Sei sulla pagina 1di 10

PHYTOPHTHORA

INTRODUCCION:

Existen unas setenta especies de Phytophthora que atacan diversos cultivos con efectos
muy nocivos. Precisamente el nombre del género proviene del griego, significando
“destructor de plantas” (phyto=planta, phthora=destrucción). En el caso particular del
nogal, existen al menos catorce especies conocidas que atacan a este frutal, siendo las
más conocidas P. cactorum, P. citricola, P. citrophtora, P. parasitica, P. cambivora y P.
cinnamomi. Precisamente esta última es una de las que produce mayores daños en
nogal. “Phytophora” se encuentra presente en muchos suelos, sobre todo en las capas
superficiales, y en ese medio puede subsistir durante muchos años, aun sin tener
plantas hospedantes que atacar. Cuando las condiciones sean favorables (altas
temperaturas y exceso de agua en el suelo) producirá infección si existen árboles en el
medio. La infección se produce a través de zoosporas, que se mueven o desplazan
solamente en agua hacia las raíces del nogal, para germinar y producir el micelio que
ataca los tejidos vegetales. Si bien existen varios factores que favorecen el desarrollo
de la enfermedad, por ejemplo altos contenidos de nitrógeno, la presencia de agua en
el suelo –sobre todo en exceso-, es indispensable para que la enfermedad se “traslade”
de uno a otro sitio de la plantación. En todos los casos, las temperaturas deben ser de
moderadas a altas, ya que el hongo actúa entre los 15 y 24ºC. Esto hace que sean
mucho más importantes y visibles los ataques en primavera y otoño.

OBJETIVOS:

 Aprender a cultivar pseudohongos fitopatógenos.


 Diferencias y reconocer características importantes del patógeno.
 Conocer los daños que causa este fitopatógeno.
 Identificar los diferentes tipos de Phytophthora.
PHYTOPHTHORA CINNAMOMI- PALTO
MARCO TEORICO:

Phytophthora cinnamomi pertenece a un grupo de microorganismos conocidos como


moldes de agua. Moldes de agua una vez que se incluyeron en el reino de los hongos
y, como resultado, Phytophthora se llama un hongo aquí y en la mayoría de la literatura
interpretación. Estrictamente hablando, los moldes de agua ya no se llaman hongos ya
que tienen una etapa de móviles o animal, como los hongos que no lo hacen. Cuando
el molde agua Denominación sugiere, requiere condiciones de humedad para prosperar.
Su fuente de alimento es la raíz y el tallo basal de tejido de plantas vivas. El hongo crece
en forma de filamentos de tamaño microscópico (micelio) dentro de las plantas
huéspedes susceptibles. El hongo consume la planta huésped causando lesiones
(áreas que aparecen podridos). Esto debilita o mata las plantas al reducir o detener el
movimiento de agua y nutrientes dentro de la planta.

-Caracteres morfológicos generales:

-Micelio:

Todas las especies del género poseen un micelio hialino, continuo, de paredes
paralelas o irregularmente calibradas, donde pueden observarse abundantes
gotas oleaginosas. El micelio es cenocítico, observándose solo raramente la
presencia de algunos tabiques que normalmente se encuentran separando las
partes viejas carentes de protoplasma.

En los medios de cultivo el micelio se presenta aéreo, el cual puede ser


marcadamente radiado o ligeramente estrellado, presentándose los bordes de la
colonia redondeados o sinuosos y sumergido en el medio siendo precisamente
en este último en el que pueden diferenciarse las protuberancias y
engrosamientos, más o menos notable.

-Reproducción:

Las especies del género Phytophthora presentan dos tipos de reproducción:


asexual (con la formación de clamidosporas y esporangios, que contienen las
zoosporas) y sexual (mediante la formación de oosporas).

