Sei sulla pagina 1di 24

  UNIVERSIDAD

 JUÁREZ  AUTÓNOMA  DE  TABASCO  


  DIVISIÓN  ACADÉMICA  DE  CIENCIAS  SOCIALES  Y  HUMANIDADES  
 
 

“GUÍA  PARA  LA  ELABORACIÓN  DEL  


PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  

 GABRIELA  GALLEGOS  SÁNCHEZ    


 

ABRIL  DE  2014  


 

   
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 

ÍNDICE

INTRODUCCION  ..............................................................................................................  3  
I.  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN  ....................................................................................................  5  
II.    ESTADO  DEL  ARTE  ......................................................................................................................  6  
III.  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  .............................................................................................  7  
IV.  OBJETIVOS  .................................................................................................................................  9  
V.  HIPÓTESIS  .................................................................................................................................  10  
VI.  MARCO  TEÓRICO  .....................................................................................................................  12  
VII.  METODOLOGÍA  .......................................................................................................................  15  
VIII.  CAPITULADO  ..........................................................................................................................  18  
IX.  BIBLIOGRAFÍA  ..........................................................................................................................  19  
X.  CRONOGRAMA  .........................................................................................................................  20  

CONCLUSIÓN  ................................................................................................................   21  
BIBLIOGRAFÍA  ..............................................................................................................   22  
 

  2  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
INTRODUCCION

La Universidad moderna debe estar necesariamente centrada en la educación, no


tan sólo en la etapa inicial de la profesionalización es decir, estudios de
Licenciatura, sino en la etapa cúspide “los estudios de Posgrado”, lo que supone
una instrucción metódica en investigación bajo un entorno multidisciplinario,
cooperativo-colectivo e internacional. Es a través de la investigación que las
Instituciones de Educación Superior contribuyen de manera significativa en la
resolución de problemas sociales, lo que incide positivamente en la transformación
de nuestro entorno, mediante la presentación de propuestas viables derivadas de
estudios científicos.

“La palabra investigación (acción o efecto de investigar) proviene de investigar,


compuesta del latín in ((“en”, “dentro”) y vestigium (rastro, huella, pista, señal,
indicio; buscar, descubrir). // Hacer diligencias para descubrir algo. Realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el fin de
aumentar los conocimientos de una materia”.1

Por su parte Héctor Fix-Zamudio, señala que “la investigación se traduce en la


actividad que pretende descubrir las soluciones más adecuadas para los
problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y
cambiante, pues precisamente la investigación es la que tiene la posibilidad al
profundizar en esos problemas, de encontrar la forma de adecuar el ordenamiento
jurídico a las trasformaciones y cambios sociales, por anticuadas que parezcan las
disposiciones normativas de carácter formal”. 2

Atendiendo a esta definición debemos entender entonces, que la acción de


investigar supone el empleo de un conjunto sistematizado de procesos para el
desarrollo de un estudio científico que nos lleve a generar nuevas teorías y no
                                                                                                                       
1
López Ruiz, Miguel, Nuevos elementos para la investigación, Editores, México, 2009, p.
17.
2
Arellano García, Carlos, Metodología, Docencia e Investigación Jurídica, Porrúa,
México, 1997, p. 240.

  3  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
meras repeticiones o recopilaciones de textos y leyes, es por ello que la
investigación en la época de globalización necesita un cambio de paradigma, es
necesario que quienes pretendan ser investigadores adquieran habilidades,
destrezas, actitudes y competencias en torno a la investigación de calidad.

De allí la relevancia de la presente investigación, en la cual realizaremos un


análisis referente a la elaboración del proyecto de investigación partiendo de su
definición, así como adentrándonos en los diversos criterios adoptados por los
doctrinarios en la materia, considerando el estado del arte como pieza
fundamental para la conformación del mismo y desarrollando sus elementos que
son: planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, marco teórico, metodología,
capitulado, bibliografía y cronograma.

  4  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de una investigación científica necesitamos plantearnos un


proyecto de investigación, que en muchas ocasiones es también considerado un
plan de trabajo; normalmente este es vislumbrado por los aspirantes a obtener
algún grado académico (maestría o doctorado) como un mero requisito
institucional para iniciar formalmente su proceso de graduación; sin embargo
significa una parte muy importante en el camino de la investigación, pues el contar
con un proyecto bien elaborado metodológicamente garantiza la obtención de un
producto que reunirá las expectativas planteadas.

