Sei sulla pagina 1di 18

PSICOLOGÍA

DEPORTIVA: DESATA
TODO TU POTENCIAL
Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo rendimiento en
deportes de fuerza.

Iván Alonso Molero

AudioFit | www.audiofit.org
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 4: Visualizarte haciéndolo: la mejor forma


de superar cualquier barrera.

CAPÍTULO 5: ¿En que concentrarse? El foco


atencional en deportes de fuerza.

CAPÍTULO 6: El priming deportivo.

CAPÍTULO 7: “Tanto si crees que puedes como si no,


estarás en lo cierto”.

 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
INTRODUCCIÓN

Muy buenas a todos y bienvenidos a un nuevo módulo de Psicología Deportiva para la


plataforma AudioFit.

Mi nombre es Iván Alonso y soy Psicólogo especialista en mejorar el rendimiento de las


personas. Mi pasión por el deporte me ha hecho especializarme en rendimiento deportivo,
especialidad que puedo divulgar gracias a formar parte del Powerexplosive Team y en la cual he
trabajado con atletas de nivel internacional como Loida Zabala, campeona del mundo de
Powerlifting adaptado, Rubén Rico, campeón de España absoluto de Powerlifting o Guillermo
Martínez, campeón mundial en la misma disciplina deportiva, además de trabajar con otras
modalidades deportivas como la estética, la calistenia, deportes de contacto…

A lo largo de los siete módulos que consta este curso profundizaremos en todas las
variables mentales que afectan a nuestro rendimiento y aprenderemos a conseguir que dicho
componente mental, lejos de ser un factor limitante, sea el factor decisivo que nos ayude a
conseguir todos nuestros objetivos, siempre desde lo que nos dice la ciencia e incluyendo
también mi experiencia profesional en este ámbito.

En esta ocasión profundizaremos en las variables psicológicas que afectan a nuestro


rendimiento deportivo centrándonos exclusivamente en modalidades deportivas de fuerza, en
las cuales estoy quizás algo más especializado gracias a ser practicante y competidor de
powerlifting y haber trabajado con algunos de los mejores deportistas de nuestro país.

Analizaremos en profundidad cual es el papel de la motivación a la hora de conseguir nuestros


objetivos, aprenderemos a confeccionar nuestro propio ritual previo a realizar un
levantamiento, las mejores estrategias que podemos utilizar durante el mismo y qué tipo de
pensamientos serán más eficientes a la hora de realizar el gesto técnico.

Espero que os guste y que disfrutéis tanto escuchándolo como yo he disfrutado en su


creación.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
CAPÍTULO 4 – Visualizarte haciéndolo: la mejor forma de superar cualquier barrera.

La visualización deportiva es otra de las estrategias más efectivas si queremos asegurarnos de


conseguir el mayor rendimiento posible en deportes de fuerza, si bien es cierto que se trata de
una estrategia algo más compleja de utilizar, que requiere algo más de tiempo para poder
sacarle todo el partido posible y que no todo el mundo va a poder aprovechar lo suficiente.

El entrenamiento de esta estrategia te permite visualizarte realizando una serie muy pesada en
la que tienes que levantar con mucha fuerza o visualizarte a ti mismo compitiendo en un lugar
que te imponga mucho.

La visualización es un proceso mental considerado tanto fisiológico como cognitivo y que se


emplea para facilitar el aprendizaje o para mejorar el rendimiento. Es una forma de simulación,
en los que se utilizan todos los sentidos para crear o recrear una experiencia sensorial en la
mente. Cuando la mente lo ve, el cuerpo estará aún más cerca de conseguirlo.

Nos permite preparar un diseño mental que nos permitirá: mejorar técnica, planificar
estrategias de afrontamiento, una puesta a punto en la confianza y ser aliada en la recuperación
de lesiones.

Seguro que la mayoría de vosotros habéis utilizado en mayor o menor medida la visualización
más de una vez, pero como el resto de habilidades psicológicas requiere ser entrenada de forma
sistemática y planificada.

Estamos ante una habilidad mental que requiere que te imagines a ti mismo en tu práctica
deportiva en todos los sentidos, se trata de ver, oír y sobre todo sentir, sensaciones de
movimiento, somáticas, psicológicas, y todo en un estado de relajación para no tener
interrupciones.

