Sei sulla pagina 1di 26

Índice

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………………2

1. Introducción .…………………………………………………………………………………………………………………………… 3

2. Marco teórico..…….……………………………………………………………………………………………………….…………..5

2.1 Sustentabilidad ………………………………………………………………………………………………………………….……5

2.2 Biocapacidad…………………………………………………………………………………………………………………….……..5

2.3 Bioproductividad…………………………………………………………………………………………………………….……….5

2.4 Huella ecológica…………………………………………………………………………………………………………….………..6

2.5 Huella de carbono……………………………………………………………………………………………………….…………..7

2.6 Déficit ecológico………………………………………………………………………………………………………………………7

2.7 Categorías de la huella ecológica.…………………………………………………………………………………………..8

2.8 Huella ecológica en el mundo y en México.…………………………………………………..……………………..9

3.1 Justificación científica.………………………………………………………………………………………………………….12

4.1 Problemática a resolver………………………………………………………………………………………………. ……12

5. Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………………….…13

6.1 Objetivo……………………………………………………………………………………………………………………………..13

6.2 Objetivos Particulares…………………………………………………………………………………………………….….13

7. Plan de la investigación………………………………………………………………………………………………………..13

7.1 Zona de Estudio …………………………………………………………………………………………………………….….14

7.2 Cuestionario de la Huella Ecológica…………………………………………………………………………………. .15

7.3 Diseño Experimental…………………………………………………………………………………………………………23

8 Diseño estadístico…………………………………….………………………………………………………………………… 25

8.1 Pruebas estadísticas y comparación de


datos………………………………………………………………………………….…………………………………………………25

10.1 Cronograma de actividades……………………………………………………………………………………………..26

1
11.1 Literatura citada …………………………………………………………………………………………………………..26

RESUMEN

En las últimas décadas la población humana aumentó su población a tal punto que
han sobrexplotado el planeta, por esto surgió el indicador de uso de recursos
naturales que mide el impacto ambiental individual llamado “huella ecológica”, Éste
toma como de referencia el costo ambiental lo productos y servicios, en unidades
de superficie requeridas para satisfacer los bienes de consumo anuales de una
persona y se mide en hectáreas globales (hag). Con el fin de calcular y comparar la
huella ecológica de los alumnos de las carreras de Médico Cirujano y Cirujano
Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, por medio de un
cuestionario de 30 preguntas, se analizará el comportamiento promedio en el tipo
de consumos y sus impactos de forma cuantitativa (de un grupo de estudiantes),
considerando el estilo de vida propio de la cultura mexicana. Se analizará
detalladamente el consumo de los bienes naturales que se utilizan de forma directa
e indirecta en su estilo de vida, contabilizando el consumo de bienes y servicios,
como la emisión de dióxido de carbono generado por el uso de energía de forma
directa e indirecta, con el fin de poder aplicar medidas de mitigación. El diseño
experimental consistirá en aplicar 200 encuestas en cada carrera para después
hacer un análisis estadístico de los datos (con el programa infoStat). Posteriormente
se harán comparaciones entre las dos carreras, por sexo, semestre (hasta la mitad
y últimos semestres); también se tomarán en cuenta las categorías de alimentos,
transporte, energía y forestal. Esto con el fin de hacer recomendaciones e
incrementar la sustentabilidad de la comunidad estudiantil, con lo que podrán
concientizar sus hábitos diarios motivando a asumir costumbres que favorezcan al
medio ambiente, destacando el ahorro de energía y agua y la separación activa de
los residuos sólidos, además de promover un ambiente sano a través de la
alimentación.

2
I. INTRODUCCIÓN

Con el nuevo proceso de industrialización informática y la globalización, cambió el


esquema sobre la migración, que ahora es internacional; también aumentó la
infraestructura y consigo el número de individuos de la población, además de una
reducción de la capacidad del medio ambiente por la contaminación generada por
la energía para hacer funcionar dicha infraestructura. Un ejemplo de este impacto
extremo es China en su transición a la modernidad y convertirse en una de las
mayores economías del mundo (Hea, Wan, Feng, Ai, y Wang, 2016). La expansión
de las grandes ciudades generó una industria de construcción y desperdicio de
demolición generando impacto en los ecosistemas tanto en cambio de uso de suelo
como desperdicio de dicha industria (Marrero, Puerto, Rivero-Camacho, Freire-
Guerrero, y Solís-Guzmán, 2016). Por ello, actualmente se vive en un estado
ecológico sobresaturado desde los años 70 del siglo XX, en la que los humanos
excedieron la biocapacidad del planeta (Rudolpha y Figge, 2017).

Esta nueva situación generó un calentamiento global y con ello una pérdida de
biodiversidad, a su vez ocasionado por la quema de productos fósiles empleados
en gran magnitud y por la dependencia de hábitos y patrones de consumo que no
son compatibles con un equilibrio sociedad-naturaleza (Ibarra Cisneros y Monroy
Ata, 2014). Las consecuencias afectan principalmente a los muy pobres y
poblaciones vulnerables de los países en vías de desarrollo, ocasionando
hambrunas, escasez de agua además de competencia por los recursos (Rudolpha
y Figge, 2017).

Lo anterior ocasiona que aumente la huella de carbono (HdC), que es la medición


de emisiones de gases del efecto invernadero (GEI), que son considerados
contaminantes del medio ambiente, como lo son el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), entre otros, mismos que han desencadenado
el fenómeno del cambio climático y el cambio en la composición atmosférica, y a su
vez son inherentes a las actividades humanas, tanto cotidianas como industriales
(Mohit y Anu, 2012).

Asimismo, en los anteriores 400 mil años nunca se había alcanzado tal nivel de
dióxido de carbono en la atmosfera (de 280 ppm antes de la revolución industrial -
siglo XIX- a 402 ppm en 2015), pasando de 14 a 15.5oC, como temperatura media
anual global. Con esta pequeña diferencia puede incluso incrementarse de 1.5 a 6.7
oC en el presente siglo, cambiando el clima a lluvias más intensas, sequías más

3
prolongadas, incendios, inviernos muy fríos y días muy calurosos, etc. (Ibarra
Cisneros y Monroy Ata, 2014).

