Sei sulla pagina 1di 10

FILOSOFEMAS

 ¿Qué es la clausura causal del mundo físico? ¿Qué conexión tiene con un
punto de vista naturalista en filosofía?

La clausura causal del mundo físico es un argumento que se puede considerar


a partir de dos premisas en principio plausibles:
La primera premisa establece que si un evento físico tiene alguna causa,
entonces dicha causa es también física.
La segunda premisa establece que tenemos la certeza de que algunos eventos
mentales causan eventos físicos. Es decir, existen eventos físicos que tienen
causas mentales.
Para resolver esta tensión entre las premisas se establece una tercera
condición:
Algunos eventos mentales (los que son causas de eventos físicos) son, en
algún sentido, eventos físicos.
La idea de clausura causal constituye una negación parcial del dualismo,
parcial en la medida que se refiere a aquellos eventos mentales que provocan
consecuencias físicas.
La conexión que tiene todo esto con el punto de vista naturalista es que el
hecho de recurrir a fenómenos físicos para explicar las causas de cualquier
fenómeno físico implica un compromiso con la inmanencia, compromiso
característico del naturalismo. Esto implica una negación de toda explicación
trascendental o cualquier creencia que recurra a argumentos trascendentes para
explicar la realidad que percibimos

 ¿Qué es la falacia naturalista?

La falacia naturalista tiene dos formas de entenderse y suele aplicarse al


ámbito de la ética. Por un lado y en el sentido más genérico es un tipo de
falacia, atribuida a Hume y a su obra Tratado de la naturaleza humana, que
consiste en pasar de un enunciado descriptivo a un enunciado prescriptivo, es
decir, pasar de un "es" a un "deber ser". Y en segundo lugar consiste en
confundir un determinado género de propiedades con otro radicalmente
distinto e irreductible a él. Un ejemplo que el mismo Hume utiliza es el
asegurar que mañana saldrá el sol por que todos los días sale [ no se puede
deducir que como siempre ha salido el sol ( ser ) el sol sale todos los días (
deber ser ) ]

 ¿A qué nos referimos al hablar de la dicotomía ética hecho/valor?

La dicotomía hecho/valor afirma la posibilidad de establecer una distinción


tajante entre el “cómo son las cosas” (puramente factual, referido a hechos) y
el “cómo deberían ser” (en relación a unos valores). Existen por tanto esos dos
dominios en la realidad, el cómo son y el cómo deberían ser los asuntos. Para
los naturalistas ésta teoría es infundada y no existen los valores absolutos;
nada trascendente al mundo podrá ser un valor y requerirá además ser
comprobado. Hay un abismo entre hechos y valores que no puede transitarse.

 Define y diferencia los conceptos trascendental y trascendente, según Kant.

Transcendental es, según Kant, aquello que se refiere al conocimiento pero


no a su objeto, ni a su contenido, o material, sino a sus formas apriorísticas,
anteriores a la experiencia, como lo son el tiempo, el espacio, las categorías y
fundamentos de la lógica, sin la ayuda de los cuales, según Kant, es imposible
la experiencia, el conocimiento.
Mientras que lo trascendente, según Kant, es aquello que para él rebasaba los
límites del conocimiento, como, por ejemplo, las llamadas “cosas en sí”.
Luego la diferencia está en que, mientras lo trascendental se pregunta por las
condiciones de posibilidad del fenómeno, lo trascendente hace referencia a ese
noúmeno que se saldría de todo marco empírico y que desbordaría la
inmanencia del mundo, de ahí que las metafísicas trascendentes apelen al uso
de un Dios para explicar ciertos fenómenos.

 ¿Qué es el solipsismo?

El solipsismo es la radicalización del subjetivismo, una teoría según la cual la


conciencia a la que se reduce todo lo existente es la conciencia propia, mi "yo
solo". Existen dos tipos de solipsismo, por un lado el gnoseológico que hace
referencia a un momento en un proceso que tiene por finalidad principal
asentar en un suelo seguro las verdades que deben ser consideradas como
principios, y por otro el metafísico basado en la individualidad del yo,
quedando encerrado en los límites del solus ipse sin posibilidad de "salida" al
exterior. Un ejemplo de filosofía solipsista sería la de Husserl o la de algunos
de los positivistas lógicos como Carnap.

