Sei sulla pagina 1di 20

TALLER N° 1

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CHACON SERRANO DIEGO FERNANDO


COSTO CERON PAULA ANDREA
CRUZ BASTIDAS HERBER YESID
RAMOS GUZMAN KARINA YOMAIRA
VARGAS GUASCO YEIMI PAOLA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGIA Y DRENAJE VIAL
TUNJA
2017

1
TALLER N° 1
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

GRUPO N° 3
TUNDAMA (DUITAMA)

CHACON SERRANO DIEGO FERNANDO


Cód.: 201410016

COSTO CERON PAULA ANDREA


Cód. 201410022

CRUZ BASTIDAS HERBER YESID


Cód. 201410487

RAMOS GUZMAN KARINA YOMAIRA


Cód.: 201220241

VARGAS GUASCO YEIMI PAOLA


Cód.: 201321725

Presentado a:
Ing. Msc. JOSE RODRIGO ALARCON DALLOS
Docente de la asignatura Hidrología y Drenaje Vial

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGIA Y DRENAJE VIAL
TUNJA
2017

2
CONTENIDO
Pág.
1.OBJETIVOS............................................................................................................................. 5
1.1Objetivo General .................................................................................................................... 5
1.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 5
2.DESARROLLO DEL TALLER ............................................................................................. 7
3.1Delimitación de la cuenca. ..................................................................................................... 7
3.2Partes de la cuenca del rio Surba por características del relieve....................................... 7
3.3Características físicas de la cuenca del Rio Surba. ............................................................. 8
3.3.1Área……………. ................................................................................................................. 8
3.3.2Perímetro ............................................................................................................................. 8
3.3.3Forma de la cuenca ............................................................................................................. 8
3.4Curva hipsométrica ............................................................................................................... 9
3.4.1Altitudes características ................................................................................................... 11
3.5Índice o factor de forma ...................................................................................................... 11
3.6Pendiente de la cuenca ......................................................................................................... 12
3.7Índice de pendiente Global .................................................................................................. 14
3.8Pendiente del cauce .............................................................................................................. 14
3.9Red de drenaje...................................................................................................................... 14
3.ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 19

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Área entre curvas ................................................................................................ 8


Tabla 2. Aproximación de cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas. ................................. 8
Tabla 3. Forma de la cuenca según valores de Kc. ........................................................... 9
Tabla 4. Datos para graficar la curva hipsométrica.......................................................... 9
Tabla 5. Cálculos Rectángulo equivalente ...................................................................... 12
Tabla 6. Criterio de Horton ............................................................................................ 13
Tabla 7. Tipo de relieve según el índice de pendiente global. ........................................ 14
Tabla 8. Densidad de las corrientes presentes en el rio surba. ........................................ 15
Tabla 9. Drenaje según la Densidad de las corrientes. .................................................... 15

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Curva Hipsométrica. ......................................................................................... 10


Figura 2. Curva Hipsométrica y frecuencia de altitudes. ................................................ 11
Figura 3. Relación distancia-Elevación cauce principal ................................................. 16

4
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Demarcar la cuenca correspondiente al rio Surba indicando cada una de sus partes y sus
características físicas más representativas.

1.2 Objetivos específicos

 Interpretar la topografía de la zona aledaña a la cuenca del rio Surba.


 Delimitar la cuenca teniendo en cuenta todas las corrientes fluviales presentes en
la zona.

5
 Afianzar los conocimientos referentes a cuencas hidrográficas, sus partes y
características como área, pendiente, forma de la cuenca entre otros.
 Generar una relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre
esa altitud.

