Sei sulla pagina 1di 100

La Paz

Somos Todos
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo
Dirección de Planificación Estratégica Territorial

Calle Comercio 1200, esquina Ayacucho


Tel. 2204340 - 2204127 - 2203535
Fax - 2200670
Casilla 8920
www.gobernacionlapaz.gob.bo
La Paz - Bolivia

Edición: Dirección de Comunicación


Arte & Diagramación: Percy Abel Aruquipa Usnayo
Depósito Legal: 4 - 1 - 418 - 13 P. O.
Impresión: Imprenta Gráfica Claros
Fotografías: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Impreso en Bolivia
Distribución gratuita
Prohibida su venta
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

Dr. Cesar Hugo Cocarico Yana


Gobernador del Departamento de La Paz
Lic. Yoni Bautista Bautista
Secretario General
Dr. Aldo Alex Castro Quevedo
Asesor General

SECRETARIOS DEPARTAMENTALES

Lic. Nilo Germán Candia Yanguas Secretario Departamental de Planificación del


Desarrollo

Sr. Wilbert Flores Ugarte


Secretario Departamental de Economía y Finanzas

Sr. Néstor Villalobos Campos Secretario Departamental de Minería Metalúrgica


e Hidrocarburos

Sr. Germán Loza Navia Secretario Departamental de Desarrollo


Económico y Transformación Industrial

Ing. Juan Carlos Salazar Torrez Secretario Departamental de Infraestructura


Productiva y Obras Públicas

Sr. Hilario Callisaya Quispe Secretario Departamental de Desarrollo Social y


Comunitario

Ing. Ciro Quiape Callocosi Secretario Departamental de los Derechos de la


Madre Tierra
Sra. Natalia Quispe Flores
Secretaria Departamental de Turismo y Culturas
Dra. Eugenia Beatriz Yuque Apaza
Secretaria Departamental de Asuntos Jurídicos

DIRECTORES TÉCNICOS DE SERVICIOS DEPARTAMENTALES

Ing. Ramiro Ticona Mamani


Servicio Departamental de Caminos

Sr. René Poma Fernández Servicio Departamental de Fortalecimiento


Municipal y Comunitario
Dr. Henry Flores Zuñiga
Servicio Departamental de Salud
Prof. Alberto Pelagio Alvarado
Servicio Departamental de Deportes
Ing. Milton Reynaldo Rocha
Servicio Departamental Agropecuario
Sra. Cristina Rojas Carita
Servicio Departamental de Gestión Social
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
STAFF
Lic. Lidia Urquizo Quisbert
Sr. Alfonso Poma Coarite

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL


Lic. Mercedes Mamani Jamachi
Lic. Pedro Juan Bautista Quispe
Ing. Henry Elias Blanco Mamani
Lic. Edgar Pally Cotaña
Sra. Carol Rendón Rocha
Sra. Emiliana Velez Mancilla

DIRECCIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN


Lic. Zulema Patricia Ruiz Velasco
Lic. Edwin Igor Bautista Quispe
Lic. Mijail Urbina Monje
Lic. Lizeth Ilaya Ramírez

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN DEPARTAMENTAL


Lic. Melisa Abalos Choque
Arq. Mariela Quisberth Limachi
Sr. Guido Caro Espejo

UNIDAD DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Lic. Magali Arancibia
Lic. David Plata Valencia

CONSULTORES SECTORIALES
Ing. Jaime E. Velásquez Serrate Agropecuaria
Ing. Windson July Martínez Forestal
Lic. Amanda Ríos Camacho Turismo
Dr. Guido Monasterios Vergara Salud
Lic. Julio C. Irahola Aguirre Educación
Ing. Carla Patricia Frutos Jordan Transporte (caminos)
Ing. David Linares Callejas Hidrocarburos
Ing. Fernando Reynaga Energía
Lic. Andrés Carrillo Chura Minería
Lic. Carlos Rocabado Mejía Pacto Fiscal
Dr. Jaime Cesar Mallon Presupuesto
Dr. Carlos Borth Político
I.INTRODUCCIÓN
INDICE 9
II. ANTECEDENTES 10
III. OBJETIVOS DEL “PACTO POR LAPAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL 11
A. OBJETIVO GENERAL 11
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
IV. DESARROLLO DEL PROCESO “PACTO POR LA PAZ” 11
A. PRIMERA FASE - REUNIONES DE ARTICULACIÓN 12
1. METODOLOGÍA UTILIZADA 12
2. PARTICIPANTES 12
3. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE 14
B. SEGUNDA FASE –ENCUENTROS SECTORIALES 14
1. METODOLOGÍA UTILIZADA 14
2. PARTICIPANTES 14
3. RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE 16
C. TERCERA FASE - MESAS TÉCNICAS 17
1. METODOLOGÍA UTILIZADA 17
2. PARTICIPANTES 18
3. RESULTADOS DE LA TERCERA FASE 20
a) Desarrollo Agropecuario 20
b) Recursos Hídricos y Riego 22
c) Forestal 24
d) Minería 25
e) Hidrocarburos 26
f) Gran Industria 29
g) Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES) 31
h) Infraestructura vial y transporte 34
i) Energía eléctrica 35
j) Turismo 37
k) Culturas 40
l) Desarrollo humano(salud, educación y deportes) 41
4. DECLARACIÓN DEL PACTO POR LA PAZ 45

V. ARTICULACIÓN DE LOS 13 EJES DE LA AGENDA PATRIÓTICA CON EL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO
47
AUTÓNOMO DE LA PAZ (PDDA-LP) Y EL “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL

VI. IMPLEMENTACIÓN DEL “PACTO POR LA PAZ” 50


A. PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL DEPARTAMENTO 50
1. ESTRUCTURA DE EFECTOS 51
2. ESQUEMA AXIAL 52
B. MEGAPROYECTOS 54
1. INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA (TREN BALA) 54
2. DESARROLLO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL DEPARTAMENTO (MIGUILLAS, CHARAZANI,
57
HIDROELÉCTRICA BALA, ENTRE OTROS).
3. DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS 58
4. COMPLEJO DEPARTAMENTAL DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES 58
5. HIDROCARBUROS PARA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 60
6. COMPLEJOS PRODUCTIVOS 62
C. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 64
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 BOLIVIA CNPV 2012 CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL 10

CUADRO N° 2 FASES DEL “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL 11


CUADRO N° 3 FASE I REUNIONES DE ARTICULACIÓN DIRIGENCIALES 13
CUADRO N° 4 FASE II ENCUENTROS SECTORIALES 15
CUADRO N° 5 MESAS TÉCNICAS 17
CUADRO N° 6 FASE III: MESAS TÉCNICAS DE TRABAJO 18
DEPARTAMENTO LA PAZ: SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCIÓN POR GRUPO DE CULTIVO, AÑOS AGRÍCOLAS (2005-2006 Y
CUADRO N° 7
2010-2011)
20

CUADRO N° 8 CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 23


CUADRO N° 9 VOLUMEN DE MADERA EXTRAÍDOS POR DEPARTAMENTOS (GESTIÓN 2006 - 2012) 24
CUADRO N° 10 BOLIVIA: CANTIDAD DE SUPERFICIE DEPARTAMENTAL CON CARTA GEOLÓGICA Km2 1960 - 2012 26
CUADRO N° 11 NÚMERO DE EMPRESAS GRANDES POR DEPARTAMENTO Y SECTOR (2012) 29
CUADRO N° 12 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: NÚMERO DE EMPRESAS GRANDES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (2012) 30
CUADRO N° 13 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES ECONÓMICAS EN EL AREA URBANA SEGÚN TAMAÑO Y DEPARTAMENTO (2012) 31
CUADRO N° 14 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: ESTRUCTURA DE MICROEMPRESAS Y PARTICIPACIÓN POR ACTIVIDAD (2012) 31
CUADRO N° 15 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: LONGITUD DE CAMINOS SEGÚN RED Y SUPERFICIE DE RODADURA (Km) 2010p 34
CUADRO N° 16 POTENCIA INSTALADA (MW) Y GENERACIÓN BRUTA (GWh) 2011 36
CUADRO N° 17 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: FLUJO DE VISITANTES EXTRANJEROS Y NACIONALES EN LOS PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS 2010 38
CUADRO N° 18 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ – 2012 41
CUADRO N° 19 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: COBERTURA DE VACUNACIÓN 2008 – 2012 (porcentaje) 42
CUADRO N° 20 INFRAESTRUCTURA Y UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO 43
CUADRO N° 21 ENLACE AGENDA PATRIÓTICA, PDDA-LP Y “PACTO POR LA PAZ” 49
CUADRO N° 22 PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS EN LAS REGIONES DEL DEPARTAMENTO 63

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: ÁREAS DE CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN (actualizado al 06/2009) 27

GRÁFICO N° 2 BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y CRÉDITOS POR DEPARTAMENTO (En millones de dólares) 33

GRÁFICO N° 3 BALANCE ENERGÉTICO (MWH) DE LA PAZ- 2012 36

BOLIVIA: COMPOSICIÓN DEL FLUJO DE LLEGADA DE VISITANTES EXTRANJEROS POR VÍA AÉREA SEGÚN AEROPUERTOS 2008-
GRÁFICO N° 4 38
2010

GRÁFICO N° 5 DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA 1998 – 2018(p) 41


GRÁFICO N° 6 MATRIZ DE INFLUENCIA 50

GRÁFICO N° 7 ESTRUCTURA DE EFECTOS 51

GRÁFICO N° 8 ESQUEMA AXIAL 54

GRÁFICO N° 9 PRINCIPALES MUNICIPIOS POBLADOS DEL DEPARTAMENTO 56

GRÁFICO N° 10 PROYECTO HIDROELÉCTRICA MIGUILLAS 57

GRÁFICO N° 11 DESARROLLO DE LA SIDERURGIA 59

GRÁFICO N° 12 EXPLOTACIÓN MINERA 60

GRÁFICO N° 13 EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL DEPARTAMENTO 61

GRÁFICO N° 14 DEPARTAMENTO DE LA PAZ: POTENCIAL PRODUCTIVO ACTUAL (PRELIMINAR) 62


GRÁFICO N° 15 COMPLEJOS PRODUCTIVOS PRIORIZADOS POR REGIÓN 63
GRÁFICO N° 16 ESTRUCTURA OPERATIVA DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 64
P R E S E N TA C I Ó N
El “Pacto Por La Paz” Diálogo Departamental
en la búsqueda de implementar los 13 ejes de la
agenda patriótica al Bicentenario 2025 y el Plan
de Desarrollo del Departamento Autónomo de La
Paz, se constituyó en un evento que congregó a
actores sociales; instituciones públicas, privadas,
académicas, organizaciones sociales, sindicales,
vecinales y todos los hombres y mujeres que
habitan el Departamento de La Paz, a efecto de
construir participativamente el futuro desarrollo de
nuestro Departamento.

Todo este gran evento se llevó a cabo en un ambiente


hospitalario, generoso y sobre todo solidario, con
un carácter visionario y donde se reafirmó que el
Departamento de La Paz es el guardián de los
intereses no sólo de la región, sino de toda la nación

El “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental se


constituyó en un mecanismo de concertación
entre lo público, privado y comunitario (nivel
central, departamental y municipal), habiendo
logrado consensos y acuerdos para establecer
el nuevo horizonte que nos permitan avanzar en
el desarrollo económico social; primer objetivo al
2025, reconstituyendo el papel central de La Paz en
el contexto nacional e internacional, desarrollando
y potenciando las vocaciones productivas del
Departamento, revalorizando y reposicionando los
saberes ancestrales como un aporte y ejemplo de vida al país y el mundo.

En un gran pacto de unidad y consenso se recogieron importantes aportes en un proceso de diagnóstico


y posterior elaboración de objetivos estratégicos y políticas públicas, habiendo obtenido 14 objetivos
estratégicos de desarrollo para el Departamento con vistas al 2025.

Todo el proceso y los resultados del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental, se encuentran contenidos
en el presente documento y están en espera de su pronta implementación, del que somos corresponsables
hombres y mujeres que habitamos el Departamento de La Paz y de quienes quieren un mejor futuro.

Dr. César Hugo Cocarico Yana


Gobernador del Departamento de La Paz
¡LA PAZ HISTÓRICA!
Un reflejo de unidad en la diversidad

La Paz Somos Todos


I. INTRODUCCIÓN
En fecha 22 de enero de 2013 celebrando el tercer aniversario del Estado
Plurinacional de Bolivia, el Presidente Evo Morales señala que ahora “toca
construir con claridad los pilares fundamentales para levantar una nueva
Sociedad y Estado incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, sin
racismo, sin odios, sin división como manda la Constitución Política del Estado”.
Por lo anterior planteó, 13 ejes para mejorar las condiciones de vida en Bolivia
hasta su bicentenario, en el año 2025.

El Departamento de La Paz en vista al Bicentenario 2025 y en función a


implementar los 13 ejes, señalados anteriormente, debe replantear su propuesta
de desarrollo contenida en el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de
La Paz (PDDA-LP) al 2020 priorizando las objetivos estratégicos de mediano y
largo plazo, por lo que, se realizó el “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental,
evento que congregó a las instituciones y organizaciones representativas del
Departamento, a efecto de construir participativamente el futuro desarrollo de
nuestro Departamento.

El “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental nació para re-posicionar


el protagonismo económico, social y político del Departamento La Paz,
proyectándola como un modelo de convivencia y desarrollo en un contexto
plurinacional.

Este proceso se llevó a cabo con la participación de una multiplicidad de actores


del ámbito público, privado, académico y de organizaciones sociales, sindicales,
vecinales y todos los hombres y mujeres que habitan en el Departamento de La
Paz, que alcanzaron a más de 15.000 participantes activos, los que en talleres
sectoriales, regionales y otros interactuaron en representación legítima de la
diversidad paceña. De las mesas de trabajo de cada evento se han recogido
importantes aportes en consenso, para establecer el diagnóstico departamental
y la posterior elaboración de objetivos estratégicas y políticas públicas.

Del proceso señalado se obtuvo como resultado la priorización de 14 Objetivos


Estratégicos; objetivos y políticas que permitirán el desarrollo de todo el territorio
del Departamento de La Paz.

9
II. ANTECEDENTES
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP) en vista al Bicentenario 2025 y en función a
implementar los 13 ejes de la agenda patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo
de La Paz (PDDA - LP) al 2020 y a efecto de construir participativamente el futuro desarrollo de nuestro
Departamento, llevó adelante el proceso del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental.

Por otra parte los resultados del Censo 2012 muestran al Departamento de La Paz con un crecimiento
poblacional de 15.1% frente al 110.3% de Pando o de 30.8% de Santa Cruz o al 21.2% del promedio
nacional. (Ver cuadro N°1).

CUADRO N° 1
BOLIVIA CNPV 2012
CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL
DEPARTAMENTO POBLACIÓN 2001 POBLACIÓN 2012 % CREC. INTERC.

Pando 52.525 110.436 110,3


Santa Cruz 2.029.471 2.655.084 30,8
Oruro 391.870 494.178 26,1
Tarija 391.226 482.196 23,3
Cochabamba 1.455.711 1.758.143 20,8
Beni 362.521 421.196 16,2
Potosí 709.013 823.517 16,1
La Paz 2.350.466 2.706.359 15,1
Chuquisaca 531.522 576.153 8,4
TOTAL 8.274.325 10.027.262 21,2
Fuente: INE, CNPV 2001 - CNPV 2012

Al evaluar los resultados del Censo 2012, se puede establecer que, si esta tendencia se mantiene, tendrá
un impacto negativo en el mediano y largo plazo afectando la asignación de recursos.

El escenario anteriormente descrito ha llevado a tomar acciones por el Gobierno Autónomo Departamental
de La Paz, en su función de líder promotor y coordinador del desarrollo del Departamento de La Paz
convocando al “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental, como el mecanismo para la concertación
entre lo público, privado y comunitario (nivel central, departamental y municipal), a efecto de diseñar
estrategias de desarrollo, sus políticas y priorizar la inversión pública – privada para el desarrollo efectivo
del Departamento.

Para llevar adelante el “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental, la Asamblea Legislativa del Departamento
de La Paz en el marco de sus competencias sancionó la Ley “DIÁLOGO DEPARTAMENTAL: PACTO POR
LA PAZ” el cual fue promulgada mediante Ley Departamental N° 43 de 24 de Abril de 2013 por el Dr.
Cesar Cocarico Yana Gobernador del Departamento de La Paz. (Anexo 3)

10
III. OBJETIVOS DEL “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
DEPARTAMENTAL
A. OBJETIVO GENERAL
Relanzar al Departamento de La Paz como líder y protagonista de un nuevo modelo de gestión
económica, política y social plurinacional integral y participativo en las 20 provincias del Departamento de
La Paz, en el marco de un diálogo plural articulador, amplio e intercultural con equidad e inclusión social.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Promover un proceso de diálogo amplio, abierto, plural y articulador con las instituciones públicas,
privadas, académicas, sindicales, vecinales y organizaciones sociales.
b) Generar las articulaciones efectivas de las temáticas sociales con los económicos - productivos
con enfoque integral.
c) Definir el compromiso de cada actor social, público, privado y académico, sindicales, vecinales
y organizaciones sociales, que permita implementar una agenda compartida de objetivos en
materia de desarrollo económico.
d) Generar concurrencia en la inversión con instituciones públicos, privados y académicos
representativos del Departamento.
e) Contar con un “Pacto por La Paz” consensuado y validado con los actores representativos del
Departamento.
IV. DESARROLLO DEL PROCESO “PACTO POR LA PAZ”
El “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental se constituye en el instrumento que reposicionará al
Departamento de La Paz como un nuevo centro de irradiación y liderazgo protagonista de los desafíos del
nuevo milenio, consolidando al Departamento, en un franco proceso de transformación estructural que
desarrolle y ejecute un modelo de gestión basado en la creación de excedentes y el uso eficiente de los
recursos y factores de producción que lleven a generar un mayor valor agregado con alta competitividad
sobre la base de la realidad plurinacional del Departamento.
De acuerdo a la estructura del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental, este se llevó en tres fases,
como se muestra en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 2
FASES DEL “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL

Fase 1 Fase 2 Fase 3


Reuniones de Articulación Encuentros Sectoriales Mesas Técnicas del Diálogo
Reuniones preparatorias con representantes Encuentros del Gobernador con cada Trabajo de consenso de objetivos estratégicos
sectoriales y dirigentes de las organizaciones sector. de cada sector.
sociales.
- Pre – Diálogo, análisis y debate - Profundización del Debate
- Socializar el alcance del “Pacto por La - Diagnóstico y planteamiento de - Definición de propuestas
Paz” Diálogo Departamental propuestas - Conclusiones y recomendaciones
- Establecer fecha para las reuniones - Nombramiento de delegados para el - Aprobación de conclusiones
sectoriales. trabajo de mesas. - Definición de compromisos y Firma del
Pacto.
Del 05 de marzo al 12 de abril de 2013. Del 25 de marzo al 13 de Junio de 2013. 17, 18 y 19 de junio de 2013

11
A. PRIMERA FASE - REUNIONES DE ARTICULACIÓN
En la primera fase se realizaron reuniones de articulación con dirigentes de los diferentes sectores
públicos, privados, académicos, sindicales, vecinales y organizaciones sociales. Se programó la asistencia
de 800 personas entre dirigentes y representantes de las diferentes instituciones y/o organizaciones del
Departamento, cantidad que fue rebasada ya que a la conclusión de esta fase se contabilizó una asistencia
de 1.346 personas, lo cual refleja que hubo un gran interés para trabajar en forma coordinada por el
desarrollo del Departamento.

1. METODOLOGÍA UTILIZADA
En esta fase inicialmente se realizó un mapeo de actores identificándose a representantes y/o ejecutivos
de las organizaciones y/o instituciones a ser convocadas.

En las reuniones de articulación con dirigentes, la metodología utilizada fue la siguiente:

Expositiva, a cargo del Dr. Cesar Hugo Cocarico Yana - Gobernador del Departamento Autónomo de La
Paz, quien expuso los lineamientos del proceso del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental y realizó un
proceso de motivación para la efectiva participación de organizaciones e instituciones a ser convocadas
para la segunda fase.

Participativa, con la asistencia de representantes y/o dirigentes de los diferentes sectores instituciones y
organizaciones del Departamento, acordaron en consenso realizar reuniones posteriores con sus bases.

Para esta fase se utilizaron boletines con información departamental, asimismo se prepararon los materiales
de apoyo para las tres fases del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental consistentes en documentos,
diagnósticos sectoriales y otros.

2. PARTICIPANTES
En esta primera fase se contó con la asistencia de 1.346 personas, de acuerdo al siguiente detalle:

Reunión de articulación - Alcaldes Municipales Reunión de Articulación - Empresarios Privados de La Paz


5 de marzo de 2013 7 de marzo de 2013

12
CUADRO N° 3
FASE I REUNIONES DE ARTICULACIÓN DIRIGENCIALES
N° DE PARTICIPANTES
N° FECHA ORGANIZACIÓN LUGAR ASISTENTES
PROGRAMADO
REGISTRADOS
1 05-mar Alcaldes Municipales R. Salones Viena 100 120

2 07-mar Empresarios Privados de La Paz FEPLP 30 35

Indígena originario (CEPILAP,


3 14-mar Salón Túpac Katari 30 70
AFROBOLIVIANOS)

4 18-mar Federación Bartolina Sisa Salón Túpac Katari 60 80

Federación de Estudiantes de Secundaria


5 18-mar Salón Túpac Katari 30 50
FES, Federación Unversitaria Local FUL

Mineros (FECOMAN, FERRECO,


6 20-mar Salón Túpac Katari 50 70
FEDECOMIN, ASALARIADOS)

Turismo (cámara departamental hotelera,


7 20-mar Salón Túpac Katari 30 50
operadores)

8 21-mar Cultura y deportes (Desayuno Trabajo) Circulo Italiano 50 70

Encuentro regional - ciudad de La Paz


(Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE),
9 21-mar gremios, mercados, jubilados, Central Salón Túpac Katari 60 80
Obrera Departamental COD, Comité Cívico
PRO La Paz)

10 21-mar Colegio de profesionales Salón Túpac Katari 30 50

Encuentro regional - ciudad de El Alto


(Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE),
11 22-mar UPEA 80 231
gremios, transporte, mercados, Central
Obrera Regional (COR))

12 26-mar Interculturales, COFECAY y ADEPCOCA Salón Túpac Katari 40 60

13 26-mar Federación Túpac Katari Salón Túpac Katari 40 100

14 27-mar PLANE, Juana Azurduy Salón Túpac Katari 30 64

Universidades públicas y privadas de La


15 27-mar Salón Túpac Katari 40 41
Paz

Productores (CIOEC AOPEB, LECHEROS,


16 01-abr Salón Túpac Katari 40 70
ADEPCA, FUTECRA, AVELINO SIÑANI)

Sector manufactura (COCEDAL,


17 01-abr Federación de la Mediana y pequeña Salón Túpac Katari 40 65
empresa FEDEMYPE)

18 02-abr Transporte La Paz Salón Túpac Katari 20 40

Total participantes Reuniones de Articulación Dirigenciales 800 1.346

13
3. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE
En las reuniones de articulación se trabajó con representantes de las diferentes organizaciones sociales
y/o instituciones, logrando como resultados la incorporación efectiva de las diferentes instituciones públicas
y privadas para la toma de decisiones, instituciones que se organizaron junto con sus bases para el trabajo
ampliado de la segunda fase.

Reunión de articulación - Indígena Originario Reunión de articulación - F.E.S. - F.U.L.


(CEPILAP, AFRO BOLIVIANOS, CONAMAQ) 14 de Marzo de 2013 18 de marzo de 2013

B. SEGUNDA FASE – ENCUENTROS SECTORIALES


En la segunda fase se llevaron a cabo reuniones sectoriales, donde se organizaron mesas de trabajo,
para identificar inicialmente el diagnóstico de cada sector.

Los encuentros sectoriales, se programaron de acuerdo a una coordinación constante, con base a los
acuerdos de la primera fase.

1. METODOLOGÍA UTILIZADA
La metodología empleada en esta fase fue:

Expositiva, al inicio de cada taller se realizó una exposición de los lineamientos de trabajo del “Pacto por
La Paz” y en una segunda instancia la exposición de los consultores especialistas en temas sectoriales,
presentando el diagnóstico del sector y una propuesta de desarrollo.

Participativa, a diferencia de la primera fase, en esta etapa se trabajó en mesas distribuidas de acuerdo
a cada sector.

Para esta fase el equipo de consultores de los ejes temáticos elaboró, los documentos base de trabajo de
los sectores priorizados, para su análisis y discusión en la plenaria.

Al finalizar el trabajo de mesas, un representante de cada sector presentó los resultados en plenaria.

2. PARTICIPANTES
En la Segunda fase se tuvo una asistencia de 3.985 personas representantes de 547 instituciones (ver
cuadro N° 4), que a pesar de la coyuntura conflictiva del momento asistieron al evento demostrando su
alto compromiso cívico como se observa a continuación.

