Sei sulla pagina 1di 16

3.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

3.1 CONCEPTO

En el ordenamiento jurídico mexicano, el derecho de defensa


en juicio se deriva del segundo párrafo del artículo 14 de la
Constitución, que expresa: “Nadie podrá ser privado de la vida,
de la libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento”.

De la misma manera en que se ha reconocido que existe un


derecho de acción, como un derecho para promover un proceso
ante un órgano jurisdiccional con objeto de que resuelva sobre
una pretensión litigiosa, también se ha estimado que hay un
derecho de defensa en juicio, como el derecho del demandado a
ser oído en defensa en juicio, para que tenga oportunidad de
contradecir las pretensiones del accionante, de ofrecer y
practicar pruebas que respalden su defensa y expresar
alegatos. Ambos derechos, de acción y de defensa, los cuales
se encuentran reconocidos constitucionalmente, no son
considerados como opuestos, en el sentido de que uno excluye a
otro, sino como aspectos complementarios, pues el derecho de
acción supone lógicamente al derecho de defensa.

ART. 259 del CPCSLP .- El demandado formulará la contestación en


los términos prevenidos para la demanda.
Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se
harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a
no ser que fueren supervenientes.

En la misma contestación propondrá la reconvención en los casos en


que proceda.

3.2 ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL


DEMANDADO.

Las diversas actitudes que el demandado puede asumir frente a


la demanda, son muy variadas, pero pueden agruparse
genéricamente en dos: contestar o no contestar la demanda.

En virtud del emplazamiento, al demandado se le concede un


plazo fijo para contestar la demanda; ese plazo es de 9 días en
el juicio ordinario civil. Uno de los efectos del emplazamiento es
imponer al demandado la carga de contestar la demanda ante el
juez que lo emplazó.

Si el demandado, en ejercicio de su derecho procesal de


defenderse, contesta la demanda, puede asumir una gran
variedad de actitudes, aunque todas ellas tendrán como
característica común, su participación efectiva en el proceso, de
esta manera al contestar la demanda el demandado puede:

1.- ALLANAMIENTO
CONCEPTO.
Proviene del latín applanare acto de conformarse con una
demanda o decisión. Conformarse, avenirse, acceder a alguna
cosa.

Acto procesal mediante el cual se expresa la voluntad de una de


las partes para someterse, sin lucha judicial, a cada una de las
pretensiones reclamadas por su adversario. Por ello, el
allanamiento puede ser de dos tipos:

a) Del demandado, cuando se conforme con las prestaciones


expresadas en la demanda; y

b) Del actor, en caso de que manifieste su conformidad con la


contestación de la demanda que formule la parte demandada o
con la reconvención planteada.

El allanamiento puede ser total o parcial.

EFECTOS

EN TERMINOS GENERALES, EL ALLANAMIENTO SE


PRODUCE CUANDO UNA DE LAS PARTES ACEPTA Y
RECONOCE LA PROCEDENCIA DE LAS PRETENSIONES DE LA
CONTRARIA; Y EN AMBOS CASOS, DEACUERDO CON LO
DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 267 DEL CPCSLP, EL EFECTO
PRINCIPAL CONSISTE EN QUE EL JUEZ DEBERÁ CITAR A
LAS PARTES PARA OIR SENTENCIA.

El artículo 267 del Código Procesal Civil en su primer


párrafo prescribe:
“Confesada la demanda en toda sus partes o allanándose a
ella o manifestando el actor su conformidad con la
contestación, previa ratificación, se pronunciará
sentencia”

Esto significa que cuando el demandado se allana, al someterse


a las pretensiones del actor, no es necesario realizar las etapas
probatorias y de alegatos, por lo cual el juez debe “citar para
sentencia”, es decir, pasar directamente a la etapa resolutiva..

