Sei sulla pagina 1di 149

Convenio No.

061 de 2014, CVC-INVEMAR:


Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura y las playas de Juanchaco, Ladrilleros y la Bocana

PROYECTO DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD POR USOS DEL


RECURSO HÍDRICO EN LA BAHÍA DE BUENAVENTURA – SECTOR
CASCAJAL, A TRAVÉS DE LA MODELACIÓN DE COLIFORMES Y DBO PARA
DEFINIR DIFERENTES ESCENARIOS DE CALIDAD DE AGUA

ITA - Convenio CVC 061 - Código PRY-CAM-010-14

INFORME DE LA MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Y DE


CALIDAD DE AGUAS DE LA BAHÍA DE BUENAVENTURA

SEGUNDO INFORME TÉCNICO DE AVANCE

Santa Marta, Noviembre de 2015


Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

CUERPO DIRECTIVO

Director Jefe de Proyecto


Francisco A. Arias Isaza Lizbeth Janet Vivas-Aguas

Subdirector PREPARADO POR


Coordinación Científica
Jesús Antonio Garay Tinoco Programa GEO
Martha Bastidas Salamanca
Coordinador Carlos Peña Mejía
Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Constanza Ricaurte Villota
David Alonso Carvajal
Contratista y Grupo Modelación
Coordinador Carlos Omar Ayala Collazos
Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Carlos Alberto Ramírez Callejas
Marinos y Costeros (VAR) José Luis García Vélez
Mario Rueda Hernández Javier Ernesto Holguín González
Juan Sebastián Escobar Ramos
Coordinadora Daniela Muñoz Osorio
Programa Calidad Ambiental Marina (CAM)
Luisa Fernanda Espinosa Edición:
Mary Alejandra Ríos
Coordinadora Lizbeth Janet Vivas Aguas
Coordinación de Investigación e Información para
Gestión Marina y Costera (GEZ) APOYO TÉCNICO
Paula Cristina Sierra Correa
Subdirección Científica
Coordinadora José Gregorio Sánchez
Programa de Geociencias Marinas y Costeras (GEO)
Constanza Ricaurte Laboratorio Calidad Ambiental Marina
Karen Ibarra, Josimar Barranco
Coordinador
Coordinación de Servicios Científicos (CSC) Laboratorio de Servicios de Información
Julián Mauricio Betancourt Liliana Barreto

Subdirectora Administrativa (SRA) SUPERVISIÓN CONVENIO


Sandra Rincón Cabal Amparo Duque – CVC

Imagen portada: Resultados Modelación Calidad de Agua Bahía de


Buenaventura.

INVEMAR
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero
Santa Marta – Colombia
Tel: (57) (5) 4328600, Fax: (57) (5) 4328682
www.invemar.org.co
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR:
Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura y las playas de Juanchaco, Ladrilleros y la Bocana

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
2 SELECCIÓN DEL MODELO .................................................................................................. 5
2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
2.2 ASPECTOS CONSIDERADOS PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO
5
2.3 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN CONSIDERADOS .............................. 7
2.4 MODELOS NUMÉRICOS CON LICENCIA DE DOMINIO PÚBLICO .......................... 9
2.5 SELECCIÓN DEL MODELO............................................................................................ 14
2.6 MODELO MOHID, estructura y fundamento teórico ............................................. 15
2.6.1 MALLA DE CÁLCULO ............................................................................................. 16
2.6.2 MÓDULO MODEL .................................................................................................. 17
2.6.3 MÓDULO BATIMÉTRICO ....................................................................................... 18
2.6.4 MÓDULO HIDRODINÁMICO ................................................................................ 18
2.6.5 MÓDULO GEOMÉTRICO....................................................................................... 21
2.6.6 MÓDULO LAGRANGIANO .................................................................................... 23
2.6.7 MÓDULO EULERIANO .......................................................................................... 24
2.6.8 MÓDULO CALIDAD DE AGUA ............................................................................. 25
2.7 MÓDULO DE TURBULENCIA........................................................................................ 29
2.8 MÓDULO DE SUPERFICIE ............................................................................................. 29
3 CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA ........................................................................................... 31
3.1 OBJETIVO .......................................................................................................................... 31
3.2 METODOLOGÍA............................................................................................................... 31
3.3 RESULTADOS................................................................................................................... 33
3.3.1 Mayo 2015 ............................................................................................................... 33
3.3.2 AGOSTO 2015......................................................................................................... 39
4 IMPLEMENTACIÓN, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO ........................... 46
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de Buenaventura

4.1 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO .............................................................................. 46


4.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.......................................................................................... 47
4.3 SELECCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO ................................................................... 47
4.4 ESQUEMATIZACIÓN DE LA BATIMETRÍA ................................................................... 49
4.5 CONDICIONES HIDRODINÁMICAS DE FRONTERA .................................................. 50
4.5.1 CONDICIONES HIDRODINÁMICAS INICIALES .................................................. 50
4.6 CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDRODINÁMICO ...................................................... 51
4.7 CONDICIONES DE MAREA ............................................................................................ 52
4.8 CALIBRACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD ............................................................... 53
4.9 VERIFICACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD ............................................................... 57
5 ESCENARIOS IMPLEMENTADOS ..................................................................................... 59
5.1 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS CONSIDERADOS ...................................................... 59
5.3.1. LÍNEA BASE: CONDICIÓN ACTUAL – AÑO 2015.............................................. 62
5.3.2. ESCENARIOS FUTUROS ........................................................................................ 64
5.3.2.1. ESCENARIO 1: AÑO 2020 Y SIN TRATAMIENTO .............................................. 65
5.3.2.2. ESCENARIO 2: AÑO 2025 Y TRATAMIENTO PRIMARIO .................................. 65
5.3.2.3. ESCENARIO 3: AÑO 2025 Y SIN TRATAMIENTO .............................................. 67
5.3.2.4. ESCENARIO 4: AÑO 2035 Y TRATAMIENTO secundario + desinfección .... 67
5.3.2.5. ESCENARIO 5: AñO 2035, SIN TRATAMIENTO ................................................. 68
5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS MODELADOS................ 70
5.2.1 LÍNEA BASE: CONDICIÓN ACTUAL (AÑO 2015) .............................................. 71
5.2.2 ESCENARIO 1: AÑO 2020, SIN TRATAMIENTO ................................................ 78
5.2.3 ESCENARIO 2: AÑO 2025, TRATAMIENTO PRIMARIO .................................... 84
5.2.4 ESCENARIO 3: AÑO 2025, SIN TRATAMIENTO ................................................ 89
5.2.5 ESCENARIO 4: AÑO 2035, TRATAMIENTO SECUNDARIO + DESINFECCIÓN
93
5.2.6 ESCENARIO 5: AÑO 2035, SIN TRATAMIENTO ................................................ 99
5.3 ANÁLISIS GENERAL DE LOS ESCENARIOS .............................................................. 103
6 ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN ................................................................................ 117
5.4 6.1. CAPACITACIÓN SOBRE LA MODELACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE
RESULTADOS FINALES EN LA SEDE INVEMAR SANTA MARTA ........................................ 117
6.2. PARTICIPACIÓN DE TALLER DE TRABAJO CON EL EQUIPO TÉCNICO DE CVC E
INVEMAR EN LA CIUDAD DE CALI ......................................................................................... 119
5.5 6.3. ACTAS DE LA CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. ............ 120
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 122
7.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 122
5.6 RECOMENDACIONES................................................................................................... 128
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 131
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de Buenaventura

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Proceso General de Selección de un Modelo Hidrodinámico y de Calidad del Agua. ................. 8
Figura 2-2. Ecuaciones, variables e interacciones Consideradas por un Modelo Hidrodinámico y de
Calidad. Fuente: MOHID WATER, Action Modulers (2015). ................................................................... 9
Figura 2-3. Modelación de Velocidad de Corriente en la Costa Caribe. Fuente: 6 January 2012, 14:00h.
Fuente (Leitao et al, 2013). .........................................................................................................................15
Figura 2-4. Modelación Derrame de Hidrocarburos en Bahía de Buenaventura. Fuente (DIMAR, 2010). .15
Figura 2-5. Tipos de Malla Utilizados por MOHID. Tomado de MOHID (2014). ................................................16
Figura 2-6. Diagrama General de MOHID y Función del Módulo Model. Tomado y editado de Fernández
(2001). ..............................................................................................................................................................18
Figura 2-7. Segunda Ley de Newton Aplicada a un Volumen de Control Infinitesimal. ..................................19
Figura 2-8. Flujo de información de entrada y salida del Módulo Geométrico. Tomado y editado de (Ramiro
Neves et al., 2006). ........................................................................................................................................22
Figura 2-9. Procesos considerados en el cálculo del oxígeno disuelto. (Tomado de Cole, Wells, & U.S. Army
Corps of Engineers, 2003). RDOM: materia orgánica disuelta refractaria, LDOM: materia
orgánica disuelta lábil, LPOM: materia orgánica lábil en suspensión, RPOM: materia orgánica
refractaria en suspensión, CBOD: demanda bioquímica de oxígeno. .............................................26
Figura 2-10. Flujo de Información del Módulo de Superficie. ...............................................................................30
Figura 3-1. Estaciones de muestreo 2015 (círculos amarillos)..............................................................................31
Figura 3-2. Instrumentación oceanográfica (CTDO izquierda, ADCP derecha) empleada durante las
campañas de campo de mayo y septiembre de 2015. ........................................................................32
Figura 3-3. Nivel de marea regente y estaciones realizadas durante la campaña oceanográfica del mes de
mayo de 2015. La F indica flujo y la R reflujo .........................................................................................34
Figura 3-4. Magnitud y dirección de las corrientes (normalizadas) en la bahía de Buenaventura y
alrededores de isla Cascajal durante mayo de 2015 en condición de marea en flujo (superior) y
reflujo (inferior) de la marea. ......................................................................................................................35
Figura 3-5. Temperatura superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja. ...............................................................................36
Figura 3-6. Perfiles de temperatura en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja. ...............................................................................36
Figura 3-7. Salinidad superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante mayo
de 2015 en condición de marea alta y baja. ...........................................................................................37
Figura 3-8. Perfiles de salinidad en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante mayo
de 2015 en condición de marea alta y baja. ...........................................................................................38
Figura 3-9. Oxígeno disuelto superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja. ...............................................................................39
Figura 3-10. Perfiles de oxígeno disuelto en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante mayo de 2015 en condición de marea alta y baja. ...............................................................39
Figura 3-11. Nivel de marea regente y estaciones realizadas durante la campaña oceanográfica del mes
de agosto de 2015. La F indica flujo y la R reflujo. ................................................................................41
Figura 3-12. Magnitud y dirección de las corrientes (normalizadas) en la bahía de Buenaventura y
alrededores de isla Cascajal durante agosto de 2015 en condición de flujo (superior) y reflujo
(inferior) de la marea. ...................................................................................................................................41
Figura 3-13. Temperatura superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
agosto de 2015 en condición de marea alta y baja. .............................................................................42
Figura 3-14. Perfiles de temperatura en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
agosto de 2015 en condición de marea alta y baja. .............................................................................42
Figura 3-15. Salinidad superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
agosto de 2015 en condición de marea alta y baja. .............................................................................43
Figura 3-16. Perfiles de salinidad en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
agosto de 2015 en condición de marea alta y baja ..............................................................................44
Figura 3-17. Oxígeno disuelto superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante agosto de 2015 en condición de marea alta y baja. .............................................................44
Figura 3-18. Perfiles de oxígeno disuelto en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante agosto de 2015 en condición de marea alta y baja ..............................................................45
Figura 4-1. Línea de Costa. ............................................................................................................................................48
Figura 4-2. Malla Computacional..................................................................................................................................48
Figura 4-3. Dominios de Las Herramientas Utilizadas en la Esquematización de la Batimetría. ..................49
Figura 4-4. Batimetría Bahía de Buenaventura .........................................................................................................49
Figura 4-5. Puntos de Generación de Marea. ...........................................................................................................50
Figura 4-6. Calibración Hidrodinámica en Estación La Bocana. ...........................................................................51
Figura 4-7. Calibración Hidrodinámica en Estación Aguadulce. ...........................................................................51
Figura 4-8. Calibración Hidrodinámica en Estación El Muelle. ..............................................................................52
Figura 4-9. Probabilidad de Ocurrencia de Mareas Vivas Máximas en Buenaventura en el Año 2015 ......53
Figura 4-10. Ciclo completo de mareas vivas – mareas muertas, que incluye la marea viva máxima
seleccionada con probabilidad del 20% de ser igualada o excedida. ..............................................54
Figura 4-11. Calibración DBO en estación BV07. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo. ...............................................................................................................................54
Figura 4-12. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV07. La linea azul es la modelada y los
puntos rojos es la informacion de campo. .............................................................................................54
Figura 4-13. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV01. La linea azul es la modelada y los
puntos rojos es la informacion de campo. .............................................................................................55
Figura 4-14. Calibración DBO en estación BV01. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo. ...............................................................................................................................55
Figura 4-15. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV04. La linea azul es la modelada y los
puntos rojos es la informacion de campo. .............................................................................................55
Figura 4-16. Calibración DBO en estación BV04. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la ....56
Figura 4-17. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV10. La linea azul es la modelada y los
puntos rojos es la informacion de campo. .............................................................................................56
Figura 4-18. Calibración DBO en estación BV10. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo. ...............................................................................................................................56
Figura 4-19. Verificación Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en estación BV07. La linea azul es la
modelada y los puntos rojos es la informacion de campo. ................................................................57
Figura 4-20. Verificación Coliformes Termotolerantes (CTE) en estación BV07. La linea azul es la modelada
y los puntos rojos es la informacion de campo. ....................................................................................58
Figura 5-1. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de Buenaventura
en la condición actual (año 2015) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos
horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas
después de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla
5-13 Velocidad: (0.95 m/s). ...................................................................................................................72
Figura 5-2. Resultados de la simulación de la demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05
(Cascajal Sur) en la condición actual (año 2015). ..................................................................................73
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de Buenaventura

Figura 5-3. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura en


la condición actual (año 2015) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................76
Figura 5-4. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal Norte)
en la condición actual (año 2015). ............................................................................................................77
Figura 5-5. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de Buenaventura
en el Escenario 1 (Año 2020) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................80
Figura 5-6. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV5 (Cascajal
Sur) en el Escenario 1. .................................................................................................................................81
Figura 5-7. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura en
el Escenario 1 (Año 2020) para las siguientes condiciones de marea: i)bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
...........................................................................................................................................................................82
Figura 5-8. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal Norte)
en el Escenario 1. ..........................................................................................................................................83
Figura 5-9. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de Buenaventura
en el Escenario 2 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................85
Figura 5-10. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05 (Cascajal
Sur) en el Escenario 2. .................................................................................................................................86
Figura 5-11. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura en
el Escenario 2 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................87
Figura 5-12. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal Norte)
en el Escenario 2. ..........................................................................................................................................88
Figura 5-13. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de Buenaventura
en el Escenario 3 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................90
Figura 5-14. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05 (Cascajal
Sur) en el Escenario 3. .................................................................................................................................91
Figura 5-15. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura en
el Escenario 3 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................92
Figura 5-16. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal Norte)
en el Escenario 3. ..........................................................................................................................................93
Figura 5-17. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de Buenaventura
en el Escenario 4 (Año 2035) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................95
Figura 5-18. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05 (Cascajal
Sur) en el Escenario 4. .................................................................................................................................96
Figura 5-19. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura en
el Escenario 4 (Año 2035) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .............................................................................................................................97
Figura 5-20. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV7 (canal norte)
en el Escenario 4. ..........................................................................................................................................98
Figura 5-21. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de Buenaventura
en el Escenario 5 (Año 2035) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después
de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s). .......................................................................................................................... 100
Figura 5-22. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05 (Cascajal
Sur) en el Escenario 5. .............................................................................................................................. 101
Figura 5-23. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura en
el Escenario 5 para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas después de
bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de pleamar y
vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s). .................................................................................................................................................... 102
Figura 5-24. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal Norte)
en el Escenario 5. ....................................................................................................................................... 103
Figura 5-25. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV01 (Estero
Aguacate-Gamboa) en todos los Escenarios. ...................................................................................... 104
Figura 5-26. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV01
(Estero Aguacate-Gamboa) en todos los Escenarios. ....................................................................... 105
Figura 5-27. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV02 (Estero
San Antonio o Puente El Piñal) en todos los Escenarios .................................................................. 105
Figura 5-28. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV02
(Estero San Antonio o Puente El Piñal) en todos los Escenarios. ................................................... 106
Figura 5-29. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la estación BV05. (Frente al
Parque Colpuertos o Cascajal Sur) en todos los Escenarios. .......................................................... 106
Figura 5-30. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV05
(Frente al Parque Colpuertos o Cascajal Sur) en todos los Escenarios. ....................................... 107
Figura 5-31. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV06 (Frente
al río Dagua) en todos los Escenarios. .................................................................................................. 107
Figura 5-32. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV06
(Frente al río Dagua) en todos los Escenarios. .................................................................................... 108
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de Buenaventura

Figura 5-33. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV07 (Frente
Isla Cangrejo o Canal Norte) en todos los Escenarios. ..................................................................... 108
Figura 5-34. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV07
(Frente Isla Cangrejo o Canal Norte) en todos los Escenarios. ....................................................... 109
Figura 5-35. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV10 (Frente
Estero Limones o Canal Centro) en todos los Escenarios. .............................................................. 109
Figura 5-36. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV10
(Frente Estero Limones o Canal Centro) en todos los Escenarios. ................................................ 110
Figura 5-37.Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV15 (Frente
a la Bocana o Externo a la Bahía) en todos los Escenarios. ............................................................. 110
Figura 5-38. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación BV15
(Frente a la Bocana o Externo a la Bahía) en todos los Escenarios. .............................................. 111
Figura 5-39. Variación espacial de la carga contaminante DBO durante la bajamar para los diferentes
escenarios evaluados en la Bahía de Buenaventura. Nota: Paleta de colores según ............... 115
Figura 5-40. Variación espacial de la carga contaminante de Coliformes Termotolerantes durante la
bajamar para los diferentes escenarios evaluados en la Bahía de Buenaventura. Nota: Paleta de
colores según Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s). .......................................................................... 116

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 6-1 Capacitación Modelo MOHID realizado por la ingeniera Daniela Muñoz. .................................... 117
Foto 6-2 Presentación del estudio de Moderación Hidrodinámica y de Calidad de Agua de la Bahía de
Buenaventura. ............................................................................................................................................ 118
Foto 6-3 Foto de recuerdo de la socialización y capacitación INVEMAR septiembre 23 2015. ................ 118
Foto 6-4 Reunión en la CVC el 16 Septiembre definición de escenarios. ...................................................... 119
Foto 6-5 Reunión en Cali INVEMAR y CONTRATISTA. .......................................................................................... 120
Foto 6-6 Registro de Asistencia a Actividad de Socialización 16/09/2015. .................................................... 121
Foto 6-7 Registro de Asistencia a Actividad de Capacitación 16/09/2015. .................................................... 121
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Características técnicas de los modelos considerados para la selección .......................................10
Tabla 2-2. Principales Módulos del Software MOHID. ............................................................................................16
Tabla 2-3. Características Numéricas del Módulo Geométrico. ...........................................................................22
Tabla 2-4. Términos y Ecuaciones Empleadas en la Modelación del Ciclo del Oxígeno. ................................27
Tabla 3-1. Malla de estaciones oceanográficas llevada a cabo en mayo y agosto de 2015 en la bahía de
Buenaventura. ...............................................................................................................................................32
Tabla 5-1.Descripción de los Escenarios de Simulación. ........................................................................................61
Tabla 5-2. Vertimientos Industriales en términos de DBO5 en la Bahía de Buenaventura: ...........................62
Tabla 5-3. Cargas contaminantes de DBO5 y CTE en los ríos tributarios de la Bahía de Buenaventura.
Fuente: Información CVC. ...........................................................................................................................63
Tabla 5-4. Vertimientos Domésticos y cargas contaminantes en términos de DBO5 en la Bahía de
Buenaventura. ...............................................................................................................................................63
Tabla 5-5. Vertimientos Difusos y cargas contaminantes de DBO5 en la bahía de Buenaventura. ..............64
Tabla 5-6. Crecimiento poblacional en el municipio de Buenaventura y cargas contaminantes de DBO
proyectadas. ...................................................................................................................................................64
Tabla 5-7. Crecimiento Poblacional en La Bocana y cargas contaminantes de DBO proyectadas. .............65
Tabla 5-8. Vertimientos domésticos en la bahía de Buenaventura. Escenario 1: Año 2020 y sin Tratamiento.
...........................................................................................................................................................................65
Tabla 5-9. Vertimientos Domésticos e Industriales en la bahía de Buenaventura Escenario 2: Año 2025 y
Tratamiento Primario ...................................................................................................................................66
Tabla 5-10. Vertimientos domésticos en la bahía de Buenaventura ...................................................................67
Tabla 5-11. Vertimientos domésticos e industriales en la bahía de Buenaventura .........................................68
Tabla 5-12. Vertimientos domésticos y la Bocana. Año 2035. ..............................................................................69
Tabla 5-13. Escala de la valoración de la curva de calidad para DBO y Coliformes Termotolerantes. ........70
Tabla 5-14. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en la Condición Actual. .......................................................74
Tabla 5-15. Valores Máximos y Mínimos de CTE en la bahía de Buenaventura en la Condición Actual (año
2015). ...............................................................................................................................................................78
Tabla 5-16. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 1. .................................................................79
Tabla 5-17. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 1. ....................................................................83
Tabla 5-18. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 2. .................................................................84
Tabla 5-19. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 2. ....................................................................88
Tabla 5-20. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 3. .................................................................89
Tabla 5-21. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 3. ....................................................................93
Tabla 5-22. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 4 ..................................................................94
Tabla 5-23. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 4. ....................................................................98
Tabla 5-24. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 5. .................................................................99
Tabla 5-25. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 5. ................................................................. 103
Tabla 5-26. Valores Críticos de Contaminación de los Parámetros Coliformes Termotolerantes (CTE) y
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO). ............................................................................................ 111
Tabla 5-27. Incremento o disminución en la concentración de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5) y
de Coliformes Termotolerantes (CTE) para los escenarios evaluados, con relación a los valores
del escenario de referencia o Condición Actual (año 2015). ........................................................... 112
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de Buenaventura

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACANTILADO: Fondo del mar que forma escalones o cantiles. Costa cortada
verticalmente.

BAHÍA: Entrante en la costa de las aguas de un mar, no tan extensa como un golfo pero
mayor que una ensenada, caleta o rada.

BAJAMAR: Momento, dentro de una marea, en el que el mar alcanza su menor altura.

BATIMETRÍA: Medición de las profundidades del agua en océanos, mares, lagos, lagunas
y ríos.

BOCA: Pequeña y estrecha faja de agua que conecta a una bahía o un cuerpo de agua
similar con otro mayor.

BOCANA: Canal estrecho entre una isla y tierra firme o estrechamiento que da paso a
una bahía.

BOYA: Objeto flotante anclado al fondo y que sirve para señalar un canal, bajo, roca, etc.

CANAL: Estrecho natural o artificial que sirve para establecer comunicación entre dos
lugares, entre dos océanos o entre alguno de éstos y un mar interior.

CARRERA DE MAREA O RANGO DE MAREA: Es la diferencia de altura entre los niveles de


la pleamar y la bajamar.

COSTA: Franja de tierra de ancho indefinido (pudiendo ser de varios kilómetros) que se
extiende desde la línea de playa hasta el primer cambio notable del terreno.

DELTA: Depósito aluvial, de forma más o menos triangular formada en la


desembocadura de un río.

DESEMBOCADURA: Paraje o lugar en donde un río se une a otro para aportar sus aguas.
Desagüe de un río en el mar o en un lago.

DRAGADO: Extraer fango, piedras, arena, etc., del fondo del agua (de un puerto de mar,
de un río, de un canal, etc.) para darle mayor profundidad.

ESTERO: Extensión del litoral delimitada por el nivel máximo de la pleamar y el nivel
mínimo de la bajamar.
ESTUARIO: Parte de un río que es afectada por la mareas existiendo un mezclado del
agua dulce del río y la salada del mar.

FLUJO: Movimiento de ascenso de la marea donde las corrientes se dirigen hacia el


interior de una bahía o ensenada

ISLA: Porción de tierra rodeada de agua, de tamaño menor que el de un continente.

ISLOTE: Porción pequeña de tierra rodeada de agua. Isla pequeña.

MALECÓN: Puerto para embarcaciones pequeñas, dique.

MAR: Vasta extensión de agua salada. Porción de océano más o menos aislada, limitada
por tierra firme, islas o levantamientos de fondo; esencialmente independiente. Se
diferencia del océano por la mínima ocupación de fondos abisales y la extensión
considerable de las plataformas continentales; por la solidaridad con los continentes y
por la variabilidad del grado de salinidad de sus aguas. El término mar se utiliza, en
sentido amplio, como sinónimo de océano mundial.

MAREA: Onda oscilatoria de longitud muy grande y de poca amplitud en alta mar, que
se cambia en la costa a ondas de traslación; bajo su efecto los niveles del mar suben y
bajan (flujo y reflujo).

MAREA MUERTA: es el fenómeno de marea ocurrido cuando las posiciones de la Luna,


la Tierra y el Sol forman un ángulo recto (90º grados). En este caso, los efectos de la
atracción gravitatoria lunar y la solar se contrarrestan, y la marea alta es de menor altura
que lo habitual.

MAREA VIVA: son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando
el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados. Cuando la posición de los tres astros,
sol, luna, tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción
de la luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en
consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio. Cuando la luna se
encuentra entre la tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la
tierra se encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena). A mayor
amplitud de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores
corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo.

MAREA VIVA MÁXIMA: es la marea que presenta el mayor rango de marea (diferencia
entre el nivel de pleamar y bajamar) del ciclo de mareas viva.

MUELLE: Obra construida en la orilla del mar o de un río para facilitar el embarque o
desembarque.
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de Buenaventura

OCÉANO: Superficie de agua muy extensa que separa a los continentes.

OLA: Onda de gran amplitud formada en la superficie de las aguas.

OLEAJE: Sucesión continuada de olas

PLAYA: Zona de material no consolidado que se extiende tierra a dentro desde la línea
de marea baja hasta el lugar donde se establece un cambio de material o forma
fisiográfica, o hasta la línea de vegetación permanente (generalmente el límite efectivo
del oleaje de tormenta).

PLEAMAR: Momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro de una
marea.

PUERTO: Conjunto técnico y cultural que asegura el tránsito de las mercancías


transportadas por vía marítima o fluvial. Los puertos marítimos, tienen instalaciones
para recibir grandes embarcaciones.

PRISMA DE MAREA: Cantidad total de agua que fluye dentro de un puerto o estuario y
que sale nuevamente con el movimiento de la marea, excluyendo cualquier flujo de agua
dulce.

REFLUJO: Movimiento de descenso de la marea donde las corrientes se dirigen mar


afuera.
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

1 INTRODUCCIÓN

El municipio de Buenaventura, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, es


considerado una arteria vital de la economía del país, pues en él se localiza el principal
puerto de Colombia. A través de éste se movilizan importantes porcentajes de las
cargas de importación y exportación del país; en el año 2014 el puerto de
Buenaventura exportó 1568088.09 Toneladas e importó 6475207.75 Toneladas, lo
cual representa el 3.3% de la exportación nacional y el 30.5% de la importación
nacional (segundo puerto en importación a nivel nacional) (DIAN,2015), y atiende un
promedio de dos buques al mes con hidrocarburos, con una capacidad máxima de
25000 toneladas de DWT (Minminas,2013) .Dada la gran importancia del puerto
marítimo y el municipio en el panorama nacional, es necesario promover su
desarrollo, mejorando las condiciones de infraestructura e impulsando, aún más, su
dinámica empresarial. No obstante, todas las acciones e intervenciones que se
planteen y pretendan implementar deben llevarse a cabo en el marco del desarrollo
sostenible.

La zona urbana del municipio de Buenaventura, así como los diferentes terminales
marítimos, se asientan en la bahía de Buenaventura. Ésta se localiza en la región
suroccidental de Colombia, sobre la Costa Pacífica, correspondiendo a un sistema
estuarino con una morfodinámica compleja, que involucra gran cantidad de variables
relevantes donde interactúan mareas, descargas de aguas continentales, vientos,
oleaje, etc.; como consecuencia de esto, la dinámica de los procesos de transporte de
sedimentos y de advección-dispersión de las diferentes sustancias contaminantes
que llegan a la bahía a través de ríos y esteros y vertimientos de aguas residuales
domésticas, agrícolas e industriales también resulta altamente compleja (Universidad
del Valle, 2008).