Reproducción asexual:

El esporangióforo no se diferencia normalmente de las hifas, aunque en algunas


ocasiones este puede ser más ancho o delgado que éstas y puede presentar
hinchamientos.
La presencia de esporangios es común para todas las especies del género, son
incoloros o de color amarillo tenue y de manera general se insertan en el
esporangióforo, aunque también pueden estar intercalados.
Reproducción sexual:
Los órganos sexuales constituyen el elemento taxonómico más constantes y por
tanto son de gran valor en la clasificación de las especies. No todas las especies
los producen o se muestran inconstantes en cuanto a su formación, por lo que
en algunos casos se requieren medios de cultivo especiales. Incluso en la
naturaleza existen casos, como por ejemplo P. citrphthora, donde no se ha
observado la producción de estos órganos de reproducción.

 Oogonio (Órgano sexual femenino): Es de forma esférica o


ligeramente ahusada, usualmente se encuentra en el ápice de una hifa,
aunque también puede aparecer intercalado, separado del resto de la
hifa por un grueso tabique. En cultivos jóvenes es hialino pero
posteriormente, con el envejecimiento, se torna amarillo o ligeramente
marrón. En la mayoría de las especies es suave y puede presentar ligeras
protuberancias o verrugas en algunos casos.
 Anteridio (Órgano sexual masculino): Presenta una forma variable,
puede ser esférico, oval, en forma de clavo o cilíndrico. Observándose
de manera habitual solitario, hialino y con una pared externa delgada. Su
disposición respecto al oogonio puede ser anfígino o paragino, o ambas
a la vez, siendo importante tener en cuenta esta disposición para realizar
la clasificación taxonómica de las especies.

-Síntomas de las enfermedades provocadas por P. cinnamomi

-Los síntomas se caracterizan por un progresivo decaimiento de los


árboles enfermos
-Los que inicialmente presentan hojas flácidas, pequeñas, con una
clorosis leve o moderada.
-Existe defoliación y eventualmente muerte eventual o parcial del árbol
enfermo.
-El crecimiento vegetativo se detiene y la producción se reduce
progresivamente, tanto en cantidad como en calidad
-MECANISMO DE DISPERSION

Los procesos de dispersión de raíz a raíz en el suelo pueden implicar el crecimiento


de las raíces hacia el inóculo, el movimiento del inóculo hacia las raíces, o el
contacto entre raíces (mecanismo I). Por tal motivo, el principal cambio en el modelo
espacial ocurriría dentro de los surcos, la presencia de nuevos focos puede ser rara,
y el grado de agregación de la enfermedad cambiaría poco con el tiempo. Sin
embargo, el movimiento del inóculo contenido en los surcos con el agua superficial
de lluvias o irrigación por gravedad (mecanismo II) resultaría en el incremento de la
tasa de la enfermedad y la diseminación podría ser detectada en muchos surcos a
larga distancia en una dirección similar (Neher y Duniway, 1992).
MATERIALES Y METODOS:

1. PREPARACION DEL MEDIO DE CULTIVO

-Materiales:

 Agua destilada 1000 ml


 Alcohol 96° 120 ml.
 Papel toalla 1 rollo.
 Legía
 Manzana verde
 Cinta adhesiva
 Taper
 Bisturí
 Porta objetos
 Cubre objetos
PROCEDIMIENTO:

1.- Primero se buscó una planta infectada y se recurrió a la teoría para tener criterio de
acuerdo a los síntomas de P. cinnamomi

2.- Una vez encontrado las raíces con los síntomas dados, se procede a cortar las raíces y
posteriormente una desinfección a la raíz en un recipiente con agua y legía, sumergiéndolas
unos minutos.

3.- Luego se retira la raíz y se hace sumergir nuevamente en agua destilada para retirar los
restos de legía que se encuentren en la muestra.

4.- En un ambiente estéril se procede a colocar la muestra en un papel absorbente, para


luego cortar la raíz en pequeñas partes y secarlas de los residuos líquidos.

