Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA

Maestrantes:
Aragón Esther
Hergueta Laura
Mata Yulizmar
Rodríguez Marizabel
Anaco, Marzo de 2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de


un proyecto de enseñanza-aprendizaje ya sea un módulo, un curso o una sesión
de clase. Supone un conjunto de operaciones que el monitor, individualmente o en
equipo, lleva a cabo para organizar, ejecutar y regular una actividad, situada en un
determinado contexto educativo.
La programación didáctica se refiere al fenómeno a través el cual los
docentes organizan la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ordenando de forma significativa los conocimientos, actividades a realizar, los
objetivos y metas por cumplir, los recursos, entre otros; los cuales permitirán
obtener una visión mas clara del proceso de enseñanza y analizar los resultados a
medida de su obtención. Debe señalarse que esta programación le permitirá al
docente manejar con anticipación lo que realizará, cómo y por qué lo va a realizar,
cumpliendo con esto sus funciones, conociendo y ayudando a sus estudiantes en
caso de ser necesario, gracias a ello se sistematiza y ordena el proceso de
enseñanza-aprendizaje, evitando de esta manera perdida de tiempo e
improvisaciones.
Vinculado al concepto, se puede mencionar que la programación didáctica
es un proceso abierto, continuo que debe estar en constante revisión y
transformación siempre y cuando sea necesario. Esta constituida con un conjunto
de unidades didácticas definidas como la unidad de programación y actuación
docente configurada por una serie de actividades, las cuales se desarrollan en un
tiempo determinado para el logro de los objetivos. Según Bloom, programar es la
visión anticipada y estructurada de una actividad, y de todos los elementos que
intervienen en ella para su realización, consiste en elaborar un plan de acción ante
cualquier actividad humana que se ha de realizar, sea esta de la naturaleza que
fuere, prever todos los elementos que se necesitan tener en cuenta para realizarla
y buscar la coordinación entre objetivos, contenidos y medios, para la consecución
de un resultado determinado.
Según Pilar Vivó, Programar se define como el conjunto de unidades
didácticas ordenadas y secuenciadas respecto de una asignatura de una etapa
educativa; entendiendo una unidad didáctica como un conjunto coherente de
trabajo que comparte unos principios comunes. La programación cumple las
siguientes funciones: Nos ayudara a eliminar el azar (en sentido negativo), lo cual
no significa eliminar la capacidad de añadir nuevas ideas, corregir errores,
rectificar previsiones, etcétera. Sistematizará y ordenara el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características
culturales y ambientales del contexto.
En la misma forma, se puede decir que la programación didáctica es una
herramienta útil para el docente, ya que le sirve para:
 Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el
aula, para evitar actuaciones improvisadas y poco coherentes.
 Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.
 Facilitar la progresiva implicación de los estudiantes en su propio proceso
de aprendizaje.
 La programación didáctica, siempre a disposición del estudiante, favorece
la implicación de estos en el proceso educacional, ya que les permite saber
de antemano qué van a aprender, cómo van a trabajar y de qué manera van
a ser evaluados.
 Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características de los
estudiantes.

Elementos de la programación didáctica

 Objetivos
 Competencia

 Contenidos
Los Objetivos: Son las intenciones que guían el proceso de enseñanza-
aprendizaje y que los estudiantes deben alcanzar una vez finalizado el proceso
educativo. Los objetivos que se formulan respecto del Núcleo en su conjunto se
llaman Objetivos Generales y los que se formulan respecto a cada uno de los
contenidos, se llaman Objetivos Específicos. Los Objetivos Específicos responden
a la siguiente pregunta: ¿Qué aprende a hacer el estudiante con cada contenido?
Recordando que ese hacer puede referirse a uno o a varios ámbitos del
aprendizaje.

Las Competencias: Son aquellas habilidades, experiencias, conocimientos y


aprendizajes, los cuales deberán adquirirse en la educación.

