Sei sulla pagina 1di 84

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA

ACADEMIA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO DE ANALISIS DE


CIRCUITOS

TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:


TEORICO-PRACTICO

HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 3.0

Elaborado por:

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M. en C. Katia Martinez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares Gonzalez

PLAN 2006
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

INDICE

P R O L O G O ………………………………………………………………………………………………………………….6
P R A C T I C A N o. 1
LEY DE OHM ................................................................................................. 7
P R A C T I C A N o. 2
INSTRUMENTOS DE MEDICION .......................................................................... 19
P R Á C T I C A N o. 3
PUENTE DE WHEASTONE ............................................................................. 27
P R A C T I C A No. 4
TEOREMAS FUNDAMENTALES ........................................................................... 33
P R A C T I C A N o. 5
CIRCUITO DE PRIMER ORDEN RC ....................................................................... 40
PRACTICA No.6
SIMULACION DE CIRCUITOS (MATLAB-SIMULINK) .................................................... 45
P R A C T I C A N o. 7
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN POLOS REALES ...................................................... 53
P R A C T I C A N o. 8
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN POLOS COMPLEJOS ................................................. 61
PRACTICA No.9
RESPUESTA SENOIDAL .................................................................................... 68
P R A C T I C A N o. 10
CURVAS DE LISSAJOUS. .................................................................................. 73
P R A C T I C A N o. 11
PROYECTO DE LABORATORIO ........................................................................... 79
P

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

INDICE DE FIGURAS

Figura PRACTICA 1 Pág.


1 Generador de funciones 7
2 Osciloscopio analogico 8
3 Osciloscopio Digital 8
4 Medición de voltajes 9
5 Medición de periodos 10
6 Multímetro analógico 10
7 Multímetro digital 10
8 Disposición del multímetro para la medición de la corriente eléctrica. 11
9 Conexión de un Voltímetro en un circuito. 12
10 Resistencia eléctrica 13
11 Codigo de colores de una resistencia eléctrica 13
12 Disposición del multímetro para la medición de la resistencia eléctrica 14
13 Circuito serie-paralelo 16

Figura PRACTICA 2 Pág.


1 Resistencia eléctrica 20
2 Codigo de colores de una resistencia eléctrica 20
3 Circuito serie 21
4 Circuito paralelo 21
5 Resistencia Total 23
6 Capacitancia total 23
7 Circuito serie y divisor de voltaje 24
8 Circuito paralelo 24
9 Circuito mixto 25
10 Divisor de corriente 26

Figura PRACTICA 3 Pág.


1 Puente de Wheastone 27
2 Trayectorias de corriente 28
3 Puente de Wheastone desbalanceado 29
4 Puente de Wheastone Balanceado 30
5 Condición de equilibrio 31

Figura PRACTICA 4 Pág.


1 Circuito utilizando el teorema de nodos y mallas 34
2 Figura 2. Circuito resistivo utilizando el principio de superposición 35
3 Figura 3. Circuito utilizado para el teorema de Thevenin 36
4 Figura 4. Circuito utilizado para el equivalente de Thevenin 37
5 Figura 5. Circuito utilizado para el teorema de Norton 38

Figura PRACTICA 5 Pág.


1 Capacitor y resistencia en serie 40
2 Gráficas de la representación de la carga del capacitor 41
3 Gráficas de la representación de la descarga del capacitor 42

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

4 Circuito de medición para el voltaje en el capacitor. 43


5 Circuito de medición para la corriente en el capacitor. 43
6 Circuito RC 44

Figura PRACTICA 6 Pág.


1 Ventana de arranque 46
2 Ventana de diseño 47
3 Ventana para modificar parámetros 48
4 Interconexión de elementos 48
5 Respuesta a la función de transferencia. 49
6 Agrupación de señales. 49
7 Sistema de primer orden 50
8 Sistema de primer orden 50
9 Circuito RC 51
10 Modelo del circuito RC 51

Figura PRACTICA 7 Pág.


1 Respuesta al escalón de un sistema de primer orden. (a) Entrada. 54
(b) Salida.
2 Respuesta al escalón normalizada de un sistema de segundo orden para 55
distintos valores del coeficiente.
3 Respuesta al escalón cuando 0 <ξ< 1. 56
4 Circuito para determinar la resistencia interna del generador. 57
5 Circuito RL 58
6 Circuito RC. 59

Figura PRACTICA 8 Pág.


1 Circuitos que contienen las tres propiedades básicas 61
2 Circuito básico RLC en serie, respuesta de segundo orden. 64
3 Circuito básico RLC en serie-paralelo, respuesta de segundo orden. 66

Figura PRACTICA 9 Pág.


1 Circuito básico RC en serie, respuesta senoidal. 70
2 Circuito básico RL en serie, respuesta senoidal. 71
3 Circuito básico RLC en serie, respuesta senoidal. 71

Figura PRACTICA 10 Pág.


1 Puente de Wheastone 73
2 Respuesta en Lissajous de dos señales con desfase. 74
3 Circuito básico 1 en RLC en serie-paralelo respuesta en Lissajous. 76
4 Circuito básico 2 en RLC en serie-paralelo respuesta en Lissajous. 76

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

INDICE DE TABLAS

Tabla PRACTICA 1 Pág.


1 Valores teóricos y valores reales de resistencias y capacitores 15
2 Valores reales de resistencia, voltaje y corriente 16
3 Valores de frecuencia y periodo de las señales de salida del generador de 18
funciones

Tabla PRACTICA 4 Pág.


1 Valores reales obtenidos en un circuito de nodos y mallas 35
2 Valores reales obtenidos del circuito de superposición 36
3 Valores reales obtenidos del circuito de Thevenin 37

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

PROLOGO

El presente manual de prácticas del Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos, comprende la


cantidad de diez prácticas que corresponden al curso de un semestre de la materia de Análisis de
Circuitos Eléctricos. Estas son clasificadas como básicas, describen la operación de los elementos
eléctricos básicos como son: resistencias, inductores y capacitores, así como sus relaciones
funcionales descritas por las leyes de mallas y nodos; la comprobación experimental a los
teoremas fundamentales de los circuitos, el desarrollo de circuitos de primero y segundo orden
bajo la acción de una fuente tipo escalón y el estudio del comportamiento de los circuitos de
filtros pasivos.

El estudiante complementa los experimentos apoyándose con software de simulación MATLAB,


haciendo uso particular de la caja de herramientas SIMULINK, esto aporta una ayuda al alumno
para la realización de los experimentos en forma rápida y confiable.

Finalmente, se contempla la realización de un proyecto de laboratorio para aplicar los


conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del semestre, este proyecto sirve como
elemento indicador del desarrollo del estudiante.

Bajo lo anteriormente descrito, consideramos que este manual contempla la serie de actividades
teórico-practicas que proporcionan al alumno de la materia de Análisis de Circuitos Eléctricos, las
habilidades necesarias para el manejo de los dispositivos electrónicos más usuales en el área de
Ingeniería Biomédica y permite la adecuada incorporación a los cursos más avanzados como son:
Electronica I, Electronica II y Electronica III.

Esperamos que este manual guíe al alumno en la realización de las prácticas de una manera
amena y rápida.

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

PRACTICA No. 1

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

OBJETIVO GENERAL

Aprender el funcionamiento de los instrumentos de medición electrónicos utilizados en el


laboratorio.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Conocer el manejo del osciloscopio digital para obtener representaciones gráficas de


señales eléctricas que pueden variar en el tiempo.

• Aprender cómo se producen ondas senoidales, cuadradas, rectangulares y señales TTL por
medio del generador de funciones.

• Conocer al voltímetro como instrumento de medición que sirve para medir la diferencia
de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

• Aprender cómo se debe emplear al amperímetro que sirve para medir la intensidad de
corriente que circula por un circuito eléctrico.

INTRODUCCIÓN

Los equipos electrónicos se dividen en dos tipos: Analógicos y Digitales. Los primeros trabajan con
variables continuas mientras que los segundos lo hacen con variables discretas. Por ejemplo un
tocadiscos es un equipo analógico y un Compact Disc es un equipo digital.

GENERADOR DE FUNCIONES

La función de un generador de funciones es producir una señal senoidal, cuadrada y triangular,


además de crear señales TTL dependientes del tiempo con unas características determinadas de
frecuencia, amplitud y forma.

El generador de funciones, trabaja en un rango de frecuencias de entre 0.2 Hz a 2 MHz


dependiendo del modelo. También cuenta con una función de barrido la cual puede ser
controlada tanto internamente como externamente con un nivel de DC. El ciclo de máquina, nivel
de offset en DC, rango de barrido y la amplitud y ancho del barrido pueden ser controlados de
forma manual.

Figura 1. Generador de funciones

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

OSCILOSCOPIO

El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales


eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el
voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el tiempo.

¿Qué se puede hacer con un osciloscopio?

Básicamente esto:

• Determinar directamente el frecuencia y el voltaje de una señal.


• Determinar indirectamente la periodo de una señal.
• Determinar qué parte de la señal es DC y cuál AC.
• Localizar daños en un circuito.
• Medir la fase entre dos señales.
• Determinar qué parte de la señal es ruido y cómo varia este en el tiempo.

Un osciloscopio puede medir un gran número de señales eléctricas, provisto del transductor
adecuado (un elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica) siendo capaz de
darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de vibraciones en un
coche, etc.

Los osciloscopios también pueden ser analógicos ó digitales. Los primeros trabajan directamente
con la señal aplicada, está una vez amplificada desvía un haz de electrones en sentido vertical
proporcionalmente a su valor. En contraste los osciloscopios digitales utilizan previamente un
conversor analógico-digital (A/D) para almacenar digitalmente la señal de entrada,
reconstruyendo posteriormente esta información en la pantalla. Ambos tipos tienen sus ventajas
e inconvenientes. Los analógicos son preferibles cuando es prioritario visualizar variaciones
rápidas de la señal de entrada en tiempo real como se muestra en la figura 2. En cambio los
osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repetitivos
(picos de tensión que se producen aleatoria mente), como se muestra en la figura 3.

Figura 2. Osciloscopio analogico Figura 3. Osciloscopio Digital

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Controles de la base de tiempo

TIME/DIV (Base de tiempo). Permite escoger el valor que toma una división (con cinco) en
el eje x. El selector tiene una serie de posibilidades de calibración, las cuales varían, en
diferentes órdenes, de los segundos (seg.) a los microsegundos (ms).

VARIABLE (HORIZONTAL TIME/DIV). Permite el ajuste continuo de valores intermedios de


calibración de la base de tiempo. Este control debe estar usualmente cerrado. Este botón
aumenta la sensibilidad en la posición x10 en un factor de 10. El número de calibración queda
dividido por 10. Control de posición horizontal de la señal. Cuando el selector TIME/DIV se
encuentra en la posición x–y, el control no tiene efecto.

TRIGGER LEVEL. Control que permite seleccionar el punto de la señal de entrada donde
va a comenzar el barrido.

TRIGGER MODE SWITCH. En posición de AUTO, la sincronización es automática por parte


del ORC. En posición NORM, la sincronización se hace manualmente por medio del control
TRIGGER LEVEL. La posición TV (H–V) es para estudio o análisis de señales que se observan en
aplicaciones muy específicas en circuitos de televisión.

SOURCE (INT. SWITCH). Escogencia de cuál de las señales de entrada (CH1–CH2–EXT) se


utiliza para la sincronización, particularmente cuando hay barrido rápido.

TRIGGER SOURCE SWITCH (INT–LINE–EXT). Este botón, colocado en la posición INT,


permite que la señal introducida por el CH1 o CH2 se convierta en la fuente de operación del
ORC. Si se coloca el botón en LINE, selecciona el disparo tomado de la línea de poder de AC.
Ubicado en la posición EXT, selecciona la señal aplicada al conector EXT TRIG IN.

Medición de Voltajes

Al calibrar el eje vertical del osciloscopio (VOLT/DIV), directamente se mide el voltaje


pico a pico o la amplitud (Vmáx, V0). Para medir componentes DC, se debe considerar el trazo al
colocar el control DC–GND–AC en GND (dando el nivel de referencia) y luego, pasar a DC sin mover
el control.

