Sei sulla pagina 1di 19

BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE EVENTOS

GEODINÁMICOS EN EL MUNICIPIO

Morfología de la cuenca del


río La Paz
Historia geológica del valle paceño; características topográficas,
geológicas, hidrológicas e hidráulicas

La ciudad de La Paz es escenario de múltiples amenazas geológicas e

hidrometeorológicas debido a que se encuentra emplazada sobre sobre un valle

estrecho de abruptas pendientes, en una cuenca hidrográfica de alta montaña

atravesada por 364 cursos de agua superficiales y subterráneos.


Morfología de la cuenca del río La Paz

Introducción

La ciudad de La Paz se caracteriza por su alto nivel de vulnerabilidad ante múltiples

eventos extremos relacionados con precipitación y temperatura, y amenazas de

origen antrópico tales como el crecimiento urbano que afecta las condiciones de

uso de suelo.

La topografía de la cuenca en general es abrupta. Las partes alta y media se

caracterizan por presentar elevadas pendientes y quebradas profundas, resultado de

la acción de las lluvias en los suelos de baja cohesión, mientras que la parte baja de

la cuenca presenta relieves de pendiente baja y zonas de deposición o llanuras

aluviales donde se acumula el material de arrastre.

Desde su fundación en 1548, la ciudad de La Paz ha sido escenario de múltiples

amenazas geológicas e hidrometeorológicas debido a que se encuentra emplazada

sobre sobre un valle estrecho de abruptas pendientes, en una cuenca hidrográfica

de alta montaña atravesada por 364 cursos de agua superficiales y subterráneos que

conforman las subcuencas de los ríos Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y

Huayñajahuira y Jilusaya. [1]

2
Morfología de la cuenca del río La Paz

El agua constituye un factor particularmente influyente en la configuración de la

morfología de la cuenca de La Paz, ya que actúa sobre fuertes pendientes y

ocasiona una erosión muy activa y desestabiliza los taludes. La acción erosiva y

abrasiva del agua descalza los muros laterales y/o las soleras de canales y bóvedas,

ocasionando sifonamientos que provocan hundimientos en las plataformas de las

vías.

La cuenca del río La Paz tiene un área de 495 kilómetros cuadrados; la longitud del

curso más largo es de 37 km y presenta un desnivel de 2.175 metros desde sus

nacientes a aproximadamente 5.300 msnm hasta 3.125 en la salida de la cuenca. Con

pendientes así de abruptas, son bastante cortos los tiempos de concentración de

agua, es decir el tiempo que tarda una gota en llegar hasta el punto de salida de la

cuenca. [2]

La Paz, valles profundos con empinadas pendientes excavadas principalmente en

formaciones de suelos finos y a veces gravosos de edad plio cuaternaria configuran

un contexto geológico difícil. [3] La influencia de las partículas de limo en la

deformación de los suelos es de gran importancia, especialmente si los suelos se

saturan y están formando taludes o constituyen suelos de apoyo. Las corrientes de

agua subterránea arrastran partículas de limo produciendo deformaciones

irreversibles que no se pueden predecir.

3
Morfología de la cuenca del río La Paz

Caracterizan la constitución geológica del valle de La Paz y sus alrededores

sedimentos arcillosos de origen lacustre de la Formación La Paz, ceniza volcánica

“Cinerita Chijini”, sedimentos glaciales y fluvioglaciales de las Formaciones Calvario,

Pura Purani, Milluni, las gravas del Altiplano y de Miraflores, torrentes de barro y

coluvios deslizamientos, entre otros materiales con sedimentos poco consolidados.

La composición litológica de los depósitos lacustres básicamente son gravas,

arenas, arcillas, limos, horizontes diatomíticos, nódulos calcáreos y horizontes

cineríticos muy poco consolidados.

La formación La Paz es una poderosa formación dentrítica, arcillosa, limosa y

arenosa, con lentes gravosos provenientes de la erosión de la Cordillera Real,

solevantada por los movimientos epeirogénicos. La formación La Paz es el sustrato

de numerosos depósitos de origen glacial, fluviátil y lacustre que son el resultado de

varias etapas de glaciaciones durante la Era Cuaternaria.

