Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Autónoma

de Yucatán
Campus de Ciencias Exactas
Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Hidrología
de tuberías y canales
PRÁCTICA NO. 1
CAUDAL DE CIRCULACIÓN ( Q ) vs ( ΔH ) PÉRDIDA
DE CARGA
Mtra. Georgina Elizabeth Carrillo Martínez

Grupo B Equipo#6 “Los combinados”


Integrantes:
Jairo Alberto Torres Casillas
Héctor Manuel Chi López
Javier Arsenio Ayala Carrillo
Juan Miguel Arana Velázquez
Ricardo Arturo Dzul Dzul

Fecha de realización: 26/01/2018


Fecha de entrega: 02/02/2018
Índice
Marco teórico ...................................................................................................................................... 2
Objetivos. ........................................................................................................................................ 2
Metodología. ................................................................................................................................... 2
Principios teóricos. .......................................................................................................................... 2
Ejecución de la práctica. ...................................................................................................................... 3
Equipo empleado. ........................................................................................................................... 3
Desarrollo de la práctica. .................................................................................................................... 4
Manejo e interpretación de resultados. ............................................................................................. 9
Informe. ........................................................................................................................................... 9
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 15

1
Marco teórico.
Objetivos.

1) Determinar la perdida de energía que experimenta un fluido incompresible que


circula a presión en una tubería.

Metodología.
𝑷
1) Midiendo las cargas de presión ( 𝜸) con un manómetro digital en la entrada y la salida

de un tramo de tubería y determinando el gasto Q asociado a ellas.

Principios teóricos.

 El caudal (Q), es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, cañería, oleoducto, río, canal...) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa
por un área dada en la unidad de tiempo.

En el caso de que el flujo sea normal a la superficie o sección considerada, de


área A, entre el caudal y la velocidad promedio del fluido existe la relación:

𝑄 = 𝐴𝑉

 La pérdida de carga (ΔH), en una tubería o canal es la pérdida de presión que se


produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra
las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo
largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias
particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una
válvula, etc.

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de


energía por unidad de peso del fluido que circula por él.

2
ℎ𝐴 = Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico; es común que se
le denomine carga total sobre la bomba.
ℎ𝑅 = Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico.
ℎ𝐿 = Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o pérdidas
menores por válvulas y otros accesorios.

Ejecución de la práctica.
Equipo empleado.

Agua libre de impurezas.


Aparato de red de tuberías (banco
hidráulico, tubos y accesorios.)

Medidor digital de presión con válvula de


purga.

Termómetro en grados Celsius.

Nivel de burbuja y nivel de manguera.

Paños de tela de secar.

3
Flexómetro y cronometro digital.

Desarrollo de la práctica.
1. La práctica inicia con la calibración del manómetro. Debe hacerse antes de cualquier
conexión de tuberías e incluso antes de conectar la válvula de purga al aparato.
Para su calibración lo encendemos y procuramos que los sensores se encuentren
expuestos a la atmósfera. Logrado esto presionamos el botón cero y hasta que las
lecturas del manómetro se “estabilicen” entonces lo apagamos.

2. Se conecta la válvula de purga al manómetro ya calibrado y apagado. Procuramos


que se inserte en la entrada positiva (+). Este paso se hace con rotunda precaución
ya que puede llegar a romperse la válvula de entrada.

Preparación conveniente del banco hidráulico y del arreglo de tuberías para la


obtención de datos experimentales.

3. Verificamos si el tanque volumétrico en el banco hidráulico tiene el agua suficiente


para trabajar. Y posteriormente colocamos el amortiguador en el tanque volumétrico
con la válvula de balón abierta.

4
4. Del esquema de la figura 2 nos basamos para realizar las conexiones en el banco
hidráulico. Primeramente colocamos la tubería de 13 mm, para la práctica
decidimos colocarlo en la válvula de entrada 2 verificando que contenga su
respectivo ring. Y enroscamos el otro extremo en la válvula de salida de igual forma
con su respectivo ring. Tanto las válvulas de entrada y de salida las mantenemos
abiertas y cerramos las que no son parte del sistema de flujo.

5
5. Cerramos la válvula de alimentación y conectamos el banco. Hasta este punto aún
no se conecta el manómetro ya que primero se tiene que estabilizar el sistema para
así procurar buenas mediciones. Logrado esto, abrimos media vuelta la válvula de
alimentación y apretamos el botón negro de ON.
6. Con el flujo ya estable tomamos el extremo de la válvula de purga del manómetro y
colocamos en el puerto de presión inicial como indica la imagen. El extremo tiene
una placa de metal que se presiona al mismo tiempo que se inserta en el puerto
para no romperse, sabemos que está bien conectado cuando se escucha un ligero
clic.