En los reportes anuales sobre los riesgos globales, el Foro Económico Mundial,
introdujo desde el año 2011, la categoría ambiental dentro de las cinco de mayor
impacto como, geopolítica, social y tecnológico. Hasta el 2017 los riesgos de la crisis
hídrica y el cambio climático además de la pérdida de biodiversidad son tan
importantes como la escalada de producción de armas de destrucción masiva, la
polarización social o la migración forzada (Celaya Lozano y otros, 2017).

Por otra parte la preocupación por el medio ambiente no es solo como una medida
de mitigación, también comienza a ser un tema de imagen corporativa y como parte
de su estrategia de ventas ante los cambios de tendencia incluyendo los valores en
generaciones venideras con cada vez mayor poder adquisitivo (Pinzón Vargas,
Ortegón Cortázar et al., 2016). Por ello, ahora es una responsabilidad ambiental
usar el poder de compra para escoger empresas ecológicamente responsables.

Así mismo el reto del cambio climático se asocia a la presencia de patrones


productivos y de consumo insostenible, dependientes del uso de energías fósiles
con altas emisiones de carbono. En consecuencia, el cambio climático impone
límites y restricciones y obliga a reorientar el paradigma productivo y los patrones
de consumo. El reto simultáneo de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas e
instrumentar los procesos de mitigación, reconociendo al mismo tiempo las
responsabilidades comunes por diferencias y las capacidades heterogéneas, es
ciertamente extraordinario y condicionará las características del desarrollo del siglo
XX (Pinzón Vargas, Ortegón Cortázar, Rojas Berrio, y Chacón Páez, 2016).

Como se menciono ántes, la tendencia mundial es hacia la sustentabilidad en las


sociedades humanas (Szigetia, Toth, y Szabo, 2017), por eso es responsabilidad
de éstas y futuras generaciones cambiar hábitos insostenibles de acuerdo a su
modo de vida, siendo las instituciones educativas las responsable de incluirlo en sus
programas de estudios, dado que, las actitudes entre ciudadanos con estudiantes
son fruto de la educación (Gottlieb, Haim, y Kissinger, 2012). Así mismo, las
universidades tienen el objetivo de formar egresados para las actividades de
investigación y habilidades que contribuyan al desarrollo de la comunidad y que
resuelvan las problemáticas de las sociedades; por estas razones, la educación
para la sustentabilidad no solo considera aspectos ambientales si no que incluye
aspectos en el social, económico, tecnológico, además de cultural, siendo una
manera integral de abordarla (Martinez, Gerristen, Cuevas, y Rosales, 2006).

4
II. MARCO TEORICO

2.1 Sustentabilidad
La sustentabilidad ha tenido transformaciones a través del tiempo para llegar a una
nueva configuración en las tres dimensiones centrales del desarrollo sustentable;
estas tres dimensiones serían la económica, social y ambiental. Asimismo, no fue
hasta 1972 en Estocolmo, Suecia, cuando se reconoció el concepto de medio
ambiente y desarrollo, desde entonces se han hecho múltiples formas de dar un
valor al capital natural, (Calvante, 2007). Dichas dimensiones dependen entre sí,
por lo cual positivamente se busca un equilibrio favoreciendo a las partes
involucradas. Pero también se puede entender como una forma de vida que toma
en cuenta los aportes del entorno natural que se entienden como servicios
ambientales, donde hay dos vertientes: influencia y dependencia. Los sistemas
ecológicos que sustentan la vida, ahora se sabe que son interdependientes con la
sociedad (Gottlieb, Haim, y Kissinger, 2012), por lo que requiere que los estudiantes
tengan un pensamiento crítico y sistemático para entender las implicaciones de la
sustentabilidad (Juárez Cortés y Monroy Ata, 2017). Otro enfoque del desarrollo
sustentable promueve el crecimiento armónico entre la sociedad y la biosfera, del
tal forma que el ser humano deje de ser depredador o parasito , convirtiéndose en
un simbionte mutualista en relación sociedad naturaleza (Ibarra Cisneros y Monroy
Ata, 2014).

2.2 Biocapacidad

Por otra parte la biocapacidad está relacionado con la huella ecológica (H.E.) al
recursos naturales, como indicador representa la capacidad de los ecosistemas
para producir material biológico útil y la absorción de materiales de desechos
generado por los humanos. (Chu, Deng, Wang, Li, y Jin, 2017) o la producción real
de un área ponderada acuerdo a la productividad global. La cantidad de recurso
demandado y el desperdicio generado no deben exceder la capacidad de oferta que
es una condición previa esencial para lograr un desarrollo sostenible basado en el
marco de la huella ecológica (Zhang, Dzakpasu, Chen, y Wang, 2017).

Ademas de emplearse como una medida en hectareas para compararlo a nivel


global junto con la bioproductividad y la huella ecologica. Por la cantidad de recurso
natural existenta demandado y la capacidad de regenerar dicho recurso por el
desperdicio generado no exeda la capacidad de oferta

5
2.3 Bioproductividad.

Es el reflejo de la cantidad de productividad biológica requerida para renovar los


recursos bióticos empleados por los humanos (tierras de cultivo, pastizales, tierras
forestales, etc.) y absorber sus desperdicios. Esta Bioproductividad se mide en
“hectáreas globales” representando un área promedio de la productividad biológica,
incluyendo espacio continental como espacio marítimo. Las hectáreas globales son
calculadas por la ponderación con factores de rendimiento y factores equivalentes
para obtener unidades de superficie promedio a nivel biosférico (Lenzen, Borgstrom
Hansson, y Bond, 2007). En otras palabras es una medida de la demanda sobre los
recursos naturales (Nunes, Catarino, Ribau, y Cuesta, 2013).

2.4 Huella ecológica

El concepto de huella ecológica (HE) se toma de la disciplina de economía


ambiental, donde el valor y el mantenimiento del capital natural son prioritarios;
también sustenta, de forma monetaria, el capital natural llevándolo a una expresión
convencional (Kharrazi, Kraines, Hoang, y Yarime, 2014).

