Sei sulla pagina 1di 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Información del proyecto:


La finca el ventilador se encuentra ubicada en el municipio del Guamo Tolima tiene un área
de 10.5 hectáreas con un área 132 m² destinados para vivienda, La coordenada central de
predio tiene como Latitud: 3°59'34.55"N y Longitud: 74°59'0.15"O Cuya actividad a
desarrollar es la producción de carne bovina.
2. Caracterización del área de influencia del proyecto:

2.1 SISTEMA BIÓTICO:

Cobertura y Uso del Suelo La ocupación de la tierra del Municipio de Guamo puede enmarcarse
dentro de los siguientes patrones de uso y cobertura, de acuerdo a la metodología CORINE Land
Cover, con adaptación para el Municipio en cuestión:

 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (Aa): Áreas desprovistas o con poca
vegetación. Algunos de estos sectores antiguamente eran aprovechados, pero por su
bajo rendimiento o falta de mantenimiento, fueron abandonados. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 80,41 hectáreas que corresponde al
0,16% del total del área del Municipio.
 Arbustos y matorrales (Am): Áreas con vegetación arbustiva leñosa o especies
arbóreas de porte bajo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de
6.030,16 hectáreas que corresponde al 12,02% del total del área del Municipio.
 Bosque protector (Bpt): Área de bosque destinada a la protección de nacimientos de
agua y cauces naturales. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de
245,41 hectáreas que corresponde al 0,49% del total del área del Municipio.
 Cultivos anuales o transitorios (Cat): Cultivos cuyo ciclo productivo no es mayor de un
año. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 15.745,03 hectáreas
que corresponde al 31,37% del total del área del Municipio.
 Cultivos semipermanentes y permanentes (Csp): Son aquellos cultivos cuyo ciclo
vegetativo dura más de 1 año y ofrecen durante éste varias cosechas. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 771,77 hectáreas que corresponde
al 1,54% del total del área del Municipio. 45
 Lagos (Lg): Masa natural de agua dulce acumulada en tierra firme. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 4,82 hectáreas que corresponde al
0,01% del total del área del Municipio.
 Mosaico de cultivos (Mc): Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente
del ciclo productivo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de
1.385,53 hectáreas corresponde al 2,76% del total del área del Municipio.
 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (Mv): Áreas destinadas a diversas
clases de cultivo, independiente del ciclo productivo, asociadas con pastos y zonas
naturales. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 4.664,85
hectáreas que corresponde al 9,29% del total del área del Municipio.
 Pastos arbolados (Par): Áreas de cobertura de pastizales con sectores en donde se
observan parches de bosque. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura
es de 2.318,34 hectáreas que corresponde al 4,62% del total del área del Municipio.
 Pastos manejados (Pm): Áreas con pastos a los cuales se les hace un manejo adecuado
de malezas y rotación de potreros dedicados a la ganadería extensiva. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 12140,96 hectáreas que
corresponde al 24,19% del total del área del Municipio.
 Pastos naturales (Pn): Áreas de pastizales con especies gramíneas de regeneración
natural, en donde no se aplica manejo alguno cuando son aprovechados para el
sostenimiento de la ganadería de uso extensivo. El área que actualmente presenta este
tipo de cobertura es de 872,48 hectáreas que corresponde al 1,74% del total del área
del Municipio.
 Pastos enrastrojados o enmalezados (Prs): Áreas con pastizales de regeneración
natural asociados con pequeñas áreas en rastrojo. El área que actualmente presenta
este tipo de cobertura es de 4.080,02 hectáreas que corresponde al 8,13% del total del
área del Municipio.
 Rastrojo (Ra): Áreas con vegetación herbácea que se encuentran abandonadas o en
descanso de actividad agrícola. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura
es de 1.433,90 hectáreas que corresponde al 2,86% del total del área del Municipio.
 Zona urbana (Zu): Es el área donde se localiza la mayor densidad de la población, los
centros de mayor actividad comercial, hospitalaria y educativa. 46 El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 414,86 hectáreas que corresponde
al 0,83% del total del área del Municipio.
 Flora: El Municipio de Guamo presenta un total de 74 especies florísticas, distribuidas
en 36 familias y 42 géneros taxonómicos. Según el número de especies, las familias con
mayor representatividad son: Mimosaceae, Rubiaceae y Caesalpinaceae
Fauna Para el componente faunístico mayor del Municipio de Guamo, se reportan un
total de 140 especies, distribuidas en 3 grupos taxonómicos: Mastofauna (7,85 %),
Avifauna (73,57 %) y Herpetofauna (18,57 %). 2.2.3.1
*Mastofauna En el grupo de mamíferos se reportan 11 especies, representados en 6
familias y 3 ordenes (Tabla 8). Los órdenes con mayor presencia en el Municipio son
Chiroptera y Rodentia, mientras que las familias con mayor representatividad son
Phyllostomidae y Muridae, con un porcentaje de 45,45 % y 18,18 %, respectivamente.
*Avifauna En total se registran 103 especies de aves, las cuales se encuentran agrupadas
en 40 familias y en 15 órdenes (Tabla 9). Según el número de especies, los 50 órdenes
más representativos son Passeriformes, Falconiformes y Ciconiiformes, con mayor
presencia en el Municipio. Las familias mejor representadas son Tyrannidae, Thraupidae
y Fringilidae con un 33 % del total de aves reportadas.
*Herpetofauna Se registran para el Municipio de Guamo 4 especies de anfibios y 22 de
reptiles, representados en 2 clases taxonómicas, 3 órdenes y 12 familias (Tabla 10). Los
órdenes que presentan el mayor número de especies son Anura (ranas y sapos) y
Squamata (saurios y serpientes). Las familias más diversas dentro de los herpetos 54
son Colubridae con un 34,61 % y Gekkonidae con un 15,38 % del total de las especies.
2.2 SISTEMA ABIOTICO:?????????????????