“El plan de trabajo o protocolo de investigación resulta ser la carta geográfica


sobre la cual, con el conocimiento general de las vías, los obstáculos y las
necesidades, el investigador determina una manera de realizar las cosas y los
medios de conseguir los objetivos de su investigación”.3

Las investigaciones siempre derivan de una idea que puede emanar de diversas
fuentes como son: experiencias personales, observaciones de hechos sociales,
criterios emanados de foros de discusión o congresos, comentarios vertidos en
medios electrónicos, entre otros. En un inicio las ideas que se tienen sobre el tema
o problemática son vagas y poco precisas, por lo cual requieren analizarse para
estructurarse adecuadamente.

“Para la construcción de un diseño o plan, es necesario que el estudiante o


investigador previamente revise y seleccione literatura referente al tema escogido,
con el fin de compenetrarse en la problemática y de esa manera, estructurar un
esquema de trabajo a seguir; sin que esto quiera decir que hay que ceñirse al pie

                                                                                                                       
3
Landero Aramburu, Vladimir Ricardo, “El proyecto de protocolo y productos de
investigación”, en Hernández Aparicio, Francisco (Coord.), Introducción a la Didáctica y
Metodología del Derecho en memoria del Maestro Enrique Sánchez Bringas, México,
Flores Editor y Distribuidor, 2008, p. 264.

  5  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
de la letra, sino que debe dársele flexibilidad de acuerdo con las necesidades
tanto del fenómeno a estudiar, como a las del investigador”.4

“En el protocolo de Investigación se establecen las características, objetivos y


problemas a resolver respecto a la investigación planteada, trazando su viabilidad,
su utilidad, fijando el programa de trabajo, en el cual se contemplan los recursos
materiales a utilizar, los personales, financieros, a fin de llegar al éxito de la
investigación”.5

Normalmente los elementos que debe contener un proyecto de investigación son:


estado del arte o estudio de la cuestión, planteamiento del problema, objetivos,
hipótesis o constructos hipotéticos, marco teórico, metodología, capitulado,
bibliografía y cronograma. Dichos elementos pueden ampliarse o cambiar
conforme avanza el proceso de investigación. Estos además varían dependiendo
la reglamentación de cada Institución, en cuanto al orden y denominación.

II. ESTADO DEL ARTE

Estado del arte, biografía científica, estado de la cuestión, frontera de la


investigación o revisión de la literatura “con estos nombres se le conoce al
resumen de todos los principales resultados (artículos, estudios y libros
específicos) existentes acerca de un problema en cualquier rama del conocimiento
científico. Tiene como fin, señalar las vías de búsqueda que han sido abiertas por
la investigación acerca de un problema específico, y los conocimientos
alcanzados. Sirve además para especificar los principales pendientes a indicar las
posibilidades de solución. Puede servir también como tarea previa a la
investigación o para mostrar sus resultados en cualquier clase de eventos”.6

                                                                                                                       
4
Hernández Aparicio, Francisco (coord.), Introducción a la didáctica y metodología del
derecho, Flores Editor y Distribuidor S.A. de C.V. México, 2008, p. 257.
5
Ibídem, 264.
6
López Ruiz, Miguel, op cit, nota 1, p. 50.

  6  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
Una de las primeras actividades que debe realizar un investigador es la
elaboración del Estado del arte o estado de la cuestión, pues tiene como funciones
las siguientes:

a) Es el primer acercamiento formal del investigador con el objeto que


investiga.
b) Al realizarlo el investigador puede conocer otras investigaciones, lo que le
permite enfocarlos desde la perspectiva adecuada.
c) Conocer lo que se ha escrito respecto al tema y quienes lo han hecho, esto
puede coadyuvar para formar redes académicas para el intercambio de
información.