En la región de La Paz la primera glaciación (Calvario) sería

posterior a 2.7 Ma. y anterior a 1.6 Ma.,(Lavenu, 1986). EI primer

interglaciar Purapurani y la segunda - glaciación (Kaluyo) se

situarían entre 1.6 y 0.7 Ma. La Formación La Paz de edad

Pliocena, definida por Servant (1977) aflora interdigitada entre

facies arcillo-arenosas y conglomerádicas; Datada en la base en

5.4 Ma y al tope de 3.2 a 2.7 Ma. Lavenu (1986). Esta formación

4
Morfología de la cuenca del río La Paz

pliocena no ha sido observada m la zona de estudio, sino en el

Sur del Perú donde se dató a 3.8 Ma. (Laubacher et.al., 1984).

Así se formaron los profundos valles del río Tembladerani y sus afluentes principales.

La erosión fluvial dio origen a numerosos deslizamientos, saturación de sedimentos

por aguas subterráneas y consecuentemente enormes torrentes de barro. [4]

El fallamiento en bloques al final del Terciario dio a la cuenca del valle de La Paz

una configuración peculiar, con profundos valles cortados por caudales alimentados

por el deshielo de tres etapas glaciares, en formaciones de suelos generalmente

finos (arenas limos y arcillas).

Desde su formación, las laderas de la cuenca del río Achocalla fueron sometidas a

movimientos de rotura brusca y de formación de depósitos fluvio-glaciares

importantes debido a la erosión regresiva de los depósitos suelos del altiplano por

las aguas del río captados por afluentes del río Beni. Un extenso flujo de terreno se

produjo en Achocalla y se desarrolló sobre más de 20 km de longitud hasta

Mecapaca. Se supone que este vasto fenómeno habría ocurrido hace más de 9000

años en condiciones climáticas distintas a las actuales.

Posteriormente, en una segunda época de erosión, se formaron la hoyada de La Paz

y su entorno (en el que se encuentra Achocalla) durante el Plioceno o Terciario

terminal, mediante depósitos de capas sucesivas, sobre el lecho de un antiguo lago

5
Morfología de la cuenca del río La Paz

de gran extensión. Dentro de esta etapa de la formación denominada La Paz, en el

mismo ambiente lacustre que los otros sedimentos, se produjo en la parte superior

la rápida acumulación de una ceniza volcánica que ha conformado un nivel de 2-4

m de espesor. Esta capa llamada cinerita Chijini constituye un horizonte guía. [5]

Una tercera época de erosión fue mucho menos importante que las primeras.

Después se produjo el gran deslizamiento de la cuenca de Achocalla que dio el flujo

del terreno gigante Mallasa-Lipari-Mecapaca. Este flujo debió hacer un dique aguas

debajo de la angostura de Aranjuez. Existen muchos pequeños afloramientos de

sedimentos lacustres del mismo tipo en el norte de Achocalla. [6]

El río Cotahuma nace en proximidades de la Ceja de El Alto y corre por las zonas de

Tembladerani, Sopocachi hasta el inicio de Obrajes donde desemboca en el río

Choqueyapu. Por su alto poder de erosión se lo cataloga como valle joven en el

ciclo geomorfológico fluvial, con una serie de fenómenos geológicos como

deslizamientos, torrentes de barro, inestabilidad de taludes, infiltración de aguas y

saturación de suelos

Por otro lado, gran parte de la ladera entre Pampahasi y el río Orkojahuira está

conformada por depósitos de deslizamientos de una amplia gama de componentes

litológicos, destacándose los de naturaleza gravo-arcillo-arenosa con clastos de

cuarcitas, areniscas y granitos, materiales muy susceptibles a sobresaturarse,

desplazándose pendiente abajo sobre capas arcillosas lubricadas. [7]