Por otra parte, la bahía contiene ecosistemas diversos, los cuales proveen bienes y
servicios que sostienen diferentes e importantes actividades económicas de la región
y el país, tales como, desarrollos portuarios, navegación, pesca, turismo y explotación
minera y forestal. Todas estas actividades antrópicas, la falta de planificación y control
y la inadecuada disposición de los residuos domésticos y municipales han contribuido
al deterioro en la calidad del agua de la bahía, constituyéndose en una amenaza para
la salud del ecosistema estuarino y de la población, en general (Vivas-Aguas, J.L. et al.,
2014). Los vertimientos de aguas residuales se realizan directamente a la bahía sin
ningún tipo de tratamiento previo.

1
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

En la mayoría de los proyectos de gestión y planificación ambiental y de manejo de


los recursos hídricos, un tema o aspecto importante en sus primeras etapas la
constituye la selección del método o los métodos de simulación numérica más
apropiados. Esto teniendo en cuenta las limitaciones, siempre existentes, en los
recursos de información (cantidad y calidad), tiempo y dinero disponibles.

Un modelo se define como una herramienta de análisis que representa un sistema


físico, bien sea mediante un conjunto de ecuaciones matemáticas o a través de un
modelo físico a escala reducida. No obstante, los modelos matemáticos son cada vez
más usados debido al rápido desarrollo de la tecnología informática y de los
diferentes métodos numéricos para resolver las ecuaciones de derivadas parciales
que describen los diferentes procesos hidrodinámicos y de transporte de sedimentos
y sustancias contaminantes.

El uso de modelos matemáticos de simulación ha ido ganando importancia como


herramienta para contribuir a la planificación y gestión integrada de los recursos
hídricos. En el marco de la normativa nacional ambiental, el Decreto 3930 de 2010 en
sus Artículos 6 y 7 plantea la necesidad y pertinencia de usar modelos de simulación
de la calidad del agua que permitan determinar la capacidad asimilativa de sustancias
biodegradables o acumulativas y la capacidad de dilución de sustancias no
biodegradables.

La modelación de la calidad del agua es una disciplina que permite representar una
serie de eventos a través del manejo de expresiones matemáticas, que a su vez
involucran un gran número de variables, y permite simular diferentes configuraciones
de un sistema –en este caso La Bahía de Buenaventura- con un grado de precisión
aceptable. Los modelos matemáticos de simulación de la calidad del agua son
herramientas fundamentales en el control de la contaminación y la gestión de los
recursos hídricos, sean aguas continentales, subterráneas o marinas. Un modelo de
simulación de la calidad del agua calibrado y verificado con datos de campo, permite
entre otras funciones, la identificación de las principales causas de contaminación y
la evaluación de las alternativas técnicas factibles de saneamiento. Estos modelos
cada vez son más usados debido a su gran flexibilidad para introducir cambios
planteados en las simulaciones de escenarios y a los bajos costos de operación.

En general, la utilidad final de los modelos de calidad del agua calibrados y verificados
apropiadamente es la de ayudar a identificar, comprender y seleccionar las mejores
alternativas técnicas de saneamiento del recurso hídrico. Considerando diferentes
opciones de recolección, conducción, tratamiento de aguas residuales y vertimiento

2
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

final al cuerpo de agua receptor de los efluentes, se realizan simulaciones de la calidad


del agua con los modelos calibrados y verificados y se analizan los resultados para
determinar las opciones técnicas que permitan cumplir con objetivos o metas de
calidad del agua propuestos por la autoridad ambiental. El objetivo es producir en
cada simulación los valores de las concentraciones más probables de los diferentes
parámetros de calidad del agua (Demanda Bioquímica de Oxígeno, Coliformes, etc.)
que se presentarían en diferentes zonas del cuerpo de agua en análisis. La validez de
este procedimiento depende en gran medida del nivel logrado en la calibración y
verificación de los modelos debido a que en las aplicaciones se simulan escenarios de
cantidad y calidad de las aguas diferentes a las condiciones actuales o de referencias
observadas y de esta forma la capacidad predictiva de los modelos se pone a prueba.
Con esto en mente, el uso de una herramienta como la modelación en la bahía de
Buenaventura tiene una gran utilidad estratégica puesto que permite representar
posibles condiciones futuras de la calidad del agua en la bahía, considerando el
tratamiento o no de las aguas residuales que son vertidas a ésta.

El presente informe tiene por objeto la selección e implementación de un modelo


matemático (de uso libre) hidrodinámico y de calidad del agua de la bahía de
Buenaventura que permita describir de manera adecuada la circulación de las
corrientes al interior de la bahía para simular los procesos de dispersión de coliformes
Termotolerantes (CTE) y la demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO 5)
(variación espacial y temporal de estos parámetros), para finalmente plantear y
simular diferentes escenarios a corto (5 años), mediano (10 años) y largo plazo (20
años), considerando diferentes condiciones: mareales, proyecciones de cargas
contaminantes y niveles de tratamiento de las aguas residuales vertidas a la bahía de
Buenaventura condicionadas a unos escenarios denominados optimista y pesimista
referente a la implementación de medidas estructurales para su mitigación.

MOHID es el modelo de versión libre seleccionado e implementado en el presente


estudio y puede ser utilizado, sin restricciones, por las distintas entidades e
instituciones (INVEMAR, CVC, etc.), sin que ello represente un costo adicional a la
inversión prevista en el presente estudio.

La organización y la estructura del estudio ha sido planteado en un primer capítulo


de este informe que presenta la introducción, en la cual se incluye una breve
descripción de las principales características de la bahía de Buenaventura y su
problemática ambiental, en particular la contaminación de sus aguas por las
diferentes actividades antrópicas y el vertimiento de aguas residuales. Igualmente se
presentan los objetivos del estudio y un resumen del contenido del informe.

3
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

El Capítulo 2 del informe está dedicado a la selección del modelo matemático a


implementar para el desarrollo del estudio. Inicialmente se describen los diferentes
aspectos que se consideraron para la selección del modelo; luego se presentan y
describen las principales características de los modelos matemáticos considerados y
posteriormente se efectúa la selección del modelo más apropiado. Finalmente se
presenta una descripción más detallada del modelo MOHID, incluyendo sus
principales características y módulos o componentes.

En el Capítulo 3 se describe la metodología adoptada para la campaña de campo


oceanográfica, diseñada y ejecutada por parte de INVEMAR y CVC, con el fin de
recolectar la información necesaria para llevar a cabo posteriormente la
implementación y calibración del modelo matemático. Por último, se presentan los
resultados obtenidos durante los dos ciclos de mediciones efectuadas. El Capítulo 4
está dedicado a describir y presentar los resultados del proceso de implementación
del modelo matemático hidrodinámico y de calidad del agua en la bahía de
Buenaventura, iniciando con la selección del área a modelar, la construcción de la
malla computacional, la definición de las condiciones de frontera, el proceso de
calibración y validación del modelo.

En el Capítulo 5 se plantean y simulan los diferentes escenarios considerados a corto,


mediano y largo plazo, teniendo en cuenta en ellos diferentes condiciones mareales,
proyección de cargas contaminantes vertidas a la bahía y diferentes alternativas de
mitigación de la problemática de contaminación. En el Capítulo 6 se presenta una
descripción de las actividades de socialización llevadas a cabo en desarrollo del
proyecto, consistentes fundamentalmente en la capacitación del grupo de
profesionales de INVEMAR en el uso del Modelo matemático MOHID, y en la
realización de un taller para socializar los principales resultados obtenidos en la
aplicación del modelo y del estudio, en general. Finalmente, en el Capítulo 7 se
presentan las conclusiones más destacadas del estudio y las principales
recomendaciones para futuros estudios a realizar en la bahía y en otras regiones del
país.

4
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

2 SELECCIÓN DEL MODELO

2.1 INTRODUCCIÓN

Un modelo se define como cualquier herramienta de análisis que representa un


sistema físico mediante un conjunto de ecuaciones matemáticas o un modelo físico a
escala reducida. El uso de modelos matemáticos de simulación ha ido ganando
importancia como herramienta para contribuir a la planificación y gestión integrada
de los recursos hídricos. En el marco de la normativa nacional ambiental, el Decreto
3930 de 2010 en sus Artículos 6 y 7 plantea la necesidad y pertinencia de usar
modelos de simulación de la calidad del agua que permitan determinar la capacidad
asimilativa de sustancias biodegradables o acumulativas y la capacidad de dilución de
sustancias no biodegradables. En la mayoría de los proyectos de gestión y
planificación ambiental y de manejo de los recursos hídricos, un tema o aspecto
importante en sus primeras etapas la constituye la selección del método o los
métodos de simulación numérica más apropiados. Esto teniendo en cuenta las
limitaciones, siempre existentes, en los recursos de información (cantidad y calidad),
tiempo y dinero disponibles.

El presente informe hace parte del estudio denominado “Modelación matemática


hidrodinámica y de calidad del agua, y simulación de los procesos de dispersión de
coliformes Termotolerantes CTE y demanda bioquímica de oxigeno DBO en la bahía
de Buenaventura bajo diferentes escenarios hidrológicos y de calidad del agua”, y
tiene por objeto seleccionar y aplicar un modelo matemático de uso libre que permita
realizar adecuadamente la modelación hidráulica y de calidad del agua en la bahía. El
modelo a seleccionar debe, entonces, permitir representar de manera apropiada los
procesos hidrodinámicos y de calidad del agua en la bahía de Buenaventura y,
además, debe permitir ser utilizado por las distintas entidades e instituciones
(INVEMAR, CVC, etc.) sin que ello represente un costo adicional a la inversión prevista
en el presente estudio.

2.2 ASPECTOS CONSIDERADOS PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO

MATEMÁTICO

En la selección del modelo se consideraron los siguientes aspectos: (i) el modelo debe
ser de uso libre, (ii) el modelo debe haber experimentado un proceso relativamente
amplio de validación, mediante la aplicación comprobada en otros estuarios, bahías y
zonas costeras, (iii) el modelo debe ser capaz de representar bidimensionalmente los

5
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

procesos hidrodinámicos, incluyendo la influencia de mareas, oleajes, descargas


fluviales, vertimientos, así como los procesos de calidad del agua, en particular los
procesos de dispersión de coliformes Termotolerantes CTE y demanda bioquímica
de oxigeno DBO, (iv) el modelo debe disponer de diferentes atributos y ayudas, como
son: un software amigable, una interfaz gráfica, facilidades para la entrada de datos y
la visualización y representación gráfica y tabular de los resultados, un manual o guía
de instrucción para su manejo, un grupo o centro de consulta que permita resolver
eventuales inquietudes sobre la implementación y operación del modelo y debe
permitir trabajar en un computador personal. En la Figura 2-1 se presenta
esquemáticamente el proceso a seguir para la selección del modelo matemático
hidrodinámico y de calidad del agua.

Con relación a la dimensionalidad espacial del modelo matemático a seleccionar, se


deben tener en cuenta: las características topobatimétricas y configuración
morfológica de la bahía, la hidrodinámica, la dispersión de coliformes
Termotolerantes CTE y la variación de la demanda bioquímica de oxigeno DBO al
interior de la bahía. Una simulación unidimensional de estos procesos indicaría
solamente la variación media de los diferentes parámetros de interés (velocidades del
agua, concentraciones de contaminantes, etc.) en las secciones transversales de los
diferentes canales existentes al interior de la bahía. Es decir, una modelación
unidimensional en la bahía, si bien puede suministrar una información importante en
cuanto al orden de magnitud y las tendencias de ciertos parámetros en la sección
transversal de los canales, no permite representar de manera detallada el patrón de
flujo al interior de la bahía ni los procesos de advección-dispersión (sedimentos,
sustancias y contaminantes). Por lo anterior, resulta evidente la necesidad de
implementar un modelo al menos bidimensional para simular los procesos
hidrodinámicos y de transporte en la bahía de Buenaventura.

Por otra parte, también es importante señalar que la bahía de Buenaventura presenta
las características de un estuario bien mezclado la mayor parte del tiempo, debido a
que las diferencias en la salinidad en la columna de agua no son apreciables, por ello,
la densidad del agua no experimenta diferencias significativas en la profundidad
(Correa & Morton, 2010);. De lo anterior se asume: i) no se presentan corrientes
submarinas de alta densidad en la bahía, ii) al no haber corrientes de alta densidad,
no se presentan movimientos verticales de consideración (Inman et al., 1976; Nunes
and Simpson, 1985); por lo tanto, la hidrodinámica de la bahía puede ser
representada convenientemente mediante un modelo matemático bidimensional.

6
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

2.3 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN CONSIDERADOS

Se presentan a continuación los modelos matemáticos de versión libre investigados


considerados en el presente estudio, aplicables a zonas costeras y estuarinas, como
es el caso de la bahía de Buenaventura, con un enfoque principal a la modelación de
la calidad del agua. No obstante, debe decirse que la mayoría de estos modelos
también pueden aplicarse a otros sistemas y cuerpos de agua (ríos, embalses, lagos,
etc.) con problemáticas variadas, siempre teniendo en cuenta las capacidades y
limitaciones o restricciones de cada modelo en particular.

En el campo de la hidrodinámica, en los últimos años, la modelación matemática ha


adquirido cada vez más importancia. Es así, como por ejemplo, en el campo de la
hidrodinámica ambiental, gran parte de las decisiones tomadas actualmente se
fundamentan en modelos matemáticos mecanicistas. Al respecto, los modelos
hidrodinámicos y de calidad de agua son utilizados para cuantificar los impactos
ambientales generados por acciones terroristas, vertimientos de aguas residuales,
entre otros, actividades que afectan el ecosistema acuático (p. ej. Extracción y
transporte de hidrocarburos, pesca, etc.) (Jackson et al., 2001), o para evaluar la
pertinencia de una obra en particular, lo que en síntesis, los convierte en una
herramienta fundamental en la toma de decisiones. La gran mayoría de modelos
numéricos de fluidos derivan sus ecuaciones del principio de continuidad, de la
ecuación de Navier-Stokes (2da ley de Newton) y de las ecuaciones de la
Termodinámica, considerando gran cantidad de variables e interacciones como se
muestra en la Figura 2-2.

7
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 2-1. Proceso General de Selección de un Modelo Hidrodinámico y de Calidad del Agua.

En particular, todos los modelos hidrodinámicos aplicables a los estudios de estuarios


y costas, los cuales son mencionados posteriormente en el numeral 2.4, se basan en
el modelo de ondas largas en base a las ecuaciones RANS (Reynolds Average Navier
Stokes), por lo que podríamos decir que son similares; sin embargo, existen diferencia
entre ellos, dependiendo de la suposición realizada para completar y simplificar las
ecuaciones. Quizás la más importante en términos prácticos, es la ecuación de cierre
de la turbulencia asumida. Otras diferencias significativas se pueden encontrar en los
supuestos realizados para simplificar las ecuaciones, como por ejemplo el supuesto
de presión hidrostática, de la densidad, etc. Otra gran diferencia entre ellos está dada

8
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

por el método numérico discreto empleado para solucionar las ecuaciones


diferenciales en el dominio.

Figura 2-2. Ecuaciones, variables e interacciones Consideradas por un Modelo Hidrodinámico y de


Calidad. Fuente: MOHID WATER, Action Modulers (2015).

2.4 MODELOS NUMÉRICOS CON LICENCIA DE DOMINIO PÚBLICO

En general los modelos con licencias de dominio público no tienen costo alguno. A
pesar de que algunos exigen compromisos de parte del modelador, como participar
de una comunidad de modeladores, agregar la reseña del uso del software en los
informes que se elabore, o incluso llegan a limitar el uso del software exclusivamente
al sector académico, de modo que no puede utilizarse con fines comerciales o de
lucro. Por otra parte, algunos modelos liberan el código, pero restringen su uso a
personas o proyectos específicos, llegando a cobrar comisión por participar en un
proyecto dado, como es el caso del modelo GEMSS (Generalized Environmental
Modelling System for Surface waters).

En los modelos con licencia de dominio público, generalmente el soporte está dado
por una comunidad de usuarios y el respaldo una entidad sin fines de lucro
(Universidades, o entidades gubernamentales). Por tanto, la mayor parte de su
documentación de referencia proviene de manuales que se han ido completando en
el tiempo a partir de distintas publicaciones, comentarios de usuarios, foros, etc. Lo

9
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

cual hace su aprendizaje más complejo que los pares comerciales, que usualmente
cuentan con tutoriales, cursos, etc. (Discacciati et al., 2002).

En cuanto a la interfaz, los modelos de dominio público poseen comúnmente


interfaces de pre y post proceso muy básicas, o simplemente no las poseen y es
necesario programar. Apoyándose tanto en lenguajes comerciales como de dominio
público (MATLAB, OCTAVE, SCILAB, FORTRAN, PYTHON, etc). Sin embargo, es
importante mencionar que existen algunos modelos gratuitos que poseen interfaces
propias bien detalladas, por ejemplo EFDC, ROMS y MOHID, que por dicha cualidad
fueron considerados en esta selección (Vreugdenhil, 2013).

Respecto del formato de entrada y salida, a diferencia de los modelos comerciales, los
modelos de dominio público convergen a formatos comunes, como NETCDF, ASCII
grid y SURFER, lo cual facilita su procesamiento debido a la amplia oferta de
programas que trabajan en estos formatos. Los códigos fuentes en general vienen en
Fortran, C++, y otros lenguajes por lo que en algunos modelos es necesario, compilar.
No obstante, para trabajar en los modelos considerados en esta selección no debe
ser necesario ser un experto en programación, y por ello no se incluyeron modelos
que requirieran conocimiento avanzado de lenguajes computacionales (Legendre and
Legendre, 2012).

A continuación se presentan los modelos considerados para este proyecto. Además,


con el propósito de complementar la información referente a los modelos elegibles,
en la Tabla 2.1 se presentan algunas de sus características técnicas más relevantes.

Tabla 2-1. Características técnicas de los modelos considerados para la selección


MODELO COHERENS EFDC SELFE ROMS CH3D MOHID CCH2D

Estructurada No
Tipo de Estructurada Estructurada Estructurada Estructurada
(Quasi- Estructurada Estructurada
Grilla (Curvilinea) (Curvilinea) (Curvilinea) (Curvilinea)
Curvilinea) (T,Q)
Dimensión 3D 1D/2D/3D 3D 3D 3D 1D/2D/3D 1D/2D
Método
FVM FDM FEM FVM FDM FVM FVM
Numérico
Sigma Grid
Grilla
Sigma Grid Sigma Grid Sigma-ZGrid Sigma-ZGrid Sigma - Harmonic Sigma Grid
Vertical
Grid

10
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

MODELO COHERENS EFDC SELFE ROMS CH3D MOHID CCH2D

Hidrostática
Hidrostática- Hidrostática-
Hidrostática- Hidrostática- Hidrostática- - Hidrostática
Boussinesq- Eddy
Hipótesis Eddy viscosity Boussinesq- Boussinesq y Boussinesq- -Boussinesq
Eddy viscosity
Reynolds Eddy viscosity Reynolds Eddy y Reynolds
viscosity Reynolds
viscosity
High-Order
si si si si si
Scheme
H:Smagorinsk H: Depth
H:Smagorinsky H:Smagorinsky -2003
y Average
V: Mellor-
Ecuación V: K-Epsilon V: M-Y 2.5
Yamada ARAP V: GOTM V: Depth
de Cierre Averaged 2D
V: GOTM Level: 2.5 V: GOTM V: GOTM
flow
equations
V: K-Epsilon

FVM: Método de Volúmenes Finitos.


FDM: Método de Diferencias Finitos.
FEM: Método de Elementos Finitos.
GOTM: General Ocean Turbulence Model.
ARAP: Asymmetric Random Average Processes.

COHERENS (Coupled Hydrodynamical Ecological model for Regional Shelf seas)

El desarrollo del modelo COHERENS ha sido liderado por investigadores del Royal
Belgian Institute of Natural Sciences (RBINS), quienes lo han puesto a disposición de
la comunidad científica internacional de manera gratuita y con código abierto.
Básicamente COHERENS es un modelo tridimensional diseñado para aplicaciones en
zonas costeras, estuarios, lagos y reservorios. Su estructura es modular y a pesar de
que se sustenta principalmente en un módulo hidrodinámico con módulos laterales
como: calidad de agua, biológico, transporte de sedimentos, dragado, etc. La
disponibilidad de información relativa al uso de este software es aceptable, y se
encuentra principalmente en un foro online
(http://www.odnature.be/coherens/forum/). Cabe señalar que la desventaja del
modelo COHERENS es una interfaz poco amigable, ya que al ser de tipo modular
permite la ejecución de procesos de forma paralela en diferentes ventanas, y esto
hace confuso el manejo del software.

11
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

EFDC (Environmental Fluid Dynamics Code)

EFDC es un modelo en tres dimensiones desarrollados a fines de los 80, para estudios
de calidad de aguas en zonas costeras y estuarios, puede ser acoplado a varios
modelos de calidad como WASP7 y CE-QUAL_ICM, además internamente incluye un
modelo de calidad propio denominado HEM3D. Éste además incluye modelos
lagrangianos para plumas (similar al JETLAG), lo que permite acoplar un modelo de
campo cercano, con uno de campo lejano. Desde sus inicios el modelo EFDC ha sido
mejorado sistemáticamente. Históricamente, la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (EPA) fue la encargada de actualizar el modelo, impartir talleres para
su uso y divulgación. Sine embargo, después del 2007, dicha responsabilidad fue
delegada a otras empresas de consultoría ambiental (TetraTech, DS-Intl) que han sido
las encargadas de actualizar, difundir, capacitar y generar herramientas de libre
acceso para el pre y post proceso. Actualmente Dynamics Solutions, es la empresa
que tiene esa tarea y posee una interfaz de libre acceso, que permite el pre y post
proceso, denominada EFDC EXPLORER2 (Wells, 2013).

SELFE (Semi-implicit Eulerian–Lagrangian finite-element model for cross- scale ocean


circulation)

SELFE es un modelo nuevo de libre acceso, corresponde a la mejora del modelo


ELCIRC, mezcla una solución numérica eficiente entre volúmenes finitos, con matices
lagrangianas. Se ha encontrado buena correlación en resultados de plumas de ríos y
su descarga al mar. Dado su reciente aparición, no existen muchos estudios que lo
respalden, el motor de calidad interno está en la etapa de desarrollo.

ROMS (Regional Ocean Model System)

ROMS es un modelo 3D hidrostático de excelente desempeño, quizás uno de los más


utilizados por la comunidad internacional en estudios de circulación marítimos. Se
utiliza a escala de dominios internacionales hasta dominios locales, es utilizado por
entidades como el NOAA para estudios marinos y de calidad en gran escala. Puede
ser acoplado con varios modelos de distintas características, pudiendo evaluarse
acoplarse con modelos de oleaje (SWAN), y a futuro con modelos atmosféricos. Este
modelo posee un número de usuarios importantes, además cuenta con un foro de
modeladores muy activo. Tiene una alta compatibilidad, ya que existen herramientas
elaboradas para ROMS que pueden ser utilizadas en otros modelos como el EFDC. Su

12
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

plataforma preferencial es Linux y muchas de sus herramientas están elaboradas


para MATLAB. Los archivos de salida y entrada funcionan en base a la extensión
NETCDF lo que confirma su compatibilidad, por ejemplo se han corrido acoplado con
otros modelos como el HYCOM, pudiendo aplicar técnicas, como datos de asimilación,
pudiendo ser utilizado como un modelo de pronóstico.

MOHID (Modelo Hidrodinámico)

MOHID es un modelo desarrollado por MARETEC (Marine and Environmental


Technology Research Center) en el instituto politécnico de Lisboa. Esencialmente
MOHID es un modelo tridimensional portugués, aplicable en múltiples condiciones y
por tanto se considera como un modelo matemático robusto (Pinto et al., 2012). Su
módulo hidrodinámico es el más importante y necesario para representar el
comportamiento de transporte de sedimentos, biogeoquímicos, derrame accidental
de petróleo y calidad de agua (Coliformes Termotolerantes - CTE y Demanda
Bioquímica de Oxigeno - DBO). Entre sus cualidades más destacables se encuentran:
1) El modelo posee una interfaz gráfica amigable para el usuario – ya que es muy
similar a la utilizada en los programas de la suite Microsoft office-. 2) Su licencia no
posee restricciones. 3) El modelo en los últimos años ha tenido un gran aumento de
usuarios, y como consecuencia de ello MOHID ha construido un foro online de
intercambio de experiencias, inquietudes y en general información útil para
modeladores. 4) Finalmente se destaca la alta frecuencia con que se actualiza el
modelo, por parte de la empresa Action Modulers, lo cual contribuye a la corrección
de bugs e inconvenientes que dificultan una modelación eficiente (Morais et al., 2013).

Modelo CH3D (Curvilinear-grid Hydrodynamics model in three-dimensions (3D))

Este es uno de los primeros modelos 3D. Fue desarrollado por el Dr. Y. Peter Sheng,
quien actualmente es profesor de la universidad de Florida, en soporte con el U.S.
Army Engineer Waterways Experiment Station (WES) in Vicksburg, MS, EEUU. Es por
este motivo que la versión pública de este modelo se denomina CH3D-WES. Posee
varios módulos, para estimar el transporte de sedimentos (CH3D-SED) y pudiendo
acoplar a modelos de calidad de agua. Su código fuente está en Fortran, por lo que
requiere un trabajo de compilación. Actualmente es utilizado por la Universidad de
Florida en investigación, poseyendo versiones mejoradas del software, pero no son
de pública distribución (Wu and Lin, 2015).

13
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Modelo CCHE2D

Este es un modelo bidimensional basado en las ecuaciones de Navier-Stokes. Su


desarrollo estuvo a cargo de The National Center for Computational Hydroscience and
Engineering, the University of Mississippi, financiado por el United States Department
of Agriculture (USDA). CCHE2D realiza modelaciones de flujo en ríos, estructuras
hidráulicas, procesos costeros, transporte de sedimentos no uniformes, procesos
morfológicos, transporte de contaminantes y calidad de agua. Además de contener
un modelo numérico, incluye dos miembros más: (CCHE2D generador de mallas) y
una interfaz de usuario gráfica (GUI CCHE2D) similar a la utilizada por ArcGIS. Otra
característica importante, es que su interfaz asiste al modelador para que establezca
condiciones de frontera, así como condiciones iniciales, de una forma secuenciada.

2.5 SELECCIÓN DEL MODELO

De acuerdo los criterios establecidos para la selección del modelo (Tabla 2.1) y al
alcance en tiempo definido para el presente proyecto, se determinó que el software
MOHID es el más adecuado por las siguientes razones.

A. Es un software gratuito, lo cual hace su utilización más factible por parte de


instituciones.
B. Permite realizar el modulo hidrodinámico, representar el comportamiento de los
Coliformes, Oxígeno disuelto y la Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO.
C. Es aplicable y se ha demostrado su efectividad en el modelado de zonas costeras
y estuarinas en numerosos proyectos a nivel mundial (Braunschweig, Martins,
Chambel, & Neves, 2003; Fernandes, 2001).
D. Se puede modelar en varias dimensiones 1D, 2D y 3D.
E. Es aplicable a la escala de la zona de estudio de la Bahía de Buenaventura
(Rodriguez Rubio, 2010).
F. Utiliza una interfaz gráfica similar a la suite de Microsoft Office 2013, característica
que lo diferencia ampliamente de los demás programas y lo hace más amigable.
G. Funciona eficientemente en un computador personal, sin altas exigencias de
hardware.
H. La información y documentación disponible para capacitar modeladores es buena,
ya que se dispone de un manual técnico, el cual es fundamental para entender los
aspectos físicos y numéricos del modelo, y un manual de usuario, el cual es una
guía fundamental para utilizar el modelo.

14
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

I. El modelo MOHID ha sido aplicado en diferentes zonas costeras de Colombia. En


la costa norte, fue utilizado por (Leitao et al, 2013) (Figura 2-3), y en La Bahía de
Buenaventura fue utilizado por (DIMAR, 2010) (Figura 2-4), en ambos estudios el
modelo simuló el comportamiento de derrames accidentales de petroleo como en
las bahías de Buenaventura y de Cartagena.

Figura 2-3. Modelación de Velocidad de Corriente en la Costa Caribe. Fuente: 6 January 2012, 14:00h.
Fuente (Leitao et al, 2013).