Así la huella ecológica es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Ress


y Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado,
para conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona,
organización, país, región o ciudad sobre el ambiente (Lara Zarate, Faldan
Valásquez , y Villa Gutiérrez, 2013). Representa el costo ambiental de producción
de recursos que consume una persona en promedio en un año además del área
para absorber sus desechos (Ibarra-Cisneros y Monroy Ata, 2014).

Además analiza la brecha entre la dependencia sobre la naturaleza y los


ecosistemas a través de medidas cuantitativas de la demanda humana sobre los
servicios ambientales, además de su capacidad de la misma para asimilar los
desperdicios (Chu, Deng, Wang, Li, y Jin, 2017).

Siendo la demanda humana resumida en una medida de superficie, donde los


recursos y servicios ecológicos, en particular, muestran dónde y por cuánto, se
obtiene expresado por la biocapacidad medida en hectáreas (Hoekstra, 2008).

La HE es un recurso de contabilidad como herramienta para evaluar el desarrollo


sustentable de una manera cuantitativa. Indica que busca la demanda humana
sobre la capacidad de los ecosistemas para generar ese flujo. Eso es casi la única
característica de HE que lo diferencia de otros indicadores, aun así, no puede ser
una herramienta completa de sustentabilidad (Zhang, Dzakpasu, Chen, y Wang,
2017). En otras palabras la huella ecológica convierte todo el consumo en la tierra

6
utilizado en la producción, por lo que es una forma intuitiva de entender el conjunto
complejo de consumo (Fiala, 2008).

Por lo anterior, se considera a la HE como una medida de la demanda humana de


recursos ecológicos en particular, dónde y por cuánto; en general se usan más
recursos de los disponibles localmente, siendo la biocapacidad la expresión de uso
de recursos, además de ser un índice ampliamente aceptado en la actualidad para
medir la sustentabilidad individual y grupal asi la huella ecológica (HE), es una
herramienta para revelar la relación entre los estilos de vida y patrones de consumo
de una población sobre el capital natural (Juárez Cortés y Monroy Ata, 2017).

De esta manera, la HE es una estimación parcial de la presión humana en los


ecosistemas, reflejando la seguridad ecológica regional, representando un área
biológica productiva, necesaria para producir alimentos, además de madera
consumida por la gente, junto con el área para capturar CO2 generado por la quema
de productos fósiles. La fórmula empírica específica es la siguiente:

𝐻𝐸 = 𝑁 ∙ ℎ𝑒 = 𝑁 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 = 𝑁 ∙ ∑𝑛𝑖=1 (𝑐 𝑖 /𝑝i)

Donde HE es la huella ecológica total (gha), N es la población, he es la huella


ecológica per cápita (gha/capita), i es la diferencia de consumo de artículos, ai es el
área de productividad biológica por persona de i producción de artículos de
consumo, ci esto es el consumo promedio per cápita de i elemento de producción,
y pi es el rendimiento económico global promedio para la mercancía (Chu, Deng,
Wang, Li, y Jin, 2017).

También, se han empleado de conceptos como resiliencia en los ecosistemas, lo


cual implica la capacidad de dicho ecosistema para reponerse ante los cambios,
como variables implícitas en los parámetros empleados para evaluar la huella
ecológica.

2.5 Huella de carbono.

La huella de carbono nació como medida en general de CO2 y otros gases de


efecto invernadero relacionados directamente o indirectamente a lo largo de la
cadena de suministros (EC-JRC, 2009). Su importancia, junto con su medición

radica en las diferentes escalas, desde casa, el trabajo, la oficina y más allá de
ciudades enteras. Dado que afecta a todo el planeta es un riesgo potencial global,
siendo que un kilo de CO2 en la atmosfera tiene el potencial de cambiar el clima
mundial a un plazo no mayor de 100 años. Con estos datos se pueden tomar

7
políticas públicas que estabilicen el cambio climático (Lombardi, Laiola, Tricase,
Rana, 2017).

2.6 Déficit ecológico.

El déficit ecológico está relacionado con el concepto de huella ecológica y la


biocapacidad; asi tomando en cuenta la huella ecológica, se compara la
biocapacidad siendo su diferencia el déficit ecológico (Rugani, Roviani, Hild,
Schmitt, Benetto, 2014). o sencillamente la diferencia entre el área disponible que
es la biocapcidad y el area productiva utilizada, que es la huella ecologica, en un
lugar determinado y se presenta debido a que la demanda de recursos no es
satisfecha por una oferta interna suficiente (Monroy Ata y Juáres Cortéz, 2017). Por
lo que exámina que la biocapacidad no esté sobrecargados y cuando lo estén, se
tomen las medidas de mitigación necesarias, ya sea con el financiamiento de los
gobiernos responsables o el colectivo de las personas involucradas en una
comunidad. Por otra parte, se le usa como comparación en los balances de emisin
de CO2 , siendo el secuestro y la emisión del mismo´, una expreción del déficit
ecológico. Ademas se le puede usar en terminos de tierra forestal para expresar
una deforestación. (Ferng, 2003)

2.7 Categorías de la huella ecológica.

El método de la HE categoriza recursos renovables en seis tipo de área llamada


área de cultivo, superficie forestal, superficie de pasto, uso de mar productivo, área
construida y superficie de captación de carbono. Para este último tipo de áreas los
recursos naturales son los más consumidos y los residuos de carbono generados
tienen mayor impacto en la huella ecológica (Zhang, Dzakpasu, Chen, y Wang,
2017).

Para calcular la huella ecológica total y organizar modelos de sistema dinámicos,


se le ordena en seis categorías (Lu y Chen, 2016).

Las 6 categorías que incluye el cálculo de la HE son:

a) Área de cultivo requerida para producir vegetales que se consumen


b) superficie de pasto empleado para el forrajeo del ganado con el fin de
producir carne, huevos, leche, derivados lácteos
entre otros productos de origen animal.
c) Superficie forestal consumida para producir madera y papel.
d) Superficie de mar productivo para obtener pescados y mariscos.
e) Área de terreno construido para uso habitacional, comercial, educativo,
transporte, comercial industrial, recreativo, etc., en zonas urbanas además
de infraestructura.