6
Morfología de la cuenca del río La Paz

En la zona de Villa San Antonio alto se identificaron varias unidades geológicas,

entre ellas la Formación la Paz, estrato principal o basamento sobre el que yacen

depósitos de rellenos artificiales, deslizamientos y otros. En los depósitos de relleno

artificial predominan basura, restos de material de construcción, escombros,

materiales de origen orgánico y otros; se trata de suelos sueltos con bajos grados

de consolidación, no útiles para fundación de construcciones. (Ibid. 7)

Una de las causas principales de los deslizamientos en la ladera este es la circulación

considerable de aguas subterráneas que provienen del acuífero de Pampahasi. Su

escurrimiento descontrolado sumado al de las aguas superficiales y servidas que se

infiltran, por el mal estado de las redes de drenaje pluvial y sanitario, hace que su

acción sea permanente y que su captación y control se complique. (Ibid 7)

El parque Las Cholas se ubica en la confluencia de dos grandes ríos, el Choqueyapu

y el Irpavi, que a su vez se une con el río Huayñajahuira, que se encuentra en la

parte más baja. Esta confluencia forma una suerte de delta, de cruce de ambos ríos,

que permanentemente es una zona de riesgo. El 70 por ciento de los suelos de La

Paz tiene algún problema de orden geológico, geotécnico y de suelos. Toda la zona

de Calacoto es un antiguo lecho de río y que fue conocida como la Cuenca del

Huayñajahuira. Este sector actualmente, sigue generando riesgos en época de lluvias.

El régimen torrencial de lluvias, la importante erosión superficial y la rápida

urbanización de la ciudad en el último siglo ha producido deslizamientos de gran

7
Morfología de la cuenca del río La Paz

amplitud. Debido a la configuración geológica de la cuenca de La Paz, los procesos

geomorfológicos cobran especial relevancia porque los terrenos que la conforman

son esencialmente suelos en diversos grados de consolidación y diagénesis,

abarcando aproximadamente 60% de su superficie, mientras que el restante 40%

corresponde a rocas de diferentes edades geológicas.

El acelerado crecimiento de la población y el incremento de asentamientos humanos

informales han propiciado el rápido cambio de uso del suelo generando espacios de

riesgos urbanos como deslizamientos, anegamientos y hundimientos. Muchos

problemas relacionados con riesgos y cambio climático se originan en factores

antrópicos que modifican, cambian y transforman el territorio y propician

alteraciones climáticas.

El macrodistrito de Cotahuma es el que tiene mayor población en riesgo muy alto y

alto (68.551 habitantes), seguido por los macrodistritos San Antonio (46.603) y Sur

(40.631). [8]

8
Morfología de la cuenca del río La Paz

RECUENTO HISTÓRICO DE EVENTOS GEODINÁMICOS


EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La historia geológica de la ciudad de La Paz puede ser resumida como una serie

ininterrumpida de torrentes de barro, deslizamientos y reactivaciones recurrentes. La

topografía abrupta, la mala calidad de los suelos, la falta de basamento rocoso y la

gran cantidad de agua subterránea desajustan los suelos de manera permanente,

provocando eventos adversos de carácter hidrometeorológico y geodinámico, como

por ejemplo inundaciones, desbordes, deslizamientos, mazamorras, sifonamientos y

granizadas. [9]

Los eventos geodinámicos recurrentes han sido deslizamientos de tipo rotacional,

desencadenados por las lluvias y activados por la sobrecarga de estructuras pesadas

en áreas inestables y cortes indiscriminados. También inciden las fugas de los

deteriorados sistemas de alcantarillado sanitario y agua potable que ya han

cumplido su vida útil. Además, los pozos ciegos son una bomba de tiempo por la

acumulación de aguas y las filtraciones que causan deslizamientos de magnitud.