14
CUADRO N° 4
FASE II ENCUENTROS SECTORIALES
N° DE PARTICIPANTES
INSTITUCIONES
N° FECHA ORGANIZACIÓN LUGAR
PERSONAS Y/O

ORGANIZACIONES

Alcaldes Asambleístas y Diputados - Senadores de


1 25-mar Radisson 220 5
La Paz
Indígena originario (URUS, IRIHUITOS, Kallaguayas Salón Túpac
2 08-abr 56 4
y Mollos) Katari
Club Social 16
3 09-abr MINERIA 307 15
de Julio
4 10-abr TURISMO Y CULTURA Circulo Italiano 113 65
5 11-abr SALUD, EDUCACION Y DEPORTE Circulo Italiano 105 62
Productores Valles y Altiplano (CIOEC, AOPEC,
ADEPCA, QUINUEROS, LECHEROS,EL CEIBO, Club Social 16
6 16-abr 171 52
REGANTES, PESCADORES, CAMARA DPTAL de Julio
AGROPECUARIA y otros)
Encuentro regional - ciudad de La Paz (FEJUVE,
Club Social 16
7 17-abr gremios, mercados, jubilados, COD, Comité Cívico 192 41
de Julio
PRO La Paz, PLANE, Juana Azurduy)
Productores Yungas (COFECAY, Interculturales, Club Social 16
8 18-abr 144 35
ADEPCOCA, CAFETALEROS, CEIBO) de Julio
Club Social 16
9 25-abr Federación Túpac Katari 280 1
de Julio
MEDIANA, PEQUEÑA Y MICRO INDUSTRIA Club Social 16
10 02-may 150 49
(COCEDAL, FEDEMYPE) de Julio
Club Social 16
12 09-may Federación Bartolina Sisa 311 1
de Julio
Club Social 16
13 10-may GRAN INDUSTRIA (Empresarios Privados) 128 49
de Julio
Club Social 16
14 14-may Transporte 125 28
de Julio
Colegio de Profesionales, Universidades, Club Social 16
15 17-may 153 46
Instituciones Públicas, Ministerios y unidades de Julio
16 18-may Afro bolivianos Coroico 130 1
Indígena originario (CEPILAP, MOSETENES,
17 19-may Palos Blancos 212 1
TACANAS)
Encuentro regional - ciudad de El Alto (FEJUVE,
18 21-may gremiales, mercados, jubilados, COR, PLANE, UPEA 405 43
Juana Azurduy)
Club Social 16
19 10-jun Estudiantes Universitarios 285 6
de Julio
Club Social 16
20 13-jun Asamblea de la Paceñidad 239 43
de Julio
TOTAL 3.985 547

15
3. RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE
Para orientar el trabajo de este segunda fase, el equipo técnico de la Secretaria Departamental de
Planificación del GADLP elaboró los contenidos de matrices guía con propuestas de desarrollo, las mismas
que fueron utilizadas en las mesas sectoriales de trabajo.

En los encuentros sectoriales se obtuvo el Diagnóstico con los macro problemas y potencialidades,
trabajados en consenso con la participación de los diferentes actores público, privado, académico,
sindicales, vecinales y organizaciones sociales.

Asimismo identificaron las propuestas de desarrollo de corto y largo plazo en cada sector, los cuales se
constituyeron en la base para el trabajo final de la tercera fase.

Encuentros sectoriales: Indígena originario (Urus, Iruitos Encuentros sectoriales: Alcaldes, Asambleístas, Diputados
Kallaguayas y Mollos) – 08 de abril de 2013 y Senadores – 25 de marzo de 2013

Encuentros sectoriales: MINERIA - 09 de abril de 2013 Encuentros sectoriales: Productores Agropecuarios 25 de abril de 2013

Sectoriales: MIPYMES Encuentro sectorial: Gran Industria

16
C. TERCERA FASE - MESAS TÉCNICAS
En la tercera fase se realizó el trabajo de mesas técnicas por ejes temáticos de los sectores identificados,
que se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 5
MESAS TÉCNICAS
No SECTORES PRIORIZADOS
1 Desarrollo Agropecuario
2 Recursos Hídricos y Riego
3 Forestal
4 Minería
5 Hidrocarburos
6 Gran industria
7 MIPyME’s
8 Infraestructura Vial y Transporte
9 Energía
10 Turismo
11 Cultura
12 Salud, Educación y Deporte
TEMAS TRANSVERSALES
13 Presupuesto y pacto fiscal
14 Representación política
15 Medio ambiente

1. METODOLOGÍA UTILIZADA
La metodología utilizada en esta última fase fue:

Expositiva, se realizó una exposición de los contenidos temáticos que fueron identificados en las dos fases
anteriores, los mismos que fueron elaborados por la Dirección de Planificación Estratégica Territorial junto
a las Secretarias y/o Servicios Departamentales del GADLP, trabajandose la matriz de identificación de
objetivos estratégicos, políticas y posibles compromisos de concurrencia interinstitucional.

Participativa, para la incrementación de esta fase se preparó el siguiente material:

• Documentos base de trabajo resumen ejecutivo sectorial.


• Documento base de trabajo por sector.
• Matrices sistematizadas con información del diagnóstico y propuesta de desarrollo de la fase II.

• Matrices con objetivos estratégicos, políticas y posibles acuerdos de responsabilidad compartida.

Con este material se realizó el trabajo en mesas técnicas con cada sector, priorizando los objetivos
estratégicos, políticas y Acuerdos de Responsabilidad Compartida (ARCO) de manera consensuada
entre los actores públicos, privados, académicos, sindicales, vecinales y organizaciones sociales del
Departamento, por la característica de la metodología todos participaron en la construcción y consolidación
de los objetivos estratégicos.

17
2. PARTICIPANTES
Esta última fase se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de junio de la presente gestión, con una asistencia de
4.729 personas; el detalle del mismo se lo puede observar en el cuadro N° 6.

CUADRO N° 6
FASE III: MESAS TÉCNICAS DE TRABAJO
N° DE PARTICIPANTES
N° FECHA ORGANIZACIÓN LUGAR ASISTENTES
PROGRAMADO
REGISTRADOS

1 17/06/2013 Evento inaugural e Instalación de mesas Radisson 1.000 1.681


Trabajo de mesas y firma de pactos
2 18/06/2013 Radisson 600 1.461
sectoriales
3 19/06/2013 Clausura y Firma del pacto Radisson 1.000 1.587
Total participantes de la tercera fase MESAS TECNICAS 2.600 4.729
Fuente: elaboración propia de acuerdo a las registros de asistencia de la tercera fase

En la inauguración estuvieron presentes las siguientes autoridades: Lic. Álvaro García Linera -
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Dr. Cesar Hugo Cocarico Yana - Gobernador del
Departamento Autónomo de La Paz, Dr. Luis Revilla Herrero - Alcalde del Municipio Autónomo de La
Paz, Arq. Edgar Patana - Alcalde del Municipio Autónomo de El Alto, además de los representantes de
las instituciones público-privadas y organizaciones sociales del Departamento, quienes en cada una de
las intervenciones realzaron la importancia de este evento que congregó a todos los paceños en general.

Inauguración - Vicepresidente del Estado Plurinacional


Inauguración mesas técnicas – 17 de junio de 2013 de Bolivia – 17 de junio de 2013

Los días lunes 17 y martes 18 de junio se efectúo el trabajo de las mesas técnicas, concluyendo el día
miércoles 19 de junio de la presente gestión con la presentación de los resultados en plenaria a todos los
asistentes; al finalizar el evento se firmó el “Pacto por La Paz”, con los representantes de las instituciones
públicas, privadas, académicas, sindicales, vecinales y organizaciones sociales del Departamento.

En la clausura se tuvo la presencia del Sr. Juan Evo Morales Ayma - Presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia, Dr. Cesar Hugo Cocarico Yana - Gobernador del Departamento Autónomo de La Paz, H. Nelson
Guarachi - Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Arq. Edgar Patana - Alcalde del Municipio
Autónomo de El Alto.

18
Trabajo de las mesas técnicas Trabajo de las mesas técnicas

Clausura mesas técnicas: Gobernador del Clausura mesas técnicas: Presidente del Estado
Departamento de La Paz Plurinacional de Bolivia

Autoridades presentes: Clausura mesas técnicas


Clausura mesas técnicas - 19 de junio de 2013 19 de junio de 2013

19
3. RESULTADOS DE LA TERCERA FASE
Los resultados de las mesas técnicas sectoriales realizadas en esta última fase los días 17, 18 y 19 de
junio en el Hotel Radisson, son presentados a continuación de forma detallada.

a) Desarrollo Agropecuario

Diagnóstico

El Departamento de La Paz cuenta con una diversidad de suelos, climas y una heterogénea topografía,
distribuidos en una superficie de 133.985 km², de los cuales el 79.55% (106.592 km²), están cubiertos
por tierras con pastos, arbustos y bosques y solamente el 1.79% (2.399 km²) corresponden a tierras
cultivadas. Esto muestra la vocación forestal y de pastoreo que tiene el Departamento. Se debe hacer
hincapié en que el sector productivo agropecuario ha sufrido una contracción constante en los últimos
años, lo cual incide en la baja contribución de este sector en la economía Departamental y atenta contra la
seguridad alimentaria y cobertura de la demanda del mercado interno de productos alimentarios básicos,
que están siendo sustituidos por productos importados.

A nivel nacional se tiene 32 cultivos que figuran en las estadísticas nacionales (MDRyT – INE), 27 de
estos se producen en el Departamento de La Paz, que están agrupados en 7 Grupos de cultivos: cereales
(5), tubérculos y raíces (2), estimulantes (2), frutas (7), hortalizas (7), oleaginosas (2) y forrajeras (2),
existiendo gran potencialidad productiva agropecuaria para abastecer y satisfacer la demanda local.

CUADRO N° 7
DEPARTAMENTO LA PAZ: SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCIÓN POR
GRUPO DE CULTIVO, AÑOS AGRÍCOLAS (2005 - 2006 y 2010 - 2011)
AÑO AGRÍCOLA 2005 - 2006 AÑO AGRÍCOLA 2010 - 2011
GRUPO DE CULTIVO
SUP. Ha. SUP % PROD. (Tn) SUP. Ha. SUP % PROD. (Tn)
Total 228.536 100% 707.350 234.094,00 100% 718.942
Cereales 62.072 23,67% 63.580 58.431,00 21,84% 57.159
Tubérculos y raíces 46.351 21,12% 217.715 50.019,00 22,35% 237.527
Estimulantes 31.672 12,03% 27.888 34.311,00 12,67% 30.883
Frutas 22.938 9,58% 201.318 23.392,00 9,49% 190.123
Hortalizas 11.919 5,32% 25.048 10.742,00 4,76% 21.866
Oleaginosas 836 0,31% 21.413 882,00 0,32% 21.917
Forrajes 52.748 21,14% 150.388 56.317,00 21,88% 159.467
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2005-2011

Entre los principales problemas del sector agropecuario se tiene:

• Alta inseguridad alimentaria y débil soberanía alimentaria.

• El Departamento presenta los niveles más bajos de productividad a nivel nacional. Hay un
estancamiento del volumen de producción y de la superficie cultivada, mostrando que el abastecimiento
de alimentos, para el Departamento tiene origen en otros departamentos.

• Se tienen bajos niveles de producción, productividad, ineficiencia y elevados costos de producción

20
• Existe una pérdida y disminución de lógicas productivas de racionalidad centradas en la seguridad
y soberanía alimentaria familiar y comunitaria, con la conducente pérdida de prácticas solidarias y
culturales locales.
• Degradación (erosión, pérdida de fertilidad, salinización, compactación, sobrepastoreo) de suelos
que afecta la sostenibilidad de la producción agropecuaria.
• Pesca indiscriminada y sin veda en la zona del lago Titicaca.
• Falta de control sobre la deforestación y explotación del recurso forestal de la región amazónica del
Departamento.
• Pérdida de las prácticas e importancia del descanso y rotación o barbecho de la tierra a partir de
criterios mercantiles.
• Los altos costos de transacción y la falta de vinculación caminera son los principales desincentivos
para que los pequeños y medianos productores no inviertan en tecnología y mejora de sus sistemas
de producción.
• La superficie cultivada bajo riego es muy baja y los sistemas de riego son ineficientes.
• El Departamento no tiene un sistema de producción y abastecimiento de semillas y plántulas de
calidad.
• Escasa inversión pública privada en el sector.
• Escasa o nula inversión en investigación, desarrollo de tecnología e innovación.
• Los problemas de minifundio y tenencia de la tierra, tienen un efecto directo sobre la producción
agropecuaria.
• Bajos niveles de asociatividad.
• Fenómenos naturales adversos, que ocasionan grandes pérdidas en la producción
En relación a la ganadería se cuenta con la explotación de: ovinos, bovinos y camélidos que representan
un ingreso importante para la economía familiar campesina, sin embargo no existen programas para el
mejoramiento del hato ganadero.

Propuesta estratégica mesa de trabajo Desarrollo Agropecuario

En la mesa de Desarrollo Agropecuario, se planteó en consenso priorizar la soberanía y seguridad


alimentaria, potenciando la productividad del sector agropecuario de manera integral y sostenible, a
través de la implementación y desarrollo de complejos productivos integrales, para lo cual se requiere
el incremento de inversión público-privado; fortalecimiento económico, institucional y tecnológico
de las organizaciones productivas; manejo y gestión integral de recursos hídricos para la producción;
implementación del seguro agropecuario, rehabilitación productiva y gestión de riesgos; responsabilidad
social con una adecuada educación ambiental para toda actividad desarrollada, orientada a los derechos
de la madre tierra; investigación e innovación tecnológica; estrategias de gestión de riesgos frente a
cambio climático y acciones antrópicas (generados por el hombre); mejora de la sanidad agropecuaria
e inocuidad alimentaria; apertura y fortalecimiento de mercados para la producción agropecuaria y la
creación y fortalecimiento de la institucionalidad departamental de fomento al sector, asimismo se priorizó
realizar el fomento a la producción orgánica.

21
b) Recursos Hídricos y Riego
Diagnóstico
De acuerdo a lo señalado en el artículo 20, parágrafos I, II, III de la CPE que señala: ”Toda persona
tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones” y que “Es responsabilidad del Estado, en todos
sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura
necesaria; con participación y control social”; finalmente señala que “El acceso al agua y alcantarillado
constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ofrecen un alto potencial para satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad y del medioambiente, es importante reconocer que su permanencia
en el tiempo está sujeta a los impactos y presiones ejercidas por los factores de alteración de la oferta
hídrica; tales como el cambio climático y la agudización de los fenómenos”.
La disponibilidad de los recursos hídricos es muy variable de región a región dentro del Departamento, al
igual que las amenazas de acceso a este recurso. Considerando la presencia del Lago Titicaca y la zona
tropical de La Paz, el Departamento se encuentra en una situación privilegiada en cuanto a los recursos
hídricos disponibles. Sin embargo, el Departamento también tiene algunas zonas con el déficit de agua
más alto de todo el país.
En la zona tropical las precipitaciones suelen rondar los 2000 mm al año. Si bien no existen grandes lagos
de agua dulce, las cuencas son numerosas y suelen ser permanentes todo el año. Estas son alimentadas,
no solo por la precipitación, sino por fuentes subterráneas y glaciares de la cordillera. De hecho, en el
trópico de La Paz nacen y recorren gran parte de la región el Río Beni, Madidi y Madre de Dios, que
son dos de los tres principales afluentes del Río Madeira (principales afluentes del Amazonas). Además,
existen numerosas lagunas que constituyen reservorios de agua dulce y sostén de la biodiversidad
local. Consiguientemente, en el norte del Departamento el agua es relativamente abundante, pero se ve
amenazada por contaminación asociada a la minería del oro, la deforestación, la exploración petrolera y
la reducción de los aportes de los glaciares por el cambio climático. Otras amenazas incluyen actividades
que se realizan fuera del país, ya que el Madre de Dios nace fuera de nuestras fronteras.
En la zona central del Departamento, al norte del altiplano Boliviano se encuentra el Lago Titicaca con
un enorme potencial hídrico y con precipitaciones promedio de 600 mm al año, llegando algunos años
a más de 1000 mm. A esto se debe sumar la gran cantidad de glaciares y lagunas de altura, que si
bien están en retroceso por efecto del cambio climático, constituyen reservas importantes de agua. Por
tanto, en esta región no parece haber un déficit alarmante de agua. Sin embargo, es una de las zonas
más pobladas de Bolivia y ello conlleva un importante deterioro de la calidad del agua. Varios de los
afluentes del Lago Titicaca están hoy en día fuertemente afectados por la contaminación minera y/o por
los drenajes domésticos e industriales de las principales poblaciones de la región. Incluso dentro del Lago
Titicaca es posible observar importantes zonas costeras con fuertes efectos de la contaminación. Quizá
el ejemplo más importante sea el de Bahía Cohana que recibe las aguas residuales de El Alto, Viacha y
otras comunidades en la cuenca del Río Katari.
El Lago Titicaca merece sin duda una atención particular debido a que es el cuerpo de agua dulce más
grande del Departamento y el Lago más grande de todo Sud América (un área de 8.440 Km²). Los problemas
que aquejan al Lago Titicaca son también muy variados y en general esto involucra la administración
compartida del mismo entre Bolivia y Perú. Entre los principales problemas que aquejan el Lago y sus
recursos están el cambio climático; la reducción de su volumen por un creciente desbalance hídrico;
la contaminación doméstica e industrial de El Alto, Viacha, Puno y otras poblaciones; la contaminación
minera aurífera tanto en el río Ramis (Perú) como en el Río Suches (Bolivia); la sobrepesca y la poca
información sobre los efectos que podría tener la creciente cría de peces en jaulas dentro del lago.

22
CUADRO N° 8
CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUENCA CUENCA
CUENCA INTERMUNICIPAL AREA Km²
INTERNACIONAL DEPARTAMENTAL
Desaguadero Alto 12.819
Desaguadero
Desaguadero Bajo 11.864
Cuenca del Altiplano
Desaguadero Medio 10.251
Titicaca
Lago Titicaca 13.206
Rio Cotacajes - Sta. Elena 15.191
Rio La Paz - Boopi 14.423
Beni Rio Madidi 13.397
Rio Mapiri - Coroico 21.278
Rio Negro - Beni 16.154
Cuenca del Amazonas Rio Tuichi - Quiquibey 19.015
Rio Colorado 1.651
Rio Heat - Asunta 4.462
Madre de Dios
Rio Manupare 6.380
Rio Manurimi 5.246
Rio Toromonas 6.255

Fuente: Servicio Nacional de Hidrografía Naval Servicio Nacional de Hidrografía Naval


Atlas de Potencialidades Productivas 2009 MDPEP - UDAPRO

Por otro lado en el sur del Departamento, se vive un déficit de agua crónico, alarmante y en crecimiento
con precipitaciones que apenas rondan los 180 y 360 mm al año. De hecho el Altiplano Sur depende
en gran medida del Lago Titicaca y su principal desagüe regulable, el río Desaguadero, que tiene un
caudal inicial de apenas 35 m3s-1. Al mismo tiempo, tenemos fenómenos importantes de salinización del
agua (algunos ríos tienen hasta 5800 μS cm-1) y contaminación por arsénico y otros metales pesados
producto de las características geológicas de la región así como también atribuibles a actividades mineras
e industriales. En esta región también predominan los pozos de agua de profundidad variable que debido
a los pocos estudios existentes son más un riesgo que una solución a los problemas de la región.
También señalar que los participantes de la mesa, reconocen que existe un manejo inadecuado de
los recursos hídricos, que entre otros impide un mejor aprovechamiento de las fuentes superficiales y
subterráneas de agua disponibles. Si bien existe una ley de aguas, esta carece de una reglamentación
clara, que coadyuve y oriente su aprovechamiento.
Propuesta estratégica mesa de trabajo Recursos Hídricos y Riego
En la mesa de recursos hídricos y riego se planteó en consenso lograr el acceso y disponibilidad sustentable
y equitativa de los recursos hídricos, su protección, su uso eficiente y eficaz para nuestra población y
nuestro desarrollo, a través de la realización de la gestión integral de los recursos hídricos (adaptación al
cambio climático); manejo y prevención de riesgos en el recurso hídrico; cobertura de servicios básicos
con equidad (agua potable y saneamiento básico) y uso de agua para la producción; seguridad jurídica
y adecuación normativa para el uso y disponibilidad de los recursos hídricos; control y penalización de la
contaminación de los recursos hídricos; responsabilidad social con una educación ambiental para toda
actividad desarrollada; mejora de un sistema departamental agro meteorológico e hidro meteorológico
con calidad de agua y un manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos, investigación y producción
acuícola.

23
c) Forestal
Diagnóstico
Una importante potencialidad del Departamento de La Paz está constituida por recursos maderables y
no maderables (goma, castaña, cacao, palmito, plantas medicinales y otros), especialmente en el norte
amazónico.
El Departamento con mayor volumen de madera extraída en la gestión 2006, fue Santa Cruz con el 39,5%
del total de la madera reportada, seguido de La Paz (31,3%), Pando (9,3%), Cochabamba (9%), Beni
(8%), Chuquisaca (1,5%), y por último Tarija con 1,3 %.
Para la gestión 2012 el 52,2% del volumen de la madera proviene del Departamento de Santa Cruz, el
Departamento de Beni incremento su participación al 24%. Por otro lado, los departamentos de La Paz, Pando,
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija bajaron sus participaciones en el volumen total de madera extraída.

CUADRO N° 9
VOLUMEN DE MADERA EXTRAÍDOS POR DEPARTAMENTOS
(GESTIÓN 2006 - 2012)
GESTIÓN 2006 GESTIÓN 2012
DEPARTAMENTO
VOLUMEN (m )
3 % VOLUMEN (m3) %
Santa Cruz 387.604 39,5% 757.074 52,2%
La Paz 306.701 31,3% 190.984 13,2%
Pando 91.275 9,3% 84.629 5,8%
Cochabamba 87.834 9,0% 52.655 3,6%
Beni 78.747 8,0% 347.393 24,0%
Chuquisaca 14.923 1,5% 4.051 0,3%
Tarija 12.845 1,3% 13.341 0,9%
Potosí 356 0,0% - 0,0%
TOTAL 980.285 100,0% 1.450.126 100,0%
Fuente: UDAPE 2009, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra 2013

Los participantes de la mesa de trabajo reconocen que existe pérdida de recursos forestales y biodiversidad
debido a la ampliación de la frontera agropecuaria (áreas para el uso ganadero y agrícola) y la ilegalidad
de la tala, lo que causa un gran impacto sobre los bosques tanto en áreas de territorios indígenas como
en áreas privadas.
La pérdida de los recursos forestales en las diferentes regiones del Departamento, como ser en el
Altiplano se da por la erosión de suelos, déficit del recurso agua, agricultura en minifundio, irrigación y
sobre pastoreo; en los Valles por el monocultivo en huertas, uso de agroquímicos, perdida de suelos aptos
por la deficiencia del manejo de cuencas hidrográficas y por último en los Yungas o sub trópico existe el
desarrollo extensivo de la agricultura (basado en el chaqueo, y en el monocultivo), irrigación, explotación
forestal y principalmente la ampliación del cultivo de coca.
Esta situación amerita mejorar los espacios de coordinación entre el nivel central, departamental y
municipal; contar con normas para controlar la ilegalidad de la tala, la explotación y extracción de madera
ilegal. Para revertir esta situación se deberá revisar las políticas y proyectos de fortalecimiento según la
vocación productiva del sector forestal del Departamento.
Un aspecto importante para detener, o en su defecto, minimizar la deforestación es la educación ambiental,
la cual debe implementarse en todos los niveles (particularmente en la educación primaria y secundaria)
con el objetivo fundamental de hacer que la población se sensibilice sobre la necesidad de manejar el
recurso en forma sustentable.