Figura 4. Medición de voltajes

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Medición de Períodos

Para medir períodos se debe tener presente que el botón CAL–VAR esté en posición de calibración
el control x1–x10 MAG se encuentre en la posición x1. Luego, con la perilla TIME/DIV, se procede
a calibrar la escala de tiempo. La siguiente figura ilustra este caso.

Figura 5. Medición de periodos

Determinado el período, se puede calcular la frecuencia por medio de la siguiente relación:

F= 1 / T

MULTÍMETRO

El multímetro es una de las herramientas más útiles en cualquier laboratorio de medida por su
versatilidad y facilidad de manejo. La función principal del multímetro es la de medir el voltaje y
corriente en cualquier circuito electrónico, ya sea de continua o de alterna, muchos de ellos
incorporan además otras funciones que permiten medir componentes discretos como resistencias,
condensadores, diodos e incluso transistores.

Figura 6. Multímetro analógico Figura 7. Multímetro digital

Los multímetros analógicos son fáciles de identificar por una aguja que al moverse sobre una
escala indica del valor de la magnitud medida. (Ver figura 4).

Los multímetros digitales se identifican principalmente por un panel numérico para leer los
valores medidos, mediante un selector de función y un selector de escala. (Ver figura 5).

El selector de funciones sirve para escoger el tipo de medida que se realizará.

10

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

El selector de rangos sirve para establecer el rango máximo en unidades que se podrá visualizar.

Voltaje A.C (ACV) Voltaje en corriente alterna (en voltios)


Voltaje DC (DCV) Voltaje en corriente directa (en voltios)
Corriente AC (AC-mA) Corriente alterna (en miliamperios)
Corriente DC (DC-mA) Corriente directa (en miliamperios)
Resistencia (Ω) Resistencia (en ohmios / ohms)

AMPERÍMETRO

Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está
circulando por un circuito eléctrico. Los amperímetros, están constituidos por un galvanómetro
cuya escala ha sido graduada en amperes. El aparato descrito corresponde al diseño original, ya
que en la actualidad los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de
la caída de tensión sobre una resistencia por la que circula la corriente a medir.

La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar
en un display numérico el valor de la corriente circulante.

MEDICIÓN DE CORRIENTE

Seleccione, en el multímetro que este utilizando, la unidad (amperios). Revise que los cables rojo
y negro estén conectados correctamente.

Seleccione la escala adecuada, si tiene selector de escala (sino tiene idea de qué magnitud de la
corriente se va a medir, escoja la escala más grande). Si no tiene selector de escala seguramente
el multímetro escoge la escala automáticamente.

Para medir una corriente con el multímetro, éste tiene que ubicarse en el paso de la corriente
que se desea medir. Para esto se abre el circuito en el lugar donde pasa la corriente a medir y se
conecta el multímetro (lo ponemos en "serie"). Si la lectura es negativa significa que la corriente
en el componente, circula en sentido opuesto al que se había supuesto, (Normalmente se supone
que por el cable rojo entra la corriente al multímetro y por el cable negro sale).

Figura 8. Disposición del multímetro para la medición de la corriente eléctrica.

11

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

VOLTÍMETRO

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos
de un circuito eléctrico.

Los voltímetros, al igual que el amperímetro está constituido por un galvanómetro cuya escala ha
sido graduada en voltios, aunque en la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la
función del voltímetro presentando unas características de aislamiento bastante elevadas
empleando complejos circuitos de aislamiento.

MEDICIÓN DE VOLTAJE

Se selecciona, en el multímetro que este utilizando, la unidad (voltios). Revise que los cables
rojo y negro estén conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala, (sino tiene idea de que magnitud de
voltaje va a medir, escoja la escala más grande). Si no tiene selector de escala seguramente el
multímetro escoge la escala para medir automáticamente.

Se conecta el multímetro a los extremos del componente (se pone en paralelo) y se obtiene la
lectura en la pantalla. Si la lectura es negativa significa que el voltaje en el componente medido
tiene la polaridad al revés de la que supuso (Normalmente en los multímetros el cable rojo debe
tener la tensión mas alta que el cable negro).

En el siguiente diagrama se utilizan dos multímetros midiendo a dos resistencias que están en
serie. Véase el sentido de la corriente I, y la polaridad de la fuente de voltaje VT y los voltajes
V1 y V2.

Figura 9. Conexión de un Voltímetro en un circuito.

12

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

RESISTENCIA (R)

La resistencia eléctrica es la magnitud que mide la dificultad que opone un material a ser
atravesado por una corriente eléctrica.
Tomando en cuenta que todo hilo conductor ofrece una resistencia al paso de la electricidad.
Esta resistencia depende de tres factores:

– El material de qué esté hecho el conductor.


– La longitud del mismo.
– La sección del cable (su grosor).

La unidad de la resistencia es el Ohm y se simboliza como se muestra en la figura 10.

Figura 10. Resistencia eléctrica

Los diferentes tipos de materiales en los que una resistencia es fabricada son: carbón, asbesto,
cerámica. Para las resistencias de carbón el valor se establece mediante un código de colores;
para ello se empieza a numerar la franja a partir del color más cercano a uno de los extremos de
conexión de la resistencia, en la figura 9, se indica la forma en que las franjas son numeradas.

Figura 11. Codigo de colores de una resistencia eléctrica

13

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA

Seleccione, en el multímetro que este utilizando, la unidad (ohmios). Revise que los cables rojo y
negro estén conectados correctamente.
Seleccione la escala adecuada, si tiene selector de escala (sino tiene idea de que magnitud de la
resistencia se va a medir, escoja la escala más grande). Si no tiene selector de escala
seguramente el multímetro escoge la escala automáticamente.
Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con las puntas en los
extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la lectura en la pantalla.
Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté alimentado por
ninguna fuente de poder (V). El ohmiómetro hace circular una corriente I por la resistencia para
poder obtener el valor de la ésta.

Figura 12. Disposición del multímetro para la medición de la resistencia eléctrica

MATERIAL Y EQUIPO
▪ 1 Fuente de alimentación de CD variable.
▪ 1 Osciloscopio digital.
▪ 1 Generador de funciones.
▪ 1 Multímetro digital.
▪ 2 Protoboards.
▪ 4 puntas BNC.
▪ 4 puntas banana-caimán.
▪ 6 puntas caimán-caimán.
▪ 1 Pinzas de corte.
▪ 1 Pinzas de punta.
▪ Alambres de diversos colores.
▪ 2 resistencia de 270Ω.
▪ 2 resistencia de 330Ω.
▪ 2 resistencia de 1KΩ.
▪ 2 resistencia de 2.7KΩ.
▪ 2 resistencia de 5.6KΩ.
▪ 2 resistencia de 33KΩ.
▪ 2 resistencia de 470KΩ.
▪ 2 capacitor electrolítico de 10µf.
▪ 2 capacitor electrolítico de 6.8µf.
▪ 2 capacitor cerámico de 1000pf.
▪ 2 capacitor cerámico de 100,000pf.

14

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1. Medición de resistencias y capacitores con el multímetro.
a) Registar lo que se pide en la tabla 1, tomando en cuenta los valores de cada componente.
b) Colocar dos resistencias y capacitores de su elección y registre lo que se pide en la tabla.

Elemento resistivo Valor Valor Porcentaje de error


Teórico(código de experimental(multí
colores) metro)

(café-negro-rojo, dorado)

(naranja-naranja-naranja,
dorado)

(amarillo-violeta-
amarillo, dorado)

(rojo-violeta-
café,dorado)

Elemento capacitivo Valor Teórico Valor experimental Porcentaje de error

10µf

6.8µf

15

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

102

104

Tabla 1. Valores teóricos y valores reales de resistencias y capacitores

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 2. Medición de voltaje y corriente

a) Armar el circuito de la Figura 13 en el protoboard y alimentar con un voltaje de la fuente de


alimentación a 10 volts.

b) Conectar el voltmetro en paralelo en cada una de las resistencias para medir su voltaje,
utilizando la escala de medición apropiada.

c) Colocar el amperímetro como se muestra en la figura 8 y medir el valor de la intensidad de


corriente eléctrica que circula por cada una de las ramas del circuito.

d) Desconectar la fuente de alimentación del circuito armado en el protoboard y conectar el


ohmmetro en paralelo con el propósito de medir el valor de resistencia en cada rama del circuito.
Indique en sus conclusiones la razon del valor obtenido en cada una de las ramas.

e) Con los resultados prácticos obtenidos durante el desarrollo de la práctica elaborar la tabla 2
anotando el valor experimental de cada una de las resistencias; así como sus respectivos valores
de corriente y voltaje.

Figura 13. Circuito serie-paralelo

16

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Resistencia Voltaje Corriente

R1

R2

R3

R4

Tabla 2. Valores reales de resistencia, voltaje y corriente

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 3. Medición de frecuencia con osciloscopio.

a) Conectar la punta de prueba BNC en el canal 1 del osciloscopio.


b) Conectar la punta de prueba BNC del generador de funciones en el conector output.
c) Conectar ambos extremos de los conectores banana del generador de funciones y del
osciloscopio directamente.
d) Obtener mediante el uso del generador de funciones y el osciloscopio una forma de onda
triangular con amplitud de 5 volts pico-pico y frecuencia de 100 Hertz. Graficar y anotar los
valores de frecuencia y periodo en la tabla 3.
e) Obtener mediante el uso del generador de funciones y el osciloscopio una forma de onda
senoidal con una amplitud de 5 volts pico-pico y una frecuencia de 250 Hertz. Graficar y anotar
los valores de frecuencia y periodo en la tabla 3.
f) Obtener mediante el uso del generador de funciones y el osciloscopio una forma de onda
cuadrada con amplitud de 5 volts y frecuencia de 300 Hertz. Graficar y anotar los valores de
frecuencia y periodo en la tabla 3.

ONDA TRIANGULAR FRECUENCIA PERIODO

17

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

ONDA SENOIDAL FRECUENCIA PERIODO

ONDA CUADRADA
FRECUENCIA PERIODO

Tabla 3. Valores de frecuencia y periodo de las señales de salida del generador de funciones

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

18

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO
1.- Para qué sirve un instrumento de medición.
2.- Explicar detalladamente la operación del osciloscopio.
3.- Mencionar cuatro instrumentos de medición que se usen en ingeniería biomédica, explicando
su uso.
4.- Explicar la diferencia de medir voltaje con un multímetro y con un osciloscopio.
5.- Definir voltaje pico a pico, voltaje medio y voltaje eficaz.
6.- ¿Por qué en un circuito los voltajes son más fáciles de medir que las corrientes?

BIBLIOGRAFÍA.

Thomas L. Floyd, Principios de circuitos Eléctricos, Octava edición.

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory, 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

19

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R A C T I C A N o. 2

LEY DE OHM

OBJETIVO GENERAL

• Conocer físicamente la Ley de Ohm.


• Comprobar las propiedades de los divisores de voltaje y corriente en arreglos resistivos
serie-paralelo.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Comprobar en forma experimental las leyes de Kirchhoff aplicadas a redes con elementos
pasivos.
• Identificar y leer valores de resistencias y capacitores.

INTRODUCCIÓN

Las magnitudes fundamentales que nos encontramos en un circuito eléctrico son la intensidad, el
voltaje y la resistencia.

Intensidad (I)

La intensidad es la velocidad a la que se desplazan los electrones a través del hilo conductor.
Se representa por una flecha paralela al hilo conductor y sobre ella la letra I. Su unidad es el
amperio (A).

Voltaje (V)

El voltaje es la magnitud que se encarga de mantener la diferencia de cargas positivas y


negativas entre dos puntos de un circuito. Cuando dos puntos, entre los que existe una diferencia
de cargas, se unen con un medio conductor, se produce un movimiento de electrones al
trasladarse desde el punto con mayor carga negativa al punto con carga positiva.

Esta corriente cesa cuando ambos puntos igualan sus cargas o cuando se interrumpe el circuito.

La unidad que mide el voltaje en el Sistema Internacional es el voltio (V). Al voltaje también se le
denomina tensión, diferencia de potencial (d.d.p.) y, en algunos casos, fuerza electromotriz
(f.e.m.).