El historiador Agustín Aspiazu, citando al cronista Antonio de la Calancha, relata:

“…Se sabe que la población de los indígenas situada en la planicie de Achocalla, a

una legua de La Paz, sufrió un brusco descenso del suelo, quedando sepultados

9
Morfología de la cuenca del río La Paz

todos sus habitantes, con excepción del curaca o casique, que salvó la vida,

perdiendo el habla… Un suelo revuelto, erizado de prominencias y montículos y

lagos provenientes de las vertientes interceptadas por las capas dislocadas son los

vestigios que han quedado del predicho hundimiento”. [10]

Según los primeros estudios geológicos del valle de La Paz, se registraron dos

grandes deslizamientos en la época colonial en los barrios Tembladerani y Santa

Bárbara. [11]

- Deslizamiento en Janko Janko (Llojeta) en 1548

- Torrente de barro de Tembladerani borró del mapa a la comunidad Anco

Anco en 1567 [12]

- Deslizamiento de Santa Bárbara desde 1703; movimientos geológicos en el

Parque Roosevelt en 1916 y 1931 [13]

- Dislocación del cerro Killi Killi en 1837

- Deslizamiento de Tembladerani en 1873

- Deslizamiento Mercado Campesino, puente Zenobio López en 1913

- Inundación de las zonas de San Sebastián y la calle Recreo por las aguas del

Choqueyapu en febrero de 1935

- Dislocación del cerro Killi Killi en 1837 [14]

10
Morfología de la cuenca del río La Paz

- Deslizamiento semicircular en la zona baja de Santa Bárbara en 1916

- Remoción en masa en la Carretera Panamericana en 1947

- Deslizamiento sector Kantutani 1956

- Deslizamiento Av. Del Ejército en 1960

- Deslizamiento Av. Del Libertador en 1969

La SMGIR ha registrado cientos de eventos geodinámicos importantes

(deslizamientos y desbordes) en la ciudad de La Paz desde la década de 1970.

Eventos geodinámicos desde 1970

Año Cuenca Sur Cuenca Orkojahuira Cuenca Choqueyapu

1970 Cementerio Jardín Calle Capitán Ravelo

Avenida Los Leones

1974 Torrente de barro hasta el


estadio Strongest;

11
Morfología de la cuenca del río La Paz

deslizamiento en el sector
Adela Zamudio

1975 Jupapina, puente Lipari San Juan Lazareto

1979 Puente Orkojahuira Avenida Los Leones

1980 Agua de la Vida

Avenida del Ejército

1982 San Jorge / Casa presidencial

1986 Calle Oscar Alfaro - Villa


San Antonio Alto

1990 Avenida Francisco Bedregal,


calles Federico Suazo y
Bueno

1992 San Jorge / Casa presidencial

Obispo Bosque

1996 IV Centenario Cotahuma, Obispo Bosque

1997 Inundación súbita en IV Centenario


Achumani

1998 Kupini, sector Plaqueta

2001 Anantaqui

2002 Calle 8, Pedraza, Irpavi Calle Federico Ávila Anantaqui, 5 de Agosto y


Lorituni

12
Morfología de la cuenca del río La Paz

La Rinconada-La Florida

2003 23 de Marzo Calle Federico Ávila y Tejada Alpacoma, Llojeta (4


avenida Capitán Castrillo de marzo)
(17 de febrero)

2004 Mecapaca

Desborde del rio Jilusaya


inunda Achumani (enero
2004)

2005 Jupapina Relleno sanitario

2006 Chinchaya y 24 de Junio Avenida Mejillones


en Alto Següencoma

2007 Latinoamericana, Pacasa

2008 Desborde del río


Achumani

2009 Las Dalias en Villa Salomé y Los Pinos (Llojeta)


Retamani II y III en Bajo
San Antonio

2010 Huanu Huanuni, Bella Pampahasi Bajo, Retamani I


Vista en Bajo San Antonio y
parque Juan Sin Miedo en
San Isidro

2011 Pampahasi Bajo, Kupini,


Valle de las Flores y Callapa

13
Morfología de la cuenca del río La Paz

Fuente: SMGIR, diarios de La Paz, Desinventar 2012, entrevista a Jaime Tinini de la Degir en Página

Siete, 19 de enero de 2014. Diagnóstico de la gestión integral del riesgo municipio de La Paz, Oscar

Sandoval Cáceres, Degir 2014.

En el período 1981-1986 se registró un promedio anual de 213 viviendas afectadas,

seis muertos y 2.033 personas damnificadas por fenómenos geodinámicos.

