Sei sulla pagina 1di 4

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

NORMATIVA

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

La ley de Prevención de Riesgos Laborales regula el conjunto de derechos y obligaciones derivados


del derecho básico de los trabajadores a la protección de los riesgos de su trabajo y, en particular,
las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia.

Como hemos visto en temas anteriores, el Artículo 20 de la ley establece que el empresario deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al
personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su
correcto funcionamiento.

Todos los trabajadores deben saber como actuar en caso que se produzca una emergencia. Ante
una emergencia no tiene cabida la improvisación, por ello es fundamental que se informe a los
trabajadores de cómo deben actuar.

REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de


Autoprotección de los centros (NBA), establecimientos y dependencias dedicados a actividades
que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Legislación para sectores específicos.


Independientemente de que sea o no de aplicación la NBA, existe una normativa sectorial
específica para aquellas actividades que, por su potencial peligrosidad, importancia y posibles
efectos perjudiciales sobre la población, el medio ambiente y los bienes, deben tener un
tratamiento singular. Por ejemplo, tienen su propia normativa en materia de autoprotección los
establecimientos turísticos, establecimientos sanitarios, centros escolares, espectáculos públicos ,
así como establecimientos que puedan causar accidentes graves por sustancias peligrosas, entre
otros.

QUÉ ES EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El plan de autoprotección de una actividad es aquel documento que recoge la información


necesaria para servir de guía no solo en la actuación en caso de emergencia sino también y con
carácter previo para el análisis y evaluación de riesgos, la adopción de medidas preventivas y de
control.

Actualmente los Planes de Autoprotección se regulan por la NBA (Norma Básica de


Autoprotección RD393/07). Como norma general deberán redactarlo todas aquellas actividades
cuya ocupación supere las 2.000 personas o se encuentren en edificios de altura igual o superior a
28mts y aquellas que sin cumplir alguna de estas condiciones, bien por las características de sus
usuarios o bien por las del edificio, sean más vulnerables en caso de una emergencia o presenten
más riesgo de que se produzcan.
El Plan de Autoprotección debe ser elaborado por un técnico competente.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Recopilación de información y documentación.

En primer lugar, se recopilará toda la documentación e información necesaria (proyectos, planos,


manuales, procedimientos, inventario de medios de protección contra incendios, manuales de
instalaciones, etc,) que puedan ser útiles para conocer a fondo la empresa, su actividad, sus
trabajadores y sus principales riesgos de emergencia, y se realizarán cuantas visitas a las
instalaciones se consideren convenientes, manteniendo reuniones con los responsables de los
distintos departamentos, áreas o secciones de la empresa.

PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

Es una parte fundamental de plan de autoprotección, es decir, el plan de emergencias se incluye


dentro del plan de autoprotección.

El plan de emergencias es un documento donde quedan plasmadas por escrito las diferentes
situaciones que pueden dar lugar a una emergencia, y se establece el protocolo de actuación, así
como los medios humanos y materiales necesarios para hacer frente a la emergencia. El plan de
emergencias debe ser conocido por todos los trabajadores.

Por tanto, en el Plan de Emergencias debe quedar reflejado:

- Posibles emergencias.
- Actuaciones que se deben llevar a cabo.
- Personal designado para intervenir, tanto en la lucha contra incendios, como prestando los
primeros auxilios.
Estos trabajadores, que deben disponer de la formación necesaria (en materia de primeros auxilios
o relativa a la lucha contra incendios), intervendrán en un primer momento antes de la llegada de
bomberos, protección civil o el personal sanitario.

En el Plan de emergencias debe quedar claramente reflejado el protocolo de actuación, tanto del
personal que intervendrá en un primer momento, como del resto de trabajadores.

Es decir, todo trabajador debe saber cómo actuar cuando se activa la señal de alarma indicando
que se ha producido una emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Conato de emergencia.
La emergencia puede ser controlada de forma sencilla por el personal de la empresa, es decir, por
cualquier trabajador. Por ejemplo el incendio de una papelera; se trata de un pequeño incendio
que se pueda apagar fácilmente con un extintor si se actúa rápido.

Emergencia parcial.
Es un accidente que para ser controlado precisa de los medios humanos y materiales de todo el
edificio, pero cuyos efectos se limitan a una sola área.
Por ejemplo, un pequeño incendio en un despacho, que requiere de la actuación del personal de la
empresa designado (y formado) para la lucha contra incendios, y puede ser controlado por éstos,
sin necesidad de recurrir a medios externos.