 Caracteriza la teoría adecuacionista de la verdad.

La teoría adecuacionista de la verdad, más conocida como teoría de verdad por


correspondencia se basaría en los siguiente:
Si el significado de un enunciado, o un pensamiento, describe los hechos
según la manera en que interpretamos el mundo, entonces dicho enunciado
corresponde a los hechos, y por ende, es un enunciado verdadero.
Existen dos formas fundamentales de concebir esta teoría:
La primera es entendiéndola como una coincidencia rigurosa entre enunciado
y realidad, reflejándola perfectamente, al modo de un espejo. Uno de los
máximos representantes de este tipo de correspondencia epistemológica sería
Bertrand Russell: <<La correspondencia con un hecho constituye la naturaleza
de verdad>>.
La otra forma de entender esta teoría sería como una relación de reciprocidad,
esto sería, un pensamiento cuyo significado coincide o se ajusta a la realidad.
Un representante de este pensamiento era Aristóteles: <<Decir de lo que es
que es, y de lo que no es que no es, es verdadero; de suerte que el que dice que
algo es o que no es, dirá verdad o mentira>> (Mtf., IV, 7)

 Define y diferencia entre los términos alemanes Bewußtsein y Gewissen

La Bewubtsein sería el concepto ligado a lo que nosotros conocemos como


conciencia epistémica o simplemente conciencia (conocimiento que tenemos
los seres humanos de nuestra existencia, estados y actos) y la Gewissen hace
referencia a la conciencia moral de los individuos (aquella que nos hace
capaces de discernir las acciones buenas y las que no lo son a través del juicio
racional.)

 ¿Qué diferencia hay entre una lógica bivalente y las lógicas difusas? ¿Qué
importancia tiene ello para una teoría de la verdad?

La lógica bibalente sólo puede poseer dos valores de verdad ( verdadero o


falso ) y fue la que se utilizó hasta el S. XIX ya que en el siglo XX se vio que
este método no era útil para atrapar las realidades cuánticas, ya que en estas
existen más de dos valores de verdad. Así la realidad pedía una lógica
tribalente para un tercer enunciado que se encontrase en un punto intermedio
entre la verdad y la falsedad. Pero incluso en ocasiones, esta lógica es
demasiado restrictiva y es necesario una lógica difusa en la que entre los
extremos de verdad y falsedad se dan una gran cantidad de valores
intermedios.

 ¿Cuáles son según Kant las preguntas fundamentales de la filosofía?

Para Kant la filosofía debía responder a cuatro preguntas fundamentales, éstas


son:
1) ¿Qúe puedo conocer? Esta cuestión corresponde al terreno de la
epistemología, es decir, lo que esta cuestión quiere conocer son los
principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
Kant supuso un límite entre lo cognoscible y lo incognoscible
(noúmeno), y dentro del terreno de lo cognoscible concede a la razón un
papel fundamental en el desempeño de la tarea del conocimiento.
2) ¿Qué debo hacer? Esta cuestión pertenece al campo de la ética, es decir,
se centra en el estudio de lo correcto o equivocado del comportamiento
humano. Para Kant la respuesta a esta pregunta era obedecer a la razón,
la cual daba las pautas del comportamiento que debíamos seguir
haciendo uso del imperativo categórico.
3) ¿Qué me cabe esperar? Esta pregunta se relacionaría con el ámbito de lo
religioso. Al preguntarse Kant acerca de lo que vendría tras la muerte,
está enfocando el estudio en lago trascendente. Para él pese a lo que no
esté reservado más allá, debemos obedecer lo que el imperativo
categórico nos dicta.
4) ¿Qué es el hombre? Entendiendo aquí hombre por ser humano. Ésta es la
principal cuestión para Kant, ya que las tres primeras cuestiones
revierten en esta última, luego todas las disciplinas se podrían refundir en
la antropología. Ya que el conocimiento esencial de este ser (el ser
humano) pondría de manifiesto qué es lo que podemos conocer, qué
debemos hacer y qué nos cabe esperar.

