Sei sulla pagina 1di 344

Dr.

Miguel Torres Matos


ESTRUCTURA
EXCITACION RESPUESTA
Desplazamiento
Cargas
Deformación
Vibraciones
Esfuerzos
Asentamientos
pv Resultante de Esfuerzos
Cambios térmicos

M. Torres
 xx  yy  zz
   pvx  0
x y z
pv
Un modelo continuo es gobernado por “Ecuaciones
Diferenciales Parciales” de distinto orden.

La solución directa es sólo posible para:


•Geometría sencilla
• Borde sencillo
• Carga sencilla

M. Torres
La estructura real no puede ser analizada:
Sólo se puede probar con cargas para determinar la respuesta.

Sólo se puede analizar un “modelo” de la estructura.

Por consiguiente necesitamos herramientas para modelar la


estructura y analizar el modelo.

M. Torres
ESTRUCTURA

RESPUESTA
EXCITACION Desplazamiento
Cargas Deformación
Vibraciones Esfuerzos
Asentamientos Resultante de Esfuerzo
Cambios térmicos pv

Modelo
Estructural

M. Torres
pv

3D-MODELO MODELO CONTINUO MODELO DISCRETO


CONTINUO
(Gobernado ya sea por (Gobernado
(Gobernado por ec.
ec. diferenciales totales por ec. algebraicas)
diferenciales
o parciales )
parciales )
M. Torres
General Solid
H, B mucho menor que L
( Dimensiones Ortogonales)
Z
Solido regular
Elemento Viga
( espesor pequeño comparado con la logitud ) X
Y Elemento Solido
Plate/ Shell

Plate/ Slab Shell


M. Torres Fuera de su plano, sólo flexión En su plano y flexión
(a) Real Structure

(b) Solid Model (c) 3D Plate-Frame (d) 3D Fram e

(e) 2D Fram e

Fig. 1 Various Ways to Model a Real Struture


M. Torres
• Estructuras de Cables
• Cable Nets (redes)
• Cable Stayed
(atirantados)

• Estructuras de Barras
• 2D/3D Trusses
• 2D/3D Frames,
Grids

• Estructuras de superficie
• Plate, Shell
• In-Plane, Plane
Stress

• Estructuras Solidas
M. Torres
 Finite Element Method (FEM)
“Un procedimiento numérico para
resolver ecuaciones diferenciales
parciales asociados con problemas de
campo, con una precisión aceptable por
ingenieros”

M. Torres
Clásico Hipótesis FEM

Equilibrio
Modelo contínuo Modelo Estructural

 xx  yy  zz Leyes
x

y

z
 pvx  0 Esfuerzo-deformación Ku  R
Compatibilidad “Ecuaciones
“Ecuaciones Algebraicas”
Diferenciales _ _ _
Parciales”  t
 dV   p u dV   p u ds
v
t
v
t
s K = Rigideces
u = Desplazamientos
Principios de trabajos virtuales R = cargas
M. Torres
ESTRUCTURA

RESPUESTA
EXCITACION

pv

• Estática • Elástica • Lineal


• Dinámica • Inelástica • No lineal

M. Torres
Cargas (F) Deformaciones (D)
Fv
Simplified Structural System

D K
F

F=KD
M. Torres
1. Lineal-Estático Elástico O Inelástico

Ku  F
2. Lineal-Dinámico Elástico

Mu(t )  Cu(t )  Ku(t )  F (t )

3. No lineal - Estático Elástico O Inelástico

Ku  FNL  F

4. No lineal-Dinámico Elástico O Inelástico

Mu(t )  Cu(t )  Ku(t )  F (t ) NL  F (t )


M. Torres
Algebra Lineal

Una matriz A = (aij), de orden n x m, es un conjunto de números dispuestos


en n filas y m columnas.

H. Scaletti
Un elemento, aij, se identifica por dos sub – índices, el primero de los cuales denota
la fila y el segundo la columna. Si m = 1 se tiene una matriz columna o "vector" de
dimensión n:

Si en cambio n = 1, se tiene una matriz fila:

H. Scaletti
Si n = m se dice que la matriz es cuadrada (de orden n). Por ejemplo:

A, D e In son matrices cuadradas. La matriz D = diag [d1 d2..dn] es una matriz


diagonal, cuyos elementos son todos cero, excepto aquellos ubicados en la diagonal
principal (de la esquina superior izquierda a la inferior derecha). Un caso
particular es el de In= diag[1 1 .. 1] = dij, que es una matriz unidad (o identidad)
de orden n.
La matriz identidad tiene en el álgebra matricial un papel similar al uno en
álgebra común.
Por otro lado, el equivalente del cero es una matriz nula (no necesariamente
cuadrada),cuyos elementos son todos ceros.

H. Scaletti
Algunas Matrices Especiales

Una matriz cuadrada en la que la mayor parte de los elementos son ceros y los
elementos con valor significativo están agrupados alrededor de la diagonal
principal se denomina matriz banda. Por ejemplo:

Las líneas paralelas a la diagonal principal se llaman codiagonales. El número total de


diagonal y codiagonales con elementos significativos en el ancho de banda (3 en este
ejemplo).
Para matrices simétricas puede también hablarse de un ancho de semi banda;
que incluye a la diagonal principal (2 en el ejemplo precedente).
H. Scaletti
Si en una matriz cuadrada todos los elementos por encima (o por debajo) de la
diagonal principal son cero se dice que ésta es una matriz triangular inferior
(superior):

H. Scaletti
Operaciones Básicas con Matrices

Subdivisión o partición. El conjunto de elementos de una matriz A puede ser


dividido en otros más pequeños mediante líneas horizontales y/o verticales. Las
distintas partes, A11, A12, etc. son submatrices de la matriz A. Las
submatrices pueden tratarse como elementos comunes de una matriz,
excepto que deben operarse según las reglas del álgebra matricial.

Igualdad. Dos matrices, A, B, del mismo orden, son iguales si cada elemento
de una es igual al correspondiente elemento de la otra.
A = B implica ij ij a = b para todo i, j.

Suma (resta). La suma (o diferencia) de dos matrices A, B del mismo


orden es una tercera matriz del mismo orden, cuyos elementos se obtienen
sumando (restando) algebraicamente los correspondientes elementos de las
dos matrices originales:
A ± B = C aij ± bij = cij
La suma (resta) de matrices es asociativa y conmutativa:
(A + B) + C = A + (B + C) A + B = B + A
H. Scaletti
Derivada e integral. Análogamente, puede definirse la derivada de
una matriz:

∂A/∂a = B → ∂aij/∂a = bij


y la integral de una matriz en forma similar.

Multiplicación por un escalar. El producto de una matriz por un escalar es otra


matriz del mismo orden cuyos elementos son los de la matriz original
multiplicados por el escalar:

aA = B a aij = bij

Multiplicación de dos matrices. Dos matrices, A (m x p) y B (p x n) pueden ser


multiplicadas en el orden A B sólo si son conformables para el producto, es decir, si
el número de columnas de A es igual al número de filas de B. El producto C (m x n)
es una matriz cuyos elementos se obtienen de:

i= 1..m j= 1..n

H. Scaletti
La multiplicación de matrices es asociativa y distributiva, pero en general no es
conmutativa:

A(B ×C) = (A ×B)C ; A(B + C) = AB + AC ; AB ≠ BA

Transposición. La transpuesta AT de una matriz A es aquella cuyas filas son las


columnas de A (y viceversa). Si AT = B = bij, entonces bij = aji :

La transpuesta de una matriz simétrica es obviamente la matriz original. Productos


del tipo AT A resultan siempre en matrices simétricas. Lo mismo puede decirse de
productos AT SA si S es simétrica.

H. Scaletti
Cuando se transpone un producto matricial la secuencia de los factores debe
invertirse:

(AB..C)T = CT..BT AT

Inversa de una matriz. Si una matriz A es no singular, es posible obtener


su “inversa”, A-1, que satisface:

A-1A= AA-1 = In
La inversión de matrices permite efectuar la operación equivalente a la división
del álgebra común:
AB = C ⇒ B = A-1C

Para la inversa de un producto matricial se cumple:

(AB..C)-1 = C-1..B-1A-1

H. Scaletti
Una matriz Q se denomina ortogonal si: QQT = In . Particularmente, si Q es una
matriz cuadrada se tiene entonces que Q-1 =QT . Por ejemplo:

es ortogonal, puesto que:

H. Scaletti
Espacios y Subespacios Vectoriales

Una matriz columna de orden n es un conjunto números que pueden ser


interpretados como componentes de un vector en un espacio de dimensión n.

