Sei sulla pagina 1di 5

Fisurados.

Datos relevantes de la anamnesis:


Nombre / edad/motivo de consulta/ derivación de otra área / antecedentes del embarazo
(semanas de gestación, complicaciones, tipo de parto, peso talla, apgar, consumo de
medicamentos etc) /Antecedentes mórbidos (operación ( cierre de labio),
hospitalizaciones y tratamientos,presencia de otitis)/Desarrollo psicomotor y del lenguaje
dependiendo de la edad ( control cefálico, sedestacion, bipedestación, marcha, balbuceo,
primeras palabras frases,quien le entiende?)./Alimentación (amamantamiento) /
presencia de malos hábitos bucales.
Plan de evaluación:
Modelo:Biopsicosocial
Proposito: Determinar el funcionamiento de los OFA , articulación y funciones
prelinguisticas (Respiracion, succion, masticación y soplo), es necesario dependiendo del
caso determinar el rendimiento vocal ,auditivo y del lenguaje del usuario.
Objetivos gernerales
1-Determinar funcionamiento de los OFA
2-Determinar el estado de las funciones prelinguisticas.
3-Determinar la existencia de alteraciones articulatorias.
4-Determinar la existencia de dificultades auditivas.
Objetivos específicos:
1.1 Evaluar la función velofaríngea a través de la movilidad del esfínter velofaríngeo en la
articulación de las vocales /a /, / i / alternadamente.
1.2 Determinar presencia de fistulas oronosales.
1.3 Determinar caracterisicas de dentición y oclusión.
1.4 Determinar si se evidencian dificultades a nivel de control motor oral.
2.1Determinar estado de la función respiratoria
2.2 Determinar estado de la función masticatoria.
2.3 Determinar estado de la función de succión
2.4 Determinar estado de la función de soplo
3.1 Determinar si existen alteraciones articulatorias.
4.1Determinar la presencia o ausencia de dificultades auditivas-

Instrumentos de evaluación:
Anamnesis/ pauta de evaluación de OFA/TAR/ Protocolo de evaluación de la IVF de
la fundación Gantz (Emision nasal , movimientos faciales, resonancia de la voz,
compensaciones articulatorias)/Potenciales evocados de tronco cerebral (BERA),
videonasofaringoscopia.
Diagnóstico
-Medico: Fisura labio-velo-palatina (Depende)
-Fonoaudiológico: Trastorno del habla secundario a fisura palatina operada/
Trastorno de la resonancia secundario a fisura palatina operada.
-Diagnóstico diferencial:
Insuficiencia velofaríngea: Se refiere a una alteración anatómica del esfínter
velofaríngeo, que puede ser por déficit de tejido (paladar fisurado, paladar corto,
bridas de los pilares, caja faríngea amplia, secuelas de trauma o cirugía) o por
interferencia mecánica (amígdalas, tumores).
Incompetencia velofaríngea: Es el cierre inapropiado debido a una alteración
neurológica que causa un trastorno del control motor o de la programación motora de
la faringe. Hay paresia o parálisis del velo que produce tanto alteraciones del habla,
como de la deglución y puede ser congénita o secundaria a trauma craneoencefálico,
accidente cerebrovascular, tumores o neurocirugía.

Sugerencias a la familia: El tratamiento fonoaudiológico de un niño con fisura


labiopalatina debe ser iniciado en la maternidad, pues el bebé presentará alteraciones
en las funciones vitales de deglución, succión y respiración. La familia queda ansiosa
debido a la dificultad de alimentar el bebé y esta tensión dificulta aún más el acto. El
fonoaudiólogo debe orientar la amamantación natural, pero cuando esta no sea
posible, debe orientar el pico de biberón ortodontico, por ser más semejante al pico
del seno materno. La postura de la amamantación debe ser de más erecta posible, a
fin de evitar reflujo nasal, entrada de leche en la trompa auditiva y aspiraciones. La
mamada debe ocurrir de los dos lados proporcionando la estimulación y
propiocepción también del lado fisurado.

El fonoaudiólogo debe dar algunas orientaciones básicas a los padres, en el periodo


