Sei sulla pagina 1di 24

Baruch Spinoza - Amsterdam (1632)-1677 (muere de tuberculosis con solo 44

años).

- Hijo de refugiados. Judíos españoles obligados a convertirse que huyen desde el


norte de Portugal hacia Holanda por ser perseguidos por la inquisición.
- Pulidor de lentes. Un mecenas le ofrece una renta y la acepta pero reduciendo al
mínimo su cuantía. Los únicos lujos que se permitía eran libros. Aún así al morir
no tenía más de 150.
- Aprende hebreo. Estudia en profundidad la Biblia y el Talmud. Con Van den
Enden (librepensador, en un primer momento de formación católica) estudia latín
y ciencias (lo que le permite acceder a los clásicos (cicerón y séneca: fuerte
impronta del estoicismo en su obra) y le abre las lecturas de filósofos modernos
(Descartes, Bacon, Hobbes).Su pensamiento comienza a chocar con la doctrina
judía (panteísmo, agnosticismo, ateísmo). Dadas sus dotes se pretendía que
fuese rabino, sin embargo se muestra inconmovible en sus posturas (incluso
después de que intentasen apuñalarlo).
- 1656: le excomulgan. y le expulsan de la sinagoga. Entra en juicio con su
hermana a propósito de una herencia (gana y renuncia a todo lo obtenido). A
partir de ahí vaga por diferentes regiones de Holanda en habitaciones de alquiler,
hasta que termina siendo hospedado por una especie de mecenas.
- Tras la excomunión se acerca a cristianos liberales y traba relación con los
hermanos de Witt (caudillos del partido democrático). Se le ofrece la cátedra de
la Universidad de Heidelberg, pero el la rechaza, cortés pero firme, temiendo que
un cargo oficial pudiese mermar su libertad de pensamiento.

Obra

- Breve tratado sobre Dios, el hombre y la felicidad - En torno a 1660 (aparece en


el siglo XIX)

1
- Tratado sobre la reforma del intelecto - 1661.
- Ética (trabajo de toda una vida y publicada póstumamente en 1677.
- Reforma del intelecto /tratado político y Cartas (1677)
- Única publicación en vida: Principios de metafísica de Descartes y Pensamientos
metafísicos
- Publica de forma anónima en 1670 el Tratado teológico-político.

Claves
- Se le suele considerar escolarmente como un racionalista. A mi no me gusta.

- Su principal preocupación es la ética que ha de encontrar un fundamento último


en el conocimiento. Es una ética eudaimonista (es decir, que aspira a contribuir o
encontrar la felicidad del hombre, una felicidad basada en la ausencia de
pasiones) Es, en cierto sentido una ética a-moral, basada, y en esto tendrá un
interesante predecesor en Maquiavelo, en una geometría de los afectos. No es
de extrañas entonces que en un momento de profunda evolución del
conocimiento matemático, un personaje que conoce las leyes de la óptica que
es, probablemente, una de las principales disciplinas —junto a la balística— que
contribuyen al desarrollo de las matemáticas, encuentro en la geometría la
disciplina que le brinda la grilla de inteligibilidad del comportamiento humano.
- Es una ética sin concepto de bien. Las cosas son buenas o malas en la medida
en que afectan al ánimo incrementando o lastrando la capacidad de actuar. Ya
no es el sujeto autocentrado, con plena conciencia de sí y fundado en su
conocimiento a-histórico de sí mismo a través del pensar (Cogito Cartesiano). El
sujeto de Spinoza está abierto al mundo, se encuentra constantemente afectado
por la realidad y en diálogo con ella. Y la contemplación desapasionada, el ganar
una distancia con respecto a los estímulos externos será el resultado de un
trabajo deliberado de estudio y obtención de conocimiento.

2
- Aproximación de las nociones de libertad y necesidad. Vinculado al problema del
conocimiento, el ideal del conocimiento es la contemplación sub especie
aeternitatis (capaz de liberarnos de las pasiones que producen distorsiones en el
conocimiento).

- Su concepción estoica de la ética y de la vida en general, responde también a


una racionalidad de medios-fines. Las riquezas, honores y placeres son bienes
siempre y cuando se los considere como medios subordinados a un fin superior.
En el momento en que se convierten en fines en sí mismos pasan a ser un lastre
que perturba la felicidad (Spinoza es un precursor del marxismo italiano y del
operaismo).

- ¿Qué papel juega Dios? Deus vive natura (dios es el orden eterno que forma
una sola cosa cosa con la naturaleza misma y con sus leyes necesarias.
- Spinoza utiliza el método deductivo-geométrico, es decir, el que deriva de
axiomas las reglas de funcionamiento de la realidad, no por una mera concesión
formal, sino más bien, porque considera que los nexos reales se corresponden
con una necesidad racional absoluta. El orden del intelecto es idéntico al orden
de la realidad (núcleo del racionalismo de Spinoza como un racionalismo formal,
que se funda sobre una visión conseguida por intuición).
- Leer las definiciones principales a partir de las cuales de despliega toda la Ética.
Parte de lo que se llamaría una ontología (es decir, de una caracterización del
ser, de cual es el tipo de modalidad teórica que prevalece en el modelo que
desarrolla: definición de la sustancia). Innova pues es un monista, solo hay una
sustancia. Es un desarrollo a partir de la ambigüedad cartesiana (la sustancia es
lo que solo requiere de sí mismo para existir: es causa sui, lo incondicionado, lo
que no requiere más que de sí mismo para existir; todas las sustancias —res
cogitans y res extensa— se sostienen por la potencia de la sustancia divina.
Para Spinoza habrá solo una sustancia: DIOS —autopoiesis— (Resignificado: la
totalidad de la naturaleza, la materia, lo existente) y la res cogitans y la res