A la hora de visualizar debemos tener en cuenta que el lugar y el entorno sean apropiados, tener
unas expectativas realistas, partir siempre del mismo estado, la viveza y el control de la imagen,
imaginar en tiempo real y por último visualizar acciones, sensaciones y resultados.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
El manejo de esta técnica es complejo y debemos tener bastante experiencia en la actividad que
queremos visualizar. Como punto de partida para aprender el manejo de la visualización
debemos tener herramientas para relajarnos como punto de partida y propiciar un estado que
nos permita llevar a cabo la visualización de una manera eficiente.

Una vez tenemos todo esto en cuenta, el primer paso para iniciarnos en la visualización sería
imaginar un objeto o material importante en nuestro deporte, debemos servirnos no sólo de
nuestro sistema visual, es decir no visualizar tan solo la imagen sino debemos experimentar con
la mayor viveza perceptiva posible, como sería introducir la imaginación de olores propios del
deporte o el tacto. Por ejemplo, visualizar la barra y la estructura que la sostiene a la hora de
hacer una sentadilla muy pesada, el tacto de la barra, el olor a magnesio…

El siguiente paso sería imaginarte una situación estática, tú mismo frente a la barra en un
levantamiento en el momento previo de realizar la sentadilla y analizar el entorno en el que nos
encontramos.

El último paso sería imaginar una situación real, imaginar desde que te preparas para el
levantamiento hasta el momento que te acercas a la barra y realizas el gesto técnico con la
mayor eficiencia y vivencia posible, utilizando todos nuestros sistemas perceptivos y buscar
estar totalmente familiarizados con el entorno, sentir la presión de la espalda sobre nosotros, la
tensión de los músculos, de qué manera efectuamos la arrancada, exprimiendo todo nuestro
potencial físico.

Esta estrategia es tremendamente importante a nivel perceptivo, observa lo que ves, escucha
las instrucciones que te das, siente cada movimiento que ejecutas, y siente la confianza de
poseer esa imagen. El pesimismo, el fracaso entre otras, no tienen cabida dentro de la
visualización, no podemos reforzar nada negativo, todo lo contrario, el enfoque siempre tiene
que ser positivo

En el ámbito de la visualización deportiva, hay que hacer uso de la imaginación, usándola será
posible modificar patrones físicos y emocionales negativos que se presenten al momento de
competir.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Un deportista que domine la técnica de visualización tendrá la capacidad de vivir lo que imagina,
apreciando sonidos y colores, siendo similar a mirar un vídeo de sí mismo en el que se convertirá
en protagonista y testigo. Tendrá la capacidad de verse a sí mismo en cámara lenta y analizar al
detalle los movimientos técnicos de su deporte las veces que sean necesarias. Pero muy
importante, todo lo que vea, viva y sienta tendrá que ser con excelente técnica y con una actitud
positiva.

En la visualización quedan prohibidas las sensaciones de fracaso y frustración, todo deber ser
perfecto, de otra forma estaríamos reforzando conductas negativas.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
CAPÍTULO 5 – ¿En qué concentrarse? El foco atencional en deportes de fuerza.

Aunque no se trate de una estrategia en sí misma, considero sumamente importante destinar


un apartado de este módulo a cómo trabajar la concentración en deportes de fuerza y a cuál es
la forma más eficiente de centrar nuestra atención es la atención.

En primer lugar es importante entender que la atención no es una cuestión de todo o nada,
como la mayoría de la gente piensa; sino que puede enfatizarse en diversos focos atencionales
que son más o menos apropiados dependiendo del deporte que practiquemos.

Los focos atencionales pueden dividirse en función de la dirección dirección (externo – interno)
y en función de la amplitud (amplio – estrecho). Explicaré brevemente cada uno de ellos:

- Un Foco Atencional Externo, como su nombre lo indica, dirige la atención hacia un objeto que
está afuera del cuerpo. Esto se refiere a la barra, el banco; es decir, cosas “ajenas” a nosotros.
- Un Foco Atencional Interno, por el contrario, se dirige hacia el interior del deportista,
relacionado a nuestros pensamientos, emociones y sensaciones, así como la preparación mental
que realizamos antes de una ejecución.
- Un Foco Atencional Amplio, este nos permite percibir varios acontecimientos de manera
simultánea y es fundamental en los deportes en los que estamos sujetos a muchos estímulos y
debemos responder a múltiples señales de manera muy rápida.
- Y un Foco Atencional Estrecho, en este foco atencional nos concentramos únicamente en uno
o máximo un par de señales, “bloqueando” el resto de los distractores antes de nuestra
ejecución.