METODOLOGIA

La identificación y delimitación de la cuenca hidrográfica del sector de Boyacá zona


Tundama (Duitama) se realizó a través del método manual, es decir, sobre dos cartas
topográficas a escala 1:25000, las cuales fueron facilitadas en la sala de geomática de la
universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. La zona de estudio corresponde a la
provincia de Tundama, Se utilizaron las cartas topográficas 171-II-D y 171-IV-B del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi a una escala 1:25000 tomadas en el año 1982.
Al observar y analizar la topografía de la respectiva zona se logró resaltar las corrientes
fluviales más importantes de este, observando las zonas de mayor altitud, redes de
drenaje y corrientes superficiales para así poder ubicar el rio Surba el cual fue resaltado
con sus respectivos tributarios.
Luego de delimitar la cuenca con una línea que se traza por la parte de mayor altitud de
la topografía presente en la zona, se da inicio a la caracterización de está. Con ayuda de
instrumentos como el planímetro o el curvímetro se logró hallar el área y el perímetro
respectivamente de la cuenca para así proseguir con los demás cálculos necesarios para
la realización completa del taller propuesto.

6
2. DESARROLLO DEL TALLER

3.1 Delimitación de la cuenca.

Demarcando el Rio Surba, se procede a identificar todos sus afluentes, los cuales se
identificaron con color azul sobre los planos topográficos, se tuvieron en cuenta
quebradas como la zarza, parrales, el vote, la carbonera, de los Vargas, el chuscal,
chorro blanco, salamanca, las animas, frailejonal, los cacaos, laguna pan de azúcar entre
otras, al tener debidamente identificados todos los cursos de agua que desembocan en el
rio se procede a realizar la delimitación de la cuenca o divisoria de aguas, observando
detenidamente que el trazado de esta no corte con ningún tributarios y que se realice por
las partes más altas del terreno donde debe cortar a las curvas de nivel de manera
perpendicular.
El parteaguas se encuentra entre las curvas de nivel 2400 y 3850, se realizan las
divisiones respectivas para identificar cuencas, subcuencas, microcuencas.

3.2 Partes de la cuenca del rio Surba por características del relieve.

Se logró identificar las diferentes partes de la cuenca hidrográfica del rio Surba, bajo el
concepto de desarrollo de la cuenca, de acuerdo a este criterio se puede identificar:
- Parte alta o recepción: Corresponde a la zona donde nace el río (paramo pan de
azúcar) el cual se desplaza por una pendiente alta, en el caso del rio Surba esta zona
se encuentra entre las curvas de nivel correspondiente a la 3850 a 3600.

- Garganta: esta zona corresponde según lo especificado a la parte de la cuenca


donde no hay erosión y existe un equilibrio entre el material solido que entra y sale,
en el caso del rio surba las curvas de nivel que contienen esta zona se encuentran
entre la cota 3600 y la 3000.

- Lecho o cono de deyección: en esta zona se encuentra el punto de interés (rio


chicamocha) allí se deposita el material extraído en la parte alta se encuentra en las
curvas de nivel de cota 3000 y 2400.

7
3.3 Características físicas de la cuenca del Rio Surba.

3.3.1 Área
“La cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a
ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas, hasta el
punto convenido”1 (desembocadura en el rio Chicamocha). Para este caso la
cuenca tiene un área de: 65,603 km² (tabla 1); lo que indica que es un
microcuenca según la clasificación dada en la tabla 2.

Tabla 1. Área entre curvas

curvas de nivel Area Km2

cuenca-2600 9,044
2600-2800 7,588
2800-3000 6,926
3000-3200 8,738
3200-3400 11,801
3400-3600 8,439
3600-3800 10,364
3800-cuenca 2,703
TOTAL 65,603

Fuente: propia.

Tabla 2. Aproximación de cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas.

Fuente: conceptos básicos Hidrología y drenaje vial, Ing. José Rodrigo Alarcón Dallos

3.3.2 Perímetro
La longitud del contorno del área para la cuenca del rio Surba corresponde a:
48,782 Km.

3.3.3 Forma de la cuenca


Con los datos de área y perímetro se puede obtener o determinar la forma que
tiende a tener la cuenca mediante el coeficiente de compacidad de gravelius.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

8
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐾𝑐 =
2√𝜋 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎

48,782 𝑘𝑚
𝐾𝑐 = = 𝑲𝒄 = 𝟏, 𝟕𝟎
2√𝜋 ∗ 65,603 𝑘𝑚²

Teniendo el valor del Kc, se determina la forma de la cuenca, con la ayuda de la


siguiente tabla:
Tabla 3. Forma de la cuenca según valores de Kc.