8
f) Área de absorción de CO2 , o superficie de bosque necesaria
para la captura de emisiones de carbono debidas al uso de
combustibles fósiles para la producción de electricidad,
de bienes y servicios, entre emisiones generadas por la
energía utilizada en la distribución además la comercialización
de productos, así como las producidas por el transporte
cotidiano junto con los viajes.
(Juárez Cortés y Monroy Ata, 2017)

2.8 Huella ecológica en el mundo y en México.

Desde 1798 se reconoció por Malthus que la población humana crecería a un ritmo
alarmante y que en algún momento la agricultura seria insostenible, ahora se habla
de insostenibilidad por los recursos totales del planeta. Por ello la huella ecológica es
un indicador del capital natural, lo que permite la comparación entre naciones, sin
embargo no siempre tienen el mismo ritmo de consumo dado las condiciones,
económicas, culturales y geográficas, entre otros factores (Toth y Szigeti, 2016).

La tendencia a nivel mundial es que el uso de suelo aumentara considerablemente,


debido al crecimiento demográfico y los cambios en la dieta humana además de un
aumento general de los niveles de consumo (Vuuren y Bouwman, 2005).

Sabiendo que el valor de la biocapacidad global promedio es de 1.6 hectáreas, eso


quiere decir, que un estilo de vida con una huella ecológica cuyo valor no supere la
biocapacidad del planeta, es completamente sustentable (Ibarra-Cisneros y Monroy
Ata, 2014).

Sin embargo la biocapacidad por cada país modificaría la huella ecológica y por lo
tanto su definición de sustentabilidad, siendo importante tener presente recursos
naturales en cada país.

Mientras que el mundo Qatar es de los países con la mayor huella ecológica, siendo
de 11.68, siendo su biocapacidad de 2.05 hag. En segundo país con mayor huella
ecológica es Kuwait, con 9.72 hag y su biocapacidad de 0.43 hag. México ocupa el
número 48, cuenta con una huella ecológica de 3.30 hag en 2014 y cuenta con una
biocapacidad de 1.42 hag (Monroy Ata, 2017).

Dentro de los países con menor huella ecológica son, Timor Oriental, con 0.47 hag y una
biocapacidad de 0.86 hag. El segundo lugar con huella ecológica baja es Afganistán con un
valor de 0.54 hag y una biocapacidad de 0.40 hag (Monroy Ata, , 2017).

9
En general, México cuenta con pocos trabajos enfocados en conocer la percepción sobre un
grupo de personas y sus hábitos de consumo, además de sus desechos mediante la aplicación
de encuestas, pero sobre todo en universidades es aún menor. Existe un estudio donde se
calculo la huella ecológica de una escuela primaria privada en la Ciudad de México, evaluando
las tendencias de consumo. Determinando los patrones de consumo se propusieron medidas
de mitigación orientada a la sustentabilidad para un estilo de vida urbano. Además se
implemento un curso taller de separación de residuos, curso moderado de alimentos y
productos orgánicos, incluyendo un curso-taller del correcto empleo del agua (Vázquez, 2009).

Para esa comunidad universitaria de la UV, Campus Xalapa se presento un patrón en los
encuestados, con una HE de 3.28 por lo que exige más hectáreas per cápita que las
disponibles por cada habitante del planeta (Monroy Ata y Juáres Cortéz, 2017).

3.1 Justificación científica

Uno de los indicadores con mayor uso para medir la sustentabilidad grupal e individual
es la huella ecológica, ya que ayuda a dimensionar el impacto ambiental de las personas
sobre el medio ambiente. Estimando dicho índice de la comunidad estudiantil se podrá
representar el estilo de vida de estudiantes de las carreras A y B de la Fes Zaragoza y la
generación (directa o indirecta) de CO2. Con la información obtenida por cada carrera
(Médico Cirujano y Cirujano Dentista), se podrán establecer medidas adecuadas para
mitigar las emisiones de carbono a la atmósfera y excesivo consumo de recursos.

Una vez que los estudiantes se hacen consientes de su responsabilidad ambiental y


ubiquen su nivel de sustentabilidad ambiental, podrían aplicar medidas reductoras de los
impactos ambientales tanto individuales como comunitarios. Favoreciendo el cambio
hacia un campus sustentable, a medida que los estudiantes conocen su HE y visualicen
diversas formas de disminuirla.

4.1 Problemática a resolver

Los estudios sobre los impactos ambientales generados por las sociedades son pocos
difundidos en México y en el mundo, además de tener escasas prevenciones. Por tal
motivo los estudiantes de la Facultad de Estudios superiores Zaragoza serán
encuestados para generar su HE midiendo la problemática ambiental causada
individualmente. La compilación de estos datos generados sobre las encuestas nos
mostraran los patrones de consumo de los estudiantes de cada carrera, con lo que se
comprobará si hay diferencias significativas entre las huellas ecológicas totales de los
alumnos de entre A y B, con esto se descubrirá en que categoría se tiene un mayor
impacto en cada una de las carreras. Por ello se buscan responder las siguientes
preguntas, para los alumnos de dichas carreras de FES Zaragoza:

10
 ¿Qué carrera del Campus l de FES Zaragoza tiene una mayor huella
ecológica individual?
 ¿Qué sexo tiene la mayor huella ecológica en cada carrera?
 ¿Qué categoría de los consumos más frecuentes de los estudiantes
universitarios promedio (agrupados en alimentación, energía eléctrica y uso
de gas domestico, medios de transporte y consumo de papel), presenta
individualmente en cada carrera el mayor impacto ambiental?
 ¿Cuáles serán las medidas de mitigación que disminuirán el impacto
ambiental individual de los estudiantes?