Resistencia (R)

La resistencia eléctrica es la magnitud que mide la dificultad que opone un material a ser
atravesado por una corriente eléctrica.
Tomando en cuenta que todo hilo conductor ofrece una resistencia al paso de la electricidad.
Esta resistencia depende de tres factores:

20

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

– El material de qué esté hecho el conductor.


– La longitud del mismo.
– La sección del cable (su grosor).

La unidad de la resistencia es el Ohm y se simboliza como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Resistencia eléctrica

Los diferentes tipos de materiales en los que una resistencia es fabricada son: carbón, asbesto,
cerámica. Para las resistencias de carbón el valor se establece mediante un código de colores;
para ello se empieza a numerar la franja a partir del color más cercano a uno de los extremos
de conexión de la resistencia, en la figura 2, se indica la forma en que las franjas son numeradas.

Figura 2. Codigo de colores de una resistencia eléctrica

Ley de Ohm.

Establece que la cantidad de corriente que pasa por un circuito es directamente proporcional al
voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito. Es decir:

21

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Arreglos de componentes.

Arreglo Serie: Los elementos se encuentran conectados una tras otros o en forma secuencial.
Figura 3.

Figura 3. Circuito serie

Las características importantes del circuito serie son:


a) La corriente a través de resistencias es la misma.
b) El voltaje total del arreglo es la suma de los voltajes individuales en el circuito

Arreglo Paralelo: Los elementos se encuentran conectados en puntos comunes. Figura 4.

Figura 4. Circuito paralelo

Las características importantes del circuito paralelo son:


a) El voltaje a través de las resistencias es el mismo.
b) La corriente total del arreglo es la suma de las corrientes individuales en el circuito.

División de tensión y corriente

Al combinar resistencias y fuentes existe un método de simplificar el análisis en un circuito lo que


se conoce como división de tensión y división de corriente.

El divisor de voltaje más simple, consiste en dos resistencias conectadas en serie.


Se utilizan los divisores de voltaje en casos en que los voltajes son demasiados grandes y en que
existe la necesidad de dividir tales voltajes. Se puede calcular los voltajes y resistencias
utilizando la ecuación proporcional siguiente:

22

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Al igual que el divisor de voltaje, el divisor de corriente consiste en dos resistencias conectadas
en paralelo. Se puede calcular las corrientes y resistencias usando la ecuación proporcional
siguiente:

MATERIAL Y EQUIPO

▪ 1 Multímetro
▪ 1 Fuente de voltaje de c.d
▪ 2 protoboard
▪ 4 puntas banana-caimán
▪ 4 puntas caimán-caimán
▪ 4 puntas BNC
▪ 1 Pinzas de corte y de punta
▪ 1 Pinzas de punta
▪ Alambres de diversos colores
▪ 3 resistencias de 100Ω
▪ 1 resistencia de 220Ω
▪ 1 resistencia de 270Ω
▪ 3 resistencias de 330Ω
▪ 4 resistencias de 1KΩ
▪ 1 resistencia de 2.2KΩ
▪ 1 resistencia de 2.7KΩ
▪ 2 resistencias de 3.3KΩ
▪ 1 resistencia de 4.7KΩ
▪ 1 resistencia de 5.6KΩ
▪ 1 resistencia de 470KΩ
▪ 1 capacitor electrolítico de 10µf
▪ 1 capacitor electrolítico de 6.8µf
▪ 1 capacitor cerámico 100nf

23

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Resistencia Total.

Empleando el protoboard armar los siguientes circuitos. Para cada uno de ellos calcular y medir
la resistencia total y el porcentaje de error.

Figura 5. Resistencia Total

Rteorica Rmedida Porcentaje de error


R1
R2
R3
RTserie
RTparalelo
Tabla 1. Valores de resistencia

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 2. Capacitancia Total.

Empleando el protoboard armar el siguiente circuito. Calcular y medir la capacitancia total y el


porcentaje de error.

6.8µf 10µf 100nf


Figura 6. Capacitancia total

Cteorica Cmedida Porcentaje de error


C1
C2
C3
CT
Tabla 2. Valores de capacitancia

Fecha: Equipo: Firma profesor:


24

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 3. Circuito serie y divisor de voltaje.

a)Empleando el protoboard armar el siguiente circuito. Medir y calcular voltajes, corrientes y el


porcentaje de error para cada resistencia. Comprobar el resultado teórico con el experimental.

b)Medir el voltaje que circula por la resistencia R2 y comprobarlo teóricamente mediante divisor
de voltaje. Calcular el porcentaje de error.

Figura 7. Circuito serie y divisor de voltaje

Voltaje Voltaje Porcentaje Corriente Corriente Porcentaje


teorico exp. de error teorica exp. de error
R1
R2
R3
R2 por
divisor de
voltaje
Tabla 3. Valores de voltaje y corriente en un circuito serie

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 4. Circuito paralelo

a)Empleando el protoboard armar el siguiente circuito. Medir y calcular voltajes, corrientes y el


porcentaje de error para cada resistencia. Comprobar el resultado teórico con el experimental.

25

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Figura 8. Circuito paralelo


Voltaje Voltaje Corriente Corriente Porcentaje
teorico exp. teorica exp. de error
R1
R2
R3

IT=
VT=
Tabla 4. Valores de voltaje y corriente en un circuito paralelo

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 5. Circuito mixto.

a)Empleando el protoboard armar el siguiente circuito. Medir y calcular voltajes, corrientes y el


porcentaje de error para cada resistencia.Comprobar el resultado teórico con el experimental.

b) Medir la corriente que circula por la resistencia I3 y comprobarlo teóricamente mediante


divisor de corriente. Calcular el porcentaje de error.

Figura 9. Circuito mixto

Voltaje Voltaje Corriente Corriente Porcentaje de


teorico experimental teorica experimental error
R1
R2
R3
R4
R5

IT=
VT=
Tabla 5. Valores de voltaje y corriente en un circuito mixto

Fecha: Equipo: Firma profesor:

26

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 6. Cubo de resistencias

Considerar que todas las resistencias son iguales y proponer un valor de R. Determinar la
resistencia equivalente total entre los nodos ab. Realice su cálculo teórico y compruebe con la
medición experimental de la resistencia equivalente.

Requ Teórica Requ Exp. % Error

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO

1.- Explicar con sus propias palabras en qué consiste la ley de OHM. (No utilizar la definición de la
introducción).

2.- ¿Qué diferencia existe respecto a la corriente y el voltaje dentro de un circuito en serie y de
un circuito en paralelo?

3.- De 3 resistencias de 10kΩ, tres de 47kΩ y tres de 1kΩ, proporcione una combinación (no es
necesario utilizar todas las resistencias) que produzca:
a) 5kΩ
27

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

b) 57.333Ω
c) 29.5kΩ

4.- Eligiendo dentro de los siguientes valores de resistencias (se pueden utilizar más de una vez),
establezca es, R1 y R2 en la figura 6 y obtener v= 5.5V. [1kΩ, 3.3kΩ, 4.7kΩ, 10kΩ]

Figura 10. Divisor de corriente

5.- ¿Qué diferencias hay entre las siguientes expresiones:


a) V= R.I
b) E= R1.I + R2.I +...+ Rn.I
¿En qué caso y en qué sentido se podrían considerar equivalentes?

BIBLIOGRAFIA

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory. 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

R.C. Dorf, J.A.S., Introducción a los Circuitos Eléctricos. 2004, Wiley Panamericana, 735 págs.

28

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R A C T I C A N o. 3

PUENTE DE WHEASTONE

OBJETIVO GENERAL

• Comprobar las características del circuito llamado Puente de Wheatstone.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Comprobar en forma experimental la condición de balance del puente de Wheatstone.

• Verificar que la condición de balance depende de las variaciones de las resistencias del
puente.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los arreglos de circuitos que más aplicación han tenido dentro del área de la
instrumentación, se considera el Puente de Wheastone como uno de los más relevantes, esto
debido a la multitud de usos en los que se lleva a cabo el censo de variables eléctricas. El puente
de Wheastone es en forma básica, un arreglo de resistencias que son activadas por una fuente de
voltaje o de corriente como se muestre en la siguiente figura 1.

Figura 1. Puente de Wheastone

En este circuito se tiene como propiedad que el sistema podría ser un circuito con resistencias
en paralelo si en una de las uniones el voltaje fuera cero; esto resulta claro ya que de esta
manera se tendría a las dos ramas del circuito separadas, a la condición descrita anteriormente
se le llama condición de balance.

La condición de balance se calcula aplicando la segunda ley de Kirchoff, al puente de tal manera
que el voltaje Vo sea considerado en la trayectoria, obteniéndose las ecuaciones siguientes:
o + 4 – 3 =0

La figura 2, muestra la trayectoria tomada para el calculo:

29

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Figura 2. Trayectorias de corriente

Por otro lado, observamos que el calculo de los voltajes se lleva a cabo por el uso de los divisores
de voltaje, así los voltajes V3 y V4 son:

R3 R4
3 =  y 4= 
R1  R3 R2  R4
Por lo que el voltaje Vo
Vo =3-4
R3 R4
o = - 
R1  R3 R2  R4
De donde se observa que para que se cumpla la condición de balance ( o=0), se debe tener:
R3 R4
- =0
R1  R3 R2  R4

A lo que es equivalente a:
R1R4  R3R2
Esta condición de equilibrio se puede expresar como el producto cruzado de las resistencias del
circuito de la figura 1.

MATERIAL Y EQUIPO

▪ 1 Multímetro.
▪ 1 Fuente de voltaje de c.d.
▪ 2 protoboard.
▪ 4 puntas banana-caimán.
▪ 4 puntas caimán-caimán.
▪ 4 puntas BNC.
▪ 1 pinza de corte.
▪ 1 pinza de punta.
• Alambres de diversos colores.
• 2 fotoresistencias
• 1 resistencia de 220Ω.
• 1 resistencia de 270Ω.
• 1 resistencia de 330Ω.
• 1 resistencia de 1KΩ.
• 4 resistencias de 330KΩ.
• 1 resistencia de 10KΩ.
• 1 Potenciómetro de 100KΩ.

30

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Puente de Wheastone desbalanceado.

a) Empleando el protoboard armar el circuito mostrado en la figura 3, considerando para R 1=


220Ω, R2=270Ω, R3=1KΩ y R4=330Ω.

Figura 3. Puente de Wheastone desbalanceado

b) Aplicar un voltaje de 10 volts al circuito.

c)Medir el valor de voltaje Vo y anotar resultados.

d) Medir las corrientes en cada una de las ramas y anotar resultados.

e) Calcular el valor de la corriente para cada rama y el voltaje Vo considerando el valor real de
las resistencias.

f) Obtener los porcentajes de error para los dos casos anteriores (caso práctico y caso teorico).

Corriente Corriente Porcentaje de


teorica experimental error
Rama1
Rama2

Teórico Exp. Porcentaje


de error
Vo=

Tabla 1. Valores de voltaje y corriente en un circuito puente de Wheatstone desbalanceado

Fecha: Equipo: Firma profesor:

31

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 2. Puente de Wheastone balanceado.

a) Empleando el protoboard armar el circuito de la figura 4, considerando que


R1=R2=R3=R4=330KΩ.

Figura 4. Puente de Wheastone Balanceado

b) Aplicar un voltaje de 12 volts al circuito.

c) Medir el valor de voltaje Vo y anotar resultados

d) Medir las corrientes en cada una de las ramas y anotar resultados

e) Calcular el valor de la corriente para cada rama y el voltaje Vo considerando el valor real de
las resistencias.

f) Obtener los porcentajes de error para los dos casos anteriores.

Corriente Corriente Porcentaje de


teorica experimental error
Rama1
Rama2

Teórica Exp. Porcentaje


de error
Vo=

Tabla 2. Valores de voltaje y corriente en un circuito puente de Wheatstone balanceado

Fecha: Equipo: Firma profesor:

32

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 3. Condición de equilibrio.

a) Empleando el protoboard armar el circuito mostrado en la figura 5, considerando que


R1=330KΩ, R2= potenciometro 100KΩ R3=10KΩ, R4=330KΩ.