7. Se requiere purgar el sistema de burbujas de aire para evitar malas mediciones.


Esto lo realizamos abriendo la válvula de purga de manómetro al mismo tiempo que
cerramos parcialmente la válvula de salida del sistema. Para una mejor purga

6
golpeamos sutilmente la entrada del puerto de presión. Ya que se ha logrado purgar
se cierra la válvula de purga al mismo tiempo que se abre totalmente la válvula de
salida. Se realizan las mediciones pertinentes.

Realizamos lo mismo para el puerto de presión de salida.

8. Para las mediciones determinamos un tiempo arbitrario de 7 segundos con el


cronómetro desde que se enciende el aparato hasta que se presiona el botón de
“hold” y esa lectura usamos como dato. Realizamos el mismo método de lectura
para el puerto de presión de salida.

Dichas mediciones las tomamos cada media vuelta hasta que la válvula quede totalmente
abierta.

7
9. Por cada media vuelta de la válvula de alimentación tomamos una muestra en el
frasco transparente y medimos la temperatura con el termómetro de mercurio.

10. De igual manera medimos el caudal por cada media vuelta que se le da a la válvula
de alimentación. Aseguramos que la válvula de balón esté cerrada y, entonces el
tanque volumétrico empieza a llenarse con ayuda del medidor de volumen de agua
en litros tomamos la lectura en un tiempo determinado. (tomamos el tiempo en el
que toma llenarse hasta 22 litros.

11. Las mediciones de las alturas (Z) se realizan con el nivel de manguera. Llenamos
de agua el nivel y tomamos como z=0 el nivel de la entrada de puerto de presión 1,
verificamos que el nivel del agua en un extremo coincida con esta marca subiendo
y bajando el otro extremo, cuando se consigue marcamos en el pedestal. Esta marca

8
es la referencia para medir la altura del tubo de salida; asignamos una marca en la
válvula de salida y realizamos la misma técnica con el nivel y el pedestal marcando
como z1 esta medición. Entonces la diferencial de z es la medición desde 0 a z1.
Es importante tomar por cada tubo esta medición en el momento en el que se
realizan las otras (presiones y caudal) y no por separado. Repetimos el proceso para
los 2 tubos restantes SOLO midiendo las alturas en la válvula de salida.
12. Ya que se han hecho las mediciones de presión de entrada y de salida cambiamos
el tubo a uno de mayor diámetro y repetimos los pasos anteriores. Al cambiar el tubo
primeramente apagamos el banco hidráulico, cerramos la válvula de alimentación y
desinstalamos el tubo de 13 mm para sustituirlo con uno de mayor diámetro (una de
17.5 mm y posteriormente de 22 mm).

Manejo e interpretación de resultados.


Informe.

1) Presenta en forma tabulada tus datos de experimentación. Presenta también una tabla
con tus cálculos acompañada de un ejemplo detallado de cálculo (de preferencia el
primer cálculo).

Abertura
Diámetro
de Caudal
de la T
tubería
válvula
(# de
(°C ) zE(m.) hENTRADA(m.) zS(m.) hSALIDA(m.) Volumen(l) Tiempo(s)
Q(l/s)
en mm.
vueltas).

½ 27 1.155 0.34 22 52.06 0.4226


1 27 2.397 0.443 22 34.5 0.6377
1½ 27 4.429 0.759 22 23.99 0.9170
13 2 27 0 5.137 0.133 0.89 22 22.07 0.9968
2½ 27 5.682 0.907 22 21.08 1.0436
3 27 5.821 0.934 22 20.74 1.0608
Total.
abierta 27 5.963 0.951 22 20.1 1.0945

Tabla 1- Resultados experimentales con la tubería de diámetro con 13mm.

Abertura
Diámetro
de Caudal
de la T
tubería
válvula
(# de
(°C ) zE(m.) hENTRADA(m.) zS(m.) hSALIDA(m.) Volumen(l) Tiempo(s)
Q(l/s)
en mm.
vueltas).