5.1 Hipótesis

Si los estudiantes del área de la salud del Campus l de la FES Zaragoza miden su
huella ecológica, serán conscientes de su patrón de consumo y podrán aplicar
medidas de mitigación por ellos mismos, con el fin de asumir la responsabilidad
ambiental individual y comunitaria. Lo que permitirá incrementar los la
sustentabilidad de los estudiantes universitarios, para generar un ambiente propicio
para el estudio con una alimentación saludable, política de ahorro de agua y
energía, además de una participación activa de los residuos sólidos.

6. Objetivos

6.1 Objetivo General

Determinar y comparar la huella ecológica de los alumnos de las carreras de Médico


Cirujano y Cirujano Dentista de la Facultad de estudios Superiores Zaragoza
Campus l para proponer medidas de mitigación y que puedan disminuir su huella
ecológica.

6.2 Objetivos Particulares

 Evaluar la huella ecológica total entre los estudiantes de las dos licenciaturas;
A y B.
 Evaluar a una muestra de estudiantes universitarios por sexo y por carrera
 Comparar la huella ecológica por categoría alimentos, transporte, energía y
forestal).
 Determinar qué categoría presenta el mayor impacto ambiental de los
estudiantes por Carrera.
 Enlistar medidas de mitigación recomendadas a los estudiantes de cada
carrera para disminuir la huella ecológica.

11
7. Plan de la investigación

7.1 Zona de Estudio

En la delegación Iztapalapa de la ciudad de México la Facultad de Estudios


Superiores Zaragoza.

De tres campus se compone la Fes Zaragoza y el lugar donde se realizaran las


encuestas será en Campus l que se ubica en Av. Guelatao No. 66 Col. Ejército de
Oriente, Iztapalapa C.P. 09230, Ciudad de México.

7.2 Cuestionario de la Huella Ecológica (HE)

Se les aplicará un cuestionario de 30 preguntas para calcular la huella ecológica


(HE) a los estudiantes de la comunidad universitaria de las dos diferentes carreas
del área de la salud de la Fes Zaragoza Campus I (Médico Cirujano y Cirujano
Dentista), se utilizara una calculadora que toma en cuenta el estilo de vida y el
patrón de consumo propio de la cultura mexicana para estimar el impacto ambiental
individual, mismo que fue desarrollado en la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza por Ibarra y Monroy (2014).

Anexo I
Nombre:
Fecha de nacimiento: / / 19___ Sexo: F M Fecha: / /
Empleo:____________________Ocupación:_____________________
Carrera: Semestre:

12
Correo electrónico:

Nivel: Universitario
Instrucciones: cada pregunta tiene varias opciones; elije la opción que
mejor te represente y coloca su valor en la línea de cada pregunta; llena la
encuesta con la mayor franqueza posible 

TEST DE HUELLA ECOLÓGICA PERSONAL

SECCION A: ALIMENTOS

1) ¿Cuántas raciones de fruta consumes a la semana?


Nota: considera un cocktail o un plato mediano de fruta
a) Casi no consumo fruta 0
b) 1 a 2 raciones a la semana 2
c) 2 a 4 raciones a la semana 4
d) 4 a 6 raciones a la semana 6
e) 6 a 8 raciones a la semana 9 ______

2) ¿Cuántas raciones de verdura consumes a la semana?


Nota: considera una ración de verdura mixta de unos 200 g
a) Casi n o consumo verduras 0
a) 1 a 2 raciones a la semana 1
b) 2 a 4 raciones a la semana 2
c) 4 a 6 raciones a la semana 4
d) 6 a 8 raciones a la semana 6 ______

3) ¿Cuántas piezas de pan (dulce y/o salado) consumes a la semana?


a) 1 a 2 piezas de pan a la semana 27
b) 3 a 4 piezas de pan a la semana 55
c) 5 a 6 piezas de pan a la semana 93
d) 7 a 8 piezas de pan a la semana 131
e) 9 ó más piezas de pan a la semana 170 ______

4) ¿Qué cantidad de tortillas consumes en promedio al día (piezas)?


a) 1 a 2 piezas de tortilla al día 91
b) 3 a 4 piezas de tortilla al día 182
c) 5 a 6 piezas de tortilla al día 295
d) 7 a 8 piezas de tortilla al día 422
e) 9 ó más piezas de tortilla al día 542 ______

5) ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de res?

13
a) No consumo carne de res 0
b) 1 a 3 veces por semana 121
c) 4 a 6 veces por semana 190
d) 7a 8 veces por semana 267
e) 9 a 10 veces por semana 343 ______

6) ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de pollo?


a) No consumo carne de pollo 0
b) 1 a 2 veces por semana 234
c) 3 a 4 veces por semana 470
d) 5 a 6 veces por semana 789
e) 7 a 8 veces por semana 1107 ______

7) ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de cerdo?


a) No consumo carne de cerdo 0
b) 1 a 2 veces por semana 12
c) 2 a 4 veces por semana 25
d) 4 a 6 veces por semana 41
e) 6 a 8 veces por semana 140
f) 8 a 10 veces por semana 155 ______
8) ¿Cuántas veces al mes consumes pescado y/o mariscos?
a) Casi no consumo pescado o mariscos 0
b) 1 a 2 veces al mes 217
c) 3 a 4 veces al mes 425
d) 5 a 6 veces al mes 711
e) 7 a 8 veces al mes 998
f) 8 ó más veces al mes 1298 ______

9) ¿Cuántas veces a la semanatomas yogurten envase individual?


a) 0 a 1 veces a la semana 104
b) 2 a 4 veces a la semana 243
c) 5 a 6 veces a la semana 382
d) 7 a 8 veces a la semana 521
e) 9 a 10 veces a la semana 660 ______

10) ¿Cuantas veces a la semana tomas un vaso de leche?


a) 0 a 1veces a la semana 130
b) 2 a 4veces a la semana 304
c) 5 a 6 veces a la semana 478
d) 7 a 8 veces a la semana 651
e) 9 a 10 veces a la semana 825 ______

11) ¿Cuál de los siguientes alimentos consumes durante una semana promedio?Indica el
número de veces que lo consumes en la semana ( ) y multiplícalo por la cantidad ubicada a
lado del paréntesis.