Figura 2-4. Modelación Derrame de Hidrocarburos en Bahía de Buenaventura. Fuente (DIMAR, 2010).

2.6 MODELO MOHID, ESTRUCTURA Y FUNDAMENTO TEÓRICO

MOHID es un modelo desarrollado mediante programación orientada a objetos en el


lenguaje FORTRAN. Esencialmente, MOHID es un modelo compuesto por un módulo
hidrodinámico (tridimensional y/o bidimensional), y más de cuarenta módulos entre
los cuales se destacan los siguientes (ver Tabla 2.2):

15
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Tabla 2-2. Principales Módulos del Software MOHID.


NOMBRE DEL
DESCRIPCIÓN
MÓDULO

Model Administra el flujo de información entre el módulo hidrodinámico y los dos módulos
Batimétrico de transporte,
Almacena además debatimétrica,
la información la comunicación entrey módulos
la procesa anidados.
las suministra a los módulos clientes
Hidrodinámico (hidrodinámico, euleriano, lagrangiano,
Calcula el nivel, velocidades etc.).
y flujos de agua.
Geométrico Almacena y actualiza información de volúmenes finitos.
Lagrangiano Simula procesos de gradientes marcados, mediante el uso de trazadores cuyas
Euleriano propiedades
Coordina abarcandeparámetros
la evolución propiedadesdedeldisciplinas como física,
agua (temperatura, geología,
salinidad, biología
densidad, etc.)
química, etc. Lo cual hace que su aplicabilidad sea muy alta.
Modela los ciclos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y procesos de reciclado de
Calidad de Agua
Turbulencia nutrientes.
Modela turbulencia usando la formulación GOTM.
Superficie Modela las características hidrometeorológicas del sistema.

El modelo MOHID permite la adopción de una filosofía integrada de modelación, es


decir, en él se pueden emplear diferentes escalas de modelación, permitiendo el uso
de mallas, módulos y sistemas anidados (cuencas y estuarios). Finalmente, es
importante indicar que la principal característica de este modelo es su versatilidad,
por lo que se considera como un modelo robusto, ya que ha sido aplicado
exitosamente tanto en áreas costeras (Martins, Leitão, Silva, & Neves, 2000), como
estuarios (Cancino & Neves, 1999), mar abierto (Batteen., Martinez., Bryan., & Buch.,
2000), en lagos (Antelo et al., 1998), etc.

2.6.1 MALLA DE CÁLCULO


MOHID describe la naturaleza mediante valores discretos calculados en una malla que
puede tener espaciamiento constante o variable y, además, puede ser puede ser
regular, irregular y/o curvilínea (Figura 2-5).

Regular Espacio Constante Regular Espacio Variable Regular con Rotación Irregular

Figura 2-5. Tipos de Malla Utilizados por MOHID. Tomado de MOHID (2014).

16
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Las mallas regulares con espaciamiento constante manejan celdas rectangulares, y


son utilizadas para dar igual importancia a todas las áreas de la región geográfica
representada. Este tipo de malla puede ser girado, lo cual permite que el dominio
simulado se adapte a la inclinación de las líneas de costa (Finkl & Makowski, 2014). Por
otra parte, las mallas regulares con espaciamiento variable son utilizadas cuando
determinadas áreas deben ser descritas con diferente resolución. Por ejemplo, una
malla con espaciamiento variable se puede usar con baja resolución en la frontera
con el océano, y con una resolución alta en las proximidades de la costa, para
representar con mayor detalle gradientes geomorfológicos horizontales (R. Neves,
2013). Para terminar, el uso de las mallas irregulares es menos común, pero sus
ventajas en la representación de geometrías complejas como estuarios y lagunas con
grandes redes de canales intrincados las convierten en una herramienta de mucha
utilidad (Ascione Kenov et al., 2014).

2.6.2 MÓDULO MODEL1


El módulo Model es el módulo más alto en la jerarquía del software MOHID y cumple
dos funciones: La coordinación de la ejecución del módulo hidrodinámico con los
módulos de transporte (Lagrangiano y Euleriano), y la coordinación de la
comunicación padre-hijo entre modelos anidados. En la Figura 2-6 puede observarse
el diagrama general del software MOHID, y la forma como el módulo model controla
el flujo de información entre módulos (Figura 2-7, flechas negras), las flechas azules,
además de señalar la dirección de la información, indican la sincronización temporal
de los módulos.

1 No se realizó la traducción del nombre de este módulo para evitar confusiones, ya que si bien este
es parte del modelo MOHID, no es propiamente un modelo, como lo indicaría su nombre en
español.

17
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 2-6. Diagrama General de MOHID y Función del Módulo Model. Tomado y editado de Fernández
(2001).

2.6.3 MÓDULO BATIMÉTRICO


El módulo Batimétrico lee la información de batimetría de un archivo ASCII y la envía
a todos módulos que la requieran. La información batimétrica puede ser almacenada
en una malla regular, con espaciamiento variable entre las direcciones ‘x’ y ‘y’, en la
que la profundidad de los puntos de la malla debe ser especificada. En cuanto las
coordenadas horizontales, estas pueden ser suministradas en varios tipos, siendo las
coordenadas métricas y las geográficas las más comunes.

2.6.4 MÓDULO HIDRODINÁMICO


El módulo hidrodinámico tiene la función de calcular niveles, velocidades y caudales
de agua, brindando información fundamental para la ejecución de módulos de gran
importancia en las diferentes aplicaciones de MOHID. Para cumplir su función, en el

18
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

módulo hidrodinámico se asume una condición de equilibrio hidrostático, y se


emplean las aproximaciones de Boussinesq y Reynolds para resolución de las
ecuaciones tridimensionales primitivas de Navier-Stokes, las cuales provienen a su vez
de la aplicación de la segunda ley de Newton a un volumen de control de dimensiones
‘dx’, ‘dy’ y ‘dz’ (Figura 2-7).

Figura 2-7. Segunda Ley de Newton Aplicada a un Volumen de Control Infinitesimal.

La ecuación del balance de momentum -procedente de las aproximaciones antes


mencionadas- para las velocidades promedio del flujo horizontal es, en su forma
cartesiana:

𝜕𝑢 𝜕 𝜕 𝜕 1 𝜕𝑝 𝜕 𝜕𝑢
= − (𝑢𝑢) − (𝑢𝑣) − (𝑢𝑤) + 𝑓𝑣 − + ((𝑣𝐻 + 𝑣) )
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌0 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕 𝜕𝑢 𝜕 𝜕𝑢
+ ((𝑣𝐻 + 𝑣) ) + ((𝑣𝑡 + 𝑣) )
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑣 𝜕 𝜕 𝜕 1 𝜕𝑝 𝜕 𝜕𝑣
= − (𝑣𝑢) − (𝑣𝑣) − (𝑢𝑤) + 𝑓𝑢 − + ((𝑣𝐻 + 𝑣) )
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌0 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕 𝜕𝑣 𝜕 𝜕𝑣
+ ((𝑣𝐻 + 𝑣) ) + ((𝑣𝑡 + 𝑣) )
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Donde ‘u’, ‘v’ y ‘w’ son las componentes del vector velocidad en las direcciones ‘x’, ‘y’ y
‘z’ respectivamente, ‘f’ el parámetro de Coriolis, ‘vH’ y ‘vt’ las viscosidades turbulentas en
las direcciones vertical y horizontal, ‘v’ la viscosidad cinemática (1.3x10-6 m2 s-1), y ‘p’ la
presión. El término a la izquierda de cada ecuación -la evolución temporal de la
velocidad- es el balance de transportes advectivos (primeros tres términos en el lado
derecho de cada ecuación), la fuerza de Coriolis (cuarto término), el gradiente de

19
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

presión (siguientes tres términos) y la difusión turbulenta (últimos tres términos). La


velocidad vertical se calcula a partir de la ecuación de continuidad para flujo
incompresible:
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Integrando entre el fondo ‘–h’ y la profundidad ‘z’ donde ‘w’ debe ser calculada:
𝑧 𝑧
𝜕 𝜕
𝑤(𝑧) = [ ∫ 𝑢 𝑑𝑥 ] + [ ∫ 𝑣 𝑑𝑥 ]
𝜕𝑥 𝜕𝑥
−ℎ −ℎ

La ecuación de la superficie libre se obtiene integrando la ecuación de continuidad


entre la elevación de la superficie η(x,y) libre y el fondo ‘–h’:
𝑧 𝑧
𝜕𝜂 𝜕 𝜕
= − [ ∫ 𝑢 𝑑𝑧] − [ ∫ 𝑣 𝑑𝑧]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦
−ℎ −ℎ

Se asume la aproximación hidrostática con:


𝜕𝑝
+ 𝑔𝜌 = 0
𝜕𝑧
Donde ‘g’ es la gravedad y ‘ρ’ la densidad. Después, si la presión atmosférica ‘p atm’ es
sustraída de ‘p’, y la densidad es dividida por una constante de referencia ‘ρ 0’ y una
desviación de ‘ρl’ de aquella constante de referencia. Luego de integrar de la superficie
libre a la profundidad ‘z’, donde la presión es calculada, llegamos a:

𝑝(𝑧) = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝑔𝜌0 (𝜂 − 𝑧) + 𝑔 ∫ 𝜂𝑝′ 𝑑𝑧


−ℎ

La cual es la ecuación que relaciona la presión a cualquier profundidad con la presión


atmosférica al nivel de la superficie, el nivel del mar y la presión anormal generada
entre el nivel del mar y el de la superficie libre. Utilizando esta expresión y la
aproximación de Boussinesq, el gradiente horizontal de presión en la dirección ‘x j’
puede ser dividida en tres parámetros:

𝜕𝑝 𝜕𝑝𝑎𝑡𝑚 𝜕𝜂 𝜕𝑝′
= − 𝑔𝜌0 −𝑔 ∫𝜂 𝑑𝑧
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗
−ℎ

20
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

De esta última ecuación se tiene que el gradiente total de presión es la suma de los
gradientes atmosférico, de elevación de la superficie (gradiente de presión
barotrópico) y el gradiente de distribución de la densidad (gradiente de presión
baroclínico). Por último, el modelo MOHID, para su operación, obtiene la densidad de
parámetros como la salinidad y la temperatura, y además sustituye la descomposición
del gradiente de presión (última ecuación) en las ecuaciones de la evolución temporal
de la velocidad.

2.6.4.1 DISCRETIZACIÓN

Debido a que las ecuaciones antes descritas son diferenciales no lineales, y no tienen
solución analítica, es necesario recurrir a métodos numéricos que permiten realizar
aproximaciones a sus soluciones. El modelo MOHID por ejemplo, utiliza el método
de discretización por volúmenes finitos, que esencialmente consiste en aproximar la
solución del problema de estudio mediante su representación en términos de un
conjunto discreto de elementos (volúmenes). Es decir, cambia las ecuaciones
continuas, descritas en el apartado anterior, por ecuaciones discretas, idóneas para
ser evaluadas e implementadas en un computador (Behrens, 2006). En la Tabla 2-3
se presentan las características numéricas más relevantes del módulo hidrodinámico.
Para un análisis más detallado puede consultarse (Ramiro Neves, Leitão,
Braunschweig, Villarreal, & Pina, 2006).

2.6.5 MÓDULO GEOMÉTRICO


El módulo geométrico calcula las áreas laterales y los volúmenes del conjunto de
volúmenes finitos que el modelo MOHID aproxima al volumen de control estudiado.
Para lograr esto, el módulo geométrico se apoya en información suministrada por el
módulo batimétrico y la información del nivel del agua suministrada por el módulo
hidrodinámico (Figura 2-8, campos conectados con líneas azules). Los valores
calculados por el módulo geométrico son de gran importancia puesto que ellos
consisten en información de entrada para cálculos subsiguientes de los módulos
hidrodinámico, lagrangiano, calidad de agua y turbulencia (Figura 2-8 campos
conectados con líneas rojas).

21
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Tabla 2-3. Características Numéricas del Módulo Geométrico. Tomado de (MOHID, 2006).
Características Principales
Discretización Espacial Volúmenes Finitos
Grilla Horizontal Ortogonal
Grilla Vertical Coordenadas Genéricas
Distribución Puntos
Arakawa C
Computacionales
Discretización del Tiempo ADI
Discretización de Fuerzas
Fuerzas Calculadas Coriolis, potencial de corriente, gradiente de presión baroclínica,
Explícitamente presión atmosférica y estrés causado por el viento, advección
horizontal y difusión del momentum.
Fuerzas Calculadas Gradiente de presión barotrópica, fricción, advección vertical y
Implícitamente difusión del momentum.

Figura 2-8. Flujo de información de entrada y salida del Módulo Geométrico. Tomado y editado de
(Ramiro Neves et al., 2006).

Como fundamento teórico, el módulo geométrico considera la ley de conservación de


una magnitud escalar ‘U’, con términos fuente ‘Q’ en un volumen de control ‘Ω’:

22
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

𝜕
[∫ 𝑈𝑑Ω] + ∮ ⃗⃗⃗
𝐹 𝑑𝑆⃗⃗ = ∫ 𝑄𝑑Ω
𝜕𝑡
Ω 𝑆 Ω

Donde ‘F’ es el flujo de la magnitud escalar ‘U’ a través de la superficie ‘S’ cubriendo el
volumen de control. Luego de discretizar esta expresión en una celda ‘Ωj’ donde ‘Uj’
está definido:

𝜕
⃗⃗ = 𝑈𝑗 Ω𝑗
⃗⃗⃗ 𝑆
(𝑈 Ω ) + ∑ 𝐹
𝜕𝑡 𝑗 𝑗
𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠

De esta manera el proceso de resolver las ecuaciones es independiente de la


geometría de la celda. De hecho, la celda puede tener casi cualquier forma dado que
solo se requieren los flujos de ‘U’ (Greenberg & Leroux, 1996; Leveque & Yee, 1990).
Finalmente, es importante indicar que debido a que los volúmenes pueden cambiar
progresivamente, éstos son calculados y actualizados en cada intervalo de tiempo
computado por el modelo MOHID, lo cual garantiza información oportuna en los
módulos cliente.

2.6.6 MÓDULO LAGRANGIANO


En el software MOHID, el módulo Lagrangiano es de especial utilidad para la
simulación de una amplia gama de procesos que se caracterizan por tener gradientes
muy marcados. Por ejemplo, emisarios submarinos, la erosión por trabajos de
dragado, la dispersión de contaminantes, etc.

El módulo Lagrangiano de MOHID utiliza el concepto de trazador, caracterizado su


posición (x, y, z) así como por sus características específicas, definidas por el
modelador, que representan propiedades de partículas como sedimentos, bacterias,
peces, mamíferos, sustancias químicas, etc. El movimiento de los trazadores es
influenciado principalmente por la velocidad promedio (Boffetta, Davoudi, Eckhardt,
& Schumacher, 2004), y por ello las coordenadas espaciales de un trazador
𝑑𝑥
Lagrangiano ‘j’ están dadas por la definición de velocidad: 𝑑𝑡𝑗 = 𝑢𝑗 (𝑥𝑗 , 𝑡)

Donde ‘u’ es la velocidad promedio y ‘x’ la posición de la partícula ‘j’ en un momento


dado ‘t’. El modelo MOHID aproxima la solución a la anterior ecuación mediante el
método explícito:

𝑥𝑗𝑡+∆𝑡 = 𝑥𝑗𝑡 + ∆𝑡 ∙ 𝑢𝑗𝑡

23
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Luego, a partir de la solución aproximada obtenida, el módulo Lagrangiano calcula la


velocidad en cualquier punto del volumen de control mediante interpolación lineal
entre dos puntos de propiedades conocidas en el módulo hidrodinámico.

2.6.6.1 TIEMPO DE RESIDENCIA

En la química, el tiempo de residencia es el parámetro que cuantifica el tiempo que


una partícula permanece en un sistema dado. También se puede definir como el
tiempo que tarda en cambiar significativamente la concentración en un sistema dado
(Wolf & Resnick, 1963). El problema con esta definición es su generalidad. Por ello en
el software MOHID, plantea una definición más específica al campo de la modelación
hidrodinámica, y considera el tiempo de residencia como el tiempo que el agua
permanece en un estuario, u otros cuerpos de agua (Braunschweig, Martins, Chambel,
& Neves, 2003).

La importancia del parámetro tiempo de residencia radica en su condición de


indicador de contaminación y procesos ecológicos, por ejemplo, estuarios con
tiempos de residencia cortos permiten el paso de nutrientes y/o contaminantes más
rápidamente que estuarios con tiempos de residencia largos, los cuales además
estarán en mayor condición de vulnerabilidad (Dettmann, 2001). La Metodología
empleada por el módulo Lagrangiano para determinar el tiempo de residencia,
básicamente consiste en dividir el estuario en cajas, que a su vez permiten monitorear
la distribución de trazadores en su interior, y el flujo de trazadores a través de sus
paredes. Una descripción detallada de esta metodología puede ser consultada en
detalle en (Ramiro Neves et al., 2006).

2.6.7 MÓDULO EULERIANO


El módulo Euleriano, o de propiedades del agua, coordina la evolución de
propiedades del agua utilizando un enfoque euleriano. Esta coordinación considera
procesos como el transporte advectivo, flujo difusivo, descargas de agua de ríos o
fuentes antropogénicas (resultantes de actividades humanas). En total el modelo
MOHID, a través de su módulo Euleriano, puede simular hasta 24 propiedades entre
las cuales se destacan: temperatura, salinidad, densidad, fitoplancton, zooplancton,
fosforo orgánico e inorgánico, nitrógeno orgánico e inorgánico, demanda biológica de
oxígeno, oxígeno disuelto, sedimentos cohesivos, arsénico y coliformes.

24
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

La primera ecuación empleada en el módulo es la ecuación de transporte advectivo y


flujo difusivo de una propiedad ‘A’:
𝜕𝐴 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝐴 𝜕 𝜕𝐴 𝜕 𝜕𝐴
= (𝑢𝐴) − (𝑣𝐴) − (𝑤𝐴) + (𝑣 ′ 𝐻 ) + (𝑣 ′ 𝐻 ) + ((𝑣 ′ 𝑡 + 𝑣 ′𝐴 ) )
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Donde ‘u’, ‘v’ y ‘w’ son las componentes de la velocidad en las direcciones ‘x’, ‘y’ y ‘z’. ‘vH’
y ‘vt’ la difusión turbulenta horizontal y vertical respectivamente, y ‘vA’ la difusividad
molecular. Luego, la evolución temporal de ‘A’ es el balance del transporte advectivo
por el flujo dominante, la turbulencia y la fuente de donde la propiedad proviene. La
segunda ecuación del módulo Euleriano es la ecuación simplificada de densidad:

𝜌
5890 + 38𝑇 − 0.375𝑇 2 + 3𝑆
=
1779.5 + 11.25𝑇 − 0.0745𝑇 2 − (3.8 + 0.01𝑇)𝑆 + 0.698(5890 + 38𝑇 − 0.375𝑇 2 + 3𝑆)

Donde ‘T’ es la temperatura y ‘S’ la salinidad. Cabe mencionar que esta es una
aproximación para aguas someras y su alcance, así como el proceso empírico del cual
proviene, pueden ser consultados en (Scarlatos, 1996). Finalmente, es importante
señalar que el cálculo de la demanda bioquímica de oxígeno se desarrolló utilizando
este módulo.

2.6.8 MÓDULO CALIDAD DE AGUA


El módulo calidad de agua del software MOHID proviene del modelo EPA (1985), y
pertenece a la categoría de los modelos unidimensionales de simulación ecológica.
Su principal función es la de simular procesos claves del ecosistema como los ciclos
del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y procesos de reciclado de nutrientes.

El módulo calidad de agua ha sido desarrollado en términos de fuentes y sumideros,


también conocidos como funciones de forzamiento (Nagle, Saff, & Snider, 2005). El
uso de este enfoque permite al software MOHID simplificar la solución de las
ecuaciones generales de conservación propuestas por (Fransz, Mommaerts, &
Radach, 1991) para parámetros como:
- Oxígeno disuelto.
- Materia orgánica.
- Constituyentes genéricos, utilizando tasas de decaimiento de 0 a 1, como
trazadores y coliformes.

25
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Los parámetros antes mencionados son una pequeña parte de la gran cantidad de
variables simuladas en el módulo calidad de agua. No obstante, es importante aclarar
que en este documento solamente se discutirá la forma como MOHID modela
coliformes termotolerantes, oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno.
Las demás variables, así como sus métodos de simulación pueden ser consultadas en
(Ramiro Neves et al., 2006).

2.6.8.1 OXÍGENO DISUELTO

En la simulación del oxígeno disuelto el software MOHID considera la influencia de


procesos como la respiración aeróbica de organismos, fotosíntesis, consumo
(pérdida) de oxígeno disuelto en el ciclo del nitrógeno, fotosíntesis, aireación y
pérdidas de oxígeno disuelto por procesos de degradación de material orgánico,
sedimentos, y finalmente la demanda bioquímica de oxígeno de organismos no
fotosintéticos Figura 2-9.

Figura 2-9. Procesos considerados en el cálculo del oxígeno disuelto. (Tomado de Cole, Wells, & U.S.
Army Corps of Engineers, 2003). RDOM: materia orgánica disuelta refractaria, LDOM: materia orgánica
disuelta lábil, LPOM: materia orgánica lábil en suspensión, RPOM: materia orgánica refractaria en
suspensión, CBOD: demanda bioquímica de oxígeno.

La ecuación empírica con la cual el módulo calidad de agua determina la


concentración de oxígeno disuelto es:

26
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

𝑆𝐷𝑂 = ∑(𝐾𝑎𝑔 − k 𝑎𝑟 ) 𝛿𝑂𝑀 Φ𝑎 + ∑(𝐾𝑒𝑔 − k 𝑒𝑟 ) 𝛿𝑂𝑀 Φ𝑒 + 𝐴𝑠𝑢𝑟 𝐾𝐿 (Φ′ 𝐷𝑂 − Φ𝐷𝑂 )


− 𝐾𝑅𝑃𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝑅𝑃𝑂𝑀 − 𝐾𝐿𝑃𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝐿𝑃𝑂𝑀 − 𝐾𝐿𝐷𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝐿𝐷𝑂𝑀
− 𝐾𝑅𝐷𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝑅𝐷𝑂𝑀 − 𝐾𝑆𝑒𝑑 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝑆𝑒𝑑 − 𝑆𝑂𝐷𝛾𝑂𝑀 𝐴𝑠𝑢𝑟
− ∑⊝𝑇−20 𝐾𝐵𝑂𝐷 Φ𝐶𝐵𝑂𝐷 − 𝐾𝑁𝐻4 𝛿𝑁𝐻4 𝛾𝑁𝐻4 Φ𝑁𝐻4

En la Tabla 2.4 se puede ver el significado de cada término y variable de la ecuación


anterior.

Tabla 2-4. Términos y Ecuaciones Empleadas en la Modelación del Ciclo del Oxígeno.
ECUACIÓN TÉRMINOS

Oxígeno producido por algas:

∑(𝐾𝑎𝑔 − k 𝑎𝑟 ) 𝛿𝑂𝑀 Φ𝑎  𝐾𝑎𝑔 = Tasa de reproducción de algas


 𝐾𝑎𝑟 = Tasa de respiración oscura de algas
 𝛿𝑂𝑀 = Coeficiente estequiométrico de oxígeno
 Φ𝑎 = Concentración de algas
Oxígeno producido por plantas epífitas:

∑(𝐾𝑒𝑔 − k 𝑒𝑟 ) 𝛿𝑂𝑀 Φ𝑒  𝐾𝑒𝑔 = Tasa de reproducción epifita


 𝐾𝑒𝑟 = Tasa de respiración oscura epifita
 Φ𝑒 = Concentración de epifitos
Aireación:

𝐴𝑠𝑢𝑟 𝐾𝐿 (Φ′ 𝐷𝑂 − Φ𝐷𝑂 )  𝐴𝑠𝑢𝑟 = Área superficial del cuerpo de agua


 𝐾𝐿 = Tasa de cambio interfacial del oxigeno
 Φ′ 𝐷𝑂 = Concentración de saturación de oxígeno disuelto
 Φ𝐷𝑂 = Concentración de oxígeno disuelto
Decremento por materia orgánica en suspensión (POM) refractaria:

𝐾𝑅𝑃𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝑅𝑃𝑂𝑀  𝐾𝑅𝑃𝑂𝑀 = Tasa de decremento de POM refractaria


 𝛾𝑂𝑀 = Coeficiente multiplicador de la temperatura para descomposición de materia orgánica
 Φ𝑅𝑃𝑂𝑀 = Concentración de POM refractaria
Decremento por materia orgánica en suspensión (POM) lábil:
𝐾𝐿𝑃𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝐿𝑃𝑂𝑀
 𝐾𝐿𝑃𝑂𝑀 = Tasa de decremento de POM lábil
 Φ𝐿𝑃𝑂𝑀 = Concentración de POM lábil
Decremento por materia orgánica disuelta (DOM) lábil:
𝐾𝐿𝐷𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝐿𝐷𝑂𝑀
 𝐾𝐿𝐷𝑂𝑀 = Tasa de decremento de DOM lábil
 Φ𝐿𝐷𝑂𝑀 = Concentración de DOM lábil
Decremento por materia orgánica disuelta (DOM) refractaria:
𝐾𝑅𝐷𝑂𝑀 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝑅𝐷𝑂𝑀
 𝐾𝑅𝐷𝑂𝑀 = Tasa de decremento de DOM refractaria
 Φ𝑅𝐷𝑂𝑀 = Concentración de DOM refractaria
Decremento por materia orgánica disuelta (DOM) refractaria:
𝐾𝑆𝑒𝑑 𝛿𝑂𝑀 𝛾𝑂𝑀 Φ𝑆𝑒𝑑
 𝐾𝑆𝑒𝑑 = Tasa de decremento de sedimentos orgánicos
 Φ𝑆𝑒𝑑 = Concentración de sedimentos orgánicos
Descarda de sedimentos de orden 0 (sedimentos ferrosos):
𝑆𝑂𝐷𝛾𝑂𝑀 𝐴𝑠𝑢𝑟
 𝑆𝑂𝐷=demanda de oxígeno de sedimentos

27
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

ECUACIÓN TÉRMINOS

Demanda bioquímica carbonosa de oxígeno:

∑⊝𝑇−20 𝐾𝐵𝑂𝐷 Φ𝐶𝐵𝑂𝐷  ⊝= Tasa de multiplicación de la temperatura


 T= Temperatura
 𝐾𝐵𝑂𝐷 = Tasa de descomposición materia orgánica carbonosa
 Φ𝐶𝐵𝑂𝐷 = concentración de materia orgánica carbonosa
Decremento por nitrificación:
 𝐾𝑁𝐻4= Tasa de descomposición amonio
𝐾𝑁𝐻4 𝛿𝑁𝐻4 𝛾𝑁𝐻4 Φ𝑁𝐻4  𝛿𝑁𝐻4= Coeficiente estequiométrico para nitrificación
 𝛾𝑁𝐻4= Coeficiente multiplicador de la temperatura para nitrificación
 Φ𝑁𝐻4= concentración de amonio

2.6.8.2 DEMANDA BIOLÓGICA DE OXIGENO

La demanda bioquímica de oxígeno incluye procesos de respiración microbiana y


metabolismo de múltiples compuestos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, la
producción y descomposición de estos materiales se da mediante procesos
complejos que requieren ser modelados individualmente. Por esta razón, en el
módulo calidad de agua se consideran de manera independiente los decrementos en
la disponibilidad de oxígeno por:

RDOM: materia orgánica disuelta refractaria.


LDOM: materia orgánica disuelta lábil.
LPOM: materia orgánica lábil en suspensión.
RPOM: materia orgánica refractaria en suspensión.
CBOD: demanda bioquímica carbonosa de oxígeno.

La modelación independiente de estos procesos se da mediante las ecuaciones


listadas en la Tabla 2.4, y sus resultados finalmente son integrados para obtener la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

2.6.8.3 COLIFORMES

La concentración de coliformes totales, termotolerantes, estreptococos fecales y/o


cualquier otro tipo de bacterias que no interactúan con otras variables
hidrodinámicas son simulados como un constituyente genérico (Cole, Wells, & U.S.
Army Corps of Engineers, 2003), y tienen la siguiente formulación:
𝜕Φ𝑐𝑜𝑙
𝑆𝑐𝑜𝑙 = −𝐾𝑐𝑜𝑙 𝜃 (𝑇−20) Φ𝑐𝑜𝑙 − 𝜔𝑐𝑜𝑙
𝜕𝑧

28
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Donde ‘Scol’ es la concentración instantánea, ‘T’ la temperatura del agua, ‘Kcol’ es la tasa
de mortalidad de los coliformes a 20°C, ‘Φcol’ la concentración inicial de coliformes, y
‘θ’ es un factor de corrección de la temperatura cuyo valor es 1.0893 para coliformes
totales y 1.0978 para coliformes termotolerantes (Bowie, 1985).