2.3 SISTEMA SOCIOECONOMICO:

Ocupa el Guamo el quinto lugar en número de habitantes 37.347 de acuerdo a los datos
del Libro Tolima Estadístico 1996. De esta población, 15.147 viven en el sector urbano y
21.707 habitan la zona rural, con una mayor tendencia de crecimiento del sector urbano
sobre el rural.

Las cifras que existe un déficit de vivienda para los niveles de menor estrato y obviamente
para el nivel cuyos rangos lo identifican como cercano a la miseria, personas éstas que
tienen una alta dependencia económica para alcanzar niveles de subsistencia, con el
resultado de no poseer capacidad de ahorro e inversión que le garanticen acceder a ocupar
vivienda digna y cierta estabilidad económica. Al nivel de la educación, el municipio del
Guamo cuenta con la siguiente infraestructura: Las estadísticas de secretaría de educación
muestran cuatro (4) núcleos educativos con los números 34, 35, 36, 37 y 38. Alumnos por
sector y zona. Al año 2000, en el sector oficial 8.123 de los cuales 5.121 son del sector
urbano y el resto en la zona rural, en lo no oficial se encuentran 108, todos en la zona
urbana.

2.3.1 Sector pecuario:


El Municipio del Guamo, cuenta con 31.596 hectáreas de pastos donde se localiza la
producción de bovinos. La raza predominante en explotación es la Cebú con un 20% y para
finalidad de doble propósito se utiliza el cruce Pardo suizo X Cebú, con un 80%. El pasto de
corte existente es el elefante, el cual cubre aproximadamente 760 hectáreas; está la
pradera tradicional donde se encuentra el teatino, colosana y puntero, con un área de
28.400 hectáreas y en la pradera mejorada tecnificada se encuentra el brachiaria con 2.000
hectáreas. En cuanto a la producción porcícola, se pueden identificar tres tipos diferentes
de explotación de la siguiente manera: la cría tecnificada con la raza Landrace, representa
un 12%, la ceba tecnificada con el cruce Landrace X Duroc Jerseym, un 24% y finalmente la
explotación tradicional con un 64%, para los animales denominados criollos.
3. Demanda de recursos naturales:
Para este proyecto se deben solicitar los siguientes permisos relacionados con la captación
de aguas superficiales, vertimientos. Ante Corpocaldas.

3.1 captación de aguas superficiales:


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CALDAS Que exige la siguiente procedimiento
para su aprobación:

 Diligenciar completamente los respectivos documentos


-Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales
-Documento con información sobre los sistemas para la captación, derivación,
conducción
-Restitución de sobrantes, distribución y drenaje: 1 Original(es)
-Anotaciones adicionales: y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término
en el cual se van a realizar.
 2 Radicar la documentación.
 Comunicarse y/o notificarse del auto de inicio del trámite
 Presentar información adicional, en caso de requerirse
 5 Realizar el pago de la evaluación
 6 Recibir la visita

3.1 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV):