Una vez descritos los tipos de focos, decir que estos se pueden combinar en función de la
modalidad deportiva, de tal manera que podríamos tener un foco amplio, interno o externo; o
un foco estrecho, interno o externo.

En el caso de deportes de fuerza debemos centrar nuestra atención utilizando un foco estrecho
y en función de la situación que este sea externo o interno.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Por ejemplo: utilizar un foco estrecho-interno con el objetivo de centrar nuestra atención en las
sensaciones en el momento inmediato al levantamiento y los pensamientos de reventar el
levantamiento o utilizar un foco estrecho-externo para centrar la atención en la ejecución del
movimiento, es decir, en la parte técnica como es nuestra posición bajo a la barra en un
levantamiento de press de banca, la colocación de las manos y el arco lumbar.

Por tanto, utilizar un foco atencional lo más cerrado posible te va a permitir aplicar la mayor
fuerza posible evitando la distracción de otros elementos presentes en el ambiente deportivo.

Una herramienta es aumentar mucho nuestro nivel de activación, pues parece que un alto nivel
de activación hace que se cierre en gran medida el foco atencional. A través del manejo del nivel
de activación podemos lograr controlar la amplitud de nuestro foco atencional de manera que
consiguiendo un nivel de activación elevado podremos estrechar nuestro foco atencional. Como
vemos, en deportes como el powerlifting cuanto mayor sea nuestro nivel de activación mejores
van a ser nuestros resultados.

Otras técnicas que se describen de manera general y contribuyen al entrenamiento de la


atención y concentración son:
- Simulaciones de competición en entrenamientos: permiten que intentes controlar aquellas
variables contenidas que pueden ser factores adversos en la competición, como el ambiente,
ruido, etc., con la idea de que sean factores similares a la competición y se ensayen o simulen
previamente a esta.
- El empleo de auto dialogo, aunque se advierte que también puede ser fuente de distracción,
debido a su eficacia al ser utilizado previo al levantamiento se puede emplear preferiblemente
en beneficio de dimensiones atencionales, motivacionales y de autoconfianza, y se puede
utilizar a partir de instrucciones por el entrenador. Es particular a cada deportista cuales son las
palabras de mayor utilidad.
- Establecimiento de rutinas: la ejecución de rutinas previas a la competición te ayudará a
focalizar tu atención en los estímulos relevantes para el cumplir con el objetivo propuesto.
- Y entrenamiento del control visual: consiste en que te asegures de que estímulos irrelevantes
no afecten tu rendimiento; algunos mecanismos son concentrase en la barra, en el suelo o en
un punto.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
CAPÍTULO 6 – El priming deportivo.

Por último, hablaremos acerca de la única estrategia propuesta en este módulo que
realizaremos durante el propio levantamiento en sí y no como parte de nuestro ritual deportivo.

El priming es un fenómeno conocido en psicología por el cual un estímulo, ya sea un suceso o


experiencia, influye en la respuesta del individuo respecto a un estímulo posterior.

El priming principalmente trabaja a nivel inconsciente, pero podemos llevarlo al terreno


consciente y realizar nosotros mismo la asociación entre estímulos que favorezcan nuestra
predisposición a la hora de realizar una tarea eficazmente.

A nivel deportivo, el efecto de priming favorece nuestra predisposición a la hora de realizar un


levantamiento, gracias a ayudarnos a focalizar nuestros pensamientos englobando todo el
levantamiento, la posición para realizar ese levantamiento y la fuerza que debe llevar ese
levantamiento.

Por así decirlo engloba todos los pensamientos y emociones positivos que pueden ayudarnos a
realizar el levantamiento mientras nos permite que nuestra mente esté totalmente enfocada y
active nuestro sistema nervioso en el momento preciso.

