Sei sulla pagina 1di 10

FINAL

- El concepto de Estado Evaluador frente a la autonomía universitaria garantizada por la


Constitución a las
Universidades Nacionales: ¿qué supone la evaluación de la calidad? ¿presenta contradicciones
con la
autonomía universitaria?
- El alcance de la autonomía universitaria según la ley 24.521 (artículo 29) y sus limitaciones en
el artículo 34
(control en abstracto de los Estatutos Universitarios)
- El alcance de la autonomía universitaria según la ley 24.521 (artículo 29) y sus limitaciones en
los artículos
41 a 43 inclusive que refieren a los títulos de grado
- Las funciones de la CONEAU y sus implicancias como agencia del Estado Evaluador

Cuando hablamos del paradigma globalizado de la calidad educativa hacemos referencia


a un nuevo orden global, transnacional, que pone énfasis en la calidad, la eficiencia y
efectividad en materia educativa. Analiza los resultados de la educación, los compara a nivel
global, y se rigen por los valores del mercado más que por los valores culturales. Así, “Con
la globalización de la economía y la aparente reducción de la soberanía económica de las
naciones, en especial en términos políticos con la hegemonía del neoliberalismo, las
medidas comparativas de rendimiento internacionales se han convertido en el aspecto
global de la nueva gobernanza” (Rizvi y Lingard, 2013, p. 160). Este paradigma se
caracteriza por implantar en diversos países sistemas de evaluación de la calidad de la
educación (Vior, 2016). Este tipo de evaluaciones, por ejemplo la PISA 3 tiene por objeto no
sólo evaluar el rendimiento académico sino también compararlo a nivel global. El paradigma
global, entonces, tiene por finalidad la evaluación de calidad, los criterios de eficiencia y
efectividad. La eficiencia hace referencia al logro de buenos resultados con baja inversión
financiera, es decir, bajos costos. La noción de efectividad hace referencia al logro de los
objetivos propuestos en un tiempo determinado (Rizvi y Lingard, 2013). Bajo este paradigma
y siguiendo a los autores mencionados, podemos ver un traspaso de la concepción de
gobierno a la de gobernanza, por medio de la cual se crea una nueva forma de pensar el
gobierno del sistema educativo en general en todos sus niveles, bajo los principios
anteriormente mencionados. Dentro de este paradigma se produce una incorporación del
mercado en las políticas educativas nacionales. La Argentina introdujo entre sus políticas los
sistemas de evaluación externos e internos;

Contexxto argentino: a partir de la década de 1950 el Estado se caracterizo por su rol