 ¿En qué ramas o disciplinas se divide la filosofía? ¿De qué se ocupa cada una?
- Antropología: (del griego “ανθροποs” hombre y “λογοs”, ciencia,) la
antropología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio y la
investigación del ser humano en sus tres dimensiones (biológica, cultural
y social).
- Metafísica: (del griego “μετα τά ϕύσική”, más allá de los libros de
física) es la rama de la filosofía que estudia los principios primeros de la
realidad o del ser (existencia) en cuanto tal teniendo en cuenta el dolor y
el sufrimiento que se desenvuelven en la vida de los seres humanos.
Medita por tanto acerca del concepto de existencia.
- Epistemología: (del griego “επιστεμη”, conocimiento y “λογοs”,
ciencia) es la rama o parte de la filosofía, también llamada Teoría del
Conocimiento o Gnoseología, que se encarga del estudio de los
fundamentos y métodos del conocimiento humano. Medita acerca del
concepto de verdad.
- Ética: (del griego ethos, costumbre o carácter) es la rama de la filosofía
cuyo objeto de estudio y reflexión es la moral (conjunto de normas y
hábitos que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse
buena). Medita acerca del concepto de felicidad.
- Política: Es la rama de la filosofía encargada del estudio del bien
común, así como de los medios para materializarlo.
- Filosofía de la ciencia: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio
e investigación es el saber científico, tratado desde un enfoque general y
humano. Se ocupa de los métodos de investigación y de (los métodos) de
obtención de datos científicos.

 ¿Cuáles son las tres obras más importantes de la filosofía del siglo XX?
¿ Quiénes son sus autores ?

·Ser y Tiempo: Martin Heidegger. Es considerado uno de los libros más


importantes dentro de la filosofía continental y es además una de las obras
sobre las que más se ha discutido en la filosofía del siglo XX. Heidegger aborda
en esta obra la cuestión del ser, situándose entre la tradición aristotélica y
la tradición kantiana. Ha ejercido gran influencia en otras áreas, como el
existencialismo.
·Tractatus Logico-philosophicus: Ludwig Wittgenstein. Es una obra breve
pero muy compleja resultado de las notas de Wittgenstein escritas entre 1914 y
1917 mientras ocupaba el cargo de teniente del ejército austro-húngaro como
prisionero de guerra durante la Gran Guerra. Este texto evolucionó como
continuación y reacción a las concepciones de Frege y Russell sobre la lógica y
el lenguaje. Ha ejercido gran influencia en el positivismo lógico y en el
desarrollo de la filosofía analítica.
·Dialéctica de la Ilustración: Max Horkheimer Y Theodor Adorno. Ambos
autores pertenecen a la corriente de la Teoría Crítica. Esta obra está
contextualizada en 1944. Se propone la defensa de que el Holocausto no es un
acontecimiento casual, constituye una consecuencia ideológica a la forma en la
que se constituyó el Imperio de Occidente.
 ¿Cuáles son según la tradición metafísica los trascendentales del ser?

Durante gran parte de la tradición metafísica se ha defendido la idea de que el


ser humano estaba formado por tres trascendentales que estaban relacionados
entre sí y eran los problemas que la filosofía habría de abordar, estos son:
1. Verum: Verum hace referencia a lo verdadero, aquello que se considera
verdad, de cuyo estudio se encarga la epistemología.
2. Pulchrum: Lo Pulchrum es lo bello, aquello donde se puede encontrar
belleza y que es tratado por la estética.
3. Bonum: Bonum apela a lo bueno, tanto desde un punto de vista moral
como político, por ello es tratado por la ética y la política.

 ¿Cuáles son las máximas de la ilustración según Kant?

Según Kant la Ilustración es la salida de la humanidad de su minoría de edad


autoculpable y de esta manera podrá valerse de su intelecto propio sin la guía
de otro. Las máximas de esta ilustración las deja reflejadas en su obra ¿ Qué es
la ilustración ? y serían:
1. Piensa en ti mismo.
2. Piensa poniéndote en el lugar del otro.
3. Piensa de acuerdo contigo mismo.

 ¿Quién es el principal defensor del positivismo en el siglo XIX?