Se dice que un conjunto de vectores v1 v2 v3 .... vn son linealmente


dependientes si existen números a1 a2 a3 .... an, no todos cero, tales que:

a1 v1 + a2 v2 + a3 v3 .... an vn = 0
Alternativamente, puede decirse que los vectores son linealmente
dependientes si uno cualquiera de ellos puede expresarse como combinación
lineal de los otros
x3

x2
x1

Si los vectores linealmente independientes x1 x2 .... xp constituyen una base de un


espacio vectorial de dimensión p, un sub – conjunto de estos puede considerarse
como base de un sub – espacio contenido en el espacio vectorial original.
H. Scaletti
Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de
dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente.

Mediante el lema de Zorn, es posible probar que todo espacio vectorial posee una
base.

Ejemplo: x3
x2

x1
Tres segmentos orientados no colineales son una base del espacio tridimensional.

Ejemplo de base:
Base canoníca tridimensional
e1 = (1,0,0)
e2= (0,1,0)
e3 = (0,0,1)
H. Scaletti
Sistemas de Ecuaciones Lineales

Se ha estimado que un 75% de los problemas de ingeniería se presenta, en


alguna etapa del trabajo, la solución de un sistema de ecuaciones lineales:

Ax = b

H. Scaletti
Métodos Directos para la Solución
de Sistemas de Ecuaciones Lineales

En estos métodos se cosidera que, de no haber errores de redondeo,


producen la solución exacta en un número finito de pasos.

Para sistemas Ax = b, en los que A es de alta densidad, los métodos directos


son en general los más eficientes (para las computadoras actualmente
utilizadas). Por densidad se entiende la razón entre el número de elementos
con valor significativo y el número total de elementos.

Sin embargo, cuando un gran número de elementos de A son cero, y en


especial cuando A es definida positiva ( xT A x > 0 para cualquier x ≠ 0 ),
puede ser más conveniente utilizar un método iterativo en que se obtiene
una secuencia de soluciones aproximadas que convergen a la solución
exacta.

H. Scaletti
Sistemas Triangulares

La solución de sistemas de ecuaciones lineales es particularmente simple cuando la


matriz de coeficientes es triangular. Por ejemplo, considérese un sistema
Ux = b en el que U es triangular superior:

Si U es no singular (uii ≠0 para todo i), las incógnitas pueden evaluarse en el orden:
n,n-1, n-2, n-3, ... 2, 1:
xn = bn/unn

xi =(1/uii)( bi - ∑k=i+1 uik xk ); k=i+1 .. n

Este proceso se denomina “sustitución inversa”


H. Scaletti
Para un sistema Lx = b, en el que L es una matriz triangular inferior no singular
( lii ≠0 para todo i), puede utilizarse una sustitución directa o “reducción”:

x1 = b1/l11

xi =(1/lii)( bi - ∑k=1 lik xk ); k = 1…i-1

En ambos casos, la solución del sistema requiere n divisiones y ½ (n)(n -1) operaciones
de multiplicación y suma (casi lo mismo que para multiplicar una matriz triangular
por un vector).

H. Scaletti
Método de Gauss

Éste es el más importante de los métodos directos para la solución de sistemas de


ecuaciones lineales. La idea está en combinar las distintas ecuaciones para ir
eliminando incógnitas en forma sistemática y obtener finalmente un sistema
triangular, fácil de resolver. Considérese el sistema de orden n:

En lo que sigue se supone que A es no singular y aii ≠0


Puede entonces eliminarse x1 de la ecuación i si de ésta se resta la
ecuación 1 multiplicada por:
li1 = a(1)i1/a(1)11

H. Scaletti
Con esto se obtiene:

Donde :

En forma similar, puede eliminarse x2 de las ecuaciones i = 3,4,..n restando


de la ecuación i la ecuación 2 multiplicada por:

H. Scaletti
y así sucesivamente hasta obtener el sistema triangular:

o en notación matricial: Ux = b, cuya solución ya es conocida.


Los elementos a(i)ii que se usan como divisores en esta reducción se llaman “pivotes”.
El proceso – tal como ha sido planteado hasta el momento – falla si alguno de estos
es cero. Esto en general no ocurre si la matriz A tiene diagonal dominante
(es decir aii > ∑|aij|; i≠j ) o si A es simétrica (AT = A) y definida positiva
(vTAv > 0 para v arbitrario).

Se realizan 1/3 n3 +2n2+2/3n operaciones para resolver un sistema de n ecuaciones


lineales, pero si n es grande sólo el primer término es importante.
H. Scaletti
Otros Métodos Directos

Todos los métodos indicados pueden considerarse como variantes del método de
Gauss.

Doolitle, es conveniente cuando se usan calculadoras manuales, ya que evita la


escritura de muchos resultados intermedios. Su uso en computadoras es ventajoso
si las operaciones se hacen con una precisión mayor que aquella con la que se
almacenan los resultados.

Crout, efectúa la factorización A = LDR. Este método no posee ventajas ni


desventajas con relación al de Gauss, bien sea en cuanto a estabilidad numérica y
precisión, como en el número de operaciones necesarias.

Cholesky, efectúa la descomposición A = RTR, donde R es una matriz triangular


superior cuyos elementos pueden obtenerse por filas. Es para matrices simétricas
definidas positivas, A.

H. Scaletti
Esquema de solución
en procesos
con factorización LU

M. Torres
Ecuaciones :
Equilibrio
Continuidad
Relaciones Esfuerzo Deformación

Modelos matemáticos :
Continuo (Elasticidad Clásica)
Discreto (Procedimientos numéricos)

Método de Análisis :
Fuerzas Desplazamientos
(flexibilidad) (rigideces)

Ecuaciones Finales continuidad equilibrio

Incógnitas fuerzas desplazamiento


H. Scaletti
BARRAS CON CARGA AXIAL

A1,L1,E,a1 A i,L i,E,ai A n,L n,E,a n

Fj Fi
1 i n

j i

M. Torres
RIGIDEZ AXIAL
DE UNA BARRA PRISMATICA

Ai , Li, E, ai
uj ui
i

j i

DEFORMACION AXIAL :
Dij = (ui-uj)
RIGIDEZ AXIAL :
Ki = EAi /Li
M. Torres
ECUACIONES DE EQUILIBRIO
A1,L1,E,a1 A j,L j,E,a j A n,L n,E,a n

Fi
Fj
1 i n

j i

EQUILIBRIO EN EL NUDO “i” : Fji Fi Fik

Fij-Fik = Fi
i

Fij= DijEAi/Li = (ui-uj)Ki


Rigidez Axial :
Kj = EAj /Lj
Fik= DikEAk/Lk =(uk-ui)Kk

Reemplazando : -Kiuj + (Ki+Kk) ui - Kkuk =Fi M. Torres


ECUACIONES DE EQUILIBRIO
A j,L j,E,a j

uj ui
j

j i

Para cada nudo: (K1+K2) u1 - K2u2 = F1

-K2u1 + (K2+K3) u2 - K3u3 = F2

: :
-Kiuj + (Ki+Kk) ui - Kkuk = Fi

: :
-Kn-1un-2 + (Kn-1+Kn) un-1 = Fn-1
M. Torres
SISTEMA DE ECUACIONES TRIDIAGONAL
Ku=f
(K1+K2) -K2 u1 F1
-K2 (K2+K3) -K3
u2 F2
-Ki (Ki+Kk) -Kk =
ui Fi

-Kn-1 (Kn-1+Kn) un-1 Fn-1

K: MATRIZ DE RIGIDEZ
RIGIDEZ AXIAL:
Ki = EAi /Li u: VECTOR DE DESPLAZAMIENTOS
f: VECTOR DE CARGAS
M. Torres
RESOLVIENDO EL SISTEMA DE ECUACIONES :
FUERZAS AXIALES EN BARRAS :

Fik= DikEAk/Lk = (uk- ui) Kk

ESFUERZOS EN BARRAS :

 ik  Fik / Ak
M. Torres
Equilibrio ij,j + bi = 0 en V
(Estático) :
ij nj = Tj en S

Tj Su pi

Continuidad : ij = ½ (ui,j + uj,i ) + ½ uk,i uk,j en V


Green-Lagrange
ui = ūi en Su

Leyes Constitutivas ij = Cijkl kl


(Lineales) :

H. Scaletti
Equilibrio ij,j + bi = 0 en V
(Estático) :
ij nj = Tj en S

Tj Su pi

Continuidad : ij = ½ (ui,j + uj,i ) + ½ uk,i uk,j en V


Green-Lagrange
ui = ūi en Su

Leyes Constitutivas ij = Cijkl kl


(Lineales) :