subsidiario en materia educativa, principalmente con políticas de provincialilzacion y
desregulación de la educación privada. El Estado se desentiende del financiamiento, delega
responsabilidad. No les da recursos a los estados provinciales y también delega la educación
privada. Todo esto trae como consecuencia un pasaje desde una estructura uniforme a una
diversificación dispersa y desde una centraliacion uniformante a una descentraliacion
anárquica. Se crea así el Consejo Feeral de Cultura y Educacion (1979-2006, luego consejo
federal de educación), para coordinar y dar respuesta a las políticas de provincializacion y
desregulación. Hay dos tipos de poderes, estado federal o nacional y las provicias. Entre
ambos podemos encontrar relaciones, específicamente tres tipos de relaciones: 1) de
subordinación: el estao federal se impone a los provinciales. 2) de participación: los estados
provinciales participan de los diseños del estado feeral. Por ejemplo el Senado, los consejos
federales una forma mas en las cuales se vinculan estos dos poderes por ejemplo el consejo
federal de educación. 3) de coordinación: delimita las competencias de cada opder sobre
determinadas areas. En la Ley Federal de Educación vemos un claro
rol del Estado como evaluador. La Ley, en su título 9, introduce la calidad de la educación y
su evaluación explicitando los organismos encargados de tal acción. La Ley Nacional de
Educación no modifica esta concepción en materia evaluativa. La ley federal de educación de
1993 defeine tres niveles de gobierno: nacional (ministerio), federal (CFE: ministerio nacional,
24 jurisdicciones y en el 95 se agregan tres consejos de universidades), jurisdiccional:
administración de todo el sistema educativo. La LFE introduce la evaluación de la calidad en el
título 9. La evaluación de la calidad implica que la calidad es mensurable. Se evalua el
rendimiento académico. La evaluación es un proceso sistematico de recolección de
información. Se vale del uso de instrumentos. Luego se hace una valoración de los mismos.
Hay escalas de calificación, que ueden ser numéricas, conceptuales, por rangos. Nos permite
emitir un juicio de valor y tomar una decisión. La acreditación de los programas y las
instituciones nos dirán si tienen o no solvencia academica.
Definimos como evaluación a
un proceso sistemático de recolección de información, donde se utilizan diferentes
instrumentos y tiene por finalidad realizar una valoración de los datos obtenidos. La
acreditación será entonces un tipo de evaluación, que garantiza a la comunidad la solvencia
de la institución. En nuestro país, la Ley de Educación Superior (N° 24521) sancionada en
1995, creó dos organismos, explicitados en el artículo N° 72 de la misma: el Consejo de
Universidades, compuesto por diversas instituciones 4 , y la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria (CONEAU). La CONEAU es un organismo de evaluación
externa y acreditación; en el artículo 39 de la Ley se explicita las competencias del
organismo. El mismo refiere que las carreras de grado y posgrado deberán ser acreditadas
por la CONEAU o por organismos privados creados para tal fin 5 . El Consejo de
Universidades y el CFE son los máximos órganos de gobierno del Sistema Educativo
Argentino. La CONEAU aplica lo que se define en el Consejo de Universidades y está
integrada por doce miembros competentes en la materia.
La Ley de educación superior (24.521, 1995) esta aun vigente, tuvo dos enmiendas en 2003 y
2015. La misma creó dos organismos: 1) Consejo de Universidades: compuesto por el
Ministerio nacional, el CIN Consejo Interuniversitario Nacional, el CRUP Consejo de Rectores de
Universidades Privadas , el CPRES Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior
(7) y el CFE Consejo Federal de Educación. 2) CONEAU, la Comision Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria. El Consejo Federal de Educación y el Consejo de Universidades son
los máximos órganos de gobierno del sistema educativo argentino.
La CONEAU aplica lo que se define en el consejo. Esta compuesta por doce miembros: 1) 3 del
CIN, 2) 1 CRUP; 3) 3 Cámara de diputados; 4) 3 del Senado; 5) 1 Poder Ejecutivo; 5) 1 Academia
Nacional de Educacion. Se e una clara sobre representación del poder político.
Con todo, la Ley Federal de Educación estipula, en su artículo 23, la autonomía académica
de las Universidades. No obstante, -en un contexto de globalización educativa, donde
intervienen actores diversos que tendrán injerencia en la educación superior-, esta
autonomía se ve interpelada puesto que la misma ley estipula una evaluación periódica de la
calidad y funcionamiento. La autonomía académica queda desdibujada en el momento en
que otras instituciones y organismos intervienen en su funcionamiento y contenido
educativo. La Ley introduce así “mecanismos de control académico a través de la
introducción de la evaluación y acreditación de las carreras e instituciones universitarias”
(Ruiz, 2010, p. 133).
POLITICAS EDUCATIVAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO – RIZVI Y LINGARD

En su texto introducen la nocion de que el desarrollo de poiticas educativas ya no tienen lugar


solamente en el contexto potico nacional sino también en un espacio transnacional. Van a
decir q los políticos se ven obligados a redactas las políticas educativas en relación a lo que
interpretan como imperativos emergentes de laglobalizacion. Tienen en cuenta no solo los
datos comparativos producidos por las organizaciones internacionales, sino también los
valores educativos que son globalmente dominantes, expresados en un imaginario social
neoliberal. Refiere nque es una tendencia global inequívoca hacia una convergencia en el
pensamiento sobre los valores educativos. Est hace que los políticos presenten un diagnostico
similar de los problemas q afrontan los sistemas educativos y propongan soluciones y
programas para reforma educativa muy parecidos. Asi se manifiestan políticas de privatización
que asumen la validez de mecanismos de mercado para solucionar diversos problemas y crisis
que afrontn los gobiernos. En términos de eucacion, esto implica una reorientación de valores,
desde un enfoque en la democracia y la igualdad, a los valores de eficiencia y responsabilidad,
con mayor énfasis en la formación de capital humano supeustamente demandado por las
nuevas indsutrias del conocimiento y requerido por los estados para poder participar y
competir en la economía global. Esto no implica un abandono de los valores sociales de
igualdad y democracia sino que son rearticulados y sometidos a los intereses económicos
dominantes.