2.7 MÓDULO DE TURBULENCIA

Si bien el software MOHID puede calcular de una manera simplificada el transporte


turbulento de momentum, masa y calor a través de sus módulos hidrodinámico y
lagrangiano. También puede utilizar, a través del módulo turbulencia, el modelo
GOTM (General Ocean Turbulence Model), el cual agrupa una amplia gama de
modelos y parametrizaciones para calcular el flujo turbulento en una forma más
realista.
El modelo GOTM, y por lo tanto el módulo de turbulencia, es un modelo
unidimensional de la columna de agua que se basa las ecuaciones promedio de
Reynolds y las asunciones hidrostáticas de Boussinesq, sin embargo la turbulencia no
es un fenómeno hidrostático, de manera que su solución debe ser parametrizada.
Para ello, el modelo GOTM puede utilizar siete metodologías diferentes, cuya
descripción y código pueden consultarse en (Umlauf, Burchard, & Bolding, 2011).

2.8 MÓDULO DE SUPERFICIE

El módulo de Superficie es la parte del software MOHID que almacena las condiciones
meteorológicas. Estas condiciones pueden ser: i) especificadas por el modelador, por
ejemplo velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, punto de rocío y
nubosidad, o ii) calculadas por el módulo, por ejemplo, estrés del viento, radiación
solar, calor latente, calor sensible, radiación infrarroja, etc. El flujo de información en
el módulo de Superficie puede verse en la Figura 2-10.

29
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 2-10. Flujo de Información del Módulo de Superficie.

30
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

3 CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA

3.1 OBJETIVO

Realizar las mediciones en campo de corrientes y variables físico-químicas


(temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) en la bahía de Buenaventura
correspondientes a dos épocas climáticas del 2015 (mayo y agosto).

3.2 METODOLOGÍA

Las campañas de muestreo se realizaron en el mes de mayo (del 4 al 7) y agosto (del


10 al 13) del 2015 en una malla de estaciones que abarcó 15 puntos dentro de la
bahía de Buenaventura (Figura 3-1; Tabla 3-1) durante las condiciones de marea alta
y baja, así como en flujo y reflujo. Se realizaron mediciones de los parámetros de
temperatura, salinidad y oxígeno disuelto a lo largo de la columna de agua empleando
un perfilador marino CTDO SBE 19plus V2 y de magnitud y dirección de las corrientes
empleando un perfilador acústico tipo ADCP RD Instruments de 1200 kHz (Figura 3-2).

Figura 3-1. Estaciones de muestreo 2015 (círculos amarillos)

31
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Tabla 3-1. Malla de estaciones oceanográficas llevada a cabo en mayo y agosto de 2015 en la bahía de
Buenaventura.

Profundidad
Código Sector Latitud Longitud
(m)

BV01 E. Aguacate-Gamboa 3°53'51.24"N 77°03'42.80"O 10,0


BV02 Puente El Piñal 3°52'57.60"N 77°03'19.90"O 4,0
BV03 Estero Aguadule 3°54'18.20"N 77°05'43.20"O 6,2
BV04 Boca Aguadulce 3°53'48.70"N 77°04'55.00"O 15,0
BV05 Cascajal Sur 3°52'41.40"N 77°04'39.70"O 3,4
BV06 Río Dagua 3°52'13.30"N 77°03'50.60"O 3,1
BV07 Canal Norte 3°52'23.16"N 77°05'15.90"O 12,0
BV08 Río Limones 3°51'05.80"N 77°06'22.90"O 12,5
BV09 Isla Cangrejo 3°51'51.20"N 77°07'06.80"O 3,5
BV10 Canal Centro 3°51'00.54"N 77°06'57.12"O 10,1
BV11 Piedra Piedra 3°51'00.10"N 77°08'34.20"O 6,0
BV12 Río Potedó 3°50'22.20"N 77°07'37.10"O 5,5
BV13 Canal Sur 3°49'58.44"N 77°09'29.16"O 11,1
BV14 Río Anchicavá 3°49'03.50"N 77°09'43.30"O 4,7
BV15 Externo 3°48'48.12"N 77°11'29.76"O 14,6

Figura 3-2. Instrumentación oceanográfica (CTDO izquierda, ADCP derecha) empleada durante las
campañas de campo de mayo y septiembre de 2015.

32
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

3.3 RESULTADOS

3.3.1 CAMPAÑA DE MAYO 2015


 Corrientes

En términos generales, las mayores magnitudes se encontraron durante la condición


de reflujo (tabla 3.2) y los valores medidos oscilaron entre 0.03 m/s en la estación 4
durante flujo hasta 1.09 m/s en las estación 13 durante flujo también. En este punto
es importante mencionar que aunque los mayores valores a lo largo del ciclo mareal
se registran cuando el nivel del mar se encuentra alrededor de la media marea, tanto
en flujo como en reflujo (Otero, 2005), por cuestiones logísticas (distancia entre
estaciones, tiempo disponible, hora de la marea durante la jornada de trabajo) no
siempre se pudo medir en media marea y los resultados aquí reportados son válidos
para la marea regente (Figura 3-3). Esta figura muestra el momento en que empezó
la medición de corrientes, la cual tuvo una duración entre 30 minutos y una hora en
cada estación. De esta gráfica junto con los valores de la tabla, se explica que los
mayores valores se encontraran en las estaciones 7, 10 y 13 durante el flujo.

Tabla 3.2. Valores promedio de la magnitud de la corriente en flujo y reflujo durante el mes de mayo
para las 15 estaciones evaluadas. Se sombrearon las estaciones donde se registraron mayores en flujo.

Estación Flujo (m/s) Reflujo (m/s)


1 0.23 0.43
2 0.16 0.08
3 0.33 0.10
4 0.03 0.47
5 0.48 0.55
6 0.31 0.33
7 0.85 0.20
8 0.19 0.85
9 0.26 0.45
10 0.94 0.23
11 0.44 0.78
12 0.59 0.27
13 1.09 0.85
14 0.44 0.75
15 0.15 0.68

33
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 3-3. Nivel de marea regente y estaciones realizadas durante la campaña oceanográfica del mes
de mayo de 2015. La F indica flujo y la R reflujo

Al analizar los datos espacialmente, se encontró una diferenciación en las magnitudes


entre el sector interior (Cascajal y esteros aledaños) y la bahía (entre la Bocana e isla
Cangrejo). Durante el mes de mayo y para el sector de Cascajal, se encontraron
mayores magnitudes de la corriente durante el reflujo (Figura 3-4). Para el resto de la
bahía, se presentaron condiciones intermedias, presentando igualmente altos valores
en flujo. La excepción se presentó en la estación 15, al entrada de la bahía, lo cual se
atribuye a que dicha estación se empezó a medir durante el cambio de marea (Figura
3-3), cuando se alcanzan las menores magnitudes. Estos resultados concuerdan con
los presentados en INVEMAR-GEO (2014) a la entrada de la bahía (entre las puntas
Bazán y Soldado), donde las mayores magnitudes se encontraron para la condición
de marea bajando o reflujo. Con respecto a las direcciones y como era de esperarse,
el agua entra a lo largo de la bahía paralela a los bordes del canal durante el flujo y
sale durante el reflujo. Se ha documentado que durante la bajamar y la pleamar se
presentan las menores velocidades, mientras durante los períodos de flujo y reflujo,
se presentan los máximos valores pero con direcciones opuestas (Tejada et al., 2003),
lo cual concuerda con lo presentado en la figura 3.4 respecto a las direcciones.

Como características particulares se encontraron que las corrientes al interior


bordean Cascajal por la derecha durante el flujo y se regresan bordeando por la
izquierda durante el reflujo. Este comportamiento es importante tenerlo presente en
términos de la advección de contaminantes y especialmente en la zona de Cascajal
donde se encuentra el terminal marítimo; puesto que ante eventuales derrames se

34
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

podría inferir acerca de zonas de mayor o menor contaminación. Este patrón


concuerda con el descrito por Palacios y Quirós (2006) a partir de mediciones
realizadas por la Universidad del Valle en 1991, pero en el presente estudio se
obtuvieron menores magnitudes con respecto a los reportados por dichos autores.
Así mismo, estos autores reportan mayores velocidades en reflujo; pero no es clara la
condición específica de la marea regente durante dichas mediciones.

Flujo

Reflujo
Figura 3-4. Magnitud y dirección de las corrientes (normalizadas) en la bahía de Buenaventura y
alrededores de isla Cascajal durante mayo de 2015 en condición de marea en flujo (superior) y reflujo
(inferior) de la marea.

 Temperatura

La temperatura superficial del mar (TSM) durante el mes de mayo osciló entre 28,4
(estación 7) y 30,6 °C (estación 9) y solamente para marea baja se encontró una
tendencia particular, en la cual los menores valores se encontraron alrededor de la
isla Cascajal y los mayores en la entrada de la bahía (Figura 3-5). La condición de marea
alta se caracterizó por ser la más heterogénea, con la mayor variación hacia las
estaciones 12-15; mientras tanto en la marea baja el patrón de temperatura muestra
que aumenta a medida que se aleja de la isla Cascajal. Santa-Ríos (2006) muestra que
durante los meses de estudio la temperatura oscilo entre 27.7 y 30 °C dentro de la

35
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

bahía, siendo estos valores similares a los reportados en este estudio. A su vez
Palacios y Quirós (2006) reportan un promedio mensual para el mismo mes de 28.3
°C, siendo en este caso los valores ligeramente superiores, alcanzando un promedio
máximo en flujo de marea (29.5 °C).

Alta Baja

Figura 3-5. Temperatura superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja.

Con respecto a las variaciones en columna, la temperatura durante el mes de mayo


presentó un perfil homogéneo tanto en marea alta como en baja (Figura 3-6). A lo
largo de la columna la temperatura osciló entre 28.5 y 29.5 °C en todas las estaciones,
excepto en la estación 9, en la que se superaron los 30° en superficie.

Alta Baja

Figura 3-6. Perfiles de temperatura en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja.

36
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

 Salinidad

La salinidad presentó un gradiente en ambas condiciones de marea, con los mayores


valores a la entrada de la bahía y los menores al interior de la misma (Figura 3-7),
condición que se acentúa en marea alta donde es evidente la influencia marina;
mientras que en baja, los menores se encontraron alrededor de Cascajal, evidenciado
la influencia de los tributarios. Este comportamiento también se encontró al analizar
todo la columna (Figura 3-8); sin embargo, el perfil de cada estación se mantiene
homogéneo con tendencia al aumento con la profundidad, lo cual concuerda con lo
reportado en Palacios y Quirós (2006), quienes determinaron que esta variación
vertical es gradual y depende de los niveles amplitudes de marea y de las descargas
fluviales que afectan principalmente las primeras capas del cuerpo de agua. De esta
manera se puede inferir que el agua de la bahía se encuentra bien mezclada y que la
variabilidad entre las estaciones corresponde a los aportes fluviales continentales por
parte de los ríos y caños que allí desembocan, pues las estaciones con menor
salinidad se encuentran hacia la isla Cascajal (estaciones 2, 4, 1 y 3) contrario a las
estaciones cercanas a punta soldado (estaciones 15 y 14) que tienen las salinidades
más altas.

Alta Baja
Figura 3-7. Salinidad superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja.

37
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Alta Baja

Figura 3-8. Perfiles de salinidad en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
mayo de 2015 en condición de marea alta y baja.

 Oxígeno disuelto

En la Figura 3-9 se muestra el comportamiento del oxígeno disuelto de acuerdo al


estado de la marea regente, en donde se advierte que presentó un comportamiento
similar al de la salinidad. Los mayores valores se encontraron en marea alta, indicando
la influencia marina que ingresa a la bahía agua oxigenada proveniente del océano
adyacente; mientras que en baja y alrededor de Cascajal, los valores descienden,
revelando la influencia de la zona continental que drena agua ya oxidada por la
materia orgánica presente. La estación 2 (alrededor de Cascajal) fue la que obtuvo el
menor valor (3,3 mg/l) durante la marea baja y el máximo valor se alcanzó en la
estación 7 cuando la marea se encontraba alta. En cuanto a variaciones en columna,
el oxígeno disuelto presentó mayor dispersión durante mara baja, siendo el valor más
bajo el de la estación 2 con un valor de 3.3 mg/l (Figura 3-10). En general el
comportamiento de esta variable tuvo una amplia variabilidad en toda la bahía sin
seguir ningún tipo patrón puesto que se encontraron tanto bajos como altos valores
en la zona interna y externa de la bahía.

38
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Alta Baja

Figura 3-9. Oxígeno disuelto superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante mayo de 2015 en condición de marea alta y baja.

Alta Baja

Figura 3-10. Perfiles de oxígeno disuelto en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante mayo de 2015 en condición de marea alta y baja.

3.3.2 AGOSTO 2015

 Corrientes

Para el mes de agosto se encontraron corrientes menores con respecto a Mayo y no


se encontró alguna tendencia de mayores magnitudes asociadas a un estado de
marea en particular. Los valores medidos oscilaron entre 0.02 m/s en la estación 6
durante reflujo hasta 0.9 m/s en las estación 10 durante reflujo también. En este
punto se menciona nuevamente que aunque los mayores valores a lo largo del ciclo
mareal se registran cuando el nivel del mar se encuentra alrededor de la media marea,

39
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

tanto en flujo como en reflujo (Otero, 2005), por cuestiones logísticas (distancia entre
estaciones, tiempo disponible, hora de la marea durante la jornada de trabajo) no
siempre se pudo medir en media marea y los resultados aquí reportados son válidos
para la marea regente (Figura 3-11).

Tabla 3.3. Valores promedio de la magnitud de la corriente en flujo y reflujo durante el mes de agosto
para las 15 estaciones evaluadas. Se sombrearon las estaciones donde se registraron mayores en flujo.

Estación Flujo (m/s) Reflujo (m/s)


1 0.20 0.35
2 0.45 0.28
3 0.05 0.45
4 0.04 0.08
5 0.28 0.34
6 0.19 0.02
7 0.56 0.07
8 0.37 0.05
9 0.15 0.33
10 0.16 0.90
11 0.16 0.46
12 0.59 0.07
13 0.49 0.64
14 0.42 0.15
15 0.47 0.04

Espacialmente y al igual que en Mayo, se registraron los menores valores alrededor


de Cascajal; aunque fueron evidentemente menores en reflujo. Cabe destacar que el
nivel de marea regente fue diferente para cada monitoreo, tal que en el mes de agosto
no se alcanzaron los 4 m, lo cual se debió a que la semana de monitoreo coincidió
con la transición entre cuarto menguante y luna nueva mientras que el monitoreo del
mes de mayo empezó el día 4, coincidiendo justo con luna llena. Con respecto a las
direcciones y al igual que en Mayo, fue evidente que durante flujo las corrientes entran
a la bahía y durante reflujo, salen; solo que como se mencionó anteriormente existe
una diferenciación espacial en cuanto a las magnitudes (Figura 3-12).

40
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 3-11. Nivel de marea regente y estaciones realizadas durante la campaña oceanográfica del mes
de agosto de 2015. La F indica flujo y la R reflujo.

Flujo

Reflujo

Figura 3-12. Magnitud y dirección de las corrientes (normalizadas) en la bahía de Buenaventura y


alrededores de isla Cascajal durante agosto de 2015 en condición de flujo (superior) y reflujo (inferior)
de la marea.

41
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

 Temperatura

En cuanto a la TSM, esta se mantuvo homogénea en condición de marea baja;


mientras que para marea alta, las temperaturas fueron más heterogéneas y mayores,
principalmente alrededor de isla Cascajal, encontrándose el mayor valor en la
estación 1 (Figura 3-13). Los valores encontrados para agosto son ligeramente
mayores que los medidos en mayo y mayores también con respecto a los
encontrados por Palacios y Quirós (2006), quienes encontraron un promedio de 28.4
°C para este mismo mes. Con respecto a las variaciones en columna y al igual que en
mayo, los perfiles de temperatura en agosto mostraron que el agua de la bahía se
mantuvo entre los valores de 28.5 y 29.5 °C, exhibiendo una columna mezclada
(Figura 3-14).

Alta Baja

Figura 3-13. Temperatura superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal


durante agosto de 2015 en condición de marea alta y baja.

Alta Baja

Figura 3-14. Perfiles de temperatura en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal


durante agosto de 2015 en condición de marea alta y baja.

42
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

 Salinidad

Al igual que en el mes de mayo, la salinidad presentó un gradiente en ambas


condiciones de marea, aunque con menores valores en agosto con respecto a mayo
y en condición de marea baja (Figura 3-15). De todo el monitoreo de 2015, las
menores salinidades se registraron en agosto alrededor de isla Cascajal durante el
periodo de marea baja. Este es un comportamiento similar al reportado por Palacios
y Quirós (2006), quienes encontraron valores de 20.5% de salinidad en el sector de
Cascajal hasta 28% de salinidad en punta Soldado. Con respecto a los perfiles (Figura
3-16), estos mantuvieron la misma tendencia observada en el mes de mayo, con
perfiles homogéneos y una alta dispersión entre valores, puesto que las menores
salinidades se encontraron hacia el sector de la Isla de Cascajal mientras que las
mayores se dan en las estaciones más externas de la bahía de Buenaventura. Así
mismo, se observó que la salinidad mantuvo la tendencia a incrementar leventemente
con la profundidad, evidenciando el aporte de aguas dulces en los primeros metros,
aunque sin llegar a mostrar una estratificación marcada de la columna de agua.

Alta Baja

Figura 3-15. Salinidad superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
agosto de 2015 en condición de marea alta y baja.

43
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Alta Baja

Figura 3-16. Perfiles de salinidad en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal durante
agosto de 2015 en condición de marea alta y baja
 Oxígeno disuelto

Para el mes agosto de 2015 y al igual que mayo, el oxígeno disuelto presentó mayores
valores durante la marea alta con respecto a la baja y para esta última, se presentaron
valores menores que los registrados en mayo (Figura 3-17). En agosto se evidenció
una tendencia a tener menores valores en estaciones cercanas a las desembocaduras
de caños y ríos, siendo los menores valores hacia la isla de Cascajal; mientras que las
estaciones más externas se observa un notable incremento. En general, los valores
son similares con los encontrados por Santa-Ríos (2006) para este mismo periodo
hacia el sector de la isla Cascajal, con rangos entre 2.8 a 4.1 mg/l. Finalmente, la Figura
3-18, muestra los perfiles de oxígeno disuelto en la bahía de Buenaventura para el
mes de agosto, donde igualmente se evidencia que los valores son mayores en alta
que en baja; aunque manteniéndose homogéneos a lo largo del perfil.

Alta Baja

Figura 3-17. Oxígeno disuelto superficial en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante agosto de 2015 en condición de marea alta y baja.

44
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Alta Baja

Figura 3-18. Perfiles de oxígeno disuelto en la bahía de Buenaventura y alrededores de isla Cascajal
durante agosto de 2015 en condición de marea alta y baja

45
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

4 IMPLEMENTACIÓN, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL


MODELO

4.1 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

El área modelada en este estudio está caracterizada por una malla regular de
espaciamiento constante, el tamaño de las celdas es de 100m * 100m, en una matriz
de 550 x 317 celdas. La ubicación geográfica del dominio está definida por
coordenadas geográficas en WGS 84.

En la desembocadura de esteros y ríos sometidos a la influencia de la marea, si se


considera el espacio entre la desembocadura y la sección del río donde termina la
influencia de la marea, y en el tiempo, durante un ciclo de marea, entre una bajamar
y la siguiente, se tendría una capacidad de almacenamiento del curso fluvio –
marítimo. Debido a que no se puede reproducir toda el área geográfica de
propagación de la onda de marea y las características de escurrimiento en el río, ya
que no se dispone de la geometría y la batimetría detallada de este hasta la zona de
influencia mareal, entonces estos volúmenes de agua en movimiento durante el flujo
y reflujo en un ciclo mareal son representados en el modelo mediante la implantación
de los denominados “Tanques de Volúmenes Oscilantes”.

Las descargas de ríos y esteros fueron impuestas en los tanques de volúmenes


oscilantes (ver sección 4.5.), los cuales simulan los volúmenes de agua en movimiento
hacia aguas arriba de la desembocadura de esteros y ríos que desembocan al interior
de la Bahía cuya información batimétrica no es conocida.

La marea, por otra parte, fue modelada con la herramienta Modelo de Marea FES
((Solución de Elementos Finitos) denominada FES 2004, con la cual se pueden obtener
soluciones hidrodinámicas globales de marea basado en la resolución de las
ecuaciones barotrópicas de marea en una nueva red mundial de elementos finitos (~
1 millón de nodos) que conduce a soluciones independientes in situ y datos de
teledetección.

Es la marea el factor de mayor influencia en la difusión de contaminantes en la Bahía,


puesto que las descargas de agua dulce son insignificantes respecto al prisma mareal
(Universidad del Valle, 1990, 1997). De esta manera, es muy probable que se
presenten diferentes niveles de contaminación dependiendo del nivel de la marea.

46
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

De otra parte, las condiciones de calidad del agua seleccionadas a ser usadas en la
modelación, fueron tomadas del “Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del
Municipio de Buenaventura 2005” (PSMV) ( HIDROPACIFICO S.A., 2005), que serían las
de mayor aplicabilidad en el corto/mediano plazo.

4.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es importante recalcar que en una modelación, como la desarrollada en este


proyecto, existen parámetros físicos y numéricos (rugosidad, tamaño de celdas
intervalo de tiempo computacional, etcs) que ejercen gran influencia sobre los
resultados hidrodinámicos y de calidad de agua, y cuya influencia directa es difícil de
cuantificar. Un análisis de sensibilidad permite evaluar la influencia de estos
parámetros de una forma cualitativa. Es decir, permite investigar la respuesta del
sistema modelado cuando un parámetro dado es modificado. Por otra parte, la
ventaja del análisis de sensibilidad realizado en este trabajo, no solamente fue su
eficacia al identificar parámetros determinantes en los resultados de la modelación -
los cuales se describirán a continuación- sino que también fue una herramienta
sumamente útil en la calibración del modelo.

En un principio, se realizaron múltiples simulaciones iniciales, con diferentes valores


de rugosidad, viscosidad horizontal e intervalo de tiempo. Para la rugosidad se
realizaron simulaciones con valores entre 0.025 a 0.045. Para la viscosidad horizontal
se realizaron simulaciones con valores entre 5 a 10 m2/s. Para el intervalo de tiempo
se realizaron simulaciones entre 5 a 15 s. A partir de las simulaciones, se observó que
no hay variaciones radicales en los resultados del modelo con cambios en los valores
de los parámetros mencionados.

4.3 SELECCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Primero se ubicó el área de interés (Bahía de Buenaventura) y se delimitó la línea de


costa (Figura 4-1, línea azul), para posteriormente seleccionar el sitio donde se
localizarían las fronteras. Luego, se localizó la frontera abierta al mar a 15 Km de La
Bocana, donde se generó la marea hacia el interior de la bahía empleando el modelo
FES 2004. Las fronteras en los ríos y esteros se localizaron en las secciones hasta
donde se contaba con información batimétrica, zona a partir de la cual se
implementaron las cajas o tanques de volúmenes oscilantes (Figura 4-1, formas
cuadradas delimitadas por línea azul).

47
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

El paso siguiente fue definir la orientación de la malla de cálculo, la cual se estableció


de modo que la dirección principal de las líneas de flujo fuera aproximadamente
perpendicular a la frontera de mar. Esto siguiendo las recomendaciones con el fin de
evitar errores en el patrón de flujo en la frontera de mar (Hwu, Sorooshian, Gao, &
Famiglietti, 1999; Malanotte-Rizzoli, Eremeev, & Division, 1999). Finalmente se
procedió a seleccionar el tamaño de la malla, cuidando que el número de Courant no
excediera las 5 unidades, que el tiempo de cálculo (DT) no fuera excesivo, y que el
grado de detalle fuera apropiado para la región de interés. De esta manera, se logró
generar una malla constante, inclinada 23°, con celdas de tamaño igual a 100m
ordenas en una matriz de 550 x 317 (Figura 4-2).

Figura 4-1. Línea de Costa.

Figura 4-2. Malla Computacional.

48
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

4.4 ESQUEMATIZACIÓN DE LA BATIMETRÍA

La batimetría fue generada a partir del levantamiento batimétrico suministrado por


INVEMAR, la digitalización de las cartas náuticas 153 y 730 del Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, y de herramientas
geográficas como SAS Planet y Navionics, cuyos dominios pueden ser observados en
la (Figura 4-3). Todos los datos fueron proyectados en coordenadas geográficas WGS
84 y las profundidades referenciadas utilizando como cero el nivel de Sicigia (0 m). La
batimetría varía con valores negativos por encima del nivel de sicigia y positivos por
debajo. Luego, la batimetría resultante empleada en la modelación se puede observar
en la (Figura 4-4).

Figura 4-3. Dominios de Las Herramientas Utilizadas en la Esquematización de la Batimetría.

Figura 4-4. Batimetría Bahía de Buenaventura

49
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

4.5 CONDICIONES HIDRODINÁMICAS DE FRONTERA

La frontera con el mar está ubicada a 15 Km de La Bocana y tiene un perímetro de


33.21 Km por lo que fue necesario definir el número de puntos de generación de
marea (Figura 4-5). Por otra parte, no se contó con información batimétrica de los ríos
y esteros hasta los límites de influencia mareal, obligó a establecer las fronteras
internas del modelo en secciones cercanas a las desembocaduras. No obstante, para
no ignorar el efecto del agua de ríos y esteros almacenada en los tramos desde la
frontera hasta la zona de influencia mareal, en las simulaciones realizadas se
delimitaron tanques de volúmenes oscilantes (Figura 4-5, formas cuadradas), que
básicamente representan los cambios de volumen de ríos y esteros –de acuerdo a la
condición de marea- desde las zonas hasta donde se cuenta con información
batimétrica, hasta los sitios donde la influencia mareal es significativa pero no se
conoce su batimetría.

Figura 4-5. Puntos de Generación de Marea.

4.5.1 CONDICIONES HIDRODINÁMICAS INICIALES

Como condición inicial en el modelo se estableció un nivel de marea de 2.54 m con el


fin de reducir el tiempo de convergencia y evitar dificultades con las llanuras de
inundación donde pueden existir celdas secas. Sin embargo, hay un período de
calentamiento del modelo (“warming-up”) donde se permite un ajuste de las
condiciones iniciales con las condiciones de frontera impuestas.

50
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

4.6 CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDRODINÁMICO

Se escogió para cada parámetro una Rugosidad de Manning de 0.033, Viscosidad


Horizontal de 10m2/s, Intervalo de tiempo de 15 s, Tamaño de celda de 100 m.
Además de los parámetros anteriores, la esquematización inicial de la batimetría
debió ser revisada y ajustada en la frontera con el mar, ya que el modelo generaba
inestabilidades numéricas repetidamente en aquel sitio. La calibración del modelo se
realizó con información de series de tiempo de mareas medidas en noviembre de
1997 por la Universidad del Valle, durante siete días. En las Figuras 4-6, 4-7 y 4-8
pueden observarse los niveles de marea modelados vs los medidos en los días
22/11/1997 y 24/11/1997, en las estaciones La Bocana, Agua Dulce y El Muelle
respectivamente.

Figura 4-6. Calibración Hidrodinámica en Estación La Bocana.

Figura 4-7. Calibración Hidrodinámica en Estación Aguadulce.

51
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 4-8. Calibración Hidrodinámica en Estación El Muelle.

Al comparar los resultados expuestos en las Figuras 4-6, 4-7 y 4-8 se puede observar
que la modelación obtenida en cuanto a niveles de marea se aproxima a la realidad
hidrodinámica de la bahía, ya que se simula apropiadamente los niveles de marea,
con un periodo aproximado de 12 horas 25 minutos, además los niveles del agua
simulados se aproximan aceptablemente a los medidos en campo tanto en amplitud
como en ocurrencia de los tiempos de pleamar y bajamar respectivamente.