Para realizar el estado del arte se debe considerar la bibliografía de la siguiente


manera:

a) Bibliografía descriptiva.- Esta incluye una descripción cronológica, las obras que
han sido producidas en torno a la problemática y los antecedentes bibliográficos
en general.

b) Bibliografía analítica.- Se analizan los datos obtenidos de forma suscinta y


cronológica.

c) Bibliografía socio-jurídica.- Se conjuga la referencia cronológica con las


posiciones de los autores y el contexto social en que fueron creados los trabajos,
de tal manera que se relacione la obra con el autor y el impacto social y jurídico.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después que hemos elaborado nuestro estado del arte, es menester con el
cúmulo de conocimientos asimilados, elaborar un planteamiento del problema
mediante el cual se exponga de manera clara y precisa la problemática, los
motivos que nos llevan a estudiarla y las características que lo distinguen.

  7  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
“Plantear el problema no es sino finar y estructurar más formalmente la idea de
investigación”.7

Es importante señalar tal y como lo hace Corina Shcmelkes que “el problema debe
ser significativo, pertinente, factible y viable. Tiene que estar claramente
formulado. No es posible escribir acerca del mundo y todo lo que le rodea; debe
limitar el problema a sus capacidades”. 8

Para lo cual resulta indispensable establecer criterios que permitirán evaluar la


importancia de la investigación, criterios que según Hernández Sampieri son:

• Conveniencia: nos permitirá cuestionar la utilidad de la investigación.


• Relevancia social: en la cual se observará el alcance y proyección social de
la investigación.
• Implicaciones prácticas: establecer la utilidad de la misma en algún
problema real.
• Valor teórico: se refiere a las ideas, recomendaciones o vacío de
conocimiento que se llenará a través de la investigación.
• Utilidad metodológica: En la cual se establecerá la contribución a la
definición de un concepto, variable o relación de variables.

Podríamos decir que “el problema es una o varias preguntas que envuelven
intrínsecamente dificultad teórica y practica, a la cual debe hallarse una solución”9

En general los doctrinarios que hemos citado con antelación mencionan diversos
elementos que debe contener el planteamiento del problema, tal es el caso de
Miguel López Ruiz, quien menciona los siguientes10:

                                                                                                                       
7
Hernández Sampieri, Roberto, et al, Metodología de la Investigación, quinta edición,
Chile, McGraw-Hill, 2010, p. 36
8
Schmelkes, Corina, Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de
Investigación, Oxford,” segunda edición, México, 1998, p. 21.
9
Witker Velásquez, Jorge. La Investigación Jurídica, Bases para Tesis de Grado de
Derecho, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2011, p. 63.

  8  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
1. Características del problema
2. Problemática
3. Justificación
4. Interrogantes
5. Hipótesis
6. Objetivos

Sin embargo, Hernández Sampieri11 considera que también debe formularse en el


planteamiento del problema la viabilidad de la investigación, para lo cual es
importante que se tome en consideración la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales, mismos que sirven de igual forma para determinar el
alcance de la investigación.

IV. OBJETIVOS

Los objetivos de nuestra investigación ya sean generales o específicos deben


conducirnos a responder las siguientes preguntas: ¿Qué? y ¿para qué?.

“En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuales son sus objetivos. Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo
principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella”. 12

El Objetivo General debe “Señalar a lo que se aspira en la investigación y deben


expresarse con claridad, pues son las guías del estudio”.13“

Por otro lado, “se debe señalar que los objetivos establecen que pretende la
investigación en general, así como los propósitos de cada apartado.”14
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
10
López Ruiz, Miguel, op cit, nota 1, 52.
11
Hernández Sampieri, Roberto, op cit, nota 7, p. 41
12
Hernández Sampieri, Roberto, op cit, nota 7, p. 36
13
Ibídem, p. 37

  9  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
Los objetivos también se formulan con las mismas palabras de la pregunta;
además, se redactan con un verbo en infinitivo, que denote el propósito del
estudio; por ejemplo: establecer, analizar, probar, comprender, diferenciar, definir,
clasificar, describir, aclarar, etcétera”.15

V. HIPÓTESIS

En palabras de José Reinaldo de Lima “todo acercamiento a un objeto supone una


pregunta, es bueno recordar que toda pregunta plantea algunas hipótesis a modo
de respuesta. En el caso del derecho, esa hipótesis, que va ser investigada o
confirmada, es una interpretación de un hecho o de un comportamiento, acción o
actividad, de un estado de cosas”.16