Luego hace un recorrido por las tradiciones filosóficas que debatieron los objetivos y los
valores de la educación.

Whithead (1929) escribió sobre los objetivos de la educación. Refiere que los valores eduativos
estaban vinculados directamente a la estructurra del conocmiento juzgada como
intrinsicamente valiosa y aplicable por igual a todos aquellos q desea recibir educación.

Tradición analítica: Hirst y peters (1970) argumentaron q los objetivos de la eucacion deberían
estar vinculados a su condición del conocimiento. Educación como procesos que conducen a
estados deseables de la mente de las personas. Este concepto de la educación como producir
estos estados de la mente fracasa en vincular los valores educativos a las formaciones sociales
e históricas. Tampoco reconoce que las prioridades educativas son un resultado de las
negociaciones politiccas sobre intereses competentes. Esta tradición de pensamiento acerca
de la educación es ahistorica y apolítica.

Tradición sociológica funcionalista: el principal enfoque son los procesos de socialización


mediante los cuales los jóvenes son inculcados a integrarse en una determinada sociedad.
Durkheim (1972) consideraba los valoes educativos en este estilo instrumental. Refería que un
sistema educativo es una estructura construida por la sociedad, que busca de forma natural
reproducir sus creencias y normas colectivas a través de las instituciones. Los sistemas
educativos entonces contienen la huella de etapas pasasdas en el desarrollo de una sociedad.
Para durkheim los valores educativos expresan necesidades sociales en un determinado
momento y lugar. La sociedad construye su sistema educativo para foemtnar y reproducir su
ideal sobre como deberían vivir y relacionarse los seres humanos para satisfacer las
necesidades sociales. Esta tradición deja poco espacio para la critica social y la transformación
adical. Además, los asuntos de poder y política en relación a la determinación de las
necesidades sociales quedan sin responder, y por tanto privilegian los conceptos hegemonicos
sobre los valores que puedan ser contrarios.

Tradicion del pensamiento pragmático sobre los valores educativos: John Dewey. Los valores
educativos, sostenía, no se ueden encontrar fuera de la actividad de la educación; están
situados en el propio acto educativo. Para el entonces la educación debeia capacitar a los
individuos para continuar su educación. Refiere que hay t res condiciones que se encuentran
en todos los buenos objetivos educativos: 1) se debe basar en las actividades y necesidades
intrínsecas del individuo que recibe la educación. 2) el objetivo debe poder ser traducido a un
método de cooperación cn las actividades de aquellos sometidos en la instrucción. 3) los
educadores tienen q estar en guardia frente a fines que alegan ser enerales y fundamentales.
Dewey iinsiste en que los valores educativos deberían trascender el contexto de la propia
actividad educativa.

Los valores educativos con frecuencia son englobaos en un contexto más amplio de
relaciones y prácticas sociales, o en un imaginario social, un marco que es al mismo tiempo
descriptivo y preceptivo de los conceptos de como se conduce mejor la practica educativa
hacia ciertos resultados y se organiza en torno a una serie de valores. Por ende, un análisis de
las poiticas educativas requiere no solo un examen de su contenido especifico sino también
una investigación del contexto que les provee sentido y legitimidad.

Valores y política educativa:

Según Deborah Stone (2001) las políticas publicas en la mayoría de las sociedades
democráticas liberales están estructuradas en torno a cinco valores clave: equidad, eficiencia,
seguridad, libertad y comunidad. Sin embargo todos estos valores son ambiguos y están
sometidos a interpretaciones confrontadas que los convierten en objeto de lucha política.
Estos conceptos se contrsuyen y reconstruyen continuamente. Los valores de igualdad y
libertd no siempre son reconciliables, puesto que a veces la libertad de las personas requiere
ser limitada en un esfuerzo por proveer mayor igualdad de oportuniades y resultados. Siempre
hay cierto nivel de conlicto entre los valores. Ls organizaciones eficientes son aquellas que
consiguen hacer las cosas con un minimo de perdidas, duplicidad y gasto de recursos. En
términos de politic publica el valor de la eficiencia ha de calcularse en relación a los demás
valores de eequidad, libertad, comunidad y seguridad.