H. Scaletti
Equilibrio ij,j + bi = 0 en V
(Estático) :
ij nj = Tj en S

Tj Su pi

Continuidad : ij = ½ (ui,j + uj,i ) + ½ uk,i uk,j en V


Green-Lagrange
ui = ūi en Su

Leyes Constitutivas
ij = Cijkl kl
(Lineales, Lamé-Hooke) :

H. Scaletti
Ecuaciones :
Equilibrio
Continuidad
Relaciones Esfuerzo Deformación

Modelos matemáticos :
Continuo (Elasticidad Clásica)
Discreto (Procedimientos numéricos)

Método de Análisis :
Fuerzas Desplazamientos
(flexibilidad) (rigideces)

Ecuaciones Finales continuidad equilibrio

Incógnitas fuerzas desplazamiento


H. Scaletti
Ecuaciones :
Equilibrio
Continuidad
Relaciones Esfuerzo Deformación

Modelos matemáticos :
Continuo (Elasticidad Clásica)
Discreto (Procedimientos numéricos)

Método de Análisis :
Fuerzas Desplazamientos
(flexibilidad) (rigideces)

Ecuaciones Finales continuidad equilibrio

Incógnitas fuerzas desplazamiento


H. Scaletti
Continuo (Elasticidad Clásica)

Suponiendo que se satisfacen exactamente las condiciones de


continuidad y las leyes constitutivas, las condiciones de equilibrio
pueden plantearse en términos de desplazamientos, u, en distintas
formas.

Ecuaciones Cijkl uk,ij + bi = 0 en V


de Navier:
Cijkl uk,i ni = Ti en S

Trabajos ∫v u*i bi dV + ∫S u*i Ti dS = ∫v *ij ij dV


Virtuales:

Energía ∏p = ∫v (½ Cijkl ui,j uk,l – uibi )dV - ∫S ui Ti dS


Potencial:

H. Scaletti
Discreto (Procedimientos numéricos)

Modelos de desplazamientos
Interpolación u=Nq
de Desplazamientos: u*= N q*

Deformaciones unitarias  = ∂u = (∂N)q = B q

Esfuerzos  = D  DB q

Energía ∏p (u)= ∫v (½ T – uTb )dV - ∫S uT Ti dS = min


Potencial:
∏p (q)= ½ qTKq –qT f = min

H. Scaletti
Discreto (Procedimientos numéricos)

Energía ∏p (q)= ½ qTKq –qT f = min


Potencial:

Donde:

Matriz de rigidez : K = ∫v BT DB dV = ∑K(e)

Vetor de fuerzas : f = ∫v NT b dV + ∫S NT T dS = ∑f (e)

∏p (q)= min → Kq=f


(Solución de sistema de ecuaciones)

H. Scaletti
Discreto (Procedimientos numéricos)

Trabajos
∫v u*T b dV + ∫S u*T T dS = ∫v *T  dV
Virtuales

Interpolación
u*= N q*
de Desplazamientos:


q* f = q*T K q

Matriz de rigidez : K = ∫v BT DB dV = ∑K(e)

Vetor de fuerzas : f = ∫v NT b dV + ∫S NT T dS = ∑f (e)

q* arbitrario → Kq=f

(Solución de sistema de ecuaciones)

H. Scaletti
Los Elementos Finitos (EF) son una herramienta poderosa para solución de
ecuaciones diferenciales.

La técnica de EF pueden considerarse una extensión de los métodos de parámetros


Indeterminados desarrollados a inicios del siglo XX, con algunas idea adicionales
propuestas a mediados de siglo.

El mayor avance de estos métodos se dio en la década de 1960 y 1970, sobre la base de
procedimientos para el análisis de estructuras de barras y paralelamente con el
desarrollo de las computadoras digitales.

H. Scaletti
Método de los Elementos Finitos

. . . PROCEDIMIENTO G E N E R A L DE
DISCRETIZACION DE LOS PROBLEMAS
CONTINUOS P L A N T E A D O S POR
E X P R E S I ON E S D E F I N I D A S
M ATEMATICAMENTE ...
Zienkiewizc O.C. y Taylor,R.L., 1993
Método de los Elementos Finitos

El desarrollo del método como una


herramienta de análisis fue iniciada
esencialmente con el advenimiento de las
computadoras electrónicas digitales.
Bathe, K. y Wilson, E., 1976
Método de los Elementos Finitos

• El continuo elástico se divide, mediante


líneas o superficies imaginarias,
elementos.
• Se supone conexión de los elementos
mediante puntos discretos, denominados
nudos, situados en sus contornos. Los
desplazamientos de estos nudos serán las
incógnitas del problema. M. Torres
Algunos tipos de elementos

 1 D Elements (Beam type)


 Can be used in 1D, 2D and 2D
 2-3 Nodes. A, I etc.
Truss and Beam Elements (1D,2D,3D)

 2 D Elements (Plate type)


 Can be used in 2D and 3D Plane Stress, Plane Strain, Axisymmetric, Plate and Shell Elements (2D,3D)

Model
 3-9 nodes. Thickness

 3 D Elements (Brick type)


 Can be used in 3D Model
Brick Elements

 6-20 Nodes.
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

• Se toma un conjunto de funciones que


definan de manera única los
desplazamientos en cada elemento en
función de los desplazamientos nodales.
• Las funciones de desplazamientos definen el
estado de deformación. Las deformaciones y
las relaciones esfuerzo-deformación del
material, definen el estado de esfuerzos.
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

• Haciendo equilibrio entre las fuerzas


concentradas en los nudos y los esfuerzos
en el contorno de los elementos se plantea
las relaciones fuerza-desplazamiento.
• Establecido el equilibrio en cada nudo, se
plantea de forma global el sistema de
ecuaciones de equilibrio.
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

• Se introducen las condiciones de contorno


para luego resolver el sistema de ecuaciones
lineales.
• Encontradas las incógnitas (desplazamientos
nodales), se introducen en las relaciones
deformación-esfuerzo, obteniendo los
esfuerzos a que se encuentra sometido en
continuo elástico.
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Expresión general de energía potencial:


1 ~T
  
T T
    dV  U FB dV  U FS dS  Ui T Fi
2
V  V  S i 

Aproximación de los desplazamientos en los


elementos:

U( x, y,z )  H( x, y,z ) d e
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Deformaciones elásticas:

( x , y , z )  D U( x , y , z )   0 ( x , y , z )
  DH d e   0  B d e   0
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Relaciones esfuerzo-deformación:

( x , y , z )  C ( x , y , z )  ( x , y , z )

  C ( B de  0 )
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

En la ecuación de energía total:

1
 2 
( d e T B T   0 T ) C ( B d e   0 ) dV
V 


~T
 
T
 d e H p dV  d e H q dS 
T T d e T H i T fi
V  S i 
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Por condición del mínimo de la energía


potencial:
 
 0
 d

0  Ke d e  fe
 de
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Ke d e  fe
Matriz de rigidez del elemento:


T
Ke  B C B dV
V  M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Vector de Fuerzas del Elemento:


fp   H T p dV
V 

fe  f0  f p  fq  fk f0   B T C  0 dV
V 
~T

fq  H q dS
S M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Planteando las ecuaciones de equilibrio:

K  Ke
Kd f d   de

f   fe
M. Torres
Método de los Elementos Finitos

Matriz de rigidez del elemento viga 2D:


 Al 2 Al 2 
 Fxi   0 0  0 0   ui 
   Iz Iz  v 
 Fyi   0 12 6l 0 12 6l   i 
 Mz   2   
 i  EI z  02 6l 4l 2 0 6l 2l   i 
fe    3  
 Fx j  l  Al Al 2 u j 
 Fy   I 0 0
Iz
0 0 
v 
 j  z  j 
 0 12 6l 0 12 6l 
 Mz j   
 0 2  j 
 6l 2l 2 0 6l 4l 
M. Torres
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

Método de Pendiente y Deflexión, para el caso de vigas 2D:

2 EI
Mi  (2i   j  3r )
L vi vj
i j
2 EI
Mj  (i  2 j  3r )
L ui L uj
Mi  M j
Vi  V j 
L Vi Vj
Mi Mj
EA
Hi   H j  (u j  ui )
L Hi L Hj
v j  vi
r 
L M. Torres
MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA BARRA 2D

vi vj
i j Vi Vj
Mi Mj
ui L uj
Hi L Hj

 EA EA 
 L 0 0  0 0 
L
 EI EI EI EI 
 0 12 6 0  12 6  ui   H i 
 L3 L2 L3 L2 v   V 
 0 EI EI EI
6 2
EI  i   i 
 i 
  M i 
 6 2 4 0 2
L L L L 
 EA 
 u    
EA H
  0 0 0 0  j   j 
 L L  v j   V j 
 0 EI
 12 6
EI EI
6
EI    M 
 j    j
0 12
 L3 L2 L3 L2 
 EI EI EI EI 
 0 6 2 2 0 6 2 4  M. Torres
 L L L L 
Determinación del Sistema de Ecuaciones