Una bolsita de cacahuates de 60 g( ) x 50 ______


14
Una bolsa de papas fritas o frituras ( ) x20 ______
Quesadillas, gorditas, tlacoyo, tortas (jamón,
pierna, pollo, queso, huevo, milanesa) ( ) x350 ______
Tacos (orden de tres) (carnitas, pastor, longaniza, etc.)( ) x250 ______
Jugo de naranja (natural) ( ) x 250 ______

Total pregunta 11: _______

12) ¿Cuántas veces a la semana tomas refrescos?


(Considera como base una lata de refresco de 355 mL)
Si no consumes refresco, omite esta pregunta.
a) 1 a 2 veces a la semana 1
b) 2 a 4 veces a la semana 2
c) 4 a 6 veces a la semana 4
d) 6 a 8 veces a la semana 5
e) 8 a 10 veces a la semana 7 ______

13) ¿Cuántos cigarrillos fumas al día?


Si no fumas, omite esta pregunta
a) 1 al día 3
b) Entre 2 y 5 10
c) Entre 6 y 10 24
d) Entre 11 y 15 37
e) Entre 16 y 20 52 ______

14) ¿En cuánto estimas tu consumo a la semana de cerveza?


(Toma como base una lata de cerveza de 355 mL)
Si no consumes este tipo de bebida, pasa a la siguiente pregunta.
a) 1 a 2 cervezas a la semana 40
b) 2 a 4 cervezas a la semana 79
c) 4 a 6 cervezas a la semana 131
d) 6 a 8 cervezas a la semana 186
e) 8 a 10 cervezas a la semana 239 ______

15) ¿Cuántos litros (L) de agua embotellada consumes aproximadamente a la semana?


a) 1 a2 L 4
b) 3 a4 L 10
c) 5 a6 L 14
d) 7 a8 L 20
e) 9 a10 L 25 ______

SECCIÓN B: TRANSPORTE

15
(Considera un día hábil promedio)

16) ¿Cuántos kilómetros recorres diariamente en el Sistema Colectivo Metroo en


Metrobus?
(Una estación son unos 2 km aproximadamente)
Nota: considera recorridos de ida y vuelta.
a) 2-6 kilómetros diarios 68
b) 7-12 kilómetros diarios 160
c) 13-18 kilómetros diarios 260
d) 19-24 kilómetros diarios 360
e) 25-30 kilómetros diarios 470 ______
17) ¿Cuántos kilómetros recorres diariamente en transporte colectivo?
(combi, microbús o autobús) Nota: considera recorridos de ida y vuelta.

a) 5-7 kilómetros diarios 250


b) 8-10 kilómetros diarios 380
c) 11-13 kilómetros diarios 510
d) 14-16 kilómetros diarios 630
e) 17-20 kilómetros diarios 780 ______
18) ¿Cuántas horas, en promedio, viajas en avión al año?
Nota: considera recorridos de ida y vuelta.
Si no utilizas este trasporte pasa a la siguiente pregunta
a) Menos de 2 horas (por ejemplo Mex-Acapulco-Mex) 1 100
b) Entre 2 y 7 horas (por ej. Mex-Los Angeles-Mex) 4 400
c) Entre 7 y 15 horas (por ej. 2 viajes Mex-EUA-Mex) 8 800
d) Entre 15 y 25 horas (por ej. Mex-Europa-Mex) 11 100
e) Más de 25 horas (varios viajes largos o más de 5 cortos) 22 200

______
19) ¿Cuentas con auto propio?
a) 12000

b) 0
No
______
20) ¿Qué distancia recorres (km) en auto propio o taxi, diariamente? Nota: considera
recorridos de ida y vuelta.
Si no usas este transporte, omite la respuesta y pasa a la siguiente pregunta.
a) 2-6 kilómetros diarios 520
b) 7-12 kilómetros diarios 1200
c) 13-18 kilómetros diarios 2000
d) 19-24 kilómetros diarios 2800
e) 25-30 kilómetros diarios 3500 ______

SECCIÓN C: ENERGÍA

16
21) De los siguientes aparatos electrodomésticos, si cuentas con ellos suma la cantidad
indicada, de lo contrario no sumes nada.
a) Plancha 10 ______
b) Licuadora 11 ______
c) Extractor de jugos 6 ______
d) Microondas 56 ______
e) Refrigerador 4400 ______
f) Lavadora35 ______
Total pregunta 21: ______

22) ¿Cuántos focos convencionales hay en tu casa?


a) 1-3 190
b) 4-6 480
c) 7-9 780
d) 10-12 1000
e) 13-15 1300 ______

23) ¿Cuántos focos ahorradores hay en tu casa?


a) 1-3 78
b) 4-6 190
c) 7-9 310
d) 10-12 430
e) 13-15 540 ______

Suma las puntuaciones de las preguntas 21, 22 y 23 después divídelo entre el número de
habitantes de tu hogar:
El total de esta cuenta será el valor de las preguntas 21, 22 y 23.

24) ¿Cuentas con teléfono celular propio?

Si tienes más de 1 multiplica la cantidad de móviles por el número 76

a) Sí 76 x ( ) = ________

b) 0 No
+
25) De los siguientes aparatos electrónicos ¿cuánto tiempo a la semana los mantienes
encendidos?
Televisor
a) 7 horas o menos a la semana 28
b) 8 a 12 horas a la semana 70
c) 13 a 17 horas a la semana 100
d) 18 a 22 horas a la semana 140
e) 23 a 28 horas a la semana 170
Computadora
17
a) 15 a 20 horas a la semana 120
b) 21 a 25 horas a la semana 160
c) 26 a 30 horas a la semana 190
d) 31 a 35 horas a la semana 230
e) 36 a 40horas a la semana 260
DVD
a) 2 a 3 horas a la semana 3
b) 4 a 6 horas a la semana 6
c) 7 a 9 horas a la semana 9
d) 10 a 12 horas a la semana 12
e) 13 a 15 horas a la semana 16
Estéreo
a) 2 a 3 horas a la semana 9
b) 4 a 6 horas a la semana 17
c) 7 a 9 horas a la semana 28
d) 10 a 12 horas a la semana 38
e) 13 a 15 horas a la semana 48
Total pregunta 25:
26) Tu calentador o “boiler” utiliza:
a) Gas LP (en tanques) 500
b) Gas natural (por tuberías desde la calle) 400
c) Electricidad 300 ______