Figura 5. Condición de equilibrio.

a) Aplicar un voltaje de 12 volts al circuito. Variar el potenciómetro hasta que la condición de


balance se aproxime a Vo=0V si no es asi, explique ¿por qué?

b) Medir el valor del voltaje Vo y anotar resultados.

c) Medir la corriente en cada una de las ramas y anotar resultados.

d) Calcular el valor de la corriente para cada rama y el voltaje Vo considerando el valor real de
las resistencias.

e) Obtener los porcentajes de error para los dos casos anteriores.

Corriente Corriente Porcentaje de


teorica experimental error
Rama1
Rama2

Teórico Exp. Porcentaje


de error
Vo=
Tabla 3. Valores de voltaje y corriente en un circuito en condición de equilibrio.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

33

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 4. Aplicación del puente de Wheatstone.

a) Empleando el protoboard armar el circuito mostrado en la figura 6, sustituya R2 por una


fotoresistencia y utilice valores iguales de resistencia para R1=R3=R4
Utilice el cuadro de caracteristicas electricas mostrado a continuacion para determinar el
valor de R1=R2=R3. El voltaje de alimentación sera de 9V

Figura 6. Circuito con fotoresistencia.

a) Medir el valor del voltaje Vo para las siguientes condiciones: Luz ambiente, Luz directa de una
lámpara y oscuridad

b) Medir el valor del voltaje Vo para cada condición y anotar resultados.

c) Medir la corriente en cada una de las ramas y anotar resultados.

d) Calcular el valor de la corriente para cada rama y el voltaje Vo considerando el valor real de la
fotoresistencia.
34

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

e) Obtener los porcentajes de error para cada uno de los casos anteriores.

Luz ambiente Corriente Corriente Porcentaje de


teorica experimental error
Rama1
Rama2

Luz Teórico Exp. Porcentaje


ambiente de error
Vo=

Luz directa de Corriente Corriente Porcentaje de


una lámpara teorica experimental error
Rama1
Rama2

Luz Teórico Exp. Porcentaje


directa de de error
una
lámpara
Vo=

Oscuridad Corriente Corriente Porcentaje de


teorica experimental error
Rama1
Rama2

Oscuridad Teórico Exp. Porcentaje


de error
Vo=
Tabla 3. Valores de voltaje y corriente en un circuito en condición de equilibrio.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

35

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO

1.- ¿En qué momento es alcanzada la condición de equilibrio?


2.- ¿Al variar el valor de las resistencias, en que afecta a la condición de equilibrio?
3.- ¿Cuál es importancia de este circuito en los equipos biomédicos?
4.- ¿Existe alguna forma de eliminar las variaciones de las resistencias del puente?
5.- Mencionar 5 aplicaciones de este circuito.
6.- Comentar si el puente de Wheatstone es construido únicamente con resistencias o se pueden
utilizar otros componentes electrónicos.

BIBLIOGRAFIA

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory. 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

R.C. Dorf, J.A.S., Introducción a los Circuitos Eléctricos. 2004, Wiley Panamericana, 735 págs.

36

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R A C T I C A N o. 4

TEOREMAS FUNDAMENTALES

OBJETIVO GENERAL

Obtener la habilidad y destreza necesaria para aplicar los conceptos básicos de circuitos
eléctricos en la resolución de problemas prácticos que involucren redes eléctricas en corriente
continua.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Utilizar el análisis de nodos y mallas para determinar cantidades desconocidas en un


circuito.
• Aplicar el teorema de superposición al análisis de circuitos.
• Aplicar el teorema de Thevenin para simplificar un circuito para su análisis.
• Aplicar el teorema de Norton para simplificar un circuito.

INTRODUCCIÓN

Los métodos de análisis de circuitos permiten determinar dos o más corrientes o voltajes
desconocidos por medio de ecuaciones simultáneas.

Estos métodos de análisis, los cuales incluyen corrientes en ramas, corrientes en lazos, y métodos
del voltaje en nodos, producen tanto ecuaciones como incógnitas. La cobertura se limita a
ecuaciones con dos incógnitas (2º. Grado) y ecuaciones con tres incógnitas (3er. Grado). Estas
ecuaciones pueden ser resueltas entonces simultáneamente para las incógnitas por medio de uno
de los métodos abordados en esta práctica.

Algunos circuitos requieren la instalación de más de una fuente de voltaje o de corriente. Por
ejemplo, la mayoría de los amplificadores operan con dos fuentes de voltaje: una fuente de cd y
una de ca. Adicionalmente, algunos amplificadores requieren tanto una fuente de voltaje de cd
positiva como una negativa para operar apropiadamente. Cuando en un circuito se utilizan
múltiples fuentes, el teorema de superposición proporciona un método de análisis.

MATERIAL Y EQUIPO
▪ 2 Fuentes de alimentación de CD variable
▪ 2 multímetros.
▪ 2 protoboards
▪ 4 puntas banana-caimán
▪ 4 puntas caimán-caimán
▪ 4 puntas BNC
▪ 1 pinza de corte
▪ 1 pinza de punta
• Alambres de diversos colores
▪ 4 Resistencias 100 Ω.
37

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

▪ 1 Resistencia 470 Ω.
▪ 1 Resistencia 220 Ω.
▪ 3 Resistencias 820 Ω.
▪ 2 Resistencias 47 Ω.
▪ 1 Resistencia de 1kΩ.
▪ 1 Resistencia de 2.2kΩ.
▪ 1 Resistencia de 4.7KΩ

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1.- Nodos y Mallas.
a) Armar en el protoboard el circuito que se muestra en la figura 1. Colocando los siguientes
valores de resistencias R1: 470Ω, R2:220Ω, R3:820Ω

Figura 1. Circuito utilizando el teorema de nodos y mallas

b) Calcular el valor teórico de cada una de las corrientes del circuito empleando el análisis
de nodos y mallas.
c) Alimentar el circuito con una fuente de voltaje V1 de cd a 10 volts y una fuente de
voltaje V2 de cd a 5 volts.
d) Obtener lectura del voltaje en cada una de las resistencias del circuito empleando el
voltímetro.
e) Emplear el amperímetro y obtener lectura de la corriente que circula en cada resistencia.
f) Calcular el porcentaje de error de cada una de las corrientes medidas y calculadas.

Resistencia Voltaje Corriente


%error %error
Teórico Exp. Teórico Exp.

R1 470Ω

R2 220Ω

R3 820Ω

Tabla 1. Valores reales obtenidos en un circuito de nodos y mallas

Fecha: Equipo: Firma profesor:

38

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 2.- Principio de SUPERPOSICIÓN.

a) Armar en el protoboard el circuito de la figura 2. Colocando los siguientes valores de


resistencias: R1=100 Ω, R2=100 Ω, R3=100 Ω

Figura 2. Circuito resistivo utilizando el principio de superposición

b) Calcular de manera teórica la corriente en R2 usando el principio de superposición.


a) Alimentar el circuito con fuentes de voltaje de cd. Fuente de voltaje V1 a 10 volts,
fuente de voltaje V2 a 5 volts.
b) Medir la corriente que circula por cada una de las resistencias y anotar.
c) Reemplazar V2 con un corto y medir la corriente producida a través de todas las
resistencias por la fuente de voltaje V1. Anotar resultado.
d) Posteriormente, medir la corriente a través de todas las resistencias producida por la
fuente de voltaje V2 reemplazando V1 con un corto.
e) Calcular el porcentaje de error de la corriente medida y calculada en R2.

Resist. Corriente usando ambas Corriente usando V1 Corriente usando V2


fuentes (experimental) (experimental)

Teórica Exp % error Teórica Exp % error Teórica Exp % error

R1 100Ω

R2 100Ω

R3 100Ω

Tabla 2. Valores reales obtenidos del circuito de superposición

Fecha: Equipo: Firma profesor:

39

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 3.- Teorema de THÉVENIN Y NORTON

a) Armar en el protoboard el circuito de la figura 3, considerando los siguientes valores de


resistencias: R1:1 kΩ, R2:4.7 KΩ, R3:2.2 KΩ, R4:820 Ω

Figura 3. Circuito utilizado para el teorema de Thevenin

b) Calcule la corriente y el voltaje que tendrá una resistencia R L=1kΩ conectada entre los
puntos AB y compare con los obtenidos experimentalmente.

Voltaje Corriente

Teórico Exp. % error Teórico Exp % error

RL=1kΩ

c) Calcular el circuito equivalente de Thevenin entre los puntos AB considerando que la carga
RL=1kΩ ya fue retirada.
d) Medir el voltaje de Thevenin y comparar el resultado con el obtenido analíticamente.
e) Hacer un corto circuito entre los puntos A y B y medir la corriente de corto circuito (corriente
de Norton) IN y comparar el resultado con el obtenido analíticamente.
f) Determinar la resistencia de Thevenin (Rth) “vista” en los puntos AB por los siguientes
métodos Comparando ambos con el resultado calculado:
• Pasivando la fuente de voltaje, (retirando y colocando un corto circuito en su lugar)
medir la resistencia entre los puntos A y B.
• Rth = Vth/IN

Voltaje de Thevenin Corriente de Norton Resistencia de Thevenin

Teórico Exp % error Teórico Exp. % error Teórico Exp % error

40

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

g) Armar el equivalente de Thevenin con los valores teóricos obtenidos del circuito anterior
como se muestra en la siguiente figura y medir lo siguiente:
• El voltaje del circuito abierto (Vth)
• La corriente de corto circuito (IN)
• Conecte una carga RL = 1kΩ y mida el voltaje sobre de ella y la corriente que circula a
través de ella.

Figura 4. Circuito utilizado para el equivalente de Thevenin

h) Analizar y comparar en una tabla los resultados teóricos y experimentales para la carga RL ¿Se
comprobó o refutó el teorema de Thevenin? Justifique su respuesta.

Circuito Equivalente % error


Original Thevenin

Voltaje RL

Corriente
RL

Tabla 3. Valores reales obtenidos del circuito equivalente Thevenin

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 4.- Teorema de NORTON

a) Armar en el protoboard el circuito de la figura 4. Considerar los siguientes valores de


resistencias: R1=47 Ω, R2=47 Ω, R3=100 Ω.

Figura 5. Circuito utilizado para el teorema de Norton

41

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

b) Alimentar el circuito con 5 V. Poner en cortocircuito las terminales A y B. La corriente I N


es la corriente que circula a través del cortocircuito.

c) Utilizar el amperímetro y medir la corriente en cada resistencia.

d) Calcular la corriente IN por divisor de corriente. (Fuente de corriente Norton


equivalente).

e) Encontrar RN, reduciendo VS a cero poniéndola en corto circuito.

f) Calcular el circuito equivalente de Norton con los valores nominales de las resistencias.

g) Obtener el porcentaje de error entre los resultados medidos y los calculados.

Teórico Experimental % error


IN
I en R1
I en R2
I en R3
RN

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué se pone en cortocircuito una fuente de voltaje ideal y una fuente de corriente ideal
se abre, cuando se aplica el teorema de superposición?

2.- ¿Cuáles son los componentes de un circuito equivalente de Thevenin?

3.- Definir RN e IN.


42

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

4.- ¿Qué efectos tiene la carga en el voltaje de salida de la fuente de voltaje?

5.- ¿Qué es nodo y rama en un circuito eléctrico?

6.- Cuando se determina la corriente con el método de mallas y se obtienen un valor negativo,
¿qué significa esto?

7.- ¿Qué ley de circuito se utiliza en el método de mallas?

8.- Cuando se asignan corrientes de rama, deberá tenerse cuidado de que las direcciones
asignadas concuerden con las direcciones reales. Explique ¿por qué?

BIBLIOGRAFÍA.

Thomas L. Floyd, Principios de circuitos Eléctricos, Octava edición.

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory, 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

R.C. Dorf, J.A.S., Introducción a los Circuitos Eléctricos. 2004, Wiley Panamericana, 735 págs.

