: Cuando el déficit neurológico inicial no se
modifica tras haber transcurrido al menos 24 horas en los ictus
carotídeos y 72 horas en los vertebrobasilares.

 Clasificación por el mecanismo de producción.


1. Trombótico: Por la estenosis u oclusión trombótica de una arteria
intracraneal o extracraneal (troncos supra-aórticos) como
consecuencia generalmente de la alteración aterosclerótica de
su pared.
2. Embólico: La oclusión arterial se produce por un émbolo
originado en otro punto del sistema vascular: arterial, cardíaco o
de la circulación sistémica.
3. Hemodinámico: Está ocasionado por un bajo gasto cardíaco,
hipotensión arterial o un fenómeno de “robo de flujo” en un
territorio arterial cuyo segmento inicial está ocluido o tiene una
estenosis significativa.

 Clasificación según la etiología


El infarto cerebral, puede tener origen aterotrombótico,
cardioembólico, lacunar, de causa infrecuente o inhabitual y de
causa indeterminada.

 Clasificación según la topografía vascular


1. Infarto cerebral de origen arterial. Cuando la lesión vascular está
situada en el territorio arterial carotídeo o vertebrobasilar. El
infarto puede ser territorial total cuando afecta a todo el territorio
de una arteria determinada, o parcial cuando compromete a
parte del territorio vascular (superficial o profundo).
2. Infarto de territorio frontera. Cuando la lesión isqué- mica se sitúa
en el territorio frontera de dos arterias principales, como la arteria
cerebral anterior y la cerebral media o la arteria cerebral media
y la cerebral posterior o entre el territorio superficial y profundo
de una misma arteria. Suelen deberse a un mecanismo
hemodinámico.
3. Infarto de origen venoso. Cuando el infarto es consecuencia de
la oclusión de un seno venoso y/o una vena cerebral.

 Clasificación según el tamaño de la arteria ocluida.


1. Infarto por afectación de vaso arterial grande: Se refiere a la
afectación del tronco o ramas principales de las arterias
carótidas internas, arterias vertebrales o arteria basilar.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

2. Infarto por afectación de vaso pequeño: Se refiere a la afectación


de las arterias lenticuloestriadas, talamogeniculadas,
talamoperforantes o paramedianas del tronco.

 Clasificación por la topografía


En función de datos de la localización y el tamaño de la lesión.
1. Infarto completo de la circulación anterior o TACI.
2. Infarto parcial de la circulación anterior o PACI.
3. Infarto lacunar o LACI.
4. Infarto de la circulación posterior o POCI.

ENFERMEDADES HEMORRAGIA

 Hemorragia subaracnoidea(HSA)
Se debe a la extravasación de sangre directamente en el espacio
subaracnoideo, siendo la causa más frecuente la rotura de un aneurisma
congénito.

 Hemorragia cerebral
Se define como la extravasación de sangre dentro de la cavidad craneal,
secundaria a la rotura de un vaso sanguíneo, arterial o venoso.

 Hemorragia intraventricular. El sangrado se produce de forma inicial y


exclusiva en el interior de los ventrículos cerebrales y su presentación
clínica suele ser similar a la de la HSA.

 Hemorragia parenquimatosa: Es una colección hemática dentro del


parénquima cerebral producida por la rotura espontánea (no traumática)
de un vaso, con o sin comunicación con el sistema ventricular o con
espacios subaracnoideos.

 Hemorragia profunda. Es de localización subcortical,


fundamentalmente en los ganglios basales y tálamo. Su principal
factor de riesgo es la hipertensión arterial (HTA).
 Hemorragia lobar. Puede ser cortical o subcortical, y localizarse en
cualquier parte de los hemisferios. Sus causas más frecuentes:
malformaciones vasculares, los tumores, las discrasias sanguíneas
y el tratamiento antitrombótico.
 Hemorragia cerebelosa. El sangrado se localiza primariamente en
el cerebelo y la etiología hipertensiva es la más común. Los datos
clínicos y hallazgos exploratorios variarán según el volumen,
localización y extensión.
 Hemorragia de tronco cerebral. La protuberancia es la localización
más común de las hemorragias del tronco, y el bulbo la topografía
más infrecuente. Suelen ser graves.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

3a. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Factores de riesgo que usted no puede cambiar


Usted no puede cambiar estos factores de riesgo de accidente cerebrovascular:

 Su edad. El riesgo de accidente cerebrovascular aumenta con la edad.