27) ¿Cuánto tiempo tardas en bañarte?


a) Más de 20 minutos 910
b) Entre 10 y 20 minutos 450
c) Entre 5 y 10 minutos 223
d) Sólo 5 minutos 149 ______

28) Cuando te lavas los dientes…


a) Dejas correr el agua mientras lo haces6
b) Utilizas un vaso de agua para realizar esta actividad 1

______

29) ¿Cuántas veces por día, en promedio,vacías el escusado o WC?


a) 2 a 3 veces por día 55
b) 4 a 6 veces por día 108
c) 7 a 9 veces por día 176
d) 10 a 12 veces por 240
______

SECCION D: FORESTAL

18
30) ¿Cuantas libretas profesionales de 100 hojas usas en un semestre? Si obtuviste menos de
a) 2 a 3 libretas por semestre 58 16,000 puntos (son metros
b) 3 a 4 libretas por semestre 81 cuadrados), requieres
c) 4 a 5 libretas por semestre 105 menos de 1.6 hectáreas
d) 5 a 6 libretas por semestre 128 globales (hag) y vives
e) 6 a 7 libretas por semestre 151 dentro de los límites del
Planeta: ¡¡Bien hecho!!
Respuestas energía
______
Respuestas Respuestas transporte Para satisfacer tu patrón de
alimentación 21, 22 y 23 _________ consumo requieres entre:
16 _________
1 ________ 24 _________ 0.1hag─1.6 hag
17 _________
2 ________ Traducido a campos de fútbol:
25 _________
18 _________ menos 1.6 campos de fútbol
3 ________ 26 _________ Traducido a planetas requieres
19 _________ entre: 0.1 y 1 Planeta Tierra
4 ________ 27 _________
20 _________ Si tu puntaje está entre
5 ________ 28 _________ 16,000 y 20,000
Total transporte: _______
¡¡cuidado!! Has
6 ________ 29 _________ sobrepasado el límite de
7 ________ sustentabilidad del Planeta
Respuesta forestal y para satisfacer tu patrón
8 ________ Total energía: _________ de consumo requieres
30 _________ entre:
9 ________
1.6hag─2hag
10 ________
Traducido a campos de fútbol: dos
11________ campos de fútbol
Traducido a planetas: 1─1.25
12________ Planetas Tierra

13________ Si obtuviste un puntaje


mayor a 20,000 significa
14________
7.3 Diseño experimental que tu ritmo de vida es
completamente
15________
En tres fases se llevará a cabo el experimento: a) encuestas, b) procesamiento de tu huella
insostenible,
datos y c) análisis comparativo de datos. ecológica es superior a 2
Total Para
alimentos:
hectáreas globales. Si todo
que las conclusiones tengan confiabilidad que se interesa tener deella mundo
población
consumiera los
de estudiantes universitarios de las carrera de de Médico Cirujanomismos y Cirujano
recursos que
________
consumes
Dentista se tomarán muestras que representen adecuadamente. Por lo que se tú, sería
realizara un muestro aleatorio con una muestra mínimo de 200 encuestas necesario
al azarotro planeta
Tierra
por cada carrera, en donde cada en donde cada elemento del estrato tendrá que nos
la apoye para
mantener a toda la
misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra.( ver tabla 1)
población.
19 Traducido a campos de fútbol: más
de dos campos de fútbol
Traducido a planetas: más de 1
Planeta Tierra
En la primera fase se aplicaran 400 encuestas para determinar la HE a los alumnos
de las carreras de Médico Cirujano y Cirujano Dentista a razón de 200 encuestas
por cada Carrera. Tabla 1

Tabla 1. Numero de cuestionarios a aplicar por Carrera.

Sector de Alimentos Transporte Energía Forestal Total


la HE
A B C D
Carrera
Médico
cirujano

Cirujano
Dentista

Para la segunda fase, como muestra la Tabla 2 en donde se procesarán los datos
con un tabulador informático. (ver Tabla 2)

Tabla 2. Estructura de la base de datos. Las secciones A, B, C y D son las categorías


correspondientes de: Alimentos, Transporte, Energía y Forestal respectivamente,
del cuestionario de HE.

Nombre Carrera Semestre Edad Sexo Sección Sección Sección Sección total
A B C D

20
Cuestionario de la HE

Aplicación

Médico cirujano Cirujano Dentista

Captura de datos

Análisis de datos

Pruebas estadísticas de distribución y comparación de datos

Análisis de componente principales ACP

21
Niveles de Medidas de
sustentabilidad mitigación

Conclusiones

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología. HE: huella ecológica. Médico


Cirujano y Cirujano Dentista.

8 Diseño estadístico

8.1 Pruebas estadísticas y comparación de datos (análisis comparativo no


paramétrico, prueba Kruskal Wallis).

El análisis de datos se realizará con una ANDEVA de un solo factor (Carreras del
Campus ll) para la huella ecológica (HE) total y de 2 factores (Carrera y categoría
del encuestado), para las siguientes variables: sexo y categoría de la huella
ecológica (alimento, transporte uso de energía y forestal).

Se determinarán mediante la prueba de (normalidad Shapiro Wilks) la normalidad


de los datos de la huella ecológica de los estudiantes de las Carreras del área de la
salud, de no ser normales las poblaciones de las distintas carreras del área del salud
de la FES Zaragoza (médico cirujano y cirujano dentista), se utilizará una prueba de
Kruskal-Wallis como estadística analítica comparativa no paramétrica, para buscar
diferencias entre las dos Carreras.