24
Propuesta estratégica mesa de trabajo Forestal
En la mesa de trabajo forestal en consenso se acordó priorizar la búsqueda de un desarrollo sustentable de los
bosques en los diferentes pisos ecológicos desde la Amazonía hasta el Altiplano, mediante el establecimiento
del desarrollo integral y sustentable del bosque, como medio de vida, consumo y producción; la insentificación
del desarrollo de los complejos productivos integrales forestales; la conservación y preservación de la
biodiversidad y los ecosistemas; la consolidación de la administración, control, fiscalización y monitoreo
de los recursos forestales, incorporando el control social y la responsabilidad interinstitucional; fomento a
la investigación e innovación tecnológica en los bosques, como la realización de la educación ambiental,
formación y extensión forestal en el departamento de La Paz, enmarcado en el desarrollo sustentable y en
fortalecimiento a las inversiones para el desarrollo forestal de la pequeña y mediana empresa.
d) Minería
Diagnóstico
La minería es una de las principales actividades del Departamento de La Paz, tanto por su participación
en las exportaciones, como por el potencial que significa para el mediano y largo plazo, en la generación
de ingresos a través de las regalías e impuestos.
Sin embargo, pese al potencial y a la variedad de recursos mineralógicos aún no explotados, los esfuerzos
por diversificar la producción, aún son débiles.
Los participantes de la mesa de trabajo hacen conocer su preocupación por la existencia latente de
conflictos sociales, ocasionados por los avasallamientos, que tienen como único objetivo la apropiación
del excedente. También mencionaron que existe ausencia de mecanismos estatales que coadyuven al
fortalecimiento y diversificación del sector.
Los trabajadores mineros exigen que se cumpla la normativa vigente “Ley Minera” en la que hace mención
a los recursos generados por concepto de regalías mineras, se debe destinar para la prospección y
exploración el 10% y para la elaboración de cartas geológicas el 5%.
Asimismo se debe controlar y fiscalizar las comercializadoras de minerales y metales para incrementar
las regalías.
También indicar que a la fecha no se cuenta con datos oficiales de la cantidad de minerales que produce
el Departamento, por la existencia de fuga de minerales a otros Departamentos y peor aún a otros países,
lo que ocasiona menores ingresos por regalías para el Departamento, por lo que se plantea la realización
de un censo minero.
En la actualidad se considera que solo el 20% de las reservas mineras del territorio paceño esta explotada,
quedando gran potencial existente aun no explotado. Por otro lado el aumento de ingresos del sector no se
debe a la mejora en la productividad, lo que supondría la incorporación de mejores condiciones laborales,
la mejora de la tecnología en la producción, la disposición de infraestructura productiva, sino más bien al
incremento de los precios internacionales.
En la minería corporativizada y la minería chica, existe el laboreo semi-mecanizado o manual, en vetas
frecuentemente angostas y pobres que requieren de selectividad, lo que incide en una menor productividad.
Del mismo modo se identificó que la participación del Estado en la exploración en el Departamento es
marginal, dejando esta a la iniciativa privada, aspecto que se puede apreciar en la cantidad de superficie
departamental que tiene cartas geológicas elaboradas por las dependencias del gobierno central. Solo
el 37,9% del Departamento de La Paz, tiene cartas geológicas que identifican las zonas con yacimientos
(como se describe en el siguiente cuadro), mapeo realizado en aproximadamente 52 años. En el último
quinquenio, a pesar de que los precios se incrementaron, no hubo reacción estatal para ampliar las
operaciones mineras dentro del Departamento, aspecto que se refleja en el levantamiento de las cartas
geológicas paceñas.

25
CUADRO N° 10
CANTIDAD DE SUPERFICIE DEPARTAMENTAL CON CARTA GEOLÓGICA
Km2 1960 - 2012

INSTITUCIÓN PERIODO AREA Km2 COBERTURA


DENAGEO 1960-1965 9.940,36 7,4%
GEOBOL 1965-1996 20.901,99 15,6%
SERGEOMIN 1996-2004 1.964,71 1,5%
SERGEOTECMIN 2004-2008 4.103,78 3,1%
SERGEOTECMIN 2010 3.990,50 3,0%
SERGEOTECMIN 2011 7.929,71 5,9%
SERGEOTECMIN 2012 1.974,95 1,5%
TOTAL 50.806,00 37,9%
Fuente: SERGEOTECMIN

Propuesta estratégica mesa de trabajo Minería


Se planteó en consenso transformar a nuestro Departamento como el primer productor sustentable de
minerales metálicos y no metálicos, preservando el medio ambiente y asegurando que el trabajo minero
sea digno y estable, a través de la promoción y apoyo a la prospección y exploración en áreas libres
y concesionadas; mejorando los procesos productivos con la incorporación de tecnologías apropiadas,
minero metalúrgico, que permitan la diversificación de la producción y optimicen el desarrollo productivo.
Se debe formalizar a los actores mineros del Departamento para que puedan participar en el desarrollo de
planes y programas de capacitación y asistencia técnica para los trabajadores mineros con una adecuada
educación y gestión ambiental y responsabilidad social en toda actividad minera desarrollada; respecto
a la comercialización se debe regular y controlar a las entidades comercializadoras de minerales y
metales para el incremento de las recaudaciones de regalías mineras en el Departamento; también es de
importancia realizar el seguimiento y promoción para la aplicación de las normas de seguridad industrial,
social y laboral en la actividad minera y por ultimo garantizar la seguridad jurídica a la inversión minera
nacional y extranjera.
e) Hidrocarburos
Diagnóstico
La estructura de ingresos de nuestro país tiene diferentes fuentes, siendo el sector de Hidrocarburos el
que genera mayores regalías, que es significativo y preponderante para la redistribución de los ingresos
en el país.
Bolivia cuenta con un total de 53,5 millones de hectáreas de interés petrolero, lo que representa el 48,7%
del territorio nacional, el mismo que se encuentra ubicado en las provincias geológicas de Madre de Dios,
Subandino Norte, Llanura Beniana, Subandino Sur, Pie de Monte, Llanura del Chaco y Altiplano.
Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, las áreas de exploración con contratos de operación
S.A.M. (YPFB – YPFB - PETROANDINA S.A.M.) tiene una extensión total de 1.392.677,20 Has.; las
áreas de exploración con contrato de operación (PETROBRAS y REPSOL) tiene una extensión total
de 920.833,64 Has., como se muestra en el siguiente gráfico de áreas de contratos de exploración y
explotación por operador y por extensión en el Departamento actualizado a junio 2009.

26
GRÁFICO Nº 1.
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: ÁREAS DE CONTRATOS DE
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN (actualizado al 06/2009)

27
Por otro lado, la producción de Gas Natural ha tenido un ligero incremento, sin embargo los hidrocarburos
líquidos han mostrado una caída significativa en el mismo periodo, lo cual hace necesario que se empiecen
las exploraciones de nuevos yacimientos. Los trabajos de exploración hidrocarburíferos que se han
efectuado en el Norte de La Paz, no han sido suficientes siendo esta actividad de prioridad fundamental.

Se puede verificar dos inconvenientes que determinan la causalidad de la escases de hidrocarburos,


la primera es la declinación acelerada de hidrocarburos de los campos maduros y la segunda la poca
atención en la exploración en las áreas no tradicionales.

Realizada a nivel departamental la recolección de información, de datos estadísticos, informes, Planes


Estratégicos y Programas Operativos Anuales, se llegó a la conclusión de que existe un gran retraso en
las inversiones y actividades a desarrollar en hidrocarburos en el Departamento de La Paz.

Otra de las problemáticas es el daño medioambiental y el comportamiento de las Tierras Comunitarias de


Origen (TCO’s), Pueblos Indígenas Originarios (PIO’s) y Comunidades Campesinas (CC’s), al respecto, lo
cual incide en la ejecución de muchos proyectos petroleros.

Finalmente, el perfil del Contrato de Exploración y Explotación de Áreas Reservadas, en el Norte de La


Paz, carece de responsabilidades y normas claras para la inversión, lo cual nos permite proponer de una
migración de contrato a un contrato de operación.

En este contexto, la población que debatió el tema relacionada a hidrocarburos, reconoció la falta de
investigación respecto a la exploración en el Norte Paceño y la falta de conocimiento de las competencias de
las diferentes instancias autonómicas, indicaron también la importancia de este sector que es fundamental
para impulsar el desarrollo del Departamento debido al incremento de recursos que se podría generar.

Propuesta estratégica mesa de trabajo Hidrocarburos

La estrategia para el desarrollo hidrocarburífero del Departamento de La Paz, es plasmada a través de un


análisis íntegro de las actividades petroleras que se desarrollan y están básicamente relacionadas con el
Plan Estratégico Corporativo de YPFB.

En los talleres del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental en consenso se planteó revertir la postergación
en materia de hidrocarburos, exigiendo la iniciación de la exploración, explotación e industrialización
hidrocarburífera, para proporcionar gas y petróleo a nuestro Departamento y al resto del país, a través de
la generación de sinérgias que permitan puntos de encuentro entre las partes involucradas de la actividad
hidrocarburífera (sociedad civil, sociedad política y sector empresarial) enmarcados en el desarrollo
sustentable/sostenible para precautelar la madre tierra, generando consenso social para el desarrollo de
actividades de la cadena productiva de hidrocarburos.

Respecto a la exploración y explotación se concertó facilitar el trabajo de las empresas interesadas en la


exploración e incentivar a las empresas nacionales e internacionales para la exploración y explotación, así
poder contar con abastecimiento de carburantes y gas natural en el corto y mediano plazo.

Así mismo en relación a recursos humanos, se acordó conformar equipos multidisciplinarios con
profesionales calificados para fortalecer el sector hidrocarburos con la asignación de presupuesto por
el GADLP, también hacer una base de datos de profesionales capacitados en los puestos de decisión
ejecutiva y lograr una estabilidad laboral para los profesionales nuevos.

28
f) Gran Industria

Diagnóstico

Como un pilar en la conformación y estructura económica de un territorio, el sector primario y secundario


(transformación) son importantes en la estructura del PIB correspondiente. En el Departamento la gran
industria tiene una presencia importante y su localización se concentra próxima a la red fundamental,
presentándose algunas aglomeraciones sin una jerarquía o eslabonamiento a nivel sectorial. Según
estimaciones de estudios sobre el tema, la actividad industrial esta predominantemente orientada a la
producción de bienes de consumo y en menor medida a la producción de bienes intermedios y de capital.

A nivel nacional se estima que 2.327 son empresas grandes en nuestro país, Santa Cruz concentra el
47,6%, en el Departamento de La Paz residen 668 empresas grandes que representa el 28,7%, estas
se caracterizan por tener más de 50 empleados, de las 668 empresas grandes 362 pertenecen al sector
productivo, 164 al comercio y 142 a servicios, ver siguiente cuadro.

CUADRO N° 11
BOLIVIA: NÚMERO DE EMPRESAS GRANDES POR DEPARTAMENTO Y
SECTOR (2012)
UNIDADES ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO TOTAL %
COMERCIO PRODUCTIVO SERVICIOS
SANTA CRUZ 361 590 156 1.107 47,6%
LA PAZ 164 362 142 668 28,7%
COCHABAMBA 78 280 44 402 17,3%
TARIJA 2 62 6 70 3,0%
ORURO 23 10 1 34 1,5%
BENI 14 16 30 1,3%
CHUQUISACA 2 6 2 10 0,4%
POTOSÍ 3 3 6 0,3%
PANDO 0,0%
TOTAL 644 1.329 354 2.327 100,0%
Total participación
porcentual de cada 27,7% 57,1% 15,2% 100,0%
sector
Fuente: Información de la Cartera de Crédito del Sistema Bancario de la ASFI 2010 - 2012 y la Encuesta a MyPES
del INE 2010 proyectada al 2012 - Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

El número de empresas grandes por actividad económica están distribuidas de la siguiente forma: 313
pertenecen a la industria manufacturera y representan 46,9% del universo empresarial; seguido de las
actividades de comercio al por mayor y menor con 164 empresas con 24,6%; transporte, almacenamiento
y comunicaciones alcanzando un número de 41 empresas que representan el 6,1 %, ver siguiente cuadro.

29
CUADRO N° 12
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: NÚMERO DE EMPRESAS GRANDES
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (2012)
UNIDADES ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO TOTAL %
COMERCIO PRODUCTIVO SERVICIOS
Industrias manufactureras 313 313 46,9%
Comercio al por mayor y al por menor 164 164 24,6%
Transporte, almacenamiento y
41 41 6,1%
comunicaciones.
Construcción 30 30 4,5%
Intermediación financiera. 26 26 3,9%
Hoteles y restaurantes. 20 20 3,0%
Actividades inmobiliarias, empresariales
19 19 2,8%
y de alquiler.
Otras actividades de servicios
15 15 2,2%
comunitarios
Explotación de minas y canteras. 13 13 1,9%
Enseñanza. 8 8 1,2%
Administración pública y defensa 7 7 1,0%
Servicios sociales y de salud. 6 6 0,9%
Agricultura, ganadería, caza y
4 4 0,6%
silvicultura.
Suministro de electricidad, gas y agua. 2 2 0,3%
TOTAL 164 362 142 668 100,0%
Total participación porcentual de cada
24,6% 54,2% 21,3% 100,0%
sector
Fuente: Información de la Cartera de Crédito del Sistema Bancario de la ASFI 2010 - 2012 y la Encuesta a MyPES
del INE 2010 proyectada al 2012 - Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Propuesta estratégica mesa de trabajo Gran Industria

En los temas centrales debatidos de este importante sector, se resalta la importancia de impulsar y crear
empresas mixtas con normativas que beneficien al sector sin dejar de lado la creación de centros de
tecnología e innovación tecnológicas, también se hace necesario, sin afectar a otros sectores, incentivar
y dar facilidades para el establecimiento de Industrias, para lo cual como una estrategia del Plan de
Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz (PDDA-LP) al 2020 se tiene programado para la Región
Metropolitana la consolidación del Complejo Industrial. Para conformar dicho Complejo se viene ejecutando
el proyecto Parque Industrial de Kallutaca por el GADLP, donde se conglomeraran las Industrias y en torno
al cual se desenvolverá la economía del sector secundario y se dará el intercambio de bienes y servicios
de nuestro Departamento.

En el trabajo de mesas sectoriales en consenso se priorizó, alcanzar la industrialización responsable y


eficiente a través de la consolidación de complejos productivos y parques industriales, para lo cual es
importante el fomento a las inversiones productivas eficientes y competitivas, el desarrollo sostenible del
sector industrial, con producción más limpia y eficiencia energética, generador de valor agregado y de
empleo, con responsabilidad social y una adecuada educación ambiental para toda actividad desarrollada.

También se dio énfasis a la inversión, organización y gestión en investigación e innovación tecnológica,


promoción e inteligencia de mercados con enfoque de sustitución de importaciones de materias primas
e insumos y por último la seguridad jurídica y la adecuación normativa Departamental para el sector
industrial.

30
g) Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES)

Diagnóstico

El Departamento de La Paz cuenta con 232.909 unidades económicas, alcanzando una participación
de 35,1%, seguido por el Departamento de Santa Cruz con el 25,2% y Cochabamba con el 19,0%,
concentrándose en el “eje troncal” el 79,3%. Las ciudades de El Alto y La Paz concentran la mayor cantidad
de microempresas, ver cuadro siguiente.

CUADRO N° 13
BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES ECONÓMICAS EN EL ÁREA URBANA
SEGÚN TAMAÑO Y DEPARTAMENTO (2012)
PEQUEÑAS
GRANDES MICRO
DEPARTAMENTO Y MEDIANAS TOTAL %
EMPRESAS EMPRESAS
PYME
La Paz 668 10.229 222.012 232.909 35,1%
Santa Cruz 1.107 13.142 153.033 167.282 25,2%
Cochabamba 402 8.677 116.980 126.059 19,0%
Tarija 70 1.749 33.088 34.907 5,3%
Chuquisaca 10 1.161 27.493 28.664 4,3%
Potosí 6 670 26.970 27.646 4,2%
Oruro 34 1.461 20.591 22.086 3,3%
Beni 30 1.320 17.914 19.264 2,9%
Pando 315 5.170 5.485 0,8%
TOTAL 2.327 38.724 623.251 664.302 100,0%
TOTAL (%) 0,4% 5,8% 93,8%
Fuente: Información de la Cartera de Crédito del Sistema Bancario de la ASFI 2010 - 2012 y la Encuesta a MyPES
del INE 2010 proyectada al 2012 - Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

De las 222.012 unidades micro empresariales el 42,5% pertenecen al sector comercial, el 33,4% a
servicios y el 24,1% al sector productivo. Cabe mencionar que según el INE estas unidades económicas
se caracterizan por contar con un número de trabajadores igual o inferior a 4 personas, créditos bancarios
que oscilan entre tres mil y seis mil dólares para la gestión 2012 (microcrédito) lo que permite inferir unas
ventas que oscilan entre 12 mil y 24 mil dólares, ver siguiente cuadro:

CUADRO N° 14
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: ESTRUCTURA DE MICROEMPRESAS Y
PARTICIPACIÓN POR ACTIVIDAD (2012)

NÚMERO DE MICROEMPRESAS
NÚMERO UNIDADES
SECTOR ECONÓMICO %
ECONÓMICAS
Comercio 94.379 42,5%
Servicio 74.194 33,4%
Productivo 53.439 24,1%
TOTAL 222.012 100,0%
Fuente: Información de la Cartera de Crédito del Sistema Bancario de la
ASFI 2010 - 2012 y la Encuesta a MyPES del INE 2010 proyectada
al 2012 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

31
En relación al 24% de los micro emprendimientos productivos (53.439 unidades económicas), el 60%
(32.062 unidades productivas) reside en la ciudad de El Alto; de los emprendimientos productivos la
actividad con mayor presencia es la producción de prendas de vestir y productos textiles con un total de
25.317 unidades productivas (47% del total), de estas 15.506 se encuentran en El Alto (28.79 %), seguida
de la fabricación de muebles (carpinterías) 10% con 5.585 unidades micro de las cuales 3.605 son de la
ciudad de El Alto (6.45 %); y elaboración de alimentos y bebidas – principalmente elaboración de pan -
con un 10% también respecto del total.

Existen 94.379 microempresas en el rubro comercial, 55% de estas se encuentran en La Paz y restante
45% en El Alto. La actividad económica que tiene mayor presencia es el comercio al por menor con 52.267
unidades económicas es igual al 58% del total, seguida de comercio por mayor con el 28% y finalmente la
venta, mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas, con el 17%.

En cuanto al rubro de los servicios, existen 74.194 y se observa una cantidad parecida en ambas ciudades
el transporte automotor tiene mayor participación con un 28% del total, seguido de la actividad de servicios
de construcción con el 19%, actividades inmobiliarias con el 17%, hoteles y restaurantes con el 11%.

En este sentido, el Departamento está conformado por micro empresas dedicadas principalmente al rubro
textil, fabricación de productos de la madera y elaboración de alimentos de manera artesanal. Respecto a
las PYMES, estas se concentran en el sector comercio y servicios (mobiliarias), pero también una fuerte
presencia de emprendimiento dedicados al rubro de la construcción.

En los subsectores de alimentos procesados, manufactura en cuero, manufactura textil, manufactura de


madera, manufactura de joyería, metal mecánica y artesanía en general, se trabaja en todos los casos
de forma artesanal habiendo poco uso de los adelantos tecnológicos. Estos subsectores son informales
y la formalización de los mismos originaria mayores beneficios para el Estado y para los mismos
emprendimientos, el mismo debe ir acompañado de políticas de valoración de la producción nacional.

Estos subsectores demandan apoyo por parte del Estado, en el acceso al mercado, materias primas y
servicios para mejorar los procesos de producción a nivel nacional y valorar lo nuestro.

Respecto a la captación de créditos del sistema bancario, los departamentos de La Paz y Santa Cruz
lideraron la cartera créditos y los depósitos en el sistema financiero en 2012.

De acuerdo con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la región oriental canalizó el
38% de los préstamos otorgados por los Bancos, Cooperativas, Mutuales y Fondos Financieros privados
del país al público, y La Paz el 27%. Por otro lado, La Paz cerró el año pasado con el 58% de los depósitos
hechos por la población en estas entidades de intermediación financiera y Santa Cruz el 38%.

En cifras globales, la cartera (créditos) dados en el país llegaron a los $us 10.232 millones. De esta
cantidad, $us 3.935 millones (38%) fueron desembolsados en Santa Cruz. Otros $us 2.732 millones (27%)
se otorgaron en La Paz y $us 1.862 millones en Cochabamba (18%). Es decir el eje central copó el 83%
de los préstamos dados en todo el país.

De lo anterior, se puede inferir que La Paz ahorra más e invierte menos. Mientras que, Santa Cruz concentra
los créditos e invierte más, sin duda, se debe trabajar más en los incentivos con el objetivo de cambiar esa
“cultura ahorradora y de poca aversión al riesgo” es decir, ser más emprendedores.

Se puede advertir también que el sistema bancario registró una liquidez de 2.500 millones de dólares la
pasada gestión, ver siguiente gráfico.

32
GRÁFICO N° 2
BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y CRÉDITOS POR
DEPARTAMENTO
(En millones de dólares)

Fuente: Información de la Cartera de Crédito del Sistema Bancario de la ASFI 2010 - 2012 y la Encuesta
a MyPES del INE 2010 proyectada al 2012 - Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Propuesta estratégica mesa de trabajo Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Para dinamizar este sector en consenso se planteó impulsar decididamente el desarrollo integral de la Gran
Empresa, MIPYMES, OECAS y artesanos para que accedan a mercados internos y externos, garantizando
la sustentabilidad de fuentes de trabajo dignos, fortaleciendo su capacidad financiera con créditos de
fomento, a través de la promoción y la formación integral (técnica especializada, humana y de gestión)
para las unidades económicas (MIPYMES, OECA’s, artesanos) diferenciando las formas de producción, sin
discriminación acorde a los complejos productivos priorizados por el nivel central y el GADLP; fomentando
el desarrollo de la investigación e innovación tecnológica y conocimientos ancestrales, integrando las
necesidades de las unidades económicas MIPYME’s (gremial, servicio y productivo) OECA’s y artesanos
en los distintos complejos productivos consolidando la cadena productiva con el área rural y urbano con
centros de acopio por área.

33
Es importante también la promoción y consolidación de acceso a mercados internos y externos, valorizando
la identidad de la producción departamental; la democratización del financiamiento mejorando las
condiciones de acceso a las distintas unidades económicas (MIPYMES, OECAS y artesanos) considerando
la diversidad de sectores (productivo agropecuario, productivo manufacturero, comercio y servicios) y por
último el aprovechamiento y promoción de las ventajas cualitativas, comparativas y competitivas de los
RR.HH., recursos naturales para la obtención de la materia prima y su posterior transformación.
h) Infraestructura Vial y Transporte

Diagnóstico

El sector del transporte representa uno de los sectores más importantes de la economía y es un sector que
por sus características, los modos que abarca y su importancia tiene un comportamiento creciente, acorde
con las necesidades del mercado. Este sector abarca diferentes modos de transporte, entre los que se
encuentran: el transporte aéreo, el transporte acuático que a su vez consta del transporte fluvial - lacustre
y el transporte terrestre que consta del transporte ferroviario y carretero.

La planificación y gestión de la Red Vial Fundamental está a cargo de la Administradora Boliviana de


Carreteras, la Red Vial Departamental está a cargo de los Gobiernos Departamentales y los caminos
vecinales a cargo de los Gobiernos Municipales.

La red vial nacional está distribuida en los nueve departamentos de Bolivia y al Departamento de La
Paz corresponde 11.918 Km, de los cuales el 24% forma parte de la red fundamental, el 33% de la red
departamental y el 43% de la red municipal como se puede ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 15
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: LONGITUD DE CAMINOS SEGÚN RED Y
SUPERFICIE DE RODADURA (Km) 2010p
RED VIAL
DESCRIPCION TOTAL
FUNDAMENTAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL
Tierra 422 2.253 3.750 6.426
Ripio 1.474 1.449 1.354 4.277
Pavimento 952 229 35 1.216
TOTAL 2.848 3.931 5.139 11.918
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(p) Preliminar

La red vial departamental se encuentra a cargo del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del
Servicio Departamental de Caminos SEDCAM, de acuerdo al tipo de superficie el sistema vial carretero del
Departamento está compuesto por: tierra 2.253 Km (43%), ripio 1.449 Km (37%) y pavimento 229 Km (6%).

Entre los principales problemas que frena el desarrollo del sector transporte en el Departamento de La
Paz se tiene:

• El estado de vías no es el óptimo y los fletes de carga así como las tarifas para pasajeros son muy
superiores a los existentes en países vecinos.

• La inversión no ha sido suficiente ni eficientemente utilizada para atender la demanda de la población


y de los sectores productivos.

34
• Los recursos presupuestados en infraestructura fueron administrados sin tomar en cuenta las
potencialidades de la región.

• No se cuenta con una política de educación vial.

• Existe contaminación acústica y ambiental.

• Falta un impulso decidido al cambio de la matriz energética en el sector del transporte.

• No se dan condiciones para el transporte intermodal que facilite el tránsito de mercancías.

• Debilitamiento del transporte férreo para el traslado de la carga internacional.

Propuesta estratégica mesa de trabajo Infraestructura Vial y Transporte

En la mesa de trabajo de infraestructura vial y transporte se planteó en consenso desarrollar un sistema


de transporte multimodal eficiente para la integración geopolítica y socio económico de sus regiones
geográficas, consolidando la marcha hacia el norte del Departamento. Así también, reposicionar a La Paz,
con visión de integración nacional y de inserción internacional, convirtiéndola en un centro de articulación
de tráfico aéreo internacional.

A través de la articulación y a partir de la apertura, construcción, mejoramiento y mantenimiento de las


redes del Departamento, conforme a las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado,
y normativas vigentes de acuerdo a estándares técnicos; el establecimiento de una categorización de
las vías y/o caminos vecinales y departamentales; generación de recursos económicos y fuentes de
financiamiento permanentes destinados al diseño, construcción, mejoramiento y mantenimiento intermodal
de vías; generación de normativas sectoriales adecuadas para el control y fiscalización del sistema de
transporte integral Departamental; creación e implementación del concejo multisectorial Departamental de
seguridad vial y transportes; educación integral para el uso adecuado de las vías de la red Departamental;
transporte integral, eficiente adecuado a normas ambientales y responsabilidad social con una adecuada
educación ambiental para toda actividad desarrollada.
i) Energía Eléctrica

Diagnóstico

El Departamento de La Paz, como los otros Departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone
de un suministro de energía eléctrica, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) así como en áreas
fuera del SIN, que corresponden a los Sistemas Aislados (SA)

El suministro de energía eléctrica, por tratarse de un servicio que es atendido en forma simultánea e
instantánea a su generación (producción), no da margen a demoras, rezagos o acumulación de energía
para su posterior uso (exceptuando la disponibilidad de las fuentes de energía, como la acumulación de
energía potencial hídrica de grandes represas y la disponibilidad de combustible, como el gas natural).
Es por esta razón que la disponibilidad del parque generador, en especial de sus máquinas motrices,
como motores y turbinas, que impulsan a los generadores eléctricos, tiene que ser de alta confiabilidad y
mínimas interrupciones.