Para labarre el concepto de igualdad democrática siempre ha sugerido la necesidad de que la


educación facilite el desarrollo de ciudadanos democráticos que puedan participar en las
comunidades democráticas con un espíritu critico. Se centra en la igualdad de acceso y trato a
todos los ciudadanos y considera la educación como un bien publico. El propósito primordial
de la educación es la creación de ciudadanos productivos, capaces de sacar el máximo provech
de su realización personal, y no solo convertirse en trabajadores eficientes. Si bien el punto de
vista de la equidad democrática se centa en su papel de fomentar el bien publico, la idea de la
movilidad social da prioridad al pape lde la educación de proveer a los individuos una amplia
variedad de bienes privados que pueden intercambiar con el mercado laboral a cambio de
dinero, poder y prestigio. La visión de la movilidad social, considea la educación como
desempeña la función de asignar beneficios económicos y estatus social a los individuos.
Sostiene que el mercado recompensa a aquellos que trabajan duro y que tienen destrezas y
tlentos superiores. Pero la perspectiva de la movilidad social no niega un rol de la educación
para fomentar la igualdad social, sino que insiste en dejar los procesos de formación social al
mercado. Enfatiza la elección individual, la libertad para los estudiantes de obtener a su
manera el conocimiento y las destrezas que necesitaran para encontrar un lugar en el mercado
laboral y de esta manera adquirir movilidad social. El en foque en este caso se refiere a la
competición.

Un tercer punto de vista sobre los valores educativos ensalza su rol en la adquisición de
eficiencia social. Este punto refiere a que la educación desemeñe un papel instrumental mas
importante en desarrollar a trabaadores que puedan contribuir por igual a la productividad
económica de las naciones y de las corporaciones. Están enfocados en la eficiencia con que
operan los sistemas educativos. El énfasis esta en la capacidad del sistema para obtener un
rendimiento en la inversión, poducir trabajadores con conocimientos, destrezas y apitudes
relevantes. La educación se considera tanto un bien publico como privado: publico porque
contribuye al bienestar económico y al desarrollo social de una comunidad y privado porque
sirve a los intereses de un mercado competitivo.

Economía del conocimiento y construcciones políticas.

El enfoque de la eficiencia social parece ser cada vez mas dominante, en especial entr las
grandes corporaciones asi como en muchos gobiernos nacionales. Reúne los alores
tradicionales asociados a la política publica, equidad eficiencia seguridad libertad y comunidad
y los orena de un modo particular. Es a través de este imaginario neoliberal, como señalo
appadurai, q los ciudadnos son disciplinados y controlados por los estados, mercados y otros
intereses poderosos. En el contexto de la globalización, existen diferentes y enfrentadas
maneras de interpretar las realidades contemporáneas de la interconectividad e
interdependencia global y las impicacioes educativas q derivan de ellos. Organizaciones como
la OCDE, la UE, CEAP, UNESCO y el Banco Mundial se han convertido en escenarios
funamentales para la orgnizacion del conocimiento de la educación y an creado un discurso
persuasivo sobre imperativos de la economía global para la educación.los debates políticos
actuales en todo el mundo presentan un cambio profundo prácticamente universal desde lo
democrático social a las tendencias neoliberales. Existe una enorme presión sobre los sistemas
educativos no solo para incrementar la cantidad de educación formal sino también para
alinear el contenido de esta educación, con los requerimientos de la economía global. Puesto
que los recursos públicos para la educación han declinado en la mayoría de los países, se ha
experimentado un creciente énfasis en el papel del sector privado y en llos enfoques “quien
usa paga”. Nueva teoría del capital humano ha ocumetnaado los debates sobre valores
educativos. La antigua teoría del capital humano postulaba q el gasto en formación y
educación es considerable, pero debe ser tenido en cuenta como una inversión puesto que se
contrae con vistas a incrementar los ingresos personales y disminuir las diferencias salariales.
La nueva teoría del capital humano extiende estas proclamas a las necesidades de la economía
global y a la ventaja competitiva de los individuos, empresas y naciones en el contexto
internacional. Presupone esta teoría q los individuos son igual de lires para elegir. También da
por sentado q el cercimiento económico y la ventaja competitiva es un resultado directo de los
niveles de inversión en el desarrollo de capital humano. Sugiere q en una economía global, el
rendimiento esta cada vez mas vinculado al conocimiento personal, al nivel de destrezas, a las
capacidades de aprendizaje y a la adaptabilidad cultural. Exige marcos políticos que aumenten
la flexibildiad laboral, no solo a través de la desrgeulacion de mercado, sino también mediante
la reforma de sistemas de educación y formación, con el fin de adaptarlos a la naturaleza
cambiante de la actividad económica. La neuva teoría del capital humano requiere una
reconceptualización de los propsitos educativos. La OCDE ha indicado q los avances en las
tecnologías han transformado la naturaleza de la producción y utilización del conocimiento, la
organización del trabajo, las modalidades de consumo, el intercambio cultual, que ahora la
educación necesita producir diferentes tipos de personas, mejor capacitadas para trabajar
creativamente con el conocmiento, flexibles, adaptables, móviles, con una mentalidad global e
intercultural y que aprendan a lo largo de toda su vida. Esto implica que la educación como tal
a no tiene un fin intrínseco, sino que debe estar siempre vinculada a los fines instrumentales
del desarrollo del capital humano y la maximización de la autosuficiencia económica.