 Diagnóstico del sistema de alcantarillado, referido a la identificación de las


necesidades de obras y acciones con su orden de realización que permitan definir
los programas, proyectos y actividades con sus respectivas metas físicas.
 Identificación de la totalidad de los vertimientos puntuales de aguas residuales.
 Caracterización de las descargas de aguas residuales y caracterización de las
corrientes, tramos o cuerpos de agua rectores, antes y después de cada
vertimiento identificado.
 Documentación del estado de la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor en
términos de calidad.
 Proyecciones de la carga contaminante generada, recolectada, transportada y
tratada, por vertimiento y por corriente o cuerpo de agua receptor. A corto,
mediano y largo plazo.
 Objetivos de reducción del número de vertimientos puntuales para el corto,
mediano y largo plazo.
 Descripción detallada de los programas, proyectos y actividades con sus
respectivos cronogramas e inversiones en las fases de corto, mediano y largo plazo
para los alcantarillados sanitario y pluvial y cronograma de la norma de
vertimientos. Cuando se cuente con sistemas de tratamiento de aguas residuales,
se deberá indicar y programar las acciones principales para cubrir incrementos de
cargas contaminantes causados por crecimientos de población, garantizar la
eficacia del sistema de tratamiento y la calidad definida para el afluente del sistema
de tratamiento.
 En los casos en que no se cuente con sistema o sistemas de tratamiento de aguas
residuales, se deberán indicar las fechas previstas de construcción e iniciación de
operación del sistema de tratamiento.

 Formulación de indicadores de seguimiento que reflejen el avance físico de las


obras programadas y el nivel de logro de los objetivos y metas de calidad
propuestos, en función de los parámetros establecidos de acuerdo con la
normatividad ambiental vigente.

 Costo del proyecto obra o actividad


4. Información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y análisis de riesgos

IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE AGUA

En Colombia se llevó a cabo un estudio para determinar las diferencias en calidad de agua
encontradas entre quebradas ganaderas que tuvieran protección con franjas aisladas de corredores
de vegetacion y las que estaban completamente desprotegidas y con acceso al ganado. Se encontró
que las corrientes de agua protegidas por franjas de vegetación presentaron menor turbidez, menor
contenido de materia orgánica (medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO) y menor
recuento de bacterias que los ambientes sin protección lo que demostró que las actividades de
protección contribuyeron a disminuir la contaminación por materia orgánica y sedimentos.

Parámetro Bosque Ribereño Pastura sin árboles


#
Turbiedad UNT 3.8 65.4
Oxígeno Disuelto mg/l O2 5.0 4.7
DBO5*mg/l O2 5.4 16.4
P-PO4 mg/l PO4 0.1 0.3
Sólidos Suspendidos mg/l 17.6 88.0
&
Coliformes totales NMP /100 ml 4040 93550
#
UNT: Unidades Nefelométricas de Turbidez

* DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno


&
NMP: Número más probable

Fuente: Chará J., Pedraza G., Giraldo L. & Hincapié D. (2007). Efecto de corredores ribereños sobre el estado
de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia.

El seguimiento hecho a corrientes de agua que fueron intervenidas en el proyecto mediante el


aislamiento de la franja ribereña, la exclusión del ganado y la siembra de algunos árboles permitió
corroborar la importancia de esta estrategia en la mejora de la calidad del agua en estos ambientes

IMPACTO EN EL SUELO

Los árboles y arbustos en general contribuyen a mejorar las características físicas del suelo al
incrementar la porosidad, permeabilidad, tamaño de agregados y estabilidad, y al disminuir la
densidad aparente. También ayudan a mejorar los parámetros micro climáticos del suelo pues
incrementan la capacidad de retención hidráulica, aireación y disminución de la temperatura
(Budelman, 1989). La incorporación de árboles en las pasturas contribuye de esta manera a una
mejor estabilidad de los suelos y a mejorar sus propiedades hidrológicas, lo cual complementa el
efecto de los corredores de vegetación mencionado en el punto anterior.
La densidad aparente y la resistencia a la penetración como indicadores de la compactación se
incrementan significativamente y con ello la infiltración se vio reducida debido al ganado (3 cabezas
por hectárea).

Un estudio de Sánchez, P. et. al. (1989) evaluaron diferentes niveles de pisoteo (0; 3.3; 6.6 y 8.3
animales/ha/año) sobre las características del suelo. En este experimento ellos utilizaron rotaciones
de 3 potreros, para un tiempo total de 42 días (14 días/potrero), con animales de 2 años de edad,
pardo suizo X cebú, cuyo peso inicial era de 180 kg. Los resultados mostraron que la densidad
aparente, como indicador de la compactación mostró valores más bajos a medida en que se
disminuía el número de animales. El pisoteo redujo la porosidad total, teniendo mayores efectos
sobre la macroporosidad. La biomasa de lombrices mostró una correlación negativa con respecto a
la densidad aparente.