Para el caso de una viga continua:

1 2 3 4

L1 L2 L3
1 2 3 4

Para el tramo k:

i j
 EI k EI k 
4 2 
 Lk Lk   i 
    Mi 


   M 
 EI k EI k  
Mi
 j    j
Mj
2 L 
Lk 
4
 k
M. Torres
1 2 3 4

L1 L2 L3
1 2 3 4

tramo 1: tramo 2:

 EI1 EI1   EI 2 EI 2 
4 2  4 2 
 L1 L1   1 
    M12 
  L2 L2  2 
    M 23 

         
 EI1 EI  
 2   21 
  M   EI 2 EI   
 3   32 
  M 
2 L 4 1 2 L 4 2
 1 L1   2 L2 

tramo 3:
 EI 3 EI 3 
4 2 
 L3 L3   3 
  
 M 34 

  
 EI 3 EI  
 4   43 
  M 
2 L 4 3
 3 L3  M. Torres
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

1 2 3 4

L1 L2 L3
1 2 3 4

 EI1 EI1 
Sistema 4 2 0 0 
de  L1 L1 
 EI1 EI EI EI 2   1   F1 
Ecuaciones: 4 1 4 2    
2 L 2 0 
 1 L1 L2 L2  2   F2 
  
 EI 2 EI 2 EI 3 EI 3 
3   F3 
 0 4
L3 
2 4 2
L2 L2 L3    F 
   4  4
 EI 3 EI 
 0 0 2 4 3
 L3 L3 
M. Torres
Los modelos de Elementos Finitos se pueden adaptar fácilmente a geometrías
irregulares, con contornos arbitrarios.

Modelo de la Catedral de Cusco

Modelo de la UCEA de la
Universidad de Guanajuato

Modelo de la Catedral de Barcelona


M. Torres
Los modelos EF permiten tratar sin mayor dificultad medios no homogéneos y
anisotrópicos.

Modelo de cráneo y análisis de impacto

Modelo de presa en arco

M. Torres
El refinamiento adaptivo de los modelos permite simplificar la definición del
modelo para conseguir los objetivos de precisión.

Modelos para analizar el fuselaje de avión F16


M. Torres
Los problemas de estado estacionario son aquellos donde las variables que definen
las características del sistema físico no varían con el tiempo o cambian de forma
periódica.

M. Torres
Ecuación Armónica
Sq

Ecuación diferencial: TK(u) + u+ p = 0 en 



Condiciones de borde: S = Su + Sq

Esenciales: u=ū en Su Su

Naturales
Flujo: nTK(u) = q en Sq

convección: nTK(u) = h ( u-uref )

H. Scaletti
Algunas Aplicaciones

Torsión de barra prismática: (1/G) 2  + 2 = 0

: es una función de esfuerzos, cuyas derivadas son los esfuerzos cortantes.


G: es el módulo de rigidez cortante del material.
: es el giro por unidad de longitud.

Deflexión de una membrana delgada: T 2 u + p (x,y) = 0

u : es la deflexión.
T: es la tensión por unidad de ancho.
P(x,y): es es el giro por unidad de longitud.

H. Scaletti
Algunas Aplicaciones

Flujo irrotacional: 2  = 0 2  = 0

: puede ser la función potencial o la función de corriente () (el estado estacionario)
Las curvas = constante y  =constante son mutuamente ortogonales.

Filtración en medios porosos: T K (u) + p = 0

u : es la altura piezométrica (en el estado estacionario).


K: es la permeabilidad
p: son las fuentes distribuidas.

H. Scaletti
Algunas Aplicaciones

Nivel Freático en un acuífero confinado: T D (u) + Q = 0

u : es la altura piezométrica (en el estado estacionario).


D: son parámetros dependientes de la permeabilidades.
Q: son las fuentes distribuidas o concentradas.

Trasmisión de Calor por conducción: T K (T) + p = 0

T: es la temperatura (en el estado estacionario).


K: son las conductividades.
p: son las fuentes distribuidas.

H. Scaletti
Algunas Aplicaciones

Altura de olas en aguas poco profundas: h 2 w + (2/T)2 w = 0

h: es la profundidad media.
w: es la altura de ola.
T: es el periodo.

Presión hidrodinámica sobre superficie en movimiento: 2 p = 0

p: es la presión.
Las condiciones de borde depende de la aceleración de la superficie.

H. Scaletti
Algunas Aplicaciones

TK(u) + u+ p = 0

Vibraciones acústicas, distribución de potencial eléctrico o magnético,


lubricación de cojinetes…

H. Scaletti
Problema de la viga simplemente apoyada

E,I,L
Formulación diferencial  x  xy
  bx  0
x y
 y  xy
  by  0
y x
Para una viga sin fuerzas axiales bx= 0, tomando momentos respecto al EN
en un elemento diferencial

 x  xy
A x ydA  A y ydA  A bx ydA  0
M. Torres
Problema de la viga simplemente apoyada

E,I,L
Realizando una integración por partes

 y h / 2 dy
x A
 x ydA  z y xy y  h / 2
dz    xy dA  0
A dy
M V
dM
Ecuaciones de equilibrio: V  0
dx
dV
De forma semejante se obtiene: w0
dx
M. Torres
Problema de la viga simplemente apoyada
w

E,I,L
La curvatura de la deformada elástica de la viga está dada por la ec.

u 
  u  (para pequeños desplazamientos)
(1  u  )
2 3/ 2

La curvatura de una sección de la viga es:   M / EI → u  M / EI

Las ecuaciones de equilibrio se reescriben de la siguiente forma:


dM
V  0
dx d d d2
( M) w 0 → 2
( EIu )  w  0
dV dx dx dx
w0
dx
EIu IV  w  0

M. Torres
Problema de la viga simplemente apoyada

E,I,L

Las condiciones de borde son:

u (0)  0 u ( L)  0
u(0)  0 u( L)  0

La solución exacta para deflexión en el centro de luz es:

5 wL4
D
384 EI

M. Torres
Formulación variacional de la energía potencial

 p (u )  U  V  Mínima

Potencial de las cargas aplicadas

Energía de deformación

 p (u)  L 12 EI (u)2 dx L uwdx  T .B.  Mínima

u : es una función
p : es un funcional

Análisis variacional o funcional


M. Torres
Formulación variacional de la energía potencial

Análogo con:
f ( x)  Mínima
1
f ( x  Dx)  f ( x)  Dx f ´( x)  (Dx) 2 f ( x)  ... Taylor
2
f ( x)  0

Las variaciones de la función:


Variación de la función

u ( x)   ( x)
Función

 p (u   )  L 12 EI (u   )2 dx L (u   ) wdx  T .B.

M. Torres
Formulación variacional de la energía potencial

 p (u   )  L 12 EI (u   )2 dx L (u   ) wdx  T .B.

 p (u   )   p (u)  
L L

EI (u )dx    wdx  T .B.   1
L 2
EI ( ) 2 dx

dp d2p
Primera variacional Segunda variacional
del funcional del funcional

M. Torres
Formulación variacional de la energía potencial

 p (u   )   p (u)  L
EI (u )dx    wdx  T .B.  
L
 1
L 2
EI ( ) 2 dx

p = Mínima

dp = 0

El término:  L
EI (u )dx   wdx  T .B.  0
L

L
( EIu    w)dx  T .B.  0

Se desarrolla de la siguiente forma:

 ( EIu    w)dx  EIu  ' 0   EIu  dx    wdx


L
L L L

 EIu ' 0  EIu   EIu IV dx    wdx


L L
0 L L


L
( EIu    w)dx   ( EIu IV  w) dx
L

M. Torres
Formulación variacional de la energía potencial

 p (u   )   p (u)  
L L

EI (u )dx    wdx  T .B.   1
L 2
EI ( ) 2 dx

p = Mínima

dp = 0

d p  L ( EIu IV  w) dx  T .B.  0

Ec. Diferencial:
EIu IV  w  0

dM Ec. de Navier
V  0
dx
dV → V  EIu → w  EIu IV
w0
dx
u  M / EI
M. Torres
METODOS DE PARÁMETROS INDETERMINADOS

Método de Rayleigh - Ritz


Método de Galerkin
Método de mínimos cuadrados

La técnica de los Elementos Finitos


pueden ser considerados una extensión de estos métodos…

M. Torres
METODOS DE PARÁMETROS INDETERMINADOS

Planteamiento del problema

Ecuación(es) diferencial (es) L(u )  0

Condiciones de borde Bi (u )  0

Principio variacional I (u )  Estacionario

Con restricciones u u

M. Torres
Aproximación de la(s) función(es)

u  uˆ  N0 ( x, y,...)  a1 N1 ( x, y,...)  a 2 N2 ( x, y,...)  a3 N3 ( x, y,...)  ....