A nivel inconsciente este puede perjudicarnos siendo un priming negativo. Por ejemplo, en una
situación pasada podemos haber sentido alguna molestia y haber asociado esa sensación al
momento en el que nos encontrábamos pudiendo ser un levantamiento. De manera
inconsciente se han asociado los estímulos y en levantamiento posteriores, éstos pueden ser
más lentos, incluso llegando a no permitirnos realizar el levantamiento, por lo que tendremos
que bajar de peso la barra.

A nivel consciente a través del entrenamiento podemos asociar estímulos que posteriormente
pasen al plano inconsciente como puede ser la asociación de una palabra o un gesto que, como
he dicho antes, englobe todo lo que tenemos que hacer de manera eficiente para realizar un
levantamiento muy bueno y muy pesado.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
CAPÍTULO 7 – “Tanto si crees que puedes, como si no, estarás en lo cierto”.

Para finalizar este módulo me gustaría hablaros acerca de cómo todas las estrategias de las que
he hablado afectan en su conjunto a una de las variables más importantes a nivel personal:
nuestra autoconfianza.

La autoconfianza es la clave para alcanzar nuestro máximo nivel en un entrenamiento o una


competición. Si te sientes seguro vas a creer en ti mismo. Sí a la hora de colocar la barra sientes
seguridad de que vas a reventar el levantamiento irás predispuesto para llevarlo a cabo,
alcanzando así tu máximo potencial. Si por el contrario dudas o no estás centrado en la ejecución
tu rendimiento no será el deseado.

Según P. L. Linares: “cuando dudamos de nuestra capacidad para triunfar o suponemos que algo
va a ir mal, estamos creando una profecía auto cumplida: si anticipamos que va a suceder algo,
en realidad estamos ayudando a que suceda".

Por desgracia, en los deportistas esto es frecuente. Las profecías auto cumplidas negativas son
barreras psicológicas que provocan un círculo vicioso: la expectativa del fracaso conduce a un
fracaso real, lo que rebaja nuestra auto imagen e incrementa las perspectivas de fracasos
futuros.

Al trabajar en conjunto las estrategias que he propuesto beneficiaremos nuestra autoconfianza


en nuestro desempeño deportivo, disfrutando por ello de ventajas como son:

- Estar más concentrados cuando estemos confiados en nosotros mismos, porque no


prestaremos atención a otras tareas o estímulos que nos distraigan de la tarea que tenemos que
realizar.
- Una persona segura de sí misma se establece grandes objetivos, mientras que al contrario, la
desconfiada tiende a ponerse objetivos muy bajos, por miedo a fracasar o a no tolerar que los
demás le digan que ha fallado.
- Si tenemos confianza plena en nosotros mismos estaremos afrontaremos de una buena
manera la posible presión, por lo que tendremos pensamientos positivos y ganaremos
seguridad.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
- Por último, un deportista con una buena base en la autoconfianza nunca da nada por perdido,
rompe sus límites y acaba obteniendo aquello por lo que se esfuerza en cada entreno.

Y esto ha sido todo lo que os quería comentar en relación a las estrategias psicológicas que
podemos usar en relación a los deporte de fuerza.

Espero que sigáis maximizando vuestro rendimiento deportivo y consigáis aquello por lo que
merece la pena el esfuerzo realizado durante cada repetición, cada serie y cada entreno.

Como siempre muchas gracias a todos por estar ahí y nos vemos en el próximo módulo.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Referencias y Bibliografía

– Abenza Cano, L. (2010). Psicología y lesiones deportivas: un análisis de factores de prevención,


rehabilitación e intervención psicológica.

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las
necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de
la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1).

Díaz-Ocejo, J., & Mora-Merida, J. A. (2013). Revisión de algunas variables relevantes en el


establecimiento de metas deportivas. anales de psicología, 29(1), 233-242.

Gallegos, A. G., & Extremera, A. B. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según


las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 23-27.

Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la


práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del
deporte, 6(2).

MURCIA, J. A. M., GIMENO, E. C., & COLL, D. G. C. (2007). Analizando la motivación en el


deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1),
35-51.