Concepto de economía del conocimiento ocupa un lgar destacado. Sugiere q la globalizcion


ha alterado sustancialmente la relación entre la producción del conocimiento y su aplicación
económica. Cada sistema nacional desarrolla sus políticas educativas para sacar provecho de la
economía del conocimiento. Se asume q la economía del conocimiento requerirá mayores
proporciones de trabajadores preoparados para empleos de elevada destreza, y cuyas
competencias estén ligadas a su capacidad para usar las nuevas tecnologías, con actitudes
culturales a favor del cambio, aunque la mayoría de los nuevos empleos se encentran en
industrias del servicio muy precariosy estén mal pagos.

El aprendizaje durante toda la vida:

Este concepto esta ligado a varios postulados sobre la economía del conocimiento situados en
el imaginario neoliberal de la gobalizacion. Esta perspectiva no es nueva y hay una diversidad
de enfoques en relación a los fundamentos. Sin embargo todas estaban asadas en la
presunción de que si la educación servia a propósitos sociales mas amplios, debía ser
continuado. El actual concepto político del aprendizaje durante toda la vida continua estra
tradición, pero esta localizado en el imaginario neoliberal de la globalización. Ensalza los
valores de eficiencia social y la capacidad de los individuos y d elos países para competir en la
economía global del conocimiento. El concepto de aprendizaje durante toda la vida subraya la
necesidad de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y
cualidades. Pone énfasis en todas las formas de aprendizaje, el formal y el no formal. Cambia
el enfoque del aprendizaje como saber qué a saber cómo. Subraya los beneficios del
aprendizaje no formal, como por ejemplo el intergeneracional. Hace responsables a los
individuos de su propia educación, al entenderlo como una inversión económica. Prescribe una
red en todo el sistema de caminos de aprendizaje que se extienden desde la infancia, a través
de todas las etapas de adulto, cumpliendo objetivos sociales y económicos de forma
simultanea al proveer beneficios a largo plazo para el inividuo, la empresa, la economía y la
sociedad en eneral. Esta nocion neoliberal del aprendizaje durante toda la vida presupone que
la educación es un bien privado que provee beneficios para el consumidor individual. La
educación se considera una mercancía que puede proveer una ventaja individual. La educación
se encauza mas hacia el cumplimiento de las necesidades del mercado, que hacia las de las
comunidades. Los sistemas educativos que no satisfacen los objetivos económicos funcionales
y explicitos se descartan como ineficietes e inefectivos. El planteamiento atual del aprenizaje
durante toda la vida se encuentra mas motivado por una agenda política de control social que
por una cuestión de transformación social a través de la educación. Se basa en una idea de la
sociedad humana inevitablemente competitiva vinculada a las nuevas formas de capitalismo.
Esta visión amplia la brecha entre las personas según su supeusto valor.