Auguste Comte (Montpellier, 1798 - París, 1857) es considerado el principal


representante del positivismo del S. XIX y creador tanto de dicha disciplina
filosófica como de la sociología. Su filosofía consistió en la asimilación de la
razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad para evitar
oscurantismos metafísicos o teológicos. Para Comte los problemas morales
debían ser analizados desde una perspectiva científica positiva (ley de los tres
estados, teológico, metafísico y positivo) basada en la observación empírica de
los fenómenos y únicamente con la ciencia positiva (positivismo) seríamos
capaces de hallar las leyes que rigen nuestra historia social común.

 ¿Qué diferencia hay entre la intensión y la extensión de un concepto?

Ambos términos son dos aspectos del concepto relacionados entre sí


Se conoce como intensión o contenido del concepto al conjunto de caracteres
(por lo común esenciales) que se han tomado como punto de referencia para
generalizar y circunscribir los objetos seleccionados en el concepto dado. La
formulación de la intensión del concepto pone de relieve lo que hay de
idéntico en los objetos de la misma clase de dada.
Esa clase o conjunto formado por los individuos y elementos que se incluyen
en esa categoría, que concuerdan con esa definición, es su extensión. Así la
extensión es la clase de los objetos generalizados en el concepto. La extensión
depende lo que queramos abarcar con ella, por lo que podemos hablar de
extensiones individuales, particulares o universales.
Entre la intensión y extensión de un concepto existe un nexo, que se puede
expresar en la lógica formal por medio de la ley de la relación inversa:
“La extensión de un concepto es inversamente proporcional a la precisión de
su intensión”

 ¿Cuál es el concepto central de la teoría formalista del arte?

 ¿Qué defiende la teoría institucional del arte?

Hasta el siglo XX todas las teorías del arte remitían al objeto artístico, pero en
este siglo surge la teoría insitucional del arte, en la que para que algo sea
considerado como arte ha de estar rodeado de una atmósfera institucional (
contexto histórico, social y cultural ) que le otorgue una cierta importancia.
Uno de los máximos representantes de esta teoría es Dickie, quien defiende
que algo es arte cuando este es declarado como historia del arte. Dickie
sostiene que un artista invariablemente produce su obra inserto en la
“institución del arte”, aún cuando pueda no estar en contacto con las
instituciones particulares que la componen. De esta manera, Dickie niega la
posibilidad de que exista un artista que pueda producir por fuera del “marco”,
ya que esto equivaldría a vivir completamente por fuera de las instituciones
sociales más básicas de la actualidad

 ¿Qué es y por qué se define un sistema intencional?

La intencionalidad es la capacidad de traer al presente cosas que se localizan


en nuestra mente, tratándose así de un rasgo característico de lo mental. Los
sistemas intencionales fueron propuestos por Daniel Dennett y se definen
como un sistema cuyo comportamiento puede ser ( almenos en ocasiones
reducido ) explicado y predicho recurriendo a atribuciones de creencias y
deseos al sistema . Existen diferentes rangos de intencionalidad:
1. Intencionalidad de primer orden: La intencionalidad se vuelca sobre un
evento.
2. Intencionalidad de segundo orden: La intencionalidad se vuelca sobre
otra intencionalidad.
3. Intencionalidad de tercer orden: Se introduce una intencionalidad falsa
en otro agente intencional.
Pueden llegar a existir tantos ordenes intencionales como conciencia se
tenga de las acciones.
 ¿ Qué afirma “la navaja de Okham”? ¿Qué implicación tiene desde el punto de
vista metodológico?

La navaja de Ockham, también conocida como principio de parsimonia, es un


principio metodológico y filosófico según el cual se afirma que: en igualdad de
condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable y que por
tanto las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad.
Luego cuando tenemos dos teorías que en igualdad de condiciones tienen las
mismas condiciones, si queremos establecer metodológicamente un principio
para encontrar la más probable, de acuerdo a la navaja de Ockham, sería la
teoría más simple la que tiene más probabilidades de ser correcta respecto a la
compleja.
Metodológicamente este principio se corresponde al reduccionismo; siendo un
principio con características gnoseológicas y ontológicas además de
metodológicas.