TENDENCIA
KC FORMA DE LA CUENCA
CRECIDAS
1 - 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta
1.25 - 1.5 De oval redonda a oval oblonga Media
1.5 - 1.75 De oval oblonga a rectangular Baja
Fuente: conceptos básicos Hidrología y drenaje vial, Ing. José Rodrigo Alarcón Dallos

De acuerdo a la tabla 3, se identifica que la cuenca tiene una forma de oval oblonga a
rectangular con tendencia a crecidas baja.

3.4 Curva hipsométrica


Representa la altitud y las superficies de las cuencas, para graficarla se es necesario
hallar el área entre las curvas de nivel, medición que se realiza con el planímetro. Esta
grafica se realizar con datos en las abscisas de área y en las ordenadas de altitud.

Tabla 4. Datos para graficar la curva hipsométrica

AREAS QUE AUEDAN


AREAS PARCIALES AREAS % TOTAL QUE QUEDA
ALTITUD SOBRE LAS % DEL TOTAL
KM2 ACUMULADAS SOBRE LA ALTITUD
ALTITUDES

2550 0,000 0,000 65,603 0,000 100,000

2600 9,044 9,044 56,559 13,786 86,214

2650 2,042 11,086 54,517 3,113 83,101

2700 2,296 13,382 52,221 3,500 79,602

2750 1,796 15,178 50,425 2,738 76,864

2800 1,454 16,632 48,971 2,216 74,648

2850 1,896 18,528 47,075 2,890 71,757

2900 1,702 20,230 45,373 2,594 69,163

2950 1,807 22,037 43,566 2,754 66,409

9
3000 1,521 23,558 42,045 2,318 64,090

3050 2,007 25,565 40,038 3,059 61,031

3100 2,102 27,667 37,936 3,204 57,827

3150 2,108 29,775 35,828 3,213 54,613

3200 2,521 32,296 33,307 3,843 50,771

3250 3,458 35,754 29,849 5,271 45,499

3300 2,427 38,181 27,422 3,700 41,800

3350 4,158 42,339 23,264 6,338 35,462

3400 1,758 44,097 21,506 2,680 32,782

3450 1,256 45,353 20,250 1,915 30,867

3500 1,904 47,257 18,346 2,902 27,965

3550 2,141 49,398 16,205 3,264 24,702

3600 3,138 52,536 13,067 4,783 19,918

3650 2,160 54,696 10,907 3,293 16,626

3700 2,260 56,956 8,647 3,445 13,181

3750 3,151 60,107 5,496 4,803 8,378

3800 2,793 62,900 2,703 4,257 4,120

3850 2,703 65,603 0,000 4,120 0,000

TOTAL 65,603 100,000


Fuente: Elaboración propia.

Figura 1.Curva Hipsométrica.

Fuente: elaboración propia.

10
Es importante extraer de la gráfica la relación hipsométrica que existe entre el área
sobre y bajo la curva que indicara el estado de equilibrio dinámico de la cuenca.
𝑠𝑠 31,793
𝑅ℎ = = = 0,94
𝑠𝑖 33,810
A partir de la curva obtenida y del cálculo anterior se puede deducir que el rio Surba
presenta características de una cuenca en equilibrio tendiendo a ser una cuenca de gran
potencial erosivo, en fase de juventud aproximándose a una fase de madurez, con una
actividad alta en procesos tectónicos, es válido aclarar que la edad de la cuenca no está
relacionado con el nivel de actividad tectónico.
Figura 2. Curva Hipsométrica y frecuencia de altitudes.

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES


0 2 4 6 8 10 12 14 16
3900
ALTITUD

3700
3500
3300
3100
2900
2700
2500
0 10 20 30 40 50 60 70
AREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES

Elaboración: Propia

3.4.1 Altitudes características


Basados en la curva de altitudes se define la altitud característica de la cuenca del rio
Surba:
- Altitud media: 3220 msnm
- Altitud más frecuente: 2600 msnm
- Altitud de frecuencia ½: 3200 msnm.

