Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO


COORDINACIÓN CURSO DE INICIACION EN POSGRADO
MAESTRIA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

PARADIGMA POSITIVISTA Y EMERGENTE O POST-POSITIVISTA

Elaborado por:

Caicuto G. Luzmeli Del V.


C.I.V-8.269.224

Lechería, Octubre 2017


Introducción

Cuando el investigador está iniciando un proyecto de investigación, es


necesario que conozca y se posicione en un determinado paradigma que guie el
proceso investigativo, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede entrar
al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de que
paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno
de estudio.

En tal sentido, es necesario empezar con una conceptualización de lo que se


entiende por un paradigma. Según Flores (2004), un paradigma engloba un
sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el
individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo
que se considera existente.

Kuhn (1962) afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que


mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el
paradigma sirve como una guía base para los profesionales dentro de su
disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se deben tratar y busca
un marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante una
epistemología adecuada.

Existen paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos, entre


ellos el positivismo y el emergente o post-positivismo. Dentro de tal
contextualización, en este informe se describirá lo qué se concibe por cada uno de
estos paradigmas, las características más importantes y comparaciones entre
ambos.
Paradigmas

Un paradigma es el resultado de los usos y costumbre de creencias


establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley hasta que es suplantado
por otro nuevo. Los Paradigmas son utilizados como modelo para algunas
investigaciones, ya que son la traducción de términos operativos y metodológicos
de las ideas, conceptos y representaciones teóricas que se efectúan sobre un
objeto de estudio.

Un paradigma se puede definir como la visión del mundo dominante de una


cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas
forman una particular visión de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas
dado, ciertos valores y prácticas son compartidos de modo que se transformen en
base de los modos en que la comunidad se organiza así misma.

Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan
las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del
universo o bien sea sobre su totalidad.

Características del paradigma


 Optimalidad.
 Coherencia.
 Estabilidad.
 Constante posibilidad de transformación.
 Posibilidad de relación con otros campos.

Paradigmas de la investigación
Paradigma Positivista
Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del
investigador. Es por eso que tiene como características el interés explicar,
controlar y predecir de manera dada, singular, tangible, fragmentada y
convergente una investigación; siempre y cuando se considera como propósitos
de generalizar afirmaciones deductivas cuantitativas y centrándola sobre
semejanzas que tiene las causas reales, temporales y simultaneas dicha
investigación.

Paradigma Emergente o Post-Positivista


Está conformado por un conjunto de corrientes epistémicas-filosóficas. Entre
las cuales podemos mencionar al Interpretativismo y las teoría crítica o
sociocrítica. Interpretativismo También llamado paradigma cualitativo,
fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de
los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma
intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del
paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción.
Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de
evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Paradigma Socio-Crítico
Se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Considera
que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el
conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol
que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y
la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de
la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica.
De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción
y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Características del Paradigma Positivista (Cuantitativo)

 Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.


 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.
 Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su
estudio.
 La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de
toda investigación científica.
 El investigador debe ser independiente.
 Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.
 El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del
método científico”.
 Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y
estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición,
análisis matemáticos y control experimental.
 Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que
se establecen relaciones estadísticas.
 La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una
muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de
generalizar los resultados a otras poblaciones.
 El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.
 Los procedimientos utilizados son:
 Control experimental.
 Observación sistemática del comportamiento.
 La correlación de variables.
 Implica una visión restringida de la realidad.
 Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
 Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones
determinadas.
 Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.
 El objeto de estudio se adecua al método.
 Busca incrementar el conocimiento.

Características del Paradigma Emergente o post-positivista (Cualitativo)

 La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad


está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por
significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a
través de una interacción con los demás.
 El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de
teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por
reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y
gobiernan los fenómenos sociales).
 Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del
enfoque racionalista.
 Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no
puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e
independientes.
 Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar
por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción
contextual de un hecho o situación que garantice la máxima
intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una
recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del
fenómeno en cuestión.
 Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de
investigación específica, singular y propia de la acción humana.
(Observación participativa, estudio de casos, investigación – acción)
 Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los
diferentes motivos de los hechos.
 Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
 No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
 Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca
estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea.
Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino
múltiples realidades interrelacionadas”.
 El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte
significados.

