Sei sulla pagina 1di 16

PRACTICA DE LABORATORIO TERMODINAMICA QUIMICA II

CURVA DE SOLUBILIDAD Y LINEAS DE REPARTO

Por: Alcalá Olmos Camilo Andrés, Consuegra Duncan Ronaldo Alexander, Ramírez Rodríguez
Jhordan Daniel, Rueda Altamar Angello Julián, Varela De la Cruz Ricardo Andrés

RESUMEN

En esta práctica se buscó encontrar el diagrama de equilibrio líquido-líquido en un sistema


ternario compuesto por agua, ácido acético, éter etílico. Para esto se procedió a encontrar la curva
de solubilidad y las líneas de reparto con el fin de ubicarlas en el diagrama triangular equilátero.
Para hacer la curva de solubilidad se titularon varias muestras de mezclas entre las sustancias, por
otro lado, en las líneas de reparto se hizo una separación de fases para así calcular los porcentajes
de cada una. Los resultados se obtuvieron luego de hacer los cálculos correspondientes y se pudo
determinar la gráfica deseada de una manera aproximada.

PALABRAS CLAVE: Sistema, equilibrio, miscibilidad, fase orgánica, fase acuosa.

INTRODUCCIÓN

Dentro del campo de la ingeniería química es muy importante la aplicación de conocimientos


sobre mezclas en equilibrio; liquido-vapor o liquido-liquido, sistemas binarios, ternarios y
multicomponentes, debido a que por lo general siempre se busca realizar separaciones de las
mismas. En la industria es muy común escuchar sobre métodos de separación de mezclas por lo
cual es importante conocer y estudiar a fondo las propiedades de dichas mezclas y así realizar
procesos mucho más eficientes, en los cuales las extracciones de solutos o separación de líquidos
miscibles no demande de mucho trabajo. En este estudio se hará un enfoque en un sistema
ternario de líquido-liquido en el cual se tiene: Éter etílico, agua y acido acético. A los cuales se
les procederá a obtener una curva de solubilidad y líneas de reparto correspondiente a las
fracciones del soluto dentro de la mezcla.
MARCO TEÓRICO

Un sistema ternario es aquel sistema el cual se encuentra formado por tres componentes, ya sean
sistemas solido-liquido, liquido-liquido o liquido-vapor. Pero se realizará énfasis en las mezclas
liquido-liquido donde existen 2 sustancias miscibles o parcialmente miscibles entre sí; sin
embargo, una tercera sustancia conocida como soluto, se distribuye entre dos líquidos miscibles
entre sí o ligeramente miscibles, existe una relación respecto a las concentraciones del soluto en
ambas sustancias, esta relación es constante dentro de la mezcla; lo cual no depende de las
cantidades del soluto, ni mucho menos depende del volumen de solvente empleado, muchas
veces formando una o dos fases.

La condición existente para que dos líquidos sean miscibles entre sí está asociado a la naturaleza
de las moléculas, de esta forma se entiende que lo semejante disuelve a lo semejante.

Las distribuciones del soluto en un disolvente y de la capacidad de dos líquidos para ser miscibles
entre sí, está dado por las siguientes condiciones:

 El reparto del soluto se hace a temperatura constante durante el proceso, ya que la


temperatura afecta en la capacidad que tiene un disolvente de mezclarse con un soluto.
 No debe de producirse ningún tipo de reacción química, esto se debe a que se formaría un
producto nuevo y las concentraciones se verían afectadas por el mismo.
 Las disoluciones deben de ser diluidas, ya que a altas concentraciones las interacciones
entre las moléculas interfieren en la distribución de las proporciones de soluto.