Teniendo en cuenta lo anterior las deficiencias nutricionales del sistema y el control de la erosión,
se podría hacer énfasis sobre prácticas que conduzcan al reciclaje más eficiente de nutrientes,
entre estos se puede mencionar:
1.Mejoramiento del suelo, haciendo uso de coberturas vegetales (mulch), preparación del suelo
con labranza reducida, prácticas de conservación como construcción de terrazas y el uso de
barreras, etc.(Amézquita, E.; 1994).
2.Mejoramiento de la producción y calidad de alimento, con la reducción de presiones sobre
potreros, favoreciendo la transferencia interna de nutrientes, con prácticas como:
i) introducir árboles y arbustos forrajeros para reducir la erosión y contribuir a la fertilidad del
suelo (Montagnini et al. 1992)
ii) mejorar la calidad de alimento para el ganado, por ejemplo a través de enriquecimiento de la
dieta con urea (Preston T y Leng, 1989)
iii) usar alimentos no convencionales como caña de azúcar, frutos de árboles, hojas de bambú,
etc (Preston T. y Murgueitio 1992)
iv) reducir la pérdida de nutrientes y utilizar métodos que aumenten la eficiencia de la aplicación
de fertilizantes.
v) Realizar un chequeo topográfico de la zona revisando el nivel de asentamiento de los potreros,
para determinar en qué momento se debe realizar un arado de cincel.

vi) ejecutar Arado de cincel: favorece ciertos procesos como la mejor infiltración del agua de
lluvia, reducción del planchado, mejor conservación de la humedad, reducción de la erosión

IMPACTO EN LA CAPTURA DE CARBONO

El monitoreo del carbono durante la vida del proyecto, se demostró una mejora en el secuestro de
Carbono incremental y en el Carbono equivalente gracias al incremento en la cobertura arbórea y
la mejora en la cobertura del suelo y las pasturas. La mejora en la calidad de las pasturas y la
reducción del uso de insumos externos, en especial de fertilizantes químicos contribuyen además a
la reducción en la emisión de GEIs de mucho mayor impacto que el CO2, tales como el metano y el
óxido nitroso.

Otra solución a este impacto es la construcción de un biodigestor en el cual se debe recolectar el


estiércol de los animales y ser llevado al centro de acopio como lo muestra la imagen:
Fuente: http://www.rotoplast.com.co/en/biodigestor/

5. Zonificación de manejo ambiental, definida para el proyecto, obra o actividad para la cual se
identifican las áreas de exclusión, las áreas de intervención con restricciones y las áreas de
intervención

6. Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto:

El plan de monitoreo ambiental estará a cargo CIPAV con apoyo de TNC, CATIE, El FONDO y
FEDEGAN. Los resultados de cada tema monitoreado serán compilados y presentados en reportes
cada año al equipo de implementación del proyecto establecido en FEDEGAN.

CIPAV posee la capacidad técnica y operativa para llevar a cabo este monitoreo, como se
demostró en el proyecto regional ganadero, en el cual CIPAV tuvo a cargo el monitoreo de los
servicios ambientales, incluyendo diversidad de aves, vegetación, hormigas, calidad de agua y
captura de carbono. Para el monitoreo del presente proyecto CIPAV cuenta con el Área de
Servicios Ambientales con investigadores especializados en cada uno de los temas propuestos para
evaluación en este plan de monitoreo que incluyen diversidad de aves, vegetación y artrópodos
del suelo; calidad de agua y aporte de sedimentos a fuentes hídricas.

En cuanto a las tareas específicas en el campo, la medición del impacto de los usos de la tierra
sobre la biodiversidad de aves, plantas y otros organismos en las diferentes regiones será llevado a
cabo por CIPAV con personal especializado en los diferentes gremios. Esta medición se realizará
anualmente en todos los núcleos participantes, y los resultados compilados y presentados en
reportes con la misma periodicidad. La evaluación del impacto de los corredores de conectividad
sobre la diversidad será desarrollada conjuntamente entre TNC y CIPAV en tres de los cinco
núcleos del proyecto.

El monitoreo de la captura de carbono estará a cargo de CATIE, institución líder la medición del
almacenamiento y tasas de fijación de carbono en sistemas agroforestales en varios países de
Centro y Sur América.

La medición del impacto del proyecto en los servicios hidrológicos en la zona de Quindío y Tuluá
será desarrollada por el TNC, mientras la evaluación del aporte de sedimentos de los SSP a las
cuencas lo hará directamente CIPAV. La evaluación del impacto del proyecto sobre suelos
degradados se ejecutará entre CIPAV y TNC, con el apoyo en el campo de FEDEGAN. CIPAV y TNC
seleccionarán los sitios de trabajo y los instrumentos para medición y las evaluaciones en el campo
se llevarán a cabo por los encargados en el monitoreo del cambio del uso del suelo de las dos
instituciones con el apoyo de los asistentes técnicos de FEDEGAN. La evaluación de la recuperación
del suelo mediante la edafofauna estará a cargo de CIPAV.

Adicionalmente, el MIP y las Buenas Prácticas de Manejo que se tiene previsto establecer en el
proyecto serán evaluados en cuanto a la efectividad de su implementación. La información de la
metodología y arreglos para este monitoreo se plantean en el Anexo 2.

Presupuesto y fuentes de financiamiento

ANEXAR LOS COSTOS DE ESTO

7. Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa de manejo,


cada uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de implementación

El Plan de Manejo Ambiental está a cargo de FEDEGAN como entidad y los ejecutores del proyecto.