5.- Se desinfecta la manzana (manzana de agua de preferencia) para luego hacerle una
abertura con una cuchilla previamente desinfectada con alcohol.
6.- Una vez con la manzana y con la abertura, se procede a colocar la muestra de raíces
ya desinfectado y cortado para luego sellarlo con cinta adhesiva ( asegurar que esté bien
sellado para evitar la presencia de otros microorganismos. Es importante tener en cuenta
la fecha en donde se realiza este paso.

7.- Luego del sellado y apunte de la fecha correspondiente se procede a incubar a una
temperatura ambiente, debe ser un ambiente cerrado por un tiempo de 7 días
aproximadamente, para luego ver las lesiones ocasionadas por phytophthora.

8.-Al cabo de los siguientes días, se procedió a observar las lesiones, y extraímos la
muestra de la manzana, donde con ayuda del Ingeniero observamos que posiblemente
haya presencia de phytophtora, puesto que al parecer no se había desarrollado bien en la
manzana, fue así donde por recomendación del ingeniero, que los restos de raíces de la
manzana lo depositáramos en un depósito (taper) con agua destilada, ya que ahí se podría
desarrollar mejor.
9.- Luego se procederá a la siembra del patógeno extrayendo con el bisturí la parte
infectada al taper que será el recipiente, con agua destilada durante 3 días para que el
patógeno continúe el proceso de desarrollo. Esperar los 3 días para ver el resultado.

IDENTIFICACION DEL FITOPATÓGENO

MATERILAES:

 Microscopio.
 Porta y cubre objetos.
 Muestra.
 Alcohol.
 Papel toalla.
 Lacto-fenol

PROCEDIMIENTO:

1. Primero y fundamental fue la limpieza y desinfección en el área que se trabajó.

2. Montar sobre el Porta objetos, las muestras estas separadamente, con ayuda de
una aguja de laboratorio.

3. Agregar una gota de Lacto-fenol a la muestra montada, este procedimiento se


realiza para darle color para así poder distinguir sus estructuras.

4. Luego se tiene que cubrir con el cubre objetos y llevar la muestra al microscopio,
para ver los resultados y concluir así la práctica.
RESULTADOS

Se pudo observar en el microscopio que efectivamente ere Phytophthora, de acuerdo a la


literatura, posee las características

Phytophthora cinnamomi- Palto


DISCUSION:

En el cultivo del palto, la infección se da en la zona radicular, las cuales se ennegrecen y


se vuelven quebradizas, y finalmente, morir. Algunas raíces presentan lesiones marrones,
desde las cuales se pueden aislar fácilmente a P. cinnamomi. Las raíces alimentadoras
pueden ser muy difícilmente de encontrar en árboles con síntomas avanzados de pudrición
radicular.

Los paltos pueden soportar cierto grado de pudrición radicular sin presentar visibles en la
condición sanitaria de la parte aérea del árbol. Sin embargo, antes que se manifiesten los
síntomas de la enfermedad, se produce una reducción en la fotosíntesis y la conductancia
estomática. La destrucción de las raíces alimentadoras causa un severo estrés hídrico en
el árbol, incluso en suelos húmedos. La infección combinada con una sequía una muerte
rápida. Bajo condiciones de estrés meno severas, el árbol podría absorber menos agua
mediante el cierre de los estomas, pero esto reducirá la fotosíntesis y, por lo tanto, el
crecimiento y la pudrición.

BIBLIOGRAFIA:

Agrios, G.N. 2007. Fitopatologia. LIMUSA, mexico, 285-290 p.

Boccas, B., y Laville, E. 1976. Les maladies a Phytophthora des agrumes. IRFA.
Francia. Editions SETCO. 162 p

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1060/cuf0022s.pdf

https://es.scribd.com/doc/17450937/Phytophthora-el-asesino-silencioso-de-los-
citricos-Ramiro-Gonzalez-Garza

Potrebbero piacerti anche