Para Miguel López Ruiz “La hipótesis, es la explicación anticipada a un problema


de investigación. La hipótesis no es una pregunta, aun que se origina de una
pregunta. Lógicamente, no es una respuesta al azar, sino que está basada en los
datos obtenidos durante la investigación preliminar y en nuestros conocimientos.”17

Es importante establecer la diferencia entre una hipótesis y un presupuesto, “una


hipótesis no debe confundirse con un presupuesto. El presupuesto es lo que ya se
sabe, la hipótesis es aquello que se procura confirmar; el conocimiento que se
desea fundamentar”.18

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
14
López Ruiz, Miguel, op cit, nota 1, p. 58.
15
Ídem.
16
Courtis, Christian (Editor), Observar la Ley, ensayos metodológicos. Editorial Trotta,
2006, p. 48
17
López Ruiz, Miguel, op cit, nota 1, pág. 56.
18
Ibídem. p 59

  10  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
“Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado.”19

En otra concepción se plantea que son “proposiciones lógicas que tienen como
contenido el planteamiento de un problema en torno a un objeto, real o ideal, y su
posible solución. En términos generales la estructura de la hipótesis puede ser
denotada como sigue: Condicionante-antecedente-entonces-consecuente-por lo
tanto-posible solución.”20

Tipos de hipótesis

Roberto Hernández Sampieri21 señala que las hipótesis se pueden clasificar en:

1. Hipótesis de investigación
2. Hipótesis nulas
3. Hipótesis alternativas
4. Hipótesis estadísticas

Asimismo, nos dice que al formular una hipótesis, es indispensable definir los
términos o variables en ella. Esto es necesario por varios motivos:

• Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general,
cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los
términos o variables incluidas en las hipótesis, es común que un mismo
concepto se emplee de maneras distintas.
• Asegurar que las variables puedan ser medidas, observadas, evaluadas o
inferidas, es decir que de ellas se puedan obtener datos de la realidad.

                                                                                                                       
19
Hernández Sampieri, Roberto,op cit, nota 7, p. 92
20
Giménez Pereira, Marta Carolina, “Lineamientos para la elaboración de protocolos de
investigación”, en Hernández Aparicio, Francisco (Coord.), Introducción a la Didáctica y
Metodología del Derecho en memoria del Maestro Enrique Sánchez Bringas, México,
Flores Editor y Distribuidor, 2008, p. 297.
21
Hernández Sampieri, Roberto, op cit, nota 7, p. 96

  11  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
• Confrontar nuestra investigación con otras similares
• Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, por
que las variables, y no solo la hipótesis, se contextualizan.

En conclusión, “sin definición de las variables no hay investigación”.22 Para mayor


claridad una variable “es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse y observarse”.23

Es importante señalar que las variables deben ser lo más comprensibles y


precisas y que su relación debe ser clara y lógica.

VI. MARCO TEÓRICO

En lo que respecta al marco teórico es necesario abordar en un primer término la


confusión que suele existir en relación al estado del arte, por ello es menester
precisar que este último significa una mera actualización o una revisión del tema,
es decir, que se ha escrito o investigado hasta ahora, de ello deriva que también
se le denomine biografía científica; sin embargo el marco teórico es la base sobre
la cual construimos y desarrollamos la investigación.

“El marco teórico alude a los elementos que se tomaran como fundamento para
sustentar el estudio. En efecto, debido a que en la investigación jurídica el
denominado marco teórico no solo se integra por teorías, como debía ser, sino
también por principios, normas, significado de algún vocablo, ordenamientos,
corrientes ideológicas, conceptos, puntos de vista personales o doctrinas jurídicas,
incluso de otras ciencias, lo más correcto es denominarlo marco de referencia o
fundamento”.24

                                                                                                                       
22
Íbidem, pp.109-110
23
Íbidem, Pp.93
24
López Ruiz, Miguel, op cit, nota 1, p. 63

  12  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
La elaboración y estructuración del marco teórico “implica exponer y analizar las
teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en
general que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio”. 25