Ahora bien, si se tienen dos fases de líquidos miscibles en pequeña proporción entre sí, lo que
ocurre es una transferencia de soluto (transferencia de masa) en una de las fases hacia la otra.
Una vez alcanzado el equilibrio químico se tiene que el potencial químico en ambas fases se
puede expresar de la siguiente forma:

𝛽
𝜇𝑠𝛼 = 𝜇𝑠 (1)

El potencial químico para una mezcla se puede escribir como una función que depende de la
presión, de la temperatura y composición de la mezcla:

𝜇𝑠𝛼 = 𝑔𝑠𝛼 (𝑇, 𝑃) + 𝑅𝑇 ln 𝑎𝑠𝛼

𝛽 𝛽 𝛽
𝜇𝑠 = 𝑔𝑠 (𝑇, 𝑃) + 𝑅𝑇 ln 𝑎𝑠 (2)

Donde 𝑔𝑠𝛼 (𝑇, 𝑃) es función de la temperatura y de la presión, mientras que 𝑎𝑠𝛼 puede ser
cualquier propiedad que dependa de la presión, temperatura y composición. Al remplazar la
ecuación 2 en la ecuación 1, se obtiene la siguiente expresión:
𝛽 𝛽
𝑔𝑠𝛼 (𝑇, 𝑃) + 𝑅𝑇 ln 𝑎𝑠𝛼 = 𝑔𝑠 (𝑇, 𝑃) + 𝑅𝑇 ln 𝑎𝑠

𝛽 𝛽
𝑔𝑠𝛼 (𝑇, 𝑃) − 𝑔𝑠 (𝑇, 𝑃) = 𝑅𝑇(ln 𝑎𝑠 − ln 𝑎𝑠𝛼 )

𝛽 𝛽
𝑔𝑠𝛼 (𝑇, 𝑃) − 𝑔𝑠 (𝑇, 𝑃) 𝑎𝑠
= ln 𝛼
𝑅𝑇 𝑎𝑠

𝛽 𝛽
𝑔𝑠𝛼 (𝑇,𝑃)−𝑔𝑠 (𝑇,𝑃)
𝑎𝑠
=𝑒 𝑅𝑇
𝑎𝑠𝛼

𝛽
𝑎
𝐾 = 𝑎𝑠𝛼 (3)
𝑠

La desviación de una disolución respecto al comportamiento ideal se mide a través del cociente
entre la actividad y la concentración, y se denomina cociente de actividad:

𝑎𝑠
𝛾𝑠 = (4)
𝑐𝑠

Bajo las condiciones mencionadas anteriormente, se puede formular la siguiente ley de


distribución que se considera como un caso especial de la ley de Henry y donde los cocientes de
actividad tienden a uno después de remplazar la ecuación 4 en ecuación 3:
𝛽
𝐶𝑠
𝐾= (5)
𝑐𝑠𝛼

Donde,
𝛽
𝐶𝑠 Es la concentración del soluto en la fase orgánica.

𝑐𝑠𝛼 Es la concentración del soluto en la fase acuosa.

K constante adimensional de coeficiente de reparto.

Los coeficientes de repartición ya se encuentran tabulados en la literatura, y con la concentración


de alguna de las fases se calcula distribución de los líquidos no miscibles entre sí y la proporción
a la cual se encuentran en la mezcla.

Ahora bien, para realizar un análisis a las propiedades fisicoquímicas para un sistema compuesto
por dos líquidos miscibles o parcialmente miscibles entre sí, el uso de diagramas ternarios
constituyen una de las formas más eficaces de realizarlo. De esta forma los cambios en las
diferentes propiedades de las sustancias ya sean, punto de evaporación, solubilidad, equilibrio de
fases, viscosidad, color, entre otras; pueden ser observados y estudiados a partir de dichos
diagramas. Así estos diagramas son usados para mostrar el equilibrio existente entre las fases,
solido- liquido, liquido-liquido o liquido vapor; ya que muestran las zonas en la cual todos los
componentes de la mezcla son miscibles entre si y la proporción a la cual están.