 Su sexo. Los hombres tienen un riesgo más alto de padecer cardiopatía que las
mujeres, excepto en los adultos mayores.

 Sus genes o la raza. Si sus padres tuvieron un accidente cerebrovascular, usted


está en mayor riesgo. Los afroamericanos, los estadounidenses de origen
mexicano, los indígenas estadounidenses, los hawaianos y algunos
estadounidenses de origen asiático también tienen un riesgo más alto.

 Enfermedades tales como el cáncer, la enfermedad renal crónica y algunos tipos


de artritis. Áreas débiles en una pared arterial o arterias y venas anormales.
 Embarazo. Tanto durante la gestación como en las semanas inmediatamente
posteriores al parto.

Los coágulos de sangre del corazón pueden viajar al cerebro y causar un


accidente cerebrovascular. Esto puede suceder en las personas con válvulas
cardíacas artificiales o infectadas. También puede suceder debido a un defecto
cardíaco con el cual usted nació.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Un corazón muy débil y una frecuencia cardíaca anormal como la fibrilación


auricular, también pueden causar coágulos de sangre.

Factores de riesgo que usted puede cambiar


Algunos factores de riesgo de cardiopatía que usted puede cambiar son:

 No fumar. Si usted fuma, deje de hacerlo. Pregunte a su proveedor de atención


médica sobre laayuda para dejar de fumar.
 Controlar su colesterol a través de la alimentación, el ejercicio y
los medicamentos, de ser necesario.
 Controlar la hipertensión arterial a través de la alimentación, el ejercicio y los
medicamentos, de ser necesario. Pregúntele al médico cuál debe ser su presión
arterial.
 Controlar la diabetes a través de la alimentación, el ejercicio y los medicamentos,
de ser necesario.
 Hacer al menos 30 minutos de ejercicio al día.

 Mantenerse en un peso saludable. Consumir alimentos saludables, comer


menos y vincularse a un programa de pérdida de peso si necesita adelgazar.

 Limitar la cantidad de alcohol que bebe. Las mujeres no deben tomar más de un
trago al día y los hombres no más de dos.

 NO consumir cocaína ni otras drogas recreativas.


Las píldoras anticonceptivas pueden elevar su riesgo de coágulos de sangre.
Los coágulos son más probables en mujeres que también fuman y que tienen
más de 35 años.

Una buena nutrición es importante para la salud de su corazón y ayudará a


controlar algunos de sus factores de riesgo.
 Elija una alimentación rica en frutas, verduras y granos integrales.

 Elija proteínas magras, como pollo, pescado, frijoles y legumbres.

 Elija productos lácteos con un contenido bajo de grasa, tales como leche al 1%
y otros artículos con poca grasa.

 Evite el sodio (la sal) y las grasas que se encuentran en los alimentos fritos, los
alimentos procesados y los productos horneados.

 Coma menos productos animales y alimentos con queso, crema o huevos.

 Lea las etiquetas de los alimentos. Aléjese de la "grasa saturada" y cualquier


producto con grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas, que son grasas
malas para la salud.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Su médico puede sugerirle que tome ácido acetilsalicílico (aspirin) u otro


anticoagulante para ayudar a prevenir la formación de coágulos de sangre. NO
tome ácido acetilsalicílico sin hablar primero con su médico. Si usted está
tomando estos medicamentos, tome medidas para evitar caerse o tropezar, lo
cual puede llevar a que se presente sangrado.

Siga estas pautas y el consejo de su médico para reducir sus probabilidades de


sufrir un accidente cerebrovascular.

4. ¿Cuáles son los factores riesgo que presenta el paciente asociado con
su condición?