“La vulnerabilidad de La Paz se puso al descubierto el 19 de febrero de 2002,

cuando al promediar las 14:30 una inmensa nube se posó sobre la ciudad,

desató en primera instancia una lluvia intensa y luego una tormenta de

granizo que tapó todos los sistemas de drenaje de la ciudad, desbordó los

ríos y destruyó una parte del centro, la zona Sur y las laderas de la urbe,

dejando un saldo de 74 víctimas fatales y 69 familias sin techo en una ciudad

inerme...”, Juan Del Granado, ex alcalde de La Paz [15]

Entre los años 2008 y 2011 los movimientos geodinámicos manifestaron su

potencialidad destructiva en las zonas de Retamani II y III, Las Dalias (9 de octubre

de 2009), Huanu Huanuni (28 de febrero de 2010), Retamani I (3 de marzo de 2010),

Alpacoma sector ladrillera y el deslizamiento complejo de Pampahasi-Callapa.

El fenómeno geodinámico más grande de la historia de La Paz ocurrió el 26 de

febrero de 2011 y provocó la pérdida de más de 90 millones de dólares en

infraestructura pública y privada. La longitud del desplazamiento fue de 1.836

14
Morfología de la cuenca del río La Paz

metros y el volumen total aproximado de la masa deslizada de 70x10(6) m3. Fue el

deslizamiento de mayor magnitud en los últimos 50 años, 140 hectáreas afectadas, 6

mil personas evacuadas y 1.200 viviendas afectadas.

En la época de lluvia 2011-2012 se lamentó la muerte de personas. Se rescataron

tres cuerpos por el colapso de un muro de contención en Achachicala. Se rescató un

cuerpo por la caída de un talud en Barrio Lindo.

Desastres en la Comunidad Andina

Los países Miembros de la Comunidad Andina cuentan con bases de datos de

desastres que registran las pérdidas por fenómenos naturales y antrópicos. Entre

1970 y 2007 cerca de 50 mil registros de pérdidas de diversa magnitud con un

acumulado de 125 mil pérdidas de vidas, 380 mil viviendas destruidas, 8,6

millones de damnificados y 28 millones de personas afectadas indirectamente o de

15
Morfología de la cuenca del río La Paz

manera menos grave, en casos como deficiencias temporales en la prestación de

servicios públicos (Ver tabla)

Los desastres históricos en la región andina están asociados con 30 tipos de

eventos, de los cuales:

71% fueron ocasionados por fenómenos de origen hidrometeorológico: alud (de

nieve), deslizamiento, granizada, helada, huracán, inundación, flujo de detritos

(huayco, avenida torrencial, mazamorras), lluvias, marejada, neblina, ola de calor,

sequía, tempestad, tormenta eléctrica y vendaval.

19% de los desastres está asociado con fenómenos de origen antrópico como

accidentes, colapso estructural, contaminación, escape de sustancias tóxicas,

explosión, incendio e incendio forestal.

● 6% es ocasionado por epidemias, plagas y mortandad de especies (desastres

biológicos)

● 4% de los desastres está asociado con fenómenos geológicos: terremotos,

tsunami y actividad volcánica

● El 77% de las pérdidas de vidas humanas corresponde a fenómenos de

origen geológico, especialmente terremotos, mientras que el porcentaje

de viviendas destruidas por fenómenos hidrometeorológicos y geológicos

es similar, 47% y 49% respectivamente.

16
Morfología de la cuenca del río La Paz

Otros fenómenos de origen antrópico, como la contaminación, los incendios

forestales y los colapsos de estructuras, aunque frecuentes e importantes,

representan un pequeño volumen de las pérdidas hasta ahora documentadas.

En la Tabla se presentan los datos de número de registros y efectos sobre la vida

humana y la vivienda. El mayor número de registros en Colombia y Perú está en

relación con el número de unidades administrativas (municipio y distrito), con

respecto a los de Bolivia y Ecuador. Se incluyen los datos de los grandes desastres

del terremoto de 1970 en Perú, con cerca de 69 mil pérdidas de vidas, y la erupción

del volcán Ruiz en Colombia en 1985, con más de 22 mil víctimas mortales.