½ 27 0.586 0.36 22 57.96 0.3796


17.5 0 0.131
1 27 1.33 0.539 22 33.05 0.6657

9
1½ 27 2.981 0.881 22 22 1.0000
2 27 3.744 1.038 22 18.96 1.1603
2½ 27 4.589 1.154 22 18.35 1.1989
3 27 4.36 1.204 22 17.69 1.2436
Total.
abierta 27 4.381 1.196 22 17.6 1.2500

Tabla 2- Resultados experimentales con la tubería de diámetro con 17.5mm.

Abertura
Diámetro
de Caudal
de la T
tubería
válvula
(# de
(°C ) zE(m.) hENTRADA(m.) zS(m.) hSALIDA(m.) Volumen(l) Tiempo(s)
Q(l/s)
en mm.
vueltas).

½ 27 0.612 0.315 22 55.27 0.3980


1 27 1.126 0.494 22 35.13 0.6262
1½ 27 2.784 0.946 22 20.71 1.0623
22 2 27 0 3.544 0.133 1.35 22 17.96 1.2249
2½ 27 3.843 1.177 22 17.17 1.2813
3 27 4.118 1.263 22 16.93 1.2995
Total.
abierta 27 3.786 1.348 22 16.9 1.3018

Tabla 3- Resultados experimentales de la tubería de diámetro con 22mm.

Cálculos para la primera tubería.


ϕ𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.034𝑚 ϕ𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0.031𝑚

𝐴𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎= 0.0007547𝑚2 𝐴𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎= 0.0007547𝑚2


El cálculo para las áreas de entrada y salida se realizó con los diámetros medidos de
manera experimental.
Para el área entrada:
𝜋𝐷 2 𝜋(0.031 𝑚)2
𝐴𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟒𝟕 𝒎𝟐
4 4

Para el área de salida:


𝜋𝐷 2 𝜋(.031 𝑚)2
𝐴𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟒𝟕 𝒎𝟐
4 4

Para realizar el cálculo de caudal (Q), es decir, la última columna de mis anteriores tres
tablas utilizó la siguiente fórmula.

10
𝑉𝑜𝑙
𝑄=
𝑡
Ejemplo del cálculo con el diámetro de 13mm.
𝑉𝑜𝑙 22 𝒍
𝑄= = = 𝟎. 𝟒𝟐𝟐𝟔
𝑡 52.06 𝒔

Diámetro de l Abertura de
tubería en mm. válvula VE EENTRADA V S E SALIDA ΔH Caudal Q
[ Z + (P/γ) + (m/s) [ Z + (P/γ) + ( EE - ES
( vueltas ) ( m/s ) (V2/2g) ] (V2/2g) ] ( m^3/S )
)
(m) (m)
(m)
13 ½ 0.5599 1.1710 0.5599 0.4890 0.6820 0.0004226
1 0.8449 2.4334 0.8449 0.6124 1.8210 0.0006377
1½ 1.2151 4.5043 1.2151 0.9673 3.5370 0.0009170
2 1.3208 5.2259 1.3208 1.1119 4.1140 0.0009968
2½ 1.3829 5.7795 1.3829 1.1375 4.6420 0.001044
3 1.4055 5.9217 1.4055 1.1677 4.7540 0.001061
Total. abierta 1.4503 6.0702 1.4503 1.1912 4.8790 0.001094

Tabla 1- Cálculos para la tubería del diámetro 13 mm

Diámetro de l Abertura de
tubería en mm. válvula VE EENTRADA V S E SALIDA ΔH Caudal Q
[ Z + (P/γ) + (m/s) [ Z + (P/γ) + ( EE - ES
( vueltas ) ( m/s ) (V2/2g) ] (V2/2g) ] ( m^3/s )
)
(m) (m)
(m)
17.5 ½ 0.5029 0.5989 0.5029 0.5039 0.0950 0.0003796

1 0.8820 1.3697 0.8820 0.7097 0.6600 0.00066566


1½ 1.3250 3.0705 1.3250 1.1015 1.9690 0.00100000
2 1.5375 3.8645 1.5375 1.2895 2.5750 0.00116034
2½ 1.5886 4.7176 1.5886 1.4136 3.3040 0.00119891
3 1.6479 4.4984 1.6479 1.4734 3.0250 0.00124364
Total. abierta 1.6563 4.5208 1.6563 1.4668 3.0540 0.00125000