Como factores de riesgo para una persona con Enfermedad Cerebro


Vascular (ECV) se tienen los siguientes factores de riesgo:
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Los factores de riesgo que presenta el paciente el el caso clínico son:

 LA EDAD

El riesgo de tener un accidente cerebrovascular aumenta con la edad, y este


riesgo se duplica cada 10 años a partir de los 55 años. Es por ello que a medida
que envejecemos, y aumenta inevitablemente el riesgo, cobra mayor importancia
el buen control de los factores de riesgo modificables y erradicables.
 HTA

La HTA, después de la edad, es el factor de riesgo de mayor importancia. La


hipertensión sistólica aislada, cuya prevalencia aumenta con la edad, incrementa
el riesgo de ataque cerebrovascular (ACV) de dos a cuatro veces. La relación de
hipertensión arterial y ACV es de tal naturaleza, que reducciones moderadas en
las cifras de presión arterial se traducen en reducciones significativas de
incidencia de ACV.

 TABACO
El consumo de cigarrillos casi duplica el riesgo de una persona de sufrir un
accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, independientemente de otros
factores de riesgo. Es responsable directamente de un mayor porcentaje del
número total de ACV en adultos jóvenes.
También aumenta el daño que resulta del ACV al debilitar la pared endotelial del
sistema cerebrovascular. Esto conduce a un mayor daño del cerebro por los
eventos que ocurren en la etapa secundaria del ACV.
En estudios de grandes cohortes y de casos control han hallado
consistentemente un riesgo relativo de ACV de 2 a 4 veces mayor en fumadores
que en no fumadores.

 SEXO MASCULINO
Los hombres tienen mayor riesgo de tener un accidente cerebrovascular,
lo que no significa que las mujeres estén “protegidas”, ya que 10 años
después de la menopausia su riesgo comienza a ser similar al de los
varones.

 CONSUMO DE ALCOHOL
No hay una evidencia clara del efecto benéfico de la ingesta leve a moderada de
alcohol en el riesgo de ACV. Es posible que disminuya los ACV isquémicos pero
no los hemorrágicos, y la razón es que la causa principal de los ataques
hemorrágicos es la HTA y su ingesta crónica produce HTA

5.
6. Desde el punto de vista neuroanatòmico, ¿cómo se explican los
síntomas?

Signos de un accidente cerebrovascular


ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejía indica los siguientes


signos importantes de los accidentes cerebrovasculares:

 Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas.

 Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.

 Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.

 Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la


coordinación.

 Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.

Síndromes topográficos

Hemiparesia contralateral
Afasia (hemisferio dominante)
Infarto de la arteria Desviación ocular al lado de la lesión
cerebral media Afectación sensitiva contralateral
Hemianopsia homónima contralateral

Paresia de la pierna y pie contralateral


Desviación ocular al lado de la lesión
Infarto de la arteria Incontinencia urinaria
cerebral anterior Afasia motora transcortical (hemisferio dominante)

Síndrome motor puro contralateral sin afectación del


Infarto de la arteria lenguaje, ni otras funciones motoras superiores,
coroidea anterior hemihipoestesia y hemianopsia
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Hemianopsia homónima contralateral


Infarto de la arteria Síndrome talámico (anestesia contralateral,
cerebral posterior hiperpatía, mano talámica)

Infarto lacunar motor puro


Infarto lacunar sensitivo puro
Infarto de ramas Infarto lacunar sensitivo-motor
perforantes (síndromes Disartria mano torpe
lacunares) Hemiparesia-ataxia

Mesencefálicos (Claude, Weber, Parinaud)


Pontinos (Millard-Gubler, síndrome de cautiverio)
Síndromes de tronco Bulbares
Síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallemberg
Síndrome bulbar medial

7. ¿Qué hallazgos del examen físico indican el compromiso neurológico?

En el examen físico se encontró:


 Hemiplejía facio braquio crural izquierda
 hipertonía del hemicuerpo izquierdo
 Babinski izquierdo

Todos representan compromiso neurológico.