43

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R A C T I C A N o. 5

CIRCUITO DE PRIMER ORDEN RC

OBJETIVOS GENERALES

• Observar el proceso de carga y descarga de un capacitor a través de una resistencia.


• Realizar mediciones y tabular los valores registrados.

OBJETIVO PARTICULAR

• Estudiar el comportamiento de los circuitos RC obteniendo las leyes de la intensidad y la


carga en función del tiempo.

INTRODUCCIÓN

a) Carga del capacitor.

Cuando se conecta un capacitor a dos puntos que se encuentran a potenciales distintos, el


capacitor no se carga instantáneamente, sino que adquiere cierta carga por unidad de tiempo,
que depende de su capacidad y de la resistencia del circuito.

Figura 1. Capacitor y resistencia en serie

La figura 1 representa un capacitor y una resistencia conectados en serie a dos puntos entre los
cuales se mantiene una diferencia de potencial. Si q es la carga del condensador en cierto
instante posterior al cierre del interruptor e i es la intensidad de la corriente en el circuito en el
mismo instante, se tiene:

44

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Donde Qf es el valor final hacia el cual tiende asintóticamente la carga del capacitor. I0 es la
corriente inicial y e es la base de los logaritmos naturales. En la figura 2 se representa la grafica
de ambas ecuaciones, en donde se observa que la carga incial del capacitor es cero y que la
corriente tiende asintóticamente a cero.

Figura 2. Gráficas de la representación de la carga del capacitor

Al cabo de un tiempo igual a RC la corriente en el circuito ha disminuido 1/e = 0.367 de su valor


incial. En este momento la carga del capacitor ha alcanzado una fracción (1-1/e)= 0.6 de su valor
final. El producto RC es en consecuencia una medida de la velocidad de carga del capacitor y por
ello se llama constante de tiempo. Al cabo de cinco constantes de tiempo, la función e -5= 0,0067,
solo queda un 0.63% de I0 y se considera que ha terminado el régimen transitorio y el circuito
pasa al estado permanente (estacionario). Cuando RC es pequeña el capacitor se carga
rapidamente; cuando es más grande el proceso de carga toma más tiempo.

b) Descarga del capacitor

Supongamos ahora en la figura 1 que le capacitor ya ha adquirido una carga Q0 y que ademas
hemos quitado la fuente del circuito y unido los puntos abiertos tendremos que:

En la figura 3 se representan las gráficas de estas expresiones. Observamos que la corriente


inicial es I0 y la carga inicial Q0; además tanto i como q tienden asintóticamente a cero. La
corriente es ahora negativa, porque tiene, obviamente un sentido opuesto a la carga.

45

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Figura 3. Gráficas de la representación de la descarga del capacitor

MATERIAL Y EQUIPO

▪ 2 Multímetros
▪ 1 Fuente de voltaje de c.d
▪ 2 protoboards
▪ 4 puntas banana-caimán
▪ 4 puntas caimán-caimán
▪ 4 puntas BNC
▪ 1 pinza de corte
▪ 1 pinza de punta
• Alambres de diversos colores
▪ 1 resistencia de 10kΩ
▪ 1 capacitor de 1nF
▪ 4 hojas de papel milimetrico

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1. Voltaje y corriente del capacitor.

a) Armar el circuito mostrado en la figura 4.

b) En el generador de funciones, elegir la onda cuadrada. Ajustar la frecuencia de operación a


10kHz, el ciclo de trabajo al 50%(onda simétrica) y la amplitud de la onda a 4V pico-pico.

c) Observar simultáneamente las señales del generador (V T) y del capacitor (VC). Ajustar la base
de tiempo para que se observe claramente al menos un periodo de las ondas. Dibujar las ondas en
fase correcta. Utilizar papel milimétrico y graduar los ejes.

d) Intercambiar la posición de los componentes R y C como se muestra en la figura 5. Medir VT y


VR. Utilizar papel milimétrico y graduar los ejes.

e) Para todos los casos, anotar los valores pico, la frecuencia de operación, las escalas de voltaje
y tiempo y el valor máximo de la señal en consideración.

46

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

f) Cambiar la frecuencia del generador a 1KHz. Repita los incisos d, e y f.

g) Cambiar la frecuencia del generador a 100KHz. Repita los incisos d, e y f.

Figura 4. Circuito de medición para el Figura 5. Circuito de medición para la


voltaje en el capacitor. corriente en el capacitor.

A partir de los circuitos realizados contestar lo siguiente:

h) A partir de las curvas dibujadas, obtenga gráficamente el valor de la constantes de tiempo τ,


asi como los valores de voltaje y corriente obtenidos en t=τ.

i) Calcular la constante de tiempo para los valores de resistencia y capacitancia utilizados en el


experimento. Calcular además la relación τ/T donde T es el periodo de la onda cuadrada.

j) Comparar el valor teórico de τ (punto b) con el valor obtenido en el punto a.

k) Calcular para cada caso el valor teórico de voltaje V c que debe alcanzar el circuito al
transcurrir una constante de tiempo y compárarlo con los valores experimentales.

l)¿Cuál es el valor máximo de corriente en el capacitor obtenido para cada una de las frecuencias
utilizadas? ¿Qué determina este valor? Comparar la forma de onda de la corriente y el voltaje.

m) Para una tensión cuadrada de 10Khz, ¿qué sucedería si la capacitancia se mantiene constante
y la resistencia aumenta? ¿qué sucede si la capacitancia disminuye y la resistencia se mantiene
constante? Hacer referencia a las formas de las curvas, cambios en la constante de tiempo, así
como los valores máximos de voltaje en el capacitor. ¿Qué sucedería con la corriente en cada
caso?

n) Explicar por qué el voltaje pico-pico en la resistencia es el doble del voltaje pico-pico del
generador para el circuito de la figura 5.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

47

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reporte el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se le conoce como circuito de primer orden?

2.- ¿Qué parámetro se tendría que cambiar para que la carga y descarga cambien?

3.- ¿Cuánto tiempo, en relación con la constante de tiempo, se requiere para que la corriente
llegue al 63.2% de su valor máximo en un circuito de cc?

4.- ¿En qué unidades se mide la constante de tiempo?

5.- Investigue al menos dos aplicaciones de los circuitos RC.

6.- Sea un circuito asuma que el capacitor tiene una capacitancia de 16μF y el resistor, una
resistencia de 100 Ω. (a) Calcule la constante de tiempo τ, de este circuito (b) ¿Cuánto tiempo
transcurre para que el capacitor alcance el 99.3 % del voltaje de la batería?

7.- Considere el circuito de la figura 6 en donde C = 10 μF, R = 10 kΩ y el voltaje de la fuente es


de 10V. Asuma que el capacitor está descargado, y que el interruptor S se pone en la posición 1 al
tiempo t = 0. Calcule el voltaje a través del capacitor luego de transcurrir 0.20 s.

8.- Con el circuito de la figura 6, asuma que el voltaje a través del capacitor es de 10 V y que el
interruptor se mueve hacia la posición 2. Calcule el voltaje VC después de 0.05 s.

Figura 6

Figura 6. Circuito RC
BIBLIOGRAFIA

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory. 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

R.C. Dorf, J.A.S., Introducción a los Circuitos Eléctricos. 2004, Wiley Panamericana, 735 págs.

48

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R A C T I C A N o. 6

SIMULACION DE CIRCUITOS
(MATLAB–SIMULINK)

OBJETIVO GENERAL

• Conocer la herramienta Simulink y sus posibilidades para realizar simulaciones de


sistemas.
• Realizar la simulación de un sistema dinámico utilizando Simulink.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Estudiar el comportamiento de los circuitos RC mediante la herramienta Matlab-Simulink


obteniendo las leyes de la intensidad y la carga en función del tiempo.

INTRODUCCIÓN

Simulink es una herramienta para el modelaje, análisis y simulación de una amplia variedad de
sistemas físicos y matemáticos, inclusive aquellos con elementos no lineales y aquellos que hacen
uso de tiempos continuos y discretos. Como una extensión de MatLab, Simulink adiciona muchas
características específicas a los sistemas dinámicos, mientras conserva toda la funcionalidad de
propósito general de MatLab. Así Simulink no es completamente un programa separado de
MatLab, sino un anexo a él. El ambiente de MatLab está siempre disponible mientras se ejecuta
una simulación en Simulink.

Simulink tiene dos fases de uso: la definición del modelo y el análisi del modelo. La definición del
modelo significa construit el modelo a partir de elementos básicos construidos previamente, tal
como, integradores, bloques de ganancia o servomotores. El análsis del modelo significa realizar
la simulación, linealización y determinar el punto de equilibrio de un modelo previamente
definido.

Para simplificar la definición del modelo, simulink usa diferentes clases de ventanas llamadas
ventanas de diagramas de bloques. En estas ventanas se puede crear y editar un modelo
gráficamente. Simulink usa un ambiente gráfico lo que hace sencillo la creación de los modelos
de sistemas.

Simulink puede simular cualquier sistema que pueda ser definido por ecuaciones diferenciales
continuas y ecuaciones diferenciales discretas. Esto significa que se puede modelar sistemas
continuos en el tiempo, discretos en el tiempo o sistemas híbridos.

49

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

MATERIAL Y EQUIPO

• Computadora con Matlab

DESARROLLO EXPERIMENTAL

¿Cómo arrancar el Simulink?

Arrancar Simulink desde el prompt de la ventana de comandos de Matlab:


>> simulink
o pulsando el icono de la figura enmarcado en un círculo:

Figura 1. Ventana de arranque

y aparecerá la ventana Simulink que contiene las librerías de bloques que se utilizarán para la
construcción de diagramas.

Experimento 1. Sistema de segundo orden.

Se utilizará un sistema definido por la siguiente función de transferencia:

Se visualizará cuál es su respuesta ante una señal de tipo escalón.

50

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Primer paso: creación del modelo.

Desde la ventana inicial de Simulink, elegir, dentro del menú ‘File’, la opción ‘New’ y
seleccionar ‘Model’. Automáticamente se abrirá una ventana en blanco que será la ventana de
diseño para nuestro modelo.

Segundo paso: introducción de bloques en el modelo.

Los elementos se introducen haciendo un arrastre con el ratón hacia la ventana de diseño. En
nuestro caso se requeriran los siguientes bloques:

1.- Dentro de la categoría ‘Sources’, el bloque ‘Step’. Este elemento se corresponde con una
señal de tipo escalón, que será la señal de entrada para nuestro sistema.
2.- Dentro de la categoría ‘Continuos’, el bloque ‘Transfer Fcn’. Nos permitirá representar
cualquier función de transferencia.
3.- Dentro de la categoría ‘Sinks’, el bloque ‘Scope’. Será el que se utilice para visualizar los
resultados.

Una vez introducidos estos modelos, la ventana de diseño debería presentar un aspecto como el
siguiente:

Figura 2. Ventana de diseño

Tercer paso: modificación de parámetros en los bloques introducidos.

Todos los bloques de Simulink permiten una cierta configuración. En particular, el bloque de
función de transferencia se puede configurar seleccionando los polinomios de numerador y
denominador. Para ello se debe hacer doble clic sobre el bloque, con lo que aparecerá una
ventana de introducción de parámetros.

En esta ventana, los polinomios de numerador y denominador se introducen como vectores


numéricos en orden de potencias decrecientes. Recordando cuál es la función de transferencia
que se quiere representar, se debe introducir:

· Para el numerador: [2] (representa 2)


· Para el denominador: [1 1 2] (representa x2 + x + 2)

51

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Figura 3. Ventana para modificar parámetros.

Cuarto paso: interconexión de elementos.

Una vez situados los elementos en la ventana de diseño, es necesario establecer conexiones entre
ellos. Para conectar 2 elementos debe hacerse un arrastre con el ratón desde la salida de uno de
ellos hasta la entrada del elemento correspondiente. Una vez establecidas las dos conexiones
necesarias para nuestro sistema, se obtiene un resultado como el que se muestra:

Figura 4. Interconexión de elementos.

Quinto paso: lanzamiento de la simulación y comprobación de resultados.

