Sei sulla pagina 1di 3

República del Ecuador UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE

ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ESTUDIO DEL
DESARROLLO
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

FECHA: 13 DE MARZO 2018 CURSO: IV “B” DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO GRUPAL

INTEGRANTES:

 LANDETA ARTEAGA VALERIA ERIKA


 MINA VELASCO MARIA ISABEL
 VERA ESTACIO DAYANA ROXA

EL EMBARAZO Y SUS COMPLICACIONES EN LA MADRE ADOLESCENTE

RODRÍGUEZ RIGUAL M. MESA REDONDA: ADOLESCENCIA. NECESIDAD DE


CREACIÓN DE UNIDADES DE ADOLESCENCIA

REV CUBANA OBSTET GINECOL VOL.38 NO.3 CIUDAD DE LA HABANA JUL.-


SET. 2012

La adolescencia se consideró por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la
adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad se considera como una etapa de la vida
del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que
provocan que cada vez sea más necesario dedicarles una mayor atención, pues durante ésta se
producen importantes transformaciones de diversa índole que conducen al individuo hacia la
madurez del adulto.

El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y


depende de factores sociales y personales. Las adolescentes embarazadas deben enfrentarse, a
priori, a una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación
socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con
escasa atención médica y nula protección social.

La atención obstétrica a la embarazada adolescente acarrea serios problemas de índole


biológica, psicológica y social en la adolescente embarazada. Los cuidados prenatales están
determinados por factores el estado biológico de la adolescente en el momento que comienza
el embarazo haciendo énfasis en el estado nutricional, mayor riesgo de anemia, toxemia,
diabetes parto distócico, hemorragias, recién nacido bajo peso, y enfermedades genéticas sin
dejar de mencionar las alteraciones psicosociales y crisis familiares no transitorias por
desorganización.

Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente
transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año. La percepción
social del embarazo adolescente implica un debate profundo sobre aspectos del
comportamiento, tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo. El
conocimiento por parte de las adolescentes sobre la edad de comienzo de las primeras
relaciones sexuales es de gran importancia porque cuando la iniciación y el descubrimiento
sexual es prematuro y apresurado, quemando etapas, ya sea por una preparación insuficiente
u otros motivos, como presiones externas a la pareja, de los amigos, o simplemente por
curiosidad, esto suele traerles serias consecuencias en su desarrollo psicosexual, que se
traduce en embarazos, matrimonios precoces, abortos o disfunciones sexuales entre las más
frecuentes, esto coincide con otros estudios realizados.

El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el


mundo. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en
países desarrollados como subdesarrollados apareciendo nuevos intereses, actividades de
estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. Normalmente no se ofrece
educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara en el hogar, la
escuela y la comunidad; por lo tanto, la educación sexual que reciben viene a través de
personas muchas veces desinformadas.

La OMS y la ONU informan que hay más de 1 000 millones de adolescentes en todo el
mundo, y de estos, aproximadamente el 83 % corresponde a países subdesarrollados.5 No
obstante, el fenómeno no excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados
Unidos, donde el 70 % de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo deseado.
Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente
transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año, al tiempo que, en
los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben menos de 7 años de educación
escolar (Peláez Mendoza J, Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. En:
Ginecología infantojuvenil ).
Las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más complicaciones
que la mujer adulta entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y las anemias. Son
más proclives también a los partos pre términos, que pueden llevar incluso a la muerte, o a
recién nacidos de bajo peso, prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte
prenatal en el transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se
suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las
del feto que engendra

El embarazo en la adolescencia es una de las preocupaciones médicas más importantes


derivadas de la conducta sexual de las jóvenes, como resultado de la precocidad en las
relaciones sexuales, sin el uso adecuado de los anticonceptivos, lo cual aumenta
considerablemente los embarazos en adolescentes en las últimas décadas.

La maternidad en adolescentes constituye un riesgo potencial de alteraciones biológicas, ya


que existe inexperiencia en el cuidado de los niños, modelos parenterales inadecuados y la
existencia de disfunción familiar que determinan un contexto que se asocia con alteraciones
tanto maternas como perinatales.

Por tratarse de un tema importante para la mujer, el niño, la familia y la sociedad en general,
decidimos realizar este trabajo para conocer los factores biológicos maternos y perinatales
más frecuentes en la aparición de estas complicaciones y de esa forma contribuir a su
disminución.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Rodríguez Rigual M. Mesa redonda: Adolescencia. Necesidad de creación de


unidades de adolescencia. An Pediatr. 2003; 58:104-6.
 Centro Nacional de Educación Sexual. Sida [monografía en internet].La Habana:
CENESEX; 2003 [citado 11 abr 2009] Disponible
en: http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/sida2.htm
 Pelaez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia.
Rev Cubana Obstet Ginecol 1996; 22(19):11-5.
 Vázquez Márquez A, Cruz Chávez F de la, Almirall Chávez AM,-Sánchez Pérez M,
Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obstet Ginecol 1995; 21(1-
2):40-4.

Potrebbero piacerti anche