El Departamento de La Paz tiene generación eléctrica para su auto abastecimiento de dos sistemas
hidroeléctricos propios (Zongo y Taquesi), así como de dos centrales térmicas (Kenko y El Alto). La
Potencia instalada en el Departamento al 31 de diciembre del 2011 es de 338,2 MW y la generación bruta
es de 1.533,3 GWh.

35
CUADRO Nº 16
POTENCIA INSTALADA (MW) Y GENERACIÓN BRUTA (GWh) 2011
POTENCIA INSTALADA [MW] - PERIODO 2011
TERMOELÉCTRICA HIDROELÉCTRICA TOTAL
COBEE 29,8 213,0 242,8
HB 95,40 95,4
TOTAL 29,8 308,40 338,2
GENERACIÓN BRUTA [GWh] - 2011
COBEE 101,0 1.098,6 1.199,6
HB 333,7 333,7
TOTAL 101,0 1.432,3 1.533,3
Fuente: AE (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad), Anuario Estadístico 2011; COBEE:
Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A.; HB: Hidroeléctrica Boliviana S.A.

Las “unidades generadoras”, de las centrales del sistema hidroeléctrico Miguillas, que están en territorio
paceño que tiene su conexión de transmisión eléctrica al SIN es sobre la subestación Vinto en Oruro.
La energía que inyectan puede ser en ocasiones para La Paz o para el resto del SIN, dependiendo la
demanda de las diferentes áreas y las características de transmisión.

Los recursos de generación hidroeléctrica y térmica actualmente disponibles en La Paz en el área de


cobertura del SIN, no llega a cubrir la demanda de energía y potencia durante todo el año. A pesar de que
en periodos de la época de lluvias se llega a exportar energía al SIN, el flujo de energía en el periodo seco
del SIN a La Paz es mucho mayor, en energía y en periodo (150,1 GWh, los meses de mayo a noviembre,
en la gestión 2012).
GRÁFICO Nº 3
BALANCE ENERGÉTICO (MWH) DE LA PAZ- 2012

Fuente: Elaboración en base a datos presentados en el doc. Sectorial Energético Pacto por La Paz.

36
La demanda de Electricidad por sectores en el Departamento de La Paz al 2011, según la AE (Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Electricidad) es el 44,8% Residencial, 22,3% Industrial, 20,8% General,
5,5% Alumbrado Público, 0,1% Minería y 6,4% otros.

Propuesta estratégica mesa de trabajo Energía Eléctrica

En la mesa de trabajo de energía eléctrica, se planteó en consenso convertir a La Paz en el primer


productor y exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente el potencial hidrológico
proveniente de nuestra Cordillera de Los Andes, a través del desarrollo del sector energético del
Departamento con gestión integral de recursos naturales que permita fortalecer proyectos de generación
de diferentes fuentes y de transmisión para lograr una cobertura total con eficiencia, calidad, continuidad
en precios y tarifas accesibles y la exportación de excedentes.

También se planteó el desarrollo de energías alternativas renovables a través de fuentes disponibles en


forma sostenible, con equidad y cuidado a la madre tierra; la ejecución de políticas de carácter nacional,
regional y local orientadas a reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y aumentar la
resiliencia1; desarrollo de la infraestructura eléctrica de transmisión para uso interno y el fortalecimiento
institucional de la GADLP para la ejecución de proyectos energéticos en generación y transmisión de
energía.
j) Turismo

Diagnóstico

El Departamento de La Paz, según el INE, para el año 2010 contabilizó 189,3 millones de dólares de
ingreso por turismo receptivo lo que significó un aporte al PIB de 3,81%; una cifra significativa a la que hay
que agregar el volumen de turismo nacional que es 2 a 3 veces mayor. El efecto multiplicador del gasto
turístico es 2,4 según la Cuenta Satélite del Turismo (CST) calculada por el Viceministerio de Turismo
(VMT). En términos de empleos el turismo genera entre 60 y 70 mil empleos directos e indirectos.

La afluencia de visitantes extranjeros a Bolivia para el año 2010 según el INE alcanzó a 807.137 turistas,
de los cuales alrededor de un 40% ingresa al Departamento por la frontera con Perú, específicamente por
Desaguadero y Kasani; de éstos la mayoría visita el Lago Titicaca y la ciudad de La Paz, la estadía media
a nivel departamental es de aproximadamente 3 días y el gasto turístico es de 55 dólares diarios, que
coinciden con el promedio nacional.

Según datos del Viceministerio de Turismo, el turismo interno a nivel nacional ascendió a 2’487.992
visitantes residentes en el año 2010; el Departamento de La Paz recibió una cifra de 695.644 representando
un 27.9% del total nacional. En cuanto a su comportamiento, el turista nacional en el Departamento tiene
un promedio de estadía de 3.80 días y su motivo principal es visitar parientes (29%) y su gasto promedio
diario es de 247 Bs.

Dentro los destinos visitados con mayor frecuencia por visitantes extranjeros y nacionales, se encuentra:
el Lago Titicaca con 43,43% y 45,42% respectivamente, seguido de la ciudad de La Paz, Tihuanaku y los
Yungas principalmente.

1 se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas físicos

37
CUADRO Nº 17
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: FLUJO DE VISITANTES EXTRANJEROS Y
NACIONALES EN LOS PRINCIPALES DESTINOS TURISTICOS 2010
% DE VISITANTES
DESTINO
EXTRANJEROS NACIONALES
Lago Titicaca 43,43% 45,42%
Ciudad de La Paz 35,91% 24,75% *
Tiahuanacu 13,62% 13,95%
Yungas 4,97% 12,23%**
Madidi 1,10% -
Cordillera Real 0,97% -
Altiplano (otros lugares) - 3,65%
TOTAL 100% 100%
Fuente: Elaboración en base al documento Destinos y Áreas Protegidas
Viceministerio de Turismo – 2011
Notas: * Incluye Achocalla (8,94%).** Incluye Coroico (1,86%),

Los Extranjeros que visitan los destinos turísticos mencionados provienen de la región Sudamericana
62,4%, Europa con 20,3% y Norteamérica 8,4%. En la llegada de visitantes extranjeros por aeropuertos
en la gestión 2010, se aprecia que la mayor composición promedio corresponde al Aeropuerto de Viru Viru
en Santa Cruz con 65%, seguido por el Aeropuerto de El Alto con 31,6% y el Aeropuerto Jorge Wilsterman
en Cochabamba con 3,4%, el comportamiento de las gestiones 2008 y 2009 es similar.

GRÁFICO Nº 4
BOLIVIA: COMPOSICIÓN DEL FLUJO DE LLEGADA DE VISITANTES
EXTRANJEROS POR VÍA AÉREA SEGÚN AEROPUERTOS 2008-2010

Fuente: SIET en base a información proporcionada por UPACOM y DGAC

38
El perfil de la demanda señala que, en su mayoría los extranjeros provienen de la región sudamericana
62,4% luego están Europa con 20,3% y Norteamérica 8,4% totalizando el 91,1%.

La ubicación geoestratégica del país y del Departamento de La Paz lo colocan en una posición muy
ventajosa pues participa del principal corredor o destino turístico más connotado de América del Sur que
conecta a Cuzco, Macchu Pichu y Puno en Perú con el Lago Titicaca, Tiahuanacu ciudad de La Paz, Sucre
Potosí y el Salar de Uyuni en Bolivia concluyendo en Atacama - Chile. Los atractivos más destacados en
este circuito son Macchu Pichu, Lago Titicaca y el Salar de Uyuni.

El Departamento cuenta una buena cantidad y calidad de atractivos (614 según un último inventario) pero
sobre todo tiene atractivos de jerarquía internacional que pueden atraer importantes corrientes de turistas
de larga distancia (Lago Titicaca, Tiahuanacu, Parque Madidi, Cordillera Real y la ciudad de La Paz).

Se han identificado ocho unidades turísticas aplicando criterios de demanda efectiva, vocación del destino,
existencia de servicios turísticos y posicionamiento de imagen. Estas regiones son las siguientes:

Destinos Efectivos: Lago Titicaca, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN y ANMI)
Madidi – Rurrenabaque, Cordillera Real, Yungas, Ciudad de La Paz, Valles Interandinos – Sorata.

Productos Efectivos: Biking en el Camino de la Muerte, Trekking en los Caminos Precolombinos (Choro –
Takesi).

Destinos Potenciales: Ciudad de piedra y circuito de las iglesias del Altiplano. La regionalización es
absolutamente indispensable para evaluar el comportamiento del turismo por cuanto las realidades y
evolución y por tanto la problemática, son distintas.

Los participantes de la mesa de trabajo de turismo identificaron como principales macro-problemas que el
Departamento no cuenta con una imagen definida (marca departamental), los conflictos sociales, propia
de la sede de gobierno que impacta negativamente en las actividades productivas y el turismo, el poco
control de medidas de Impacto ambiental (basuras, contaminación de suelo y agua, alcantarillado, etc.),
por lo que se debe realizar programas de concientización del manejo de residuos sólidos en toda la
cadena de producción turística.

También se mencionó que el turismo comunitario se ha convertido en una alternativa de la oferta turística
que ha tenido un comportamiento disímil, existen ejemplos exitosos como Chalalán o Tomarapi que se
posesionaron adecuadamente.

Propuesta estratégica mesa de trabajo Turismo

En el trabajo de la mesa de turismo se planteó en consenso consolidar a La Paz como la principal puerta
de ingreso y destino turístico de Bolivia, aprovechando el potencial de sus diferentes pisos ecológicos y
su diversidad cultural, a través del fortalecimiento de la oferta turística, promoción turística, desarrollo del
turismo de base comunitaria y emprendimientos turísticos comunitarios con conciencia medioambiental,
seguridad jurídica y adecuación normativa, seguridad ciudadana y por último la conservación protección,
investigación y restauración del patrimonio cultural turístico.

39
k) Culturas

Diagnóstico

La riqueza cultural de un territorio comprende todas las actividades que involucran los aspectos étnicos,
folclóricos e históricos que son muy importantes porque generan actividades económicas y fortalecen la
identidad territorial. El Desarrollo Económico Comunitario es uno de los factores de gran importancia para
la planificación del desarrollo de un determinado territorio.

Suri Sicuri danza típica Fiesta de Gran Poder Histórica calle Jaén
Los actores activos en temas culturales manifiestan su preocupación sobre la falta de promoción y
conservación de los sitios arqueológicos, la escasa articulación entre la cultura y el turismo, la poca
valoración de nuestros saberes culturales y el aprovechamiento de todo el patrimonio inmaterial existente
en el Departamento.

Propuesta estratégica mesa de trabajo Culturas

En la mesa de culturas se planteó en consenso incentivar las expresiones culturales, precautelando su


producción y protegiendo el patrimonio tangible e intangible del Departamento, a través de la identificación,
reconocimiento, visibilización y revalorización de las culturas, protección del patrimonio natural, material
e inmaterial, la elaboración de un marco normativo para el fomento de las culturas y responsabilidad
social de los actores culturales, desarrollo del talento humano y capacidades en base a los saberes y
conocimientos culturales, tomando a las culturas como generador del desarrollo económico y social del
Departamento.

40
l) Desarrollo Humano (Salud, Educación y Deportes)

Diagnóstico

El Departamento de La Paz, en el sector salud, está expuesta a mayores riesgos de enfermar y morir
que en el resto del país, excluyendo las enfermedades por malaria, fiebre amarilla, rubéola, sarampión y
chagas que han sido controladas.

Hay diferentes causas para enfermar y morir, entre las cuales esta, la desigual distribución de la riqueza,
el nivel educativo alcanzado, la condición de rural o urbano y otras inequidades. Por ello consideramos a
La Paz en situación de polarización, además de transición epidemiológica.

En el Departamento existen establecimientos de salud de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel, se
detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 18
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ 2012
SEGURIDAD ORG.
NIVEL PÚBLICO ONGS. IGLESIA FF.AA.
SOCIAL (CAJAS) PRIVADOS
1er. Nivel 576 23 40 20 10 2
2do. Nivel 21 3 5 1 15
3er. Nivel 7 6 3
TOTAL 604 32 45 24 25 2
Establecimientos por 10.000 Hbts. = 2,5
Fuente: SNIS La Paz

La prevalencia de desnutrición crónica en el segundo año de vida es de 13%; las tasas de incidencia de
enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas y neumonías han disminuido en la
población de menores de 5 años como resultado de la vacunación y la promoción de salud, ver el siguiente
gráfico.

GRÁFICO N° 5
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA
1998 – 2018(p)

Fuente: ENDSA 2008 Informe Departamento de La Paz


(p) Proyecciones

41
En el Departamento de La Paz, de cada 1.000 niñas/os que nacen 30 fallecen en el período neonatal
mientras el promedio nacional es de 27 x 1.000 nacidos vivos; en el área se incrementa a 43 X 1.000
nacidos vivos. Antes del año mueren 59 niñas/os de cada 1.000 que nacen (alcanza a 71 el área rural)
mientras en el país el promedio es de 50; y antes de los cinco años son 70 niñas/os que fallecen por cada
mil que nacen (89 en área rural).

La vigilancia y el control epidemiológico de las enfermedades emergentes como las fiebres hemorrágicas,
el Hanta virus, las leptoespirosis, la leishmaniasis, las micosis y otras, que pueden ser desfigurantes,
invalidantes y/o mortales, permiten minimizar los daños ocasionados por estas; sin embargo la dependencia
de los recursos de los programas nacionales es demasiada, inoportuna e inadecuada a la necesidad.

La tuberculosis (TB) aún no está controlada; en el año 2012 se detectaron 1,928 nuevos casos de TB
pulmonar y 643 casos de TB extra pulmonar; sólo se han iniciado 2,259 tratamientos y se han curado 493.
Lo grave es la aparición de casos de reacciones adversas a los fármacos que se van incrementando y
peor aún los casos de resistencia a medicamentos.

No hay estudios de mortalidad en el Departamento, sí en la ciudad de La Paz; un 68,5% de las muertes


ocurre en el grupo etáreo de 50 años y más (en 1999 alcanzaba a 57,3%); la mortalidad en <5 años
representaba el 1999 un 18,2% y el 2009 se redujo a un 9,7%.

Esto indica que hay un mejor manejo de patologías de <5 años, pero todavía hay una parte importante
de la población que muere antes de cumplir su expectativa de vida de 67 años. Un 17,2% de las muertes
ocurre por causas externas (accidentes, violencia, suicidios, otras), un 16,2% por causas cardiovasculares;
14,7% por neoplasias, 14,4% por enfermedades transmisibles y 7,2% por causas perinatales; hay un gran
grupo de otras causas que alcanza a un 29,8%.

El sistema además de producir los impactos mencionados es responsable de brindar cobertura de atención
y desarrollo de servicios. La cobertura de la vacuna BCG a nivel Departamental para el 2008 fue de 89,5%,
sin embargo el 2012 la cobertura disminuyo a 84,8%, esta baja cobertura se repite en otras vacunas como
la 3ª dosis de vacuna pentavalente, SRP; puede deberse entre otros factores al paro del sector por más
de dos meses el 2012.

CUADRO N° 19
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: COBERTURA DE VACUNACIÓN
2008 – 2012 (porcentaje)
LA PAZ EL ALTO AREA RURAL TOTAL
VACUNA
2008 2012 2008 2012 2008 2012 2008 2012
BCG 100,0 100,0 92,0 91,1 76,1 67,1 89,5 84,8
3RA. DOSIS niños < de 1 Año
82,6 74,2 86,6 79,7 80,8 72,3 83,2 75,3
PENTAVALENTE
SRP niños de 1 Año 89,0 79,1 93,9 86,0 86,2 80,2 89,4 81,8
Fuente: SNIS La Paz 2013

En el sector de la educación, se presenta inconvenientes desde el solo hecho de la estigmación de la


educación de las ciudades principales y de las provincias, la falta de actualización, capacitación del
personal docente y la falta de infraestructura adecuada en el área rural entre otros.

El Departamento de La Paz presenta varios problemas concernientes al sector educación, uno de ellos
es la información generada a nivel departamental (cobertura bruta y neta, terminación bruta y neta,

42
reprobación y repitencia) que difiere entre el Sistema de Información Educativa, Instituto Nacional de
Estadísticas y Ministerio de Educación.

En el ámbito curricular se evidencia la inexistencia de currículos regionalizados que respondan a las


vocaciones productivas de las regiones identificadas en el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo
de La Paz.

Respecto a la asignación de recursos económicos, se debe considerar que la nueva propuesta curricular,
sustentada en la Ley Nº 70 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, no cuenta con financiamiento para su
implementación. Se requieren fondos para inversión y funcionamiento.

En cuanto a infraestructura, a los gobiernos departamentales se les asigna la responsabilidad de


infraestructura y equipamiento de los institutos técnicos y tecnológicos, mientras que a los gobiernos
municipales se les asigna la responsabilidad de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas.
Los datos muestran que más de una unidad educativa funciona en una misma infraestructura, lo cual
dificultará la implementación de la nueva propuesta curricular que necesita mayor cantidad de horas para
su correcta implementación.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación (2013), habría 4.094 infraestructuras educativas y
4.449 unidades educativas, siendo que la mayor concentración de unidades educativas en infraestructuras
se presenta en el área urbana.

CUADRO N° 20
INFRAESTRUCTURA Y UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO
INFRAESTRUCTURA
ÁREA UNIDADES EDUCATIVAS
EDUCATIVA
Rural 2.235 3.275
Urbano 859 1.174
TOTAL 4.094 4.449
Fuente: Ministerio de Educación (2013)

Si se toma en cuenta que, de acuerdo a los datos del INE, para el año 2010 había 631.817 estudiantes
matriculados, 4.094 infraestructuras educativas y 4.449 unidades educativas, tendríamos un promedio de
154 estudiantes por infraestructura educativa y 142 estudiantes por unidad educativa. Si consideramos un
promedio de 40 estudiantes por grado, tendríamos que cada infraestructura tiene un promedio de cuatro
ambientes y que, por tanto, también sólo oferta un promedio de cuatro grados educativos.

Este simple ejercicio afirma que una gran cantidad de unidades educativas, principalmente del área rural,
no cuentan con una oferta formativa completa y que se mantienen bajo la lógica de los núcleos escolares
de la legislación de 1941 en la cual se señalaba la existencia de las escuelas seccionales (tres años de
escolaridad), subcentrales (seis años de escolaridad) y centrales (toda la oferta formativa).

Este aspecto reafirma la migración escolar que se produce, pues la mayor concentración escolar se
presenta en las áreas urbanas.

Si no se llega a asegurar la infraestructura requerida para ofertar la educación obligatoria hasta el


bachillerato, como plantea la Constitución Política del Estado (artículo 81º, inciso 1), no se podrá pensar
en institutos técnicos o tecnológicos en cada región, pues permanecería la migración escolar.

43
El deporte que va relacionado con la salud y la educación, presenta ciertas dificultades como la poca
coordinación con los niveles de gobierno para el apoyo al deporte, inexistencia de inversión para la
masificación del deporte, escasa infraestructura deportiva para la práctica de algunas disciplinas de
acuerdo a las normas internacionales competitivas, uso de infraestructura deportiva para otro tipo de
actividades desmarcadas al deporte, escasos centros de entrenamiento de alto rendimiento, poco interés
de la población por el deporte entre otros.

Propuesta estratégica de Desarrollo Humano (Salud, Educación y Deportes)

Uno de los principios del Desarrollo Económico Comunitario, es el de generar políticas y estrategias
para el desarrollo humano fortaleciendo la educación, salud y el apoyo decidido al deporte, estos
parten de la estructuración de la salud en el Departamento de La Paz, mayor presupuesto asignado
a estos sectores por parte del nivel central, departamental y municipal, corresponsabilidad compartida,
inter-sectorialdad de la salud y educación con el resto de los sectores, trabajar en los temas de salud
ambiental, promover el consumo de los alimentos sanos, y por otro lado el incentivo a servidores de
salud destacados y comprometidos con su profesión, en el sector educativo destaca los aportes sobre,
bachillerato diversificado, creación de ciudadelas educativas en las ciudades intermedias. En cuanto a la
práctica sana del deporte se requiere de apoyo de las diferentes instancias del sector público en referencia
al apoyo de material, infraestructura deportiva, y apoyo organizacional.

En las mesas de trabajo salud, educación y deportes en consenso se acordó construir una sociedad
saludable productiva, fortaleciendo la actividad física y la práctica del deporte e implementando
una educación integral creativa, proactiva y con sólidos valores ético morales, en un ambiente
sano y en armonía con la madre tierra, para una convivencia pacífica y segura de los habitantes del
Departamento. Para lo cual se debe desarrollar las siguientes estrategias:

En salud, mediante la implementación de un sistema único de salud en el marco de la política Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI); calidad de atención de los establecimientos de salud. (Infraestructura,
RR.HH. equipamiento, insumos y medicamentos); establecimiento de un sistema de contención y
respuesta ante eventos adversos y enfermedades emergentes y reemergentes; fortalecimiento del sistema
de seguimiento, monitoreo y evaluación de la situación y las acciones sectoriales en salud; alimentación
y nutrición (en el marco intersectorial), atención a la población más vulnerable (en el marco intersectorial);
promoción de la salud y prevención de enfermedades y riesgos; responsabilidad social, compartida entre
el estado (nacional, departamental y municipal) y comunidad; fortalecimiento de la medicina tradicional y
gestión integral de recursos humanos.

En educación, a través de la mejora de la calidad educativa en todos los niveles (inicial, primaria, secundaria,
superior, alternativa y especial) fortaleciendo el nivel pedagógico académico docente, promoviendo la
creatividad, el desarrollo de capacidades basado en principios y valores, especialmente en el área rural;
vinculación de la educación con la economía y producción a través de la implementación de diseños
curriculares regionalizados; educación técnica tecnológica, lingüística, artística e integral con equidad de
género e igualdad de oportunidades en armonía con la madre tierra y conservación del medio ambiente;
rescate, recreación, valorización y acreditación de las lenguas, cosmovisiones y saberes generadores de
arte, cultura, ciencia y tecnología vinculada a conocimientos universales a objeto de generar conocimientos
pertinentes; educación a distancia y popular, no escolarizada para elevar el nivel cultural y desarrollar
la conciencia plurinacional de la población (organizaciones barriales, sociales y productivas, pueblos y
naciones indígena originario campesinos), con responsabilidad social y cultura ciudadana en base a la
recuperación de valores.

44
En el deporte mediante la ampliación, mejoramiento y construcción de infraestructura deportiva reglamentaria
(municipal y departamental); equipamiento reglamentario y dotación de material deportivo; promoción y
fomento de la práctica del deporte en sus niveles recreativo, formativo y competitivo; implementación de
programas permanentes de capacitación de recursos humanos (dirigentes, entrenadores, deportistas,
árbitros – jueces); promoción de la actividad física para la salud; institucionalización de las organizaciones
deportivas municipales y departamentales y por último la asignación de recursos económicos adicionales
destinados para el fomento del deporte paceño en sus niveles municipal y departamental.

4. DECLARACIÓN DEL PACTO POR LA PAZ


El Departamento de La Paz representa la simbiosis de las culturas de nuestro país, donde confluyen,
debaten y se generan consensos, es la tierra de las grandes revoluciones y de las grandes rebeliones,
epicentro de cambios paradigmáticos, es la tierra de Franz Tamayo, de Tito Yupanqui, del monolito
Bennett y la civilización Tiahuanakota, tierra del general Zarate Willka, de los Achachilas y las Wakas, la
tierra de la tea liberadora de Pedro Domingo Murillo, de Bartolina Sisa, de los gigantes de los Andes a la
cabeza del Illimani, es la tierra de Túpac Katari, de las pinceladas de Mamani Mamani, de las melodías de
nuestra cultura sintetizada en la fiesta mayor de los Andes del Señor del Gran Poder, tierra de la grandiosa
biodiversidad del Madidi, es la tierra del oro de los grandes ríos, del cobre de Coro Coro, es la tierra de la
sagrada hoja de coca, de la gloriosa batalla de Ingavi, de la escuela Ayllu de Warisata, es el hogar de la
Virgen de Copacabana patrona y protectora de todos los habitantes del Departamento.

La Paz es la integradora del norte y del sur, del este y del oeste, del Atlántico y del Pacifico. Nuestro
Departamento es la tierra donde los discordes en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para
perpetua memoria, cuyos caminos del desarrollo nos han de llevar por sendas de un trabajo conjunto e
integrador entre todas y todos que habitan este bello Departamento.