Núñez Alonso, J. L., Martín-Albo, J., & Navarro Izquierdo, J. G. (2007). Propiedades
psicométricas de la versión española de la Escala de Motivación Deportiva. Revista de
Psicología del deporte, 16(2), 0211-223.

Refoyo Román, I., & García Adrianzén, D. (2014). Establecimiento de metas y la relación entre
las expectativas de éxito y el rendimiento en un equipo de fútbol profesional.

Sánchez, H. R., & Rodríguez, M. S. G. (2003). Establecimiento de metas: un procedimiento para


incrementar el rendimiento deportivo en la iniciación deportiva. Lecturas: Educación física y
deportes, (64), 12.

Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la


Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Ucha, F. G., & León, R. P. (2010). Establecimiento de metas: un procedimiento para
incrementar los rendimientos deportivos. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 23-36.

de la Fuente Arias, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la Teoría de


la Orientación de Meta. Electronic journal of research in educational psychology, 2(3), 35-62.

Dweck, C.S. (1986). Motivational processes affecting learnig. American Psychologist, 41, 1040-
1048.

Dweck, C.S. y Legget, E.L. (1988). A social cognitive approach to motivation and personality.
Psychological Review, 95, 256-273.

Jaakkola, T., Ntoumanis, N., & Liukkonen, J. (2016). Motivational climate, goal orientation,
perceived sport ability, and enjoyment within Finnish junior ice hockey players. Scandinavian
journal of medicine & science in sports, 26(1), 109-115.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Murcia, J. A. M., Galindo, C. M., Moreno, V., Pardo, P. M., Marín, L. C., & González, R. M.
(2012). Motivation, Belief in Ability and Intent to be Physically Active at The End of Compulsory
Education. De psicología, 29(2), 175-183.´

Ruiz Juan, F., & Baena-Extremera, A. (2015). Predicción de las metas de logro en educación
física a partir de la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en el deporte. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio, 10(2), 193-203.

Kuhl, J. (1984). Volitional aspects of achievement motivation and learned helplessness: Toward
a comprehensive theory of action control. Progress in experimental personality research, 13,
99-171.

Lazarus, R. S. (1982). Thoughts on the relations between emotion and cognition. American
psychologist, 37(9), 1019.

Kazén, M., & Kuhl, J. (2005). Intention memory and achievement motivation: volitional
facilitation and inhibition as a function of affective contents of need-related stimuli. Journal of
personality and social psychology, 89(3), 426.

Cavero, M. Á. B. (2012). Influencia relativa de variables metacognitivas y volitivas en el


rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (LOE).Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 23(3), 63-80.

Moreno-Murcia, J. A., Zomeño Álvarez, T., Marín de Oliveira, L. M., & Ruiz Pérez, L. M. (2013).
Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada
por el docente: Perception of the usefulness and importance of physical education according
to motivation generated by the teacher. Ministerio de Educación.

Holgado, F. P., Navas, L., & López-Núñez, M. (2015). Orientaciones de Meta en el deporte: un
modelo causal. European Journal of Education and Psychology, 3(1).

Díaz-Ocejo, J., & Mora-Merida, J. A. (2013). Revisión de algunas variables relevantes en el


establecimiento de metas deportivas. anales de psicología, 29(1), 233-242.

Refoyo Román, I., & García Adrianzén, D. (2014). Establecimiento de metas y la relación entre
las expectativas de éxito y el rendimiento en un equipo de fútbol profesional.

Salas, V. C. Establecimiento de Metas y Objetivos: El camino a la Excelencia

Sánchez, H. R., & Rodríguez, M. S. G. (2003). Establecimiento de metas: un procedimiento para


incrementar el rendimiento deportivo en la iniciación deportiva. Lecturas: Educación física y
deportes, (64), 12.

Ucha, F. G., & León, R. P. (2010). Establecimiento de metas: un procedimiento para


incrementar los rendimientos deportivos. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 23-36.

Díaz-Ocejo, J., & Mora-Merida, J. A. (2013). Revisión de algunas variables relevantes en el


establecimiento de metas deportivas. anales de psicología, 29(1), 233-242.