OBJETIVO GENERAL

 Obtener el diagrama para un sistema compuesto por agua, éter etílico y ácido acético.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el coeficiente de distribución para un sistema en equilibrio compuestos por


líquidos miscibles o parcialmente miscibles.
 Determinar el factor de solubilidad para una de las sustancias dentro de las diferentes
fases.

METODOLOGÍA

El sistema utilizado fue éter etílico – ácido acético – agua. Como primera medida se rotularon las
pipetas graduadas para así evitar la contaminación de las sustancias utilizadas, igualmente se
rotularon los tubos de ensayo del 1 al 5; dentro de la cámara de extracción, con la pipeta
correspondiente, se tomó 0,95mL de ácido acético y se vertieron en el tubo de ensayo, luego se
tomó 3mL de agua y de la misma manera se vertieron donde se encontraba el ácido acético, se
agitó bien y se le puso su tapa correspondiente. Se pudo observar que la mezcla era homogénea.
Luego se llenó una bureta con éter etílico y se tituló la mezcla ya antes preparada, hasta cuando
se observó la primera turbiedad en la misma. Se anotó el volumen gastado de sustancia; la
turbidez es muy leve, pero debió permanecer por lo menos durante 10 segundos. Se repitió el
mismo procedimiento, pero con otras cantidades de ácido acético y agua los cuales aparecen en el
Anexo A.

Más tarde, luego de haber terminado la primera parte, se procedió a lavar y secar los tubos de
ensayos y la bureta antes usada, se volvieron a rotular los tubos, solo que ahora del 6 al 10; Se
ubicó nuevamente en la cámara de extracción de gases y con la pipeta correspondiente se tomó
1,90mL de ácido acético y se vertieron en uno de los tubos de ensayo, se tomó 2,22mL de éter
etílico y se vertió donde se encontraba el ácido acético, se agitó y tapo y se pudo observar que la
mezcla era homogénea. Se llenó una bureta con agua y se tituló la mezcla antes preparada hasta
cuando se observó la primera turbiedad en ella. Se anotó el volumen gastado de sustancia e
igualmente la turbidez fue muy leve, por lo cual debió permanecer por lo menos durante 10
segundos. Del mismo modo se repitieron los mismos pasos con las cantidades de ácido acético y
éter etílico relacionados en el anexo B.

Para llevar a cabo la siguiente experiencia de líneas de reparto se necesitó de los siguientes
materiales de laboratorio:

 4 embudos de decantación de 50 o 100 mL con sus respectivos tapones.


 4 anillos de soporte.
 4 pinzas para soporte de anillos.
 2 pipetas de 10 mL graduadas.
 2 buretas de 25 mL.
 1 matraz aforado de 250 mL.
 5 soportes universales.
 3 Erlenmeyer de 50 mL.
 1 pipeta volumétrica de 1 mL.

Y se usó los siguientes reactivos durante la práctica:

 2 g de Hidróxido de Sodio.
 Fenolftaleína.
 Ftalato acido de potasio.
 Ácido acético.
 Éter etílico.
 Agua destilada.

Para llevar a cabo la práctica se realizó una estandarización de una solución de hidróxido de
sodio 0.66M. Para la cual se pesó un pesafiltro vacío, para luego poner la balanza en cero y
así proceder a agregar una cantidad de ftalato acido de potasio y medir. Seguidamente se pasó
el sólido a un Erlenmeyer de 50 mL y se virtió una cantidad específica de agua destilada, se
agitó el matraz hasta disolver el ftalato completamente en el agua. Luego se agregaron dos
gotas de fenolftaleína y se tituló con hidróxido de sodio hasta obtener una coloración rosa
pálido. Finalmente se repitió el procedimiento dos veces más y se realizaron los cálculos
pertinentes para obtener la concentración real del hidróxido de sodio.