El Diálogo Departamental nació para reposicionar el protagonismo económico, social y político de La Paz,
proyectándola como un modelo de convivencia y desarrollo en un contexto plurinacional.

Este proceso se llevó a cabo mediante un arduo trabajo de una multiplicidad de actores que alcanzó a
más de 15.000 participantes activos, que interactuaron en representación legítima de nuestra diversidad
paceña, en las que se recogieron importantes aportes en un proceso de diagnóstico y posterior elaboración
de objetivos estratégicos y políticas públicas, que fueron consensuadas y ratificadas en mesas técnicas,
habiendo obtenido las objetivos estratégicos de desarrollo para el Departamento con vistas al 2025 y un
futuro a más largo plazo.

Por eso, a los diecinueve días del mes de junio de dos mil trece, hemos acordado firmar un Pacto entre
todos los sectores y actores para fortalecer e impulsar el espíritu del desarrollo del Departamento, en base
a los siguientes objetivos estratégicos:

1. Priorizar la soberanía y seguridad alimentaria, potenciando la productividad del sector agropecuario


de manera integral y sostenible.

2. Lograr el acceso y disponibilidad sustentable y equitativa de los recursos hídricos, su protección, su


uso eficiente y eficaz, para nuestra población y nuestro desarrollo.

3. Priorizar la búsqueda de un desarrollo sustentable de los bosques en los diferentes pisos ecológicos
desde la Amazonía hasta el Altiplano.

4. Transformar a nuestro Departamento como el primer productor sustentable de minerales metálicos y


no metálicos, preservando el medio ambiente y asegurando que el trabajo minero sea digno y estable.

45
5. Revertir la postergación en materia de hidrocarburos, exigiendo la iniciación de la exploración, explotación
e industrialización hidrocarburífera, para proporcionar gas y petróleo a nuestro Departamento y al resto
del país.

6. Alcanzar la industrialización responsable y eficiente a través de complejos productivos y parques


industriales.

7. Impulsar decididamente el desarrollo integral de la Gran Empresa, MIPyMES, OECAS y artesanos


para que accedan a mercados internos y externos, garantizando la sustentabilidad de fuentes de
trabajo digno, fortaleciendo su capacidad financiera con créditos de fomento.

8. Desarrollar un sistema de transporte multimodal eficiente para la Integración geopolítica y socio


económico de sus regiones geográficas, consolidando la marcha hacia el norte del Departamento.
Así también, reposicionar a La Paz, con visión de integración nacional y de inserción internacional,
convirtiéndola en un centro de articulación de tráfico aéreo internacional.

9. Convertir a La Paz en el primer productor y exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente


el potencial hidrológico proveniente de nuestra cordillera de Los Andes.

10. Consolidar a La Paz como la principal puerta de ingreso y destino turístico de Bolivia, aprovechando el
potencial de sus diferentes pisos ecológicos y su diversidad cultural.

11. Fomentar y desarrollar el espíritu y la vocación comercial de paceñas y paceños, generando circuitos
económicos estables y de crecimiento continuo para crear y dignificar las fuentes de trabajo.

12. Encarar el desarrollo planificado y sostenible de la integración metropolitana, creando mejores


condiciones de vida, así como, fortalecer el desarrollo de las ciudades intermedias como un mecanismo
estratégico de reversión de la migración campo ciudad y mejor distribución poblacional.

13. Incentivar las expresiones culturales, precautelando su producción y protegiendo el patrimonio tangible
e intangible del Departamento.

14. Construir una sociedad saludable productiva, fortaleciendo la actividad física y la práctica del deporte
e implementando una educación integral creativa, proactiva y con sólidos valores ético morales, en
un ambiente sano y en armonía con la Madre Tierra, para una convivencia pacífica y segura de los
habitantes del Departamento.

Todos estos objetivos estratégicos propuestos en el Diálogo Departamental, requieren de un mejor uso de
los recursos y mayores ingresos para La Paz, los que deben ser establecidos en una mejor distribución de
la riqueza nacional con criterios de equidad.

En lo político, se plantea buscar equilibrios, en un marco de consenso nacional, puesto que La Paz arrastra
históricamente una sub representación política.

Todo este esfuerzo realizado durante el Diálogo y plasmado en el presente Pacto, no se quedará inscrito
en el papel, porque nuestro compromiso es darle continuidad a través del trabajo y control social de
todos los habitantes, sus organizaciones e instituciones, y la constitución del Consejo Departamental de
Desarrollo que será el órgano de planificación y seguimiento, liderizado por el Gobierno Departamental.

Ahora y en este marco, paceñas y paceños, hemos decidido priorizar nuestro desarrollo e integración, sin
dejar de ser generosos y hospitalarios, pensando siempre en nuestro País y acogiendo a todos nuestros
hermanos, manteniendo nuestro carácter de crisol de la bolivianidad.
46
Por todo lo acordado, y conscientes de retomar la tarea histórica de reposicionar el protagonismo y
liderazgo nacional de nuestro Departamento, en consenso y armonía, juntos firmamos este Pacto por La
Paz.

Estos objetivos fueron presentados ante la plenaria de clausura del Diálogo Departamental “Pacto por
La Paz”; donde públicamente las autoridades y representantes de las organizaciones e instituciones
estamparon su firma.

V. ARTICULACIÓN DE LOS 13 EJES DE LA AGENDA


PATRIÓTICA CON EL PLAN DE DESARROLLO DEL
DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA PAZ (PDDA-LP) Y
EL “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en el ámbito de sus atribuciones establecidas en la
Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, ha formulado el Plan de Desarrollo del
Departamento Autónomo de La Paz (PDDA-LP) al 2020, documento elaborado en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo (PND) y bajo las nuevas directrices de planificación e inversión pública, aprobada
mediante Resolución Ministerial Nº 148 de fecha 8 de agosto de 2012 que emite la nueva visión del Estado
Plurinacional Autónomo y Comunitario expresada en el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES).

El (PDDA-LP) al 2020 es una propuesta de desarrollo legitimada en cumbres políticas sociales: 11 talleres
regionales, 2 talleres de capacitación, 1 taller de articulación, 3 talleres sectoriales y 2 talleres de validación,
además tiene legalidad por que cuenta con la aprobación de la H. Asamblea Legislativa Departamental de
La Paz, mediante Ley Departamental N° 034/2012, y tiene un Dictamen Técnico favorable del Ministerio
de Planificación del Desarrollo.

La propuesta de desarrollo del Departamento de La Paz al 2020, plantea el desarrollo integral y sostenible
de las siete regiones del Departamento (Altiplano Norte, Altiplano Sur, Valles Norte, Valles Sur, Amazonía,
Yungas y el Área Metropolitana), con énfasis en el crecimiento sostenido de la economía departamental,
basado en el mejoramiento de la productividad y su transformación - industrialización, como el de las
cadenas y complejos productivos territorializados, promoviendo la inclusión económica y la equidad
en la distribución de la riqueza a favor de los sectores más deprimidos, la generación de empleos, el
mejoramiento de los ingresos y ante todo la reducción de la pobreza.

El modelo de desarrollo del PDDA - LP, busca la reversión de la economía dual, a través de la constitución
de una Matriz Productiva que tenga capacidad de asegurar la generación, apropiación y uso sostenido del
excedente económico para generar empleo estable y mejorar las condiciones de vida de la población, con
protagonismo de los actores económicos sociales nacionales, en especial de los pequeños, medianos y
microempresarios en el ámbito urbano y de las unidades productivas familiares campesinas e indígenas en
el área rural, tal como lo determina el Art. 306 de la Constitución Política del Estado (CPE) que señala: “La
Economía Plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria estatal, privada y
social cooperativa, las que podrán constituir Empresas Mixtas.”

La propuesta de desarrollo considera los siguientes aspectos:

• Enfoque Territorial de la planificación y la gestión del desarrollo.

47
• Desarrollo productivo y crecimiento económico con equidad y amplia participación de todos los actores
económicos, como aspecto central para impulsar el desarrollo integral de los otros sectores: social,
ambiental e institucional.

• Estrategia y Modelo de Complejos Productivos territoriales/regionales para el desarrollo del sector


productivo agropecuario, forestal, turístico y artesanal en el eslabón primario y de transformación
generador de valor agregado, empleos e ingresos, destinando al mercado interno y alternativamente al
mercado externo.

• Participación ampliada de actores y promoción de plataformas sectoriales y territoriales.

• Inclusión transversal y específica de las temáticas de sostenibilidad ambiental, gestión de riesgos,


cambio climático, género e interculturalidad.

• Programación de inversiones y presupuesto plurianual sinérgico y concurrente entre niveles de gestión


para cumplir con las metas de desarrollo planteadas en el plan.

• Estrategia y propuesta de sostenibilidad financiera.

• Monitoreo y evaluación de política pública.

• Redes de coordinación y acción interinstitucional para la gestión y ejecución del plan.

Por otra parte el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en vista al Bicentenario 2025 y en función a
implementar los 13 ejes de la agenda patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo
de La Paz (PDDA-LP) al 2020 y a efecto de construir participativamente el futuro desarrollo de nuestro
Departamento, llevó adelante el proceso del “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental.

El “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental es el mecanismo propuesto para la concertación entre lo
público, privado y comunitario (nivel central, departamental y municipal), a efecto de lograr consensos y
acuerdos en dirección de un nuevo horizonte que reconstituya el papel central de La Paz en el contexto
nacional e internacional, que desarrolle y potencie las vocaciones productivas del Departamento, revalorice
y reposicione los saberes ancestrales como un aporte y ejemplo de vida al país y el mundo, y finalmente
mejore las condiciones generales de vida de la población.

El “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental, se constituye en un gran pacto que posicione a La Paz como
un nuevo centro de irradiación y liderazgo protagonista de los nuevos desafíos del nuevo milenio, por una
La Paz que se consolide como ejemplo de un nuevo modelo de desarrollo en función del Vivir Bien, un
nuevo modelo de gestión inspirados en el trabajo comunitario y un nuevo modelo político de participación
social y de planificación sobre la base de la realidad plurinacional del Departamento.

Por lo anterior se debe articular los ejes de desarrollo, objetivos, políticas, programas y proyectos del
PDDA - LP al 2020 con el “Pacto por La Paz” Diálogo Departamental, tomando como partida inicial los 14
objetivos estratégicos de este último, que es la priorización que debe tener la inversión público – privado
al 2025.

Cada lineamiento estratégico está enmarcado en los 13 ejes de la agenda patriótica y se va enlazando con
las políticas propuestas en el pacto y las que emergen del PDDA – L.P al 2020, además de respaldarlos
por los programas y proyectos establecidos en el Plan, esta articulación puede observarse en el cuadro N°
21 y las matrices del Anexo 1.

48
CUADRO N° 21
ENLACE AGENDA PATRIÓTICA, PDDA-LP Y “PACTO POR LA PAZ”
"PACTO POR LA PAZ" DIÁLOGO
EJES DE DEPARTAMENTAL
AGENDA PATRIOTICA 2025 DESARROLLO
PDDA - LP OBJETIVOS
TEMAS SECTORIALES
ESTRATÉGICOS
Obj. Estratégico 1.
Agropecuaria
(1) Erradicación de la extrema pobreza Obj. Estratégico 12.
(6) Soberanía productiva con Gran Industria Obj. Estratégico 6.
diversificación y desarrollo integral, sin Micro-Pequeña y Mediana
Obj. Estratégico 7.
la dictadura del mercado capitalista Empresa
Energía Obj. Estratégico 9.
LA PAZ
Obj. Estratégico 10.
(1) Erradicación de la extrema PRODUCTIVA
Turismo - Cultura Obj. Estratégico 13.
pobreza
Obj. Estratégico 11.
(6) Soberanía productiva con
Recursos Hídricos y
diversificación y desarrollo integral, Obj. Estratégico 2.
Riego
sin la dictadura del mercado
capitalista Minería Obj. Estratégico 4.
Hidrocarburos Obj. Estratégico 5.
(2) Socialización y universalización
Recursos Hídricos y
de los servicios básicos con Obj. Estratégico 2.
Agua
soberanía para vivir bien
(8) Soberanía alimentaria con la
construcción del saber alimentarse
para vivir bien
(3) Salud, educación y deporte LA PAZ DIGNA
para formación de un ser humano Salud, Educación y
integral Obj. Estratégico14.
Deportes
(4) Soberanía científica y
tecnológica con identidad propia
(12) Disfrute de nuestra felicidad,
fiestas, ríos, sueños
(5) Soberanía comunitaria,
financiera sin servilismo al Presupuesto Transversal
capitalismo financiero
LA PAZ SOBERANA
(10) Integración complementaria de
Y ARTICULADA Pacto Fiscal Transversal
los pueblos con soberanía
(13) Reencuentro soberano con Infraestructura Vial y
Obj. Estratégico 8
nuestra alegría y el mar Transportes
(7) Soberanía de nuestros recursos
naturales LA PAZ EN
ARMONÍA CON LA Forestal Obj. Estratégico 3
(9) Soberanía ambiental con
MADRE TIERRA
desarrollo integral
(11) Soberanía y transparencia en la LA PAZ Representación Política Transversal
gestión pública DEMOCRÁTICA

49
VI. IMPLEMENTACIÓN DEL “PACTO POR LA PAZ”
A. PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL
DEPARTAMENTO
Con el objeto de contar con una “guía de navegación” para el desarrollo del Departamento de La Paz al
2025 y para establecer una ruta de éste desarrollo en base a los 14 objetivos estratégicos del “Pacto por
La Paz”, se ha procedido a valorar la capacidad de influencia de uno de los 14 objetivos estratégicos sobre
los demás; utilizando la Matriz de Influencia o también llamada la computadora de papel.

El primer panorama estático que teníamos de los 14 objetivos estratégicos del Pacto por La Paz, con la
matriz se hace dinámico mediante una valoración de cada una de ellas y su influencia sobre las demás,
que puede ser “débil”, “medio” o “intenso”.

Después de asignar un valor a cada influencia (positiva o negativa sobre otro factor y completados todos los
campos correspondientes de la Matriz de Influencia, sumamos la línea vertical y horizontal y obtendremos
para cada factor lo siguiente:

• La Suma activa (SA): Indica la intensidad de la influencia del factor en el sistema global en relación
a los otros.

• La Suma pasiva (SP): Indica la intensidad (relativa) que tienen los demás factores del sistema
sobre el factor.

La última línea de cada factor contiene el producto de la suma activa y de la suma pasiva.

GRÁFICO N° 6
MATRIZ DE INFLUENCIA

A = Potenciamiento del sector agropecuario, B = Recursos hídricos; C = Forestal; D = Minería; E = Hidrocarburos; F =


Complejos productivos; G = Gran Industria; H = Transporte; I = Energía; J = Turismo; K = Comercio; L = Integración Metropolitana;
M = Cultura; N = Desarrollo humano.

50
1. ESTRUCTURA DE EFECTOS
La Estructura de Efectos es una representación que nos muestra principalmente el curso y la intensidad
de las corrientes de efectos de cada lineamiento estratégico.

La Matriz de Influencia contiene ya información significativa para poder visualizar la dinámica y la estructura
de la relación y articulación de los 14 objetivos estratégicos de desarrollo del Departamento.

El factor que muestra el mayor productor de Suma Activa es el “Desarrollo planificado y sostenible de
la integración metropolitana, así como, fortalecer el desarrollo de las ciudades intermedias”; y el
de mayor Suma Pasiva es el de “Convertir a La Paz en el primer productor y exportador de energía
eléctrica”. El primero, reúne realmente el mayor número de corrientes de efectos entrantes y salientes, y
el segundo es el que mayor influencia recibe de los otros 13 objetivos estratégicos.

Ambos objetivos estratégicos ya señalados son los que se deben cuidar de desarrollar para permitir que
todos los demás tengan un desarrollo adecuado.

La estructura de efectos nos muestra en una visión general, la complejidad de interrelaciones que se
tendrá en la implementación de los 14 objetivos estratégicos en el logro de los mismos y la implementación
de todas sus políticas.

Es vital incidir en señalar que la estructura de efectos No señala que unos elementos deben ser los
iniciales y otros los resultantes, sino más bien grafica la articulación e interrelación que existe entre todos
los objetivos estratégicos y cómo funciona el sistema y la difusión de los efectos de cada uno en el
sistema.

GRÁFICO N° 7
ESTRUCTURA DE EFECTOS

51
2. ESQUEMA AXIAL
Mientras que la estructura de efectos nos muestra cómo se desarrollan las influencias en el sistema y
dónde se crean efectos directos e indirectos, el Esquema Axial nos proporciona otra información adicional:
la intensidad relativa de la influencia de cada lineamiento estratégico, en comparación con los otros factores
y con el grado relativo de “sensibilidad” (Influenciabilidad) de ese factor incidido por parte del sistema.

La Suma Activa y la Suma Pasiva de cada lineamiento estratégico nos permiten crear un sistema de
coordenadas en el que se asigna un lugar a cada factor. Se utiliza el eje X para la Suma Activa y el eje Y
para la Suma Pasiva.

En este esquema hemos determinado la intensidad relativa de cada lineamiento estratégico, donde la
Suma Activa máxima de la Matriz de Influencia se registra en el lugar más externo del eje X. De forma
similar se procede con el eje Y con la Suma Pasiva.

La cruz formada por los ejes crea una división en 4 cuadrantes que nos ayudan a dividir el conjunto de
factores de forma aproximada, y en la cual éstos tienen influencia hacia otros factores y están influenciados
por los demás. Podemos ver que no se trata de un dibujo técnico en papel milimetrado. Se trata de una
valoración aproximada que se le asigna a cada uno de los 14 objetivos estratégicos.

Los cuadrantes nos ayudan a dividir los factores en grupos según su intensidad relativa y su influenciabilidad.
Los cuadrantes son:

El cuadrante activo (abajo a la derecha):

¿Serán estos factores los apropiados para intervenciones y modificaciones? Al modificar estos factores
en forma directa o con ayuda de otros se puede obtener una mejor orientación en lo relativo a la fijación
de metas.

El cuadrante crítico (arriba a la derecha):

Las modificaciones pueden lograr una alta repercusión de efectos, pero por retro-acoplamiento también
pueden darse efectos indeseados sobre la cantidad de factores del propio cuadrante y sobre otros factores.
Se debe prestar especial atención antes de iniciar acciones de intervención en el sistema.

El cuadrante pasivo (arriba a la izquierda):

Aquí debe controlarse el comportamiento de los diferentes flujos. Intervenciones en factores de este
cuadrante tardan mucho, antes de repercutir sobre el sistema en general.

El cuadrante inerte (abajo a la izquierda):

Factores poco influenciables, ejercen también poca influencia, pero es casi probable que ocurran efectos
a largo plazo.

De acuerdo a la valoración de los 14 objetivos del Pacto por La Paz se tiene el siguiente resultado:

Activo (influencia intensa, baja influenciabilidad)

Es decir que el objetivo estratégico.


K.- Fomentar y desarrollar el espíritu y la vocación comercial de paceñas y paceños, generando
circuitos económicos estables y de crecimiento continuo para crear y dignificar las fuentes de
trabajo

52
M.- Incentivar las expresiones culturales, precautelando su producción y protegiendo el patrimonio
tangible e intangible del Departamento

Son los objetivos estratégicos que reciben la influencia de otros lineamientos, pero que el desarrollo de
estos 2 lineamientos influye poco en los demás

Pasivo (baja influencia, alta influenciabilidad)

Existe alta influencia de otros objetivos.


N.- Construir una sociedad saludable productiva, fortaleciendo la actividad física y la práctica del
deporte e implementando una educación integral creativa, proactiva y con sólidos valores ético
morales, en un ambiente sano y en armonía con la Madre Tierra, para una convivencia pacífica y
segura de los habitantes del Departamento.

Pero el desarrollo de éste lineamiento no tiene alta influencia sobre el resto de los otros objetivos
estratégicos.

Crítico (influencia intensa, alta influenciabilidad)

Aquí se concentran la mayoría de los objetivos estratégicos del “Pacto por La Paz” que son
A.- Priorizar la soberanía y seguridad alimentaria, potenciando la productividad del sector
agropecuario de manera integral y sostenible
B.- Lograr el acceso y disponibilidad sustentable y equitativa de los recursos hídricos, su protección,
su uso eficiente y eficaz, para nuestra población y nuestro desarrollo.
C.- Priorizar la búsqueda de un Desarrollo Sustentable de los Bosques en los diferentes pisos
ecológicos desde la Amazonía hasta el Altiplano.
D.- Transformar a nuestro Departamento como el primer productor sustentable de minerales
metálicos y no metálicos, preservando el medio ambiente y asegurando que el trabajo minero sea
digno y estable.
E.- Revertir la postergación en materia de hidrocarburos, exigiendo la iniciación de la exploración,
explotación e industrialización hidrocarburífera, para proporcionar gas y petróleo a nuestro
Departamento y al resto del país.
F.- Alcanzar la industrialización responsable y eficiente a través de complejos productivos y
parques industriales.
G.- Impulsar decididamente el desarrollo integral de la Gran Empresa, MIPyMES, OECAS y artesanos
para que accedan a mercados internos y externos, garantizando la sustentabilidad de fuentes de
trabajo digno, fortaleciendo su capacidad financiera con créditos de fomento.
H.- Desarrollar un sistema de transporte multimodal eficiente para la Integración geopolítica y socio
económico de sus regiones geográficas, consolidando la marcha hacia el norte del Departamento.
Así también, reposicionar a La Paz, con visión de integración nacional y de inserción internacional,
convirtiéndola en un centro de articulación de tráfico aéreo internacional.
I.- Convertir a La Paz en el primer productor y exportador de energía eléctrica, aprovechando
principalmente el potencial hidrológico proveniente de nuestra cordillera de Los Andes.
J.- Consolidar a La Paz como la principal puerta de ingreso y destino turístico de Bolivia,
aprovechando el potencial de sus diferentes pisos ecológicos y su diversidad cultural.
53
L.- Encarar el desarrollo planificado y sostenible de la integración metropolitana, creando mejores
condiciones de vida, así como, fortalecer el desarrollo de las ciudades intermedias como un
mecanismo estratégico de reversión de la migración campo ciudad y mejor distribución poblacional
El desarrollo de estos objetivos estratégicos es vital pues tienen una alta influencia en el desarrollo
departamental y a su vez reciben la influencia de todos los otros lineamientos, es decir que su
interdependencia es altísima.
Inerte (baja influencia, baja influenciabilidad)
No existen objetivos estratégicos del “Pacto por La Paz” que sean inertes, es decir cuyo desarrollo es
neutro, es decir que no sería vital en la implementación del resto de lineamientos.

En consecuencia todos los objetivos deben ser implementados articuladamente.

GRÁFICO N° 8
ESQUEMA AXIAL

B. MEGAPROYECTOS
Para iniciar un proceso de desarrollo departamental con visión de largo plazo que tienda a transformar la
matriz productiva y genere oportunidades de bienestar y alta calidad de vida, la implementación del Pacto
por La Paz requiere ejecutar proyectos de gran envergadura que ejerza un efecto de integración hacia
atrás y hacia adelante; por lo cual se identificó los siguientes megaproyectos:
1. Integración Geopolítica y Socioeconómica (Tren Bala).
El objetivo estratégico N° 8 del Pacto por La Paz señala “Desarrollar un sistema de transporte multimodal
eficiente para la integración geopolítica y socioeconómica de sus regiones geográficas, consolidando la
marcha hacia el norte del Departamento. Así también, reposicionar a La Paz, con visión de integración
nacional y de inserción internacional, convirtiéndola en un centro de articulación de tráfico aéreo
internacional”.
Para lograr dicho objetivo se plantea la Integración geopolítica y socioeconómica a través de la construcción
de un medio de transporte masivo, rápido y eficiente como un tren de alta velocidad (Tren Bala), proyecto
que permitirá la vinculación económica y social de todas las regiones en forma transversal conectándose
hacia el Sur del Departamento con el Océano Pacifico y hacia el Norte con el Océano Atlántico.