Refoyo Román, I., & García Adrianzén, D. (2014). Establecimiento de metas y la relación entre
las expectativas de éxito y el rendimiento en un equipo de fútbol profesional.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Salas, V. C. Establecimiento de Metas y Objetivos: El camino a la Excelencia.

Sánchez, H. R., & Rodríguez, M. S. G. (2003). Establecimiento de metas: un procedimiento para


incrementar el rendimiento deportivo en la iniciación deportiva. Lecturas: Educación física y
deportes, (64), 12.

Ucha, F. G., & León, R. P. (2010). Establecimiento de metas: un procedimiento para


incrementar los rendimientos deportivos. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 23-36.

Bird, A., & Cripe, B. (1986). Psychology and sport behavior. St. Louis. Time Mirror/ Mosby
College Publishing.

González, A.M (2006). El uso de la visualización en el deporte. En D. Marín. (Ed.), Psicología y


Deporte (pp. 259-295). Murcia, España: DM.

Hall, C. Imagery in sport and exercise. En R. Singer, H., Hausenblas y C. Janelle (Eds.), Handbook
of Sport Psychology (pp. 529-549). New York, NY: John Wiley.

Hardy, L. (1997). The Coleman Roberts Griffith Address: Three myths about applied
consultancy work. Journal of Applied Sport Psychology, 9, 277-294.

Isaac, A. (1992). Mental Practice: Does it Work in the Field? The Sport Psychologist, 6, 1992-
198.

Jowdy, D.P., Murphy, S.M y Durtschi, S. (1989). An assessment of the use of Imagery by elite
athletes: Athlete, coach, and psychological perspectives. United States Olympic Committee.
Colorado Springs, CO.

Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology. Campaign, IL: Human Kinetics.

Murphy, S.M y Martin, K.A. (2002). The use of imagery in sport. En T.S. Horn (Ed.), Advances in
sport psychology (2ª ed) (pp. 405-439). Champaign, IL: Human Kinetics.

Shambrook, C. J. y Bull, S. J. (1999). Adherence to psychological preparation in sport. En S.J.


Bull (ed.) Adherence issues in sport and exercise (pp. 169-196) New York: John Wiley.

Caroline Wakefield & Dave Smith (2012): Perfecting Practice: Applying thePETTLEP Model of
Motor Imagery, Journal of Sport Psychology in Action, 3:1, 1-11. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/241734567_Perfecting_practice_Applying_the_PE
TTLEP_model_of_motor_imagery

Clark, B. C., Mahato, N. K., Nakazawa, M., Law, T. D., & Thomas, J. S. (2014). The power of the
mind: the cortex as a critical determinant of muscle strength/weakness. Journal of
neurophysiology, 112(12), 3219-3226. Disponible en:
http://jn.physiology.org/content/112/12/3219.abstract

Di Pellegrino, G., Fadiga, L., Fogassi, L., Gallese, V., & Rizzolatti, G. (1992). Understanding
motor events: a neurophysiological study. Experimental brain research, 91(1), 176-180.
Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/BF00230027

Driskell, J. E., Copper, C., & Moran, A. (1994). Does mental practice enhance performance?.
Journal of applied psychology, 79(4), 481.Disponible en:
http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=1995-00363-001

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Hall, C. (2001) Imagery in sport and exercise. En R. Singer, H., Hausenblas y C. Janelle (Eds.),
Handbook of Sport Psychology (pp. 529-549). New York, NY: John Wiley.

Hari, R., Forss, N., Avikainen, S., Kirveskari, E., Salenius, S., & Rizzolatti, G. (1998). Activation of
human primary motor cortex during action observation: a neuromagnetic study. Proceedings
of the National Academy of Sciences,95(25), 15061-15065. Disponible en:
http://www.pnas.org/content/95/25/15061.short

Lebon, F., Collet, C., & Guillot, A. (2010). Benefits of motor imagery training on muscle
strength. The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(6), 1680-1687. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20508474

Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology: A publication for the American
Coaching Effectiveness Program: Level 2 sport science curriculum. Human Kinetics
Books.Disponible en: http://psycnet.apa.org/psycinfo/1987-98306-000#toc