Para determinar el coeficiente de distribución de los reactivos en cuestión mencionados


anteriormente se empezó utilizando los anillos y las pinzas, donde se sujetaron 4 embudos de
separación en cada uno de los soportes universales. Siguiente a esto, se rotularon las cuatro
pipetas con el nombre de las sustancias a usar para así impedir contaminación de las mismas.
Una vez la pipeta volumétrica estuvo rotulada para cada sustancia se tomó una alícuota de 5
mL de solución de ácido acético, 6 mL de éter etílico y 4 mL de agua destilada, seguidamente
se tapó el embudo y agitó durante 15 minutos. (liberando la presión de los gases durante el
proceso)
Pasados 15 minutos se colocó el embudo en el anillo y se dejó reposar de 10 a 15 minutos
aproximadamente. Durante ese periodo de tiempo se fue colocando la bureta en el soporte con
la ayuda de una pinza para bureta y se llenó con la solución de hidróxido de sodio
previamente estandarizada. Después del tiempo de reposo, se separó la fase inferior y se
vertió la fase en un Erlenmeyer de 100 mL.

Luego se procedió a tomar dos alícuotas de igual volumen y llevarlas a Erlenmeyer de 50 mL


y a cada uno de ellos se agregaron de una a tres gotas de fenolftaleína y se titularon las
muestras con hidróxido de sodio hasta obtener una coloración rosa pálido, anotando los
volúmenes gastados de hidróxido en esta titulación.

Finalmente, se vertió la fase superior en el Erlenmeyer de 100 mL y se volvió a tomar la


alícuota y se tituló. Todo esto se repitió con las diferentes mezclas que se proponen.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1: Porcentajes en peso de cada sustancia en la mezcla.

Mezcla N° %p/p Ácido Acético %p/p Agua %p/p Éter etílico


Mezcla 1 24.164 72.382 3.454
Mezcla 2 35.250 34.830 29.920
Mezcla 3 37.778 51.961 10.261
Mezcla 4 8.068 87.607 4.325
Mezcla 5 33.713 59.221 7.066
Mezcla 6 31.833 42.910 25.257
Mezcla 7 14.030 11.674 74.295
Mezcla 8 20.886 8.833 70.281
Mezcla 9 38.561 8.351 53.087
Mezcla 10 38.952 19.890 41.158

La estandarización del NaOH dio una concentración de 0,66M y los porcentajes peso-peso de
cada fase se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 2: Porcentajes de las fases.

Numero de muestras (%p/p) Fase acuosa (%p/p) Fase orgánica

Muestra 1 21.86% 24.12%

Muestra 2 21.78% 27.47%

Muestra 3 19.80% 20.96%

Muestra 4 24.02% 27.48%

Con esto se llegó a la siguiente gráfica, donde:

Muestra 1: Línea Roja

Muestra 2: Línea verde

Muestra 3: Línea Azul

Muestra 4: Línea amarilla

DISCUSIÓN

Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles,
la relación de las concentraciones de dicha sustancia en las dos fases será constante,
independientemente de la cantidad de soluto que se disuelva o del volumen de líquido empleado.

Por medio de los resultados calculados se pudo observar la diferencia de valores entre los cuatro
ensayos que se realizaron, aunque la cantidad de soluto extraído y soluto no extraído deben variar
con respecto a cada ensayo, ya que en cada uno de los ensayos se tomaron diferentes volúmenes
del solvente extractor, solvente y cantidad del soluto inicial; sin embargo existirá cierta relación
entre las concentraciones de la fase acuosa con la orgánica, la cual debería ser constante al variar
las cantidades de soluto y solvente.