En relación al marco teórico; “aquí debemos mencionar la línea de pensamiento


que nutrirá nuestra investigación. El espacio conceptual dentro del cual nuestra
labor reflexiva se va a desarrollar. Bagaje mínimo de conceptos que nos permitirá
comunicarnos con el lector. Soporte mínimo documental, aparato crítico o postura
desde la cual trataremos el tema”.26

Roberto Hernández Sampieri, en su obra Metodología de la Investigación, nos


señala que la elaboración de un marco teórico se encuentra inmersa en el
desarrollo de una perspectiva teórica que comprende dos etapas: 1. Revisión
analítica de la literatura correspondiente y 2. Construcción del marco teórico. De
allí la idea de que su construcción implica un proceso (revisión de la literatura) y
un producto (marco teórico).

Al hablar entonces de una perspectiva teórica es necesario definir los siguientes


términos:

“Perspectiva (Del lat. tardío perspectīva [ars], óptica). Punto de vista desde el
cual se considera o se analiza un asunto”.27

“La teoría consiste en un conjunto de proposiciones vinculadas lógicamente,


capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno, es decir, de
proporcionar un sentido de entendimiento respecto a éste. La función más

                                                                                                                       
25
Hernández Sampieri, Roberto, op cit, nota 7 p. 52
26
Giménez Pereira, Marta Carolina, op cit, nota 20, p. 297
27
Diccionario de la Real Academia Española,
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=PBcqiKUvlDXX2s6mofda

  13  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un
fenómeno”.28

La perspectiva teórica derivada de las anteriores definiciones no es más que el


sustento teórico del estudio, tema o problemática desde una óptica específica.

La elaboración del marco teórico comprende en un primer término la recopilación y


revisión de la literatura relacionada con el tema a investigar, para ello pueden
utilizarse dos métodos:29

1. Método de mapeo: Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con


base en este, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del
marco teórico.
2. Método por índices: Consiste en primer lugar, en desarrollar un índice
tentativo de este, global o general, e irlo afinando hasta que sea
sumamente específico, para posteriormente colocar la información
(referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema.

Debe considerarse también que existen diversas fuentes de información, mismas


que pueden clasificarse de la siguiente manera:30

1. Primarias: Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de


documentos que contienen los resultados de estudios, como libros,
antologías, artículos, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales,
videograbaciones en diferentes formatos, foros y páginas en internet, entre
otros.

                                                                                                                       
28
Hernández Sampieri, Roberto, et al, Metodología de la Investigación, quinta edición,
Chile, McGraw-Hill, CD-ROM anexo a la obra.
29
Hernández Sampieri, Roberto, op cit, nota 7, pp. 67 y 69
30
Hernández Sampieri, Roberto, op cit, nota 28.

  14  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
2. Secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o
fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las
cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
especializados”.

3. Terciarias: Se trata de documentos o espacios en internet donde se


encuentran registradas las referencias a otros documentos de
características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios, títulos de reportes con información
gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y
datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales
al servicio de la investigación.

VII. METODOLOGÍA

El estudio de la problemática de los métodos de investigación compete a una


disciplina en particular, es la denominada Metodología, término que tiene diversas
acepciones del cual utilizaremos el siguiente:

“La acepción amplia (y etimológica), según la cual, como dijimos, Metodología es


la ciencia de los métodos, es decir, es el estudio crítico del conjunto de
operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el ser humano
para encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos. En
este sentido, y según los objetos de estudio, existen numerosas metodologías: de
investigación, de enseñanza, de planeamiento, de producción industrial o
tecnológica, etcétera. En el presente caso nuestro interés se centra en la
metodología aplicada a la resolución de problemas científicos o técnicos”.31

                                                                                                                       
31
MORLES, Víctor, Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio
polémico, Revista de Pedagogía, número 66, Venezuela, enero 2002, p.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100006.

  15  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
La expresión método deriva del idioma latín methodus, vocablo que a su vez
procede del griego métodos, y significa; Modo de decir o hacer con orden una
idea.

“El método se puede definir como el camino que se ha de seguir en una


investigación para llevarla a cabo”.32

José Reinaldo de Lima Flores, expresa al respecto que “el método puede ser
definido como el procedimiento teórico a través del cual se establecen los
conceptos y sus relaciones entre sí, o, dicho de otro modo el procedimiento a
través del cual se construye el objeto teórico”.33

Existen algunos tipos de métodos recomendados por los expertos para realizar
una investigación, mismos que no abordaremos a profundidad.