17
Morfología de la cuenca del río La Paz

Notas:

[1] El río Choqueyapu, afluente principal del río La Paz, tiene una longitud aproximada de 36,7 kilómetros y un área
de 161 kilómetros cuadrados, discurre de norte a sur de la ciudad y su principal afluente es el río Orkojahuira a la
altura de la calle 0 de Obrajes. Por otro lado, el río Orkojahuira tiene una longitud aproximada de 26,60 kilómetros y
un área de 98,92 kilómetros cuadrados. La subcuenca del río Irpavi es la de mayor extensión y la longitud del río
principal es de 31,5 KM y un área de recepción de 166,7 Km2. Además, la longitud del río Achumani es de 15,60
kilómetros y un área de aporte de 54,40 Km2. La longitud del río Huayñajahuira es de 10,40 km, un área de
19,14Km2. Las subcuencas del sur abarcan un área de recepción agregada de 253,40 Km2 y desembocan en el río La
Paz. Las seis ríos principales de la ciudad confluyen en la zona sur a la altura del puente Amor de Dios de Río
Abajo, en la salida de la cuenca, y son tributarios del río La Paz que desemboca en el río Beni.

[2] Entre el Club Strongest en la avenida Illimani y el antiguo puente de la avenida del Ejército hay 110 metros de
altura de diferencia. (3.520 – 3.632)

[3] El deslizamiento de Santa Bárbara, proyecto de rehabilitación, informe geológico N. 20, consultoras
BRGM y BCEOM, Alcaldía de La Paz, diciembre 1977.

[4] Proyecto de estabilización de suelos, zona Kantutani Sopocachi bajo, Ramiro Arispe Informe N. 46,
Municipalidad de La Paz, Departamento de Geotecnia, La Paz julio 1973.

[5] Datos tomados del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Paz, 1977, resumidos en Heredia Z. y Rivera
C. 1991: 57

[6] Los Petroglifos de Achocalla, La Paz patrimonio perdido, Matthias Strecker; textos antropológicos
2011, Volumen 16 N. 1, Carreras de Antropología y Arqueología de la UMSA.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ta/v16n1/v16n1a06.pdf

[7] Proyecto Estabilización ladera calle Oscar Alfaro y adyacentes – Villa San Antonio, Gobierno
Municipal de La Paz, agosto 2006.

[8] Sandoval Cáceres, DEGIR.

[9] Silvia Edith Rejas Rivero del Gobierno Municipal de La Paz, Ponencia presentada en la Primera jornada de
análisis y reflexión: la gestión del riesgo de desastre en Bolivia.

18
Morfología de la cuenca del río La Paz

[10] Los Petroglifos de Achocalla, La Paz patrimonio perdido, Matthias Strecker; textos antropolóficos
2011, Volumen 16 N. 1, Carreras de Antropología y Arqueología de la UMSA.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ta/v16n1/v16n1a06.pdf

[11] Ing. Ernest Drobovolny, 1952.

[12] Proyecto de estabilización de suelos, zona Kantutani Sopocachi bajo, Ramiro Arispe Informe N. 46,
Municipalidad de La Paz, Departamento de Geotecnia, La Paz julio 1973. / Antología de tradiciones y
leyenda bolivianas, tomo II, Antonio Paredes Candia.

[13] Informe geológico-geotécnico Parque Roosevelt, Alcaldía de La Paz, Cooperación Técnica Bolivia-
Alemania, La Paz agosto 1991.

[14] El deslizamiento de Santa Bárbara, proyecto de rehabilitación; informe geológico N. 20, Alcaldía de
La Paz, Consultoras BRGM-BCEOM, diciembre de 1977.

[15] “Fui al trote al Retén de Emergencias y todo a mi paso era caótico, inundaciones, deslizamientos,
sifonamientos; cuando volví a mi casa para cambiarme de ropa a las 04.00 del miércoles vi las imágenes de CNN y
recién advertí la verdadera dimensión de la tragedia”, rememora el ex alcalde paceño.

19

Potrebbero piacerti anche