De los ensayos realizados se pudo observar que las extracciones con agua fueron muy eficientes,
se pudo notar que el agua es un solvente extractor de gran rendimiento, dándole la propiedad de
extractor por su gran afinidad a la parte polar de la molécula de soluto, en donde predominan las
fuerzas intermoleculares (enlaces de hidrogeno), siendo estas más estables que la parte orgánica,
en las cuales gobiernan las fuerzas de Van Der Walls. Las concentración (p/p) de la fase acuosa
en los ensayos realizados siempre fue la mayor, lo cual nos dio el indicio que era el solvente
extractor y con él se pudo extraer gran cantidad de soluto, mientras al usar el éter etílico las
cantidades de soluto fueron muy pequeñas y las relaciones de las concentraciones de fases daban
por encima de uno, lo cual indica, que para que el éter etílico lograra extraer una cantidad similar
a la extraída con agua necesitaríamos mayor cantidad de éter.

Desde el punto de vista de la solubilidad, partiendo de nuestras soluciones de ácido acético-agua,


se puede notar que a medida que la solución se hace más concentrada en ácido acético la cantidad
de éter etílico añadida es cada vez mayor, esto se debe a que mientras mayor cantidad de ácido
acético disuelto, el éter etílico es más soluble en la solución, pasaría lo contrario cuando el
porcentaje de agua supera al del ácido acético en la solución, notando de manera precisa la
insolubilidad del éter en esta.

Figura 1. Diagrama triangular de sistema agua-ácido acético-éter etílico


CONCLUSIONES

 Como primer objetivo cumplido, de manera experimental se logró encontrar y establecer


una relación entre la fase acuosa y la fase orgánica de una mezcla ternaria donde dos de
las sustancias son inmiscibles, siguiendo cuidadosamente la metodología propuesta y
siendo preciso al momento de minimizar los errores, puesto que la mala precisión en las
mediciones y la mala aplicación de las técnicas empleadas pueden llevarnos a datos
erróneos que nos desvíen de nuestro objetivo.

 Se logró entender el fundamento teórico de la practica por medio de la experimentación y


se logró observar el comportamiento físico de una mezcla binaria de líquidos inmiscibles
(éter y agua) cuando se le agrega una sustancia miscible (ácido acético) con ambas partes
de la mezcla y la solubilidad de esta, obteniéndose en cada caso una fase orgánica y una
fase acuosa.

 Se determinó como mejor solvente extractor el agua y no el éter a partir de su mayor


afinidad con el soluto en solución.

 Se puede concluir también que al alcanzar la concentración límite de la sustancia miscible


en nuestro caso el ácido acético, el sistema puede sufrir un cambio en don5de pasa de ser
bifásico, a estar por una sola fase. Este hecho se explica porque las moléculas del éter y
las de agua, se mantienen alejadas entre sí, separadas por una extensa región de iones
acetato. El nuevo sistema constituye una configuración termodinámicamente más estable
que la representada por ambas disoluciones por separado.

 Para llevar a cabo la práctica se tuvieron en cuenta técnicas de agitación, separación o


extracción de fases y valoración de disoluciones, estas técnicas se llevaron de manera
cuidadosa con el fin minimizar los errores sistemáticos.

RECOMENDACIONES

 Realizar una revisión y lavado a los instrumentos de laboratorio a usar en la experiencia,


esto permitirá trabajar de manera óptima.

 Estandarizar las soluciones con las que se realizan las valoraciones para tener previo
conocimiento de su verdadera concentración.

 Hacer una previa inspección de los reactivos y ser precavidos al momento de trabajar con
ellos, para ello también se necesita portar la vestimenta requerida en un laboratorio.

 Realizar mediciones repetidas para buscar precisión y exactitud en estas, pues estas
permitirán realizar cálculos óptimos y guiarán al objetivo propuesto.
Anexos
Anexo A: Volúmenes de ácido acético y agua destilada.

Mezcla N°
Sustancia 1 2 3 4 5
Ácido Acético mL 0.95 0.48 2.00 0.76 1.62
g 1.00 0.50 2.10 0.80 1.70
Agua mL 3.00 0.50 2.90 8.70 3.00
g 3.00 0.50 2.90 8.70 3.00

Anexo B: Cantidad de ácido acético y éter etilico.