3.5 Índice o factor de forma: Este indica la oportunidad de tener una tormenta intensa
sobre la cuenca, se puede realizar de dos formas.

 Ancho = 11,6 Km
 Longitud = 18,5 Km

11
𝑨𝒓𝒆𝒂 11,6𝐾𝑚 ∗ 18,5 𝐾𝑚
𝑭= = = 𝟎. 𝟔𝟑
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅² (18,5 𝐾𝑚)²

La posibilidad de que se presenten tormentas con intensidad es muy baja puesto que la
extensión de la cuenca es pequeña, y no abarca mucho territorio.
3.6 Pendiente de la cuenca
El cálculo de la pendiente de la cuenca permitirá conocer la relación de la misma con
factores como: infiltración, escorrentía superficial, humedad del suelo y contribución
del agua subterránea a la escorrentía.
Para realizar el cálculo de la pendiente de la cuenca se utilizara el rectángulo
equivalente y Horton.
3.6.1. Rectángulo equivalente
Cálculos de L y I:
Dónde: L: longitud del lado mayor del rectángulo.
I: longitud del lado menor del rectángulo.

𝑲𝒄√𝑨𝒓𝒆𝒂 𝟏, 𝟏𝟐 𝟐 1,70√65,603 1,12 2


𝑳= [𝟏 + √𝟏 − ( ) ]= [1 + √1 − ( ) ] = 𝟐𝟏, 𝟓𝟒𝟑
𝟏, 𝟏𝟐 𝑲𝒄 1,12 1,70

𝑲𝒄√𝑨𝒓𝒆𝒂 𝟏, 𝟏𝟐 𝟐 1,70√65,603 1,12 2


𝑰= [𝟏 − √𝟏 − ( ) ]= [1 − √1 − ( ) ] = 𝟑, 𝟎𝟒𝟓
𝟏, 𝟏𝟐 𝑲𝒄 1,12 1,70

Tabla 5. Cálculos Rectángulo equivalente


long. lado long. lado
área entre área entre
menor menor
curvas Li=ai/i curvas Li=ai/i
rectángulo rectángulo
(km2) (km2)
(Km) (Km)
9,044 3,045 2,9701 3,458 3,045 1,1356
2,042 3,045 0,6706 2,427 3,045 0,7970
2,296 3,045 0,7540 4,158 3,045 1,3655
1,796 3,045 0,5898 1,758 3,045 0,5773
1,454 3,045 0,4775 1,256 3,045 0,4125
1,896 3,045 0,6227 1,904 3,045 0,6253
1,702 3,045 0,5589 2,141 3,045 0,7031
1,807 3,045 0,5934 3,138 3,045 1,0305
1,521 3,045 0,4995 2,16 3,045 0,7094
2,007 3,045 0,6591 2,26 3,045 0,7422
2,102 3,045 0,6903 3,151 3,045 1,0348
2,108 3,045 0,6923 2,793 3,045 0,9172
2,521 3,045 0,8279 2,703 3,045 0,8877
TOTAL 65,603 21,545
Fuente: propia.

Para hallar la pendiente de la cuenca se toma la pendiente media del rectángulo


equivalente. Este valor no proporciona un valor significativo pero puede tomarse como
una aproximación.

12
𝐻 3850 − 2550
𝑠= = = 𝟎, 𝟔
𝐿 21,545

3.6.2. Criterio de Horton


Realizando la cuadricula sobre un papel pergamino (anexo 2), se identificaron las
intersecciones de las curvas de nivel con la cuadricula tanto vertical como
horizontalmente.
Tabla 6. Criterio de Horton

Verticales Horizontales

N° línea Longitud N° línea Longitud


10 2,000 B 5,375
9 3,875 C 5,875
8 5,300 D 5,375
7 9,000 E 4,450
6 16,150 F 3,875
5 12,500 G 4,750
4 9,325 H 7,000
3 3,100 I 6,425
2 2,125 J 3,825
TOTAL 63,375 km K 3,925
L 3,250
M 2,950
N 3,500
O 1,425
P 1,000
TOTAL 63,0 km
Fuente: Propia.