Se inicia la simulación con la opción ‘Start’ del menú ‘Simulation’ y se comprueban los resultados
obtenidos haciendo doble clic sobre el bloque ‘Scope’. Se mostrará una ventana gráfica como la
vista en el primer ejemplo sobre la que podremos hacer zoom para ajustar nuestra curva. Deberá
aparecer algo similar a lo que se muestra a continuación:

52

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Figura 5. Respuesta a la función de transferencia.

Para visualizar dos señales en el elemento Scope es necesario recurrir al bloque multiplexor
‘Mux’ de la categoría ‘Connections’. Este bloque tiene por finalidad agrupar dos o más señales.
De este modo, se agruparán la señal de entrada y la señal de salida y el conjunto será lo que se
envíe al osciloscopio. Las conexiones se deben realizar tal y como se muestra en la figura
siguiente:

Figura 6. Agrupación de señales.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

53

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 2. Sistemas de segundo orden


Representar en Simulink la respuesta escalón de los siguientes sistemas de segundo orden.

Figura 7. Sistema de primer orden

a) Visualizar la señal de entrada y la señal de salida.


b) Explicar el comportamiento de la señal de salida.
c) ¿Cuáles son los polos y ceros de los sistemas dados?
d) Dibuje los patrones de polos y ceros para cada función de transferencia?

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 3. Implementación del diagrama a bloque que se muestra en la figura.

Figura 8. Sistema de primer orden

a) Visualizar la señal de entrada y la señal de salida


b) Explicar el comportamiento de la señal de salida
c) ¿Para que nos sirve la operación de señales?

Fecha: Equipo: Firma profesor:

54

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 4.

El siguiente circuito se encuentra formado por una resistencia y un condensador en serie. Se


puede comprobar la respuesta de la señal de salida del circuito ante una tensión de entrada en
forma de escalón, pero suavizado con un comportamiento más lento, figura 1. Esto se debe
porque un circuito de este tipo tiene la característica de suavizar las señales de entrada que
varían rápidamente. Este tipo de circuitos reciben el nombre de filtros pasa-bajos.

Figura 9. Circuito RC

En este ejercicio se parte del modelo que se ilustra en la figura 2. Considere que la resistencia
tiene un valor de R= 1MOhm y la capacidad del condensador es de 1 • 10-8 faradios.

Figura 10. Modelo del circuito RC

En este ejercicio se pretende ejercitar los siguientes puntos.

1. Visualizar la salida del circuito cuando la señal de entrada es una señal cuadrada de 5Hz y
amplitud 1Vpp.

2. Ajustar por prueba y error el tiempo de simulación y la ampliación del visor para que se
observe correctamente la respuesta. Comprobar cómo al cambiar la amplitud de la señal de
entrada Ve(t) no cambia el aspecto de la respuesta.

55

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

3. Realizar lo mismo para una señal de entrada diente de sierra.

4. Realizar el punto anterior variando para una frecuencia de la señal de entrada menor que la
anterior. Observe cómo cambia la amplitud y el desfase respecto al caso anterior.

5. Comprobar que la atenuación de la señal (relación entre la amplitud de la señal de salida y la


de entrada) y el desfase tan solo depende de la frecuencia de la señal senoidal de entrada y no
de su amplitud.

6. Medir las atenuaciones y los desfases para distintas frecuencias. Probar valores comprendidos
entre 10 Hz y 200Hz. Comprobar que la atenuación aumenta al aumentar la frecuencia de la
señal.

7. Representar gráficamente los datos medido en el apartado anterior.

8. Comprobar la influencia del valor de la resistencia (R) y del condensador (C), en la respuesta
del circuito.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

BIBLIOGRAFIA

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory. 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

R.C. Dorf, J.A.S., Introducción a los Circuitos Eléctricos. 2004, Wiley Panamericana, 735 págs.

56

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R Á C T I C A N o. 7

SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN


POLOS REALES

OBJETIVO GENERAL

• Comprobar las características eléctricas de los circuitos de segundo orden con polos
reales.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Realizar mediciones de la constante de tiempo de circuitos de primer orden mediante


la respuesta al escalón.
• Determinar el valor de los elementos que constituyen el circuito eléctrico, a
partir de las mediciones anteriores.

INTRODUCCION

Sistemas de primer orden

La función de transferencia de un sistema de primer orden pasa-bajas es de la siguiente forma

(1)

Respuesta al escalón

Si a un sistema de primer orden con una condición inicial a cero se le aplica una entrada escalón
de amplitud K, la transformada de Laplace de su respuesta de estado cero es

(2)

antitransformando la ecuación anterior, se tiene

) u -1 (t) (3)

Las gráficas de la entrada escalón y la respuesta de estado cero correspondiente se muestran en


la figura 1.

57

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

(a) (b)

Figura 1. Respuesta al escalón de un sistema de primer orden. (a) Entrada. (b) Salida.

Constante de tiempo

Se define como constante de tiempo de un sistema de primer orden al tiempo que debe
transcurrir para que la respuesta al escalón del sistema alcance el 63.2% de su valor final. En la
figura 1(b) se observa que la respuesta de estado cero alcanza dicho valor cuando t=τ.

De la ecuación (3) puede notarse que

= 0.63 Mk (4)

Esto es, transcurren segundos a partir de la aplicación de la entrada para que la salida alcance el
63.2% de su valor final.

Sistema de segundo orden

La función de transferencia de un sistema de segundo orden es de la forma

(5)

Respuesta al escalón

La transformada de Laplace de la respuesta al escalón cuando las condiciones iniciales son nulas
es
(6)

donde k representa la magnitud del escalón.

58

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Dependiendo del valor de ξ en la ecuación (5) se pueden representar las siguientes tres formas
para la respuesta al escalón

(7)

(8)

(9)

donde:

(10)
(11)

En la figura 2 se muestran las diversas respuestas de estado cero cuando la entrada es un escalón
unitario k=1 para cada uno de los casos anteriores.

Figura 2. Respuesta al escalón normalizada de un sistema de segundo orden, para distintos valores del
coeficiente.

59

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Especificaciones de la respuesta transitoria

Considere el caso en el que 0‹ξ‹1. Para un valor dentro del intervalo anterior, la respuesta de
estado cero cuando la entrada es un escalón unitario se muestra en la figura 3. En dicha figura se
observan además algunas especificaciones que son de importancia en la caracterización de un
sistema.

Figura 3. Respuesta al escalón cuando 0 < ξ < 1.

De la ecuación (7)

Donde (12)

60

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

tp (tiempo de sobrepaso): tiempo que transcurre para que la respuesta de estado cero alcance su
valor máximo.

de la ecuación (7)

(13)

Mp(sobrepaso o sobretiro): el sobrepaso se define en la siguiente ecuación

(14)
Donde

Se acostumbra especificar al sobrepaso en términos de porcentaje así por ejemplo si Mp=0.77 se


dice que el sobretiro es del 77%

de la ecuación (7)

(15)

ts (tiempo de asentamiento): es el tiempo a partir del cual la magnitud de la oscilación en la


respuesta de estado cero no es mayor que un porcentaje especificado del valor permanente.
td (tiempo de retardo): es el tiempo que transcurre para que la respuesta de estado cero alcance
el 50% de su valor final.

tr (tiempo de levantamiento): es el tiempo que transcurre para que la respuesta de estado cero
pase del 10% al 90% del valor final. En sistemas subamortiguados se define como el tiempo
necesario para que la respuesta alcance el valor final por primera vez.

Suponiendo ese porcentaje como un 5%

(16)

i
RL

Vi

Figura 4. Circuito para determinar la resistencia interna del generador.

61

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

MATERIAL Y EQUIPO

• 1 Generador de funciones.
• 1 Osciloscopio.
• 1 Fuente de voltaje.
• 1 Multímetro.
▪ 2 protoboard.
▪ 4 puntas banana-caimán.
▪ 4 puntas caimán-caimán.
▪ 4 puntas BNC.
▪ 1 pinza de corte .
▪ 1 pinza de punta.
• Alambres de diversos colores.
• 1 Resistencia de 3.3 KΩ.
• 1 Resistencia de 22 KΩ.
• 1 capacitor de 0.1 µf.
• 1 capacitor de 1 µf.
• 1 capacitor de 10 µf.
• 3 Inductores de diferentes valores (calculados previamente).

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Respuesta del circuito RL

a) Armar el circuito mostrado en la figura 5, el valor del inductor puede variar.

b) Ajustar el generador de funciones a una onda cuadrada de frecuencia de 1KHz y un valor de


amplitud de voltaje pico a pico de 1 volt (el ajuste de amplitud puede variar dependiendo el
tipo de generador). Note que el generador de funciones al suministrar un voltaje con una
forma de onda cuadrada, simula a una fuente de voltaje con un conmutador.

Figura 5. Circuito RL

c) Conectar el osciloscopio, de manera que en el canal A se observe la señal de entrada y en el


canal B se observe la evolución del circuito (voltaje en el inductor).

d) Obtener las formas de onda del voltaje de la fuente y del voltaje en el inductor,
identificando las partes correspondientes a la respuesta natural y completa. Note que el
período de la onda cuadrada se ha seleccionado lo suficientemente grande para que la

62

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

respuesta natural se amortigüe completamente y por lo tanto, en la respuesta completa la


condición inicial sea cero.

e) Determinar teórica y experimentalmente el valor de la constante de tiempo τ, a partir de los


valores obtenidos, determinar el valor de la reactancia inductiva y el valor del inductor a la
frecuencia indicada.

f) Repetir los incisos c, d y e, para otros dos valores diferentes de inductor

g) Determinar la función de transferencia del circuito RL.

h) Calcular el porcentaje de error de las constantes de tiempo (experimental y teórico)

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 2. Respuesta del circuito RC.

a) Armar el circuito mostrado en la figura 6. Colocando los siguientes valores de resistencia 22 kΩ


y capacitor de 0.1 µf.

b) Ajustar el generador de funciones a una onda cuadrada de frecuencia de 1KHz y un valor de


amplitud de voltaje pico a pico de 1 volt.

Figura 6. Circuito RC.

c) Conectar el osciloscopio de manera que en el canal A se observe la señal de entrada y en el


canal B se observe la evolución del circuito (voltaje en el inductor).

d) Obtener las formas de onda del voltaje de la fuente y del voltaje en el capacitor, identificando
las partes correspondientes a la respuestas natural y completa. Note que el período de la onda
cuadrada se ha seleccionado lo suficientemente grande para que la respuesta natural se
amortigüe completamente y por lo tanto, en la respuesta completa la condición inicial sea cero.

e) Determinar teórica y experimentalmente el valor de la constante de tiempo τ, a partir de los


valores obtenidos, determinar el valor de la reactancia capacitiva y el valor del capacitor a la
frecuencia indicada.

f) Repetir los incisos c, d y e, para los diferentes valores de los componentes.

63

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

g) Determinar la función de transferencia del circuito RC.

h) Calcular el porcentaje de error de las constantes de tiempo (experimental y teórica).

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO

1.- ¿ Qué son los polos en un sistema de segundo orden?

2.-¿Cuál es la condición para que en un circuito de segundo orden, existan polos reales y polos
complejos?

3.-¿Qué sucede durante el estado transitorio en un circuito eléctrico?

4.- Explique el concepto de respuesta natural y respuesta forzada en circuitos de segundo orden

5.- ¿Qué es la respuesta total en un circuito de segundo orden?

BIBLIOGRAFIA

Boylestad, R.L. and L. Nashelsky, Electronic devices and circuit theory. 9th ed. 2006, Upper
Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. xv, 896 págs.

R.C. Dorf, J.A.S., Introducción a los Circuitos Eléctricos. 2004, Wiley Panamericana, 735 págs.

64

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

PRACTICA No.8
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
POLOS COMPLEJOS

OBJETIVO GENERAL

• Comprobar las características eléctricas de los circuitos de segundo orden con polos
complejos.

OBJETIVOS PARTICULARES

▪ Identificar las características de funcionamiento de un circuito de segundo orden con


componentes pasivos como las resistencias, bobinas y los capacitores.
▪ Obtener la respuesta en tiempo de un sistema de segundo orden al escalón, al pulso y a
la onda cuadrada.