Los Contenidos: Constituyen el conjunto de saberes culturales, sociales,


políticos, económicos, científicos, tecnológicos que conforman las distintas áreas
disciplinares y se consideran esenciales para la formación del individuo (Odreman,
N 1996). De la misma manera se cita otro concepto de contenido, concebido como
“Un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los
alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. L a
idea de fondo es que el desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en
vacío, sino que tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto social y
cultural determinado”. (Coll y otros. 1992, citado por Agudelo, A, y otros). Los
contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de
enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Para
tal fin se deben establecer tomando los siguientes criterios.

 Una secuencia y contextualización de acuerdo con los grupos de


estudiantes.
 Basarse en una concepción constructivista del aprendizaje.

 Selección y distribución en torno a ejes organizadores y un guión temático.

Los contenidos se dividen en:


Conceptuales: Corresponden al área del saber, es decir, los hechos,
fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos
pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que
el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de
contenidos.
Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el
ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por conceptos,
principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos. Sin embargo, no basta con
obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas, hechos y
conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además
comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través
de un proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos
que se poseen. Dentro de este orden de ideas, los contenidos conceptuales s on
informaciones que implican un conocimiento factual. Su aprendizaje requiere
reconocimiento literal, para que los datos y hechos cobren significado, los
estudiantes deben disponer de conceptos que permitan interpretarlos. Un
concepto designa un conjunto de objetos, sucesos, situaciones, símbolos que
tienen ciertas características comunes (Cool 1992).

Procedimentales: Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el


logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de
los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su
capacidad para “saber hacer”. En otras palabras contemplan el conocimiento de
cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades
intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una
secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y
sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a
dominar la técnica o habilidad. Cabe decir que, al evaluarse el procedimiento se
estará evaluando un doble aprendizaje.

Los contenidos procedimentales se clasifican en:


 Generales: son comunes a todas las áreas, procedimientos para la
búsqueda de información, procedimientos para procesar la información
obtenida. Ejemplo: elaboración de informes, exposiciones, debates.
 Algorítmicos: indican el orden y el número de pasos que han de realizarse
para resolver un problema. Ejemplo: copiar, sacar el área de una figura.

 Heurísticos: son contextuales, no aplicables de manera automática y


siempre la misma forma. Ejemplo: interpretación de textos.

Actitudinales: Estos contenidos constituyen los valores, normas,


creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social.
Entendiéndose por actitud, la disposición de ánimo en relación a una determinada
cosa, persona, idea o fenómeno, estas se pueden manifestar en sentido positivo,
negativo o neutro según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que
algún acontecimiento puede producir en una persona; entendemos por valor, la
cualidad de hechos, objetos y opiniones que los hace susceptibles a ser
apreciados, y por ultimo podemos decir que las normas son patrones de
conductas aceptados por los miembros de una sociedad.

Dentro de la didáctica encontramos principios, los cuales se mencionaran a


continuación:
Principios Metodológicos, el cual se fundamenta en que el estudiante es
el principal artífice de su propio aprendizaje y que el docente se convierte en el
guía o el mediador en este proceso de enseñanza, permitiendo establecer
relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos. Para tal efecto
se busca partir del nivel del desarrollo del estudiante, asegurar la construcción de
aprendizajes significativos, que los escolares logren este aprendizaje por sí solos
modificando los esquemas de conocimientos que poseen y propiciando una
actividad interactiva por parte de los mismos.
Principios didácticos, de la aplicación de los principios anteriores se
derivan una serie de resultados didácticos, que se tendrán en cuenta en el
desarrollo de esta programación; estos son:

 Principio de intuición: promueve la captación de objetos de conocimiento


de forma sensible y favorece la recreación de imágenes mentales.
 Principio de motivación: busca la manera de presentar los contenidos en
forma interesante y atractiva.

 Principio de individualización y atención a la diversidad: recoge el


reconocimiento expreso de las características diferenciadoras individuales.

 Principio de socialización: establece la finalidad social del proceso


educativo

 Principio de creatividad: indica el impulso de la dimensión creativa del


proceso educativo, tanto del estudiante como del docente.