 ¿En qué consiste “la apuesta de Pascal”?

Según Pascal en la vida posees dos opciones en cuanto a la creencia, o creer o


no creer en Dios. Si decides creer pueden ocurrir dos cosas, por un lado que
Dios exista y tras tu muerte te espere una infinidad de premios y lujos, o puede
ser que no exista y el creer te haya servido para privarte de una gran cantidad
de placeres en la vida. Por otro lado si decides no creer pueden volver a ocurrir
ambas cosas, por un lado que Dios exista y una vez mueres estas condenado al
castigo eterno, y por otro lado que no exista y en tal caso una vez muerto no te
pasará absolutamente nada. Ante este dilema Pascal considera que la mejor
opción es creer, ya que si existe te cubres de placeres y vas al paraíso y sino
simplemente te han privado a unos placeres pero no estarías condenado al
sufrimiento eterno como en el otro caso.

 ¿Qué diferencia hay entre una perspectiva emic y una perspectiva etic en
antropología?

Las perspectivas Emic y Etic hacen referencia a las dos visiones que podemos
adoptar los seres humanos respecto de las costumbres, hábitos y tradiciones de
una cultura determinada. La visión Emic hace referencia a la visión de una
cultura (de uno de sus ritos o costumbres, por ejemplo) desde la propia
cultura, a la que pertenece y por ende en la que se practica.
La perspectiva Etic por el contrario sería, respecto al mismo rito/ tradición, la
visión adoptada por los miembros de otra cultura distinta a la que lleva a cabo
la práctica. Un ejemplo ilustrativo sería la ablación del clítoris.
Contemplándola desde un punto de vista Etic (es decir, desde nuestra cultura y
por tanto desde el exterior de la cultura en que se lleva a cabo) puede
parecernos una costumbre que debe desaparecer, y como tal, una barbaridad
que conlleva la supresión del derecho de las niñas a decidir. Si enfocamos sin
embargo el asunto desde una perspectiva Emic (lo que conlleva una mayor
dificultad al necesitar ponernos en la piel y los ojos de otro) vemos que esta
práctica está contemplada como una tradición más, dentro de lo común, dentro
de su historia y sus ritos culturales.
El punto de vista es realmente diferente.

 Dede el punto de vista político ¿qué diferencia hay entre la sociedad


(Gesellschaft) y comunidad (Gemeinschaft) según Ferdinand Tönnies?

Gemeinschaft (comunidad ) y Gesellschaft (sociedad) son dos categorías


utilizadas por el sociólogo Ferdinand Tönnies para separar los dos tipos de
lazos sociales existentes.
El término Gemeinschaft (comunidad) hace referencia a una variante de la
asociación de los individuos en la que su interés respecto a la comunidad es
equiparable o mayor al interés que guardan para sí. Se regulan por reglas o creencias
comunes tanto entre ellos como respecto a sí mismos. Tönies se refería con
Gemeinschaft por ejemplo a la familia o a una comunidad religiosa. En estas sociedades
no es necesaria una legislación (aquello mal hecho se arregla para no volver a ocurrir,
en vez de castigarlo) y el sentimiento de lealtad hacia el grupo es tan fuerte que rara
vez es necesario reforzar el control. Es una asociación basada en valores
emocionales predominantes como el amor.
La Gesellschaft (sociedad) sin embargo hace referencia a asociaciones
compartidas mantenidas a través de individuos que actúan según su propio
interés. Si en el caso de la Gemeinschaft los ejemplos expuestos eran una
familia o una comunidad religiosa, en este caso el ejemplo claro sería una
empresa. En ella todos sus miembros comparten un mismo interés o un mismo fin
(ganar dinero, ascensos, por ejemplo) pero en la mayoría de las ocasiones no tienen
nada en común (orientaciones, creencias, lazos al fin y al cabo). A diferencia de la
Gemeinschaft este tipo de relación se basa en relaciones secundarias más que en lazos
familiares o comunitarios. La lealtad al grupo es menor que en la comunidad y es
necesaria una legislación para resolver los conflictos. Predominan valores sociales como
la justicia.
 ¿Cuáles son los principios de la justicia según la teoría de John Rawls?