Miller, K. J., Schalk, G., Fetz, E. E., den Nijs, M., Ojemann, J. G., & Rao, R. P. (2010). Cortical
activity during motor execution, motor imagery, and imagery-based online feedback.
Proceedings of the National Academy of Sciences,107(9), 4430-4435. Disponible en:
http://www.pnas.org/content/107/9/4430.abstract

Moran, A.P. (2004). Sport and Exercise Psychology: A critical introduction. Londres: Routledge.
Disponible en:https://es.scribd.com/doc/58136193/Sport-and-Exercise-Psychology-a-Critical-
Introduction

Murphy, S. M. (1994). Imagery interventions in sport. Medicine & Science in Sports & Exercise.
Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8201906

Muthukumaraswamy, S. D., & Johnson, B. W. (2004). Changes in rolandic mu rhythm during


observation of a precision grip. Psychophysiology, 41(1), 152-156. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1469-8986.2003.00129.x/abstract

Orlick, T. y Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.
Disponible en: http://www.zoneofexcellence.ca/Journal/Issue02/Modelling_Mental_Links.pdf

Porro, C. A., Francescato, M. P., Cettolo, V., Diamond, M. E., Baraldi, P., Zuiani, C., … & Di
Prampero, P. E. (1996). Primary motor and sensory cortex activation during motor
performance and motor imagery: a functional magnetic resonance imaging study. The Journal
of neuroscience, 16(23), 7688-7698. Disponible en:
http://www.jneurosci.org/content/16/23/7688.short

Smith, D., Wright, C., Allsopp, A., & Westhead, H. (2007). It’s all in the mind: PETTLEP-based
imagery and sports performance. Journal of Applied Sport Psychology, 19(1), 80-92. Disponible
en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10413200600944132

Yao, W. X., Ranganathan, V. K., Allexandre, D., Siemionow, V., & Yue, G. H. (2013). Kinesthetic
imagery training of forceful muscle contractions increases brain signal and muscle strength.
Frontiers in human neuroscience, 7, 561.Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3783980/

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Miller, K. J., Schalk, G., Fetz, E. E., Den Nijs, M., Ojemann, J. G., & Rao, R. P. (2010). Cortical
activity during motor execution, motor imagery, and imagery-based online
feedback. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(9), 4430-4435.

Lebon, F., Collet, C., & Guillot, A. (2010). Benefits of motor imagery training on muscle
strength. The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(6), 1680-1687.

Buck, D. J., Hutchinson, J. C., Winter, C. R., & Thompson, B. A. (2016). The Effects of Mental
Imagery with Video-Modeling on Self-Efficacy and Maximal Front Squat Ability. Sports, 4(2), 23.

Clark, B. C., Mahato, N. K., Nakazawa, M., Law, T. D., & Thomas, J. S. (2014). The power of
the mind: the cortex as a critical determinant of muscle strength/weakness. Journal of
neurophysiology, 112(12), 3219-3226.

Slimani, M., Taylor, L., Baker, J. S., Elleuch, A., Ayedi, F. M., Chamari, K., & Chéour, F. (2016).
Effects of mental training on muscular force, hormonal and physiological changes in
kickboxers. J Sports Med Phys Fitness.

Hernández, J. G. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto


rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 7(1), 61-70.

Kerr, J. H. (1985). The experience of arousal: A new basis for studying arousal effects in
sport. Journal of sports sciences, 3(3), 169-179.
Lidón Chillerón, C. (2016). Programa Psicología Del Rendimiento Deportivo.

Loaiza, H. H. A., Ayala, C. F., & Bermúdez, S. R. (2016). LA ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN


EN EL DEPORTE DE RENDIMIENTO. Educación Física y Deporte, 34(2).

López-Pérez, B., Labrador, F. J., & Bueno, A. M. (1992). Ansiedad y rendimiento deportivo:
Estudio de la relación entre ambas variables. Revista de psicología general y aplicada: Revista
de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 45(3), 315-320.

McGuigan, M. R., Ghiagiarelli, J., & Tod, D. (2005). Maximal strength and cortisol responses to
psyching-up during the squat exercise. Journal of sports sciences, 23(7), 687-692.

Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica:
Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de psicologia del
deporte, 14(1), 45-54.

Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica:
Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de psicologia del
deporte, 14(1), 45-54.