• Deductivo
• Inductivo
• Analítico
• Sintético
• Exegético

Al respecto cabe destacar, que actualmente existen métodos contemporáneos


aplicados a la investigación jurídica como son:

Derecho comparado: Es un método de investigación que permite su empleo en


prácticamente todas las áreas del derecho, ya sea para identificar legislación
extranjera o alcanzar solución de problemas nacionales. Cuando se hace
referencia a la comparación, generalmente, pensamos en cotejar e identificar
semejanzas y diferencias entre dos sujetos diferentes y así llegar a una
conclusión, pero esto no es tan simple. Deben considerarse una serie de
precauciones que afectan al derecho y al proceso de comparación como son las

                                                                                                                       
32
Schmelkes, Corina, op cit, nota 8, p. 56
33
Courtis, Christian (Editor), op cit nota 16, p. 48

  16  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
cuestiones socioculturales, la interpretación del derecho, las barreras
sociolingüísticas, entre otros”.34

Historia crítica: “La función efectiva de la historia en el derecho, tanto en la


docencia como en la investigación, no debe estar ya más vinculada con una
actividad contemplativa, y es que la historia no sirve para justificar el derecho sino
para explicarlo. La historia social puede ofrecer argumentos para demostrar el
carácter anacrónico de una norma y para propiciar su modificación, por otra parte,
la historia dogmática permite un papel esclarecedor a través de la reconstrucción
doctrinaria de un conjunto normativo que ofrece material útil para identificar
cambios de significado y valoración del derecho”.35

Sociología Jurídica: “En la vinculación entre derecho y sociología jurídica, existe


una prelación necesaria del derecho en cuanto a conocimiento previo para
posteriormente aplicar la sociología jurídica. En esta última disciplina, por ejemplo
el asunto no radica en determinar la conducta que constituye un homicidio sino
que con anterioridad es imprescindible establecer primeramente el conjunto de
elementos que conforman el homicidio como tipo penal para posteriormente
contrastar la conducta con él y establecer entonces si esa conducta encaja en el
tipo penal. A través de la sociología jurídica se consideran elementos subjetivos
que han definido la conducta que se tipifica en la norma, tales como los celos, el
odio, la venganza y que se pueden convertir en las causas de la acción. La
sociología jurídica explica entonces las conductas humanas relacionadas con las
normas jurídicas a fin de prevenirlas, el jurista no tiene que establecer cómo la
conducta humana opera dentro de la función legislativa y jurisdiccional, sino
estudiar las conductas humanas en tanto vinculación de instituciones normativas,
                                                                                                                       
34
Mancera Cota, Adrián, “Consideraciones durante el proceso comparativo”, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado”, número 121, México, 2010,
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/121/art/art17/htm.
35
Pérez Fuentes, Gisela María, “Propuestas Metodológicas para la Investigación Jurídica
Aplicada”, Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XII, núm. 24, Colombia, julio-
diciembre, 2009, http://www.redalyc.org/pdf/876/87617269004.pdf.

  17  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
así que el estudio de las conductas humanas estarán en función del
establecimiento del posible significado de las normas. En plena correspondencia
con García Jaramillo, la vida del derecho no ha sido la lógica, ha sido la
experiencia, esto es, el derecho debe reflejar la realidad social, y no intentar que la
realidad social se adapte en las normas obsoletas”.36

Análisis económico del derecho: “La economía ofrece también un criterio


normativo útil para la aplicación del derecho a las políticas públicas. En efecto, los
instrumentos de la economía permiten pronosticar los efectos de las políticas
sobre la eficiencia. Este criterio de eficiencia es relevante para la elaboración de
las leyes, ya que es siempre preferible el logro de cualquier política a un costo
menor. En esas circunstancias la economía brinda al derecho una perspectiva
más fundamentada y con mayor capacidad de predicción. Casi todo el mundo
contempla el derecho únicamente en su papel de proveedor de justicia. Sin
embargo, por lo que queda dicho, el análisis económico del derecho permite
considerar las leyes como incentivos para el cambio del comportamiento de los
individuos y como instrumento para el logro de los objetivos de las políticas
públicas (eficiencia y distribución)”. 37