4.7 CONDICIONES DE MAREA

La contaminación de la Bahía de Buenaventura depende en gran parte de los


procesos de dilución por las condiciones impuestas por el régimen mareal, no por la
precipitación ya que esta última no presenta grandes variaciones periódicas en la
región Pacífico (Correa & Morton, 2010). Teniendo en cuenta esto, la condición de
marea modelada se escogió de acuerdo al rango, y su potencial para atenuar o
intensificar la contaminación. Teniendo como hipótesis modelar la condición más
crítica donde se podría presentar las mayores concentraciones de contaminantes
correspondería a las condición de marea viva, debido a que durante la ocurrencia de
las bajamares se tendría los niveles y volúmenes de agua mínimos (Wolanski et al.,
2004). Luego, la marea seleccionada a ser modelada corresponde a una marea viva
de rango máximo, la cual presenta una probabilidad de ser excedida o igualada del
20 %.

Observando la curva de probabilidad de ocurrencia de las mareas vivas (Figura 4-9),


calculada a partir de los niveles de marea reportados en (IDEAM, 2015), se tiene que
la marea viva de rango máximo (P=20%) tiene un rango de marea de 4.79 m. Esta

52
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

marea se presenta el día 20 de febrero de 2015 tal como puede observarse en la


Figura 4-9.

El ciclo de marea viva máxima en que ocurre esta marea puede observarse en la
Figura 4-10. Para el estudio de calidad de agua se modeló la marea comprendida
entre los días 12 de febrero al 27 de febrero de 2015.

4.8 CALIBRACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD

La calibración del modelo de calidad se realizó con las mediciones tomadas en la


campaña de campo realizada en del mes de Mayo del año 2015 en La Bahía de
Buenaventura , y básicamente consistió en la comparación cualitativa de las series de
tiempo generadas por el software MOHID (Figuras 4-11, 4-12,4-13,4-14,4-15,4-16,4-
17 y 4-18, curvas azules), en los sitios de monitoreo inspeccionados durante la
campaña de campo (Ver Capítulo 3), respecto a las mediciones realizadas (Figura 4-
11, 4-12,4-13,4-14,4-15,4-16,4-17 y 4-18, puntos rojos).

A continuación se presenta la calibración de las variables Demanda Bioquímica de


Oxígeno [mg/l] y Coliformes Termotolerantes [NMP/100 ml] en la estación de
monitoreo BV7,BV1,BV4 y BV10 . En las Figuras 4-11 4-12 se puede observar que los
valores modelados de DBO y de Coliformes Termotolerantes (V. Mod), para los
instantes en que se desarrollaron las mediciones, se aproximan a los valores
determinados en las campañas de medición (V. Med).

Figura 4-9. Probabilidad de Ocurrencia de Mareas Vivas Máximas en Buenaventura en el Año 2015

53
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 4-10. Ciclo completo de mareas vivas – mareas muertas, que incluye la marea viva máxima
seleccionada con probabilidad del 20% de ser igualada o excedida.

Figura 4-11. Calibración DBO en estación BV07. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo.

Figura 4-12. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV07. La linea azul es la modelada y
los puntos rojos es la informacion de campo.

54
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 4-13. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV01. La linea azul es la modelada y
los puntos rojos es la informacion de campo.

Figura 4-14. Calibración DBO en estación BV01. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo.

Figura 4-15. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV04. La linea azul es la modelada y
los puntos rojos es la informacion de campo.

55
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 4-16. Calibración DBO en estación BV04. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo.

Figura 4-17. Calibración Coliformes Termotolerantes en estación BV10. La linea azul es la modelada y
los puntos rojos es la informacion de campo.

Figura 4-18. Calibración DBO en estación BV10. La linea azul es la modelada y los puntos rojos es la
informacion de campo.

56
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

4.9 VERIFICACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD

La verificación del modelo de calidad de agua se efectuó con el fin de garantizar que
el modelo simulado está representando la información de campo actual, por lo tanto
se realizó con las mediciones tomadas en la campaña de campo del mes de Agosto
del año 2015 en La Bahía de Buenaventura , y consistió en la comparación cualitativa
de las series de tiempo generadas por el software MOHID (Figuras 4-13 y 4-14, curvas
azules), en los sitios de monitoreo inspeccionados durante la campaña de campo (Ver
Capítulo 3), respecto a las mediciones realizadas (Figura 4.13 y Figura 4.14, puntos
rojos).

A manera de ejemplo presenta la verificación de las variables Demanda Bioquímica


de Oxígeno [mg/l] y Coliformes Termotolerantes [NMP/100 ml] en la estación de
monitoreo BV07. En las Figuras 4-13 y 4-14 se puede observar que los valores
modelados de DBO y de Coliformes Termotolerantes (V. Mod), para los instantes en
que se desarrollaron las mediciones, son aproximadamente iguales a los valores
determinados en las campañas de medición (V. Med).

Figura 4-19. Verificación Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en estación BV07. La linea azul es la
modelada y los puntos rojos es la informacion de campo.

57
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

V.Mod=278
V.Med=270

Figura 4-20. Verificación Coliformes Termotolerantes (CTE) en estación BV07. La linea azul es la
modelada y los puntos rojos es la informacion de campo.

58
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

5 ESCENARIOS IMPLEMENTADOS

5.1 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS CONSIDERADOS

En contraste con la disponibilidad de información de mareas en la Bahía, la


información actual sobre vertimientos de aguas residuales en el municipio de
Buenaventura es notablemente escasa, por lo que se tuvo que unificar información
contenida en los monitoreos realizados por la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca (CVC) y las proyecciones de cargas contaminantes del PSMV 2005
(HIDROPACÍFICO S.A., 2005). De los monitoreos de calidad de agua de la Bahía de
Buenaventura y sus principales afluentes (Anchicayá, Dagua y Potedó) realizados por
CVC se determinaron las concentraciones medias de DBO y Coliformes en los últimos
tres años, para considerarlas en la calibración del modelo y luego en la simulación de
los escenarios. Durante los procesos de calibración y posteriores simulaciones
también se tuvo en cuenta la información de los vertimientos de aguas residuales
industriales monitoreadas por la CVC.

A pesar de haber sido realizado en el año 2005, en el PSMV se realiza una proyección
del aumento de carga contaminante de vertimientos de HIDROPACÍFICO S.A.,
empresa responsable de las redes de alcantarillado de Buenaventura. Estos
vertimientos son caracterizados como vertimientos de aguas residuales domésticas y
en el cálculo de sus proyecciones se consideran fenómenos como la influencia mareal
sobre las redes de alcantarillado, la infiltración, la edad de las redes y la capacidad de
conducción real. De este modo, la información contenida en este documento fue de
gran valor durante el desarrollo de este trabajo, específicamente en las fases de
calibración del modelo de calidad y las simulaciones subsiguientes. Sin embargo, es
importante mencionar que algunos vertimientos no contaban con ninguna
información histórica ni se mencionaban en las fuentes antes descritas, a pesar de
que su existencia es conocida; por ejemplo, no se mencionan las descargas de aguas
residuales del corregimiento de La Bocana y de la población palafítica existente en la
Isla Cascajal y la zona continental del municipio. De modo que fue necesario asumir
cargas y caudales presuntivos. No obstante, tales asunciones se sustentaron en la
proyección del crecimiento poblacional urbano de Buenaventura (DANE, 2005).

Las concentraciones de la Demanda Bioquímica de Oxígeno de los vertimientos


domésticos en la bahía de Buenaventura se obtuvieron del PSMV (2005). Para la
determinación de los caudales de los vertimientos domésticos se adoptaron los

59
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

mismos parámetros definidos en el PSMV (2005), los cuales fueron establecidos de


acuerdo con los análisis de HIDROPACÍFICO S.A.S. de proyección de la demanda de
agua potable para el municipio y el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento (RAS):

- Dotación: 187.5 l/hab./día (en términos de dotación bruta de acuerdo con las
proyecciones de demanda de agua potable).
- Habitantes en la zona urbana de Buenaventura: 365738.
- Coeficiente de retorno de aguas residuales: 0.80 (Tabla D.3.1 del RAS2000).
- Coeficiente de infiltración: 0.4 l/s-ha.
- Aporte por conexiones erradas: 20% del caudal máximo horario.
- Coeficiente de mayoración F: expresión de Harmon (válido para poblaciones hasta
de 1’000.000 de habitantes).
18 + √𝑃
𝐹= ; 𝑃: 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
4 + √𝑃

Donde se consideró para todos los vertimientos domésticos un caudal de 1441.04 l/s;
este valor tiene en cuenta infiltraciones y conexiones erradas en el sistema. La
concentración promedio de DBO considerada fue de 195.75 mg/l. Aunque la
concentración de la Demanda Bioquímica de Oxigeno dice mucho del vertido
doméstico, es mucha más significativo el concepto de carga contaminante, la cual
involucra el caudal vertido. La carga contaminante, es la concentración de la DBO por
el caudal vertido. Se expresa frecuentemente en kg/día.
𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 ( )
𝑑í𝑎
𝑚𝑔 𝑙
= 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝐵𝑂 ( ) ∗ 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 ( ) ∗ 0.0864
𝑙 𝑠
La definición de los escenarios para la bahía de Buenaventura se realizó de forma
concertada entre el equipo técnico del proyecto, la CVC e INVEMAR, contemplando
las condiciones futuras en cuanto a la proyección de la carga de la población,
producción de aguas residuales domésticas e industriales, aporte de ríos tributarios
y la variación del porcentaje de remoción de la carga contaminante de acuerdo al tipo
de sistema de tratamiento implementados en los diferentes horizontes de tiempo
como se explica en la Tabla 5-1.

La construcción de los escenarios depende de la situación actual y las proyecciones


propuestas por las autoridades ambientales, los municipios y las industrias en sus
planes de manejo de vertimientos de aguas residuales. Para esto fue necesario definir
una condición actual de la bahía o línea base (año 2015) y unos escenarios futuros,

60
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

estimar las cargas contaminantes de acuerdo con los escenarios definidos, realizar la
construcción de las bases de datos a partir de las cargas proyectadas y, finalmente,
aplicar el modelo MOHID y analizar los resultados. Las variables que se tuvieron en
cuenta en el planteamiento de los escenarios fueron el Caudal, la Demanda
Bioquímica de Oxígeno y los Coliformes Termotolerantes, como principales
indicadores de la contaminación de las aguas.

Tabla 5-1.Descripción de los Escenarios de Simulación.


Tipo de
Escenario Temporalidad Año Mirada Tratamiento Descripción del Escenario
A.R.
Proyección de la carga de la población
al año 2020 (10.3%; 5 años) sin
Sin tratamiento y cálculos de producción
1 Corto Plazo 2020 Pesimista
Tratamiento de aguas residuales según metodología
del PSMV (2005) más aportes
industriales y ríos tributarios
Implementación de un sistema de
tratamiento primario (remoción 30%),
Tratamiento con la proyección de la carga de la
Mediano Primario población al año 2025 (21.8%; 10 años)
2 2025 Optimista
Plazo (remoción y cálculos de producción de aguas
30%) residuales según metodología del PSMV
(2005) más aportes industriales con
remoción del 30% y ríos tributarios
Proyección de la carga de la población
al año 2025 (21.8%; 10 años), sin
Mediano Sin tratamiento y cálculos de producción
3 2025 Pesimista
Plazo Tratamiento de aguas residuales según metodología
del PSMV (2005) más aportes
industriales y ríos tributarios
Implementación de un sistema de
tratamiento secundario (remoción 80%)
Tratamiento más desinfección, con la proyección de
Secundario la carga de la población al año 2035
4 Largo Plazo 2035 Optimista (remoción (48.5%; 20 años) y cálculos de
80%) más producción de aguas residuales según
desinfección metodología del PSMV (2005) más
aportes industriales con remoción del
80% y ríos tributarios
Proyección de la carga de la población
Sin al año 2035 (48.5%; 20 años), sin
5 Largo Plazo 2035 Pesimista
Tratamiento tratamiento y cálculos de producción
de aguas residuales según metodología

61
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Tipo de
Escenario Temporalidad Año Mirada Tratamiento Descripción del Escenario
A.R.
del PSMV (2005) más aportes
industriales y ríos tributarios

5.3.1. LÍNEA BASE: CONDICIÓN ACTUAL – AÑO 2015


En la modelación de la condición actual (año 2015), la información de concentración
de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de los vertimientos industriales fue
obtenida de monitoreos de CVC (Tabla 5.2). La información de las concentraciones de
Coliformes Termotolerantes y Demanda Bioquímica de Oxígeno de los ríos tributarios
corresponde al promedio de los registros de los últimos tres años de los monitoreos
efectuados por la CVC (Tabla 5.3).

En la Tabla 5.4 se registran los caudales y las concentraciones y cargas diarias de DBO5
en los diferentes vertimientos domésticos; los sitios seleccionados de los vertimientos
domésticos fueron tomados del PSMV (2005) elaborado por HIDROPACÍFICO S.A.S. y
las zonas palafíticas conocidas.

Tabla 5-2. Vertimientos Industriales en términos de DBO5 en la Bahía de Buenaventura:


Línea base: Condición actual año 2015 Fuente: CVC.
DBO5
Caudal Concentració Carga
Sitio
(l/s) n diaria
(mg/l) (kg/día)
Pesquera Asopespa 0.08 1288.33 8.67
Comercializadora San Francisco S.A.S 0.04 721.00 2.78
TCBUEN S.A. 0.13 22.00 0.25
TLBUEN S.A.S 0.10 6.90 0.06
Cemas S.A. 0.06 58.94 0.28
Pesquera Pezamar 0.48 2268.00 93.30
Pesquera Prodipez 0.01 847.30 0.93
Estación de Servicios Combustibles del Mar LTDA 0.01 15.10 0.01
Estación de Servicios El Piñal 0.04 75.00 0.27
Estación de Servicios Distracom La Portuaria 0.12 39.40 0.39

62
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

DBO5
Caudal Concentració Carga
Sitio
(l/s) n diaria
(mg/l) (kg/día)
Estación de Servicios Terpel Buenaventura 0.02 99.40 0.21
Estación de Servicios Zaragoza SAS 0.02 85.00 0.11
Espormart LTDA 0.05 9.00 0.04
TRENACO S.A SUCURSAL COLOMBIA 2.26 1.60 0.31
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A 0.52 249.00 11.19
Trenaco - salida a la Bahia 2.40 159.00 32.97
21347.5
Inatlantic S.A.- Zona Portuaria - Entrada al Sistema 6.50 38012.00 4
Inatlantic S.A.- Zona Portuaria - Salida final del
6.50 318.00 178.59
Sistema

Tabla 5-3. Cargas contaminantes de DBO5 y CTE en los ríos tributarios de la Bahía de Buenaventura.
Fuente: Información CVC.
DBO5 CTE
Río Caudal (l/s)
(mg/l) (NMP/100ml)
Río Dagua 66100 0.99 8960
Río Anchicayá 98900 1.18 4724
Río Potedó 10000 0.99 2229

Tabla 5-4. Vertimientos Domésticos y cargas contaminantes en términos de DBO5 en la Bahía de


Buenaventura.
DBO5
Sitio Caudal Concentración Carga diaria
(l/s) (mg/l) (kg/día)
Hidropacífico Muelle Turístico 201 195.75 3405.47
Hidropacífico Piñal 153 195.75 2592.23
Santacruz 25 195.75 419.33
Aguacate 201 195.75 3405.47
Gamboa 201 195.75 3405.47
San Antonio 276 195.75 4676.17
Palafítica 1 127 195.75 2155.95
Palafítica 2 127 195.75 2155.95
Palafítica 3 127 195.75 2155.95

63
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Es importante tener en cuenta los vertimientos difusos; en este caso se consideraron


tres sitios: La Bocana, Isla Cangrejo y Puerto de Aguadulce (SPIA) (Tabla 5.5). Para los
Coliformes Termotolerantes de todos los vertimientos industriales, domésticos y
difusos se consideró una concentración de 107 NMP/100ml; esta información se
obtuvo de Metcalf & Eddy Inc. (2003) debido a que no se encuentra información de
este parámetro en los monitoreos de estos vertimientos.

Tabla 5-5. Vertimientos Difusos y cargas contaminantes de DBO5 en la bahía de Buenaventura.


DBO5
Sitio Caudal Concentración Carga diaria
(l/s) (mg/l) (kg/día)
Bocana 10.64 195.8 180
Isla Cangrejo 5.32 195.8 90
Puerto Aguadulce
(SPIA) 0.26 249 6

5.3.2. ESCENARIOS FUTUROS


Para la construcción de los escenarios futuros se tuvo en cuenta el crecimiento
poblacional de la zona urbana del municipio de Buenaventura (Tabla 5.6) y La Bocana
(Tabla 5.7); de esta manera aumenta el caudal de los vertimientos domésticos y La
Bocana. En los vertimientos industriales y los ríos tributarios se consideró un caudal
igual para todos los escenarios. En los ríos la concentración de la demanda bioquímica
de oxígeno y los Coliformes Termotolerantes son iguales en todos los escenarios
debido a que no se cuenta actualmente con un modelo de calidad de agua para cada
uno de los ríos, que permita representar los cambios asociados a los vertimientos
efectuados aguas arriba de la cuenca hidrográfica considerados en los escenarios.

Tabla 5-6. Crecimiento poblacional en el municipio de Buenaventura y cargas contaminantes de DBO


proyectadas.
Población Increment DBO5
urbana Caudal
Año o Carga diaria Concentración
(habitantes) (l/s)
(%) (kg/día) (mg/l)
2015 365738 0 24372 196 1441
2020 407218 11 27136 196 1604
2025 451810 24 30108 196 1780
2035 556177 52 37062 196 2191

64
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Tabla 5-7. Crecimiento Poblacional en La Bocana y cargas contaminantes de DBO proyectadas.


Población DBO5
urbana Incremento Caudal
Año Carga diaria Concentración
(habitantes) (%) (l/s)
(kg/día) (mg/l)
2015 2700 0 180 195.75 11
2020 3006 11 200 195.75 12
2025 3335 24 222 195.75 13
2035 4106 52 274 195.75 16

5.3.2.1. ESCENARIO 1: AÑO 2020 Y SIN TRATAMIENTO


En este primer escenario se consideró que en el año 2020 no va a haber ningún tipo
de tratamiento de las aguas residuales. En la Tabla 5.8 se presentan los vertimientos
domésticos y el vertimiento de La Bocana. Los vertimientos industriales, los ríos
tributarios, isla Cangrejo y SPIA se mantienen iguales a la condición actual (año 2015,
ver Tablas 5.2 y 5.3).

Tabla 5-8. Vertimientos domésticos en la bahía de Buenaventura. Escenario 1: Año 2020 y sin
Tratamiento.
DBO

Sitio Caudal Concentració Carga diaria


(l/s) n(mg/l) (Kg/dia)
Hidropacifico Muelle Turístico 224.19 195.75 3791.70
Hidropacifico Piñal 170.65 195.75 2886.22
Santacruz 27.61 195.75 466.89
Aguacate 224.19 195.75 3791.70
Gamboa 224.19 195.75 3791.70
San Antonio 307.84 195.75 5206.52
Palafitica 1 141.93 195.75 2400.47
Palafitica 2 141.93 195.75 2400.47
Palafitica 3 141.93 195.75 2400.47
Bocana 12.00 195.75 200.00

5.3.2.2. ESCENARIO 2: AÑO 2025 Y TRATAMIENTO PRIMARIO


En el escenario dos se consideró que en el año 2025 se va a tener tratamiento
primario de las aguas residuales; por ello, los vertimientos domésticos e industriales

65
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

tendrán una reducción del 30% en las concentraciones de la demanda bioquímica de


oxigeno (Tabla 5.9) Los vertimientos de los ríos tributarios y de la isla Cangrejo se
mantienen iguales a la condición actual (año 2015).

Tabla 5-9. Vertimientos Domésticos e Industriales en la bahía de Buenaventura Escenario 2: Año 2025
y Tratamiento Primario
DBO
Caudal Concentració Carga
Sitio
(l/s) n diaria
(mg/l) (kg/día)
Hidropacífico Muelle Turistico 248.74 137.03 2944.84
Hidropacífico Piñal 189.34 137.03 2241.59
Santacruz 30.63 137.03 362.61
Aguacate 248.74 137.03 2944.84
Gamboa 248.74 137.03 2944.84
San Antonio 341.55 137.03 4043.65
Palafítica 1 157.47 137.03 1864.33
Palafítica 2 157.47 137.03 1864.33
Palafítica 3 157.47 137.03 1864.33
La Bocana 13.14 137.06 155.61
Pesquera Asopespa 0.08 901.83 6.07
Comercializadora San Francisco S.A.S 0.04 504.70 1.95
TCBUEN S.A. 0.13 15.40 0.17
TLBUEN S.A.S 0.10 4.83 0.04
Cemas S.A. 0.06 41.26 0.20
Pesquera Pezamar 0.48 1587.60 65.31
Pesquera Prodipez 0.01 593.11 0.65
Estación de Servicios Combustibles del Mar LTDA 0.01 10.57 0.01
Estación de Servicios El Piñal 0.04 52.50 0.19
Estación de Servicios Distracom La Portuaria 0.12 27.58 0.28
Estación de Servicios Terpel Buenaventura 0.02 69.58 0.15
Estación de Servicios Zaragoza SAS 0.02 59.50 0.08
Espormart LTDA 0.05 6.30 0.03
TRENACO S.A SUCURSAL COLOMBIA 2.26 1.12 0.22
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A 0.52 174.30 7.83
Trenaco - salida a la Bahía 2.40 111.30 23.08
Inatlantic S.A.- Zona Portuaria - Entrada al 14943.2
Sistema 6.50 26608.40 8

66
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

DBO
Caudal Concentració Carga
Sitio
(l/s) n diaria
(mg/l) (kg/día)
Inatlantic S.A.- Zona Portuaria - Salida final del
Sistema 6.50 222.60 125.01

5.3.2.3. ESCENARIO 3: AÑO 2025 Y SIN TRATAMIENTO


En el Escenario 3 se consideró que en el año 2025 no va haber ningún tipo de
tratamiento de las aguas residuales; los vertimientos domésticos y el vertimiento en
La Bocana para este escenario 3 se presentan en la Tabla 5.10. Los vertimientos de
las industrias, los ríos tributarios, la isla Cangrejo y el Puerto Aguadulce (SPIA) se
mantienen iguales a la condición actual (año 2015).

Tabla 5-10. Vertimientos domésticos en la bahía de Buenaventura. Escenario 3: Año 2025 y Sin
Tratamiento.
DBO
Caudal
Sitio Concentración Carga diaria
(l/s)
(mg/l) (kg/día)
Hidropacífico Muelle Turistico 248.74 195.75 4206.91
Hidropacífico Piñal 189.34 195.75 3202.27
Santacruz 30.63 195.75 518.01
Aguacate 248.74 195.75 4206.91
Gamboa 248.74 195.75 4206.91
San Antonio 341.55 195.75 5776.65
Palafítica 1 157.47 195.75 2663.33
Palafítica 2 157.47 195.75 2663.33
Palafítica 3 157.47 195.75 2663.33
La Bocana 13.14 195.75 222.24

5.3.2.4. ESCENARIO 4: AÑO 2035 Y TRATAMIENTO SECUNDARIO +


DESINFECCIÓN
Para este escenario se consideró que en el año 2035 se va a tener tratamiento
secundario más desinfección de las aguas residuales; por ello, los vertimientos
domésticos e industriales tendrán una reducción del 80% en las concentraciones de
la demanda bioquímica de oxigeno (Tabla 5.11) y de 7 órdenes de magnitud (escala
Log) en los niveles o valores de los coliformes termotolerantes, por lo tanto se adoptó

67
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

un valor de 1 NMP/100 ml. Los vertimientos de los ríos tributarios y de la isla Cangrejo
se mantienen iguales a la condición actual (año 2015).

5.3.2.5. ESCENARIO 5: AÑO 2035, SIN TRATAMIENTO


En el año 2035 se predice no va haber ningún tratamiento de las aguas residuales por
lo tanto los vertimientos domésticos y el vertimiento en la Bocana se observa en la
tabla 5.12. Los vertimientos industriales, los ríos, Isla Cangrejo y Spia se mantienen
iguales a la condición actual (año 2015).

Tabla 5-11. Vertimientos domésticos e industriales en la bahía de Buenaventura


Escenario 4: Año 2035 y Tratamiento Secundario más desinfección.
DBO
Caudal Concentración Carga diaria
Sitio (l/s) (mg/l) (kg/día)
Hidropacífico Muelle Turístico 306.20 39.15 1035.74
Hidropacífico Piñal 233.08 39.15 788.40
Santacruz 37.70 39.15 127.54
Aguacate 306.20 39.15 1035.74
Gamboa 306.20 39.15 1035.74
San Antonio 420.45 39.15 1422.21
Palafítica 1 193.85 39.15 655.71
Palafítica 2 193.85 39.15 655.71
Palafítica 3 193.85 39.15 655.71
La Bocana 16.18 39.15 54.76
Pesquera Asopespa 0.08 257.67 1.73
Comercializadora San Francisco S.A.S 0.04 144.20 0.56
TCBUEN S.A. 0.13 4.40 0.05
TLBUEN S.A.S 0.10 1.38 0.01
Cemas S.A. 0.06 11.79 0.06
Pesquera Pezamar 0.48 453.60 18.66
Pesquera Prodipez 0.01 169.46 0.19
Estación de Servicios Combustibles del Mar LTDA 0.01 3.02 0.003
Estación de Servicios El Piñal 0.04 15.00 0.05
Estación de Servicios Distracom La Portuaria 0.12 7.88 0.08
Estación de Servicios Terpel Buenaventura 0.02 19.88 0.04
Estación de Servicios Zaragoza SAS 0.02 17.00 0.02
Espormart LTDA 0.05 1.80 0.008

68
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

DBO
Caudal Concentración Carga diaria
Sitio (l/s) (mg/l) (kg/día)
TRENACO S.A SUCURSAL COLOMBIA 2.26 0.32 0.06
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A 0.52 49.80 2.24
Trenaco - salida a la Bahía 2.4 31.8 6.59
Inatlantic S.A.- Zona Portuaria - Entrada al
Sistema 6.50 7602.40 4269.51
Inatlantic S.A.- Zona Portuaria - Salida final del
Sistem. 6.50 63.60 35.72

Tabla 5-12. Vertimientos domésticos y la Bocana. Año 2035.


DBO
Caudal
Sitio Concentración Carga diaria
(l/s)
(mg/l) (kg/día)
Hidropacífico Muelle
Muelle Turístico 306.20 195.75 5178.70
Hidropacífico Piñal 233.08 195.75 3941.99
Santacruz 37.70 195.75 637.68
Aguacate 306.20 195.75 5178.70
Gamboa 306.20 195.75 5178.70
San Antonio 420.45 195.75 7111.04
Palafítica 1 193.85 195.75 3278.55
Palafítica 2 193.85 195.75 3278.55
Palafítica 3 193.85 195.75 3278.55
La Bocana 16.18 195.75 273.71

69
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS MODELADOS

El análisis de resultados de la modelación de calidad del agua se realizó mediante una


comparación de los resultados de cada uno de los escenarios con la condición de
referencia o línea base, que corresponde a la condición de contaminación de la Bahía
de Buenaventura en el presente año 2015. Para efectos de realizar el análisis de los
parámetros modelados se usaron como referencia los rangos de valores de DBO y de
Coliformes Termotolerantes reportados en las categorías del índice de Calidad de
Aguas Marinas y Costeras para la preservación de fauna y flora – ICAMPFF con enfoque
estuarino del INVEMAR. Dicho índice es una herramienta que permite evaluar el
estado fisicoquímico de calidad de las aguas estuarinas, considerando cinco
categorías de calidad, clasificándola de óptima a pésima (Tabla 5.13). El ICAMPFF con
enfoque estuarino integra ocho variables (oxígeno disuelto, pH, nitratos, ortofosfatos,
sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, hidrocarburos
aromáticos totales y coliformes termotolerantes) que representan, según sus valores
de aceptación o rechazo, una calidad o condición del agua en función de los valores
de referencias de normas nacionales e internaciones para la preservación de la flora
y fauna.

Tabla 5-13. Escala de la valoración de la curva de calidad para DBO y Coliformes Termotolerantes.
1Vivas-Aguas (2011), 2Modificado de Marín et al. (2001).