Mezcla N°
Sustancia 6 7 8 9 10
Ácido Acético mL 1.90 1.14 1.57 2.19 2.14
g 2.00 1.20 1.65 2.30 2.25
Éter Etílico mL 2.22 8.89 7.78 4.44 3.33
g 2.00 8.00 7.00 4.00 3.00

Anexo C: Condiciones a las que se realizó la experiencia

Temperatura 26°C
Presión 0.9949 atm
Temperatura y presión en la que fue realizada la experiencia (Worldmeteo, Barranquilla- CO)

Anexo D: Volúmenes de agua - ácido acético, más el volumen de éter etílico gastado con la
titulación.

Mezcla vol. mL vol. vol. mL


No. Acido mL éter
Acético Agua etílico
1 0,950 3,000 0,200
2 0,480 0,500 0,600
3 2,000 2,900 0,800
4 0,760 8,700 0,600
5 1,620 3,000 0,500
Anexo E: Volúmenes de agua – éter etílico, más el volumen de agua gastado con la titulación.

Mezcla vol. mL vol. vol. mL


No. Ácido mL Éter
Acético Agua etílico
6 1,900 2,700 2,220
7 1,140 1,000 8,890
8 1,570 0,700 7,780
9 2,190 0,500 4,440
10 2,140 1,152 3,330

Anexo F: Obtención de masas de cada reactivo.


𝑚
𝜌= →𝑚 = 𝜌∗𝑣
𝑣
1,05g
𝑚𝐴.𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0,950mL ∗ = 0,998g
mL
0,996g
𝑚𝐴.𝑔𝑢𝑎 = 3,00mL ∗ = 2,988g
mL
0,713g
𝑚É𝑡𝑒𝑟 𝑒𝑡í𝑙𝑖𝑐𝑜 = 0,2mL ∗ = 0,143g
mL
Anexo G: Masas de las sustancias obtenidas a partir de los volúmenes utilizados multiplicados
por la densidad.

Mezcla vol. mL ácido masa [g] A vol. mL masa [g] vol. mL éter masa [g] éter
No. Acético Acético Agua Agua etílico etílico
1 0,950 0,998 3,000 2,988 0,200 0,143
2 0,480 0,504 0,500 0,498 0,600 0,428
3 2,000 2,100 2,900 2,888 0,800 0,570
4 0,760 0,798 8,700 8,665 0,600 0,428
5 1,620 1,701 3,000 2,988 0,500 0,357
6 1,900 1,995 2,700 2,689 2,220 1,583
7 1,140 1,197 1,000 0,996 8,890 6,339
8 1,570 1,649 0,700 0,697 7,780 5,547
9 2,190 2,300 0,500 0,498 4,440 3,166
10 2,140 2,247 1,152 1,147 3,330 2,374
Anexo H: Masas totales para cada mezcla.

Para obtener la masa total de la cada muestra se suman las masas de cada sustancia en cada
mezcla:

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑎𝑠

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.998 + 2.988 + 0.143 = 40128

Mezcla masa [g] masa [g] masa [g] éter masa total
No. ácido Agua etílico
Acético
1 0,998 2,988 0,143 4,128
2 0,504 0,498 0,428 1,430
3 2,100 2,888 0,570 5,559
4 0,798 8,665 0,428 9,891
5 1,701 2,988 0,357 5,046
6 1,995 2,689 1,583 6,267
7 1,197 0,996 6,339 8,532
8 1,649 0,697 5,547 7,893
9 2,300 0,498 3,166 5,963
10 2,247 1,147 2,374 5,769

Anexo I: Obtención de porcentajes


𝑝 𝑚𝑖
% = ∗ 100%
𝑝 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑝 0.998
% = ∗ 100% = 24.164%
𝑝𝐴.𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 4.128