3
extensa, se convierten en los atributos infinitos de la sustancia y las cosas
individuales (ideas y cosas extensas se convierten en modos. Están en la
sustancia y no pueden concebirse si no es por medio de la sustancia. DIOS ES
LIBRE: existe y actúan por necesidad de su naturaleza y es eterna, porque su
esencia implica necesariamente su existencia. No se piensa a Dios como dotado
de voluntad e intelecto (concebirlo como persona es reducirlo a esquemas
antropomórficos). Dios es necesidad absoluta, totalmente impersonal. No es una
causa transitiva (en el sentido de que crea algo exterior a sí, sino causa
inmanente). ESTE DIOS ES FUNDAMENTO DE TODA CERTEZA, LA RAÍZ DE
TODO LO EXISTENTE. La idea de dios en su suma necesidad permite también
el logro de la sabiduría con la que coincide la felicidad.
- Los atributos expresan, cada uno a su modo, la infinitud de la sustancia divina,
pero no son entidades separadas (sino que solo la sustancia es entidad en sí
misma y por sí misma). Solo conocemos dos, el pensamiento y la extensión. y
ambos tienen el mismo valor. A Spinoza le interesaba no ensalzar solo el
pensamiento, sino también divinizar la extensión (Dios también es res extensa:
no exactamente cuerpo, sino espacialidad: el cuerpo no es un atributo, sino el
modo finito del atributo espacialidad). Los modos a su vez existen por la
sustancia y los atributos y son, a su vez, determinaciones de estos. Dentro de
los modos los hay finitos e infinitos (a medio camino entre los atributos infinitos y
los modos finitos. (Intelecto infinito y voluntad infinita: para el pensamiento;
movimiento y reposo: para la extensión). Los finitos solo se derivan de finitos y
Spinoza hace una lista, pero no explica el paso de los infinitos a los finitos. LA
GRAN APORÍA DEL SISTEMA DE SPINOZA.
- En un polo dios (sustancia y atributos infinitos ) y en el otro mundo (modos finitos
e infinitos). DIOS= natura naturans/ mundo= natura naturata (LA PRIMERA ES
LA CAUSA y LA SEGUNDA EL EFECTO, no extrínseco, sino interno a la causa
que mantiene dentro de sí: la causa es inmanente al objeto y el objeto
inmanente a la causa). Dios no tiene voluntad o afecto: todo esto son modos
infinitos del mundo, dios no quiere el mundo, es indiferente a él, el mundo es su

4
consecuencia y, por lo tanto, es posterior a Dios. (Panteísmo: todo es dios o
manifestación necesaria de Dios).
- Modos determinados: cuerpos y pensamientos. Dios no los crea según ideas en
un modelo paradigma-copia. NO CREA EL MUNDO (DIOS ES ETERNO Y ES
EL MUNDO), el mundo procede necesariamente de él, pero no hay voluntad (la
voluntad pertenece a la natura naturata.
- Puesto que cada atributo es independiente del otro, pareciera recaerse en un
dualismo de raigambre cartesiana. Sin embargo, puesto que expresan
igualmente la naturaleza divina, existe una correspondencia necesaria y perfecta
entre los modos de ambos atributos. Hay una correspondencia perfecta por ser
la misma realidad vista desde dos aspectos (el orden y la conexión de las ideas
es lo mismo que el orden y la conexión de las cosas). HOMBRE: UNIÓN DE
ALMA CUERPO. NO es un modo ni un atributo, sino un coágulo de atributos y
modos derivados de dios (NO CREADOS, es un pre-darwin, deriva de la
necesidad natural)

- Problema del conocimiento: concepto de verdad. Estamos fuera de la verdad


como adecuación entre intelecto y cosa. Ya no hay idea de bien.

Tres modos de conocimiento: a cada idea le corresponde siempre un cuerpo. Los


tres géneros de conocimiento se corresponden con los 3 grados de adecuación de
las ideas a las cosas. Es decir, los grados de conocimiento no producen nuevos
objetos de conocimiento, sino un incremento en la claridad y distinción con que se
conocen las cosas. Además, el conocimiento de Dios es la precondición para el
conocimiento de todas las cosas, luego los hombres hand e poder conocer a Dios
con precisión. Dudando solo de su conocimiento quienes entienden por dios cosas
que no lo son.

5
1) Empírica (lugar de la imaginación y la opinión), conocimiento de los particulares
concretos. De la concreción del universal por vía sensorial. Son imágenes
confusas, que se limitan a acontecimientos particulares y no hacen patentes las
causas, el orden natural como tal. La contingencia es propia de este nivel. Es
también el plano de la religión.
2) Razón (se distingue entre lo verdadero y lo falso): conocimiento propio de la
ciencia. Se basa en ideas adecuadas, comunes a todos los hombres, o que al
menos todos los hombres pueden tener: representan características adecuadas
de las cosas (cantidad, forma, movimiento, etc.). No solo capta las ideas con
claridad y distinción, sino también sus nexos necesarios: las causas de las
cosas y las cadenas de las causas y comprende además su necesidad. Las
cosas se perciben como necesarias
3) Ciencia intuitiva (perfección): saber ejecutivo sobre las causas. Un ver
inmediatamente las relaciones de necesidad que rigen sobre los objetos. Capta
la necesidad de las cosas bajo de la forma de su eternidad en una cadena
causal ad infinitum (se percibe la necesidad en el interior de la naturaleza
eterna de dios). Permite distinguir desapasionadamente las cosas que se
encuentran fuera de nuestra naturaleza y por lo tanto, hace libre en tanto que la
libertad se concibe como conciencia de la necesidad. SE ENTIENDEN TODAS
LAS COSAS COMO MODOS DE DIOS, COMO PROCEDENTES DE SUS
ATRIBUTOS). El conocimiento (que es ya conocimiento de Dios, o
conocimiento de Dios a través de uno de sus modos) es ya la virtud. No
gozamos de la virtud porque reprimamos nuestros deseos, más bien porque
gozamos de ella podemos reprimirlos.