Oxendine, J. B. (1970). Emotional arousal and motor performance. Quest, 13(1), 23-32.

Perkins, D., Wilson, G. V., & Kerr, J. H. (2001). The effects of elevated arousal and mood on
maximal strength performance in athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 13(3), 239-259.

Tod, D. A., Iredale, K. F., McGuigan, M. R., Strange, D. E., & Gill, N. (2005). " Psyching-up"
enhances force production during the bench press exercise. The Journal of Strength &
Conditioning Research, 19(3), 599-603.

Oxendine, J. B. (1984). Psychology of motor learning. Prentice Hall.

Brooks, K., & Brooks, K. (2010). Aumento del rendimiento deportivo a través del uso de la
música. PubliCE Premium.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Chtourou, H., Jarraya, M., Aloui, A., Hammouda, O., & Souissi, N. (2012). The effects of music
during warm-up on anaerobic performances of young sprinters. Science & Sports, 27(6), e85-
e88.

Corona, J. A. A., & Vargas, L. F. A. (2013). Efecto de la intensidad de la música en el


rendimiento durante la realización de ejercicio Ad Libitum en cicloergómetro. PENSAR EN
MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 3.

Guillén, F., & Ruiz-Alfonso, Z. (2015). Influencia de la música en el rendimiento físico, esfuerzo
percibido y motivación. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del
Deporte.

Hagen, J., Foster, C., Rodríguez-Marroyo, J., De Koning, J. J., Mikat, R. P., Hendrix, C. R., &
Porcari, J. P. (2013). The effect of music on 10-km cycle time-trial performance. Int J Sports
Physiol Perform, 8, 104-106.
Schoenfeld, B. J., & Contreras, B. (2016). Attentional Focus for Maximizing Muscle
Development: The Mind-Muscle Connection. Strength & Conditioning Journal, 38(1): 27-29.

Weinberg, R.S., y Gould, D. (2010) Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio
Físico, 4ª edición. Estados Unidos: Panamericana.

Eberspächer, H. (1995). Entrenamiento mental, 1ª edición. España.: INDE, S.A.

Calatayud, J., Vinstrup, J., Jakobsen, M. D., Sundstrup, E., Brandt, M., Jay, K., ... & Andersen,
L. L. (2016). Importance of mind-muscle connection during progressive resistance training.
European journal of applied physiology, 116(3):527-533.

Snyder, B. J., & Leech, J. R. (2009). Voluntary increase in latissimus dorsi muscle activity
during the lat pull-down following expert instruction. The Journal of Strength & Conditioning
Research, 23(8), 2204-2209.

Rothenberg, B., Rothenberg, O. (1995) Touch Training for Strength. Human Kinetics Publishers

Wulf, G. (2013). Attentional focus and motor learning: A review of 15 years. International
Review of Sport and Exercise Psychology, 6(1), 77-104.

Halperin, I., Williams, K., Martin, D. T., & Chapman, D. W. (2016). The effects of attentional
focusing instructions on force production during the isometric mid-thigh pull. The Journal of
Strength & Conditioning Research, 30(4):919-923.

Laukka, P., & Quick, L. (2013). Emotional and motivational uses of music in sports and exercise:
a questionnaire study among athletes. Psychology of music, 41(2), 198-215.

Leyes, J. Y. (2006). Influencia de la música en el rendimiento deportivo. Apunts. Medicina de


l’Esport, 41(152), 155-165.
Hernández, J. G. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto
rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 7(1), 61-70.

Lega, L. I., Caballo, V. E., & Ellis, A. (2002). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-
conductual. Siglo XXI de España Editores.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.
Méndez, X., & Olivares, J. (2002). Ansiedad generalizada, ansiedad por separación y fobia
escolar: el predominio de la terapia cognitivo-conductual. Psicología conductual, 10(3), 503-
527.

Rodríguez Biglieri, R., Vetere, G., Beck, A. T., Baños, R. M., Botella Arbona, C., Bunge, E., ... &
Rothbaum, B. (2011). Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad.
Polemos.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: DESATA TODO TU POTENCIAL | Módulo 2 (Parte 2/2) – Máximo


rendimiento en deportes de fuerza.

Potrebbero piacerti anche