En el caso de la hemiplejia, se caracteriza por la pérdida del movimiento


voluntario a causa de una lesión en: la motoneurona central o periférica, así
como en alguna de sus vías.

En el caso de la hipertonía, se caracteriza por: hipoextensibilidad, hipopasividad


y aumento de la resistencia y contracción; lo que indica alteración del tono
muscular que depende dela integridad del sistema neuromuscular, del reflejo
miomático y de los moduladores neurosegmentarios.

En el caso de presencia del reflejo de babinski en un adulto se le asocia con


daño en las vías piramidales. Las causas más comunes son un tumor cerebral,
la esclerosis múltiple, o un accidente cerebrovascular.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

10. ¿Cuál es la relación de la hipertensión arterial y el cuadro clínico?

La hipertensión arterial (HTA) es el principal de los factores de riesgo


modificables en el ACV, ya que actúa agravando y acelerando la arteriosclerosis
y la enfermedad cardiovascular. El riesgo de ACV es entre 3 y 4 veces superior
entre los pacientes con HTA.

El mayor factor de riesgo para ECV sea isquémica o hemorrágica es la


hipertensión arterial en personas de todas las edades y de ambos sexos. Cerca
de 40% de las ECV se relaciona con presiones arteriales sistólicas mayores de
140 mm Hg. La hipertensión promueve la aterosclerosis en el arco aórtico y en
las arterias cervicales, causa aterosclerosis.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

CONCLUSIONES

 Según la zona lesionada en una ECV, se van a presentar diversos


cuadros clínicos, que se ven reflejados en la actividad motora y sensitiva
del paciente, así por ejemplo, un daño que involucre la arteria cerebral
media, puede cursar posteriormente con Hemiparesia y Hemianopsia
homónima contralateral, entre otros.
 La ECV según su naturaleza se clasifica en isquemia, que se produce
como consecuencia de la falta de aporte sanguíneo al encéfalo y
hemorrágica, que se debe a la extravasación de sangre por la rotura de
un vaso sanguíneo intracraneal.
 Una Enfermedad Cerebrovascular, a menudo aparece en las personas
que presentan ciertos factores de riesgo, como hipertensión arterial (como
factor principal), así como también la edad, y otros factores que son
erradicables como por ejemplo el tabaquismo o el alcoholismo.

 La importancia del examen físico radica en que las respuestas del


paciente a los estímulos a los que es sometido nos dan cuenta del tipo de
lesión y del grado de compromiso del sistema nervioso.
 Algunos factores de riesgo de accidente cerebrovascular (ataque
cerebral) no se pueden cambiar, pero otros sí. El hecho de cambiar
factores de riesgo sobre los que usted tiene control le ayudará a llevar una
vida más prolongada y más saludable.

BIBLIOGRAFÍA

 Tratado de Neurología Clínica. Editorial Universitaria; 2005. 738 p.}

 Díez E. Álvarez J. Muñoz M. Clasificación de las enfermedades


cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana Ed; 2001. 455-464p.

 Martínez E. Fernández M. Pagola I. Enfermedades cerebrovasculares


Departamento de Neurología Navarra España; 2011. Vol(1), 4871-4881
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

 Meschia JF, Bushnell C, Boden-Albala B, et al., American Heart


Association Stroke Council; Council on Cardiovascular and Stroke
Nursing; Council on Clinical Cardiology; Council on Functional Genomics
and Translational Biology; Council on Hypertension. Guidelines for the
primary prevention of stroke: a statement for healthcare professionals from
the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke.
2014;45:3754-3832. PMID
25355838 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25355838.

 Jorge Ignacio Celis Mejía, Dora Lilia Hernández. ENFERMEDAD


CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR. KING LM. Recuperado a partir de:
http://www.acnweb.org/guia/g8cap3.pdf

 Guia de Actualización en Accidente Cerebrovascular. Recuperado a partir


de:
http://www.colfarma.org.ar/Cient%C3%ADfica/Documentos%20comparti
dos/2011%20Guia%20Actualizacion%20ACV.pdf

Potrebbero piacerti anche