Progreso del conocimiento vinculado al progreso moral, se pretende descubrir una


geometría de las pasiones sobre la que opera la misma causalidad que en toda la
naturaleza. Las pasiones no derivan de debilidades subjetivas, sino de la forma en
que determinadas cadenas causales nos afectan. No se trata de detestarlas, sino
de comprenderlas. Toda pasión surge de la tendencia a perseverar en el propio

6
ser (conatus (precursor de Nietzsche, Darwin y de Freud)): tendencia a
incrementar la capacidad de actuar (cuando solo se refiere a la mente se
llama voluntad, cuando se refiere también al cuerpo, apetito). Lo que favorece
a la tendencia a perseverar en el propio ser y la aumenta se llama alegría, lo
contrario dolor. de ahí se derivan todas las demás (ejemplo:
amor=alegría+idea de una causa externa a la que atribuimos dicha alegría).
Las pasiones actúan unas sobre otras según una necesidad. No se ha de
considerar a los hombres como libres, sino como movidos por este devenir,
el conocimiento de la existencia como fatum, de la necesidad que mueve el
discurrir de las pasiones es la felicidad suma.
La pasión es una idea confusa, por lo tanto deja de ser pasión en el momento
en que nos hacemos una idea clara y distinta de ella) “Aclara tus ideas y
dejarás de ser esclavo de las pasiones”.

En la naturaleza no hay fines. No hay bien y mal, valor o disvalor. Desaparece toda
consideración de carácter finalista o axiológico. Nada tiende hacia nada, las cosas
son como son y punto, a nada le falta nada (esta es una idea errónea formada por
comparación). La virtud es la consecución de lo útil; lo malo lo contrario (lo que
produce dolor).

Proyecto político.

- Precursor del realismo político: la ley sin poder no es ley (enforceability, más que
forma de ley).
- Demócrata: 1. Se debe construir una sociedad que, tendencialmente, permita
que el mayor número de hombres consigan el fin de la felicidad; 2) Se debe
elaborar una moral y una pedagogía que estén en función de este objetivo; 3)
Cultivar la ciencia médica: sin cuerpo sano no hay felicidad; 4) Se debe cultivar
la mecánica y la técnica, pues ahorran tiempo y fatigas; 5) Se debe trabajar el
intelecto, para adecuarlo a la persecución de la felicidad.

7
- Defensor del Estado de derecho como el que constituye un marco en el que,
dada la mutua e inevitable interacción entre los hombres, se potencia al máximo
la libertad y la felicidad. No es un teórico del absolutismo pese a partir de
premisas muy similares a las de Hobbes, cree que algunos derechos del hombre
son inalienables y no pueden ser cedidos por entero al Estado, puesto que, en
caso de renunciar a ellos, el hombre renunciaría a ser hombre. EL FIN DEL
ESTADO NO ES LA TIRANÍA SINO LA LIBERTAD. Es extraño que el teórico de
la necesidad se presente como teórico de la libertad política: sin embargo esta
defensa tiene raíces existenciales: el judío excomulgado es el ciudadano
holandés Baruch Spinoza.

8
GOTTFRIED LEIBNIZ (Leipzig 1646-Hannover 1716).
- Origen eslavo, genio, hijo y nieto de profesores universitarios. Matemático,
jurista, músico. Desborda los marcos académicos. Aspira a crear una ciencia
universal que englobe dentro de sí a las diversas disciplinas y a elaborar una
organización cultural y política de origen universal (Racionalismo). Ingresa en
sociedades secretas de tipo místico, filantrópico y utópico y, a partir de 1668, se
introduce en la corte del príncipe elector de Maguncia. Vive en París de 1672 a
1676, cuando entra como bibliotecario de palacio con el duque de Hannover.
Conoce a Newton, Spinoza, Huygens, Malebranche. Fue consejero de
prácticamente todas las cortes europeas y un activo impulsor durante toda su
vida de iniciativas políticas y culturales (aún cuando estas le causaban
problemas con los Hannover, al servicio e los cuales estuvo hasta su muerte, en
calidad de historiógrafo). 1714, Jorge de Hannover se convierte en Jorge I de
Inglaterra y deja de requerir sus servicios. Muere en la mayor de las soledades
con un solo asistente (su secretario) en su entierro.
- Tuvo una enorme polémica con la Royal Society a propósito del descubrimiento
del cálculo infinitesimal. El y Newton llegan por procedimientos diferentes, lo que
hace que se trate de hallazgos autónomos. Pero en 1713 la Royal Society toma
partido por Newton y el Jorge I no quiere entrar en polémicas, lo cual impide que
se reconozcan sus méritos.
- Casi todo son textos cortos. Destacan el discurso de metafísica y nosotros nos
centraremos fundamentalmente en la Monadología.

Punto de partida

La modernidad pone en jaque dos conceptos que Leibniz sin embargo reivindica,
pretendiendo mediar, como hilo conductor de su filosofía, entre lo antiguo y lo
nuevo (dados los grandes conocimientos de Descartes y de la ciencia moderna):

9
- La causa final, fin, visión teleológica. El nuevo significado de finalísimo: contra el
mecanismo cartesiano que solo consideraba la extensión y el movimiento como
causas eficientes. Esto sería demasiado materialista. La causalidad mecenica no
da cuenta de las verdaderas causas, del horizonte normativo que mueve a la
acción en el caso de los hombres (no solo vemos porque tenemos ojos, sino
porque los ojos han sido hechos para ver). El afinalismo coincide con el punto de
vista de la ciencia (solo una perspectiva finalista, en cambio, puede dar cuenta
de una visión global de las cosas: pensar el marxismo sacristaniano).