Comparación paradigma positivista y post-positivista


Al estudiar estos dos paradigmas de investigación se puede observar como
cada uno de ellos con sus ideologías sobresalen o predominan unos más que otro
en cuanto a su puesta en práctica por parte de los investigadores, pero convergen
en un fin u objetivo común como la es la búsqueda del conocimiento de una
realidad abordándola desde esta metodología que aplica filosofías, que tienen
como meta la solución de una problemática planteada para finalmente ser aplicada
en los diversos campos y en nuestro caso específico en la educación. Estos
paradigmas cada uno con la aplicación de sus postulados, hipótesis, leyes,
predicciones y teorías surgen en momentos cronológicos diferentes y tienen como
fuente de imperaccion a la sociedad la cual con sus acciones predicables e
impredecibles han provisto a los investigadores de la herramientas para el
nacimiento o creación de las mismas.

Aportes
Si bien es cierto que toda investigación debe estar direccionada por la
aplicación del método científico, debemos ubicar a la misma dentro de un
determinado paradigma o concepción filosófica sustentada y respaldada
teóricamente, donde lo que se busca es que el resultado final del estudio tenga
una utilidad y se logre a través de este la solución del problema.

El proceso de construcción de la ciencia por parte de estas corriente filosóficas


está concebido de forma diferente debido a que no hay una integración de las
mismas y es allí donde se pierde la esencia de la realización de un estudio donde
el objetivo primordial seria la obtención de una visión integrada de la realidad
social facilitando esto la resolución de problemas que estén afectado a nuestra
sociedad. Con la integración de los paradigmas positivista y post-positivista se
podrán corregir las inclinaciones casi radicales de cada método e incorporar o
moldear situaciones donde el sujeto sea abordado de manera tal que la
información que se extraiga de él sea bidireccional y la comunicación sea efectiva
donde se de ese acercamiento y finalmente darle el mismo grado de atención o
importancia a lo profundo de los resultados y a la generalización de los mismos
dentro de la investigación.
Conclusión

En el paradigma positivista su lógica utiliza la vía hipotética deductiva para


validar las ciencias, sin embargo el paradigma emergente o post-positivista va más
allá de lo holístico, y busca realizar una síntesis entre modelos cuantitativos y
cualitativos considerándolos como complementario. Sobre las bases de estas
consideraciones, la investigación y su práctica si bien es una actividad humana y
a la que se puede acceder por varias vías, se está volviendo más compleja en
virtud de las características propias de una sociedad del conocimiento.

Es importante resaltar que el objeto de la investigación cuantitativa (paradigma


positivista) y la investigación cualitativa (paradigma post-positivista), lo que
pretenden es que a través de un proceso metódico y sistemático vayan dirigido a
la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución a unas interrogantes
establecidas.

Es por ello que se requiere que los investigadores se formen una visión amplia,
integral y plural del proceso investigativo con lo cual pueden construir propuestas
epistemológicas y metodológicas pertinentes con las necesidades de los contextos
donde el sujeto este inmerso, bien sean organizaciones públicas o privadas.

En definitiva, cada paradigma sostiene su propio sistema básico de creencias,


así como sus propios méritos para ser considerado como tal. Lo importante es
examinar y explorar nuestras propias creencias acerca de la realidad social, la
visión de la educación, la función de la escuela, el papel de la investigación, de la
naturaleza del conocimiento, del papel del profesor y entonces adoptar un
paradigma que guíe nuestro pensamiento y acciones.
Bibliografía

CERDA, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial el Búho. Bogotá,


Colombia.

BISQUERRA, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica.


Barcelona: CEAC.

http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/02/guba-y-lincoln-2002.

http://paradigmascualitativos.blogspot.com/2013/.

Potrebbero piacerti anche