Escala DBO CTE


Color1 Categorías1 Descripción1
de calidad1 (mg/l) (NMP/100ml)

Óptima Azul 100-90 <1.5 <200 Calidad excelente del agua


Agua con buenas
Adecuada Verde 90-70 1.5-3.0 200-1300 condiciones para la vida
acuática
Agua que conserva buenas
Aceptable Amarillo 70-50 3.0 -5.0 1300-2300 condiciones y pocas
restricciones de uso
Agua que presenta muchas
Inadecuada Naranja 50-25 5.0 – 7.0 2300-5000
restricciones de uso
Aguas con muchas
Pésima Rojo 25-0 >7.0 >5000
restricciones que no
permiten un uso adecuado

70
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

5.2.1 LÍNEA BASE: CONDICIÓN ACTUAL (AÑO 2015)

5.2.1.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

La modelación de la DBO en la bahía de Buenaventura en la condición de referencia


o condición actual (20 Febrero de 2015) permitió obtener predicciones de los valores
de la DBO para cada nivel del mar en cualquier instante de la onda de marea y en los
sitios de monitoreo seleccionados. Se realizaron dos tipos de análisis con base en los
resultados obtenidos: (i) análisis espacial, en el cual se presenta gráficamente y se
describe, en diferentes instantes de la marea, la variación a lo largo y ancho de la bahía
de Buenaventura de las concentraciones de DBO y los valores de Coliformes
Termotolerantes; y, (ii) análisis temporal, en el cual se presenta gráficamente y se
describe la variación en el tiempo, tanto de las concentraciones de DBO como de los
valores de Coliformes Termotolerantes, en diferentes puntos o sitios de interés en la
bahía de Buenaventura.

En la Figura 5.1 se presentan los resultados de la variación espacial de la DBO en la


Bahía de Buenaventura en los siguientes instantes de marea seleccionados: Bajamar,
Flujo (2 y 4 horas después de bajamar), Pleamar y reflujo (2 y 4 horas después de
pleamar). En esta figura se puede observar la variación de las concentraciones de DBO
a lo largo y ancho de la bahía, donde los rangos de colores están asociados a los
rangos de concentraciones de DBO5 definidos en el índice de calidad de agua, ICAMPFF.

71
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas después de bajamar v) Dos horas después de pleamar

iii) Cuatro horas después de bajamar vi) Cuatro horas después de pleamar

Figura 5-1. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de


Buenaventura en la condición actual (año 2015) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar,
ii) dos horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas
después de pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s).

En las vistas en planta de los diferentes estados de marea presentados en la Figura 5-


1 se observa que en Bajamar se presenta la mayor contaminación hacia mar afuera y

72
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

en Pleamar la contaminación avanza más hacia aguas arriba de los esteros. Los demás
grados de contaminación se encuentran en instantes de marea intermedio, siendo
estos 2 y 4 horas después de bajamar y pleamar en condiciones de corrientes de flujo
y reflujo.

La contaminación denominada adecuada (color verde claro, con concentraciones de


DBO entre 1.5 y 3.0 mg/l) del ICAM en bajamar alcanza aproximadamente hasta el
punto BV05 y en pleamar la contaminación aceptable (color amarillo, con
concentraciones de DBO entre 3.0 y 5.0 mg/l) desaparece del sector alrededor de la
Isla Cascajal y se observa solamente hacia el interior de los esteros Gamboa, Aguacate
y San Antonio.

Los grados de contaminación aceptable, inadecuada y pésima del índice ICAM sólo se
observan en la condición de bajamar y 2 y 4 horas después de la bajamar en condición
de Flujo.

Para evaluar la variabilidad temporal de la DBO se elaboraron gráficos que muestran


la variación en el tiempo de este parámetro en diferentes sitios de interés en la bahía
(específicamente en las estaciones de monitoreo seleccionadas). En la Figura 5.2 se
presentan los resultados de la serie de tiempo de DBO en la estación BV05 (Cascajal
Sur). Este mismo tipo de gráfico se elaboró para las restantes estaciones de
monitoreo (BV01, BV02, BV06, BV07, BV10 y BV15) y se presentan en el Anexo C.

Figura 5-2. Resultados de la simulación de la demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05


(Cascajal Sur) en la condición actual (año 2015).

73
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

En esta Figura 5-2 se observan las variaciones de los valores de DBO durante el tiempo
simulado y se pueden identificar los valores máximo y mínimo del periodo modelado.
En la Tabla 5.14 se presentan los valores máximos y mínimos de DBO obtenidos en
los siete sitios seleccionados en toda la bahía para su análisis, los cuales representan
la calidad de agua por sectores específicos de la bahía. Estas estaciones fueron
seleccionadas considerando la variabilidad de las concentraciones en los diferentes
escenarios. Los resultados indican que la mayor contaminación por DBO ocurre en el
Puente El Piñal (DBO = 2.48 mg/l) y la menor en la Bocana (DBO = 0.7 mg/l).

Tabla 5-14. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en la Condición Actual.


DBO
(mg/l)
SITIO
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 2.11 1.22

Puente El Piñal Estero San Antonio


2.48 1.48
(BV02)

Cascajal Sur (BV05) 1.84 0.96

Río Dagua (BV06) 1.94 1.21

Canal Norte (BV07) 1.45 0.80

Canal Centro (BV10) 1.20 0.62

Externo Bocana (BV15) 0.70 0.28

5.2.1.2 COLIFORMES TERMOTOLERANTES

La modelación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la bahía de Buenaventura en


la condición de referencia o condición actual (año 2015) permitió obtener
predicciones de los valores de CTE para cada nivel del mar en cualquier instante de la
marea y en los sitios de monitoreo seleccionados. Para evaluar la variabilidad espacial
de las CTE en la bahía de Buenaventura se elaboró la Figura 5.3, en la cual se muestra
la variación, a lo largo y ancho de la bahía, de este parámetro en diferentes instantes
de la marea: Bajamar, Flujo (2 y 4 horas después de bajamar), Pleamar y reflujo (2 y 4
horas después de pleamar). En esta figura se pueden observar zonas de diferentes

74
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

colores en la Bahía, los cuales están asociados a los rangos de valores de CTE según
el índice de calidad de agua, ICAMPFF.

En la figura se puede observar que en Bajamar se presenta la mayor área


contaminada, alcanzando el sector de isla Cangrejo. En contraste, la menor área
contaminada se presenta en el instante de Pleamar; esto se debe a las corrientes del
flujo de la marea (marea entrante) que tienden a arrastrar los contaminantes hacia
aguas arriba en los esteros Gamboa, Aguacate y San Antonio. Una vez comienza el
reflujo de la marea (marea saliendo de la bahía) los contaminantes son arrastrados
nuevamente hacia el sector de la isla Cascajal, llegando a alcanzar el sector de la isla
cangrejo durante la bajamar.

La calidad denominada adecuada (color verde claro, con concentraciones de CTE


entre 200 y 1300 NMP/100 ml) del ICAM en bajamar alcanza aproximadamente hasta
el punto BV08 y en pleamar la contaminación aceptable (color amarillo, con
concentraciones de CTE entre 1300 y 2300 NMP/100ml) no desaparece de alrededor
de la Isla Cascajal y se observa hacia el interior de los esteros Gamboa y Aguacate
como es llevada su contaminación hacia su interior dejando su desembocadura en
buenas condiciones por CTE.Los grados de contaminación aceptable, inadecuada y
pésima del índice ICAM por CTE se observan en todos los instantes de mareas
seleccionados.

75
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iv) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-3. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura


en la condición actual (año 2015) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas
después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de
pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s).

Al evaluar la calidad del recurso hídrico para el uso de recreación por contacto
primario en la condición crítica de calidad (Bajamar, Figura 5-3, i), se observa que

76
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

principalmente el Estero de Agua Dulce (BV03) y el área de la bahía comprendido


entre la estación Río Limones (BV08) y la estación Externo Bocana (BV15) cumplen con
el límite máximo permisible (CTE < 200 NMP/100 ml) para dicho uso. Estas zonas
corresponden al color azul en el esquema de Bajamar (Figura 5-3, i), en donde dicho
color indica un nivel de óptima calidad del agua según rangos de clasificación del
índice ICAMPFF para CTE (CTE menores a 200 NMP/100 ml).

Para evaluar la variabilidad temporal de los valores de los Coliformes Termotolerantes


se elaboraron gráficos que muestran la variación en el tiempo de este parámetro en
diferentes sitios de interés en la bahía (específicamente en las estaciones de
monitoreo seleccionadas). En la Figura 5.4 se presentan los resultados de la serie de
tiempo de las CTE en la estación BV07 (Canal Norte). Este mismo tipo de gráfico se
elaboró para las restantes estaciones de monitoreo (BV01, BV02, BV05, BV06, BV10 y
BV15) y se presentan en el Anexo C.

Figura 5-4. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal


Norte) en la condición actual (año 2015).

En la anterior Figura se aprecian las variaciones de los valores de los CTE durante el
tiempo simulado y se pueden identificar los valores máximo y mínimo del periodo
modelado. En la Tabla 5.15 se presentan los valores máximos y mínimos de DBO5
obtenidos en los siete sitios seleccionados en toda la bahía para su análisis, los cuales
representan la calidad de agua por sectores específicos de la bahía. Estas estaciones
fueron seleccionadas considerando la variabilidad de las concentracciones en los
diferentes escenarios. Los resultados indican que la mayor contaminación por CTE
ocurre frente a la desembocadura del río Dagua (BV06) (CTE = 7240 NMP/100 ml) y la

77
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

menor en la zona externa Bocana (BV15) (CTE = < 1.8 NMP/100 ml). Se observa que
solo las estaciones Canal Centro (BV10) y Externo Bocana (BV15) cumplen con el límite
máximo permisible (CTE < 200 NMP/100 ml) para el uso del recurso para recreación
por contacto primario definido en el Decreto 1594 de 1984.

Tabla 5-15. Valores Máximos y Mínimos de CTE en la bahía de Buenaventura en la Condición Actual
(año 2015).
CTE
(NMP/100 ml)
SITIO
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 474.00 26.00
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 3559.00 140.00
Cascajal Sur (BV05) 3015.00 80.00
Río Dagua (BV06) 7240.00 460.00
Canal Norte (BV07) 687.80 0.30
Canal Centro (BV10) 148.80 0.10
Externo Bocana (BV15) 0.15 0.00

5.2.2 ESCENARIO 1: AÑO 2020, SIN TRATAMIENTO


5.2.2.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

La modelación de la DBO5 en la bahía de Buenaventura en el Escenario 1 (Año 2020)


permitió obtener predicciones de los valores de la DBO para cada nivel del mar en
cualquier instante de la onda de marea y en los sitios de monitoreo seleccionados.

Se realizaron dos tipos de análisis con base en los resultados obtenidos: (i) análisis
espacial, en el cual se presenta gráficamente y se describe, en diferentes instantes de
la marea, la variación a lo largo y ancho de la bahía de Buenaventura de las
concentraciones de DBO y los valores de Coliformes Termotolerantes; y, (ii) análisis
temporal, en el cual se presenta gráficamente y se describe la variación en el tiempo,
tanto de las concentraciones de DBO como de los valores de Coliformes
Termotolerantes, en diferentes puntos o sitios de interés en la bahía de
Buenaventura.

En la Figura 5.5 se presentan la variación espacial de los resultados de la modelación


de la DBO para el Escenario 1 (Año 2020) en la Bahía de Buenaventura en diferentes
instantes de marea. En esta figura se pueda observar que en la condición crítica de
calidad de agua, correspondiente a Bajamar (Figura 5-5, i), al no plantear ningún tipo

78
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

de tratamiento para las aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas
a la bahía durante el año 2020, se disminuyen las zonas con óptima calidad (color
azul) y se amplían las zonas con adecuada (color verde), aceptable (color amarillo) e
inadecuada calidad (color naranja). Se observa por ejemplo que la zona con adecuada
calidad (color verde) que en bajamar alcanzaba hasta la estación BV05 en la línea base
(año 2015), ahora en el Escenario 1 (año 2020) alcanza abarcar la zona comprendida
hasta la estación BV07.

Para evaluar la variabilidad temporal de la DBO5 se elaboraron gráficos que muestran


la variación en el tiempo de este parámetro en diferentes sitios de interés en la bahía
(específicamente en las estaciones de monitoreo seleccionadas).En la Figura 5-6 se
aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de DBO en el punto
BV05 (Cascajal Sur) en el Escenario 1. En la Figura se observan las variaciones de los
valores de DBO durante el tiempo simulado y se pueden identificar los valores
máximo y mínimo del periodo modelado. Este mismo tipo de gráfico se elaboró para
las restantes estaciones de monitoreo (BV01, BV02, BV06, BV07, BV10 y BV15) y se
presentan en el Anexo C.

En la Tabla 5.16 se presentan los valores máximos y mínimos de DBO obtenidos en


los siete sitios seleccionados en toda la bahía para su análisis. Los resultados indican
que la mayor contaminación por DBO ocurre en el Puente El Piñal (DBO = 2.68 mg/l)
y la menor en la Bocana (DBO = 0.7 mg/l).

Tabla 5-16. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 1.

DBO
(mg/l)
SITIO
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 2.27 1.27
Puente El Piñal Estero San Antonio
(BV02) 2.68 1.57
Cascajal Sur (BV05) 1.96 0.98
Río Dagua (BV06) 2.08 1.26
Canal Norte (BV07) 1.54 0.82
Canal Centro (BV10) 1.26 0.62
Externo Bocana (BV15) 0.70 0.28

79
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de Bajamar v) Dos horas despues de Pleamar

iii) Cuatro horas despues de Bajamar vi) Cuatro horas despues de Pleamar

Figura 5-5. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de


Buenaventura en el Escenario 1 (Año 2020) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos
horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de
pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s).

80
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-6. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la


estación BV5 (Cascajal Sur) en el Escenario 1.

5.2.2.2 COLIFORMES TERMOTOLERANTES

La modelación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la bahía de Buenaventura en


el Escenario 1 (año 2020) permitió obtener predicciones de los valores de CTE para
cada nivel del mar en cualquier instante de la marea y en los sitios de monitoreo
seleccionados. Para evaluar la variabilidad espacial de las CTE en la bahía de
Buenaventura se elaboró la Figura 5.7, en la cual se muestra la variación, a lo largo y
ancho de la bahía. En esta figura se observan que en la condición crítica de poca
dilución, correspondiente a Bajamar (Figura 5-7, i), al no plantear ningún tipo de
tratamiento para las aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas a la
bahía durante el año 2020, se disminuyen las zonas con óptima calidad (color azul) y
se amplían las zonas con adecuada (color verde), aceptable (color amarillo),
inadecuada (color naranja) y pésima calidad (color rojo). Se observa por ejemplo que
la zona con adecuada calidad (color verde) que en bajamar alcanzaba hasta la
estación BV08 en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 1 (año 2020) alcanza
abarcar la zona comprendida hasta la estación BV10.

81
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de Bajamar iii) Dos horas despues de Pleamar

iii) Cuatro horas despues de Bajamar vi) Cuatro horas despues de Pleamar

Figura 5-7. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura


en el Escenario 1 (Año 2020) para las siguientes condiciones de marea: i)bajamar, ii) dos horas después
de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de pleamar y vi)
cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13
Velocidad: (0.95 m/s).

En la Figura 5-8 se aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de


CTE en el punto BV07 (Canal Norte) en el Escenario 1. En la Figura se observan las

82
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

variaciones de los valores de CTE durante el tiempo simulado y se pueden identificar


los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla 5.17 se presentan los
valores máximos y mínimos de CTE obtenidos en los siete sitios seleccionados en toda
la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor contaminación por CTE
ocurre frente a la desembocadura del río Dagua (BV06) (CTE = 8078 NMP/100 ml) y la
menor en la zona externa Bocana (BV15) (CTE = 0.13 NMP/100 ml). De nuevo se
observa que solo las estaciones Canal Centro (BV10) y Externo Bocana (BV15)
cumplen con el límite máximo permisible (CTE < 200 NMP/100 ml) para el uso del
recurso para recreación por contacto primario definido en el Decreto 1594 de 1984.

Figura 5-8. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal


Norte) en el Escenario 1.

Tabla 5-17. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 1.


CTE
SITIO (NMP/100 ml)
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 529.00 23.00
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 3904.00 155.00
Cascajal Sur (BV05) 3356.00 90.00
Río Dagua (BV06) 8078.00 480.00
Canal Norte (BV07) 767.00 0.40
Canal Centro (BV10) 165.50 0.10
Externo Bocana (BV15) 0.13 0.00

83
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

5.2.3 ESCENARIO 2: AÑO 2025, TRATAMIENTO PRIMARIO


5.2.3.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

Los resultados de la modelación de la DBO para el Escenario 2 (Año 2025)


considerando la variabilidad espacial de la Bahía de Buenaventura en diferentes
instantes de marea se presentan en la Figura 5.9. En general se observa que en la
condición crítica de calidad de agua, correspondiente a Bajamar (Figura 5-9, i), al
implementar un sistema de tratamiento primario para las aguas residuales
domésticas e industriales vertidas a la Bahía durante el año 2025, con porcentajes de
remoción del 30% para la carga contaminante de DBO, hay una leve recuperación en
la calidad del agua de la bahía, representada por un leve aumento de las zonas con
óptima calidad (color azul) y una disminución de las zonas con adecuada (color verde)
y aceptable calidad (color amarillo). Adicionalmente desaparece el sitio con
inadecuada calidad (color naranja) ubicado en el Estero Aguacate. Se observa por
ejemplo que el grosor de la zona con adecuada calidad (color verde) alrededor de la
Isla Cascajal disminuye en la condición de bajamar (condición crítica de calidad) en el
Escenario 2 (año 2025), en comparación con esa misma zona en la línea base (año
2015).

En la Figura 5-10 se puede observar la serie de tiempo de los resultados de la


modelación de DBO en el punto BV05 (Cascajal Sur) en el Escenario 2. En esta Figura
se observan las variaciones de los valores de DBO durante el tiempo simulado y se
pueden identificar los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla
5.18 se presentan los valores máximos y mínimos de DBO obtenidos en los siete sitios
seleccionados en toda la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor
contaminación por DBO5 ocurre en el Puente El Piñal (DBO = 2.21 mg/l) y la menor en
la Bocana (DBO = 0.68 mg/l).

Tabla 5-18. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 2.


DBO5
SITIO (mg/l)
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 1.89 1.13
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 2.21 1.36
Cascajal Sur (BV05) 1.67 0.90
Río Dagua (BV06) 1.74 1.12
Canal Norte (BV07) 1.32 0.77
Canal Centro (BV10) 1.11 0.60
Externo Bocana (BV15) 0.68 0.28

84
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

i)Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-9. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de


Buenaventura en el Escenario 2 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos
horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de
pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s).

85
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-10. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05


(Cascajal Sur) en el Escenario 2.

5.2.3.2 COLIFORMES TERMOTOLERANTES

Los resultados de la modelación de los CTE para el Escenario 2 considerando la


variabilidad espacial representada en una vista en planta de la Bahía en diferentes
instantes de marea se presentan en la Figura 5.11. En general se observa que en la
condición crítica de calidad de agua, correspondiente a Bajamar (Figura 5-11, i), al
implementar un sistema de tratamiento primario para las aguas residuales
domésticas e industriales vertidas a la Bahía durante el año 2025, no se logra
remoción alguna en los CTE y por el contrario hay un deterioro significativo de la
calidad del agua. Este aumento en la contaminación está asociado a que las
remociones de CTE en un sistema primario de tratamiento de aguas residuales son
insignificantes (RAS, 2000). De esta forma los resultados de Bajamar (Figura 5-11, i),
muestran una disminución significativa de las zonas con óptima calidad (color azul) y
un aumento significativo de las zonas con adecuada (color verde), aceptable (color
amarillo), inadecuada (color naranja) y pésima calidad (color rojo). Se observa por
ejemplo que la zona con adecuada calidad (color verde) que en bajamar alcanzaba
hasta la estación BV08 en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 2 (año 2025)
alcanza abarcar la zona comprendida hasta la estación BV10.

86
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-11. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura


en el Escenario 2 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas después
de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de pleamar y vi)
cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s).

87
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-12. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal


Norte) en el Escenario 2.

En la Figura 5-12 se puede observar la serie de tiempo de los resultados de la


modelación de CTE en la estación BV07 (Canal Norte) en el Escenario 2. En esta Figura
se observan las variaciones de los valores de CTE durante el tiempo simulado y se
pueden identificar los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla
5.19 se presentan los valores máximos y mínimos de CTE obtenidos en los siete sitios
seleccionados en toda la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor
contaminación por CTE ocurre frente a la desembocadura del río Dagua (BV06) (CTE
= 8949 NMP/100 ml) y la menor en la zona externa Bocana (BV15) (CTE = <1.8
NMP/100 ml). ). Se observa que solo las estaciones Canal Centro (BV10) y Externo
Bocana (BV15) cumplen con el límite máximo permisible (CTE < 200 NMP/100 ml) para
el uso del recurso para recreación por contacto primario definido en el Decreto 1594
de 1984.

Tabla 5-19. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 2.


CTE
SITIO (NMP/100 ml)
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 586.20 32.00
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 4350.00 170.00
Cascajal Sur (BV05) 3750.00 99.00
Río Dagua (BV06) 8949.00 510.00
Canal Norte (BV07) 850.50 0.50
Canal Centro (BV10) 183.10 0.10
Externo Bocana (BV15) 0.14 0.00

88
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

5.2.4 ESCENARIO 3: AÑO 2025, SIN TRATAMIENTO


5.2.4.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

Los resultados de la modelación de la DBO5 para el Escenario 3, pueden observarse


en la Figura 5.13. Dicha figura muestra la variabilidad espacial de los resultados en
una vista en planta de la Bahía en diferentes instantes de marea. En general se
observa que en la condición crítica de calidad de agua, correspondiente a Bajamar
(Figura 5-13, i), al no plantear ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales
domésticas e industriales que son vertidas a la bahía durante el año 2025, hay un
deterioro en la calidad del agua. Dicho deterioro se representa por una disminución
en las zonas con óptima calidad (color azul) y una ampliación de las zonas con
adecuada (color verde) y aceptable calidad (color amarillo). Se observa por ejemplo
que la zona con adecuada calidad (color verde) que en bajamar alcanzaba hasta la
estación BV05 en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 3 (año 2025) alcanza
abarcar la zona comprendida hasta la estación BV07. Adicionalmente, se presentan
dos sitios al interior de los esteros San Antonio y Aguacate con inadecuada calidad
(color naranja).

En la Figura 5-14 se aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de


DBO5 en el punto BV05 (Cascajal Sur) en el Escenario 3. En la Figura se observan las
variaciones de los valores de DBO5 durante el tiempo simulado y se pueden identificar
los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla 5.20 se presentan los
valores máximos y mínimos de DBO5 obtenidos en los siete sitios seleccionados en
toda la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor contaminación por
DBO5 ocurre en el Puente El Piñal (DBO5 = 2.91 mg/l) y la menor en la Bocana (DBO5
= 0.71 mg/l).

Tabla 5-20. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 3.


DBO
(mg/l)
SITIO
Máximo Mínimo
(Bajamar) (Pleamar)
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 2.44 1.33
Puente El Piñal Estero San Antonio
(BV02) 2.91 1.66
Cascajal Sur (BV05) 2.10 1.02
Río Dagua (BV06) 2.23 1.32
Canal Norte (BV07) 1.63 0.84
Canal Centro (BV10) 1.33 0.63
Externo Bocana (BV15) 0.71 0.28

89
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-13. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de


Buenaventura en el Escenario 3 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos
horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de
pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s).

90
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-14. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05


(Cascajal Sur) en el Escenario 3.

5.2.4.2 COLIFORMES TERMOTOLERANTES

La Figura 5.15 muestra los resultados de la modelación de CTE en el Escenario 3,


presentados en una vista en planta de la Bahía en diferentes instantes de marea. En
general se observa que en la condición crítica de Bajamar (baja dilución) (Figura 5-15,
i), al no plantear ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales domésticas e
industriales que son vertidas a la bahía durante el año 2025, se presenta un deterioro
significativo de la calidad del agua. Dicho deterioro se representado por una
disminución de las zonas con óptima calidad (color azul) y una ampliación de las zonas
con adecuada (color verde), aceptable (color amarillo), inadecuada (color naranja) y
pésima calidad (color rojo). Se observa por ejemplo que la zona con adecuada calidad
(color verde) que en bajamar alcanzaba hasta la estación BV08 en la línea base (año
2015), ahora en el Escenario 3 (año 2025) alcanza abarcar la zona comprendida hasta
la estación BV10.

En la Figura 5-16 se aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de


CTE en el punto BV07 (Canal Norte) en el Escenario 3. En la Figura se observan las
variaciones de los valores de CTE durante el tiempo simulado y se pueden identificar
los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla 5.21 se presentan los
valores máximos y mínimos de CTE obtenidos en los siete sitios seleccionados en toda
la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor contaminación por CTE
ocurre frente a la desembocadura del río Dagua (BV06) (CTE = 8949 NMP/100 ml) y la
menor en la zona externa Bocana (BV15) (CTE = <1.8 NMP/100 ml). Solo las estaciones

91
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Canal Centro (BV10) y Externo Bocana (BV15) cumplen con el límite máximo
permisible (CTE < 200 NMP/100 ml) para el uso del recurso para recreación por
contacto primario definido en el Decreto 1594 de 1984.

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-15. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura


en el Escenario 3 (Año 2025) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas después
de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de pleamar y vi)
cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s).

92
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-16. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal


Norte) en el Escenario 3.

Tabla 5-21. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 3.


CTE
SITIO (NMP 100 ml)
Máximo Mínimo
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 586.20 32.00
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 4350.00 170.00
Cascajal Sur (BV05) 3750.00 99.00
Río Dagua (BV06) 8949.00 510.00
Canal Norte (BV07) 850.50 0.50
Canal Centro (BV10) 183.10 0.10
Externo Bocana (BV15) 0.14 0.00

5.2.5 ESCENARIO 4: AÑO 2035, TRATAMIENTO SECUNDARIO + DESINFECCIÓN


5.2.5.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

La Figura 5.17 muestra los resultados de la modelación de DBO en el Escenario 4,


presentados en una vista en planta de la Bahía en diferentes instantes de marea. En
general se observa que en la condición crítica de calidad de agua, correspondiente a
Bajamar (Figura 5-17, i), al implementar un sistema de tratamiento secundario para
las aguas residuales domésticas e industriales vertidas a la Bahía durante el año 2035
(con porcentajes de remoción del 80% para la carga contaminante de DBO) hay una

93
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

significativa recuperación en la calidad del agua, representada por un aumento


considerable de las zonas con óptima calidad (color azul) casi que en la totalidad de
la Bahía. Adicionalmente se observa que los dos sitios puntuales en los esteros
Aguacate y San Antonio que presentaban aceptable calidad (color amarillo) en la línea
base (año 2015), pasan a tener adecuada calidad (color verde) en el Escenario 4 (año
2035).

En la Figura 5-18 se puede observar la serie de tiempo de los resultados de la


modelación de DBO en el punto BV05 (Cascajal Sur) en el Escenario 4. En esta Figura
se observan las variaciones de los valores de DBO durante el tiempo simulado y se
pueden identificar los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla
5.22 se presentan los valores máximos y mínimos de DBO obtenidos en los siete sitios
seleccionados en toda la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor
contaminación por DBO ocurre en el Puente El Piñal (DBO = 1.18 mg/l) y la menor en
la Bocana (DBO = 0.64 mg/l).

Tabla 5-22. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 4


DBO
SITIO (mg/l)
Máximo Mínimo
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 1.06 0.79
Puente El Piñal Estero San Antonio
(BV02) 1.18 0.87
Cascajal Sur (BV05) 1.02 0.71
Río Dagua (BV06) 1.06 0.79
Canal Norte (BV07) 0.86 0.64
Canal Centro (BV10) 0.81 0.54
Externo Bocana (BV15) 0.64 0.27

94
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-17. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de


Buenaventura en el Escenario 4 (Año 2035) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos
horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de
pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s).

95
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-18. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05


(Cascajal Sur) en el Escenario 4.

5.2.5.2 COLIFORMES TERMOTOLERANTES

Los resultados de la modelación de los CTE para el Escenario 4 considerando la


variabilidad espacial representada en una vista en planta de la Bahía en diferentes
instantes de marea se presentan en la Figura 5.19. En general se observa que en la
condición crítica de calidad de agua, correspondiente a Bajamar (Figura 5-19, i), al
implementar un sistema de tratamiento secundario más una desinfección de las
aguas residuales domésticas e industriales vertidas a la Bahía durante el año 2035
(con remoción equivalente a 7 escalas logarítmicas para los CTE) hay una significativa
recuperación en la calidad del agua. Esta recuperación se ve representada por un
aumento considerable de las zonas con óptima calidad (color azul) casi que en la
totalidad de la Bahía en comparación con la condición de referencia (año 2015), con
excepción de la desembocadura del río Dagua en donde se presentan unas pequeñas
zonas con adecuada (color verde) e inadecuada calidad (color naranja).