- Concepto de sustancia, entendida como forma sustancial fija y no relacional.


Leibniz distingue entre el plano de la explicación filosófica general y el de la
investigación científica particular. El conocimiento filosófico indaga los principios
más universales pero no ofrece una explicación de lo particular; y el científico,
que logra ofrecernos conocimientos ciertos de lo matematizable pero
renunciando a explicar cuales son los principios últimos.

- Vs. Descartes, la extensión (res extensa) no puede ser la esencia de los


cuerpos, puesto que no basta por sí sola para explicar todas las propiedades
corpóreas. Los elementos constitutivos de la realidad, son algo que se halla por
encima del espacio el tiempo y el movimiento, a saber, en las tan denostadas
sustancias de los modernos. Leibniz introduce las sustancias como principios de
fuerza (principios metafísicos o fuerzas originarias)
- El espacio es para Leibniz un fenómeno, un modo en el que se aparece ante
nosotros la realidad, pero no es una mera ilusión: no es más que el orden de las
cosas que coexisten al mismo tiempo, algo que nace de la relación de las cosas
entre sí. No es una propiedad de las cosas sino el resultado de una relación. Es
un modo subjetivo de aparecerse las cosas, aunque tenga fundamentos
objetivos (las relaciones entre las cosas). Lo mismo para el tiempo (que surge de
la sucesión de las cosas). Considerar en sentido absoluto el tiempo y el espacio,
sería un Idolo del tipo baconiano que habría que eliminar del todo. Espacio y

10
tiempo dependen de la existencia de otras realidades, anclan en las cosas, no
son ajenas a estas. Los cuerpos se sitúan en el espacio y en el tiempo, pero si
no existiesen los cuerpos, el espacio y el tiempo serían meras ideas de dios.
Son causas finales, que permiten el funcionamiento de las leyes físicas, por
ejemplo.
- El mecanismo-mundo es resultado del querer divino. Su realización es el
cumplimiento de dicho querer que constituye su finalidad.
- Mónadas: centros de fuerza, centros de actividad, puntos o átomos metafísicos e
inmateriales que componen la realidad. Son sustancias simples. Todo lo que
existe es una mónada simple o un conjunto de mónadas. Las mónadas son los
elementos de todas las cosas, luego si logramos conocer su naturaleza,
lograremos conocer la naturaleza de toda la realidad.
- Son fuerzas. Ha de pensarse según el modelo de nuestra mente, que es una y, a
la vez posee un contenido variado y múltiple y que a la vez tiende siempre a una
u otra representación o volición. Las actividades fundamentales de cada mónada
son a) la percepción o representación b) el apetito o la tendencia. Cada mónada
(simple) puede percibir la multiplicidad exterior y está sujeta por ello a un
principio de mutación (esta percepción no implica conciencia, sino algo así como
dejarse afectar, la percepción con conciencia ha de denominarse apercepción).
La percepción es expresión de la multiplicidad en la unidad, y tienen grados
diferentes, pues solo llega a la conciencia en el caso de las mónadas más
elevadas.
- Qué percibe y representa cada mónada? A todas las demás, es decir, a todo el
universo, dadas las relaciones que tiene con ellas. Idea de perspectiva, cada
mónada percibe el universo entero desde donde le corresponde. Es un espejo
de todas las relaciones entre mónadas. Si tuviésemos una mente lo bastante
penetrante podríamos captar en cada mónada la totalidad del universo (el todo
en todo, comprendido como buen moderno en términos de representación).
- Las mónadas se distinguen entre sí por la perspectiva. Hay infinidad de
sustancias puesto que, en virtud del principio de la identidad de los

11
indiscernibles, si hubiese dos mónadas idénticas serían una y la misma
sustancia. Hay diferencias infinitesimales entre sustancias que llevan de las
unas a las otras con absoluta continuidad (ley de continuidad).
- Jerarquía (según la perspectiva y el diferente grado de percepción). En el plano
inferior están las mónadas en las que ningún grado de percepción llega a la
apercepción, las hay que van ascendiendo hasta lograr tener memoria, después
las que llegan a la razón y en Dios todas las representaciones poseen un grado
de absoluta claridad y conciencia (Dios ve de un modo perfecto todo en todo).
- Las mónadas no son exactamente átomos situados en el espacio, sino puntos
metafísicos. Y las mónadas no están en el espacio, este es un fenómeno
inteligible gracias a las mónadas.
- ¿Cómo se deriva de aquí la materia? Los “cuerpos” son agregados de mónadas,
luego la corporeidad no posee una consistencia en sí misma, es un fenómeno
fundamentados en las mónadas que entran en relación entre sí (es un fenómeno
bien fundado).
- El agregado de mónadas se estabiliza en base a una entelequia superior o
dominante. En el caso de los animales es el alma (en el sentido clásico de
principio vital), mientras que en el hombre es el alma entendida como espíritu.
Es profundamente organicista (cada cuerpo contiene a la vez subgrupos de
agregados de mónadas cada uno con su entelequia dominante y así ad
Infinitum)
- Armonía preestablecida, alma y cuerpo marchan simultáneamente dada la
perfección con la que fueron creados por Dios. La armonía preestablecida
garantiza una perfecta correspondencia entre las percepciones de las mónadas
y la realidad externa. El mundo representativo de las mónadas no es un mundo
privado sino que es una mundo objetivo. Dios las fundó al crearlas de forma
armónica para siempre, Dios es el auténtico vínculo de comunicación entre las
substancias y es por él que nuestras percepciones son objetivas en tanto que
concuerdan en todas las mónadas.