Las funciones Ni son conocidas; los parámetros ai son


inicialmente indeterminados:
u  uˆ  N0 ( x, y,..)  ai Ni ( x, y,...)

La aproximación podrá cumplir, al menos parcialmente, las


condiciones de borde:
Bi (uˆ )  0
Pero por lo general la aproximación no satisfacerá exactamente
la(s) ecuación(es) diferencial(es), teniéndose un error o “residuo” :
L(uˆ )  R( x, y,...)  0

H. Scaletti
Método de Rayleigh - Ritz

Al sustituir la aproximación u  uˆ  ai Ni ( x)


en el principio variacional (funcional) I(u)= estacionario
éste se convierte en una simple función de los parámetros
Indeterminados ai
 I 
I(u)= estacionario →  0
  a i 
Método de Galerkin
Este criterio está muy relacionado con
el Método de Rayleigh-Ritz. Si el
operador diferencial es auto adjunto,
L
Ni ( x) R( x)dx  0

produce sistemas de ecuaciones con


matrices de coeficientes simétricos.

Método de mínimos cuadrados

 R 
 R ( x)dx  Mínima → L  a i  R( x)dx  0
2
L

H. Scaletti
Método de Rayleigh-Ritz

Energía potencial:  p (u)  L 12 EI (u)2 dx L uwdx  T .B.  Mínima

x 
u ( x)  Nq  sen  D
 L 
  x
2

 u ( x)  Bq     sen  D
 
L  L 
w

D
Aproximación
Exacta
D es en este caso el parámetro que representa la deflexión máxima (al centro). Al
sustituir la aproximación en el principio variacional, éste se reduce a una simple
función del parámetro indeterminado.
H. Scaletti
Método de Rayleigh-Ritz

Energía potencial:  p (u )  L 12 EI (u)2 dx L uwdx  Mínima

x 
u ( x)  Nq  sen  D
 L 
  x
2

 u ( x)  Bq     sen  D
 
L  L 
Energía potencial en términos de D:

  x 2  x 
2

 p (D)  L 12 EI (   sen   D ) dx    sen   D  wdx


L  L  L
  L  
w

D
Aproximación
Exacta
H. Scaletti
Método de Rayleigh-Ritz

Energía potencial en términos de D:

  x 2  x 
2

 p (D)  L 12 EI (   sen   D ) dx    sen   D  wdx


L  L  L
  L  

 p (D)  12 K D 2  f D
Donde:
  2 x   4 EI
4

K   EI   sen   dx 
L
 
L  L  2 L3
x 2wL
f   w sen   dx 
L
 L   w

D
Aproximación
Exacta H. Scaletti
Método de Rayleigh-Ritz

Energía potencial en términos de D:

 p (D)  12 K D 2  f D  Mínima

Para hacer mínimo la función p (D):

 p (D)
 KD  f  0
D
KD  f

D
Aproximación
Exacta H. Scaletti
Método de Rayleigh-Ritz

De la resolución de la ec. :
KD  f

Se obtiene:
4wL4 wL4
D f /K  5  0.013071
 EI EI

La solución exacta es: 5 wL4 wL4


 0.013021
384 EI EI

D
Aproximación
Exacta H. Scaletti
Método de Galerkin

L
Ni ( x) R( x)dx  0
w

E,I,L
EIu IV  w  0
Las condiciones de borde son:

u (0)  0 u ( L)  0
u(0)  0 u( L)  0

La siguiente aproximación cumple con las condiciones de borde:

x
u ( x)  uˆ ( x)  sen  D
 L 
Este método produce ecuaciones idénticas a las obtenidas con Rayleigh-Ritz
M.Torres
Método de Galerkin

L
Ni ( x) R( x)dx  0
w

E,I,L

Ec. Diferencial: EIu IV  w  0


x
Aproximación: u ( x)  uˆ ( x)  sen  D
 L 
x 
Función de interpolación: N1 ( x)  sen  
 L 

Parámetro de interpolación: D

Residuo: R( x)  EIuˆ IV  w  0

M.Torres
Método de Galerkin

 L
Ni ( x) R( x)dx  0
w

E,I,L
x
Reemplazando las ecuaciones: L  L 
sen    ˆ
EIu IV
( x)  w dx  0

  x    x 
4

L sen  L   EI  L  D sen  L   w  dx  0
 
  x x
4

EI   D  sen2   dx  w  sen   dx  0
 
L L
 L  L
 L 

 
4
 L  2L 
EI   D    w  0
 
L  
2   
4wL4 Solución idéntica
M.Torres D  5
 EI a Rayleigh-Ritz
Método de mínimos cuadrados
 R 
L R ( x)dx  Mínima → L  a i  R( x)dx  0
2

E,I,L

Ec. Diferencial: EIu IV  w  0


x
Aproximación: u ( x)  uˆ ( x)  sen  D
 L 
Parámetro : D

Residuo: R( x)  EIuˆ IV  w  0

M.Torres
Método de mínimos cuadrados
 R 
L R ( x)dx  Mínima → L  a i  R( x)dx  0
2

E,I,L

 R    x
4

   EI   sen  
 D   L  L 
 R 
Reeemplazando: L  a i  R( x)dx  0

    x    x 
4 4

L EI  L  sen  L   EI  L  D sen  L   w  dx  0
 

M.Torres
Método de mínimos cuadrados
 R 
L R ( x)dx  Mínima → L  a i  R( x)dx  0
2

E,I,L
    x    x 
4 4

L  L 
EI sen 
 L 


EI  
 L
D sen  
 L 
 w 

dx  0

  x x
4

EI   D  sen2   dx  w  sen   dx  0
L L
 L  L
 L 

 
4
 L  2L 
EI   D    w  0
 
L  
2   
4wL4 Solución idéntica
D  5
M.Torres  EI a Rayleigh-Ritz
• La forma de la función u(x) antes propuesta no es la exacta. Sin
embargo, se parece a la forma correcta, esta semejanza explica los buenos
resultados.

• Los procedimientos de parámetros indeterminados en su forma “clásica”,


basados en aproximaciones válidas para todo el medio estudiado, están
limitados a situaciones relativamente simples, para las que puede
plantearse una aproximación razonable, como en el caso estudiado.

• Cuando se tiene una geometría irregular, más aún si el material no es


homogéneo, se hace difícil plantear una aproximación válida en todo el
medio.

• Los diversos criterios empleados producen en general resultados


similares, en este caso por ser simple dan los mismos resultados.
Sin embargo, no puede afirmarse en forma general que un método sea
mejor que otro.

H.Scaletti
… algo más sobre aplicaciones de estos métodos a sistemas dinámicos continuos.
Ecuaciones de Movimiento

Viga Flexible

Propiedades y coordenadas de la viga


EI(x): Rigidez flexional
m(x): masa por unidad de longitud
p(x,t): carga transversal arbitraria
v(x,t): respuesta del desplazamiento transversal
M.Torres
Equilibrio Dinámico

Sumando fuerzas en dirección vertical


V
V  pdx  (V  dx)  fidx  0 ....(1)
x
fi : representa la fuerza inercial

 2v ....(2)
fi.dx  mdx 2
t M.Torres
Reemplazando la ecuación (2) en (1)
y simplificando términos
V  2v
 pm 2 ....(3)
x t

Empleando la segunda relación de equilibrio:

M
M  Vdx  ( M  dx)  0 ....(4)
x

Simplificando se obtienen las relaciones estáticas


conocidas entre las fuerzas de corte y el momento
flector:

M
V ....(5)
x
M.Torres
Las fuerzas de inercia no contribuyen en el caso
del equilibrio de momentos.Diferenciando la Ec.(5)
con respecto a x y substituyendo en la Ec.(3) se
obtiene la siguiente expresión:

2M  2v
m 2  p
x 2
t ....(6)

Finalmente introduciendo la básica relación


momento curvatura de la teoría elemental de vigas
( M = d2 v/dx2 ) de donde la ecuación diferencial
parcial de movimiento para el caso elemental de
viga a flexión es:

2   2v   2v

 EI t 2 
  m t 2  p....(7)
x 2  
M.Torres
Otros Casos:

Incluyendo efectos de la fuerza axial


Ecuación de Equilibrio de Momentos :
v M
M  Vdx  N dx  ( M  dx)  0 ....(8)
x x

Relación entre las fuerzas de


Corte,Momento flector y Axial :

v M
V N  ....(9)
x x

Ecuación Diferencial Parcial de Movimiento

2   2v   2v  2v

 EI t 2 
  N t 2  m t 2  p ....(10)
x 2  
M.Torres
Incluyendo deformaciones de corte y la inercia de rotación:

Ecuación de Equilibrio de Momentos :


M
M  Vdx  m I dx  ( M  dx)  0 ....(11)
x
Donde el momento de inercia de masa es :
I  2a
mI m
A t 2
Ecuación Diferencial Parcial de Movimiento

 4v  2v  4v
EI  ( p  m 2 )  mr 2
 ...
t 4
t x t
2 2

EI 2   2v  mr 2  2   2v  ....(12)
 2 
pm 2  2 
pm 2 0
k ' AG x  t  k ' AG t  t 

M.Torres
Viga con deformación axial pura

Ecuación de Equilibrio de fuerzas axiales :


N
N  f I dx  ( N  dx)  0 ....(13)
x

La fuerza inercial fI es:  2u


fI  m
t 2

Relación entre La fuerza axial y el desplazamiento :

u
N  EA ....(14)
x

Ecuación Diferencial Parcial de Movimiento

 2u   u 
m   EA 0 ....(15)
t 2
x  t 
M.Torres
Solución del Problema Elemental de Viga a Flexión

Si consideramos que la solución de E.D.P. está dada por y(x , t ) = F(x).f(t)


entonces la E.D.P. toma la siguiente forma:

..
EI F ( x)
iv
f (t )

m F( x) f ( x)

De donde:

f(t)=Acos(wt)+Bsen(wt)
F(t)=Asen(ax)+Bcos(ax)+Csenh(ax)+Bcosh(ax)

M.Torres
Las condiciones de frontera para el caso de una viga
en voladizo son:
Para x = 0

v(0,t) = 0 v’(0,t) = 0 <> F( 0 ) = 0 ^ F’( 0 ) = 0

Para x = L
M(L,t) = 0 V(L,t ) = 0 <> F”(L ) = 0 ^ F’”( L ) = 0

Cuya ecuación característica es :

cosanL.coshanL+1 = 0

Para los diferentes casos de vibración de vigas como


sistema continuo, existirán condiciones de frontera
que definan cada caso en particular.
M.Torres
Reducción de los Grados de libertad

Lord Rayleigh desarrolló una técnica para reducir los


sitemas continuos a sistemas de un G.D.L. Sea la viga a
flexión previamente citada.

2   2v   2v

 EI t 2 
  m t 2  p....(7)
x 2  

Usando el principio de los trabajos virtuales, se puede


transforma la Ec.(7) en:
 2v
L L

0 v" EIv" dx  0 ( p( x, t )  m t 2 ).vdx ....(16)


M.Torres
Si consideramos que la solución de E.D.P.
está dada por v(x,t) = a(x).v(t)
entonces la Ec.(16) puede escribirse asi :

meq a  keq a  f eq ....(17)

Donde: L
meq   mvdx
0
L
keq   EI v " dx
2
....(18)
0

L
f eq   pvdx
L
0
 EI v " dx
2

Es posible demostrar que: 2


weq  0
L

 mvdx
0
M.Torres
La hipotesis ha convertido el sistema de oo G.D.L.
En un grado de libertad, mientras las definiciones
Ec.(18) optimizan los valores de los parámetros
quivalentes. Si m,EI y p son constantes y v=sen(x/L)

Puede demostrase que:


meq = mL/2
keq = EI((/L)4)L/2
feq = 2pL / 

w2eq = (/L)2 (EI/m)

El ingeniero suizo RITZ propuso hacer la hipótesis de:

n
v( x, t )  a
j 1
j (t )v j ( x) ....(19)

M.Torres
En este caso el principio de los trabajos virtuales
es aplicado “n” veces usando desplazamientos virtuales
cada vj. El resultado final puede escribirse como:

  k eq a  f
m eq a eq ....(20)

Donde :
a  [ai ]

meq  [mij ]

k eq  [kij ] ....(21)

f eq  [ fi ] eq

M.Torres
Y además :
L
[ mij ]   vi mv j dx
0
L ....(22)

[ k ij ]   v EIv dx
"
i
"
j
0
L
[ fi ]  
0
pvi dx
M.Torres
En este caso una salección muy adecuada es:

n
 jx 
v 
j 1
a sen 
 L


....(23)

Debido a que para valores constantes de los parámetros


las matrices Ec.(22) son diagonales y el sistema se
desacopla.

La relación (23), junto a las series de Fourier y las


propiedades de los auto vectores resulta:

 jx 
4
d4
v j    vj ....(24)
 L 
4
dx

La Ec.(24) es responsable de la diagonalización


de las matrices.
M.Torres
SISTEMAS DE
VENTILACIÓN

CABLES DE DATOS TUBERÍA DE AGUA HELADA

AIRE ACONDICIONADO TUBERÍA DE AGUA


CALIENTE

SISTEMAS DE SOPORTE DE
TECHO FALSO

SISTEMAS CONTRA TUBERÍA DE


INCENDIO AGUA

EQUIPO ELÉCTRICO

La operación de nuestras estructuras requieren de


contenidos complejos E.Miranda
Amador Terán G.
100%
20.0% 17.0%
80% 44.0%
Contents
60% Nonstructural
62.0% 70.0%
40% Structural
48.0%
20%
18.0% 13.0% 8.0%
0%
Office Hotel Hospital
(Miranda)

Las pérdidas económicas por sismo no se


deben en su mayoría al daño estructural que
sufren nuestras estructuras.
Amador Terán G.
Se requiere un enfoque integral de control de
daño:

Estructura = Sistema estructural + Sistema no


estructural + Contenido

SISTEMA

Amador Terán G
Problemática con formatos actuales de diseño
sísmico:

 Consideración parcial del desempeño


de estructuras estándar
 Bases poco sólidas para el diseño de
estructuras especiales
 No acomodan avance tecnológico

Amador Terán G
Esta problemática ha sido enfatizada por las
grandes pérdidas económicas y humanas
ocurridas durante eventos sísmicos recientes:

• 1985 Michoacán, México


• 1989 Loma Prieta, EE.UU.
• 1994 Northridge, EE.UU.
• 1995 Kobe, Japón
• 2010 Concepción, Chile
• 2011Tohoku, Japón
Amador Terán G
Técnicas,
Integrar

Herramientas

Conocimiento
(Educación, Experiencia)

Sentido Común/Intuición

Amador Terán G
Con lo anterior en mente, el diseño sísmico
puede plantearse como un problema de
demanda-capacidad:

DEBEMOS BUSCAR UNA


SOLUCIÓN RAZONABLE
 Resistir sin daño niveles menores de movimiento sísmico;
 Resistir sin daño estructural, aunque posiblemente con
algún tipo de daño no estructural, niveles moderados de
movimiento sísmico;
 Resistir sin colapso, aunque con algún tipo de daño
estructural y no estructural, niveles mayores de
movimiento sísmico.
de de

Resistencia Resistencia
Rigidez Rigidez
Capacidad de Capacidad de
Deformación Deformación
Disipación extra Disipación extra
de energía de energía
Contenido: Control de aceleración y
velocidad

Amador Terán G
 Face conceptual
 Modelamiento
 Análisis Proceso
 Diseño
Integrado
 Detallado
 Dibujo
de Diseño
 Costos
FASE CONCEPTUAL

FASE NUMÉRICA

IMPLANTACIÓN

Amador Terán G.
Selección de Objetivos de Diseño

Estudio de sitio y determinación de


excitaciones sísmicas de diseño

Diseño Conceptual

NO SI
¿Aceptable?
FASE CONCEPTUAL
FASE
NUMÉRICA

Amador Terán G IMPLANTACIÓN


FASE CONCEPTUAL

Diseño Preliminar

NO
¿Aceptable?
FASE
SI NUMÉRICA
Diseño Final
NO
¿Aceptable?