22
10.1 Cronograma de actividades

Actividad / MES OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Medir la huella
ecológica
estudiantes
en
de
X X
Médico Cirujano y
Cirujano Dentista
Captura de datos de
las encuestas X
Análisis estadístico
de datos X
Elaboración de
cuadros y graficas X X
Interpretación de
datos X X
Elaboración de
conclusiones X X
Elaboración de
escrito X X
Presentación de
resultados X X
11.1 Literatura citada

-Celaya Lozano, A., Luque Agraz, D., García Hernández, J., Amozurrutia de María y Campos,
J., Preciado Rodríguez, J., Laborín Álvarez, J., et al. (2017). Evaluación de la producción
científica de sustentabilidad ambiental en un centro público de investigación. Revista de la
Educación Superior , 89-112.

23
-Chu, X., Deng, X., Wang, Z., Li, Z., y Jin, G. (2017). Ecological security assessment based on
ecological footprint approach in Beijing-Tianjin-Hebei region, China. ELSERVIER , 1-9.

-Ferng, J. J. (2003). Allocating the responsibility of CO2 over-emissions from the


perspectives of benefit principle and ecological deficit. Ecological Economics , 121-141.

-Fiala, N. (2008). Measuring sustainability: why the ecological footpraint is bad economics
and bad environmental science. ECOLOGICAL ECONOMICS , 519-525.

-Gottlieb, D., Haim, G., y Kissinger, M. (2012). The ecological footpraint as an educational
tool for sustainability: A case study analysis in an Israeli public High school. International
Journal of Education Devolpment , 32, 193-200.

-Hea, J., Wan, Y., Feng, L., Ai, J., y Wang, Y. (2016). An integrated data envelopment
analysis and emergy-basedecological footprint methodology in evaluating
sustainabledevelopment, a case study of Jiangsu Province, China. Elsevier (70 (2016) 23–
34), 2.

-Hoekstra, A. (2008). Human appropriation of natural capital: A comparision of ecological


footpraint and water footpraint analysis. Ecological economics , 1963-1979.

-Ibarra-Cisneros, J., y Monroy Ata, A. (2014). Cuestionario para calcular la Huella Ecologica
de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicacion en el Campus Zaragoza de la
Universidad Nacional. TIP , 17 (2), 147-154.

-Kharrazi, A., Kraines, S., Hoang, L., y Yarime, M. (2014). Advancing quantification methods
of sustainability: A critical examination emergy, exergy, ecological footprint, and ecological
information-based approaches. Ecological Indicators , 81-89.

-Lara Zarate, J., Faldan Valásquez , L., y Villa Gutiérrez, A. (2013). Huella ecologica, datos y
rostros. México D.F.: SEMARNAT.

-Lenzen, M., Borgstrom Hansson, C., y Bond, S. (2007). On the bioproductivity and land-
disturbance metrics of the Ecological Footprint. ECOLOGICAL ECONOMICS , 6-10.

-Lombardi, M., Laiola, E., Tricase, C., y Rana, R. (2017). Assessing the urban carbon
footprint: An overview. Environmental Impact Assessment Review , 43-52.

-Lu, Y., y Chen, B. (2016). Urban ecological footprint prediction based on the Markov chain.
Journal of Cleaner Production , 1-8.

-M. Calvante, A. (2007, Junio ). El concepto moderno de sustentabilidad. Socioecologia y


desarrolo sustentable , 100-102.

-Marrero, M., Puerto, M., Rivero-Camacho, C., Freire-Guerrero, A., y Solís-Guzmán, J.


(2016). Assessing the economic impact and ecological footprint of construction and

24
demolition waste during the urbanization of rural land. Elsevier , 117 (2017) (0921-3449),
160–174.

-Martinez, L., Gerristen, P., Cuevas, R., y Rosales, J. (2006). Incorporating principles of
sustainable development in research and education in western México. Journal of Cleaner
Production , 14, 1003-1009.

-Mohit, V., y Anu, V. (2012). Tourism and carbon foot prints in United Arab Emirates
challenges and solutions. Journal of Enviromental Management & Tourism , 3(5), 41-54.

-Monroy Ata, A. (2017). La Huella Ecologica de los Estudiantes Mexicanos. CDMX: Proyecto
PAPIME .

-Monroy Ata, A., y Juáres Cortéz, I. B. (2017). Analisis comparativo de la huella ecologica
de los alumnos universitarios del área químico-biológicas y recomentaciones para su
mitigacion. FES ZARAGOZA UNAM .

-Nunes, L., Catarino, A., Ribau, M., y Cuesta, E. (2013). Framework for the intercomparison
of ecological footpraint of universities. Ecological Indicators , 276-284.

-Pinzón Vargas, A. C., Ortegón Cortázar, L., Rojas Berrio, S. P., y Chacón Páez, I. (2016).
Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por
parte empresas que implementan estas practicas ambientales en Colombia. ESTUDIOS
GERENCIALES , 32, 4.

-Rudolpha, A., y Figge, L. (2017). Determinants of Ecological Footprints: What is the role of
globalization? Ecological Indicators , 348-361.

-Rugani, B., Roviani, D., Hild, P., Schmitt, B., y Benetto, E. (2014). Ecological deficit and use
of natural capital in Luxembourg from 1995 to 2009. Science of the Total Environment ,
292-301.

-Szigetia, C., Toth, G., y Szabo, D. R. (2017). Decoupling – shifts in ecological footprint
intensity of nations in thelast decade. ELSEVIER , 111-117.

-Toth, G., y Szigeti, C. (2016). The historical ecological footprint: From over-population to
over-consumption. Ecological Indicators , 283-291.

-Vázquez, J. (2009). La Huella Ecológica de la Comunidad de la Universidad Verzacruzana


(UV). Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana. Facultad de Biología.

-Vuuren, D., y Bouwman, L. (2005). Explorating past and future changes in the ecological
footprint for world regions. Ecological Economics , 43-62.

-Wang, Z., Yanga, L., Yin, J., y Zhang, B. (2017). Assessment and prediction of
environmental sustainability in China based. Elsevier .

25
-Zhang, L., Dzakpasu, M., Chen, R., y Wang, X. C. (2017). Validity and utility of ecological
footprint accounting: A state of the art review. Sustainable Cities and Society , 411-416.

26

Potrebbero piacerti anche