12
Francis Bacon (Londres 1561-1626)

- El problema del empirismo aparece en él circunscrito fundamentalmente al


problema del conocimiento científico. El saber es un saber mediante causas
(explicar las 4 causas según el David de Miguel ángel), pero la causa final
está lejos de ser aprovechable a la ciencia: más bien la corrompe. La material
y eficiente son superficiales. Bacon privilegiará la causa formal, pues a partir
del conocimiento de esta se pueden introducir modificaciones en la materia
ya existente (interés en lograr una aleación similar al acero, en que la fruta no
se pudra o madure antes, etc.)
- Filósofo de la era industrial. Ningún otro pensó tan a fondo los efectos de las
innovaciones científicas.
- IDEA INNOVADORA. Saber es poder. El saber debe aplicarse, debe transferirse
a la realidad y la industria (fascinado por la imprenta, la pólvora y la brújula: será
el gran filósofo de la técnica). Era un deber sagrado para los hombres el de
organizarse y transforma sus condiciones de vida. La ampliación del poder del
hombre sobre la naturaleza no es la obra de un único hombre que mantenga en
secreto sus resultados, sino que es necesariamente fruto de una colectividad
organizada de científicos, el saber siempre posee una función concreta ene l
seno de un mundo histórico.
- Toma a Aristóteles por el ejemplo de una filosofía estéril. Carente de obras
provechosas para la vida humana.
- Próximo a la corte, protegido del conde de Essex primero (el cual acaba
decapitado con Bacon apoyando a la corona. Protegido del rey Jacobo I
después.
- En1620 publica su gran obra Novum Organum. Planteado como destinado a
reemplazar al organum aristotélico y como la segunda parte de un proyecto
enciclopédico (la Instauratio Magna) de la que en 1620 se publicaron también la
introducción y el plan general.

13
- 1921 Es acusado de corrupción (acepta dádivas de una de las partes litigantes
en un juicio en el que era juez) y es condenado a no poder regentar ningún
cargo público en adelante, precisamente cuando era Lord canciller de inglaterra.
- Publica también la Nueva Atlántida (1624), una forma de Utopía en la que los
progresos en la investigación, la actividad laboriosa y la estrecha colaboración
entre los sabios aparecen colmando los deseos organizativos de Bacon con
respecto a la sociedad.

Claves
- Indaga acerca de la función de la ciencia en la vida humana. “ Coinciden la
ciencia y la potencia humana ya que la ignorancia de la causa impide el efecto y
a la naturaleza solo se la puede mandar si se la obedece: lo que en la teoría
desempeña el papel de causa, en la actividad práctica se convierte en regla”. No
es exactamente una teoría del dominio de la naturaleza”. Solo se puede
intervenir con eficacia sobre los fenómenos a condición e conocer sus causas.
ALQUIMIA
- Desarrolla una ética de la investigación científica contrapuesta a la mentalidad
de carácter mágico-alquímico que todavía en sus años dominaba ampliamente.
Bacon había recibido de la tradición la idea de que el saber, aunque esté
estrechamente ligado con la experiencia es un saber de formas , es decir, de
sustancias o esencias y no de funciones o utilidades.
Toma dos tópicos de la tradición alquímica: 1) el ideal de la ciencia como potencia
y como obra activa (destinada a modificar la situación natural y humana) y 2) la
definición del hombre como ministro e intérprete de la naturaleza. Toma pues las
finalidades del saber, pero rechaza del pensamiento mágico-alquímico sus
modalidades de adquisición y de transmisión.
- Plantea la idea de una filogénesis del conocimiento a través de las generaciones
que se van sucediendo y de la manera en que los avances en el conocimiento
se suceden acumulativamente. Esta filogénesis se produce por la transmisión e

14
conocimientos mediante instituciones (universidades, laboratorios, sociedades
científicas) no por la transmisión de secretos.
- No se trata, como en la magia de descubrir lo oculto; sino de un saber de
naturalezas experimentales (de las que se pude tener experiencia). La magia es
un saber de iniciados (secreto), el saber de Bacon es alcanzable por cualquiera
(público y democrático). El lenguaje ha de ser claro y la investigación
intersubjetiva. La magia se basa en el azar, el saber baconiano tiene un método.

CRÍTICA A LA FILOSOFÍA TRADICIONAL.

- No tanto distinguir entre este o aquel filósofo, sino una crítica a la totalidad de las
filosofías pasadas.
- La filosofía es estéril de obras, un mero instrumento para vencer en disputas. De
ahí el oscurantismo
- Cita Bacon: “Dios no os ha concedido almas racionales para que rindáis a
hombres el tributo que le debéis a vuestro autor, ni os ha entregado firmes y
válidos sentidos para estudiar los escritos de unos cuantos hombres, sino para
estudiar el cielo y la tierra que son obra de Dios”.
- Destaca la crítica a la lógica aristotélico-escolastica: el silogismo implica una
generalización inmediata desde la experiencia y, una vez logrados así los
axiomas (que no son si no tópicos), se juzga de acuerdo con ellos, extrayendo
así toda una serie de axiomas medios. La forma de inducción adecuada, en
bacon es gradual, generalizando paso a paso y siempre con paciencia y con los
correctivos de la experiencia dispuestos a actuar. “no se trata de descubrir
consecuencias que derivan de lo previamente supuesto, sino de descubrir los
principios mismos sin suposiciones. Es un precursor del falsacionismo (si bien
para Popper el número de teorías rivales es siempre tendencialmente infinito y
para Bacon se aspira a hallar la teoría verdadera).
- Además hay un cierto adanismo, dado que el saber del pasado ha seguido un
método inadecuado, no se trata de erigir lo nuevo sobre lo viejo, sino de un acto

15
fundacional, que rompa con los prejuicios heredados. Se ha de partir de cero e
instaurar los fundamentos mismos de cada ciencia, dado que los conocimientos
del pasado han sido simplemente heredados.
- El procedimiento tiene dos partes: pars destruens (desembarazar la mente de
los antiguos ídolos o falsas nociones que han embozado al intelecto humano), la
pars construens consiste en la exposición del método que puede volver a poner
en relación la realidad y el intelecto humano. Construir adecuadamente los
axiomas y elaborar experimentos deducidos o derivados de los axiomas.