Emergencia general.
Es un accidente que necesita, además de los medios humanos y materiales de la empresa, la
actuación de personal externo (bomberos, protección civil y personal sanitario). Conlleva la
evacuación de todo el edificio.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Están integrados por personal de la empresa con formación adecuada para desempeñar las tareas
que tiene encomendadas.

Jefe de emergencias
Es la persona que coordina los equipos de emergencia. Es quien da la alarma y debe coordinarse
con los servicios externos.
Cuando llegue el personal externo ( bomberos, protección civil) deberá informarles de la
emergencia, de las actuaciones que se han llevado a cabo , las incidencias que hayan habido y
entregarle un plano de cada planta del edificio. Quedará a su disposición para prestarles la ayuda
que necesiten.

Jefe de primera intervención.


Es la persona que acude al lugar de la emergencia para dirigir a los equipos de emergencia.

Equipo de alarma y evacuación.


Da la alarma en su zona y dirige la evacuación hacia el punto de reunión.

Equipo de primeros auxilios.


Presta los primeros auxilios a los lesionados, a la espera de la llegada de los servicios sanitarios.
Debe disponer de formación en materia de primeros auxilios.

Equipo de primera intervención.


Controla la emergencia con los medios de que dispone la zona (extintores, bocas de incendio
equipadas si hay en esa zona).

Equipo de segunda intervención.


Colabora con el equipo de primera intervención cuando estos no pueden hacerse cargo de la
situación debido a la complejidad de la misma, utilizando medios de las zonas colindantes.

Por ejemplo, se produce un incendio en un despacho en el cual hay un extintor, pero es necesario
más extintores, o puede ser necesario utilizar la boca de incendio equipada que está en el pasillo.
En este caso va a ser necesaria la intervención del equipo de segunda intervención.
Si hubiese bastado para apagar el incendio el extintor que había en el despacho, hubiese bastado
con la intervención del equipo de primera intervención.

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

✔ El sistema de detección debe contar con detección automática frente a incendios, escapes, etc.
✔ Es recomendable que la alarma se transmita por medios técnicos (señal de alarma sonora),
aunque también puede transmitirse por el personal designado.
✔ En aquellos espacios donde habitualmente haya niveles de ruido muy elevado , la señal de
alarma sonora debe complementarse con una señal visual (luz intermitente por ejemplo).
✔ La alarma es el aviso de emergencia a todas las personas del centro. Implica la necesidad de
evacuar el edificio.
✔ Le corresponde al jefe de emergencias dar la alarma, así como comunicar la situación de
emergencia al personal externo que deba intervenir (bomberos, protección civil o personal
sanitario).
✔ En caso de emergencia, los trabajadores deben seguir el protocolo de actuación (del cual deben
haber sido informados), y las instrucciones dadas por los equipos de alarma y evacuación (que
estarán bajo la dirección del jefe de emergencias).
✔ Los equipos de primeros auxilios atenderán a los heridos y colaborarán en la evacuación.
✔ Los equipos de primera intervención, que están integrados por personal de la empresa con
formación en la lucha contra incendios, se encargarán de controlar la emergencia y colaborarán
con las ayudas exteriores si éstas lo solicitan.
✔ Las instrucciones para una correcta evacuación; puntos de reunión, recorridos de evacuación,
salidas de emergencia y las prohibiciones (mantener la calma, no correr, no utilizar ascensores, no
intentar volver, etc.) deben ser conocidas por todos los trabajadores.
✔ En caso de incendio, conviene tener en cuenta lo siguiente:
1.Nunca debe abrirse una puerta caliente.
2. Las puertas que vayamos dejando atrás deberemos cerrarlas (no con llave).
3. Si hay humo bajar la cabeza, incluso se puede caminar a gatas o ir a ras del suelo
con un pañuelo húmedo en la nariz, pues el humo se acumula arriba y tarda más en llegar a la
parte de abajo.
4. Si se prende la ropa no correr, pues se avivarán las llamas. Debemos tirarnos al suelo (o si se
trata de otra persona tirarla al suelo) y rodar ( o hacerla rodar) para apagar la llama.

Una correcta implantación del Plan de Emergencias implica que, cuando se produce una
emergencia, todos los trabajadores saben cómo deben actuar. Para ello es imprescindible que el
este plan sea conocido por todos los trabajadores.

COMPROBACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA: SIMULACROS

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en la Norma Básica


de Autoprotección, deberá comprobarse periódicamente el correcto funcionamiento de las
medidas de emergencia, esto significa que deberán efectuarse periódicamente simulacros de
emergencia.

Potrebbero piacerti anche