𝑝 2.988
% = ∗ 100% = 72.382%
𝑝𝐴𝑔𝑢𝑎 4.128

𝑝 0.143
% = ∗ 100% = 3.454%
𝑝𝐴.𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 4.128
Anexo J: Estandarización del NaOH

Se tomaron 0,43g de ftalato ácido de potasio. (FAK)

Se disolvieron 0,551g de NaOH en 200mL de agua

Se Gastaron 3,2mL de NaOH

1𝑚𝑜𝑙𝐹𝐴𝐾 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 1 1000𝑚𝐿


0,43𝑔𝐹𝐴𝐾 × × × ×
204,22𝑔𝐹𝐴𝐾 1𝑚𝑜𝑙𝐹𝐴𝐾 3,2𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 1𝐿

𝑴 = 𝟎, 𝟔𝟓𝟕 ≅ 𝟎, 𝟔𝟔𝑴
Anexo K: Volúmenes usados y gastados en titulación

MUESTRA 1 FASE VOLUMEN VOLUMEN


ALICUOTA GASTADO NaOH
1 Acuosa 2 mL 11 mL
2 Acuosa 2 mL 11,1 mL
1 Orgánica 1 mL 4,4 mL
2 Orgánica 1 mL 4,3 mL

MUESTRA 2 FASE VOLUMEN VOLUMEN


ALICUOTA GASTADO NaOH
1 Acuosa 2 mL 11 mL
1 Orgánica 2 mL 9,9 mL

MUESTRA 3 FASE VOLUMEN VOLUMEN


ALICUOTA GASTADO NaOH
1 Acuosa 2 mL 10,1 mL
2 Acuosa 2 mL 9,9 mL
1 Orgánica 2 mL 7,4 mL
2 Orgánica 2 mL 7,7 mL

MUESTRA 4 FASE VOLUMEN VOLUMEN


ALICUOTA GASTADO NaOH
1 Acuosa 1,5 mL 9 mL
2 Acuosa 1,5 mL 9,2 mL
1 Orgánica 2 mL 9,8 mL
2 Orgánica 2 mL 10 mL
Anexo L: Muestra de cálculo para porcentajes peso-peso.

Para la muestra #1 se calcula el porcentaje peso-peso (%p/p) de las fases acuosas y orgánicas
respectivamente:

Para la fase acuosa se tiene:

𝑚𝑚𝑜𝑙
0.66 ∗ 11𝑚𝐿 = 7.26 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝐿
Siendo la relación 1:1 entre el NaOH y el CH3COOH, se tiene la misma cantidad de moles para
calcular el porcentaje peso-peso de la muestra en solución.

60.02 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1𝑔


7.26 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ∗ ∗ = 0.436 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1000 𝑚𝑔

Considerando la densidad de la fase acuosa como la densidad del agua correspondiente a 1 g/mL,
se tiene la masa de la solución:
𝑔
1 ∗ 2𝑚𝐿 = 2 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝐿
Y se procede a calcular el porcentaje peso-peso de la muestra como:

0.436 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


%(𝑝⁄𝑝) = ∗ 100% = 21.78%
2 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Para la fase orgánica se tiene:

𝑚𝑚𝑜𝑙
0.66 ∗ 4.4 𝑚𝐿 = 2.9 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝐿
Siendo la realacion 1:1 entre el NaOH y el CH3COOH, se tiene la misma cantidad de moles para
calcular el porcentaje peso-peso de la muestra en solución.

60.02 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1𝑔


2.9 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ∗ ∗ = 0.1740 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1000 𝑚𝑔

Considerando la densidad de la fase orgánica como la densidad del éter etílico correspondiente a
0.7134 g/mL se tiene la masa de la solución:
𝑔
0.7134 ∗ 1𝑚𝐿 = 0.7134 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑜𝑙
Y se procede a calcular el porcentaje peso-peso de la muestra como:

0.1740 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


%(𝑝⁄𝑝) = ∗ 100% = 24.37%
0.7134 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Potrebbero piacerti anche