- Teoría del conocimiento contra los idola.


Idolos de la tribu (idola tribus): el intelecto humano tiene una errónea tendencia
verificaciones, en contra de una sana tendencia falsacionista. Es decir, una vez
convencido de algo, tiende a retorcer la realidad para mantener su prejuicio.
Cuando lo adecuado sería estar dispuestos a faltar una hipótesis siempre que haya
ocasión (mencionar a Kuhn y la teoría de paradigmas). Persistir contra los
contraejemplos por diferentes motivos: el sentido común, la pereza en al
investigación, el conformismo, la transposición de hechos comprobados a otros sin
comprobar, etc.

Idolos de la caverna (idola specus): son derivadas de las propias peculiaridades


subjetivas de cada agente social que distorsionan su capacidad para enfrentarse
críticamente a la realidad.

Idolos del foro o del mercado (idola fori): derivados del lenguaje. Es una crítica a
las hipótesis ad hoc destinadas a salvar performativamente aquello que la
experiencia tiende a faltar.En el intelecto pueden penetrar dos ídolos: los nombres
de cosas inexistentes (palabras como suerte o primer motor inmóvil), o nombres de
cosas que existen pero confusos e indeterminados (extraidos de forma
meteorológicamente comprometida de la realidad).

16
Idolos del teatro (idola theatri): derivados de fábulas, mitos o doctrinas filosóficas
antiguas. “También un cojo si se halla en el buen camino puede superar a un
corredor que se haya salido de su ruta; porque quien está fuera de la ruta, cuanto
más rápido corre, más se aparte y yerra.

Es con esta teoría un precursor de la sociología del conocimiento y su concepto de


ideología. Y de la disciplina hermenéutica de Gadamer (quien considera que
siempre se ha de bregar con prejuicios y nunca se puede hacer de la mente una
tabula rasa).

John Locke (Bristol 1632-1704)

- Primera formulación paradigmática, metodológica y críticamente consciente del


empirismo. También es considerado uno de los padres del liberalismo. Si bien
esto responde a un anacronismo (puesto que el término liberal no se acuña
hasta 1812) y a una construcción decimonónica sumamente interesada.
- Muy descontento con la formación aristotélica (repleta de palabras oscuras e
inútiles, basada en sutilezas y distinciones extendidas hasta el infinito). Estudia
pues física, anatomía, medicina y fisiología; así como teología.
- Ingresa en la Royal society de Londres. Entra en 1672 bajo la protección del
Conde de Shafsterbury (lord Ashley Cooper), canciller de Inglaterra. en 1675
este cae y Locke ha de trasladarse a Francia, donde traba relación con el
Cartesianismo. del 79 al 82 vuelva bajo la protección del Conde, quien se implica
en una conjura y vuelva a perder su cargo. Ambos se refugian en Holanda,
Donde Locke se aproxima a Guillermo de Orange, quien en 1689 es llamado al
trono por el Parlamento, permitiendo a Locke satisfacer sus anhelos de una
monarquía parlamentaria. Esto le reputó enorme estima y fama a Locke en toda
Europa.

17
- Su obra maestra es el Ensayo sobre el entendimiento humano, pero ha de
tomarse también en consideración las aportaciones hechas en el segundo
tratado sobre gobierno civil.

ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO:


- A diferencia de Bacon no estudia el intelecto en base a su utilidad y aplicación,
sino que más bien se dedica a estudiar el intelecto en sí mismo (sus
capacidades, funciones y sus límites). No se trata tanto de examinar a los
objetos, sino el mismo sujeto (giro que culminará en Kant)
- Locke pretende llevar a cabo una síntesis del emprimo inglés y el racionalismo
cartesiano.
- El único objeto del pensamiento es la idea (pensada simplemente, contra toda la
tradición desde Platón como contenido de pensamiento). Y todas las ideas
proceden de la experiencia. Luego la experiencia es el límite infranqueable de
todo posible conocimiento. De esta forma se opone a Descartes, quien había
postulado la existencia de ideas innatas, Locke se opone a esto: toda idea
procede única y exclusivamente de la experiencia.
- 1) no hay ideas innatas, 2) ningún intelecto humano es capaz de forjar ideas (sí
puede combinar ideas simples, pero nada más, y una vez que las ha adquirido,
por cierto, no puede aniquilarlas).
- El consenso respecto a ciertas problemáticas como el principio de no
contradicción, en caso de que sea real, puede también explicarse sin la hipótesis
del innatismo. Además, se demuestra falso con la apelación a las personas con
algún tipo e discapacidad, a los niños, etc. además, niega que se pueda apelar
al desconocimiento de una impresión presente en el alma de estos: nada de lo
que hay en el alma se ignora. Es además un relativista cultural (el hecho de que
otros pueblos no compartan las costumbres inglesas niega la existencia de
valores innatos (lo cual supongo que le viene bien habida cuenta de que fue un
conocido esclavista). Finalmente, hay pueblos que ni siquiera tienen la idea de
Dios (luego esta no es ni mucho menos innata.

18
- DOCTRINA LOCKEANA DE LAS IDEAS.
2 tipos de experiencia: 1) de objetos sensibles externos (de ellas provienen las
ideas de sensaciones, dadas por un solo sentido: color, sonidos, sabores, etc., o
por varios: extensión, figura, movimiento, movilidad. 2) de las operaciones internas
de nuestro espíritu (ideas simples de reflexiones: percepción, volición, fuerza,
placer, dolor).