Tabla 2- Cálculos para la tubería del diámetro 17.5 mm

Abertura de EENTRADA E SALIDA ΔH


Diámetro de la
tubería en mm.
válvula VE [ Z + (P/γ) + VS [ Z + (P/γ) + ( EE - ES CaudalQ
(vueltas ) ( m/s ) (V2/2g) ] (m/s) (V2/2g) ] ) ( m^3/s)
(m) (m) (m)
½ 0.5274 0.6262 0.5274 0.4622 0.1640 0.0003980
22 1 0.8298 1.1611 0.8298 0.6621 0.4990 0.0006262
1½ 1.4076 2.8850 1.4076 1.1800 1.7050 0.001062

11
2 1.6231 3.6783 1.6231 1.6173 2.0610 0.001225
2½ 1.6978 3.9899 1.6978 1.4569 2.5330 0.001281
3 1.7218 4.2691 1.7218 1.5471 2.7220 0.001299468
Total. abierta 1.7249 3.9376 1.7249 1.6326 2.3050 0.001301775

Tabla 3-Cálculos para la tubería del diámetro 22 mm

3
Para los cálculos tuvimos que convertir los caudales a 𝑚 ⁄𝑠 , dividiendo entre mil los
caudales obtenidos.

𝑚3 𝑙𝑝𝑠
( )=
𝑠 1000

Continuando con el ejemplo detallado del diámetro de 13 mm.


0.0.4226 𝟑
𝑄= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟐𝟐𝟔 𝒎 ⁄𝒔
1000
Después se procedió a realizar el cálculo de las velocidades de entrada y salida. Para ello
3
se dividió el caudal en 𝑚 ⁄𝑠 entre el área respectiva.
3
𝑄 0.0004226 (𝑚 ⁄𝑠)
𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 𝟎. 𝟓𝟓𝟗𝟗 𝒎⁄𝒔
𝐴𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 0.0007547 𝑚2

3
𝑄 0.0004226(𝑚 ⁄𝑠) 𝒎
𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐴 = 0.0007547 𝑚2
= 𝟎. 𝟓𝟓𝟗𝟗 𝒔
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Se procedió a aplicar la ecuación general de la energía para obtener la de entrada y la de


salida.

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑍1 + + − ℎ𝑓 = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Se sustituyó en la fórmula de la ecuación general de la energía el termino, 𝑃⁄𝛾 por el valor


obtenido experimentalmente, es decir, la ℎ𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑍1 + ℎ𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + − ℎ𝑓 = 𝑍2 + ℎ𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 +
2𝑔 2𝑔

Entonces se obtuvo lo siguiente.

𝑉1 2
𝐸𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑍1 + ℎ𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 +
2𝑔

12
𝑉2 2
𝐸𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑍2 + ℎ𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 +
2𝑔

Se sustituyeron las formulas con los datos obtenidos con el ejemplo que estamos
trabajando.

𝑉1 2 (0.5599 𝑚⁄𝑠)2
𝐸𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑍1 + ℎ𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + = 0 𝑚 + 1.155𝑚 +
2𝑔 2(9.81𝑚/𝑠 2 )
𝐸𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝟏. 𝟏𝟕𝟏𝟎 𝒎

𝑉2 2 (0.5599 𝑚/𝑠)2
𝐸𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑍2 + ℎ𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + = 0.133𝑚 + 0.34𝑚 + =
2𝑔 2(9.81 𝑚/𝑠 2 )

𝐸𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟗𝟎𝒎

Se calculó ∆𝐻
∆𝐻 = 𝐸𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

∆𝐻 = 1.1710 𝑚 − 0.4890𝑚 = 𝟎. 𝟔𝟖𝟐𝟎𝒎

2) Aplicando la ecuación de la energía entre hEntrada y hSalida y basándote en tu tabla de


cálculos, genera un gráfico con los valores de gasto Q vs caídas de carga ΔH para
cada una de las muestras de tubo trabajadas en tu experimentación. En el mismo
gráfico deben aparecer todas ellas. (Deben ser muy cuidadosos con esta información,
ya que de lo obtenido en esta práctica dependerá de un análisis en una práctica
posterior).

Gasto (Q) vs Delta H


0.001400

0.001200

0.001000
Q/m^3/s)

0.000800
Tubería
13mm
0.000600 Tubería
17.5mm
0.000400 Tubería
22mm
0.000200

0.000000
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000
Delta H(m)

Ilustración 1- Gráfica de Q vs diferencia de H


13
3) Comenta acerca de la relación observada entre la pérdida de carga ΔH y el rango de
flujo Q para cada tubo de prueba. ¿Es Q el mismo para cada tubo? Establece tus
hipótesis.