INTRODUCCION

CIRCUITOS RLC

Se han establecido ya las propiedades fundamentales de los circuitos resistivos, inductivos y


capacitivos, así como los circuitos que tienen resistencia y capacitancia. Ahora se estudiarán
circuitos que tienen las tres propiedades básicas de inductancia (L) capacitancia (C) y
resistencia (R ). A estos circuitos se les llama circuitos RLC y pueden consistir en combinaciones
de inductancia, capacitancia y resistencia, ya sea en serie o en paralelo. Se observará que todo
lo estudiado previamente con respecto a circuitos resistivos, inductivos y capacitivos se aplica al
análisis de los circuitos RLC. Además, se encontrarán algunas nuevas propiedades y
características.

Figura 1. Circuitos que contienen las tres propiedades básicas

65

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

CIRCUITOS EN SERIE RLC

Cualquier circuito práctico en serie LC tiene cierto grado de resistencia. Cuando está es muy
pequeña en comparación con las reactancias del circuito, casi no tiene efecto en el circuito y se
puede considerar nula. Sin embargo, cuando la resistencia es apreciable, tiene un efecto
significativo en la operación del circuito y por lo tanto se debe considerar en cualquier análisis
de circuitos. Es indiferente que la resistencia sea resultado del alambrado del circuito o de los
devanados de la bobina, o de un resistor conectado al circuito. En tanto será apreciable,
afectará el funcionamiento del circuito y deberá considerarse. Por regla general, si la
resistencia total del circuito no es 10 o más veces mayor que la resistencia, la
resistencia tendrá un efecto.

Los circuitos donde la inductancia, capacitancia y resistencia están conectadas todas en


serie se llaman circuitos en serie RLC. Se verá que las propiedades fundamentales de los
circuitos en serie RLC y los métodos usados para resolverlos, se asemejan a los que se han
estudiado para circuitos en serie LC. Las diferencias se encuentran en los efectos de la
resistencia.

La respuesta de un sistema de segundo orden difiere a la respuesta simple de un sistema


de primer orden, primero en la complejidad del sistema, la cual se ve directamente afectada por
la aparición de un polo extra. Por si esto fuera poco, el hecho de que los polos del sistema sean
del tipo complejo hace que la respuesta sea mucho más complicada, esta complejidad se debe a
la aparición de la respuesta de tipo oscilatorio en el sistema, así, un sistema de segundo orden
tiene una envolvente exponencial a una onda senoidal. El estudio de la respuesta de segundo
orden con polos complejos, es análogo al del sistema con polos reales, es decir:

a 2 s 2  a1 s  a 0
( s ) 
(s   ) 2   2

Representa la función de transferencia del sistema de segundo orden con polos complejos, en
forma general. Esta función puede ser expresada como la suma de una serie de funciones de
transferencia del tipo:

TIPO T0
 2  2
0 ( s) 
(s   ) 2   2

TIPO T1

2 s
1 ( s ) 
(s   ) 2   2

66

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

TIPO T2

s2
2 ( s ) 
( s   )2   2

De tal manera que un sistema general se puede describir en relación a las funciones anteriores de
la siguiente manera:

s2 a 2 s a s2
( s )  a 2 + 1 + 2 0
(s   ) 2   2
2 ( s   ) 2   2
  2
(s   ) 2   2

Por lo tanto analizando la respuesta al escalón unitario de estas funciones elementales y


sumándolas en la forma que indica la ecuación siguiente, se puede describir la respuesta general,
como la suma de las respuestas individuales.

a1 a
r (t )  a 2 r2 (t) + r1 (t ) + 2 0 r0 (t)
2   2

donde las respuestas individuales son

  
ro (t )  1  et cos  t  sen  t 
  

2
r1 (t )  e t sen  t

  
r2 (t )  et cos  t  sen  t 
  

67

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

MATERIAL Y EQUIPO

• 1 fuente de alimentación.
• 1 generador de funciones.
• 1 osciloscopio.
• 1 Multímetro.
▪ 2 protoboards.
▪ 4 puntas banana-caimán.
▪ 4 puntas caimán-caimán.
▪ 4 puntas BNC.
▪ 1 pinza de corte.
▪ 1 pinza de punta.
• Alambres de diversos colores.
• 1 Resistencia de 3.3 KΩ.
• 2 Potenciometros de 2.2 KΩ.
• 1 Capacitor de 0.1 μf.
• 1 Capacitor de 10 μf.
• 2 Bobinas de diferentes valores en el orden de mH (previamente calculados).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Experimento 1: Respuesta natural del circuito RLC caso críticamente amortiguado.

a) Armar el circuito mostrado en la figura 1. Colocando los siguientes valores de potenciómetro


2.2 kΩ y capacitor de 0.1 µf.

b) Ajustar el generador de funciones a una onda cuadrada de frecuencia de 1KHz y un valor de


amplitud de voltaje pico a pico de 1 volt (el ajuste de amplitud puede variar dependiendo el tipo
de generador). Note que el generador de funciones al suministrar un voltaje con una forma de
onda cuadrada, simula a una fuente de voltaje con un conmutador.

c) Ajustar el valor del potenciometro R para obtener el caso críticamente amortiguado.

Figura 2. Circuito básico RLC en serie, respuesta de segundo orden.

d) Conectar el osciloscopio de manera que en el canal A se observe la señal de entrada al circuito


y en el canal B se observe la evolución del circuito, conecte primero en los extremos del
capacitor.

68

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

e) Obtener la respuesta natural y completa del capacitor. Note que el período de la onda
cuadrada se ha seleccionado lo suficientemente grande para que la respuesta natural se
amortigüe completamente y por lo tanto, en la respuesta completa la condición inicial sea cero.

f) Dibujar las formas de onda del voltaje en el capacitor, la respuesta natural y la respuesta
completa.

g) Intercambiar el capacitor y el inductor, repetir los incisos b al f. Observar y dibujar el voltaje


en el inductor.

h) Intercambiar el inductor y la resistencia, repetir los incisos b al f. Observar y dibujar el voltaje


en el la resistencia.

i) Utilizar los cursores del osciloscopio y en forma gráfica mida el valor de la constante de tiempo
del sistema.

j) Calcular el valor de la constante de tiempo del sistema de forma teórica.

k) Obtener los porcentajes de error de la constante de tiempo (experimental y teórico).

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 2: Respuesta natural del circuito RLC para el caso sobre amortiguado

a) Utilizando el circuito armado en el experimento 1, Calcular el valor de la resistencia R para


obtener el caso sobre amortiguado.

b) Repetir los incisos del b al k para el caso sobre amortiguado.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 3: Respuesta natural del circuito RLC para el caso sub amortiguado

a) Utilizando el circuito armado en el experimento 1, Calcuar el valor de la resistencia R para


obtener el caso sub amortiguado.

b) Repetir los incisos del b al k para el caso sub amortiguado.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

69

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 4. Respuesta del circuito RLC.

a) Armar el circuito mostrado en la figura 3, considerando valores de resistencia, capacitor y


bobina del experimento anterior para el armado.

Figura 3. Circuito básico RLC en serie-paralelo, respuesta de segundo orden.

b) Utilizando el generador de señales, producir una señal cuadrada con una amplitud de 1vpp a
una frecuencia de 1 KHz, obtener a la salida las respuestas to(s), t1(s), t2(s).

c) Utilizar los cursores del osciloscopio para medir la constante de tiempo del sistema.

d) Calcular el valor de la constante de tiempo del sistema y comparar los resultados calculados y
experimentales.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

70

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

CUESTIONARIO

1.- Explique ¿qué es un polo complejo?.


2.- ¿Cuál es la diferencia entre un polo complejo y un polo real?
3.- Comentar acerca de los resultados que se obtuvieron al realizar la simulación y lo obtenido
en el laboratorio.
4.- ¿Qué es un sistema amortiguado y sobre amortiguado?
5.- ¿Qué aplicaciones tienen este tipo de circuitos en los equipos Biomédicos?

BIBLIOGRAFIA

HUBERT Charles I., Circuitos Eléctricos CA/CD Enfoque Integrado, tercera edición, Mc Graw
Hill,1990.

H. Hayt William, Jr. / Kemmerly Jack E., Análisis de Circuitos en Ingeniería, cuarta edición, Mc
Graw Hill, 1991.

71

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

PRACTICA No.9
RESPUESTA SENOIDAL

OBJETIVO GENERAL

• Medir la respuesta forzada de un circuito a una señal de excitación de tipo senoidal.

OBJETIVOS PARTICULARES

▪ Medir la amplitud y la fase de la respuesta a una entrada de tipo senoidal.


▪ Calcular la señal de respuesta a una entrada de tipo senoidal.
▪ Comparar los resultados teóricos y experimentales.

INTRODUCCION

Los sinusoides aparecen en cualquier fenómeno natural, por ejempo en el movimiento de un


péndulo, la propagación de ondas de luz o sonido através del espacio, la vibración de vigas de
acero en el movimiento en cuerdas, como se ha visto, todo circuito no amortiguado de segundo
orden produce una respuesta natural sinusoidal, y todo circuito subamortiguado de segundo orden
tiene como respuesta natural un sinusiode decreciente.

Cuando un circuito eléctrico es alimentado por una señal de voltaje o corriente del tipo senoidal,
la respuesta de este será una onda también de tipo senoidal, este resultado es de suma
importancia ya que las señales eléctricas poseen características que permiten describirlas como
una serie infinita de senos y cosenos (TEOREMA DE FOURIER), así se tiene que la respuesta de tipo
senoidal es la que permite analizar señales mas complejas siempre que dichas señales se puedan
describir mediante el teorema de Fourier.

Considerando:
R( s )  T ( s ) E ( s )

Donde E(s) es la transformada de Laplace de la señal de excitación senoidal:

e(t )  Asen(t   )

Por identidades trigonometricas:

    
E(s)  LAsent cos  costsen  = A cos  2
s
2 
 Asen  2 2 
 s    s  

72

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Se tiene una nueva función en el espacio de la frecuencia dada por:

 A cos  sAsen 
R( s )  T ( s )  
 s2  2 

Dividiendo esta respuesta en la parte natural y forzada, se observa que para calcular la primera
de estas respuestas es necesario conocer explícitamente cual es la función de transferencia del
sistema la función de respuesta natural tiene una duración temporal corto ( una evolución de
tres a cinco veces la evolución del sistema), la respuesta que resulte relevante es la respuesta
forzada del sistema la cual será calculada de tal manera que no se necesite el conocimiento
explicito de la estructura interna del circuito, en otras palabras sin conocer la función de
transferncia del sistema de tal manera que se obtiene:

 K K* 
R( s)  R( s) n    
 s  j s  j 

Haciendo la transformada inversa y evaluando la constante K, se obtiene:

 
r (t )  r (t ) n  Ke jt  K * e  jt  r (t ) n  2 Re Ke jt  
Evaluando la constante K:

K  s  j R( s )
1
s  j  A T ( j ) e j ( T ( / 2 )
2

De donde T ( j ) es la función de transferencia evaluada en j y T es el ángulo formado por


esta función en el plano complejo por lo que esta nueva ecuación se convierte:

1 
r (t )  r (t ) n  2 Re  A T ( j ) e j (t  T ( / 2 )) 
2 

esta ultima ecuación, se puede escribir como:

r (t )  r (t ) n  A T ( j ) cos(t     T  ( / 2))

 r (t ) n  A T ( j ) sen(t     T )

se obtiene finalmente una respuesta de tipo senoidal que cambia en la amplitud y fase.

73

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

MATERIAL Y EQUIPO

• 1 fuente de alimentación.
• 1 generador de funciones.
• 1 osciloscopio.
• 1 Multímetro digital.
• Capacitores de diferentes valores (calculados previamente).
• Resistencias de diferentes valores a ½ watt (calculados previamente).
• Bobinas de diferente valor en el orden de mH (calculados previamente).
▪ 2 protoboard
▪ 4 puntas banana-caimán
▪ 4 puntas caimán-caimán
▪ 4 puntas BNC
▪ 1 pinza de corte
▪ 1 pinza de punta
• Alambres de diversos colores

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Circuito RC en serie

a) Armar el circuito que se muestra en la figura 1.