Distingue además entre cualidades primarias y secundarias: PRIMARIAS: están


siempre presentes en los cuerpos: solidez, extensión, figura, cantidad, movimiento,
reposo). SECUNDARIAS: derivan de la combinación de las primeras con un sujeto
(dolor, placer, etc.). Las primarias son cualidades de los cuerpos mismos. Las
secundarias, si bien derivan de los cuerpos mismos, se producen en el encuentro
con un sujeto.

Aquello a lo que llamamos sustancia no es más que el sustento presupuesto de


aquellas ideas simples cuyas cualidades percibimos pero que no podemos
imaginar como existentes sin sustancia. No niega que existan, niega que nosotros
tengamos un conocimiento de ellas dado nuestro intelecto finito.
La sustancia se presupone al referir por un nombre a las cualidades que se supone
van juntas en un objeto. Postura fuertemente nominalista que distingue entre la
esencia nominal y la esencia real (estas coincidirían en algunos objetos como las
figuras geométricas por ser hechas por nosotros).
Al negar la cognoscibilidad de la esencia real es difícil pensar la abstracción (modo
en el que la metafísica tradicional accedía a la esencia mediante una
desmaterialización mental de los particulares). En Locke la abstracción se lleva a
cabo comparativamente a partir de la separación de ideas no compartidas por dos
objetos semejantes (p, ej. dos o más hombres acaban por conducir a la idea de
hombre al eliminar las particularidades de cada uno).
- Las ideas son la base del conocimiento, pero por ellas mismas están más allá de
lo verdadero y de lo falso. Estos criterios se ganan en base al contraste entre

19
ideas (identidad/diversidad; relación; coexistencia y conexión necesaria;
existencia real). Y se da por intuición (es una captación inmediata e infalible) y
por demostración (requiere pasos intermedios, la intervención de otras ideas, se
apoya, en todo caso en la intuición y presupone su validez).
- POLÍTICA: no poseemos principios o leyes prácticas de carácter innato. Lo que
impulsa al hombre a actuar y determina sus acciones es la búsqueda del
bienestar y la felicidad. Ética utilitaria y eudaimonista. La libertad no tiene que
ver con el libre arbitrio sino con la capacidad de acción (normalmente basada en
el deseo, básicamente considerado como rehuir el dolor (cuando sentimos dolor
este es tan grande como el deseo de liberarnos de él.
Bien o mal, se basan en la concordancia de nuestra acción con una ley: el placer o
dolor que acompañan este cumplimiento es lo que llamamos recompensa o
castigo. 3 tipos de leyes (divinas (pecados o deberes), civiles (delictivas o
inocentes), leyes de la opinión pública o reputación (vicios o virtudes))

David Hume (Edimburgo 1711-1776)


- Miembro de la ilustración escocesa, junto a Thomas Jefferson o benjamín
Franklin.
- Hume lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias, acercándolo al
escepticismo y vaciando a la filosofía misma de sus contenidos específicos. El
empirismo, llevado a sus últimas consecuencias debe pensarse como una
renuncia a la filosofía (sé filósofo, pero antes que filósofo, sé siempre un
hombre).
- Con 18 años tiene una revelación y se dedica con tanta intensidad a los estudios
que termina por abrazar un proceso depresivo considerable. De esta revelación
nace el Tratado sobre la naturaleza humana (1739, dos primeros
volúmenes-1940 El tercero), que no despierta en su momento ningún interés
particular. Sin embargo Hume sí tiene éxito literario, gracias a la versión
abreviada del tratado y a sus números ensayos sobre los temas más variados.

20
- Queda fuera de la academia por sus ideas escépticas y próximas al ateísmo. Sin
embargo triunfa como asesor de diversos nobles.
- Su historia de Inglaterra fue el libro que determinó, en sus propias palabras, la
adolescencia de Wiston Churchill

TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA.

- Lo primero llamativo es el subtítulo: “un intento de introducir el método


experimental en los argumentos morales”. Aplicar el método preconizado por
Bacon y adoptado por Newton también al sujeto y no solo al objeto. El piensa
que la ciencia de la naturaleza humana es más importante que todas estas
ciencias, puesto que las demás ciencias dependen en cierto sentido de la
naturaleza del hombre (esto es muy avanzado, lo que Bourdieu llama la
sociología reflexiva encuentra aquí un precedente).
- SORPRESA: la naturaleza humana reducida al ámbito experimental pierde gran
parte de su halo espiritual y racional; y queda reducida al instinto la emoción y el
sentimiento (es interesante que los autores contemporáneos (Gilles Deleuze, por
ejemplo que quieren enfatizar mucho la naturaleza animal de lo humano,
recurren insistentemente a Hume, del mismo modo que aquellos filósofos del
lenguaje que apelan al modo de vida, a las inercias sociales, a un sustrato de
convicción acrítico para establecer el origen del significado de las palabras: 2º
Wittgenstein)
- Como en Locke: todo loq ue hay en el espíritu no son más que percepciones o
ideas. La diferencia entre ambas es: 1) la fuerza o viveza con la que aparecen
[Las ideas no son otra cosa que imágenes debilitadas de las impresiones. La
diferencia es también la que separa sentir de pensar (tener impresiones más
vivaces en el primer caso o más débiles en el segundo)]; y 2) el orden y la
sucesión temporal en el que aparecen [las ideas dependen totalmente de las
impresiones]. Nuevamente Hume se opone a la cuestión de las ideas innatas