Privatizacion y políticas de opción:

Las propuestas de reformas por parte de gobiernos y corporaciones han destacado la eficiencia
que se puede obtener de la transferencia de servicios provista por el sector publico a una
variedad de intereses del sector privado, y al dar mas opciones al consumidor educativo. Estos
conceptos son ideologicos y se situan en el imaginario neoliberal de la globalización. La idea de
la privatización surgió en los años setenta como un intento por parte de los países occidentales
de separar la toma de decisiones en el ámbito de la política publica de la ejecución de la
provisión de servicios. Tres décadas mas tardese aha hecho globalmente predominante y cada
vez es mas evidente que es la única manera de asegurar que los servicios públicos, incluendo la
educación, se impartan de manera eficiente y efectiva. La privatiacion de la educación adpta al
menos tres formas: transferir la propiedad de las instituciones publicas, cambiar el equilibrio
sectorial sin diseñar de nuevo las instituciones ya existentes e incrementar los fondos y la
ayuda del gobierno para las instituciones privadas. Se debate que la privatización conduce a la
provisión rentable de servicios públicos y que imulsa la productividad de las entidades
gubernamentales. Cuando un sector publico se ve obligado a competir con contratistas
privados, por fuerza la provisión de servicios es mas eficiente; cuando las instituciones publicas
son lanzadas a los entornos de mercado, se vuelven mas agiles e innovadoras en términos de
organización y adquieren mayor compromiso respecto a las reformas. Tales argumentos dan
por sentado irremediablemente que el estado de bienestar es cosa del pasado, que se
desvanece y ya no es capaz de satisfacer los requerimientos tanto de la sociedad como de los
individuos, quienes están mas preocupados por la gestin de sus propios asuntos y desconfían
de la capacidad del estado para ocuparse de ellos. El contexto político en el que se fomenta la
privatización es inherentemente ideologico. Esta basado en las presunciones casi ontológicas
de que el sector privado es intrínsecamente más productivo y eficiente que el sector publico.
Las instituciones publicas se consideran organismos distantes e irresponsables que constituyen
serias amenaas para los derechos, iniciativas y libertad de la propiedad individual. La justicia,
se supone, abarca el deseo permanente de los gobiernos de redistribuir la riqueza que nunca
es suya y porque pretenden controlar asuntos particulares que es mejor dejarlos l criterio
individual.

Los colegios privados pueden costear los estudios de un alumno a un precio mucho menor q
uno publico y esa es la ideologia q subyace a la priatizacion.

Conclusiones:

Bajo las condiciones de la globalizacion, los valores educativos se han interpretado a traves de
un imaginario neoliberal, y como esto articula y promulga la politica educativa en todos los
paises del mundo. Este imaginario ha redefinido los valores educativos en terminos
economicos, vinculados a los intereses de una eficiencia social. Importancia de las dinamicas
de mercado. Propositos de la educacion a los requerimientos d ela economia global. El
fomento del valor de la eficiencia sobre otros valores ha dejado a muchos educadores,
escuelas y sistemas educativos privados del derecho de respresentacion. La transicion politica
hacia la privatizacion ha comprometido el objetivo de acceso e igualdad y ha extendido las
desigualdades no solo en todas las naciones, sino tambien en las comnidades. Mientras que la
globalizacion neoliberal hegemonica ha beneficiado enormemente a algunos paises y grupos
individuales, ha tenido consecuencias desastrosas para otras, cuyas perspectivas economicas
han declinado y sus tradiciones culturales se han visto minadas.

CAPITULO SEIS RUIZ.

LA CONSTITUCION DEL ESTADO EVALUADOR EN LA ARGENTINA: SU ANAISIS A TRAVES DE LA


REGULACION DEL REGIMEN DE TITULOS UNIVERSITARIOS.

Sujeto juridico de la universidad: Grado de autonomía o heteronomia de las universidades


frente al estado.