El intensivo monitoreo y vigilancia realizada durante el proyecto permiten afirmar que Ganadería
de Rin#1 no generará impactos ambientales negativos. Al contrario, se espera que genere
importantes beneficios ambientales globales y locales. El proyecto busca contribuir a la
conservación de biodiversidad de importancia mundial en los sistemas de producción ganadera
incrementando la conectividad entre ecosistemas y disminuyendo la degradación de tierras.
La conectividad entre ecosistemas incluirá también las zonas protegidas y sus áreas de
amortiguación, así como zonas de importancia inmersas en la matriz productiva.

Debido a estos factores y a los previamente expuestos el proyecto es completamente acorde con el
decreto 2820 de 2010 y las normas actuales colombianas. No se prevé ningún efecto negativo
directo ni indirecto sobre bosques, humedales ni ningún otro hábitat natural.

A través de sus intervenciones o de las actividades desarrolladas, no se tiene prevista la construcción


de ningún tipo de infraestructura (tal como construcción de carreteras, distritos de riego, represas,
etc.) que pueda generar un impacto ambiental negativo de gran consideración. De igual manera, no
se espera que las actividades del proyecto fomenten ninguna práctica o construcción de
infraestructura que pueda afectar el medio ambiente.

El esquema de EIA a implementarse evitará los actos perversos de deforestación o destrucción de


humedales al reconocer los esfuerzos de conservación de estos hábitats mediante un pago de línea
de base y un pago adicional durante todos los años del proyecto. Además, en este esquema los
bosques maduros y los humedales privados tendrán el mayor valor desincentivando su conversión
a otros usos de suelo. La recuperación, uso y propagación de árboles, arbustos y otras plantas
nativas será promovida dentro de los sistemas ganaderos adoptados por los productores mediante
un pago adicional por su inclusión a una densidad adecuada dentro de los sistemas productivos.

El presente proyecto concentrará las acciones en corredores de conectividad definidos mediante la


“Metodología de Diseños de Conservación” aplicada en los cinco núcleos en los que se trabajará. De
esta manera se garantiza que los cambios en el uso de la tierra durante la vida del proyecto se
concentren en los sitios más efectivos para conservar y mejorar la biodiversidad pues contribuirán
a conectar importantes remanentes de ecosistemas naturales, tanto terrestres como acuáticos.

Los corredores de conectividad se van a estructurar en su mayoría a lo largo de cursos de agua o


zonas ribereñas, con lo cual, además de la mejora en la biodiversidad general, se espera una
contribución importante a la recuperación y conservación de hábitats acuáticos incluyendo
nacimientos, quebradas, ríos y humedales. Estos corredores tendrán una franja núcleo para la
conservación estricta y unas franjas buffer a lado y lado que estarán constituidas por sucesiones
vegetales, árboles dispersos en potreros, cercas vivas, barreras rompevientos, bancos forrajeros y
sistemas ganaderos intensivos. Con estos corredores se permitirá que una gran cantidad de especies
vegetales y animales tanto de interés global como local tengan un intercambio genético más amplio
al conectar ecosistemas naturales que en el momento se encuentran aislados.

De igual manera, el proyecto tiene previsto la restauración de áreas con suelos degradados
mediante la recuperación de la cobertura vegetal así como la reducción del uso de zonas de las
fincas no apropiadas para pastoreo tales como las áreas de alta pendiente y zonas ribereñas que
deben dedicarse a la protección de ambientes acuáticos. El uso de árboles de raíces profundas en
los suelos reducirá la vulnerabilidad de los productores al cambio ambiental, pues esas especies son
tolerantes a la sequía, actúan como barreras rompevientos, y proveen sombra lo que ayuda a los
ganaderos a estar más preparados para el cambio climático. Además, su uso permitirá tener una
producción de forraje mucho más estable durante las épocas más secas. La inclusión de árboles en
los sistemas productivos, incluyendo las cercas vivas reducirá la presión sobre los bosques para la
provisión de leña y postes para las cercas en las fincas ganaderas.
Los suelos a ser apoyados por el proyecto han demostrado tener muy buena capacidad de secuestro
de carbono tanto de manera directa (al capturar carbono en el suelo y los árboles) como de manera
indirecta (al requerir menos aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y a través de la mejora en la
nutrición lo que reduce la emisión de metano por el ganado).

Es muy poco probable que el proyecto genere consecuencias ambientales adversas. Se emplearon
varios mecanismos para evitar efectos negativos sobre el ambiente: ninguna de las cinco áreas
seleccionadas son consideradas fronteras agrícolas pues en todas ellas se tiene una actividad
agropecuaria consolidada (en especial con producción ganadera extensiva) El esquema EIA
propuesto asigna los mayores valores a los bosques y humedales para desestimular su conversión a
usos productivos, y el Plan de Manejo Integrado de Plagas reducirá el uso de pesticidas y su impacto
sobre la salud humana y del ambiente.