21
(NO TENEMOS EN NINGÚN CASO IDEAS ANTES DE HABER TENIDO
IMPRESIONES)
- Las impresiones pueden ser sencillas (el verde) o complejas (una manzana). Las
impresiones complejas nos son dadas como tales. Por lo que hace a las ideas
complejas, pueden ser copias de impresiones complejas o combinaciones de
ideas simples (que se elaboran en nuestro intelecto ya sea gracias a la facultad
de la memoria, ya sea gracias a la facultad de la imaginación).
- Hay ademas, un principio de asociación por el cual las ideas simples tienden a
asociarse entre sí, siguiendo siempre el mismo patrón. Por 1) semejanza
(fotografía-persona) (este aula me recuerda a otra porque se le parece), 2)
continuidad en el tiempo (la idea de levar anclas suscita la nave que parte o la
del timbre que suena suscita al profesor que se va) y 3) Causa-efecto (pienso en
el fuego y al momento pienso en el calor).
- Según Hume, 2º principio: para probar la valides de cualquier idea se ha de
mostrar la impresión de la que procede. Sin embargo, esto es fácil para las ideas
simples, pero no tanto para las compuestas.
- Hume es un nominalista radical, puesto que toda idea procede de una impresión
y solo difiere de ella en intensidad y viveza, no puede ser otra cosa que una
imagen individual y particular. Los universales no existen. Pero como puede una
idea particular usarse como universal por su mera unión con una palabra? Por
costumbre, acostumbramos a llamar de determinada manera a diversas cosas
que se asemejan si eliminamos algunas particularidades y, en base a esta
costumbre las denominamos. Más allá de esto no tiene sentido seguir
preguntando.
- Introduce también las diferencias entre 1) relaciones de ideas [se limitan a
operar sobre contenidos ideales, sin referirse a lo que existe o puede existir: las
matemáticas, regidas fundamentalmente por el principio de no contradicción] y
2) datos de hecho [lo contrario a cualquier dato de hecho siempre es posible,
pues la mente lo capta con la misma facilidad]. En los juicios de hecho se intenta

22
proceder, dada la posibilidad de la contradicción, mediante el principio de
causalidad: es decir, mediante la idea de la relación de causa y efecto.
- NO PUEDE DECIRSE NUNCA QUE EL EFECTO ESTÉ YA CONTENIDO A
PRIORI EN LA CAUSA. Es un resultado de la deducción a partir de la
costumbre. En sostener que existe un nexo causa-efecto requiere: 1. La
creencia en la continuidad y la sucesión (que sí son experimentables), 2) la
conexión necesaria (no se experimenta, puesto que no es una impresión, sino
que simplemente se infiere: Hume dirá que lo inferimos por haber tenido la
impresión continuada, es decir por la costumbre).
- Esta costumbre engendra en nosotros una creencia (belief) la cual hace que
tengamos la impresión de hallarnos ante una conexión necesaria. La base de la
causalidad ya no es, por lo tanto, ontológico-racional, sino emotivo arracional
(sale de la esfera de lo objetivo para pasarse a la de lo subjetivo). Este instinto
natural basado en la creencia es hasta donde llega el empirismo de Hume.
- Crítica al concepto de sustancia. Solo captamos una retahíla de impresiones a
las que presuponemos una unidad sustancial. Pero el estatuto de esta sustancia
es nuevamente de creencia. No tenemos ninguna razón para creer en la
existencia de la sustancia manzana, solo tenemos lo verde, la figura, el sabor,
etc. NO HAY DIFERENCIA JUSTIFICADA ENTRE LA SUSTANCIA Y LOS
ACCIDENTES.
- La misma crítica a la sustancia se da con esa sustancia llamada YO o alma. No
existe, solo una retahíla inconexa de impresiones (nunca una realidad dotada de
subsistencia continuada y auto consciente, idéntica a sí misma y simple).
Nosotros no somos más que una especie de teatro en el que pasan y vuelven a
pasar retahílas de ideas más o menos simples (no como un edificio histórico sino
como mero pasar (el sujeto no es más que tiempo y sucesión, puro devenir, eso
sí apoyado en un afuera, igual que el tiempo de Leibniz se apoyaba en las
mónadas para poder ser comprendido)
- Como se diferencia sujeto y objeto: tanto la existencia de las cosas exteriores
(de la experiencia del objeto no cabe inferir su existencia como causa de dicha

23
impresión: la creencia en la existencia permanente y continuada de los objetos
es fruto de la imaginación) como de nuestra unidad subjetiva es u asunto de
creencia (sin embargo, el yo, a través de las pasiones, se convierte para Hume
en objeto de evidencia inmediata).
- Pasiones (ultimo punto): pueden ser directas (relativas al dolor y el placer) o
indirectas (envidia, vanidad, amor, piedad). La voluntad o el libre albedrío
convertirían la libertad en un efecto de la causa del yo. Para salvar este
obstaculo, Hume piensa la libertad como ausencia de constricciones externas.
No hay voluntad práctica, la razón no puede determinar a la voluntad a obrar
(HUME ES EL ANTIKANT). La razón a lo sumo puede ponerse al servicio de las
pasiones y colaborar con ellas: despertándolas u orientándolas. LA MORAL SE
BASA EN EL SENTIMIENTO, NO EN EL JUICIO. Pero el placer moral tiene la
peculiaridad de ser desinteresado, de mover a la alabanza. EL RASGO
ESPECÍFICO DEL SENTIMIENTO MORAL CONSISTE PRECISAMENTE EN
ESTO: EN SER DESINTERESADO. Llega a una ética utilitaria en la que lo útil
provoca nuestro asentimiento, pero lo útil en el terreno de la ética no es nuestro
útil particular, sino que se extiende a los demás: es un útil público.
- Empirismo y razón escéptica. El intelecto humano solo puede producir
conocimiento al establecer relaciones entre ideas (ideal matemático).
Todas las demás disciplinar remitena. datos de hecho y, por lo tanto, son
susceptibles de constatación pero no de demostración. TODO DERIVA
DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y DE UN CIERTO NATURALISMO QUE
REDUCE LA APORÍA A CUESTIONES ARRACIONALES E INSTINTIVAS
(Sería muy fácil decir que las creencias son causadas y poner en
problemas al sistema de Hume, pero no es nuestro objetivo).

24

Potrebbero piacerti anche