REQUISITOS:

a).- Expreso: clara y terminante, no ficto ni tácito;

b).- Incondicional: absoluto, sin limitación o restricción;

c).-Oportuna;

d).-Por quien se encuentre facultado para disponer de los


derechos litigiosos;

e).- No puede formularse sobre derechos que sean indisponibles

EXCEPCION: DERECHOS IRRENUNCIABLES POR


MINISTERIO DE LEY, INDISPONIBLES: ESTADO CIVIL:
(DIVORCIO, ALIMENTOS), esto significa que aunque el
demandado se allane, el actor debe probar los hechos
manifestados, por tanto el juicio debe seguirse en todas sus
etapas procesales.
ART. 387del CPCSLP .- En las acciones de estado civil no será
bastante la confesión si no estuviere adminiculada con otras pruebas
fehacientes

Si el ALLANAMIENTO ES PARCIAL, el juicio se sigue en todas


sus etapas procesales, respecto a los puntos controvertidos.

2.- CONFESIÓN.

CONCEPTO.

Es la admisión expresa de que todos los hechos afirmados por


el actor en su demanda son ciertos.

La confesión, en rigor, sólo puede referirse a los hechos, la


determinación del derecho corresponde al juzgador. Las partes
no pueden “confesar” el derecho. Sólo se confiesan los hechos.

 LA CONFESIÓN DE LA DEMANDA COMO ACTITUD DEL


DEMANDADO PUEDE ORIGINARSE EN VIRTUD DE UN
ACCIONAR O DE UNA OMISIÓN. LA CONFESIÓN QUE SE
FUNDA EN UNA OMISIÓN (FALTA DE CONTESTACIÓN DE
LA DEMANDA) IMPLICA LA PRESUNCIÓN DE CERTEZA
DE LOS HECHOS EXPRESADOS POR LA PARTE ACTORA,
Y EN ESE SENTIDO ES CONSECUENCIA DE LA
DECLARACIÓN DE REBELDÍA DEL LITIGANTE.

El artículo 260 del CPCSLP dice: “…Se presumirán confesados


por el demandado todos los hechos de la demanda que eluda en
su contestación, así como aquellos en los cuales se produzca
con evasiva..”

Artículo 264 del CPCSLP tercer párrafo dispone: “…Se


presumen confesados los hechos de la demanda que se dejó de
contestar…”.

 LA CONFESIÓN DE LA DEMANDA BASADA EN EL


ACCIONAR DEL DEMANDADO Y QUE SE ENTIENDE
COMO "...LA ADMISIÓN EXPRESA DE QUE LOS HECHOS
AFIRMADOS POR EL ACTOR EN SU DEMANDA SON
CIERTOS.."

REQUISITOS

 Sobre hechos propios


 Sobre hechos perjudiciales
 Formularse dentro del proceso ante juez competente
 Capacidad del que la formula

EFECTOS:

 Se citará a la audiencia de alegatos.

Cuando el demandado admite que los hechos afirmados por el


actor en su demanda son ciertos, puede, discutir la
aplicabilidad de los preceptos jurídicos. En este caso, si bien no
es necesaria la etapa probatoria, pues los hechos han sido
confesados y no requieren otro medio de prueba, sí se precisa
la etapa de alegatos, con objeto de que las partes discutan la
aplicabilidad y el alcance de los preceptos jurídicos.

El artículo 267 del CPCSLP establece que:

“…si las cuestiones controvertidas fueran puramente de


derecho y no de hecho, se pondrán los autos a disposición
de las partes para que aleguen, y la sentencia de dictará
dentro del término de diez días”

3.- RECONOCIMIENTO.

CONCEPTO.

Admitir la aplicabilidad de los preceptos jurídicos invocados


como fundamento de la demanda

En la doctrina procesal se considera al reconocimiento como “la


admisión y la aceptación del derecho”

El reconocimiento se distingue de la confesión en que ésta recae


sobre los hechos y aquél sobre el derecho; y el allanamiento, en
que éste último es una aceptación de las pretensiones del actor,
mientras que el reconocimiento concierne a la aplicabilidad de
los preceptos jurídicos invocados por el actor, admisión que no
conduce, necesariamente, a la aceptación de las pretensiones,
las cuales, no obstante el reconocimiento al derecho aplicable,
todavía pueden ser discutidas.
4.- DENUNCIA

CONCEPTO:

Pedir que el proceso se haga del conocimiento de alguna otra


persona, para que también se le dé oportunidad de defender el
derecho controvertido y para que, en todo caso, la sentencia
que llegue a dictarse en tal proceso también se le pueda
aplicar.