Se espera que la implementación del EIA junto con la promoción de buenas prácticas productivas
incline a los productores hacia un manejo sostenible de los recursos que perdure una vez concluido
el proyecto. Además se busca que las estrategias propuestas para promover la adopción de EIA
provean los elementos clave necesarios para hacer más sostenible la ganadería en Colombia,
incluyendo los insumos necesarios para los arreglos institucionales y marcos legales necesarios.

1. MEDIDAS PARA PREVENIR Y MITIGAR CUALQUIER EFECTO ADVERSO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO

Se propone tomar las siguientes medidas con el fin de prevenir o mitigar cualquier efecto adverso
no previsto que resulte de la ejecución del proyecto:

• Establecer un Plan de Monitoreo del proyecto que permita revisar los efectos de la
estrategia sobre la provisión de los diferentes servicios ambientales. Este plan se esboza en la
siguiente sección de este documento e incluye la evaluación de los cambios en biodiversidad
(preliminarmente aves y coleópteros coprófagos), efectos sobre el suelo y sobre cuerpos de agua.

• Definir los criterios de elegibilidad y priorización ambiental para la selección de fincas.

En caso de detectarse algún efecto adverso sobre el ambiente en el programa de monitoreo


planteado, se establecerán las medidas necesarias para disminuir o mitigar dicho impacto y para
prevenir su incidencia durante la vida del proyecto o en otras regiones. El plan de monitoreo, al igual
que las recomendaciones sobre las medidas preventivas o de contingencia estarán a cargo de CIPAV,
institución que llevará a cabo el monitoreo de los servicios ambientales generados por el proyecto
en las diferentes zonas y serán implementadas por FEDEGAN, El FONDO o TNC según corresponda.
En caso de que los asistentes técnicos detecten algún efecto negativo de las actividades del proyecto
sobre el ambiente deben presentar el reporte debido a la Unidad de Ejecución Regional que le
corresponda para tomar las medidas necesarias para controlar dicho impacto.

En el improbable caso de detectarse o anticiparse un efecto adverso sobre el ambiente fruto de las
actividades a desarrollar, se estudiarán las medidas a tomar por parte de la Junta Directiva quien
generará las directrices a seguir.
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El plan de monitoreo ambiental tiene, los siguientes objetivos:

i) Corroborar la captura de carbono.

ii) Controlar la calidad del agua.

iv) Evaluar el efecto del proyecto sobre la recuperación directa o indirecta de suelos.

v) Detectar cualquier efecto negativo no previsto del proyecto sobre el ambiente.

Para este efecto se propone el siguiente plan de monitoreo:

ASPECTOS A EVALUAR

Monitoreo de la captura de carbono

Se deben realizar estudios en el proyecto y en otras regiones ubicadas en ecosistemas cercanos. En


la medida en que el proyecto plantea incentivar el establecimiento de especies nativas, se debe
evaluar su crecimiento no sólo por su capacidad para capturar carbono, sino también para el
beneficio sobre el suelo y las fuentes hídricas, también se deben realizar los respectivos
mantenimientos del biodigestor debido a que es una fuente de captura de carbono y procesamiento
de abono.

Impacto en los servicios hidrológicos

El impacto de las intervenciones sobre los servicios hidrológicos se medirá con énfasis en las zonas
afectadas por el proyecto. Sin embargo, algunos de los aspectos medidos se deben evaluar también
en su mayoría a lo largo de diferentes cauces aguas debajo de nuestro proyecto. Es importante
medir el efecto de la recuperación de corredores ribereños sobre la diversidad de organismos
acuáticos en otras zonas que por condiciones biogeográficas lo ameriten.

Se debe evaluar también el aporte de sedimentos y escorrentía de las prácticas ganaderas en


contraste con zonas de pasturas sin árboles y bosques de la zona.

Impacto sobre suelos

Se deberá hacer un chequeo topográfico anualmente para observar el asentamiento del suelo, en
el momento de realizar el arado por cincel se debe observar que la capa de suelo no se invierta
Adicionalmente, para determinar la recuperación de dichas áreas se evaluará la densidad y
abundancia de lombrices y escarabajos coprófagos al inicio del proyecto y tres años después de
establecidas las coberturas.

9. Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto: que incluya la actuación
para derrames. Incendios, fugas, emisiones y vertimientos por fuera de los límites permitidos

Debe evitarse el uso de materiales combustibles que en caso de incendio, contribuyan a su


propagación. En bodegas grandes se exige paredes de concreto o ladrillo sólido, en todo caso las
paredes interiores debe ser lisas y no presentar grietas, ni salientes y de fácil limpieza, los techos de
estructura metálica u otros materiales ligeros, por ejemplo sustitutos del amianto o bien fibra de
vidrio, para que en caso de incendio se derrumbe, permitiendo así la fácil salida de humo y vapores,
evitando explosiones. Sin embargo, las cubiertas no deben ser tan frágiles como para que los fuertes
vientos se las lleven. Los pisos deben ser impermeables y pulidos para facilitar su limpieza; se
recomienda tableta vitrificada, baldosín de tráfico semipesado o cemento con capa de resistencia
química.

Las puertas deben ser metálicas. El almacenamiento debe contar con buena iluminación natural o
eléctrica (200 lux) a fin de que las etiquetas de los recipientes se puedan leer con facilidad. Puesto
que las chispas pueden ocasionar incendios, las conexiones eléctricas deben aislarse con material
mineral, o bien se debe usar cable armado con conexiones resistentes al fuego y al polvo.

Se contempla tomar las medidas preventivas para evitar incendios, incluyendo la disposición de
equipos y elementos contra incendio y el aviso previo, por escrito al cuerpo de bomberos o a la
autoridad competente sobre la existencia de la bodega de almacenamiento comercial. Por ello
deben extremarse las medidas necesarias para evitarlos. Además de las medidas ya mencionadas
se recomienda:

• Almacenar separadamente los productos inflamables. En bodegas grandes la separación debe


hacerse con muros a prueba de fuego (muros de concreto que sobresalen un metro de las paredes
y el techo). En bodegas o locales pequeños la separación puede hacerse con productos no
inflamables ni oxidantes como son, en general, los polvos de espolvoreo, los granulados, las
suspensiones concentradas, los concentrados solubles y los fertilizantes foliares líquidos
(previamente verificar estas características en la etiqueta de los productos). Un punto muy
importante es mantener el envase totalmente sellado, como viene de fábrica, y destaparlos única y
exclusivamente para su momento de aplicación, en la cantidad necesaria.

• Debe prohibirse estrictamente fumar en las bodegas.

• No usar, por ningún motivo, velas, lámparas de petróleo o similares o cualquier otra fuente de
ignición, o chispa dentro de las bodegas.

• No almacenar combustibles dentro de las bodegas de plaguicidas o junto a ellas. Además de las
medidas preventivas, debe disponerse de los elementos necesarios para extinguir el fuego. Para los
primeros 50 metros cuadrados de bodega debe disponerse de dos extintores, de polvo químico seco
o espuma multipropósito, de 10 a 12 kilos de capacidad y uno más por cada 100 metros cuadrados
adicionales. Los extintores deben ser recargados anualmente. Los que se hayan usado parcialmente
deben ser recargados inmediatamente, y la hermeticidad de los envases de los extintores revisada
cada dos años.

El personal debe ser entrenado en su utilización correcta

Derrames

Como principio practico todo derrame es toxico e inflamable mientras no se demuestre lo contrario
y debe ser atendido inmediatamente ya que implica riesgos de intoxicaciones o incendio. El
procedimiento en caso de derrame es el siguiente:

1. La persona que va a atender la emergencia debe colocarse el equipo de protección personal


completo – botas, guantes, respirador, y el resto de EPP; llevar un extintor hasta verificar cual fue el
producto derramado. El personal que no va a intervenir debe alejarse del lugar.

2. Averiguar las características del producto derramado – su toxicidad, inflamabilidad, entre otras
característica. Si el derrame es parcial – por ejemplo, filtración de un envase- colocar el recipiente
con el punto de filtración en alto para que cese el derrame. Si el producto es inflamable, mantener
a mano un extintor.

3. No echar agua sobre el producto derramado. Esto empeora la situación.

4. Si es un derrame líquido: cubrir los líquidos derramados con un material absorbente, aplicar el
material absorbente de los bordes del derrame hacia el centro hasta cubrir completamente la
mancha.

5. Esperar hasta que el material absorba el líquido derramado, recogerlo con la ayuda de la pala y la
escoba, agregar en una bolsa de plástico resistente y colocar la bolsa cerrada en una caneca metálica
con tapa.

6. En el caso de derrames de productos sólidos, como granulados, polvos se puede recuperar la


mayor parte del producto derramado para utilizarlo y esta es la mejor opción. Para ello, utilizar una
pala plana o palustre y una escoba, cepillo o brocha. En plantas de producción o grandes bodegas
se usa una aspiradora industrial. Colocar el material recogido en una bolsa plástica o recipiente con
tapa, el cual debe marcarse con el nombre del producto derramado y la etiqueta del envase roto.