Según Rawls son justas aquellas decisiones que se toman por medio de un
procedimiento que respeta los dos principios básicos de justicia:
 El principio de libertad, el cual consiste en defender que cada persona
ha de tener igualdad de derecho al más amplio sistema de libertades
básicas.
 El principio de diferencia, el cual se basa en defender que las
desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de
manera que sean para un mayor beneficio de los menos aventajados de
acuerdo con un principio de ahorro justo en el que cargos y posiciones
estén abiertas en condiciones de justa igualdad de oportunidades.

 ¿Cuáles son, según Karl Bühler, las funciones del lenguaje? Explica, por favor,
cada una de ellas.

Según el lingüista Karl Bühler existen tres funciones para el lenguaje:


1) Función simbólica o representativa: ésta se centra en las cosas, seres y
relaciones del mundo ya sea real o imaginario, de las cuales informa
objetivamente. Ésta sería la función principal del lenguaje, pues es la que
transmite la información más amplia. Se emplea el uso de símbolos; y es
la única función del lenguaje donde cabría la posibilidad de verdad. Por
ejemplo: este vaso es más grande que el tuyo.
2) Función apelativa: ésta consiste en influir en el factor de la comunicación
receptor del mensaje, es decir, va dirigido hacia un receptor y se espera
de él su participación, denotando hacia él órdenes, mandatos, sugerencias
o preguntas. Aquí se emplean las señales. Por ejemplo: cierra la puerta
Pablo.
3) Función expresiva: ésta está basada en la dependencia del factor de la
comunicación emisor, es decir, se tiene en cuenta el estado del propio
emisor al formular un enunciado, cuyos sentimientos refiere o expresa.
Se caracteriza por el uso de síntomas. Por ejemplo: Me duele la cabeza.

 ¿En qué consiste el “intelectualismo moral”?

El intelectualismo moral es una doctrina filosófica que identifica conocimiento


y virtud. La conducta moral sólo es posible si se basa en el conocimiento del
bien y la justicia y por ende el mal surge al hacer uso de la ignorancia. Si el
malvado conociera sus actos y las consecuencias de éstos según ésta
¿disciplina? Jamás haría lo que hace o tendría esos deseos. Para Sócrates,
aquella persona que conoce el bien lo practicará de una forma inmediata.
Según esta postura la perfección moral es consecuencia de la perfección del
intelecto o razón. Los asuntos morales y políticos deben ser, además, cosa de
expertos (propuesta que puede dar lugar a consideraciones elitistas o
antidemocráticas). Esta teoría transmite sin embargo una visión optimista de la
naturaleza humana: quien obra el mal lo hace únicamente por ignorancia, por
lo cual queda exento de toda culpa. (No busca hacerlo, simplemente no es
sabio, no sabe, no conoce).

 ¿Cuántos tipos de signos distinge Peirce? ¿En qué se diferencian cada uno de
ellos?

Peirce distingue tres clases de signos y los clasifica según como se presente a
sí mismo, cómo se relacione con su objeto y cómo se relacione con su
interpretante:
1) Índices: signo que guarda relación de causa-efecto o proximidad con el objeto al
cual representa, y son espontáneos. Muestra algo sobre las cosas por estar
físicamente conectados con ellas mediante relación causal. Por ejemplo: una
huella sería el índice que no induciría a pensar que cierta persona pasó por ese
lugar.
2) Iconos: signo que se da cuando éste se parece al objeto representado. Se sirve de
la imitación para transmitir ideas de las cosas que representan. Al tener la
naturaleza de apariencia, éste unión entre icono y objeto representado se da en la
conciencia. Por ejemplo: el clásico 6 y 4 formando un rostro o en campo oral
cualquier onomatopeya.
3) Símbolo: signo que establece una relación injustificada entre el símbolo y el objeto, la
relación existente es dada como resultado de la conveniencia. Sin la previa idea en la
mente que una el símbolo con el objeto a través de dicha conveniencia y código
entendido en común, la relación es imposible. Por ejemplo: las banderas, los números,
las propias palabras.

Potrebbero piacerti anche