ART 258 del CPCPSLP: “Siempre que conforme a la ley deba


denunciarse el juicio a un tercero para que le perjudique la
sentencia que en él se dicte, el demandado dentro de los tres
días siguientes a su emplazamiento, pedirá al juez que se
haga la denuncia, señalando el domicilio donde deba ser
notificado el tercero. Con la petición presentará copia del escrito
de denuncia, así como de la demanda y de los documentos de
que se le corrió traslado

De la petición y de los documentos dichos el juez mandará


notificar al tercero, emplazándolo para que en el término de tres
días salga al juicio y apercibiéndolo que de no hacerlo le
perjudicará la sentencia que se dicte.

En estos casos el término concedido al demandado, para


contestar la demanda, se ampliará por todo el término concedido
al tercero para el mismo efecto, debiendo, en su caso observarse
las disposiciones relativas al nombramiento de un representante
común.
Trascurrido el término concedido al tercero para contestar la
demanda, continuará el juicio por sus trámites legales.

Algunos ejemplos en los que se denuncia el juico a un tercero es


en: ACCION REIVINDICATORIA, JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL: DEMANDA AVALES, ARRENDAMIENTO, LITTIS
CONSORCIO PASIVO NECESARIO.

5.- NEGACIÓN DE LOS HECHOS

Negar que los hechos afirmados por el actor, en su demanda,


sean ciertos o decir que los ignora por no ser propios

6.- NEGACIÓN DEL DERECHO

Negar que el demandante tenga derecho a las prestaciones


que reclama en su demanda

Ejemplo: LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN. La


consecuencia de esa negación, es que la carga de probar, pasa a
la parte actora. Además, una vez que se le ha notificado al
demandado el contenido del auto admisorio, éste puede
interponer el recurso de apelación en su contra en caso de que
se considere que la demanda no debió ser admitida.

7.- EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA


(DILATORIAS)
Son aquellas que se oponen al proceso mismo, aduciendo la
ausencia o el incumplimiento de presupuestos procesales
impidiendo la integración de la relación procesal.

Al respecto, el artículo 35 del CPCSLP dispone que:

ART. 35.- Son excepciones dilatorias las siguientes:

I.- La incompetencia del juez;

II.- La litispendencia;

III.- La conexidad de la causa;

IV.- La falta de personalidad o capacidad en el actor;

V.- La falta de personalidad o capacidad en el demandado,


por no tener el carácter o representación con que se le
demande;

VI:- La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a


que esté sujeta la acción intentada;

VII.- La división;

VIII.- La excusión;

IX.- En general las que, sin atacar en su FONDO la


acción deducida, tiendan a impedir legalmente el
procedimiento.
A las excepciones que califica la ley como dilatorias les da un
trámite especial y privilegiado para su conocimiento, a grado tal
que llega a calificar a ciertas dilatorias como de previo y especial
pronunciamiento, porque deben resolverse cuanto antes ya que
impiden el uso ulterior del juicio, las otras dilatorias simples,
que son de previo y especial pronunciamiento, permiten que el
juicio siga su curso hasta el final, pero deben conocerse en el
momento de sentenciar, antes o previamente a las otras
excepciones y de ahí su carácter de dilatorias.

ART. 36 del CPCSLP.- En los juicios ordinarios, sólo formarán artículo


de previo y especial pronunciamiento la incompetencia, la
litispendencia, la conexidad y la falta de personalidad. En los juicios
extraordinarios sólo impiden el curso del juicio la incompetencia y la
falta de personalidad en el actor, excepto en el caso que establece el
artículo 449 de este Código.

Entonces, es dilatoria una excepción cuando la ley procesal la


reglamenta como tal, le da un trámite especial y privilegiado y
por exclusión son perentorias o de fondo todas aquellas
excepciones que no están reglamentadas por la ley como
dilatorias.

8.- EXCEPCIONES PERENTORIAS O DE FONDO

Son aquellas en las que la actitud del demandado consiste en


formular una resistencia al derecho sustantivo del actor,
afirmando en contra de las pretensiones de esta, la existencia
de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación
jurídica material invocada por el demandante.

Por ejemplo: pago, dación en pago, compensación, novación,


remisión de deuda, confusión de derechos, pérdida de cosa,
prescripción, transacción, pacto de no pedir, nulidad del
contrato, rescisión de obligación, plus petitio, inexistencia,
simulación, falsedad del título, etc.