𝒏∗𝒆
𝑷=
∑𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅

n = número de intersecciones
e = equidistancia entre curvas de nivel (metros)
L = suma de las longitudes de la cuadricula (metros).
66 ∗ 200 𝑚
𝑷 𝑽𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔 = = 0,208
63375 𝑚
63 ∗ 200 𝑚
𝑷 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒙𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = = 0,200
63000 𝑚
𝟎, 𝟐𝟎𝟖 + 𝟎, 𝟐
𝑷𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎, 𝟒%
𝟐

13
3.7 Índice de pendiente Global
Nuevamente utilizando la información suministrada por la curva hipsométrica, se puede
definir el índice de pendiente global, para de esta manera caracterizar el relieve de la
cuenca estudiada.
𝑯𝟓 − 𝑯𝟗𝟓
𝑰𝒈 =
𝑳𝒎
3750 − 2500
𝐼𝑔 = = 𝟔𝟓. 𝟕𝟖
19

Teniendo el Índice de pendiente global calculado, con ayuda de la siguiente tabla se


puede lograr la caracterización de relieve donde se encuentra la cuenca.

Tabla 7. Tipo de relieve según el índice de pendiente global.

Tipo de relieve Ig
Muy débil <2
Débil 2a5
Débil moderado 5 a 10
Moderado 10 a 20
Moderado fuerte 20 a 50
Fuerte 50 a 100
Muy fuerte 100 a 200
Extremadamente fuerte >200
Fuente: conceptos básicos Hidrología y drenaje vial, Ing. José Rodrigo Alarcón Dallos

De acuerdo a este cálculo, se determina que el relieve sobre el cual se encuentra la


cuenca del Rio Surba es fuerte.
3.8 Pendiente del cauce
Esta relaciona el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección
horizontal de su longitud.

𝑯(𝒅𝒊𝒇. 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 𝒆𝒏 𝒌𝒎)


𝑺=
𝑳(𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 𝒆𝒏 𝒌𝒎)

3.8 − 2.55
𝑆= 𝑺 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟗
21.2
3.9 Red de drenaje

Para caracterizar la red de drenaje es importante tener en cuentas los siguientes


factores:
- Tipo de corrientes
- Orden de corrientes

14
Para establecer el orden de las corrientes se toman en cuenta las corrientes perennes e
intermitentes y se determina por el método de Strahler.
- Longitud de los tributarios
- Densidad de las corrientes

Para calcular la densidad de las corrientes se utiliza la siguiente expresión:


𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒆𝒏𝒏𝒆𝒔 𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
𝑫𝒄 =
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝒌𝒎²
41.84
𝐷𝑐 = = 𝟎, 𝟔𝟒
65,603 𝑘𝑚²

Tabla 8. Densidad de las corrientes presentes en el rio surba.

Nombre de tributario Longitud en kilómetros Densidad de las corrientes


Zonson iguabitos 3.6 0.0490
La carbonera 2.55 0.0347
Corrales 3.58 0.0487
La zarza 6 0.0817
Las minas 3.48 0.0474
El chuscal 2.83 0.0385
Cacaos 2.05 0.0279
Chorro blanco 1.88 0.0256
Parrales 2.1 0.0286
Vote 2.6 0.0354
Salamanca 1.38 0.0188
Cañada minas 1.98 0.0270
Animas 1.55 0.0211
Kasurgata 1.58 0.0215
La lagrima 1.38 0.0188
Hoya grande 2 0.0272
Chorro 1.3 0.0177
Elaboración: Propia.

El valor obtenido al realizar la operación de la densidad de corrientes, se compara con la


siguiente tabla y de esta manera se determina la característica del drenaje de la cuenca.
Tabla 9. Drenaje según la Densidad de las corrientes.