Como se puede observar en la ilustración 1, los caudales son semejantes y muy parecidos
entre sí (a su respectivo número de vueltas) independientemente del diámetro de la tubería,
varían frecuentemente por la imprecisión de darle exactamente las mismas vueltas, es
decir, la variación. Ya que la bomba simplemente suministra el mismo gasto, controlado a
su vez por el número de vueltas que se le da a la válvula.
También se observó que cuando los caudales aumentan, las perdidas por fricción
aumentan, ya que en ellas influye directamente la velocidad a lo largo del tubo. Cuando se
incrementa el gasto, incrementan las velocidades, es por esto que notamos lo anteriormente
mencionado.
Es importante resaltar de igual manera que las perdidas incrementan cuando el diámetro
de las tuberías disminuye, tomando en cuenta que las pérdidas por fricción y las perdidas
locales son las causas de la perdida de carga.
4) Usando la ecuación de Darcy-Weisbach, calcula y tabula los valores del factor de
fricción f de uno de los tubos de muestra - el que tu elijas- y compáralo con su valor
teórico obtenido o calculado en base a la bibliografía referente al caso. Presenta
ejemplo de cálculo. Comenta lo observado en la comparación.

Tomaremos el diámetro de 17.5 mm


Se tiene que:
𝑬𝟏 = 𝑬𝟐
Por lo tanto:

𝑷𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒛𝟏 + + − ∆𝑯 = 𝒛𝟐 + +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈
Datos:
𝐷1 = 27𝑚𝑚 = 0.027𝑚

𝟏𝒎𝟑
𝑸 =. 𝟒𝟔𝟕𝟑𝒍𝒑𝒔 ( ) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟕𝟑𝒎𝟑 /𝒔
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒍

La velocidad en 1 con media vuelta y en el tubo de 17.5mm es de:


𝑸
𝑽𝟏 = = 𝟎. 𝟖𝟏𝟔𝟐𝒎/𝒔
𝑨𝟏

14
Se repite para hallar el valor de la velocidad en 2:
𝑫𝟐 = 𝟐𝟖𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝒎
Por lo tanto la velocidad en 1 con media vuelta y en el tubo de 17.5mm es de:
𝑸
𝑽𝟐 = = 𝟎. 𝟕𝟓𝟖𝟗𝒎/𝒔
𝑨𝟐
Despejando
ΔH:

𝑽𝟏 𝟐 − 𝑽𝟐 𝟐
∆𝑯 = 𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 + 𝒉𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 − 𝒉𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 +
𝟐𝒈
Por lo tanto ΔH en la primera media vuelta es de:

(𝟎. 𝟖𝟏𝟔𝟐𝒎/𝒔)𝟐 − (𝟎. 𝟕𝟓𝟖𝟗𝒎/𝒔)𝟐


∆𝑯 = 𝟎𝒎 − 𝟎. 𝟏𝟑𝒎 + 𝟎. 𝟔𝟕𝟕 − 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 +
𝟐(𝟗. 𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐 )
∆𝑯 = 𝟎𝒎 − 𝟎. 𝟏𝟑𝒎 + 𝟎. 𝟔𝟕𝟕𝒎 − 𝟎. 𝟑𝟑𝟗𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔𝒎 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟐𝟔𝒎

Conclusión.

 El diferencial de H en teoría debería tener el mismo valor en los dos métodos que se
utilizaron para calcularla pero podemos darnos cuenta que esto no es así, ya que puede ser
debido a las pérdidas de energía que se dan debido a los accesorios, al no ser el tubo lo
suficientemente extenso, no se pueden despreciar las perdidas debidas a los accesorios.
 Existe un valor de gasto (Q) para cada tubería en el cual el delta h se hace máximo y luego
decrece.
 La precisión de los instrumentos de medición de presión es muy importante ya que su valor
afecta los resultados drásticamente y por ello hay que usarlos correctamente.

Bibliografía.
 Sotelo Avila, Gilberto, “Hidráulica General”, Vol. 1, Fundamentos,
Edit. Limusa, sexta reimpresión, 1982. ISBN 968-18-0503-8.
 De Azevedo J.M, Acosta A.Guillermo,“Manual de Hidráulica”. Edit.
Harla, 1976. ISBN 968-6199-76-4.
 Streeter, Victor, L, “Mecánica de los fluidos”,Edit. McGraw Hill, 1988
 Gerhart, Philip M., Gross, Richard J., Hochstein, John I., “Fundamentos
de Mecánica de Fluidos”. Segunda edición. 1995. Addison-Wesley
Iberoamericana, S.A. ISBN 0-201-60105-2.

15

Potrebbero piacerti anche