54
También se plantea fortalecer los mayores centros poblados de cada región para que en el largo plazo se
transformen en las futuras ciudades intermedias.
Como respuesta a los profundos cambios que se vienen realizando a nivel mundial, desde el punto de vista
económico y comercial el progresivo desplazamiento de las relaciones transatlánticas (Estados Unidos y
Europa) al Asia - Pacífico (China – Japón - Australia – Países del Sudeste Asiático ASEAN - Estados
Unidos – Canadá – Centro y Sudamérica) por estrategia geopolítica urge tener una salida al Océano
Pacifico.
En este contexto es de importancia construir, de manera participativa y consensuada, un área de
integración profunda; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías, con
miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social
de sus habitantes para convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y
comercial, proyectándose al mundo, con especial énfasis en el Asia - Pacífico.
Dada la importancia de tener una salida hacia el Océano Pacifico, y teniendo en cuenta que la República del
Perú ha concedido un espacio territorial por 99 años denominado BOLIVIAMAR desde 1992; están dadas
las condiciones para tener una propuesta de convertir a BOLIVIAMAR en ILO en un enclave portuario
boliviano de desarrollo integral.
Dicho proyecto permitirá la:
• Vinculación económica y social al Pacífico y Atlántico
• Transformación productiva y dotación de servicios para el desarrollo geoeconómico de la Amazonia
Paceña
• Creación de ciudades intermedias
Como complementos a la propuesta anterior, se ha considerado:
i. Establecer un puerto seco en el Departamento, desarrollando la infraestructura para el comercio exterior,
con servicios de despachantes de aduanas, zona franca, servicios bancarios, establecimientos para
reuniones de bróker, y otros que permitirán dinamizar con el mayor grado de eficacia al sector externo
(es decir las exportaciones e importaciones paceñas).
El sistema de transporte multimodal, también permitirá el desarrollo del transporte fluvial, aéreo y
terrestre.
Para desarrollar el norte de La Paz es de prioridad la integración vial terrestre entre Apolo – San José
de Chupiamonas – Tumupasa – Ixiamas – Puerto Chive.
ii En este contexto por la visión estratégica de desarrollo del Departamento de La Paz es de prioridad.
La construcción de un nuevo moderno aeropuerto internacional que permitirá, incrementar el flujo de
pasajeros nacionales e internacionales brindando todos los servicios de la categoría de las terminales
aeroportuarias más importantes del mundo; que también permitirá dinamizar el comercio exterior.
Según las nuevas proyecciones de la población, no dejando de lado los corredores de integración
bioceánicos, la ciudad de La Paz se convierte en el nudo central que conectará ambos océanos, con
influencia en el Sur del Perú y el Norte de Chile por ello es necesario pensar en una infraestructura de
terminal aeroportuaria que reúna todas las características para el transporte de pasajeros y carga. Este
aeropuerto se hará más funcional al complementarse con el megaproyecto tren de alta velocidad.

iii También se generaran condiciones para el surgimiento de una nueva ciudad en el Norte de La Paz
(Ixiamas), que cuente con todos los servicios que garantice el bienestar de las futuras generaciones.

55
GRÁFICO N° 9
PRINCIPALES MUNICIPIOS POBLADOS DEL DEPARTAMENTO

56
2. Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en el Departamento (Miguillas, Charazani, Hidroeléctrica
Bala, entre otros)

El objetivo estratégico N° 9 de Pacto por La Paz, señala “Convertir a La Paz en el primer productor
y exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente el potencial hidrológico proveniente de
nuestra cordillera de Los Andes”.

Para lograr dicho objetivo se plantea impulsar la reactivación de la hidroeléctrica en el Departamento que
busca:

• Disminuir la dependencia energética del Departamento de La Paz

• Suministrar energía para la industrialización del Departamento

• Energía para fortalecer los centros intermedios y convertirlos en ciudades intermedias

• Desarrollo de la infraestructura de servicios

Uno de los proyectos que contribuirá al logro del objetivo, es la reactivación del proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, que se encuentra en la provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, el cual aprovecha las
aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos Miguillas, Calachaca, Jalancha, Choro, Ojsalla, Aguilera
y Khewani y las aguas turbinadas por las plantas hidroeléctricas de COBEE. La Potencia estimada a ser
generada entre las tres plantas hidroeléctricas es de 250 MW, Cóndor Khala 65* MW, Tangara 75* MW y
Palillada 110 MW (Ver gráfico N° 10)
GRÁFICO N° 10
PROYECTO HIDROELÉCTRICA MIGUILLAS

Foto: Ficha resumen del proyecto Miguillas ENDE

57
3. Desarrollo de Ciudades Intermedias

El objetivo estratégico N° 12 del Pacto por La Paz, indica “Encarar el desarrollo planificado y sostenible de
la integración metropolitana, creando mejores condiciones de vida, así como, fortalecer el desarrollo de
las ciudades intermedias como un mecanismo estratégico de reversión de la migración campo ciudad y
mejor distribución poblacional”.

Para impulsar el desarrollo económico y humano a nivel departamental, es imperativo promover la


integración geopolítica del Departamento que permita contener la migración campo ciudad, por lo que
se ha previsto como un megaproyecto el desarrollo de ciudades intermedias con base a los centros
poblados más importantes en cada región, en las cuales se implementará un proceso de descentralización
institucional a nivel público y privado para ello se debe contar con todos los servicios básicos como:
vivienda, transporte, uso de agua y energía, saneamiento básico, servicios comerciales y financiero, la
banca, internet entre otros, adicionalmente se atenderá la adaptación al cambio climático de acuerdo a
las características de cada ciudad intermedia y se implementará infraestructura productiva agroindustrial
e industrial, generando en cada región economías de conglomeración y escala.

También se prevé la consolidación de la ciudad comercio que permitirá, generar condiciones para oferentes
y demandantes de bienes y servicios, estableciendo circuitos económicos sostenibles acercando a los
productos con la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y el tejido asociativo,
congregados en un gran espacio físico que cuente con los servicios básicos y las facilidades que el
comercio precisa, además permita a los oferentes contar con espacios adecuados.

4. Complejo Departamental de Transformación y Comercialización de Minerales

El objetivo estratégico N° 4 del Pacto por La Paz, indica “Transformar a nuestro Departamento como el
primer productor sustentable de minerales metálicos y no metálicos, preservando el medio ambiente y
asegurando que el trabajo minero sea digno y estable.

Para contribuir al logro de dicho objetivo se planteó, el proyecto Desarrollo de la Siderurgia en el


Departamento de La Paz que permitirá lograr:

• El inicio de la nueva fase de industrialización del Departamento

• La sustitución de importaciones y ahorro de divisas para el país

• Y la diversificación de las exportaciones con valor agregado

Actualmente Bolivia pierde bastantes recursos por la importación de materiales de construcción, la chatarra
que sale del país hacia el Perú se vende a 240 $us la tonelada y vuelve a Bolivia como material de
construcción a un costo de 1.200 $us/tn.; analizando a nivel departamental, La Paz exportó en la gestión
2012 la cantidad de 25.519 Tn. por un valor de 6.269.110 $us.

El desarrollo de la siderurgia permitirá contar con una planta industrializadora que transformará los minerales
de hierro o chatarra en materiales para la construcción de edificios, máquinas y otros, permitiendo reducir
la importación de estos productos. (Ver gráfico N° 11)

58
GRÁFICO N° 11
DESARROLLO DE LA SIDERURGIA

Asimismo como complemento para lograr el desarrollo de la minería se proyectó:

El Establecimiento de una Empresa Mixta de Comercializadora de Minerales, que permitirá:

• Mejorar los ingresos de los cooperativistas y pequeños mineros

• El incremento de la recaudación de regalías del Departamento

Con la comercializadora de minerales, los cooperativistas y pequeños mineros dejaran de tener


intermediarios en la venta de sus concentrados y podrán venderlos de manera directa, de productor a
consumidor y con la exportación directa, contar con una comercializadora de minerales significa ser parte
de la cadena productiva de la producción de minerales.

En el Departamento de La Paz la minería, se basa especialmente en la explotación del Estaño, Cobre,


Oro, Wolfrang, Zinc y Plomo, entre otros minerales (Ver gráfico N° 12).

59
GRÁFICO N° 12
EXPLOTACIÓN MINERA

5. Hidrocarburos para el Departamento de La Paz

En el objetivo estratégico N° 5 del Pacto por La Paz, se señala “Revertir la postergación en materia de
hidrocarburos, exigiendo la iniciación de la exploración, explotación e industrialización hidrocarburífera,
para proporcionar gas y petróleo a nuestro Departamento y al resto del país.

Hidrocarburos es un megaproyecto geopolítico y estratégico para el desarrollo de La Paz, que permitirá:

• Contar con hidrocarburos en el Departamento.

• Generar recursos que permitirán transformar la matriz productiva e iniciar la industrialización.

• Crear condiciones para la futura acumulación de capital, indispensable para el desarrollo del
Departamento.

• Desarrollar mecanismos para generar un adecuado nivel de capital social altamente productivo.

60
GRÁFICO N° 13
EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL DEPARTAMENTO

Exploración Hidrocarburífera en Lliquimuni


61
6. Complejos Productivos

En el objetivo estratégico N°
1 del Pacto por La Paz, se
indica “Priorizar la soberanía
y seguridad alimentaria,
potenciando la productividad del
sector agropecuario de manera
integral y sostenible”.

Para contribuir al logro de dicho


objetivo se planteó:

La transformación productiva
de los productos agrícolas que
permita lograr:

• Contribuir a la soberanía
y seguridad alimentaria

• Sustitución de
importaciones de estos
productos

Según proyecciones de la FAO2,


se muestra que para alimentar
una población mundial de 9.100
millones de personas en 2050
será necesario aumentar la
producción de alimentos en
un 70% entre 2005/07 y 2050.
La producción en los países
en desarrollo casi tendría
que duplicarse. Ello implica
un aumento importante en la
producción de varios productos
básicos fundamentales, lo que
demuestra que en el futuro,
la necesidad de garantizar la
seguridad alimentaria será
imperativa.

En este contexto se plantea


como horizonte pasar de 239
mil a 800 mil hectáreas de superficie cultivadas en el año 2025.

Una vez analizada las potencialidades productivas con las que cuenta el Departamento, se tiene priorizado

2 Fuente: FAO – Foro de Expertos de Alto Nivel - La agricultura mundial en la perspectiva del año 2025

62
los rubros productivos de las siete regiones, sobre las cuales se conformaran los complejos productivos,
que emergen como una estrategia de desarrollo ampliado a las dimensiones social, cultural, política y
ambiental del crecimiento económico y corresponde al “reconocimiento de la existencia y necesidad de
articular las economías estatal, comunitaria, mixta y privada”, (ver cuadro 22 y gráficos N° 14 y 15).
CUADRO N° 22
PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS EN LAS REGIONES DEL DEPARTAMENTO

REGIONES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


PRIORIDAD

ALTIPLANO ALTIPLANO VALLES


VALLES NORTE YUNGAS AMAZONIA METROPOLITANA
NORTE SUR SUR

1 Bovino Leche Camélidos Horticultura Fruticultura Cacao Manejo de bosque Complejo industrial
Plantas aromáticas Tecnología e
2 Haba Papa Papa Café Cacao
medicinales innovación de textiles
Tecnología e
3 Piscicultura Bovino - Leche Fruticultura Ovinos Cítricos Café
innovación de madera
Ensamblado de
4 Papa Quinua Maiz Horticultura Porcino Arroz
computadoras
5 Camélido Trigo Avicultura Bovino de carne

GRÁFICO N° 15
COMPLEJOS PRODUCTIVOS PRIORIZADOS POR REGIÓN

COMPLEJO
SILVOPASTORIL

COMPLEJO
HORTI-FRUTÍCOLA
COMPLEJO
PRODUCTOS
ORGÁNICOS

COMPLEJO
COMPLEJO LECHERO INDUSTRIAL

COMPLEJO COMPLEJO
CAMELIDOS FRUTÍCOLA

63
Las propuestas de los megaproyectos serán acompañados de una multiplicidad de proyectos de
inversión público – privados, articulados e integrados en la búsqueda de logro de los catorce
lineamientos estratégicos del “Pacto por La Paz”. Los cuales se encuentran en su fase de diseño
y en la búsqueda de compromisos para su financiamiento.

C. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL


DE DESARROLLO
Para operativizar el Diálogo Departamental “Pacto por La Paz” en una primera instancia se deberá
conformara el Consejo Departamental de Desarrollo (CDD).

GRÁFICO N° 16
ESTRUCTURA OPERATIVA DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE
DESARROLLO

La operativización de los Objetivos Estratégicos Departamentales, resultado del Pacto por La Paz, tienen
características cualitativas y cuantitativas, mismas que deben ser atendidas eficientemente a través de
la constitución del Consejo Departamental de Desarrollo, cuyo principal objetivo es el de velar por el
desarrollo departamental, haciendo cumplir la ejecución de los 14 objetivos estratégicos del “Pacto por
La Paz”.

64
ANEXO
ANEXO 1
En el proceso del “Pacto por La Paz” participaron 15.000 personas representativas de todos los
sectores públicos y privados del Departamento de La Paz, de los cuales quedan impresas en este
documento las primeras páginas.

72
73
74
2. Lograr el acceso y disponibilidad sustentable y equitativa de los recursos hídricos, su protección, su uso
eficiente y eficaz, para nuestra población y nuestro desarrollo.

“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO


AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
MMAyA; Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego,
Viceministerio. de Agua
Potable y Saneamiento Básico,
Vicemin. de Medio Ambiente
1. Gestión integral de y Cambio Climático, AAPS, • Manejo, conservación
los recursos hídricos Universidades Públicas LA PAZ EN ARMONÍA Manejo de cuencas y tratamiento integral
(adaptación al y Privadas, SENASBA, CON LA MADRE hidrográficas. de cuencas en el
cambio climático). EMAGUA, SENARI, SEDERI, TIERRA Departamento de La Paz.
ALT, GADLP, Defensa Civil, Desarrollo articulado
Municipios Autónomos, con el uso sostenible
Organizaciones Sociales, de los recursos
ADERSISCAP L.P., FUNDIP naturales cuidado
(1) Erradicación de la y otros. del medio ambiente
extrema pobreza y gestión de
Defensa Civil, GADLP, riesgo, reviendo la
Gobiernos Autónomos adaptación al cambio
Municipales, A.L.T. Dirección climático.
2. Manejo y Gestión de riesgos • Programa: Prevención,
General de Cuencas del
(2) Socialización y prevención de por fenómenos mitigación, rehabilitación y
Viceministerio de Recursos
universalización de riesgos en el naturales a causa de reconstrucción en gestión
Hídricos y Riego = MMAYA
los servicios básicos recurso hídrico. cambios climáticos. de riesgos.
Organizaciones Sociales,
con soberanía para ONG’s, Universidades
vivir bien Publicas y Privadas y otros
LA PAZ DIGNA
MMAyA, Viceministerio De Desarrollo humano
Incremento de • Construcción de sistemas
Recursos Hídricos y Riego, integral con igualdad
(6) Soberanía 3. Cobertura de la cobertura de agua potable.
Universidades Publicas y de oportunidades y
productiva con servicios básicos de servicios
Privadas, GADLP (“ EDALP” equidad en el acceso • Implementación de Plantas
diversificación y con equidad básicos (agua
“SEDEPAR”) EMAGUA, a la salud, educación, embotelladoras de agua
desarrollo integral, (agua potable, potable, energía,
SENARI, SEDERI, A.L.T, servicios básicos, en todo el Departamento.
sin la dictadura del saneamiento básico) alcantarillado y
Municipios Autónomos, M.D.R. protección social,
mercado capitalista comunicación).
y T. (P.A.S.A), y otras derechos culturales y
seguridad ciudadana.
• Aplicación de tecnologías
SENASBA, SENARI, SEDERI, LA PAZ PRODUCTIVA
(8) Soberanía alternativas para uso de
Universidades Públicas Transformar
alimentaria con la agua superficial.
y Privadas, Institutos de la estructura y Construcción de
construcción del Capacitación Técnica composición de la obras hidráulicas • Construcción de obras
saber alimentarse 4. Uso de agua para Tecnológica Públicos matriz productiva destinadas al uso hidráulicas superficiales y
para vivir bien. la producción y Privados, Escuela para la generación del agua para subterráneas.
Plurinacional del Agua, de valor agregado, la producción • Construcción de
FUNDIP, Distritos Educativos, ingresos y empleo, agropecuaria sistemas de riego para la
Armada Boliviana, ONG`s y con enfoque de producción agropecuaria.
Otros. equidad e inclusión.

LA PAZ DIGNA Educación técnica


Asamblea Plurinacional Desarrollo humano y tecnológica
(Promulgación Ley Marco integral con igualdad para la formación • Implementación de
5. Capacitación de Agua Para La Vida), Asamblea de oportunidades y y capacitación Centros Tecnológicos para
recursos humanos Departamental, Concejos equidad en el acceso de mano de obra mano de obra calificada
en recursos MunicipalesMMAyA, Tribunal a la salud, educación, calificada para la para la construcción,
hídricos. AgroambientalGADLP, servicios básicos, producción y los operación y mantenimiento
Municipios autónomosSEDERI, protección social, servicios en las en los sistemas de agua.
AAPS, y Otros derechos culturales y provincias del Dpto.
seguridad ciudadana. de La Paz.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

75
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
LA PAZ
Asamblea Plurinacional DEMOCRÁTICA
(Promulgación Ley Marco
Agua Para La Vida), Asamblea Desarrollo Construcción
6. Seguridad jurídica institucional y gestión
Departamental, Concejos del marco • Creación y Aplicación
y adecuación autonómica efectiva,
Municipales normativo para de un marco jurídico que
normativa para el uso busca instituciones la consolidación permita el uso eficiente de
y disponibilidad de los MMAyA, Tribunal fortalecidas,
Agroambiental de la autonomía los recursos hídricos.
recursos hídricos desconcentradas departamental.
GADLP, Municipios autónomos con transparencia
SEDERI, AAPS, y Otros y capacidad de
coordinación.
LA PAZ EN ARMONÍA
(1) Erradicación de la Tribunal Agroambiental,
CON LA MADRE
extrema pobreza A.A.P.S
TIERRA
Asamblea Plurinacional, Desarrollo articulado
7. Control y Asamblea Departamental, con el uso sostenible
penalización de Concejos Municipales Conservación y
de los recursos
(2) Socialización y la contaminación preservación del
MMAyA, GADLP, Municipios naturales cuidado
universalización de de los recursos medio ambiente.
Autónomos, del medio ambiente
los servicios básicos hídricos.
y gestión deriesgo,
con soberanía para SEDERI, Organizaciones
previendo la
vivir bien Sociales (Control Social), ALT
adaptación al cambio • Creación y Aplicación
y otras.
climático. de un marco jurídico que
SENASBA, SENARI, SEDERI, permita el cuidado del
Universidades Publicas medio ambiente.
(6) Soberanía 8. Responsabilidad
y Privadas, Institutos de • Monitoreo y evaluación
productiva con social con una
Capacitación Técnica LA PAZ EN ARMONÍA integral de la perdida
diversificación y adecuada
Tecnológica Públicos CON LA MADRE de los Glaciares del
desarrollo integral, educación
y Privados, Escuela TIERRA Desarrollo Departamento de La Paz
sin la dictadura del ambiental para
Plurinacional del Agua, articulado con el uso
mercado capitalista toda actividad
FUNDIP, Distritos Educativos, sostenible de los Conservación y
desarrollada
Armada Boliviana , ONG`S y recursos naturales preservación del
Otros cuidado del medio medio ambiente.
(8) Soberanía ambiente y gestión
9. Desarrollo deriesgo, previendo
alimentaria con la SENAMHI
de un sistema la adaptación al
construcción del departamental agro Municipios autónomos
saber alimentarse cambio climático.
meteorológico e G.A.D.L.P
para vivir bien. hidro-meteorológico
y otros
y calidad de agua.

LA PAZ PRODUCTIVA
Transformar Promoción, fomento
10. Gestión y MMAyA, MDRyT, ALT, GADLP la estructura y e implementación
manejo sostenible , Universidades Publicas y composición de la de la investigación • Mejoramiento genético
de los recursos Privadas, matriz productiva científica, y tecnológico para el
hidrobiológicos,
Municipios Autónomos, para la generación transferencia repoblamiento de especies
investigación,
Asociación de Pesqueros y de valor agregado, e innovación piscícolas
producción
otros ingresos y empleo, tecnológica,
acuícola.
con enfoque de asistencia técnica
equidad e inclusión.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

76
3. Priorizar la búsqueda de un desarrollo sustentable de los bosques en los diferentes pisos ecológicos desde
la Amazonía hasta el Altiplano.
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
1. Establecer el • Manejo integral y sustentable
desarrollo integral de los bosques húmedos de
y sustentable del Entidades Territoriales montaña tropicales de tierras
bosque, como medio Autónomas bajas del Departamento de
de vida, consumo y La Paz
producción. Manejo y gestión • Reforestación
sustentable del departamental.
2. Intensificar el Gobierno Central, bosque
• Implementación integral de
desarrollo de Departamental, sectores LA PAZ EN ARMONÍA
viveros de alta capacidad
los complejos privados, organizaciones CON LA MADRE
en las regiones del
productivos integrales sociales y cooperación TIERRA
Departamento.
forestales internacional. Desarrollo articulado
con el uso sostenible
3. Propiciar la de los recursos
conservación y Entidades Territoriales naturales cuidado
preservación de la Autónomas y cooperación del medio ambiente
biodiversidad y los internacional y gestión de riesgo,
ecosistemas previendo la • Creación y Aplicación de un
adaptación al cambio marco jurídico que permita el
4. Consolidar la
climático. Conservación y cuidado del medio ambiente.
administración,
el control, la preservación del • Programa: Prevención,
fiscalización y el medio ambiente. mitigación, rehabilitación y
7) Soberanía de monitoreo de los Entidades Territoriales reconstrucción en gestión de
nuestros recursos recursos forestales, Autónomas riesgos.
naturales incorporando el
control social y la
responsabilidad
interinstitucional
LA PAZ DEMOCRÁTICA
Desarrollo institucional
(9) Soberanía y gestión autonómica Construcción del
ambiental con 5. Garantizar la efectiva, busca marco normativo • Creación y Aplicación de un
desarrollo integral seguridad jurídica instituciones
Gobierno Central. para la consolidación marco jurídico que permita el
para el cumplimiento fortalecidas, de la autonomía cuidado del medio ambiente.
de las leyes desconcentradas departamental.
con transparencia
y capacidad de
coordinación.
LA PAZ PRODUCTIVA
Transformar Promoción, fomento
la estructura y e implementación
6. Fomentar la
composición de la de la investigación
investigación • Creación de centros de
Universidades, Institutos, matriz productiva para científica,
e innovación investigación forestal,
Gobierno Central. la generación de valor transferencia
tecnológica en los agrosilvopastoril.
agregado, ingresos y e innovación
bosques
empleo, con enfoque tecnológica,
de equidad e inclusión. asistencia técnica

7. Fomentar la LA PAZ EN ARMONÍA


educación ambiental, CON LA MADRE • Creación y Aplicación de un
formación y extensión TIERRA marco jurídico que permita el
Gobierno Central,
forestal en el dpto. cuidado del medio ambiente.
Universidades, Institutos, Desarrollo articulado
De la paz, en el • Reforestación
marco del desarrollo con el uso sostenible Conservación y
de los recursos departamental.
sustentable preservación del
naturales cuidado medio ambiente. • Implementación integral de
8. Fortalecer y fomentar del medio ambiente viveros de alta capacidad
inversiones para el y gestión de riesgo, en las regiones del
Gobierno Central, Cooperación
desarrollo forestal de previendo la Departamento.
Internacional.
la pequeña y mediana adaptación al cambio
empresa. climático.

ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

77
4. Transformar a nuestro Departamento como el primer productor sustentable de minerales metálicos y no me-
tálicos, preservando el medio ambiente y asegurando que el trabajo minero sea digno y estable.

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020


PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
1. Promoción y apoyo
GADLP, Gobierno Central,
a la prospección • Impulsar la aplicación
SERGEOTECMIN, INE,
y exploración tecnológica para la
Universidades, actores
en áreas libres y conclusión de las
mineros, COMIBOL, otros.
concesionadas. cartas geológicas del
2. Fomentar y Departamento.
garantizar seguridad • Promover y apoyar a la
jurídica a la inversión prospección y exploración
minera nacional en áreas libres y
y extranjera, y Gobierno Central, GADLP, concesionadas.
fortalecimiento actores mineros, AGJAM.
de entidades Fomento y • Impulsar la creación
financieras estatales fortalecimiento del de plantas fundidoras
departamentales para desarrollo de la de minerales a nivel
el sector minero. actividad minera departamental.
3. Mejoramiento departamental. • Implementación de
de procesos complejos industriales
productivos mediante metalúrgicos.
la incorporación • Fortalecimiento técnico a
de tecnologías la producción de minerales
Ministerio de Minería, LA PAZ
apropiadas, minero metálicos y no metálicos.
Universidad Mayor de San PRODUCTIVA
metalúrgico, • Impulsar la creación de
Andrés, actores mineros.
que permitan la Transformar fábrica de cemento en el
diversificación la estructura y Departamento
de la producción composición de la
y optimicen el matriz productiva
desarrollo productivo. para la generación
4. Regulación y de valor agregado,
(1) Erradicación de control de entidades ingresos y empleo, • Creación y Aplicación de
con enfoque de Control y un marco jurídico para la
la extrema pobreza. comercializadoras de
SENARECOM, GADLP, equidad e inclusión. fiscalización de la minería.
minerales y metales,
actores mineros, Gobiernos comercialización
(6) Soberanía para el incremento de • Creación de empresas
Autónomos Municipales, de minerales y
productiva con las recaudaciones de mixtas comercializadoras
Productores, Gobierno Central. recaudación de
diversificación y regalías mineras en de minerales.
regalías mineras.
desarrollo el departamento de
La Paz.
5. Formalización de
los actores mineros
del dpto. Para que
puedan participar • Promover inversiones
en el desarrollo de destinadas al
planes y programas fortalecimiento y desarrollo
Fomento y de la cadena productiva
de capacitación y
fortalecimiento del minera
asistencia técnica Ministerio de Trabajo y actores
desarrollo de la
para los trabajadores mineros • Apoyo a la gestión
actividad minera
mineros con una ambiental integral en toda
departamental.
adecuada educación la cadena productiva
y gestión ambiental minero metalúrgico.
y responsabilidad
social en toda
actividad minera
desarrollada.
LA PAZ
DEMOCRÁTICA
6. Seguimiento y • Creación y Aplicación de
Desarrollo Construcción
promoción para la un marco jurídico para la
institucional y gestión del marco
aplicación de las minería.
Ministerio de Trabajo y actores autonómica efectiva, normativo para
normas de seguridad busca instituciones • Implementación de
mineros la consolidación
industrial, social y fortalecidas, tecnologías limpias minero
de la autonomía
laboral en la actividad desconcentradas metalúrgica
departamental.
minera. con transparencia
y capacidad de
coordinación.

ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

78
5. Revertir la postergación en materia de hidrocarburos, exigiendo la iniciación de la exploración, explotación e
industrialización hidrocarburífera, para proporcionar gas y petróleo a nuestro Departamento y al resto del país.

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020


PROG./ PROYECTOS
DE IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
1. Facilitar el trabajo de Asociación de distribución
las empresas interesadas de GLP Provinciales
en realizar el trabajo urbanos de La Paz,
de exploración en el Agencia nacional de
departamento de La Paz. Hidrocarburos, INE, Fed.
2. Generar sinergias que Departamental de Centros
permitan puntos de Provinciales La Paz,
encuentro entre las partes CCDLP, Asamblea de la
involucradas de la actividad Paceñidad, Asociación
• Promover y fomentar
hidrocarburífera (sociedad Comunitaria distrito 3,
LA PAZ de inversiones
civil, sociedad política y sector YPFB, DDHH El Alto, Comercialización nacional y extranjera
empresarial) en el marco CGTTB, Representación PRODUCTIVA
y distribución de para la exploración
del desarrollo sustentable/ Presidencial, LIDEMA, Transformar gas natural en las y explotación en
sostenible para precautelar la CODEPANAL, CPILAP, la estructura y categorías doméstica, áreas con potencial
madre tierra. Fundación Jubileo, composición de la comercial e industrial hidrocarburifero.
Servicio Estatal de matriz productiva
3. Incentivo a empresas y masificación de la • Planta refinadora de
Autonomías, CDAEM, para la generación
nacionales e internacionales provisión de servicio hidrocarburos
GAM TEOPONTE, EMI. de valor agregado,
para la exploración de combustible en el
Ingeniería Petrolera, ingresos y empleo, • Industrialización
y explotación en el área urbana y rural de
Instituto Tecnológico con enfoque de de derivados de
departamento de La Paz. Departamento.
de Caranavi, FEJUVE equidad e inclusión hidrocarburos
4. Generación del consenso La Paz, Federación
social para el desarrollo de departamental de
actividades de la cadena trabajadores del comercio
productiva de hidrocarburos minorista de La Paz,
1) erradicación de en el marco de la defensa de Concejo municipal de
la extrema pobreza. la madre tierra. La Paz CPG, GAMSDP,
5. Abastecimiento de Túpac Katari, Bartolina
carburantes y gas natural en Sisa, YPFB Petro
el en el corto y mediano plazo andina, Ministerio de
departamento de La Paz. Hidrocarburos.
(6) soberanía 6. Conformar equipos Asociación de distribución
LA PAZ
productiva con multidisciplinarios con de GLP Provinciales
PRODUCTIVA Comercialización
diversificación y profesionales calificados urbanos de La Paz,
para fortalecer el sector Agencia nacional de Transformar y distribución de
desarrollo integral,
hidrocarburos con la Hidrocarburos, INE, la estructura y gas natural en las
sin la dictadura del
asignación de presupuestos Fed. Departamental de composición de la categorías doméstica, • Comercialización
mercado capitalista
por la gobernación de La Paz. Centros Provinciales La matriz productiva comercial e industrial y distribución de
Paz, CCDLP, Asamblea para la generación y masificación de la los derivados
7. Hacer una base de datos de
Paceñidad, Asociación de valor agregado, provisión de servicio hidrocarburiferos
profesionales capacitados
Comunitaria distrito 3, ingresos y empleo, de combustible en el
en los puestos de decisión
YPFB, DDHH El Alto, con enfoque de área urbana y rural
académica
CGTTB, Representación equidad e inclusión. del Departamento.
8. Estabilidad laboral para los
Presidencial, LIDEMA,
profesionales nuevos.
CODEPANAL, CPILAP,
Fundación Jubileo,
Servicio Estatal de
Autonomías, CDAEM, LA PAZ EN
GAM TEOPONTE, EMI. ARMONÍA CON LA
Ingeniería Petrolera, MADRE TIERRA
Instituto Tecnológico Desarrollo articulado
de Caranavi, FEJUVE con el uso sostenible • Creación y
9. Políticas de incidencia social
La Paz, Federación de los recursos Conservación y Aplicación de un
medio ambiental que pueda
departamental de naturales cuidado preservación del marco jurídico que
promover la responsabilidad
trabajadores del comercio del medio ambiente medio ambiente. permita el cuidado
integral social.
minorista de La Paz, y gestión de riesgo, del medio ambiente.
Concejo municipal de previendo la
La Paz CPG, GAMSDP, adaptación al cambio
Túpac Katari, Bartolina climático.
Sisa, YPFB Petro
andina, Ministerio de
Hidrocarburos.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

79
6. Alcanzar la industrialización responsable y eficiente a través de complejos productivos y parques industriales.

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020


PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
• Construcción de planta
procesadora de productos
LA PAZ PRODUCTIVA Desarrollo de cárnicos en ganado Camélido.
complejos • Impulsar la creación de una
1. Fomentar el desarrollo Transformar productivos en base ensambladora de maquinaria
sostenible del sector la estructura y
Fed. De Empresarios, Cámaras a los potenciales agrícola.
industrial generador composición de la
de Industria y Comercio, CAMEX, productivos de cada
de valor agregado matriz productiva para • Producción e industrialización de
GADLP, CADEPIA, FEDEMYPE, región asegurando la
y de empleo con la la generación de valor productos no maderables en la
C.O.D., Universidades seguridad y soberanía
articulación de parques agregado, ingresos y región de Yungas y Amazonía.
alimentaria, con
industriales. empleo, con enfoque de posibilidades de • Implementación de plantas de
equidad e inclusión. exportación. transformación y procesamiento
de recursos renovables y no
renovables
LA PAZ
DEMOCRÁTICA
Col. Abogados, Asamblea
Departamental, GADLP, Desarrollo institucional
y gestión autonómica Construcción del
2. Seguridad jurídica y Gobiernos Municipales (Consejo
efectiva, busca marco normativo • Creación y Aplicación de un
adecuación normativa y Ejecutivo), Min. Justicia, Fed.
instituciones para la consolidación marco jurídico para la industria
departamental para el de Empresarios, Cámaras de
fortalecidas, de la autonomía (Seguridad jurídica).
sector industrial. Industria y Comercio, CAMEX,
desconcentradas departamental.
Universidades, SIB La Paz
(Colegio de Ingenieros) con transparencia
y capacidad de
coordinación.
Universidades, Empresas,
Promoción, fomento
Cámaras, Gremios, GADLP,
e implementación • Creación y reactivación de centros
3. Inversión, organización Centros De Formación Técnica
de la investigación de innovación e investigación
y gestión en y Tecnológica, ADEL, Agencia
científica, transferencia tecnológica aplicada a nivel
investigación e Espacial, Vice. Ministerio De
e innovación regional en el Departamento de La
1) erradicación de la innovación tecnológica Ciencia y Tecnología, Delegación
tecnológica, asistencia Paz.
extrema pobreza. Presidencial Agenda 2025,
técnica
GAMLP.
4. Promoción e inteligencia Promueve Bolivia, Insumos LA PAZ PRODUCTIVA Fomento al desarrollo
de mercados con Bolivia, Fed. De Empresarios, y fortalecimiento de • Implementación de plantas de
enfoque de sustitución Cámaras de Industria y Comercio, Transformar los emprendimientos transformación y procesamiento
de importaciones de CAMEX, Universidades, ADEL, la estructura y productivos y de de recursos renovables y no
materias primas e GADLP, Vice. Min. De Comercio composición de la transformación renovables
(6) soberanía matriz productiva para
productiva con insumos. Interno y Exportación. (economía plural).
la generación de valor
diversificación y Gobiernos Municipales, MOPSV, agregado, ingresos y Fomento al desarrollo
desarrollo integral, 5. Fomento o promoción MAAYA, MDPYEP, GADLP, GAM, empleo, con enfoque de y fortalecimiento de • Implementación de plantas de
sin la dictadura del a las inversiones Empresas, Banca Privada, Banca equidad e inclusión. los emprendimientos transformación y procesamiento
mercado capitalista productivas eficientes y Estatal, Banca De Desarrollo productivos y de de recursos renovables y no
competitivas. (BM,BID, CAF, Etc.), YPFB, transformación renovables.
ENTEL, EPSAS. (economía plural).
MAAYA, IBNORCA, Cámara
Nacional De Industrias,
6. Fomentar el desarrollo Desarrollo de energía
SENASAG, SEDES, • Adecuación del sistema eléctrico
de industrias con hidroeléctrica, energías
UNIVERSIDADES, Centros De en alta, media tensión para el uso
producción más limpia y renovables alternativas
Investigación En Tecnología industrial para el Departamento
eficiencia energética y termoeléctricas.
Sostenible, Empresas y
Trabajadores, COD, GAM, ADEL.
LA PAZ EN ARMONÍA
CON LA MADRE
TIERRA
7. Responsabilidad social Desarrollo articulado
Estado, Sociedad Civil y
con una adecuada con el uso sostenible de Conservación y • Creación y Aplicación de un marco
productores, Asamblea
educación ambiental los recursos naturales preservación del medio jurídico que permita el cuidado del
Departamental, (instrumentador
para toda actividad cuidado del medio ambiente medio ambiente.
de la política)
desarrollada. ambiente y gestión de
riesgo, previendo la
adaptación al cambio
climático.

LA PAZ PRODUCTIVA Desarrollo de


MDPYEP, GADLP, GAM,
complejos
Cámaras, Universidades Transformar • Construcción complejo industrial
productivos en base
y Centros De Formación, la estructura y de La Paz – Callutaca.
8. Creación de parques a los potenciales
Org. Sociales y Productores, composición de la
industriales en función productivos deCada • Impulsar el complejo industrial
CADEPIAS, FERMYPES, Colegios matriz productiva para
a la priorización de región asegurando la de la madera en las Regiones
de Profesionales, VIPFE, la generación de valor
complejos productivos. seguridad y soberanía Amazonia y Yungas del
Cooperación Internacional, agregado, ingresos y alimentaria, con Departamento.
Centros De Investigación En empleo, con enfoque de posibilidades de
Tecnología Sostenible. equidad e inclusión. exportación.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

80
7. Impulsar decididamente el desarrollo integral de la Gran Empresa, MIPyMES, OECAS y artesanos para
que accedan a mercados internos y externos, garantizando la sustentabilidad de fuentes de trabajo digno,
fortaleciendo su capacidad financiera con créditos de fomento.

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020 PROG./
PROYECTOS DE
EJE DE IMPACTO
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
1. Promover la formación
integral (técnica Universidades, MDPYEP,
especializada, humana MMAyA, Min. de Educación,
y de gestión) para las GADLP, Municipios,
unidades económicas Instituciones Técnicas,
(MIPYMES, OECAS, Organizaciones sociales,
artesanos) diferenciando federaciones, asociaciones
las formas de producción, confederaciones de MIPYMES
sin discriminación acorde a (gremiales, servicios, y
los complejos productivos productivo) OECAS y
priorizados por el nivel artesanos
central y la gobernación. • Centro de
promoción,
2. Democratizar el
Fomento al capacitación
financiamiento mejorando Entidades financieras,
desarrollo y y prestación
las condiciones de acceso MEFP, ASFI, BDP SAM,
fortalecimiento de de servicios
a las distintas unidades MDPyEP, GADLP, Municipios,
los emprendimientos especializados
económicas (MIPYMES, Cooperación Internacional,
productivos y de a MIPyMES
OECAS y artesanos) Org. Sociales, Federaciones,
transformación (carpinteros,
considerando la diversidad Asociaciones Confederaciones
(economía plural). metalmecánica,
de sectores (productivo de MIPYMES (gremiales,
orfebrería,
agropecuario, productivo servicios, y productivo)
artesanos, etc.)
manufacturero, comercio y OECAS y artesanos.
servicios). LA PAZ
Planificación del Desarrollo, PRODUCTIVA
MEFP, MDPyEP, MDRyT, Transformar
(1) erradicación de Gobernación, Municipios la estructura y
3. Consolidando la cadena
la extrema pobreza. Organizaciones sociales, composición de la
productiva con el área rural
federaciones, asociaciones matriz productiva
y urbano con centros de
(6) soberanía confederaciones de MIPYMES para la generación
acopio por área.
productiva con (gremiales, servicios, y de valor agregado,
diversificación y productivo) OECAS y ingresos y empleo,
desarrollo integral, artesanos. con enfoque de
sin la dictadura del 4. Fomento, facilitación equidad e inclusión.
mercado capitalista. y apoyo el desarrollo Universidades, ICAPS,
• Creación y
de la investigación e Ministerio de Educación, Promoción, fomento
reactivación
innovación tecnológica MPD, MDPyEP, Gobernación, e implementación
de centros de
y conocimientos Municipios, Organizaciones de la investigación
innovación e
ancestrales, integrando sociales, federaciones, científica,
investigación
las necesidades de las asociaciones confederaciones transferencia
tecnológica aplicada
unidades económicas de MIPYMES (gremiales, e innovación
a nivel regional en el
MIPYMES (gremial, servicio servicios, y productivo) tecnológica,
Departamento de La
y productivo) OECAS y OECAS y artesanos, asistencia técnica.
Paz.
artesanos en los distintos CADEPIA.
complejos productivos.
Ministerios de Relaciones
Exteriores, MDPyEP,
CAMEX, CANEB, INE,
Aduana, MEFP, BDP SAM,
IBNORCA,SENASAG, Fomento al
5. Promoción y consolidación
Cooperación Internacional, desarrollo y
de acceso a mercados • Creación de
Embajadas, Agregados fortalecimiento de
internos y externos, mercados de
Comerciales, GADLP, los emprendimientos
valorizando la identidad exposición en el
Municipios, Org. Sociales, productivos y de
de la producción Departamento.
federaciones, asociaciones transformación
departamental.
confederaciones de (economía plural).
MIPYMES, (gremiales,
servicios, y productivo)
OECAS y artesanos,
CADEPIA.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

81
AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020
PROG./ PROYECTOS
DE IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
LA PAZ
6. Proponer y desarrollar DEMOCRÁTICA
Gobierno Central,
un marco normativo Desarrollo
Gobernación, Municipios, Construcción
y legal a nivel institucional y gestión
Organizaciones sociales, del marco • Creación y Aplicación
departamental, que autonómica efectiva,
federaciones, asociaciones normativo para de un marco jurídico
permita el desarrollo busca instituciones
confederaciones de MIPYMES la consolidación que permita fortalecer al
de las unidades fortalecidas,
(gremiales, servicios, y de la autonomía sector empresarial.
productivas, en desconcentradas
productivo) OECAS y departamental.
correspondencia con la con transparencia
artesanos, CADEPIA.
ley marco de autonomía. y capacidad de
coordinación.
MDPyEP, Cámaras, IBNORCA,
Entidades Financieras,
Empresas, Autoridad de
(1) erradicación de 7. Promover, desarrollar Empresas, MMYA, Min.
la extrema pobreza. e incentivar, la De Educación, GADLP,
responsabilidad social Municipios, Org. Sociales,
(6) soberanía empresarial en las Federaciones, Asociaciones
productiva con distintas unidades Confederaciones de
diversificación y LA PAZ
económicas. MIPYMES (gremiales,
desarrollo integral, PRODUCTIVA
servicios, y productivo)
sin la dictadura del OECAS y artesanos, Transformar Fomento al
mercado capitalista. CADEPIA. la estructura y desarrollo y
composición de la fortalecimiento de • Institucionalización
8. Promover la formación los emprendimientos y fortalecimiento a las
matriz productiva
integral (técnica productivos y de MIPyMES
para la generación
especializada, Entidades financieras, MEFP, transformación
de valor agregado,
humana y de gestión) ASFI, BDP SAM, MDPyEP, (economía plural).
ingresos y empleo,
para las unidades Gobernación, Municipios,
con enfoque de
económicas (MIPYMES, Cooperación Internacional,
equidad e inclusión.
OECAS, artesanos) Organizaciones sociales,
diferenciando las federaciones, asociaciones
formas de producción, confederaciones de MIPYMES
sin discriminación (gremiales, servicios, y
acorde a los complejos productivo) OECAS y
productivos priorizados artesanos.
por el nivel central y la
gobernación.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

82
8. Desarrollar un sistema de transporte multimodal eficiente para la Integración geopolítica y socio económico de sus regiones
geográficas, consolidando la marcha hacia el norte del Departamento. Así también, reposicionar a La Paz, con visión de
integración nacional y de inserción internacional, convirtiéndola en un centro de articulación de tráfico aéreo internacional.
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL
PROG./ PROYECTOS DE IMPACTO
ARCO EJE DE
13 EJES POLITICAS POLITICAS
CONSENSUADO DESARROLLO
1. Articulación a partir • Integrar el Departamento de La Paz de Norte a Sur a través
de la apertura, de la construcción de una línea férrea moderna “Tren Bala”.
construcción, • Implementar circuito de Transporte Metropolitano línea
mejoramiento y férrea (La Paz, El Alto, Achocalla, Viacha, Mecapaca, Laja,
mantenimiento Palca y Pucarani) .
de las redes del
Gobierno Autónomo Construcción, ampliación y mejoramiento de la Red
departamento, conforme
Departamental de La Paz Departamental de Carreteras (10.000 kilómetros al año
a las competencias
2025, de los cuales 50% serán carreteras asfaltadas).
establecidas en la
constitución política del • Carreteras asfaltadas que conectan las Ciudades
estado, y normativas Intermedias con los centros productivos del Dpto. de La
vigentes de acuerdo a Paz (Apertura del Tramo Chulumani - Irupana - Sacambaya;
estándares técnicos. Apertura del Tramo Chulumani - Km. 20 - Puerto Rico - La
Asunta; Mejoramiento del Tramo Sorata - Tintilaya - Mapiri;
2. Establecimiento de Gobierno Nacional, Apertura del Tramo Inquisivi - Arcopongo; Apertura del
un a categorización GADLP, Gobiernos Tramo Flor de Mayo - Puerto Carmen; Apertura del Tramo
de las vías y/o Municipales, Org. Peñas - Amaguaya - Huyti - Tipuani; Apertura del Tramo
caminos vecinales y Sociales, Sindicato de Pelechuco - Pata - Apolo; Tramo Sorata - Tipuani).
departamentales Transportistas.
• Chulumani-La Asunta-Pto. Rico-Km 20 (Asfaltado).
3. Generación de recursos
• Integración interdepartamental: Construcción de los Tramos
económicos y fuentes
Gobierno Nacional, Araca - Inquisivi - Sacambaya para llegar a Cochabamba
de financiamiento
Gobierno Autónomo (Independencia); Apertura del Tramo Palos Blancos -
permanentes destinados
Departamental De La Paz, LA PAZ SOBERANA Covendo a Cochabamba).
al diseño, construcción,
Gobiernos Municipales, Y ARTICULADA • Salla-Luribay.
mejoramiento y
(1) Erradicación Organizaciones Articulación e
mantenimiento • Apoyo a la producción hidrocarburífera con la Construcción
de la extrema Sociales, Sindicato De interconexión
intermodal de vías de Integración, del Tramo Teoponte - Alto Beni (Pozos Petroleros).
pobreza Transportistas interna del
acuerdo a normativa articulación y MARCHA AL NORTE:
vigente gestión del territorio departamento
y a los puertos • Construcción del Asfaltado de la Carreteras Viacha -
4. Generación de del Departamento
del pacífico y del Charaña.
normativas sectoriales Gobierno Nacional, y desarrollo de
(2) atlántico. • Conexión Carretera hacia la República del Perú a través de
adecuadas para el Gobierno Autónomo su condición
Universalización la Construcción Tramo Queto Querarani - Hito 27.
control y fiscalización del Departamental De La Paz, geopolítica de eje
de los servicios
sistema de transporte Gobiernos Municipales articulador. • Mejoramiento del Camino Escoma - Puerto Acosta y
básicos
integral Dptal. Construcción del Tramo Puerto Acosta - Hito 10.
5. Creación e • Construcción de la Carretera Apolo - San José de
implementación del Chupiamonas - Tumupasa - Ixiamas - Puerto Chive
(10) Integración concejo multisectorial Gobierno Autónomo (Carretera Asfaltada).
complementaria departamental de Departamental De La Paz PUENTES:
de los pueblos seguridad vial y
• Construcción de infraestructura vial en obras de arte mayor
con soberanía transportes. (Tiquina y San Buenaventura).
RED FLUVIAL:
• San Buenita - San Buenaventura - Caranavi (Rio Beni); San
(9) Soberanía Gobierno Nacional, Buenita - Madidi - Pocoata (Rio Madidi); San Juan Puerto
Ambiental MOPSV, Min. de Heat (Rio Madre de Dios).
con desarrollo Educación, Gobierno • Transporte Multimodal por vía lacustre, recuperación y
6. Educación integral
integral Autónomo Departamental repatrimonialización de las Puertos del Lago Titicaca (Puerto
para el uso adecuado
De La Paz, Gobiernos Perez, Guaqui, Puerto Acosta, Carabuco, Huarina, etc.)
de las vías de la red
Municipales, Policía
departamental INFRAESTRUCTURA AÉREA:
Nacional, Sindicato
De Transportistas, • Construcción de un moderno Aeropuerto Internacional.
Organizaciones Sociales. • Construcción de infraestructura aeroportuaria (auxiliar) en
cada una de las 20 Provincias del Departamento de La Paz.

GADLP, Min. de Medio


7. Transporte integral,
Ambiente y Aguas,
eficiente adecuado a LA PAZ EN
Gobiernos Municipales,
normas ambientales ARMONÍA CON LA
Organizaciones Sociales
MADRE TIERRA
Gobierno Nacional, Desarrollo articulado
MOPSV, Min. de con el uso sostenible Conservación y
Educación, Min. de de los recursos • Creación y Aplicación de un marco jurídico que permita el
preservación del
8. Responsabilidad social Medio Ambiente y Aguas, naturales cuidado cuidado del medio ambiente.
medio ambiente.
con una adecuada Gobierno Autónomo del medio ambiente
educación ambiental Departamental De y gestión de
para toda actividad La Paz, Gobiernos riesgo, previendo
desarrollada. Municipales, Policía la adaptación al
Nacional, Sindicato cambio climático.
de Transportistas,
Organizaciones Sociales.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

83
9. Convertir a La Paz en el primer productor y exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente el
potencial hidrológico proveniente de nuestra cordillera de Los Andes.