VIII. CAPITULADO

“La palabra capitulado es un derivado de la expresión “capitulo” vocablo este que


procede del latín capitulum”.38

                                                                                                                       
36
Ídem
37
Bejarano, Jesús Antonio. “El análisis económico del derecho: comentarios sobre textos
básicos”, Revista de Economía Institucional, noviembre, volumen 1, número 1, 1999,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900110> ISSN 0124-5996
38
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 19ª, Espasa-Calpe,
Madrid, 1970, p. 255.

  18  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
Razón por la cual Carlos Arellano García manifiesta que “entendemos por capitulo
la división que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para el mejor orden
y más fácil inteligencia de la materia”39

“Respecto del capitulado, plan de trabajo, índice o esquema, que son las diversas
denominaciones al diseño genérico del trabajo de investigación que intenta
realizarse y que se elabora en forma de anteproyecto, previamente, debemos
dejar asentado que un trabajo de investigación tendrá que dividirse en partes y
cada parte, a su vez podrá subdividirse. Más aun, todavía podrá fraccionarse la
división”.40

El capitulado también recibe el nombre de índice o esquema tentativo o preliminar,


este es “una guía provisional de trabajo, que se va modificando de acuerdo con la
penetración en el tema. En una primera aproximación lo formamos, pero nuevos
hallazgos, cambios de puntos de vista o encuentro de información no prevista nos
obligan a realizar cambios, e incluso nos pueden confundir y desviar del tema”.

IX. BIBLIOGRAFÍA

La selección de las fuentes de información para el Dr. Luis Ponce de León


Armenta “es fundamental para cualquier investigación, en la que habrá que ser
cuidadoso dentro de la amplia gama que existe en el ámbito jurídico.41

“La bibliografía es una lista colocada al final de una obra, en laque se describen
las características editoriales de cada una de las fuentes de información
consultadas por un autor sobre determinada materia.”42

                                                                                                                       
39
Arellano García, Carlos, op cit, nota 2, p. 215
40
Ibídem, pp. 222-223
41
Fix-Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídica, Porrúa, México,
1997.
42
López Ruiz, Miguel, Op cit, nota 1, p. 133

  19  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
Al respecto Carlos Arellano García nos dice que “la bibliografía puede presentarse
de manera unitaria bajo el rubro de bibliografía general, también puede utilizarse
un rubro único de bibliografía de obras generales y monografías”43

Es importante destacar, “que en muchos casos se exige un comentario de cada


una de las fuentes, y que éstas se agrupen en rubros diferentes, como libros,
diccionarios, artículos, leyes, documentos judiciales y de internet, etcétera.

X. CRONOGRAMA

Una de las razones por las que conviene elaborar un cronograma de acuerdo
como expresa Corina Schmelkes “es que permite mantener un ritmo de trabajo y a
la vez constatar, por escrito, lo que cada paso implica. De esta manera se puede
hacer la pregunta ¿terminaré en el tiempo que estoy indicando?”44

“Para elaborar el cronograma se debe desglosar cada uno de los pasos que
llevará a cabo. La mejor manera de hacerlo es considerando los capítulos que
debe contener el informe final”.45

Sin embargo, Miguel López Ruiz, considera que en esta parte, cuya utilidad es
muy cuestionable, pues casi nunca se cumplen los plazos ahí propuestos, se
indican los tiempos tentativos para la realización de cada etapa del trabajo.
Independientemente del formato que se elija, en él se deben señalar las fechas
para la terminación de cada una de las siguientes actividades:

1. Búsqueda de información
2. Recopilación de información (documental, bibliográfica o empírica o
sociológica).
3. Ordenamiento y redacción progresiva de los capítulos y secciones.
4. Corrección del manuscrito.
5. Depuración y presentación definitiva.

                                                                                                                       
43
Arellano García Carlos, op cit, nota 2, p. 386
44
Schmelkes, Corina, op cit, nota 8, p. 61.
45
Idem.

  20  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
CONCLUSIÓN

Después de haber analizado el concepto de proyecto de investigación, así como


cada uno de sus elementos y sobre todo el estado del arte como una parte
primordial para el desarrollo del proyecto, podemos concluir que en sentido
general los doctrinarios coinciden en sus criterios.