El análisis anterior nos permite evidenciar que implementar un sistema de


tratamiento secundario más una desinfección de las aguas residuales domésticas e
industriales, es un factor clave para lograr cumplir el límite máximo permisible de CTE
para el uso de recreación por contacto primario (CTE < 200 NMP/100 ml) en la
condición crítica de calidad (Bajamar, Figura 5-19, i), en la mayor parte de la Bahía de
Buenaventura, siendo esta zona la definida por el color azul en el esquema de
Bajamar (Figura 5-19, i), en donde dicho color indica un nivel de óptima calidad del

96
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

agua según rangos de clasificación del índice ICAMPFF para CTE (CTE menor a 200
NMP/100 ml).

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-19. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura


en el Escenario 4 (Año 2035) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas después
de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de pleamar y vi)
cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s).

97
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-20. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV7 (canal norte)
en el Escenario 4.

En la Figura 5-20 se aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de


CTE en el punto BV07 (Canal Norte) en el Escenario 4. En la Figura se observan las
variaciones de los valores de CTE durante el tiempo simulado y se pueden identificar
los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla 5.20 se presentan los
valores máximos y mínimos de CTE obtenidos en los siete sitios seleccionados en toda
la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor contaminación por CTE
ocurre frente a la desembocadura del río Dagua (BV06) (CTE = 222 NMP/100 ml) y la
menor en la zona externa Bocana (BV15) (CTE = < 1.8 NMP/100 ml). En este escenario
se observa que todas las estaciones cumplen con el límite máximo permisible (CTE <
200 NMP/100 ml) para el uso del recurso para recreación por contacto primario
definido en el Decreto 1594 de 1984.

Tabla 5-23. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 4.


CTE
SITIO (NMP 100 ml)
Máximo Mínimo
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 0.90 0.00
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 1.50 0.50
Cascajal Sur (BV05) 81.00 0.10
Río Dagua (BV06) 222.00 0.50
Canal Norte (BV07) 6.00 0.05
Canal Centro (BV10) 4.65 0.00
Externo Bocana (BV15) 0.01 0.00

98
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

5.2.6 ESCENARIO 5: AÑO 2035, SIN TRATAMIENTO


5.2.6.1 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

Los resultados de la modelación de la DBO para el Escenario 5, pueden observarse


en la Figura 5.21. Dicha figura muestra la variabilidad espacial de los resultados en
una vista en planta de la Bahía en diferentes instantes de marea. En general se
observa que en la condición crítica de calidad de agua, correspondiente a Bajamar
(Figura 5-21, i), al no plantear ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales
domésticas e industriales que son vertidas a la bahía durante el año 2035, hay un
deterioro muy significativo en la calidad del agua. Dicho deterioro se representa por
una disminución en las zonas con óptima calidad (color azul) y una ampliación muy
significativa de las zonas con adecuada (color verde) y aceptable calidad (color
amarillo). Se observa por ejemplo que la zona con adecuada calidad (color verde) que
en bajamar alcanzaba hasta la estación BV05 en la línea base (año 2015), ahora en el
Escenario 5 (año 2035) alcanza abarcar la zona comprendida hasta la estación BV08.
Adicionalmente, se presentan dos sitios al interior de los esteros Aguacate y San
Antonio con inadecuada calidad (color naranja).

En la Figura 5-22 se aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de


DBO5 en el punto BV05 (Cascajal Sur) en el Escenario 5. En la Figura se observan las
variaciones de los valores de DBO durante el tiempo simulado y se pueden identificar
los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla 5.21 se presentan los
valores máximos y mínimos de DBO obtenidos en los siete sitios seleccionados en
toda la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor contaminación por
DBO ocurre en el Puente El Piñal (DBO = 3.42 mg/l) y la menor en la Bocana (DBO =
0.74 mg/l).

Tabla 5-24. Valores Máximos y Mínimos de DBO5 en el Escenario 5.


DBO
SITIO (mg/l)
Máximo Mínimo
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 2.85 1.47
Puente El Piñal Estero San Antonio
(BV02) 3.42 1.88
Cascajal Sur (BV05) 2.42 1.10
Río Dagua (BV06) 2.59 1.47
Canal Norte (BV07) 1.85 0.88
Canal Centro (BV10) 1.48 0.65
Externo Bocana (BV15) 0.74 0.28

99
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-21. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la bahía de


Buenaventura en el Escenario 5 (Año 2035) para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos
horas después de bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de
pleamar y vi) cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad:
(0.95 m/s).

100
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-22. Resultados de la simulación de demanda bioquímica de oxígeno en la estación BV05


(Cascajal Sur) en el Escenario 5.

5.2.6.2 COLIFORMES TERMOTOLERANTES

La Figura 5.23 muestra los resultados de la modelación de CTE en el Escenario 5,


presentados en una vista en planta de la Bahía en diferentes instantes de marea. En
general se observa que en la condición crítica de Bajamar (baja dilución) (Figura 5-23,
i), al no plantear ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales domésticas e
industriales que son vertidas a la bahía durante el año 2035, se presenta un deterioro
muy significativo de la calidad del agua. Dicho deterioro se representado por una
disminución de las zonas con óptima calidad (color azul) y una ampliación de las zonas
con adecuada (color verde), aceptable (color amarillo), inadecuada (color naranja) y
pésima calidad (color rojo). Se observa por ejemplo que la zona con adecuada calidad
(color verde) que en bajamar alcanzaba hasta la estación BV08 en la línea base (año
2015), ahora en el Escenario 5 (año 2035) alcanza abarcar una zona comprendida
entre la estación BV10 y la BV12.

En la Figura 5-24 se aprecia la serie de tiempo de los resultados de la modelación de


CTE en el punto BV07 (Canal Norte) en el Escenario 5. En la Figura se observan las
variaciones de los valores de CTE durante el tiempo simulado y se pueden identificar
los valores máximo y mínimo del periodo modelado. En la Tabla 5.25 se presentan los
valores máximos y mínimos de CTE obtenidos en los siete sitios seleccionados en toda
la bahía para su análisis. Los resultados indican que la mayor contaminación por CTE
ocurre frente a la desembocadura del río Dagua (BV06) (CTE = 11000 NMP/100 ml) y
la menor en la zona externa Bocana (BV15) (CTE = <1.8 NMP/100 ml). En este
escenario se observa que solo la estación Externo Bocana (BV15) cumple con el límite

101
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

máximo permisible (CTE < 200 NMP/100 ml) para el uso del recurso para recreación
por contacto primario definido en el Decreto 1594 de 1984, aunque en bajamar, el
sector de Bazán presenta una calidad inadecuada.

i) Bajamar iv) Pleamar

ii) Dos horas despues de bajamar v) Dos horas despues de pleamar

iii) Cuatro horas despues de bajamar vi) Cuatro horas despues de pleamar

Figura 5-23. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la bahía de Buenaventura


en el Escenario 5 para las siguientes condiciones de marea: i) bajamar, ii) dos horas después de
bajamar, iii) cuatro horas después de bajamar, iv) pleamar, v) dos horas después de pleamar y vi)
cuatro horas después de pleamar. Nota: Paleta de colores según Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s).

102
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-24. Resultados de la simulación de Coliformes termotolerantes en la estación BV07 (Canal


Norte) en el Escenario 5.

Tabla 5-25. Valores Máximos y Mínimos de CTE en el Escenario 5.

CTE
SITIO (NMP 100 ml)
Máximo Mínimo
Estero Aguacate - Gamboa (BV01) 722.00 39.50
Puente El Piñal Estero San Antonio (BV02) 5318.00 212.00
Cascajal Sur (BV05) 4565.00 122.00
Río Dagua (BV06) 11000.00 580.00
Canal Norte (BV07) 1046.00 0.70
Canal Centro (BV10) 224.30 0.20
Externo Bocana (BV15) 0.17 0.00

5.3 ANÁLISIS GENERAL DE LOS ESCENARIOS

A continuación se realiza un análisis general de los resultados de los cinco (5)


escenarios modelados en la bahía de Buenaventura, tomando como referencia siete
(7) sitios de monitoreo de INVEMAR seleccionados por su representatividad en cuanto
a la calidad del agua por sectores en la bahía. Estos sitos son: (BV01) Estero Aguacate-
Gamboa, (BV02) Estero San Antonio o Puente El Piñal, (BV05) Frente al Parque
Colpuertos o Cascajal Sur, (BV06) Frente al río Dagua, (BV07) Frente Isla Cangrejo o
Canal Norte, (BV10) Frente Estero Limones o Canal Centro; y (BV15) Frente a la Bocana

103
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

o Externo a la Bahía. Estos siete (7) sitios de monitoreo fueron utilizados para el
análisis de los resultados de las series de tiempo de los diferentes escenarios
implementados teniendo como referencia el esquema base correspondiente a la
condición actual año 2015, resultados que pueden observarse en las Figuras 5.25 a
5.38 para los dos parámetros en estudio DBO y CTE.

El análisis cualitativo general presentado en las figuras de series de tiempo (Figuras


5.25 a 5.38) y las figuras en planta de los escenarios en el instante de marea bajamar
(Figura 5.39 y Figura 5.40), se complementó con un análisis cuantitativo que consistió
de dos partes. La primera parte del análisis cuantitativo se presenta en la Tabla 5-26,
la cual muestra los valores críticos en cuanto a calidad de los parámetros de DBO y
CTE, que corresponden al máximo valor obtenido en cada sitio seleccionado en la
modelación de cada escenario en su serie de tiempo. La segunda parte del análisis
cuantitativo se presenta en la Tabla 5-27, en la cual se observa el cambio (incremento
o reducción según sea el caso) en la concentración DBO y de CTE para los escenarios
evaluados, con relación a los valores del escenario de referencia o Condición Actual
(año 2015).

Figura 5-25. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV01


(Estero Aguacate-Gamboa) en todos los Escenarios.

104
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-26. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV01 (Estero Aguacate-Gamboa) en todos los Escenarios.

Figura 5-27. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV02


(Estero San Antonio o Puente El Piñal) en todos los Escenarios

105
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-28. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV02 (Estero San Antonio o Puente El Piñal) en todos los Escenarios.

Figura 5-29. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes en la estación BV05. (Frente


al Parque Colpuertos o Cascajal Sur) en todos los Escenarios.

106
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-30. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV05 (Frente al Parque Colpuertos o Cascajal Sur) en todos los Escenarios.

Figura 5-31. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV06


(Frente al río Dagua) en todos los Escenarios.

107
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-32. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV06 (Frente al río Dagua) en todos los Escenarios.

Figura 5-33. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV07


(Frente Isla Cangrejo o Canal Norte) en todos los Escenarios.

108
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-34. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV07 (Frente Isla Cangrejo o Canal Norte) en todos los Escenarios.

Figura 5-35. Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV10


(Frente Estero Limones o Canal Centro) en todos los Escenarios.

109
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Figura 5-36. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV10 (Frente Estero Limones o Canal Centro) en todos los Escenarios.

Figura 5-37.Resultados de la simulación de Coliformes Termotolerantes (CTE) en la estación BV15


(Frente a la Bocana o Externo a la Bahía) en todos los Escenarios.

110
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Figura 5-38. Resultados de la simulación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) en la estación


BV15 (Frente a la Bocana o Externo a la Bahía) en todos los Escenarios.

Tabla 5-26. Valores Críticos de Contaminación de los Parámetros Coliformes Termotolerantes (CTE) y
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO).
Escenario 4 (Tto.
2rio +
Condición Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 (Sin Desinfección, Escenario 5
SITIO Actual (Sin Tto., 2020) (Tto. 1rio, 2025) Tto., 2025) 2035) (Sin Tto., 2035)
CTE CTE CTE CTE
DBO (NMP DBO (NMP DBO (NMP DBO (NMP DBO CTE (NMP DBO CTE (NMP
(mg/l) 100 ml) (mg/l) 100 ml) (mg/l) 100 ml) (mg/l) 100 ml) (mg/l) 100 ml) (mg/l) 100 ml)
BV01 2.11 474.00 2.27 529.00 1.89 586.20 2.44 586.20 1.06 0.90 2.85 722.00
BV02 2.48 3559.00 2.68 3904.00 2.21 4350.00 2.91 4350.00 1.18 1.50 3.42 5318.00
BV05 1.84 3015.00 1.96 3356.00 1.67 3750.00 2.10 3750.00 1.02 81.00 2.42 4565.00
BV06 1.94 7240.00 2.08 8078.00 1.74 8949.00 2.23 8949.00 1.06 222.00 2.59 11000.00
BV07 1.45 687.80 1.54 767.00 1.32 850.50 1.63 850.50 0.86 6.00 1.85 1046.00
BV10 1.20 148.80 1.26 165.50 1.11 183.10 1.33 183.10 0.81 4.65 1.48 224.30
BV15 0.70 0.15 0.70 0.13 0.68 0.14 0.71 0.14 0.64 0.01 0.74 0.17

111
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Tabla 5-27. Incremento o disminución en la concentración de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5)


y de Coliformes Termotolerantes (CTE) para los escenarios evaluados, con relación a los valores del
escenario de referencia o Condición Actual (año 2015).
Escenario 4
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 5
(Tto. 2rio +
(Sin Tto., 2020) (Tto. 1rio, 2025) (Sin Tto., 2025) (Sin Tto., 2035)
Desinfección, 2035)

Delta
SITIO Delta de Delta de Delta de Delta de Delta de Delta de Delta de Delta de Delta de
de
DBO CTE DBO CTE CTE DBO CTE DBO CTE
DBO
(NMP/ (NMP/ (NMP/100 (NMP/ 100 (NMP/
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
100 ml) 100 ml) ml) ml) 100 ml)
0.16 -0.22 0.33 -1.05 0.74
BV1 55.0 112.2 112.2 -473.1 248.0

0.20 -0.27 0.43 -1.30 0.94


BV2 345.0 791.0 791.0 -3557.5 1759.0

0.12 -0.17 0.26 -0.82 0.58


BV5 341.0 735.0 735.0 -2934.0 1550.0

0.14 -0.20 0.29 -0.88 0.65


BV6 838.0 1709.0 1709.0 -7018.0 3760.0

0.09 -0.13 0.18 -0.59 0.40


BV7 79.2 162.7 162.7 -681.8 358.2

0.06 -0.09 0.13 -0.39 0.28


BV10 16.7 34.3 34.3 -144.2 75.5

0.00 -0.02 0.01 -0.06 0.04


BV15 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0

Al evaluar los resultados para la DBO en las estaciones de monitoreo en la bahía de


Buenaventura, se observa que en general la única forma de alcanzar una reducción
significativa en los valores de la DBO, es considerando tratamiento secundario de las
aguas residuales domésticas e industriales vertidas a la bahía (Escenario 4, año 2035).
Dicho tratamiento secundario consiste en un tratamiento físico (sedimentación
primaria) seguido por un tratamiento biológico que podría ser aerobio o anaerobio y
que permitiría durante el año 2035 mejorar la calidad del agua en la Bahía, al alcanzar
porcentajes de remoción del 80% para la carga contaminante de DBO.

La reducción significativa en los valores de la DBO se manifiesta principalmente en las


estaciones BV01 y BV02, en donde al comparar las concentraciones de DBO del
Escenario 4 con las del Escenario de referencia o Condición Actual (año 2015), se
observa una disminución neta en las concentraciones DBO superior a 1 mg/l (delta de
-1,05 en BV01 en el Estero Aguacate y Gamboa y -1,03 mg/l en BV02 en el Estero San
Antonio o Puente El Piñal) (ver Tabla 5.27). En estas zonas de la Bahía es donde
actualmente están concentrados los vertimientos de aguas residuales domésticas y
por ende un control en la contaminación generada por estos vertimientos se traduce
en una recuperación de la calidad del agua.

112
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

También se observa que con dicho tratamiento secundario los valores críticos de DBO
en las estaciones de monitoreo estarían por debajo de 1.18 mg/l (ver Tabla 5.26), valor
máximo reportado en la estación más contaminada denominada BV02. Lo anterior nos
indica que con tratamiento secundario las estaciones BV01, BV02, BV05, BV06, BV07,
BV10 y BV15, estarán clasificadas en el rango de óptima calidad del agua según el
ICAMPFF con enfoque estuarino (DBO < 1.5 mg/l).

En el caso de que se plante tratamiento primario de las aguas residuales domésticas


e industriales vertidas a la bahía (Escenario 2, año 2025), solo se alcanzan porcentajes
de remoción del 30% para la carga contaminante de DBO y la disminución neta en las
concentraciones de la DBO sería inferior a 0,27 mg/l (delta de -0.22 en BV01 y -0.27 mg/l
en BV02) (ver Tabla 5.27). Se observa que con dicho tratamiento primario los valores
críticos de DBO en las estaciones de monitoreo estarían por debajo de 2.21 mg/l (ver
Tabla 5.26), valor máximo reportado en la estación más contaminada denominada
BV02. Lo anterior nos indica que con tratamiento primario las estaciones BV01, BV02,
BV05, BV06, BV07, BV10 y BV15, estarán clasificadas en el rango de adecuada calidad
del agua según el ICAMPFF con enfoque estuarino (1.5 mg/l < DBO < 3.0 mg/l).

En el caso de que no se plante ningún tipo de tratamiento de las aguas residuales


domésticas e industriales vertidas a la bahía, como está planteado en los Escenarios
1 (año 2020), 3 (año 2025) y 5 (año 2035), se presenta un deterioro en la calidad del
agua, representado por un incremento neto en las concentraciones de la DBO en la
estación critica BV02 de hasta +0,20 mg/l, +0,43 mg/l y +0,94 mg/l en los Escenarios 1, 3
y 5 respectivamente (ver Tabla 5.27). Al evaluar los valores máximos de DBO (valores
críticos de contaminación) en la estación BV02, se observa que se alcanzan valores de
2.68 mg/l (Escenario 1), 2.91 mg/l (Escenario 3) y 3.42 mg/l (Escenario 5) (ver Tabla 5.26).
Lo anterior nos indica que al no contemplar tratamiento de las aguas residuales
vertidas a la bahía, en los Escenarios 1 (año 2020) y 3 (año 2025), las estaciones BV01,
BV02, BV05, BV06, BV07, BV10 y BV15, estarán clasificadas en el rango de adecuada
calidad del agua según el ICAMPFF, resultado similar al encontrado para el Escenario 2
con tratamiento primario. En el caso del Escenario 5 (año 2035), se observa un mayor
deterioro en la calidad el agua, representado en una disminución en la clasificación
de la estación BV02, la cual pasa a estar en el rango de aceptable calidad (3.0 mg/l <
DBO5 < 5.0 mg/l), mientras que las demás estaciones permanecen en el rango de
adecuada calidad del agua según el ICAMPFF.

113
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Al evaluar los resultados para los CTE en los escenarios considerados, se observa que
en general la única forma de alcanzar una reducción significativa en los valores de los
CTE, es considerando el tratamiento de desinfección como complemento al
tratamiento secundario de las aguas residuales domésticas e industriales vertidas a
la bahía (Escenario 4, año 2035). Dicho tratamiento de desinfección puede estar
conformado por una doble barrera para evitar el crecimiento de CTE, mediante una
desinfección con luz ultravioleta y después una posterior cloración, con lo cual se
podría conseguir una remoción equivalente a 7 escalas logarítmicas para los CTE en
los vertimientos de aguas residuales domesticas e industriales.

La reducción significativa en los valores de los CTE se manifiesta principalmente en las


estaciones BV06 (Río Dagua) y BV02 (Puente El Piñal), en donde al comparar los
valores de CTE del Escenario 4 con los del Escenario de referencia o Condición Actual
(año 2015), se observa una disminución neta en los valores de CTE superior a 3500
NMP/100 ml (delta de -7018 NMP/100 ml en BV06 y -3557 NMP/100 ml en BV02) (ver
Tabla 5.26). Estas dos zonas de la Bahía son las que actualmente reciben los
vertimientos con mayores aportes de CTE y por ende un control en la contaminación
generada por estos vertimientos se traduce en una recuperación de la calidad del
agua en la Bahía.

También se observa que con dicho tratamiento secundario los valores críticos de CTE
en las estaciones de monitoreo estarían por debajo de 81 NMP/100 ml (ver Tabla 5.26)
siendo clasificadas como de óptima calidad según el ICAMPFF con enfoque estuarino
(CTE < 200 NMP/100 ml), con excepción de la estación BV06 la cual presenta un valor
de 222 NMP/100 ml, que la clasifica como de adecuada calidad (200 NMP/100 ml <
CTE < 1300 NMP/100 ml).

En el caso de que se plante tratamiento primario de las aguas residuales domésticas


e industriales vertidas a la bahía sin ningún tipo de desinfección (Escenario 2, año
2025), no se logra remoción en los CTE debido a que en este tipo de tratamiento físico
(sedimentación primaria), la remoción de CTE es insignificante (RAS, 2000).

En el caso de que no se plante ningún tipo de tratamiento de las aguas residuales


domésticas e industriales vertidas a la bahía, como está planteado en los Escenarios
1 (año 2020), 3 (año 2025) y 5 (año 2035), se presenta un deterioro significativo en la
calidad del agua, representado por valores máximos de CTE (valores críticos de
contaminación) en la estación BV06. Se observa que en esta estación se alcanzan
valores de 8078 NMP/100 ml (Escenario 1), 8949 NMP/100 ml (Escenario 3) y 11000

114
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

NMP/100 ml (Escenario 5) (ver Tabla 5.26), siendo este valor superior al rango que
clasifica el agua como de pésima calidad según el ICAMPFF con enfoque estuarino (CTE
> 5000 NMP/100 ml).

i) Condición Actual (Año 2015) iv) Escenario 3 (Año 2025)

ii) Escenario 1 (Año 2020) v) Escenario 4 (Año 2035)

iii) Escenario 2 (Año 2025) vi) Escenario 5 (Año 2035)

Figura 5-39. Variación espacial de la carga contaminante DBO durante la bajamar para los diferentes
escenarios evaluados en la Bahía de Buenaventura. Nota: Paleta de colores según
Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s).

115
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

iv) Escenario 3 (Año 2025)


i) Condición Actual (Año 2015)

ii) Escenario 1 (Año 2020) v) Escenario 4 (Año 2035)

iii) Escenario 2 (Año 2025) vi) Escenario 5 (Año 2035)

Figura 5-40. Variación espacial de la carga contaminante de Coliformes Termotolerantes durante la


bajamar para los diferentes escenarios evaluados en la Bahía de Buenaventura. Nota: Paleta de colores
según Tabla 5-13 Velocidad: (0.95 m/s).

116
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

6 ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN

En este capítulo se presenta el registro fotográfico de las diferentes actividades


desarrolladas en el proyecto de modelación hidrodinámica y de calidad de agua de la
bahía de Buenaventura llevadas a cabo en el desarrollo del presente estudio como
principio de gobernanza e integralidad en la construcción y participación en los
resultados finales del estudio (CVC, INVEMAR y COMUNIDAD).

5.4 6.1. CAPACITACIÓN SOBRE LA MODELACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE

RESULTADOS FINALES EN LA SEDE INVEMAR SANTA MARTA

El 23 de septiembre de 2015 en la sede de INVEMAR se presentaron los resultados


obtenidos en el proyecto de modelación hidrodinámica y de calidad de agua de la
Bahía de Buenaventura. Los resultados del estudio fueron presentados por el
ingeniero Carlos Omar Ayala y la capacitación sobre el modelo matemático fue
realizada por la ingeniera Daniela Muñoz, ver Foto 6-1, Foto 6-2 y Foto 6-3.

Foto 6-1 Capacitación Modelo MOHID realizado por la ingeniera Daniela Muñoz.

117
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Foto 6-2 Presentación del estudio de Moderación Hidrodinámica y de Calidad de Agua de la Bahía de
Buenaventura.

Foto 6-3 Foto de recuerdo de la socialización y capacitación INVEMAR septiembre 23 2015.

118
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

6.2. PARTICIPACIÓN DE TALLER DE TRABAJO CON EL EQUIPO TÉCNICO

DE CVC E INVEMAR EN LA CIUDAD DE CALI

El 16 de setiembre del 2015 se realizó reunión en la Ciudad de Cali con la Corporación


Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, el Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR y el CONTRATISTA para concertar
los escenarios a tener en cuenta en el estudio de modelación hidrodinámica y de
calidad de agua de la Bahía de Buenaventura, ver Fotos Foto 6-4 y Foto 6-5.

Foto 6-4 Reunión en la CVC el 16 Septiembre definición de escenarios.

119
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Foto 6-5 Reunión en Cali INVEMAR y CONTRATISTA.

5.5 6.3. ACTAS DE LA CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

A continuación se presenta el registro de asistencia de las reuniones de concertación,


socialización y capacitación del modelo numérico implementado en el presente
proyecto de estudio, ver Foto 6-6 y Foto 6-7.

120
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Foto 6-6 Registro de Asistencia a Actividad de Socialización 16/09/2015.

Foto 6-7 Registro de Asistencia a Actividad de Capacitación 16/09/2015.

121
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

En el presente estudio inicialmente se implementó un modelo matemático


hidrodinámico y de calidad del agua de la bahía de Buenaventura, el cual permite
describir de manera adecuada la circulación de las corrientes al interior de la bahía y
simular espacial y temporalmente los procesos de dispersión de coliformes
Termotolerantes (CTE) y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Posteriormente se
plantearon y simularon diferentes escenarios a corto, mediano y largo plazo (5, 10 y
20 años, respectivamente), considerando diferentes condiciones mareales,
proyecciones de cargas contaminantes y niveles de tratamiento de las aguas
residuales domésticas e industriales vertidas a la bahía de Buenaventura.

Para realizar la modelación de la bahía se seleccionó el modelo MOHID, un modelo


de versión libre que puede ser utilizado sin restricciones por las distintas entidades e
instituciones (INVEMAR, CVC, etc.). El modelo MOHID demostró ser una herramienta
flexible, amigable y sencilla de operar. Además, dispone de herramientas y ayudas
para la presentación de resultados en forma tabular, gráfica y animada, así como para
el post-proceso de los resultados obtenidos en las diferentes simulaciones y
escenarios planteados.

Las conclusiones más relevantes del estudio son las siguientes:

MODELACIÓN HIDRODINÁMICA

El estudio de la hidrodinámica de la bahía se realizó mediante la simulación del ciclo


completo cuasi-quincenal de mareas vivas - mareas muertas. El modelo
hidrodinámico de la bahía de Buenaventura implementado representa
adecuadamente la dinámica altamente compleja del estuario, ya que permite simular
las corrientes producidas por la combinación de los efectos de la marea y los aportes
fluviales de los ríos Dagua y Anchicayá y de los esteros Aguadulce, Gamboa, Aguacate
y San Antonio. Se destacan la ligera o leve amplificación de la onda mareal y el desfase
temporal desde la entrada de la bahía hasta las zonas más internas de la misma. A
mayor distancia desde la entrada de la bahía (La Bocana) se observa una mayor
amplificación y desfase de la marea; por ejemplo, hasta isla Cascajal la marea se
amplifica en promedio en un 8% y el desfase de la marea con respecto a la Bocana es
del orden de 17.5 minutos.

122
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

El patrón de circulación de las corrientes al interior de la bahía de Buenaventura es


determinado principalmente por la acción de las mareas. En cualquier sitio al interior
de la bahía, la variación en el tiempo de la velocidad del agua presenta un
comportamiento de tipo sinusoidal, presentando velocidades prácticamente nulas
durante las bajamares y las pleamares y velocidades máximas a media marea (tanto
durante el flujo como en el reflujo mareal). Para diferentes rangos de marea el patrón
de circulación de las corrientes al interior de la bahía es bastante similar (es decir, la
dirección de las corrientes es prácticamente igual).

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Las campañas de mediciones de campo asociadas a las redes de monitoreo con fines
de control de la calidad del agua que realiza la CVC en la bahía de Buenaventura no
están diseñadas para utilizar los datos en la modelación numérica de la calidad de
agua. Sin embargo, los datos obtenidos en las dos campañas de monitoreo con fines
de calibración del modelo dinámico de calidad de agua realizadas por el INVEMAR y
la CVC en los meses de mayo y agosto de 2015, a pesar de no ser intensivas en cuanto
al número de muestras en cada estación de monitoreo (sólo dos muestras por sitio),
constituyeron una fuente importante de información para llevar a cabo la modelación
de la calidad del agua en la bahía.