1995 se sanciona la LEY DE EDUCACION SUPERIOR. Fue criticada or actores de la cmunidad


universitaria. Uno de los aspectos mas criticados fue l introducción de mecanismos de control
a cademico a través de la introducción de la evaluación y acreditación de las carreras e
instituciones universitarias. Políticas de evaluación de la calidad, dieron lugar a la
conformación del concepto de Estado Evaluador como fenómeno contemporáneo. Este
concepto comprende el diseño y puesta en marcha de una serie de agencias en la orbita
estatal, aunque una importante participacion de sextores extrauniersitarios y de la sociedad
civil, encargados de llevar a cabo acciones de supervision, evaluacion y acreditacion de
instituciones y programas educativos de nivel superior universitario. En la argentina se ha
evidenciado gradualmente una mayor adecuacion curricular de las carreras universitarias a los
estandares de calidad aprobados por el Estado. Esto redefinio la historica autonomia
academica de las universidades. El capitulo abordara un aspecto sensible de la regulacion de
las actividades academicas: el regimen de titulos de las carreras de grado.

LA COMPLEJA RELACION DE LAS UNIVERSIDADES Y SU AUTONOMIA RESPECTO DEL ESTADO:

Cogobierno universitario hace referencia a la Reforma Universitaria. La reforma de 1918 fue un


movimiento politico estudiantil que modificó la organización institucional y academica de las
universidades argentinas. Cuestiono la estructura tradicional y promovio la organización
institucional de las universidades basada sobre la autonomia, el gobierno por parte de los
claustros, libertad de catedra, transparencia en mecanismos de designacin de profesores y el
dictado de sus propias normas de gobierno y organizaicon academica sin intervencion del
poder politico ni de las autoridades educativas nacionales. La reforma del 18 proulgo la
necesidad de inclusion, de participacion en la toma de decisiones y de democratizacin de la
institucion manifestada por los estudiantes.

En lo que atañe a la democracia universitaria, puede decirse que su legitimidad es funcional. El


carácter publico que se asigna a la universidad, como a cualquier otra institucion, no deviene
exclusivamente de su dependencia financiera del Estado, sino del sentido de su actividad que
se define a partir del carácter del conocimiento que se transmite y produce, de la poblacion a
la que atiende a través de sus múltiples actividades, de la misión y las funciones que asume
efectivamente en la sociedad. Una universidad publica puede no serlo en tanto sus fines o sus
realizacviones no sirvan a los propositos que tiene la sociedad civil. Definicion para el carácter
publico de una universidad: la esfera publica ocupa una posicion crucial en el conjunto del
sistema de la sociedad civil: es el espacio donde las asociaciones y los individuos que forman e
l tejido social actuan en su capacidad de ciudadanos, y como tales, de participes en una
conversacion civica refereida a qué sea el bien comun y cuales sean los medios para alcanzarlo.
La universidad es una pieza extremadamente importante de esa esfera publica y por ende, de
la sociedad civil.

Si pensamos en las dimensiones de la autonomia universitaria cabria considerar q ella acarrea


a la responsabilidad como contraparte. La autonomia universitaria no constituye un concepto
univoco. La autonomía universitaria hace referencia a las relaciones entre la universidad y el
mundo externo a ella. La libertad academica es un asunto interno de la institución. Este
principio de autonomia aplicado a la universidad puede tener dos interpretaciones: 1) que la
universidad sea autonomia por propia decision; 2) que dtermine las normas que la regiran una
vez que se le haya otorgado la autonomia por parte de la autoridad estatal.

La autonoomia universitaria es el derecho de la universidad publica para regirse por las normas
que ella misma se dicta y a disponer de los fondos sin intervención externa. Abarca tres
aspectos asociados: académico, institucional o de gobierno y financiero que ad cuenta de la
autarquía. Una universidad publica al ser estatal esta al servicio de todo el pais y es el pais
quien debe sostenerla como pago del servicio que prestan. Esta autonomia crea una
obligacion. Autonomía y responsabilidad están íntimamente unidas ya que representa dos
aspectos de la libertad. Autonomía como libertad negativa: libre de injerencias externas. Y
responsabilidad como libertad positiva: libre para realizar una tarea.