METODOLOGÍA

Hace referencia al método que empleamos para llevar a cabo el proceso de


enseñanza-aprendizaje. La metodología se considera activa si el estudiante
participa en la construcción de su propio aprendizaje y pasiva si el proceso
educativo se reduce a las clases expositivas del docente. Los elementos
metodológicos de la programación didáctica están constituidos por diferentes
recursos y equipos, los cuales ayudaran al docente a presentar y desarrollar los
contenidos, y a los estudiantes a apropiarse de los conocimientos y destrezas
necesarios en cualquier tema. Estos elementos son:

 Espacios cubiertos: aula de clases, biblioteca, sala de usos múltiples,


comedor, entre otros.
 Espacios abiertos: patios, canchas, entre otros.
 Materiales: estos constituyen un elemento de gran importancia en la
metodología y la práctica educativa, y dependerá de su selección y buen
uso para el logro eficaz de los objetivos. Dentro de los recursos materiales
encontramos:

 Material informático: ordenador, internet, impresoras, escáner,


procesadoras de textos.

 Material didáctico: fichas, programas informativos, libros, revistas,


demostraciones del docente.

 Agrupamientos y actividades: además del trabajo individual, el trabajo


cooperativo debe ser la base del trabajo en el salón de clases, tomando en
cuenta los aspectos relacionales y afectivos, las posibilidades de ayuda y
aprendizaje, el tipo de tarea, las posibilidades que los estudiantes
interactúen con otros a lo largo del año, fomentar todos los tipos de
agrupamientos como grandes y pequeños grupos, parejas; entre otros.

 Actividades: en cuanto la secuenciación de las actividades se suelen


determinar diversos tipos que siguen el siguiente orden:

 De introducción, que sirven para averiguar las ideas previas y para la


motivación.

 De desarrollo, donde el estudiante se pone en contacto con los contenidos.

 De refuerzo, para aquellos estudiantes con alguna dificultad para el


aprendizaje.

 De ampliación, los cuales permiten seguir construyendo los conocimientos.

 De repaso y evaluación, donde se evalúan los aprendizajes logrados al


final de cada unidad didáctica, con la previa realización de actividades de
repaso. Con esta se quiere lograr consolidar los nuevos aprendizajes.
ACTORES RELEVANTES EN LA SITUACIÓN DIDACTICA

Cuando hablamos del proceso educativo es necesario hablar de un proceso


actual y con una dinámica explosiva y cambiante, con muchos actores:
estudiantes, docentes y autoridades educativas. En la teoría constructivista
(Vigtosky, 1974), el aprendiz o quien desempeña este rol, requiere la acción de un
agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo. Éste será el
responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita
que aquel se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. Es
necesario hablar de los actores sociales participantes en este proceso
Educativo, como lo son, estudiantes, docentes y sistema escolar, su roles y sus
funciones dentro de la dinámica del proceso, su adaptabilidad al cambio y su
resistencia al mismo influirán en proceso de Enseñanza-aprendizaje, de manera
diferente y contrastante. Dentro de los actores sociales podemos encontrar los
siguientes:

Sistema Escolar
Este actor social centra su principal actividad en proporcionar al estudiante y al
docente, los elementos necesarios para que sus funciones y actividades las
realicen con efectividad. La necesidad de proporcionar un satisfactor a esa
necesidad social puede olvidarse. El peligro existe cuando se olvida su objetivo y
surgen intereses que obligan al uso de TIC’S que en lugar de facilitar los roles y
actividades de los maestros y estudiantes impidan su funcionamiento o bien no
permitan que desarrollen sus roles apropiadamente.