Figura 1. Circuito básico RC en serie, respuesta senoidal.

b) Ajustar a una onda senoidal de 10 vpp y frecuencia 1KHz utilizando el generador de funciones.

c) Empleando el osciloscopio en el canal A obtener la respuesta de la señal de entrada al circuito,


en el canal B obtener la respuesta del capacitor.

d) A partir de 1KHz realizar incrementos de frecuencia hasta alcanzar los 500KHz, a cada
incremento obtenga la amplitud, fase y frecuencia entre las señales de entrada y salida. Obtener
por lo menos 15 lecturas.

e) Obtener el valor de Vo donde Vo=VR+VC en cada incremento de frecuencia.

f) Con los datos obtenidos anteriormente obtener las graficas: Vc vs F y Xc vs F.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

74

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

Experimento 2. Circuito RL en serie

a) Armar el circuito que se muestra en la figura 2.

Figura 2. Circuito básico RL en serie, respuesta senoidal.

b) Utilizando el generador de funciones, ajustar a una onda senoidal de 10 vpp y frecuencia 1KHz.

c) Empleando el osciloscopio, en el canal A obtenger la respuesta de la señal de entrada al


circuito, en el canal B obtener la respuesta del inductor.

d) A partir de 1KHz realizar incrementos de frecuencia hasta alcanzar los 500KHz, a cada
incremento obtener la amplitud, fase y frecuencia entre las señales de entrada y salida. Obtener
por lo menos 15 lecturas.

e) Obtener el valor de Vo donde Vo=VR+VL en cada incremento de frecuencia.

f) Con los datos obtenidos anteriormente, obtener las graficas: VL vs F y XL vs F.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 3.Circuito RLC en serie

a) Armar el circuito mostrado en la figura 3.

Figura 3. Circuito básico RLC en serie, respuesta senoidal.

75

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

b) Utilizando el generador de funciones, ajustar a una onda senoidal de 10 vpp y frecuencia 1KHz.

c) Empleando el osciloscopio, en el canal A obtener la respuesta de la señal de entrada al


circuito, en el canal B obtener primero la respuesta en el inductor, posteriormente obtener la
respuesta en el capacitor.

d) A partir de 1KHz realizar incrementos de frecuencia hasta alcanzar los 500KHz, a cada
incremento obtener la amplitud, fase y frecuencia entre las señales de entrada y salida
(respuesta en inductor y capacitor). Obtener por lo menos 15 lecturas.

e) Con los datos obtenidos anteriormente obtener las graficas: X L vs F y XC vs F.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reportar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados a partir del análisis del experimento previo. Discutir si estos se
encuentran dentro de los valores aceptables para considerar los experimentos bien realizados.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es un fasor?


2.- Detallar la manera de obtener un fasor de corriente y de voltaje.
3.- ¿Cómo se obtiene la respuesta sinusoidal de un circuito?
4.- ¿Qué es una fuente compleja?.
5.- Explicar ¿qué es un circuito estable?
6.- Indicar tres formas de medir el desfasamiento en un circuito RLC.
7.- Detallar los conceptos: reactancia inductiva y reactancia capacitiva.
8.- ¿Para qué cree que sea importante el análisis de un circuito con respuesta senoidal?.

BIBLIOGRAFIA

HUBERT Charles I., Circuitos Eléctricos CA/CD Enfoque Integrado, tercera edición, Mc Graw
Hill,1990.

76

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

PRACTICA No.10

CURVAS DE LISSAJOUS

OBJETIVO GENERAL

• Comprobar mediante las curvas de Lissajous las características eléctricas de circuitos.

OBJETIVOS PARTICULARES

▪ Medir la constante de tiempo del circuito.


▪ Obtener la respuesta en frecuencia y fase de un sistema de segundo orden.

INTRODUCCION

Medida del desfase entre dos señales.

Una onda senoidal es una señal variable en el tiempo, ya que esta cambia su polaridad en cierto
tiempo, a este cambio se le conoce como frecuencia, si se graficara una señal senoidal, nos
encontraríamos con una serie de puntos con características en el eje x con cambios grandes, y
con intercepciones con el eje y pequeños, la combinación de dichos cambios son fácilmente
representados en figuras elípticas con cierta orientación, en el circuito mostrado en la figura 1,
se representa un puente de WHEASTONE, donde uno de sus componentes de rama es un
capacitor, en dicho circuito,se pretende comparar las amplitudes y fase de las señales de
alimentación con respecto a la señal de salida.

Figura 1. Puente de Wheastone

Del circuito de la figura anterior de obtiene que:


1
jC R
Vo  V 2  V 1  Vi  Vi
R 1 R R
jC

77

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

 1  1  1  jRC 
 Vi    Vi  
 jRC  1  2  1  jRC 

1 1   2 R 2 C 2  tan 1  RC 1
 Vi  Vi   2 tan 1 RC
2 1   2 R 2 C 2  tan 1 RC 2

Si se compara Vi con Vo, haciendo Vi  Vm

1 1
V 1  Vi 0  Vm
2 2
1 1
Vo  Vi   2 tan 1 RC  Vm  2 tan 1 RC
2 2

1
Lo anterior sugiere que ambos voltajes tienen un pico de valor Vm , donde Vm es el valor del
2
pico del voltaje de entrada, sin embargo, los dos voltajes son distintos en fase:

1   0     0  2 tan 1 RC

Cuando RC  0 , la diferencia de fase es 0º, cuando RC  1 , la diferencia de fase es 90º, y
cuando RC   , la diferencia de fase es 180º, por lo que dependiendo de producto RC , la
diferencia de fase puede estar en el intervalo de 0º a 180º. En la figura 2, muestra un
desfasamiento entre dos señales dada por (1   0 ) originada por una diferencia de tiempo
entre ambas señales.

Figura 2 Respuesta en Lissajous de dos señales con desfase.

78

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

A : RC  0.
B : RC  1.
C : RC  
En el caso general de una onda senoidal, se tiene:

X  Asen(t   )
Y  Bsen(t     )

Donde representa la fase entre las dos ondas senoidales, al eliminar el término t, se tiene el
siguiente resultado:

2 2
X  X  Y  Y 
   2   cos     sen  , cuyo significado grafico, es la representación es
2

 
A   
A B  
B
una elipse, X y Y son los puntos de intercepción

Xi nt   Asen   X max sen .


.
Yint   Bsen  Ymax sen .

X int Y
Como resultado simplificado se tiene:  sen   int .
X max Ymax
l1 l 3
sen  
l2 l4

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO.

• 1 Generador de funciones.
• 1 Osciloscopio.
• 1 Multimetro con opción a medir capacitores e inductores.
• 10 Capacitores de distintos valores.
• 10 Resistencias de distintos valores.
• 2 Presets de 10KΩ.
• 2 protoboard
• 4 puntas banana-caimán
• 4 puntas caimán-caimán
• 4 puntas BNC
• 1 pinza de corte
• 1 pinza de punta
• Alambres de diversos colores

79

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Circuito resonante

a) Armar el circuito mostrado en la figura 3, seleccionar valores adecuados de resistencia,


capacitor y bobina.

Figura 3. Circuito básico RLC en serie-paralelo respuesta en Lissajous.

b) Ajustar el generador de funciones a una onda senoidal de amplitud 10 vpp y frecuencia 1KHz.

c) En el osciloscopio, conectar el canal A de tal manera que visualice la entrada de señal al


circuito, conectar el canal B de tal manera que visualice la evolución del sistema.

d) Realizar un barrido de frecuencia en el generador hasta alcanzar una frecuencia de 500 KHz,
seleccionar intervalos de frecuencia (por lo menos 15 intervalos) obteniendo en cada intervalo la
frecuencia, la amplitud y el desfase entre la señal de entrada y la respuesta del sistema.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 2. Circuito resonante RLC

a) Seleccionar valores adecuados de resistencia, capacitor y bobina para armar el circuito


mostrado en la figura 4.

Figura 4. Circuito básico RLC en serie-paralelo respuesta en Lissajous.

80

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

b) Ajustar el generador de funciones a una onda senoidal de amplitud 10 vpp y frecuencia 1KHz.

c) En el osciloscopio, conectar el canal A de tal manera que visualice la entrada de señal al


circuito, conectar el canal B de tal manera que visualice la evolución del sistema.

d) Realizar un barrido de frecuencia en el generador hasta alcanzar una frecuencia de 500 KHz,
seleccione intervalos de frecuencia (por lo menos 15 intervalos) obteniendo en cada intervalo la
frecuencia, la amplitud y el desfase entre la señal de entrada y la respuesta del sistema.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

Experimento 3. Bode

a) De los experimentos anteriores haga 10 mediciones de amplitud y de fase al variar la


frecuencia.

b) Dibujar las graficas de amplitud vs frecuencia y fase vs frecuencia.

c) Realizar el ajuste por regresión.

Fecha: Equipo: Firma profesor:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Anexar el análisis teórico de cada experimento, indicando bajo qué ecuaciones se relaciona el
resultado experimental. Anexar los porcentajes de error en cada experimento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Enunciar los resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

81

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

CUESTIONARIO

1.- Detallar en qué consiste la técnica de Lissajous para determinar el desfasamiento entre dos
señales.
2.- Enunciar otras técnicas similares que cumplan con el mismo objetivo.
3.- Al conseguir la condición de equilibrio, ¿Qué tipo de figura obtuvo? Describa.
4.- ¿A qué variable le atribuye los distintos tipos de figuras que se observaron?
5.- En que otras aplicaciones se pueden utilizar las figuras de Lissajous.
6.- ¿Para qué cree que sirvan las graficas de Bode? Describa.
7.- Explicar ¿en qué consisten las graficas de Bode en frecuencia y fase?
8.- Bajo que parámetros se limitan el uso de las figuras de Lissajous para determinar el
desfasamiento de señales.
9.- Explicar que es un filtro pasivo y un filtro activo.

BIBLIOGRAFIA

HUBERT Charles I., Circuitos Eléctricos CA/CD Enfoque Integrado, tercera edición, Mc Graw
Hill,1990.

H. Hayt William, Jr. / Kemmerly Jack E., Análisis de Circuitos en Ingeniería, cuarta edición, Mc
Graw Hill, 1991.

82

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

P R A C T I C A N o. 11
PROYECTO DE LABORATORIO

OBJETIVO GENERAL
• Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso para la realización de un
filtro pasivo.

OBJETIVOS PARTICULARES
• Diseñar y construir un filtro pasivo como actividad de aprendizaje a manera de entrenar a
los estudiantes de ingeniería para semestres posteriores.
• Desarrollar una memoria de cálculos que justifique el diseño del filtro. Haciendo
referencia a la adopción de estrategias metodológicas para resolver el problema o
encarar la cuestión elegida para el proyecto.
• Poner en marcha el filtro diseñado realizando pruebas de funcionamiento.

INTRODUCCION (REDACCION DEL PROYECTO)


Enunciar el desarrollo del proyecto lo que será comprendido en él como objetivo, método y las
técnicas empleadas. Todo su contenido tiene la finalidad de hacer comprender al lector el
problema tratado y desarrollado en el proyecto.

MATERIAL Y EQUIPO
Indicar detalladamente el material utilizado y su costo.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Indicar la serie de pruebas que se realizaron antes de la puesta en marcha del prototipo. Anexar
cálculos (las raíces del polinomio característico, factor de calidad), tabulación de los valores de
frecuencia y voltaje de salida (realización de un barrido), graficas de Bode, gráfica de la
respuesta a la frecuencia y simulación.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Anexar el análisis teórico de cada prueba, indicando bajo qué ecuaciones se relacionan al
resultado final.

83

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA
ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Manual de Laboratorio: ANALISIS DE CIRCUITOS

CONCLUSIONES
Redactar la proposición ya transformada en verdad por la demostración. Los puntos más
destacables de esta parte del texto son: síntesis, lógica y originalidad.

BIBLIOGRAFÍA
Anexar las referencias bibliograficas consultadas para la realización del proyecto.

84

Ing. Ana Patricia Julio Borja


M en C. Katia Martínez Castillo
M en C. Engelbert Eduardo Linares González

Potrebbero piacerti anche