Se dispone de un modelo de calidad del agua, sustentado en el modelo


hidrodinámico, que ha sido implementado para representar las distribuciones
espaciales y temporales de dos parámetros de calidad de agua (Demanda Bioquímica
de Oxigeno, DBO, y Coliformes Termotolerantes, CTE) en la Bahía de Buenaventura de
la Costa Pacífica Vallecaucana.

La implementación del modelo dinámico de la calidad del agua en la Bahía de


Buenaventura, mediante la simulación de los parámetros DBO5 y CTE, permitió
evaluar la influencia de la marea en la calidad del agua. Se logró establecer que el
instante de mayor contaminación en la bahía se presenta en la condición de bajamar
asociada a las mareas vivas máximas, instante en el cual se tiene una menor
capacidad de dilución de la contaminación en el estuario ocasionada por las aguas
residuales que se vierten a éste. Lo anterior debido a que durante las bajamares de
las mareas vivas máximas los niveles de marea son mínimos y, por lo tanto, los
volúmenes de agua también son mínimos. En contraste, los menores valores de DBO
y CTE se presentan durante las pleamares de las mareas vivas máximas debido que
durante éstas los niveles de marea y los volúmenes de agua son máximos.

123
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

ESCENARIOS ANALIZADOS DE CALIDAD DEL AGUA

Con la participación de INVEMAR y CVC se plantearon, simularon y evaluaron cinco


escenarios futuros diferentes, los cuales se construyeron considerando la situación
actual de los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales y las
proyecciones propuestas por las autoridades ambientales, los municipios y las
industrias en sus planes de manejo de vertimientos de aguas residuales. Las variables
que se tuvieron en cuenta en el planteamiento de los escenarios fueron el Caudal, la
Demanda Bioquímica de Oxígeno y los Coliformes Termotolerantes, como principales
indicadores de la contaminación de las aguas. Los escenarios construidos y evaluados
fueron los siguientes:

Escenario Plazo Año Mirada Tipo de Tratamiento de Aguas Residuales


1 Corto Plazo 2020 Pesimista Sin Tratamiento
Mediano
2 2025 Optimista Tratamiento Primario (remoción del 30%)
Plazo
Mediano
3 2025 Pesimista Sin Tratamiento
Plazo
Tratamiento Secundario (remoción 80%) +
4 Largo Plazo 2035 Optimista
desinfección
5 Largo Plazo 2035 Pesimista Sin Tratamiento

Condición de referencia o condición actual (año 2015)

La modelación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO5, en la bahía de


Buenaventura en la condición de referencia o condición actual (año 2015) permitió
observar que actualmente en la condición crítica de calidad de agua (que se presenta
durante la bajamar), la zona más afectada por concentraciones intermedias de DBO
(1.5 mg/l – 3.0 mg/l) es la comprendida entre las estaciones Cascajal Sur (BV05) y los
esteros Gamboa, Aguacate (BV01) y San Antonio (también conocida como estación
Puente El Piñal, BV02). Adicionalmente se presentan dos sitios al interior de los
esteros Aguacate y San Antonio donde se alcanzan concentraciones relativamente
altas de DBO (3.0 mg/l – 5.0 mg/l). Estas zonas de la Bahía corresponden a los sectores
donde actualmente se concentra la mayoría de los vertimientos de aguas residuales
domésticas e industriales.

124
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

La modelación de los Coliformes Termotolerantes para la condición actual permitió


encontrar que la zona más afectada por este contaminante (en la cual sus valores
varían entre 200 NMP/100 ml hasta >5000 NMP/100 ml) es la comprendida entre la
estación Río Limones (BV08) y los esteros Gamboa y Aguacate (BV01) y San Antonio
(BV02), abarcando las estaciones Cascajal Sur (BV05) y río Dagua (BV06).

En términos generales, en la actualidad (año 2015) las demás zonas de la bahía


presentan niveles de DBO y CTE bajos (DBO < 1.5 mg/l y CTE < 200 NMP/100 ml),
permitiendo clasificar las aguas de toda esta extensa área (Estero Aguadulce, río
Anchicayá y el sector comprendido entre la entrada de la bahía y el inicio de la isla
Cangrejo) como de óptima calidad, de acuerdo con la clasificación del ICAMPFF con
enfoque estuarino, el cual asocia la calidad del agua con la preservación de flora y
fauna. Asimismo, toda esta gran área presenta condiciones adecuadas para el uso
recreativo por contacto primario (CTE < 200 NMP/100 ml), teniendo en cuenta el límite
máximo permisible definido por el Decreto 1594 de 1984.

Análisis resumido de los Escenarios Futuros

Para efectos del resumen de los resultados de los escenarios futuros que a
continuación se presentan, es necesario considerar las siguientes clasificaciones de
calidad del agua establecidas según los valores de concentraciones de DBO 5 y CTE
establecidos en los rangos del índice ICAMPFF para preservación de flora y fauna:
óptima calidad (DBO5 < 1.5 mg/l y CTE < 200 NMP/100 ml); adecuada calidad (1.5 mg/l
< DBO5 < 3.0 mg/l y 200 NMP/100 ml < CTE < 1300 NMP/100 ml); aceptable calidad
(3.0 mg/l < DBO5 < 5.0 mg/l y 1300 NMP/100 ml < CTE < 2300 NMP/100 ml); inadecuada
calidad (5.0 mg/l < DBO5 < 7.0 mg/l y 2300 NMP/100 ml < CTE < 5000 NMP/100 ml) y;
pésima calidad (DBO5 > 7.0 mg/l y CTE > 5000 NMP/100 ml). Así mismo como
complemento del análisis se considera el límite máximo permisible definido por el
Decreto 1594 de 1984 para el uso recreativo por contacto primario (CTE < 200
NMP/100 ml).

Escenario 1. Año 2020 y sin tratamiento: Este escenario plantea una mirada pesimista
al corto plazo. En forma general se observa que en la condición crítica de calidad de
agua, correspondiente a Bajamar al no plantear ningún tipo de tratamiento para las
aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas a la bahía durante el año
2020, se disminuyen las zonas con óptima calidad y se amplían las zonas con

125
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

adecuada, aceptable, inadecuada y pésima calidad. Se observa por ejemplo que la


zona con adecuada calidad en términos de DBO5 que en bajamar alcanzaba hasta la
estación BV05 en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 1 (año 2020) alcanza
abarcar la zona comprendida hasta la estación BV07, mientras que en términos de
CTE esa zona que en bajamar alcanzaba hasta la estación BV08 en la línea base (año
2015), ahora en el Escenario 1 (año 2020 y sin tratamiento) alcanza a abarcar la zona
comprendida hasta la estación BV10.

Escenario 2. año 2025 y con tratamiento primario: Este escenario plantea una mirada
optimista al mediano plazo, mediante la implementación de un sistema de tratamiento
primario (remoción del 30% en términos de carga de DBO5 y ninguna remoción en términos
de CTE) para las aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas a la bahía
durante el año 2025. En forma general se observa que en la condición crítica de
calidad de agua, correspondiente a Bajamar hay una leve recuperación en la calidad
del agua de la bahía en términos de la DBO5, representada por un leve aumento de
las zonas con óptima calidad y una disminución de las zonas con adecuada y
aceptable calidad. Adicionalmente desaparece el sitio con inadecuada calidad ubicado
en el Estero Aguacate. Se observa, que el grosor de la zona con adecuada calidad
alrededor de la Isla Cascajal disminuye en la condición de bajamar en el Escenario 2
(año 2025 y tratamiento primario), en comparación con esa misma zona en la línea
base (año 2015). Por el contrario en términos de los CTE hay un deterioro significativo
de la calidad del agua, ya que el tratamiento primario no remueve CTE. Se observa
que la zona con adecuada calidad que en bajamar alcanzaba hasta la estación BV08
en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 2 (año 2025) alcanza abarcar la zona
comprendida hasta la estación BV10.

Escenario 3. Año 2025 y sin tratamiento: Este escenario plantea una mirada pesimista
al mediano plazo. En forma general se observa que en la condición crítica de calidad
de agua, correspondiente a Bajamar al no plantear ningún tipo de tratamiento para
las aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas a la bahía durante el
año 2025, se disminuyen las zonas con óptima calidad y se amplían las zonas con
adecuada, aceptable, inadecuada y pésima calidad. Se observa que al igual del
escenario 1, la zona con adecuada calidad en términos de DBO5 que en bajamar
alcanzaba hasta la estación BV05 en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 3
(año 2025 y sin tratamiento) alcanza abarcar la zona comprendida hasta la estación
BV07, adicionalmente, se presentan dos sitios al interior de los esteros San Antonio y
Aguacate con inadecuada calidad. En términos de CTE se observa que al igual del

126
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

escenario 1, la zona con adecuada calidad que en bajamar alcanzaba hasta la estación
BV08 en la línea base (año 2015), ahora en el Escenario 3 (año 2025 y sin tratamiento)
alcanza a abarcar la zona comprendida hasta la estación BV10.

Escenario 4. Año 2035 y tratamiento secundario más desinfección: Este escenario


plantea una mirada optimista al largo plazo mediante la implementación de un sistema
de tratamiento secundario (remoción del 80% en términos de carga de DBO5) más la
desinfección (reducción de 7 órdenes de magnitud en la escala Log de valores de CTE)
de las aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas a la bahía durante
el año 2035. En forma general se observa que en la condición crítica de calidad de
agua, correspondiente a Bajamar hay una significativa recuperación en la calidad del
agua en términos de DBO5 y de CTE, representada por un aumento considerable de las
zonas con óptima calidad casi que en la totalidad de la Bahía, con excepción de los
CTE en la desembocadura del río Dagua en donde se presentan unas pequeñas zonas
con adecuada e inadecuada calidad. Adicionalmente en términos de DBO5 se observa
que los dos sitios puntuales en los esteros Aguacate y San Antonio que presentaban
aceptable calidad en la línea base (año 2015), pasan a tener adecuada calidad en el
Escenario 4 (año 2035).

Escenario 5. Año 2035, sin tratamiento: Este escenario plantea una mirada pesimista
a largo plazo. En forma general se observa que en la condición crítica de calidad de
agua, correspondiente a Bajamar al no plantear ningún tipo de tratamiento para las
aguas residuales domésticas e industriales que son vertidas a la bahía durante el año
2035, hay un deterioro muy significativo en la calidad del agua. Dicho deterioro se
representa por una disminución en las zonas con óptima calidad y una ampliación
muy significativa de las zonas con adecuada, aceptable, inadecuada y pésima calidad.
Se observa por ejemplo que para la DBO5 la zona con adecuada calidad que en
bajamar alcanzaba hasta la estación BV05 en la línea base (año 2015), ahora en el
Escenario 5 (año 2035 y sin tratamiento) alcanza abarcar la zona comprendida hasta
la estación BV08. Adicionalmente, se presentan dos sitios al interior de los esteros
Aguacate y San Antonio con inadecuada calidad. Para los CTE se observa que la zona
con adecuada calidad que en bajamar alcanzaba hasta la estación BV08 en la línea
base (año 2015), ahora en el Escenario 5 (año 2035) alcanza abarcar una zona
comprendida entre la estación BV10 y la BV12.

127
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Análisis general de los Escenarios Futuros

En forma general se puede concluir que para descontaminar la zona interior de la


Bahía de Buenaventura (zona entre las estaciones Canal Norte (BV07), la Isla Cascajal
y los esteros Gamboa, Aguacate y San Antonio) se requiere implementar un
tratamiento secundario para las aguas residuales domésticas e industriales que
permita disminuir en un 80 % la carga orgánica vertida a la bahía representada por el
parámetro DBO5. Adicionalmente, se requiere complementar este tratamiento con la
desinfección del efluente del tratamiento secundario, con un sistema que permita
lograr una remoción equivalente a 7 escalas logarítmicas para disminuir los niveles de
CTE y lograr cumplir el límite máximo permisible definido por el Decreto 1594 de 1984
para el uso recreación por contacto primario (CTE < 200 NMP/100 ml) en la mayor
parte de la Bahía. Ambas condiciones de tratamiento para reducir la DBO5 y los CTE
están planteadas en el Escenario 4, considerado al año 2035.

5.6 RECOMENDACIONES

- En general los recursos hídricos, sean aguas continentales, subterráneas o marinas,


son sistemas altamente dinámicos y complejos, en los cuales sus características
hidrológicas, hidráulicas, sedimentológicas, morfológicas y de calidad de sus aguas
varían, tanto temporal como espacialmente, por esto es necesario realizar su
continuo estudio, máxime que cualquier intervención natural o artificial que se realice
en estos origina cambios. Lo anterior permite entender que la calibración y la
verificación de un modelo de simulación debe ser un proceso continuo y permanente,
por lo cual es recomendable realizar futuras campañas de monitoreo y nuevos
estudios que permitan avanzar en el conocimiento de la bahía de Buenaventura y la
optimización del modelo implementado.

- Con el fin de optimizar y complementar la calibración y verificación de los modelos


hidrodinámico y de calidad del agua implementados en el presente estudio se
recomienda diseñar e implementar un programa de mediciones de campo específico
orientado a reunir la información necesaria para este propósito. En el diseño de este
programa se deben realizar, teniendo en cuenta los recursos disponibles, mediciones
simultáneas (en diferentes sitios de referencia o control) y continuas durante un ciclo
completo de mareas vivas – mareas muertas, de diferentes variables, tales como:
niveles de marea, velocidades del flujo a diferentes profundidades (magnitud y
dirección), propiedades y características fisicoquímicas del agua (también a diferentes

128
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

profundidades en la columna de agua de variables como pH, salinidad, sólidos


suspendidos, sólidos totales, oxígeno disuelto, DBO, DQO, coliformes, etc.).

- Igualmente se recomienda realizar un programa de mediciones de campo completo


orientado a determinar los patrones de circulación de las corrientes al interior de la
bahía y en su parte externa, próxima a la entrada de la misma (La Bocana-punta
Soldado), incluyendo las zonas de confluencias de los ríos afluentes y los diferentes
esteros. Este programa deberá efectuarse durante todo el ciclo mareal de mareas
vivas – mareas muertas.

- Debido a la intensa dinámica natural de la bahía y a las numerosa presiones e


intervenciones que sobre ella se ejercen (los dragados de profundización del canal de
acceso y en las zonas de maniobras y de atraque de los diferentes terminales
marítimos, así como las elevadas descargas de sedimentos a través de los tributarios
(por deforestación en las cuencas, minería ilegal, cambios en los usos del suelo)), se
recomienda realizar periódicamente (por lo menos cada 5 años) una batimetría y
topografía completa de la bahía y sus afluentes (ríos y esteros) hasta los límites de la
influencia mareal. Esta batimetría-topografía de la bahía debe ser utilizada para
actualizar periódicamente el modelo matemático ahora disponible.

- Se requiere, con urgencia, inventariar y monitorear periódicamente todos los


vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales. Igualmente se requiere
investigar y cuantificar las diferentes fuentes y causas de la contaminación difusa en
la bahía.

- Con el fin de mejorar la comprensión y el conocimiento de los diferentes fenómenos


y procesos que ocurren en la bahía de Buenaventura (hidrodinámica, transporte de
sedientos, erosión, sedimentación, advección-dispersión, etc.) y de disponer de
información actualizada para ser utilizada en diferentes estudios e investigaciones, se
recomienda diseñar e implementar una red de monitoreo permanente, con
estaciones rigurosamente seleccionadas y geo-referenciadas, ubicadas en sitios
estratégicos al interior de la bahía, especialmente alrededor de la isla Cascajal y en los
esteros y los ríos tributarios, zonas generalmente más afectadas por los problemas
de contaminación, al igual que en los sectores próximos a la entrada de la bahía. En
estas estaciones telemétricas se podrán instalar equipos de registro continuo, con lo
cual se podrá disponer de información en tiempo real, lo cual permitirá un uso más
expedito de la misma.

129
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

- Se sugiere incluir otros parámetros y variables en el modelo de calidad del agua, por
lo menos aquellos que regularmente son utilizados para definir los criterios de usos
del agua y los índices de calidad.

- Se sugiere efectuar una revisión periódica de los criterios establecidos para el uso
del agua, los cuales pueden requerir actualización y ajuste teniendo en cuenta el
mayor conocimiento y comprensión de los diferentes procesos al interior de la bahía.
Estas actividades deben ser continuas y deben estar a cargo de una instancia de
control de la calidad de agua de la bahía de Buenaventura.

- El monitoreo continuo de la condición ambiental de la bahía de Buenaventura es


fundamental para orientar las acciones y políticas a implementar. La implementación
y aplicación del modelo numérico permitió determinar las áreas vulnerables y en
riesgo ambiental, pero también surge de este estudio que hay un incipiente cambio
en las políticas de conservación y adecuado manejo de los recursos naturales. Este
tipo de estudios deben realizarse periódicamente debido a la dinámica cambiante de
este ambiente estuarino. La aplicación de políticas ambientales apropiadas se verá
reflejada quizás en la evaluación de la calidad ambiental de esta zona del principal
puerto del país. Los resultados obtenidos indican que no es tarde para revertir la
situación ambiental de esta bahía.

- Se debe constituir un comité enfocado en el estudio y gestión de la calidad de agua


de la bahía de Buenaventura, en el cual participen las instituciones locales y regionales
responsables del medio ambiente de la bahía, las empresas prestadoras de servicios,
la municipalidad, las entidades portuarias, el sector industrial y la comunidad, con el
fin de enfrentar el gran reto de mejorar las condiciones ambientales de la bahía y, por
ende, controlar y optimizar sus usos.

130
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, C. E. A. 1978. El Graben Interandino Colombo-Ecuatoriano: Boletín de Geología


UIS, Bucaramanga v. 26, p. 63-199.
Action Modulers. (2015). Modelo Hidrodinámico ,MOHID WATER.
Alcaldía Distrital de Buenaventura. 2011. Anuario Estadístico Buenaventura en cifras
2011. Alcaldía Distrital de Buenaventura y Cámara de Comercio de
Buenaventura, Buenaventura. 268 p.
Alcaldía Distrital de Buenaventura. 2014. Información General.
http://www.buenaventura.gov.co. 20/05/2014.
Antelo, L. T., Gómez-Gesteira, M., Montero, P., Prego, R., Pérez-Villar, V., Ruiz-Villarreal,
M., & Santos, A. M. P. (1998). Evaluation of the seasonal variations in the residual
circulation in the Ria of Vigo (NW Spain) by means of a 3D Baroclinic model.
ANZEC- Australian & New Zealand chapter of The Explorers Club. 2000. Australian and
New Zealand Guidelines for Fresh and Marine Water Quality. Australian and
New Zealand Environmental Conservation Council (ANZECC) and the
Agriculture and Resource Management Council of Australia and New Zealand
(ARMCANZ). 125 p.
APHA – American Public Health Association, AWWA – American Water Works
Association y WEF – Water Environment Federation. 2012. Standard methods
for the examination of water and wastewater. 22 ed. United States of America.
1406 p.
Ascione Kenov, I., Campuzano, F., Franz, G., Fernandes, R., Viegas, C., Sobrinho, J., . . .
Neves, R. (2014). Advances in Modeling of Water Quality in Estuaries. In C. W.
Finkl & C. Makowski (Eds.), Remote Sensing and Modeling (Vol. 9, pp. 237-276):
Springer International Publishing.
Batteen., M. L., Martinez., J. R., Bryan., D. W., & Buch., E. J. (2000). A modeling study of
the coastal eastern boundary current system off Iberia and Morocco. Journal of
Geophisycal Research, 105(C6), 14173–14195 doi: 10.1029/2000JC900026.
Behrens, J. (2006). Discretization of Conservation Laws Adaptive Atmospheric Modeling
(Vol. 54, pp. 91-121): Springer Berlin Heidelberg.
Boffetta, G., Davoudi, J., Eckhardt, B., & Schumacher, J. (2004). Lagrangian Tracers on a
Surface Flow: The Role of Time Correlations. Physical Review Letters, 93(13),
134501.
Bowie, G. L. (1985). Rates, constants, and kinetics formulations in surface water quality
modeling. Athens, Ga: Environmental Research Laboratory, Office of Research
and Development, U.S. Environmental Protection Agency.

131
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Braunschweig, F., Martins, F., Chambel, P., & Neves, R. (2003). A methodology to
estimate renewal time scales in estuaries: the Tagus Estuary case. Ocean
Dynamics, 53(3), 137-145. doi: 10.1007/s10236-003-0040-0.
Cancino, L., & Neves, R. (1999). Hydrodynamic and sediment suspension modelling in
estuarine systems: Part I: Description of the numerical models. Journal of Marine
Systems, 22(2–3), 105-116. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0924-
7963(99)00035-4.
Cole, T. M., Wells, S. A., & U.S. Army Corps of Engineers. (2003). CE-QUAL-W2: A Two-
dimensional, Laterally Averaged, Hydrodynamic and Water Quality Model, Version
3.1 (Vol. 1). Portland, U.S.: Portland State University, Civil and Environmental
Engineering.
Correa, I., & Morton, R. (2010). Pacific Coast of Colombia. In E. F. Bird (Ed.), Encyclopedia
of the World's Coastal Landforms (pp. 193-198): Springer Netherlands.
DIAN. (2015), Exportaciones e Importaciones en el Municipio de Buenaventura, Valle
del Cauca.

DIMAR. (2010), Dimar-Cccp configuró modelo hidrodinámico para el derrame de


hidrocarburos en la bahí-a de Buenaventura.
http://www.cccp.org.co/index.php/component/content/article/91-
minerales-hidrocarburos/816-dimar-cccp-configuro-modelo-
hidrodinamico-para-el-derrame-de-hidrocarburos-en-la-bahia-de-
buenaventura.
Discacciati, M., Miglio, E., Quarteroni, A., 2002. Mathematical and numerical models for
coupling surface and groundwater flows. Appl. Numer. Math. 43, 57–74.
Fernandes, R. (2001). MODELAÇÃO DE DERRAMES DE HIDROCARBONETOS.
(LICENCIATURA EM ENGENHARIA DO AMBIENTE ), ULISBOA.
Finkl, C. W., & Makowski, C. (2014). Remote Sensing and Modeling: Advances in Coastal
and Marine Resources: Springer International Publishing.
Fransz, H. G., Mommaerts, J. P., & Radach, G. (1991). Ecological modelling of the North
Sea. Netherlands Journal of Sea Research, 28(1–2), 67-140. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0077-7579(91)90005-L.
Greenberg, J. M., & Leroux, A. Y. (1996). A Well-Balanced Scheme for the Numerical
Processing of Source Terms in Hyperbolic Equations. SIAM Journal on Numerical
Analysis, 33(1), 1-16. doi: doi:10.1137/0733001.
HIDROPACIFICO S.A. (2005). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del
Municipio de Buenaventura 2005 (Vol. 1, pp. 1-70). Buenaventura.
Holdridge, L. R. 1947. Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data. Science Vol 105 No. 2727: 367-368.

132
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Horne, A.J. and C.R. Goldman. 1994. Lake Ecology Overview. Chapter 1, Limnology.
Ed.2. McGraw-Hill Co. New York.
Hwu, W., Sorooshian, S., Gao, X., & Famiglietti, J. S. (1999). Intercomparisons of ECMWF
ERA and TOGA data with observations for the 1993 Great Flood. Journal of
Geophysical Research: Atmospheres, 104(D16), 19367-19382. doi:
10.1029/1999JD900122.
IDEAM, I. D. H., METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. (2015). Pronóstico de
Pleamares y Bajamares Costa Pácifica Colombiana. In S. MAREOGRÁFICO (Ed.),
(Vol. 2, pp. 61-72). BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2014: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Inman, D.L., Nordstrom, C.E., Flick, R.E., 1976. Currents in submarine canyons: an air-
sea-land interaction. Annu. Rev. Fluid Mech. 8, 275–310.
Jackson, R.B., Carpenter, S.R., Dahm, C.N., McKnight, D.M., Naiman, R.J., Postel, S.L.,
Running, S.W., 2001. Water in a changing world. Ecol. Appl. 11, 1027–1045.
Legendre, P., Legendre, L.F., 2012. Numerical ecology. Elsevier.
Leitão P. C., Malhadas M. S., Ribeiro J., Leitão J. C., J. Pierini & Otero L. (2013). An
Overview for Simulating the Blow Out of Oil Spills With a Three-Dimensional
Model Approach (Caribbean Coast, Colombia). IST Press, 97-115.
Leveque, R. J., & Yee, H. C. (1990). A study of numerical methods for hyperbolic
conservation laws with stiff source terms. Journal of Computational Physics,
86(1), 187-210. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0021-9991(90)90097-K.
Malanotte-Rizzoli, P., Eremeev, V. N., & Division, N. A. T. O. S. A. (1999). The Eastern
Mediterranean as a Laboratory Basin for the Assessment of Contrasting Ecosystems:
Springer Netherlands.
Martins, F., Leitão, P., Silva, A., & Neves, R. (2000). 3D modelling in the Sado estuary
using a new generic vertical discretization approach. Oceanologica Acta, 24-1,
51-62.
MINISTERIO DE MINAS. (2013), Cadena del Petróleo.

Morais, P., Martins, F.A.B. da C., Chícharo, A., Lopes, J., Chícharo, L., 2013. MOHID as a
tool to evaluate the impact of water discharge from dams on the advection of
estuarine fish larval stages.
Nagle, R. K., Saff, E. B., & Snider, A. D. (2005). Ecuaciones diferenciales y problemas con
valores en la frontera: Pearson Educación.
Neves, R. (2013). THE MOHID CONCEPT Ocean modelling for coastal management – Case
studies with MOHID.

133
Convenio No. 061 de 2014, CVC-INVEMAR: Objetivos de Calidad por usos del recurso hídrico en la bahía de
Buenaventura

Neves, R., Leitão, P. C., Braunschweig, F., Villarreal, M., & Pina, P. (2006). MOHID
Modelling System Description.
Nunes, R.A., Simpson, J.H., 1985. Axial convergence in a well-mixed estuary. Estuar.
Coast. Shelf Sci. 20, 637–649. doi:10.1016/0272-7714(85)90112-X
Pinto, L., Campuzano, F., Fernandes, R., Fernandes, L., Neves, R., 2012. An operational
model for the Portuguese coast. Book Abstr. 2IH Jorn. This Vol.
Rodriguez Rubio, E. (2010, 20/05/2011). Dimar-Cccp configuró modelo hidrodinámico
para el derrame de hidrocarburos en la bahía de Buenaventura.Retrieved
14/09/2015, 2015, from
http://www.cccp.org.co/index.php/component/content/article/91-minerales
hidrocarburos/816 dimar cccp configuro modelo hidrodinamico para el
derrame dehidrocarburos en la bahia de Buenaventura.
Scarlatos, P. D. (1996). Estuarine Hydraulics. In V. Singh & W. Hager (Eds.),
Environmental Hydraulics (Vol. 19, pp. 289-348): Springer Netherlands.
Tchobanoglous, G., & Burton, F. L. (1991). Wastewater engineering. Management, 7,
1-4.
UNAL 1999. Buenaventura.

Umlauf, L., Burchard, H., & Bolding, K. (2011). GOTM Sourcecode and Test Case
Documentation (K. Bolding, Trans. Vol. 4).
Universidad del Valle. (1990). Modelo hidráulico de la bahía de Buenaventura (1 ed.,
Vol. 1, pp. 111). Cali.
Universidad del Valle. (1997). Notas de Campo Buenaventura 1997. Salida de Campo.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente (EIDENAR).
Santiago de Cali.
Vreugdenhil, C.B., 2013. Numerical methods for shallow-water flow. Springer Science
& Business Media.
Wells, S.A., 2013. CE-QUAL-W2 Model and Model Set-Up.
Wolanski, E., Boorman, L. A., Chícharo, L., Langlois-Saliou, E., Lara, R., Plater, A. J.,
Zalewski, M. (2004). Ecohydrology as a new tool for sustainable management of
estuaries and coastal waters. Wetlands Ecology and Management, 12(4), 235-276.
doi: 10.1007/s11273-005-4752-4.
Wolf, D., & Resnick, W. (1963). Residence Time Distribution in Real Systems. Industrial
& Engineering Chemistry Fundamentals, 2(4), 287-293. doi:
10.1021/i160008a008.

134
Informe de la modelación hidrodinámica y de calidad de aguas de la bahía de
Buenaventura

Wu, W., Lin, Q., 2015. A 3-D implicit finite-volume model of shallow water flows. Adv.
Water Resour. 83, 263–276.

135

Potrebbero piacerti anche