Estudiantes
Para este actor social, es necesario entender aquella persona que acude al
aula y que en un proceso de enseñanza en donde tiene contacto con un facilitador,
desarrolla habilidades que le permitirán lograr un desempeño profesional
competente y efectivo que lo lleve a una toma de decisiones en la solución de los
problemas que enfrente.
Docentes
Por docente entenderemos aquel actor que en intima colaboración con los
otros actores sociales: sistema escolar y estudiantes. Los Docentes como actores
sociales del Proceso de Enseñanza-aprendizaje enfrentan un reto igual o mas
grande que el enfrentado por los estudiantes: por un lado son responsables de la
enseñanza efectiva de su unidad de aprendizaje y por el otro usar la tecnología
para apoyo a su didáctica.
Guy Brousseau (1986) comenta que el sujeto produce conocimiento, como
resultado de la adaptación, a un “medio” resistente con el que interactúa: “el
alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de
dificultades, de desequilibrio, un poco como lo ha hecho la sociedad humana. Este
saber fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que
son la prueba del aprendizaje” refiere el mencionado autor que “un medio sin
intenciones didácticas, es claramente insuficiente para inducir en el alumno todos
los conocimientos culturales que se desea que él adquiera”.
La principal contribución de este autor es la Teoría de las Situaciones
Didácticas, en la que se han posicionado, o la han tomado como referencia, gran
parte de las investigaciones realizadas en los últimos años en el campo de la
enseñanza de las matemáticas en diversos países, incluidos algunos de América
Latina; expresa su interés por propiciar una reflexión acerca de las relaciones
entre los contenidos y la manera como se enseñan. Destaca el papel de la
didáctica "como un área de investigación cuyo objeto es la comunicación de los
saberes matemáticos y sus transformaciones". Asimismo, hace referencia a los
orígenes de la teoría de las situaciones didácticas y la distancia de ésta respecto a
otras disciplinas complementarias, principalmente respecto a la psicología.

DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA


La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos
mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las
personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden
compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de
señales como: sonidos, gestos, señas, etc. con la intención de dar a conocer
un mensaje, para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las
habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso
luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo
que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). En el caso de
los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica,
que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades
psicosociales de relación. El intercambio de mensajes, el cual puede ser verbal o
no verbal y permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
La didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y
técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los
conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.
Para Aebli la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo
lo que tiene que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la
didáctica científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos en
el intelecto de un individuo y las metodologías utilizadas.
Mattos expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya meta
es definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje
de un grupo. Posee un carácter práctico y normativo que debe ser respetado.
Stöcker, por su parte asegura que es una teoría que permite dar
instrucciones en la enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los
aspectos de la enseñanza (fenómenos, preceptos, principios, leyes, etc.); mientras
que Larroyo la presenta como el estudio de los procedimientos en la tarea de
enseñar.

COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
La comunicación didáctica es propia de la enseñanza en el sentido estricto, de
la acción del profesor que, al enseñar una materia, tiene unos objetivos y sigue un
objetivo previamente establecido, tiene como fin el aprendizaje sistemático por
parte del estudiante,
A continuación, se nombraran algunas definiciones del concepto de
comunicación didáctica de diferentes autores:
Para Peterssen (1976) la comunicación didáctica es un modo de encuentro
profesional entre docente y discente, así como la capacidad de implicación
personal del educador y educando en su proceso de formación.
Titone (1986) considera el proceso de enseñanza-aprendizaje como
esencialmente interactivo, dialéctico, en el que se entrelaza el análisis del lenguaje
del docente con el discente, no como segmentos separables, sino como
momentos de un único proceso comunicativo.
Para Medina (1988) la comunicación didáctica es una "complicación existencial
y social" que se establece entre los agentes del proceso educativo, determinada
por el escenario del aula, centro y entorno, la biografía y las expectativas de
aquellos y de la comunidad escolar, mediante el empleo del código verbal y los
signos no verbales, para conseguir la formación integral de los alumnos.
Cano y Lledó (1990) definen la interacción/comunicación como las influencias
conscientes y semiconscientes entre los sujetos que viven un espacio común.
Zabala (1995) considera el proceso instructivo como el conjunto de
interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del profesorado,
que encuentran fundamento en la zona de desarrollo próximo, que, por
consiguiente, ven la enseñanza como un proceso de construcción compartida de
significados orientados hacia la autonomía del alumno.
En este sentido es pertinente resaltar que la comunicación didáctica es un tipo
de comunicación humana institucionalizadora, mediante la cual se llega como
finalidad a la formación educativa de los estudiantes a través del proceso
enseñanza-aprendizaje.

DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA


La sintaxis
La sintaxis hace referencia a la estructura externa de los signos que sirven de
vehículo para la transmisión de información. El conocimiento de la lógica sintáctica
es lo que permite rentabilizar el uso de procedimientos comunicativos. A la vez, la
propia estructura sintáctica es portadora en si misma de significados, tanto porque
se le pueden atribuir significados, como porque una estructura permite
determinados mensajes y no otros.
Las consecuencias para el análisis de la comunicación didáctica son evidentes.
En primer lugar es necesario conocer la estructuración de los mensajes didácticos,
en cuanto que es portadora de significados, y en cuanto que permite unos
mensajes y no otros. En segundo lugar, los medios didácticos deben analizarse
también en función de su significación en si y de la forma en que estructuran los
mensajes. Tercero, el análisis sintáctico permite adelantarse en la compresión de
los estilos de relación que prevalecen en los intercambios académicos. Cuarto, es
importante conocer la gramática de las relaciones personales para entender la
forma en que hay que intercambiar el conocimiento académico. En quinto lugar, es
fácil que la estructura sintáctica sea la vía de inculcación ideológica, de
endocrinamiento y de manipulación por ser una vía que no está sometida al
control consciente de los sujetos y que necesariamente opera siempre.

Semántica.
La semántica se ocupa de lleno de los significados, de la relación de los signos
con las cosas a las que refieren. Los aspectos connotativos de la comunicación,
los mensajes, la forma en que se organizan los mensajes, los propios códigos, etc.
Son ellos mismos fuentes de significados. No solo lo que se dice comunica,
también lo hace la forma en que se dice y lo que se deja decir.

Pragmática.
La pragmática se preocupa por la forma en que la comunicación afecta a las
personas, a su pensamiento y a su conducta. Es la confluencia de las estructuras
potencialmente significativas y estructuras cognitivas de los sujetos.
Pero lógicamente el estudiante no es el único que es influido por la
comunicación que aprende y que cambia su forma de actuar. También el profesor
modifica sus esquemas cognitivos y de comportamiento, como resultado de los
procesos de comunicación emprendidos y por la forma en que siente afectado por
ellos, en función de sus modos de entender la situación y de las previsiones que
tenía para ella.
Es importante que la comunicación didáctica se establezca de manera correcta,
cumpliendo unos requisitos mínimos, que resumimos en: determinar las
estrategias a seguir en dicha comunicación, experimentar el curso, seleccionar los
medios más adecuados, establecer las características de los estudiantes y tener
claro los objetivos que queremos alcanzar. Siguiendo y logrando dichas pautas,
alcanzaremos una comunicación didáctica adecuada para una educación eficiente.
Cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas funciones tanto fuera
como dentro del aula, éste es el ser humano que participa de forma directa en la
formación de las nuevas generaciones y su misión es muy importante, ya que
gracias a éste es posible la evolución de la especie humana. Es importante que el
mismo se plantee el tipo de comunicación que está ejerciendo, y que la mejore en
la medida de lo posible para conseguir un mayor rendimiento en nuestros
estudiantes.
BIBLIOGRAFIA

Bembire C.URL (2010) programación didáctica. Disponible en:


https://www.definicionabc.com/social/programaciondidactica.php

Chan M (2007) Méxic. La comunicación didáctica en los entornos virtuales del


aprendizaje. Disponible en: https://slideshare.net/carlaruiz/7.comunicacin-
didctica.

Gisber, V. Blanes, C. (2003). Análisis de la importancia de la programación


didáctica en la gestión docente. Revista de investigación editada por Área de
innovación y desarrollo. S.L. disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817898.pdf

González E (2009) contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.


Disponible en ideascompilativas.blogspot.com/2009/06/contenidos-
conceptuales-procedimentales.html

La programación didáctica y el proceso de elaboración. Disponible en:


www.urg.es/aburgos/CAP%20extraor%2009.pdf
Manual de programación didáctica.pdf. Disponible en:w.w.w.diphuelva.es/portal
web/zonas/16/…

Ramírez M (2009) iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas.


Disponible en: https://w.w.w.scielo.org.mx/scielo.php.

Vilma H (2008) contenidos de la enseñanza, conceptuales, procedimentales y


actitudinales. Disponible en: https://es.slideshare.net/bevi/contenidos-de-
enseñanza-presentación.

Potrebbero piacerti anche