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020


PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
EJE DE
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO POLITICAS
DESARROLLO
1. Desarrollo del
sector energético LA PAZ
del Departamento a PRODUCTIVA • Implementación de
través de la gestión Centrales Hidroeléctricas
Transformar Desarrollo
integral de recursos (Miguillas, Bala y
la estructura y de energía
naturales que permita Charazani)
Gobierno Nacional y composición de la hidroeléctrica,
fortalecer proyectos matriz productiva • Identificación de
Departamental energías renovables
de generación de para la generación cuencas potenciales
alternativas y
diferentes fuentes de valor agregado, para el aprovechamiento
termoeléctricas
y proyectos de ingresos y empleo, hidroelectrico
transmisión como con enfoque de
también para la equidad e inclusión.
exportación.
2. Cobertura total en el
LA PAZ DIGNA
Departamento de La Gobiernos departamentales
Paz con eficiencia, y municipales, empresas Desarrollo humano Incremento de
calidad, continuidad distribuidoras, empresas integral con igualdad la cobertura
en precios y tarifas públicas y privadas de oportunidades y de servicios • Implementar la cobertura
accesibles. equidad en el acceso básicos (agua de energía eléctrica para
a la salud, educación, potable, energía, consumo humano.
3. Desarrollo de la
servicios básicos, alcantarillado y
(1) erradicación de infraestructura Empresa pública
protección social, comunicación)
la extrema pobreza eléctrica de departamental de electricidad,
derechos culturales y
transmisión para uso CNDC, AE
seguridad ciudadana.
interno
LA PAZ
(6) soberanía 4. Fortalecimiento DEMOCRÁTICA
productiva con institucional del Ajuste institucional,
Gobierno Autónomo Desarrollo desconcentración
diversificación y • Adecuación del sistema
Departamental institucional y gestión territorial de la
desarrollo integral, eléctrico en alta,
de La Paz para autonómica efectiva, administración
sin la dictadura del GADLP media tensión para el
el desarrollo de busca instituciones pública y
mercado capitalista. uso industrial para el
proyectos energéticos fortalecidas, fortalecimiento de
desconcentradas Departamento.
en generación y las capacidades de
transmisión de con transparencia gestión.
energía. y capacidad de
coordinación.
5. En el marco de
la cobertura total
en el Dpto. de La LA PAZ • Construcción de planta
Paz con seguridad PRODUCTIVA generadora de energía
y uso eficaz de fotovoltaica.
energía de acuerdo Transformar Desarrollo
la estructura y • Construcción de plantas
a la normativa de energía generadoras de energía
vigente, se plantea composición de la hidroeléctrica,
GADLP matriz productiva eólica.
el desarrollo de energías renovables
energías alternativas para la generación alternativas y • Identificación de áreas
renovables a de valor agregado, termoeléctricas potenciales para el
través de fuentes ingresos y empleo, aprovechamiento de
disponibles en forma con enfoque de energía geotérmica.
sostenible, con equidad e inclusión.
equidad y cuidado a
la madre tierra.
LA PAZ EN
ARMONÍA CON LA
6. Ejecución de MADRE TIERRA
políticas de carácter
nacional, regional Desarrollo articulado
Gobiernos departamentales con el uso sostenible • Creación y Aplicación
(9) Soberanía y local orientadas Conservación y
y municipales, empresas de los recursos de un marco jurídico que
ambiental con a reducir la preservación del
distribuidoras, ministerio de naturales cuidado permita el cuidado del
desarrollo integral vulnerabilidad a los medio ambiente.
medio ambiente del medio ambiente medio ambiente.
efectos del cambio
climático y aumentar y gestión de riesgo,
la resiliencia previendo la
adaptación al cambio
climático.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

84
10. Consolidar a La Paz como la principal puerta de ingreso y destino turístico de Bolivia, aprovechando el
potencial de sus diferentes pisos ecológicos y su diversidad cultural.
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO EJE DE DESARROLLO POLITICAS

1. Posicionamiento Vice. de Cultura y Turismo, Consolidación e


del Dpto. de GADLP, GAM, entidades incremento de la
La Paz como financieras, MDPyEP, oferta de los destinos
• Diseñar la imagen turística
principal ingreso a MMAyA, Fundaciones, turísticos, garantizando
departamental.
destinos turísticos ONG's, INE, VIPFE, la conservación y uso
nacionales y de Instituciones privadas de racional de los recursos
LA PAZ PRODUCTIVA
países vecinos. Financiamiento. naturales y culturales.
Transformar la estructura y
ABC, GADLP, GAM,
composición de la matriz
MOPSV, MTyC, Actores
productiva para la generación
privados sin fines de Consolidación e
de valor agregado, ingresos
2. Fortalecimiento lucro en el sector turismo, incremento de la
y empleo, con enfoque de
de la oferta Comunidades, Min. de oferta de los destinos
equidad e inclusión. • Mejorar la oferta turística del
turística en el Salud, Fed. Boliviana de turísticos, garantizando
Departamento.
Departamento de Guía de Turismo, Min. la conservación y uso
La Paz. de Gobierno, Dirección racional de los recursos
General de Migración, naturales y culturales.
Comando General de la
Policía Boliviana
LA PAZ DEMOCRÁTICA
Desarrollo institucional Construcción del
3. Seguridad jurídica GAM, órgano legislativo, y gestión autonómica marco normativo • Creación y Aplicación de un
(1) Erradicación de la y adecuación GADLP, Ministerio de efectiva, busca instituciones para la consolidación marco jurídico que permita
extrema pobreza normativa Turismo y Cultura fortalecidas, desconcentradas de la autonomía fortalecer al sector turístico
con transparencia y capacidad Departamental.
de coordinación.
Ministerio de Gobierno, LA PAZ DIGNA
(6) Soberanía Viceministerio de Desarrollo humano integral con
productiva con Seguridad Ciudadana, igualdad de oportunidades Fortalecimiento de
diversificación y 4. Seguridad MEyF, MTyC, GAMLP, y equidad en el acceso a la servicios policiales y de
desarrollo integral, ciudadana GAMEA, Órgano salud, educación, servicios seguridad ciudadana.
sin la dictadura del Legislativo, Comando básicos, protección social,
mercado capitalista. General de la Policía y derechos culturales y
Comando Departamental seguridad ciudadana.
5. Desarrollar LA PAZ PRODUCTIVA Consolidación e
(12) Disfrute de el turismo Ministerio de Turismo y Transformar la estructura y incremento de la
felicidad plena de comunitario, de Culturas, Ministerio de composición de la matriz oferta de los destinos • Programas de sensibilización y
nuestras fiestas, de base comunitaria y Medio Ambiente y Aguas, productiva para la generación turísticos, garantizando capacitación a la población en
nuestras músicas, emprendimientos GADLP, GAM, Ministerio de de valor agregado, ingresos la conservación y uso servicios turísticos.
nuestras selvas, turísticos Desarrollo Rural y Tierras y empleo, con enfoque de racional de los recursos
nuestras montañas, comunitarios equidad e inclusión. naturales y culturales.
nuestros nevados de LA PAZ EN ARMONÍA CON
nuestro aire limpio y LA MADRE TIERRA
de nuestros sueños.
6. Desarrollar el Ministerio de Medio Desarrollo articulado con el Conservación y • Creación y Aplicación de un
turismo con Ambiente y Aguas, GAM, uso sostenible de los recursos preservación del medio marco jurídico que permita el
conciencia GADLP, Ministerio de naturales cuidado del medio ambiente. cuidado del medio ambiente.
medioambiental. Turismo y Culturas ambiente y gestión de riesgo,
previendo la adaptación al
cambio climático.
LA PAZ PRODUCTIVA
Ministerio de Turismo y Transformar la estructura y Promoción del
7. Promoción Culturas, Ministerio de composición de la matriz • Promocionar el potencial
potencial turístico
turística del Dpto. Comunicación, GADLP, productiva para la generación turístico departamental interno
del Departamento de
de La Paz GAM, Instituciones de valor agregado, ingresos y externo.
manera sustentable.
privadas, Comunidades. y empleo, con enfoque de
equidad e inclusión.
LA PAZ DIGNA
Recuperación,
8. Conservación Desarrollo humano integral con
Universidades, medios de fortalecimiento y
protección, igualdad de oportunidades
comunicación privados y conservación del • Programa: Fortalecimiento a la
investigación y y equidad en el acceso a la
públicos, GADLP, GAM, patrimonio cultural gestión del patrimonio cultural
restauración del salud, educación, servicios
ministerio de turismo y material, inmaterial y del Departamento.
patrimonio cultural básicos, protección social,
culturas natural del Dpto. de
turístico derechos culturales y La Paz.
seguridad ciudadana.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

85
11. Fomentar y desarrollar el espíritu y la vocación comercial de paceñas y paceños, generando circuitos
económicos estables y de crecimiento continuo para crear y dignificar las fuentes de trabajo.
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO EJE DE DESARROLLO POLITICAS

• Generación de circuitos
económicos estables para la
(1) consolidación de la ciudad
Erradicación dela 1. Desarrollo del comercio
extrema pobreza Comercio en
Gobierno Nacional, • Generación de mecanismos
las principales
Ministerios, de coordinación para la
ciudades del
Desarrollo generación de actividad
Departamento Gobierno Autónomo
de complejos económica comercial que
5) Soberanía Departamental de La Paz, LA PAZ PRODUCTIVA
productivos en base genere valor agregado
Comunitaria Gobiernos Autónomos Transformar la estructura y a las potencialidades
Financiera sin Municipales composición de la matriz productivas de cada
servilismo al productiva para la generación • Investigación para el
Colegios de región asegurando
capitalismo financiero de valor agregado, ingresos desarrollo de las capacidades
la seguridad y
Profesionales, y empleo, con enfoque de y vocaciones comerciales
soberanía alimentaria
equidad e inclusión. selectivas
2. Investigación Federación de Juntas con posibilidades de
y Desarrollo de Vecinales, exportación • Identificación de circuitos
6) Soberanía las capacidades comerciales (mercado interno
productiva con Asociación de Gremiales,
y vocaciones y mercado externo)
Diversificación entre otros
comerciales • Desarrollo de sistemas
de mercado en ciudades
intermedias

ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

12. Encarar el desarrollo planificado y sostenible de la integración metropolitana, creando mejores condiciones
de vida, así como, fortalecer el desarrollo de las ciudades intermedias como un mecanismo estratégico de
reversión de la migración campo ciudad y mejor distribución poblacional.
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
ARCO
13 EJES POLITICAS EJE DE DESARROLLO POLITICAS
CONSENSUADO
1. Desarrollo y • Fortalecer los principales centros
trasformación de poblados para transformarlos en
centros poblados ciudades intermedias
en ciudades • Consolidar un Instituto de Educación
intermedias Técnico – Superior en cada provincia
2. Desarrollo de • Consolidar un Politécnico en cada
Infraestructura región
básica en centros
• Gestionar y concretar la
poblados
desconcentración de la Universidad
(1) Erradicación de la 3. Establecimiento Mayor de San Andrés (UMSA) en
extrema pobreza
de cada región con todas sus carreras
Universidades, • Creación de Hospitales de segundo
Politécnicos, LA PAZ SOBERANA Y nivel en cada región
Unidades ARTICULADA • Fortalecimiento de: Infraestructura
(2) Universalización
de los servicios Educativas Gobierno Nacional,
Integración, articulación
Articulación e vial (terrestre, fluvial y aérea) en cada
Integrales, Gobierno Departamental, interconexión interna región
básicos y gestión del territorio del
Centros Gobiernos Municipales, del Departamento y a
Departamento y desarrollo • Fortalecimiento de Infraestructura:
Culturales, organizaciones sociales, los puertos del Pacífico
de su condición geopolítica de Telecomunicaciones, social y
Deportivos culturales y académicas. y del Atlántico.
de eje articulador. productiva en cada región.
(3) Salud, educación 4. Establecimiento • Fortalecimiento de terminales
y deporte para un ser y desarrollo de la terrestres, fluviales, aéreas en cada
humano integral. red hospitalaria región
de segundo nivel • Fortalecimiento Interinstitucional para
en ciudades la cobertura total de servicios básicos
intermedias en cada región.
• Establecimiento de instituciones del
Sistema financiero público y privado
5. Presencia del en cada región.
sector público
• Fortalecimiento institucional del sector
en los centros público en los centros poblados de
poblados cada región

ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

86
13. Incentivar las expresiones culturales, precautelando su producción y protegiendo el patrimonio tangible e
intangible del Departamento
“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO
AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
ARCO
13 EJES POLITICAS EJE DE DESARROLLO POLITICAS
CONSENSUADO
1. Identificación,
reconocimiento, • Programa: Consolidación
visibilización y identitaria a partir de la
revalorización de las música y danza tradicional
culturas del Dpto. del Departamento.
de La Paz. • Programa: Fortalecimiento
2. Cultura como a la gestión del patrimonio
generador cultural del Departamento.
del desarrollo • Programa: Identidades
(10) Integración económico y social paceñas para una
complementaria del Departamento. ciudadanía cultural plena
de los pueblos con 3. Protección del LA PAZ DIGNA en el Departamento de La
soberanía. patrimonio natural, Recuperación, Paz.
Desarrollo humano fortalecimiento y
material e inmaterial • Programa: Apoyo a
Congreso integral con igualdad de conservación del
del Departamento la gestión cultural
Departamental de oportunidades y equidad en el patrimonio cultural,
de la paz intersectorial e
(12) Disfrute de Culturas de La Paz acceso a la salud, educación, material, inmaterial y
4. Desarrollo del servicios básicos, protección interinstitucional en el
nuestra felicidad, natural del Dpto. de Departamento.
talento humano y social, derechos culturales y
fiesta, música, ríos, La Paz
capacidades en seguridad ciudadana. • Programa: Implementación
sueños
base a los saberes de la Ley del libro (Oscar
y conocimientos Alfaro).
culturales
• Proyecto visibilizar las
5. Interacción culturas paceñas (museo
intercultural integral departamental de las
6. Marcos normativos culturas).
para el fomento de • Proyecto sistema integral
las culturas departamental de
7. Responsabilidad información cultural.
social de los actores
culturales
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

87
14. Construir una sociedad saludable productiva, fortaleciendo la actividad física y la práctica del deporte e implementando
una educación integral creativa, proactiva y con sólidos valores ético morales, en un ambiente sano y en armonía con la Madre
Tierra, para una convivencia pacífica y segura de los habitantes del Departamento.

Sector Salud

“PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO


AGENDA 2025 PDDA-LP AL 2020
DEPARTAMENTAL PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
ARCO
13 EJES POLITICAS EJE DE DESARROLLO POLITICAS
CONSENSUADO
GADLP, GAM’s, Bartolina
Sisa, Colegio Médico,
Asociación de Adultos
Implementación de salud
1. Implementación de un Mayores La Paz y
familiar comunitaria e
sistema único de salud El Alto, Red Dptal.
intercultural (SAFCI),
en el marco de la política Interinstitucional, UMSA,
con acceso universal,
salud familiar comunitaria INE, Comités locales
sin costo en el punto de
intercultural - SAFCI SEDES, Juntas Vecinales,
atención.
SIRMES La Paz y El Alto,
Universidad, Min. de Salud, LA PAZ DIGNA
SABSA, Asociaciones • Salud Familiar Comunitaria
Desarrollo humano
2. Calidad de atención de los integral con igualdad de Intercultural que prioriza
establecimientos de salud, oportunidades y equidad la promoción de la salud y
infraestructura, RR.HH. en el acceso a la salud, prevención del daño.
Equipamiento, insumos y educación, servicios • Sistema Único de Salud que
medicamentos). básicos, protección social, garantiza el acceso universal y
3. Establecimiento de un derechos culturales y Implementación de salud gratuito a los servicios de salud.
sistema de contención seguridad ciudadana. familiar comunitaria e
y respuesta ante intercultural (SAFCI),
eventos adversos y con acceso universal,
enfermedades emergentes sin costo en el punto de
y reemergentes. atención.
4. Fortalecimiento del sistema
de seguimiento, monitoreo
y evaluación de la situación
y las acciones sectoriales
en salud.
GADLP, GAM’s, Bartolina
Sisa, Colegio Médico, • Programa: Fortalecimiento a
5. Alimentación y nutrición Seguridad y soberanía
Asociación de Adultos las actividades productivas del
(1) Erradicación de (en el marco intersectorial). alimentaria.
Mayores La Paz Y El LA PAZ PRODUCTIVA sector primario departamental.
la extrema pobreza.
Alto, Red Departamental Transformar la estructura Promover mejores
(2) Universalización Interinstitucional, Salud y composición de la condiciones de vida
de los servicios Mental Comunitaria, matriz productiva para de los grupos sociales
• Redes Funcionales de Servicios
básicos. 6. Atención a población más Trabajadores de Salud, la generación de valor vulnerables del
de Salud (mejorando cobertura
vulnerable (en el marco UMSA, INE, Comité agregado, ingresos y departamento (niñez,
evitando la fragmentación y
intersectorial). Escolar, Comité Local de empleo, con enfoque de adolescencia, juventud,
(3) Salud, educación segmentación de servicios).
Salud, SEDES, Juntas equidad e inclusión. mujer, personas adultas
y deporte para un
Vecinales de La Paz mayores y personas con
ser humano integral.
Y El Alto, Colegio de discapacidad).
Nutricionistas, SIRMES La
7. Promoción de la LA PAZ DIGNA
Paz y El Alto, Universidad
salud y prevención de Desarrollo humano
Boliviana, Ministerio de Implementación de salud
enfermedades y riesgos. integral con igualdad de • Alta tecnología y complejidad
Salud, SABSA, Federación familiar comunitaria e
de Juventudes del oportunidades y equidad en Hospitales de tercer nivel
8. Promoción de la intercultural (SAFCI),
Departamento de La en el acceso a la salud, del Departamento (con uso de
responsabilidad social, con acceso universal,
Paz, Asociación PDV, educación, servicios Tecnología de Información y
compartida entre el estado sin costo en el punto de
Asociación de Salud básicos, protección social, Comunicación).
(nacional, departamental y atención
Mental, Asociación derechos culturales y
municipal) y comunidad.
Renales, Asociación de seguridad ciudadana.
Paramédicos, Gremiales, LA PAZ EN ARMONÍA
Sistema Penitenciarios, CON LA MADRE TIERRA
Vecinos de Macro distritos.
Desarrollo articulado con
9. Adecuada educación el uso sostenible de los Conservación y • Creación y Aplicación de un
ambiental para toda recursos naturales cuidado preservación del medio marco jurídico que permita el
actividad desarrollada. del medio ambiente ambiente. cuidado del medio ambiente.
y gestión de riesgo,
previendo la adaptación al
cambio climático.
LA PAZ DIGNA
Desarrollo humano Implementación de salud
integral con igualdad de familiar comunitaria e • Salud Familiar Comunitaria
10. Fortalecimiento de la oportunidades y equidad intercultural (SAFCI), Intercultural que prioriza
medicina tradicional. en el acceso a la salud, con acceso universal, la promoción de la salud y
educación, servicios sin costo en el punto de prevención del daño.
básicos, protección social, atención.
derechos culturales y
seguridad ciudadana
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

88
Sector Educación
AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020
PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
13 EJES POLITICAS ARCO CONSENSUADO EJE DE DESARROLLO POLITICAS

Ministerio de Educación
1. Mejora de la calidad educativa en
- Capacitación
todos los niveles del SEP (inicial, • Mejorar la calidad del
pedagógica docente;
primaria, secundaria, superior, sistema educativo
GADLP; Ministerio de
alternativa y especial) mediante el LA PAZ PRODUCTIVA Promoción, fomento (acreditación y control
Salud - Capacitación
fortalecimiento pedagógico del nivel Transformar la estructura e implementación de calidad del servicio).
en Salud SEDES;
académico docente, promoviendo y composición de la de la investigación
Gobiernos Municipales • Fortalecimiento de
la creatividad, el desarrollo de matriz productiva para científica,
– Coordinación un Instituto Técnico
capacidades basado en principios la generación de valor transferencia
interinstitucional; Iglesias Tecnológico Modelo por
y valores, especialmente en el área agregado, ingresos y e innovación
y Comunidades - Valores región del Dpto.
rural. empleo, con enfoque de tecnológica,
y principios. • Creación del parque
equidad e inclusión. asistencia técnica
2. Vinculación de la educación con científico tecnológico
Universidades, Ministerio
la economía y producción a través
de Educación, docentes y
de la implementación de diseños
comunidad.
curriculares regionalizados.
Estado Plurinacional y
Min. de Educación deben
3. Educación técnica tecnológica, dar cumplimiento a la ley
lingüística, artística e integral con 070;
equidad de género e igualdad de
oportunidades para el desarrollo GADLP y gobiernos
sostenible y sustentable, de acuerdo municipales mayor
a los intereses, demandas y inversión y ampliación LA PAZ DIGNA Educación técnica
problemas de nuestro departamento de competencias e y tecnológica
institucionalización; Desarrollo humano para la formación
en todos los subsistemas, en integral con igualdad de
armonía con la madre tierra y empresas públicas y y capacitación
privadas; Universidades oportunidades y equidad de mano de obra
conservación del medio ambiente. en el acceso a la salud,
públicas - privadas y de calificada para la
Convenio educación, servicios producción y los
básicos, protección social, servicios en las
(3) salud, Sectores públicos y derechos culturales y • Construcción e
educación y privados y organizaciones provincias del dpto.
4. Cobertura, permanencia, promoción, seguridad ciudadana. implementación de
deporte para sociales, culturales y De la paz.
articulación y transitabilidad en todos Institutos Técnicos
formación de académicas. Todas Tecnológicos en las 20
los subsistemas y niveles del SEP
un ser humano estas instituciones se provincias del Dpto.
con calidad, equidad, pertinencia y
integral deben comprometerse
relevancia social interrelacionando • Programa: Apoyo, a los
para trabajar de forma
ciencia y tecnología. mejores estudiantes,
(13) reencuentro mancomunada en
para acceder a becas
soberano con beneficio de la educación
de formación en los
nuestra alegría y
5. Rescate, recreación, valorización Institutos Técnicos
el mar. Sectores públicos y
y acreditación de las lenguas, Tecnológicos a nivel
privados y organizaciones departamental.
cosmovisiones y saberes
sociales, culturales y
generadores de arte, cultura,
académicas. Todas
ciencia y tecnología, adquiridos por LA PAZ EN ARMONÍA
estas instituciones se
trabajadores y productores en su CON LA MADRE TIERRA
deben comprometerse Fortalecimiento
práctica cotidiana y comunitaria; Desarrollo articulado con
para trabajar de forma y revalorización
vinculada a conocimientos el uso sostenible de los
mancomunada en de conocimientos
universales a objeto de generar recursos naturales cuidado
beneficio de la educación originarios respecto
conocimientos pertinentes. del medio ambiente al cuidado de la
y gestión de riesgo, madre tierra.
6. Educación a distancia y popular,
GADLP; Gobiernos previendo la adaptación al
no escolarizada para elevar el nivel
municipales; Ministerio cambio climático.
cultural y desarrollar la conciencia
de Educación;
plurinacional de la población
Organizaciones Sociales;
(organizaciones barriales, sociales
Confederación de
y productivas, pueblos y naciones
maestros y Universidades
indígena originario campesinos).
7. Responsabilidad social con • Creación y Aplicación
GADLP, Gobiernos Conservación y
una educación adecuada para el de un marco jurídico que
municipales y Ministerio LA PAZ EN ARMONÍA preservación del
cuidado y preservación del medio permita el cuidado del
de Educación. CON LA MADRE TIERRA medio ambiente.
ambiente. medio ambiente
Desarrollo articulado con
GADLP; Gobiernos
el uso sostenible de los
Municipales; Ministerio Fortalecimiento
recursos naturales cuidado
de Medio Ambiente; y revalorización • Educación y
del medio ambiente
8. Cultura ciudadana en base a la Instituciones de de conocimientos concientización de
y gestión de riesgo,
recuperación de valores tercer grado; (ONGs); originarios respecto los valores culturales
previendo la adaptación al
Ministerio de Educación; al cuidado de la ancestrales.
cambio climático.
Organizaciones sociales y madre tierra.
la Familia.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

89
Deportes

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020


PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
ARCO
13 EJES POLITICAS EJE DE DESARROLLO POLITICAS
CONSENSUADO
1. Ampliación, mejoramiento y
construcción de infraestructura
deportiva reglamentaria
(municipal y departamental).
2. Equipamiento reglamentario y
• Construcción, ampliación
dotación de material deportivo.
y equipamiento de la
3. Promover y fomentar la infraestructura deportiva
práctica del deporte en sus de alta competencia a
niveles recreativo, formativo y Gobierno Central, LA PAZ DIGNA
nivel departamental.
competitivo. Departamental Desarrollo humano
y Municipales; integral con igualdad de • Fomento al desarrollo del
(3) Salud, 4. Implementar programas deporte departamental
Organizaciones del oportunidades y equidad Fomento al
educación y permanentes de capacitación en diferentes disciplinas
Sistema Deportivo en el acceso a la salud, desarrollo
deporte para de recursos humanos y niveles (recreativo,
Departamental; educación, servicios deportivo
un ser humano (dirigentes, entrenadores, formativo, competitivo y
Empresas Estatales; básicos, protección departamental
integral deportistas, árbitros – jueces). alto rendimiento).
Empresa Privada; Otras social, derechos
5. Promover la actividad física que Conforman el culturales y seguridad • Equipamiento con alta
para la salud. Control Social Deportivo. ciudadana. tecnología digital para la
6. Institucionalización de las clínica departamental del
organizaciones deportivas deporte.
municipales y departamentales
7. Asignación de recursos
económicos adicionales
destinados para el fomento del
deporte paceño en sus niveles
municipal y departamental.
ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

Social

AGENDA 2025 “PACTO POR LA PAZ” DIÁLOGO DEPARTAMENTAL PDDA-LP AL 2020


PROG./ PROYECTOS DE
IMPACTO
ARCO
13 EJES POLITICAS EJE DE DESARROLLO POLITICAS
CONSENSUADO

1. Fortalecimiento de la
restitución de los derechos de Promover mejores
la población vulnerable. condiciones • Programa: Fortalecimiento
de vida de los de la restitución de
LA PAZ DIGNA grupos sociales los derechos de la
Desarrollo humano vulnerables del población vulnerable
integral con igualdad de Departamento de los diferentes
oportunidades y equidad (niñez, grupos generacionales
Nivel Central,
(1) Erradicación en el acceso a la salud, adolescente, y personas con
Departamental, juventud, mujer, discapacidad dentro
de la extrema 2. Desarrollar y promover educación, servicios
Municipal y sociedad en persona adultas del marco de la inclusión
pobreza. procesos de interacción básicos, protección
general. mayores con social.
entre la sociedad y el Estado, social, derechos
culturales y seguridad discapacidad • Programa integral:
que contribuyan a fortalecer
la corresponsabilidad y ciudadana. Fortalecimiento de Protección ciudadana
participación activa en servicios policiales (sistema monitoreo
seguridad ciudadana. de seguridad satelital).
ciudadana

ARCO: Acuerdos de Responsabilidad Compartida.

90
ANEXO 3

91
92
93
94
96

Potrebbero piacerti anche