SI
IMPLANTACIÓN Amador Terán G
Últimas décadas, cambio en el
enfoque del diseño sísmico. Más que
diseñar las estructuras para que
resistan un determinado conjunto de
demandas sísmicas, se considera
necesario limitar las opciones que
tiene la estructura para responder
ante una excitación sísmica.
• Consistencia

Amador Terán G.
• Estabilidad

Amador Terán G
• Control

Arias y Alcocer
Se han desarrollado una serie de
herramientas para que el ingeniero
estructural fomente el
comportamiento consistente, estable y
controlado de las estructuras
sismorresistentes. En lo fundamental,
podemos agruparlas en conceptos de:
diseño por capacidad, dinámica
estructural e índices de daño.
No fomentar que la estructura exhiba una
respuesta consistente, estable y
controlada no implica automaticamente
un mal desempeño sísmico. Sencillamente
quiere decir que el ingeniero renuncia a
controlar varias de las variables que
puede manejar para que el
comportamiento de la estructura resulte
adecuado. ¡Esto tiene implicaciones!
ESTADOS LÍMITE

Cortante Basal

Operación
Completa
du
dmax
OC
Desplazamiento

Amador Terán G
ESTADOS LÍMITE

Cortante Basal

Operación

du
dmax
O
Desplazamiento

Amador Terán G
ESTADOS LÍMITE

Cortante Basal

Seguridad de Vida

du
dmax
SV
Desplazamiento

Amador Terán G
ESTADOS LÍMITE

Cortante Basal
Colapso Incipiente

du
dmax
CI
Desplazamiento

Amador Terán G
Objetivos de diseño para estructura de
ocupación estándar
Op. Completa-Sismo Frecuente Operación-Sismo Ocasional
Cortante Basal Cortante Basal

dmax
OC
dmax
O

dmax
OC
Desplazamiento dmax
O
Desplazamiento

Seguridad-Sismo Raro Colapso-Sismo Muy Raro


Cortante Basal Cortante Basal

dmax
SV
dmax
CI
dmax
CI

dmax
SV
Desplazamiento Desplazamiento

Amador Terán G
OBJETIVOS DE DISEÑO

Criterio
Desemp. Operación Ocupación Seguridad Colapso
Nivel
Operación
Inmediata
Completa de Vida Incipiente
Sísmico

Frecuen te Es
tr u DESEMPEÑO
ctu
Es ra s
tr u de INACEPTABLE
Ocasional ctu Oc
ra s upa
Es Es e ció
tr u nci nE
Raro ctu ale s tá
ra s s/ P nda
Cr eli g r
í ti c ros
Muy raro as as
DISEÑO CONCEPTUAL

 El ingeniero estructural debe establecer opciones


viables para el sistema y configuración estructural,
y los elementos no estructurales y contenido. Es
importante que el diseñador conciba, mediante los
conceptos de diseño por capacidad, un mecanismo
resistente que sea capaz de soportar de una manera
consistente, estable y controlada, las demandas
sísmicas.
El ingeniero estructural debe establecer las
características mecánicas de la estructura (resistencia,
rigidez, capacidad de deformación) que le permitan
controlar y soportar la respuesta dinámica dentro de
límites aceptables, de tal manera que le sea posible
controlar el nivel de daño o de degradación en
elementos estructurales, elementos no estructurales
(y en el contenido), de acuerdo al desempeño deseado.
Building Structure

Diafragma de piso
Porticos y Muros de Cortante Sistema de losa de piso
Sistema resistente a carga lateral Sistema resistente
a cargas de gravedad

Sub-structura y Diseño de elementos

Beams, Columns, Two-way Slabs, Flat Slabs, Pile caps


Shear Walls, Deep Beams, Isolated Footings, Combined Footings

M.Torres
Modelos de porticos plános
F1
Linked Elements
Shear Wall F2

F3
Modelo
Planta

F1 F2 F3

Link Element trasmite uncamente fuerzas


axiales y de cortante de un extremo al otro.

Link Element representa los efectos de


diafragma rígido.
Elevación
de Pórtico Típico M.Torres
 The columns and beams are modeled by
using beam elements
 The slabs and shear walls are modeled by
using plate elements
 At least 9 or 16 elements in each slab panel
must be used if gravity loads are applied to
the slabs
 If the model is only for lateral analysis, one
element per slab panel may be sufficient to
model the in-plane stiffness
 Shear walls may be modeled by plate or
panel or plane stress element. The out of
plane bending is not significant
Example:
– Uses more than
4000 beam and plate
elements
– Suitable for analysis
for gravity and
lateral loads
– Results can be used
for design of
columns and beams
– Slab reinforcement
difficult to
determine from
plate results
• Use Plate Elements
– Panels, Plane Stress Use Diagonal
• Use Diagonals Bracing

– In 3D Frame Models
• Use Conceptual Rigid Use Plate
Diaphragm Elements

– Link Frames in 2D
– Master DOF in 3D
– Use Approximately

M.Torres
Building d.o.f.’s
Y

F1 , 1
UL

r UL3
rY
X UL2
rx
F3 , 3
UL1
F3 , 2

F2 , 1

Rigid Floor Diaphragm (RFD )


GDL locales del pórtico

M.Torres
2. Modelo
tipico 2D
de la
estructura

1. Considere la vista
en planta y en 3D de 3. Aplicación de
la estructura. cargas en el
modelo

4. Obtención de resultados
M.Torres
Se han desarrollado una serie de
herramientas para que el ingeniero
estructural fomente el
comportamiento consistente, estable y
controlado de las estructuras
sismorresistentes. En lo fundamental,
podemos agruparlas en conceptos de:
diseño por capacidad, dinámica
estructural e índices de daño.
No fomentar que la estructura exhiba una
respuesta consistente, estable y
controlada no implica automaticamente
un mal desempeño sísmico. Sencillamente
quiere decir que el ingeniero renuncia a
controlar varias de las variables que
puede manejar para que el
comportamiento de la estructura resulte
adecuado. ¡Esto tiene implicaciones!
Diseño por Capacidad
Integridad Estructural (conexiones):

Amador Terán G
Estabilidad local (geometría original):

Amador Terán G
 Incertidumbre fenómeno sísmico
 Alcance limitado de las metodologías
numéricas

Amador Terán G
Amador Terán G
Amador Terán G
Cortante
Basal

Integridad Estructural
Estabilidad Local

Desplazamiento
Amador Terán G
Amador Terán G
Dinámica estructural
 Bases para explicar la respuesta sísmica de las
estructuras sismorresistentes (amplificación o
deamplificación)
 Herramientas para estimar las demandas sísmicas
 Control de la respuesta estructural
Sa B Sd
1 150

125
=1
0.8
=1
100
B
0.6

75
=3
0.4 C
50

0.2 =3 C
25

0 0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
T (seg) T (seg)

Amador Terán G
 Control de la respuesta sísmica requiere de la
selección juiciosa de las características mecánicas
de una estructura
 Un incremento arbitrario de las capacidades
sismorresistentes puede llevar a un desempeño
sísmico inadecuado
 Un espectro de respuesta es una fuente de
información cuantitativa y cualitativa
Índices de daño
Operación Colapso
Seguridad
inmediata incipiente
De Vida Amador Terán G
Distorsión de entrepiso Distorsión de entrepiso
Sistema Estructural que inicia daño para daño total
Distorsión de entrepiso Distorsión de entrepiso
Sistema No Estructural que inicia daño para daño total
A veces, el control de daño no-estructural impone
restricciones mas severas al diseño que al aspecto
estructural:

Fuerza

0.020

0.002 0.007 Distorsión


Amador Terán G
A manera de ejemplo, considere que se desea
restringir a severo el nivel de daño en los elementos
no estructurales dentro de una estructura.
dazotea

dazotea = f(DImax)

DImax = 0.007
Amador Terán G
El uso de los conceptos de la dinámica estructural,
por medio de un espectro de desplazamientos,
permite estimar las propiedades estructurales que
permiten controlar el desplazamiento de la
estructura a límites consistentes con el desempeño
deseado.
Sd
max

dazotea /a

T (seg)
Amador Terán G
Tmax
CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO

• OBJETIVOS DE DESEMPEÑO ESTRUCTURAL

• ESTADOS LIMITES O NIVELES DE DESEMPEÑO


Mario E. Rodriguez
• OBJETIVOS DE DESEMPEÑO ESTRUCTURAL

= nivel de desempeño + nivel de amenaza sísmica

Mario E. Rodriguez
• ESTADOS LIMITES O NIVELES DE DESEMPEÑO
1. Ocupación inmediata
2. Control de daño
3. Sobrevivencia de la estructura (sin
colapso)

Mario E. Rodriguez
Algunos Sistemas Sismo-Resistentes

Pórticos
Muros estructurales
Sistemas duales

Mario E. Rodriguez
Recién en 1973 el Uniform Building Code
(UBC) de los Estados Unidos empezó a
requerir el empleo de detallado especial en
pórticos dúctiles

Mario E. Rodriguez
SISTEMAS ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS DE
CONCRETO REFORZADO