Además, cabe destacar la importancia y gran relevancia que tiene la correcta


elaboración del proyecto de investigación para la obtención de una investigación
exitosa, este no debe ser considerado como un mero requisito sino como el inicio
de una aventura intelectual, es decir, el principio de la actividad investigativa.

Asimismo, observamos durante el desarrollo del presente, que varios elementos


del proyecto de investigación son abordados por los especialistas en la materia
con diversos términos pero que en resumidas cuentas el contenido es el mismo,
tal es el caso del estado del arte, del cronograma e incluso del marco teórico.

En lo concerniente a la confusión generada entre el estado del arte y el marco


teórico fue importante determinar sus diferencias, pues mientras el estado del arte
es un panorama en sentido general sobre el tema, decimos general porque abarca
todas las tendencias y trabajos que se han abordado sobre el tema, el marco
teórico significa el sustento sobre el cual versará la investigación.

De igual forma, nos percatamos que al cronograma se le resta importancia, pues


no todos lo consideran un elemento del proyecto de investigación, muy
probablemente esto se deba a que desde su planteamiento este queda
establecido de forma tentativa, pues es común que en el transcurso de la
investigación sufra diversas modificaciones.

  21  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO GARCÍA, Carlos, Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica,


Porrúa, México, 2004.

BEJARANO, Jesús Antonio. “El análisis económico del derecho: comentarios


sobre textos básicos”, Revista de Economía Institucional, noviembre,
volumen 1, número 1, 1999,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900110> ISSN 0124-5996.

COURTIS, Christian (Editor), Observar la Ley, Ensayos Metodológicos, Trotta,


2006.

Diccionario de la Real Academia Española,


http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=PBcqiKUvlDXX2s6mofda

FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídica, Porrúa,


México, 1997.

GIMÉNEZ PEREIRA, Marta Carolina, “Lineamientos para la elaboración de


protocolos de investigación”, en Hernández Aparicio, Francisco (Coord.),
Introducción a la Didáctica y Metodología del Derecho en memoria del
Maestro Enrique Sánchez Bringas, México, Flores Editor y Distribuidor,
2008.

HERNÁNDEZ APARICIO, Francisco (coord.), Introducción a la didáctica y


metodología del derecho, Flores Editor y Distribuidor S.A. de C.V. México,
2008.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et al, Metodología de la Investigación, quinta


edición, Chile, McGraw-Hill, 2010.

  22  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
LANDERO ARAMBURU, Vladimir Ricardo, “El proyecto de protocolo y productos
de investigación”, en Hernández Aparicio, Francisco (Coord.), Introducción
a la Didáctica y Metodología del Derecho en memoria del Maestro Enrique
Sánchez Bringas, México, Flores Editor y Distribuidor, 2008.

LÓPEZ RUIZ, MIGUEL. Nuevos elementos para la Investigación. Métodos,


técnicas y redacción, Editores, México, 2011.

MANCERA COTA, Adrián, “Consideraciones durante el proceso comparativo”,


Boletín Mexicano de Derecho Comparado”, número 121, México, 2010,
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/121/art/art17/htm

MORLES, Víctor, Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un


espacio polémico, Revista de Pedagogía, número 66, enero 2002,
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922002000100006.

PÉREZ FUENTES, Gisela María, “Propuestas Metodológicas para la Investigación


Jurídica Aplicada”, Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XII,
núm. 24, Colombia, julio-diciembre, 2009,
http://www.redalyc.org/pdf/876/87617269004.pdf.

PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, Docencia y Didáctica del Derecho. Editorial


Porrúa S.A. de C.V. E Instituto Internacional de Derecho y Estado. México,
2003.

SCHMELKES, Corina, “Manual para la presentación de anteproyectos e informes


de investigación. Editorial OXFORD, México, 1998.

  23  
 
 “ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN”  
 
WITKER VELÁSQUEZ, Jorge. La investigación jurídica, bases para tesis de grado
de Derecho, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2011.

  24  

Potrebbero piacerti anche