En Argentina, la reforma constitucional de 1994 consagró el principio de autonomía


universitaria ya que el inciso 19 del artículo 75 le otorga al Congreso de la Naccion la
competencia para sancionar leyes de organización y de base de la educación que respeten
entre otros principios los de autonomía y autarquía de las universidades nacionales. El primer
problema que apareció ante este reconocimiento fue la sanción de la LES 24.521 en el 1995. Si
bien en esta ley se reconoció la autonomía academica e institucional de las universidades
(articulo 29), en varios articulo se la cerceno sobre todo en lo que respecta al régimen de
evaluación y acreditación universitaria (articulo 42, 43, 44, 45 y 46) y en lo que atañe a las
disposiciones relativas a las formas de gobierno internas de las universidades nacionales (art.
52, 53, 54, 55, 56 y 57). Además, en el articulo 70, una delegación indebida puesto que otorga
al poder ejecutivo nacional, en sede del ministerio de educación, la formulación de políticas
generales en materia universitaria. También, en el art 90, la atribución de la puesta en marcha
de una nueva institución universitaria creada por ley del CN y lo dispuesto en los articuclos 29
y 34 sobre la aprobación de los estatutos universitarios.

Los mecanimos derivados de la ley de educacion superior dieron lugar a la creacion de


organismos de coordinacion del sistema universitario (CU) y a agencias de evaluacion de la
calidad universitaria (CONEAU) que permiten pensar en la promocion de un modelo
heteronomo para las universidades. Es interesante el rol q han jugado las facultades y
unidades academicas, que han sido funcionales al establecimiento de este modelo.

LA INTRODUCCION DE MECANISMOS DE EVALUACION DE LA CALIDAD COMO FORMA DE


REGULACION DE LA AUTONOMIA ACADEMICA E INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA:

En estas evaluaciones se incluye la verificacion sobre si los contenidos enseñados y los


objetivos perseguidos se encuentran en funcion de los intereses (de quienes?) que existen
sobre las instituciones educativas. Predomina una interpretacion politica que tiende a
identificar la calidad educativa con resultados academicos especificos y mensurables. En
relacion a la calidad educativa se evidencias proyectos politicos y educativos entre los cuales
no siempre se trata de que el Estado deba tomar medidas para arbitrar, mediar o negociar
normas, sino que también debe considerar la alternativa de dejar libertad a las instituciones
para que adopten sus propias decisiones dentro de un marco general y suficiente de
regulaciones en las que se garanticen los niveles de calidad que una educacion superior exige.

Las politicas de evaluacion de la calidad tienen una amplia tradicion en paises como los
Estados Unidos. La evaluacion es un concepto complejo y politicamente ariable en funcion de
los usos que quiera hacerse de ella. Pueden identificarse una serie de cuestiones q aparecen
cuando se planifica y se dirigen evaluaciones: 1) Los valores a utilizar para juzgar los resultados
2) Los criterios adoptados 3) Su grado de comparabilidad, o si sera o no comparativa. 4) Sus
usos y alcances ¿servirá para guiar el desarrollo de un servicio=

Si bien todo proceso de acreditacion lleva implicitas actividades de evaluacion, es necesario


marcar que son procesos diferentes en funcion de las finalidades. La evaluacion de la calidad
asume modalidades propias. La acreditacion es el proceso de control de la calidad y
pertinencia de la educacion, por el cual una institucion y/o un programa educativo brindan
infromacion relativa a sus actividades, desempeño y rendimiento a un comté externo que
evaluará dicha informacion a fin de emitir un juicio de valor público sobre la calidad de lo
evaluado. La acreditación tiene dos componentes: 1) un grupo definidos de estandares de
formacion y calidad 2) un proceso de evaluacion basado sobre dichos estandares. La
acreditacion puede ser 1)institucional o 2) de programas educativos.

El trabajo de la fijacion de los estandares minimos es realizado por comites de expertos


academicos y cientificos, sin vinculacion directa con las instituciones acreditadas.

Los sistemas de acreditacion se convierten en una herramienta imprescindible para otorgar


reconocimiento a los estudios realizados. La acreditacion tiene no solo un carácter formal sino
tambien en lo referido a las consecuencias que se derian del dictamen final.

Potrebbero piacerti anche