pre y post quirúrgico, como: no usar chupeta y biberón después de la cirugía; la
alimentación debe ser en la posición vertical por cuchara, vaso o jeringuilla siendo
pastosa aguada por tres semanas en la temperatura ambiente, restableciendo
gradualmente su consistencia; el bebé no puede llevar a la boca objetos,
principalmente puntiagudos; debe ser orientado el uso de masajes en las fases pre y
post quirúrgicas en el sentido de cierre del labio.
La higiene buconasal, en el bebé fisurado aún no operado, debe ser realizada antes de
cada mamada, debido a la gran acumulación de secreciones en esta región y después
de, para evitar la permanencia de residuos de leche que pueden ocasionar
proliferaciones de gérmenes y consecuentemente infecciones.
Derivaciones: Ortodoncista (dentición y oclusión)
Kinesiólogo (Respiración, manejo de secreciones)
Psicologo (manejo del control emocional a nivel familiar)
Pronostico en base a la CIF
A nivel de estructura presencia de alteraciones anatómicas a nivel facial, en relación
a la función se encuentra alterado el reflejo velofaringeo , hipernasalidad, dificultades
deglutorias , dificultades articularorias , dificultades auditivas.
En relación a la actividad presenta limitaciones en la succión, deglución masticación y
soplo. A nivel de participación hay restricciones a nivel de expresión oral con pares ,
y familiares debido a dificultades articulatorias.
En relación al ambiente factores positivos apoyo familiar y/o del cuidador,
intervención multidisciplinaria, intervención temprana.
Factores negativos gastos implicados factor emocional, operación tardía
Pronóstico favorable en base a la intervención.

Plan de intervención:
-Criterio: Sintomatológico y funcional.
-Enfoque: directo e indirecto.
-Modelo: Biopsicosocial.
Propósito: Estimular en el usuario la adquisición y automatización de una
articulación y resonancia nasal dentro de los limites adecuados.
Objetivos generales:
1 Que el niño logre eliminar las compensaciones articulatorias del habla-
2. Que el niño logre disminuir hipernasalidad .

Objetivos específicos
1.1 Que el niño logre un adecuado control respiratorio.
1.2 Que el niño logre un adecuado control, dirección y cantidad del soplo.
1.3 Que el niño logre un adecuado control motor oral.
2.1 Que el niño logre aumentar la función velar en fonación mediante técnicas de:
incremento del esfuerzo (favorecerá la reducción del esfínter velofaringeo),
enlentecimiento de la tasa de habla (favorecerá que los movimientos abarquen su
recorrido muscular completo ) y habla sobrearticulada (exageración de los
movimientos del habla)
Actividad de intervención: Respiración y soplo
Instrucciones: vamos a tomar aire por la nariz lenta y profundamente y luego lo
votamos emitiendo una /a/ sostenida.
Ejercicios para la movilidad del velo: soplo, succión, bostezar, gárgaras.
Estrategias: reactivación
Estímulos: visual, auditivo y táctil
Criterio de logro:

Deglución atípica
Datos relevantes de la anamnesis
Nombre / edad/curso/motivo de consulta/ antecedentes del embarazo (semanas de
gestación, complicaciones, tipo de parto, peso talla, apgar, consumo de
medicamentos etc) /Antecedentes mórbidos hospitalizaciones y
tratamientos,)/Desarrollo psicomotor y del lenguaje dependiendo de la edad ( control
cefálico, sedestacion, bipedestación, marcha, balbuceo, primeras palabras
frases,quien le entiende?)./Alimentación/ presencia de malos hábitos bucales. Uso de
mamadera, chupete etc.
Plan de evaluación
Modelo: Biopsicosocial.
Propósito: Determinar la existencia del algún patrón incorrecto de deglución.
Objetivo general:
1 Determinar el estado de los OFA y la existencia de algún patron incorrecto de
deglución.
Objetivos específicos:
1 Determinar estado y funcionalidad de los OFA
2 Realizar valoración no intrusiva de la deglución
3 Realizar valoración intrusiva de la deglución
Diagnóstico:
Diagnostico fonoaudiológico: Deglución atípica/ Respirador bucal.
Diagnóstico diferencial: Disfagia orofaringea
Sugerencias a la familia:
Eliminar conductas inapropiadas para la edad como son el uso de mamadera y
chupetes así como succión digital entre otras. Trabajar en forma conjunta en el
hogar para favorecer la generalización de los aprendizajes.
Derivaciones: Odontólogo: atención dental, problemas de oclusión etc.
Pronostico en base a la CIF
En relación a la función se encuentra alterado el patrón deglutorio a nivel de
actividad se evidencian restricciones en la alimentación.
Plan de intervención
-Modelo: biopsicosocial
-Propósito: Que el niño adquiera y automatice una deglución madura.
-Objetivo general:
Que el niño logre un adecuado funcionamiento de los componentes anatómicos
involucrados en la fase oral de la deglución.
-Objetivos específicos:
1 Que el niño logre sensibilización a nivel orofacial : labios, lengua y velo.
2 Que el niño logre la ejecución de movimientos bucolinguofaciales.
3 Que el niño logre crear conciencia de la correcta posición de la lengua durante el
acto deglutorio.
4 Que el niño logre una correcta deglución con saliva.
5 Que el niño logre una correcta deglución con líquido.
6 Que el niño logre una correcta deglución con semisolido.
7 Que el niño logre una correcta deglución con solido.

Actividad:
Coloca la lengua en posición de “n”. Cierra la boca con los labios relajados. Traga sin que
la lengua se mueva.

Potrebbero piacerti anche