9.- (RECONVENCIÓN O CONTRADEMANDA O


COMPENSACIÓN).

CONCEPTO

Es el acto procesal simultáneo a la contestación de la demanda,


en virtud del cual el demandado se constituye como
demandante frente al actor a fin de ejercitar una acción en su
contra, reclamando el cumplimiento de ciertas prestaciones
conexas o derivadas de la misma causa que originó la acción
principal.

ART. 265.- El demandado que oponga reconvención o compensación,


lo hará precisamente al contestar la demanda y nunca después; y se
dará traslado del escrito al actor, para que conteste en el término de
seis días, observándose respecto de éste y del demandado las
mismas reglas que quedan establecidas en los artículo 259 y
siguientes.
FINALIADAD

 Ahorrar actividad procesal, en la medida en que dos litigios


se resuelvan por medio de un mismo cause procesal

 Evitar sentencias contradictorias en los asuntos que


tengan conexidad entre sí.

DEMANDA RECONVENCIONAL:

Es conocida también como contrademanda. El demandado


adquiere la calidad de actor en el juicio reconvencional y el
actor en el principal fungirá como demandado en el
reconvencional.

REQUISITOS

TIEMPO: deberá intentarse al contestar la demanda y nunca


después, ya que de lo contrario precluirá el derecho para
ejercerlo. Sin embargo cuando la acción reconvencional no sea
conexa o provenga de la misma causa, será motivo suficiente
para que el reconvencionista no la haga valer,

FORMA:

Deberá ajustarse a los requisitos que se exigen para una


demanda.

MODO:

El demandado primero deberá responder a la demanda y


después proponer su reconvención.
TRAMITACION:

 Debe intentarse al contestar la demanda, nunca después.

 Correr traslado de la reconvención al actor en el principal,


para que formule su contestación en el término de 6 días

 No es necesario practicar un emplazamiento

 La litis se integra con la demanda, la contestación de la


demanda, la reconvención y su respectiva contestación.

Todas estas actitudes implican la contestación formal a la


demanda. Fuera del caso de allanamiento en el cual no hay
ninguna resistencia por parte del demandado, tales actitudes
han sido enunciadas en orden de la menor a la mayor
resistencia posible del demandado frente a la demanda. Se debe
tomar en cuenta, además que las actitudes, señaladas en los
números 4 a 9 no son enteramente excluyentes entre si y que,
en buena medida, pueden concurrir dos o más de ellas en una
sola contestación a la demanda. Así al mismo tiempo que se
pide la denuncia a un tercero, se pueden negar determinados
hechos u oponer excepciones procesales o sustanciales; al
mismo tiempo que se niega el derecho del demandante, a las
prestaciones reclamadas, se le pueden contrademandar nuevas
pretensiones etcétera.
Por otra parte las actitudes enumeradas en los puntos 1 a 3 y 5
y 6 pueden ser totales o parciales , así, por ejemplo , el
allanamiento puede ser de todas o solo de algunas de las
pretensiones del actor; la confesión puede referirse a todos o
solo a alguno de los hechos aducidos por el demandante , etc.

En el caso de que tales actitudes sean parciales, es posible que


concurran con cualquiera de las demás, a cada una de estas
actitudes, que implican la participación efectiva, del
demandado, nos referiremos más adelante.

Conviene señalar por último, que la actitud de no contestar la


demanda, de no participar en el proceso implica una actividad
procesal a la cual se denomina REBELDÍA O CONTUMACIA y
tiene determinados efectos procesales, particularmente en
relación con la situación del demandado en el proceso. Una vez
que se haya examinado cada una de las actitudes que la
contestación de la demanda puede implicar, se hará referencia a
la rebeldía.

ART. 264.- Transcurrido el término del emplazamiento sin


haberse contestado la demanda, a petición de parte se hará
la declaración de rebeldía.

Para hacer la declaratoria de rebeldía, el juez examinará


escrupulosamente si las citaciones y notificaciones
precedentes están hechas al demandado en la forma legal,
si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio, y si
el demandado quebrantó el arraigo.

Se presumen confesados los hechos de la demanda que se


dejó de contestar.

Potrebbero piacerti anche