7. Sobre el producto que no se pueda recuperar, agregar material absorbente húmedo, el cual se
mueve varias veces en distintas direcciones, con ayuda de una escoba y una pala colocarlo en una
bolsa plástica, la cual se debe depositar en una caneca con tapa para su disposición posterior. 8.
Para preparar soluciones descontaminantes (1 lt de agua, 250 g soda caustica, y 30 c.c de
detergente: colocar en un balde el agua prevista y agregar luego la soda poco a poco –por
cucharadas- y agitar con un palo, y finalmente agregar el detergente.) en caso de derrames de
líquidos, y se debe usar gafas, guantes, nunca se debe agregar agua a la soda caustica porque puede
explotar.
9. La solución descontaminante se aplica en la siguiente forma: Rodear la mancha con material
absorbente y cubrir luego el área, dejar por varias horas, preferiblemente hasta el día siguiente. Por
ultimo recoger el material absorbente para disposición final.

10. Plan de desmantelamiento y abandono en el que se define el uso final del suelo, las
principales medidas de manejo, restauración y reconformación morfologca.

El objetivo principal del Plan es prever las acciones necesarias para el desmantelamiento de la
infraestructura e instalaciones asociadas al proyecto de ganadería Rin#3 y la restauración de la
cobertura y uso de suelo, así como la formalización de la propiedad y uso de las servidumbres,
evitando impactos significativos al medio ambiente.

En tal sentido con la ejecución del Plan se pretende que el medio ambiente intervenido con el
proyecto d ganadería Rin#3, recupere una condición de calidad ambiental similar a la que tenía antes
del inicio de las actividades de construcción y operación del proyecto. Los objetivos particulares son:

• Que representen un riesgo mínimo a la salud y la seguridad humana.

• Que represente un mínimo o nulo impacto al ambiente.

• Que no represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del
terreno.

• Que sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

Propuesta final del suelo

Con el desmantelamiento de las instalaciones temporales asociadas, es necesario que, en lo posible,


se restituyan las condiciones iniciales de las zonas intervenidas o por lo menos lo más cercano
posible a ello; no obstante, es importante tener en cuenta en el momento de la restitución, el
escenario presente.

Para esta se realizara la demolición de construcciones como galpones y placas hechas en concreto
disponiendo estos escombros de construcción de la manera adecuada y reciclando el material que
se preste para esto como rejas metálicas, tejas, puertas y objetos en general

A lo largo de las instalaciones de la ganadera Rin#3 , dentro de las que se cuentan Arbustos y
Matorrales, Bosque Plantado, Mosaico de Arbustos con Pastos. Para estas coberturas en el
momento de la construcción del Proyecto se estima una afectación muy mínima que se espera
restaurar con vegetación adecuada para el corredor de servidumbre. No obstante, se debe
considerar la condición del terreno en el momento del abandono para así poder valorar el área real
a restituir.

La restitución deberá considerar en lo posible la condición natural, de forma tal, que se permita
recuperar la conexión del ecosistema y con ello se promueva la conservación y mejoramiento de las
poblaciones y comunidades tanto de flora como de fauna asociadas en condiciones normales. Para
conseguir lo anterior, deben ser tenidas en cuenta las especies nativas de la zona en cada una de las
áreas de bosque y la densidad de siembra, de manera que con el diseño de restauración o
revegetalización se considere el ecosistema como tal y se puedan vincular los procesos rápidamente
con estadios de sucesión propios de los bosques.

Finalmente, con el desmantelamiento y el restablecimiento de la cobertura vegetal se beneficiará


el paisaje dado que se promoverá una homogenización visual más amigable con el ambiente.
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/est
udios/agendas/2009_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Guamo.pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guamotolimapbotdr2004.pd
f
5
Chará J., Pedraza G., Giraldo L. & Hincapié D. (2007). Efecto de corredores
ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja,
Colombia. Revista Agroforestería de las Américas. 45, Artículo 8.
6
Pedraza G., Giraldo L., Chará J. (2008). Efecto de la restauración de corredores ribereños
sobre las

características bióticas y abióticas de quebradas en zonas ganaderas de la cuenca


del río La Vieja, Colombia. Zootecnia Tropical. 26 (3): 1-4.

http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Siavosh6.htm

ANDI & MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Guías


ambientales para el subsector de plaguicidas. 2003. Bogotá. 104p.
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (AGR). 2004. Auditoría analítica de
gestión al uso y manejo de plaguicidas en Colombia, Bogotá. 33p.
BUILES C., A.M. 2004. Efecto de árboles o arbustos sobre la dinámica
poblacional de chinche de los pastos (Collaria sp.), lorito verde
(Draeculacephala sp.) y salivazo (Aeneoloamia sp.) en praderas de kikuyo
(Pennisetum clandestinum). Trabajo de grado. Universidad Nacional de
Colombia, Medellín. 42p.
CORREA, C., H.J. 2005. Código de buenas prácticas de producción de leche para
Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Primera versión. 54p.

Potrebbero piacerti anche