Característica cuenca Dc
Regular drenaje 0a1
Normal drenaje 1 a 1.5
Buen drenaje >1.5
Elaboración: Propia
De acuerdo con los resultados y luego de comparar con la Tabla 9. Se determina que el
drenaje de la cuenca es un drenaje regular; “la densidad del drenaje puede indicar la
posible naturaleza de los suelos que se encuentran en la cuenca. con lo cual también se
puede hacer una idea del grado de cobertura que existe en la cuenca, este valor estará

15
indicando que es un suelo duro, poco erosionable o muy permeable y cobertura vegetal
densa.”2

GRAFICAS
Figura 3. Relación distancia-Elevación cauce principal

Elaboración: Propia.

2
https://es.slideshare.net – curva Hipsométrica

16
3. ANALISIS DE RESULTADOS

- El área superficial de la cuenca estudiada es de 65,603 km² lo que la clasifica en


una micro cuenca, pero según el orden se clasifica en una sub-cuenca por esta
razón en ella se pudieron establecer diferentes micro-cuencas en ella.

- En los datos obtenidos el área total arrojo un valor de 64,713 km² y el área total
entre curvas fue 65,603 esta variación puede tener varios errores los cuales
pueden tener varios errores manuales a la hora de toma de datos, ya que por la
forma en la que estaban dispuestas las curvas de nivel de la zona dificultaba la
precisión al utilizar el planímetro.

- Se realizó la relación entre el área de la cuenca y la circunferencia equivalente al


área de la cuenca, se obtuvo 1,7 lo cual indica que la forma de la cuenca va de
oval a oblonga con tendencia a crecidas e inundaciones.

- Mediante la información obtenida se graficó la elevación como variable


dependiente y la distancia como variable independiente, a medida que aumenta
la distancia del rio asciende su elevación, tiende a ser directamente proporcional.

17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se demarco la línea divisoria de aguas correspondiente al rio Surba logrando


observar las características físicas más importantes y reconociendo cada uno de
los afluentes que hacían parte de la cuenca.

- Se interpretó la topografía correspondiente de la zona logrando hacer una


clasificación de la cuenca por altitud, además que según el área y desarrollo de
la cuenca se logró determinar la parte alta de recepción, garganta, y lecho o
cono de deyección.

- Se logró definir la divisoria de aguas como una sub-cuenca de acuerdo al


tamaño de área, además clasificarla como unidad de gestión en micro-cuencas y
quebradas dándole un orden a las corrientes definiendo el grado de bifurcación.

- Dependiendo del valor 0,63 del índice de forma se obtuvo que la posibilidad de
que se presenten tormentas con intensidad es muy baja puesto que el área de la
cuenca es pequeña.

- En la realización del taller sobre la delimitación de una cuenca hidrográfica se


utilizaron aparatos para la medición de área, perímetro como lo son el
planímetro y curvímetro respectivamente, los cuales al ser manipulados
manualmente presenta un alto porcentaje de error en la toma de datos se
recomienda tomar varias veces la misma medida para realizar un promedio
teniendo así mayor confiabilidad en los resultados.

- A la hora de realizar la delimitación de la cuenca (parte aguas) se debe tener en


cuenta la topografía de la zona, esta se debe trazar por las partes más altas sin
interrumpir ningún curso de agua e identificando cada cause que hace parte de
la red de drenaje de la cuenca.

18
BIBLIOGRAFIA

 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA.


HIDROLOGIA. Ing. Msc. JOSÉ RODRIGO ALARCÓN DALLOS. Hidrología
y drenaje vial. [Diapositivas]. Tunja febrero 2017.

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Facultad de ingeniería. Dpto.


de hidráulica. Hidrología. Determinación de las características físicas de la
cuenca.

 Viessman, W. & G.L. Lewis (1995) - introduction to Hydrology. Harper


Collins, 4a ed., 760 pp.

19
ANEXOS

Anexo 1: Cartas topográficas 171-II- D y 171-IV- B a escala 1:25000.


Anexo 2: Plano con cuenca del Rio Surba, orden de corrientes según Strahler y método
de Horton.

20

Potrebbero piacerti anche