Mario E. Rodriguez
CONCRETO EN PORTICOS ESPECIALES
RESISTENTES A MOMENTO Y MUROS
ESTRUCTURALES ESPECIALES

“ESPECIALES”

ACI 318: en zonas de alta sismicidad sólo se


pueden emplear edificaciones que cumplan el
Capítulo 21, referente a edificios con pórticos
especiales y edificios con muros estructurales

Mario E. Rodriguez
CONCRETO EN PORTICOS ESPECIALES Y MUROS
ESTRUCTRURALES ESPECIALES

Concreto:

• La resistencia a compresión del concreto, f´c , no debe ser menor


que 21 Mpa
• Para concreto ligero no debe ser mas de 35 Mpa

Acero de refuerzo:

Debe ser acero ASTM A706, se puede usar ASTM A615 si:

• El Fy medido no es mayor que 125 Mpa


• La relación entre Fsu y Fy debe ser mayor que 1.25
(implicaciones)
• Para refuerzo por cortante requisitos similares
• Para el refuerzo por confinamiento se permite usar Fy= 700 MPa
REFUERZO POR CONFINAMIENTO EN COLUMNAS
DISEÑO DE PORTICOS ESPECIALES DE
CONCRETO REFORZADO

Mario E. Rodriguez
Recomendaciones para el diseño sísmico del
nudo y anclaje

El mecanismo de fluencia del pórtico define las


fuerzas en las columnas y en nudo viga-columna.

Mario E. Rodriguez
El cortante actuante debe ser resistido por la
fuerza ϕVn , donde:

 Vn =  f´c Aj

donde:

Mario E. Rodriguez
Aj

DEFINICIONES PARA Aj EN UN NUDO VIGA-COLUMNA

Mario E. Rodriguez
TIPOS DE UNIONES VIGA-COLUMNA Y
PARAMETRO γ (Valores para expresión en psi)
Mario E. Rodriguez
EJEMPLO DEL DETALLADO REQUERIDO EN UN NUDO
VIGA-COLUMNA INTERIOR

PLANTA ELEVACION

Mario E. Rodriguez
EJEMPLO DEL DETALLADO REQUERIDO EN UN NUDO
VIGA-COLUMNA EXTERIOR

PLANTA ELEVACION
Mario E. Rodriguez
Emplear el mayor de :
Ash = 0.3(s bcf’c / f yt)[(Ag / Ach) - 1]
Ash = 0.09s bcf’c / fyt

Requisitos de separación de estribos en


columnas de pórticos dúctiles Mario E. Rodriguez
DISEÑO POR CORTANTE EN VIGAS DE PORTICOS
DUCTILES

Mario E. Rodriguez
Diseño de estribos en vigas
Mario E. Rodriguez
19 19
212mm
DIMENSIONES Y
FUERZAS
39.24 kN
EXTERNAS
1.47 kN-m
CALCULADAS EN
2.55 kN
LA CONEXION TIPO
30

“VENTANA”
25

7.63 kN-m
208mm

39.24 kN

( M=0.60 My )
17

2.55 kN

1.47 kN-m
78.48 kN
P/Ag*f'c=0.03

Mario E. Rodriguez
212mm

72

1.96 37.28 kN

21.68
34.14 (0.20)
19 7)

67.5
.0

17
(0

.4
.1

27.6
6
(0.2
(0.10)

(0
12.46

.1

110
6)
6
5)
)
0 .15
39.24 8(
47

.4
.87

50
16
35.71
(0.58)
208mm

(0.

27.47 kN
44
)

27.47 kN (0.87)
.28
16
34.

(0.60)
36.59

50
15
(0.
34

98
(1.0

20.99
(0.04)

)
4.81

.18

(0.56)
Para F=32.0 kN se

40.5
)
42

69
(0.

34.43
76.52 kN
34.14
(0.56) produce el
1.96
aplastamiento del
Elemento concreto, fc=0.87 f’c
58.5 64 89.5
critico

APLICACIÓN DEL MODELO DEL PUNTAL Y TIRANTE


PARA EL ANALISIS DE LA CAPACIDAD RESISTENTE
DE LA CONEXION
Mario E. Rodriguez
Lateral Load
Resisting Systems

The Components Needed to


Complete the Load-Transfer
Path for Lateral Loads
Lateral Load Bearing Systems
Purpose
“ To Transfer Lateral Loads Applied at any location in the structure
down to the Foundation Level”

• Single System
• Moment Resisting Frames
• Braced Frames
• Shear Walls
• Tubular Systems
• Dual System
• Shear Wall - Frames
• Tube + Frame + Shear Wall
 Primary Lateral Loads
 Load generated by Wind Pressure
 Load generated due to Seismic Excitation

 Other Lateral Loads


 Load generated due to horizontal
component of Gravity Loads in Inclined
Systems and in Un-symmetrical structures
 Load due to lateral soil pressure, liquid and
material retention
Sample Lateral Load Resistance
Systems
• Bearing wall system
– Light frames with shear panels
– Load bearing shear walls
• Fully Braced System (FBS)
– Shear Walls (SW)
– Diagonal Bracing (DB)
• Moment Resisting Frames (MRF)
– Special Moment-Resisting Frames (SMRF)
– Concrete Intermediate Moment-Resisting Frame (IMRF)
– Ordinary Moment-Resisting Frame (OMRF)
• Dual Systems (DS)
– Shear Walls + Frames (SWF)
– Ordinary Braced Frame (OBF)
– Special Braced Frame (SBF)
• The Load is transferred by
shear in columns, that
produces moment in columns
and in beams
• The Beam-Column
connection is crucial for the
system to work
• The moments and shear from
later loads must be added to
those from gravity loads
• The lateral loads is primarily
resisted by the shear in the
walls, in turn producing
bending moment
• The openings in wall become
areas of high stress
concentration and need to be
handled carefully
• Partial loads is resisted by the
frames
• Traditionally 75/25
distribution haws been used
• The Walls are part of the
frame and act together with
the frame members
• The lateral loads is primarily
resisted by the shear in the
walls, in turn producing
bending moment.
• Partial loads is resisted by the
frame members in moment
and shear
• The lateral loads is primarily
resisted by the Axial Force in the
braces, columns and beams in
the braced zone.
• The frame away from the braced
zone does not have significant
moments
• Bracing does not have to be
provided in every bay, but
should be provided in every
story
• The system is formed by using
closely spaced columns and deep
spandrel beams
• The lateral loads is primarily
resisted by the entire building
acting as a big cantilever with a
tubular/ box cross-section
• There is a “shear lag” problem
between opposite faces of the tube
due to in-efficiency of column beam
connection
• The height to width ratio should be
more than 5
• Diagonal Braces are added to
the basic tubular structure
• This modification of the
Tubular System reduces shear
lag between opposite faces
Nuestro gran reto:
¡¡¡¡Innovar!!!!
Cortante Basal

Operación

$ $
Desplazamiento

Cortante Basal

Colapso Incipiente
Soles
$ $ Tiempo
Desplazamiento

Muertes
Paradigma Realidad
Inercia
Intuir
Aprender
Integrar
Juzgar
SISTEMA DE COORDENAS LOCALES DE NUDO
CON SEIS GRADOS DE LIBERTAD

mtorres
GDL para elementos 1D

Dy Dy Dy

Rz Dz
Dx Dx

2D Truss 2D Beam 3D Truss

Ry
Dy Dy Dy
Rz
Dx Rz Rx Dz Dx Rx
Rz

2D Frame 2D Grid 3D Frame


GDL para elementos 2D

Ry ?
Ry ?
Dy Dy
Dy

Rz Dz Dx Rx
Dx Rx
Rz

Plate Shell
Membrane
Dy

Dz GDL para elementos 3D


Dx

Solid/ Brick
Sistema de coordenadas

mtorres
Sistema de coordenadas

mtorres
EJES LOCALES ELEMENTO FRAME

mtorres
FUERZA AXIAL Y TORQUE POSITIVO

mtorres
MOMENTO Y CORTANTE POSITIVOS
EN PLANO 1-3

mtorres
MOMENTO Y CORTANTE POSITIVOS
EN PLANO 1-2

mtorres
AREA EFECTIVA DE CORTE

mtorres
ALGUNAS SECCIONES TIPICAS

mtorres
ELEMENTO SHELL

mtorres
ELEMENTOS PLANE Y ASOLID

mtorres
ELEMENTO SOLID

mtorres
USO DEL CONSTRAINTS DIAPHRAGM
MODELO DE LOSA RIGIDA

mtorres
MASA Y MOMENTO DE INERCIA

u1, u2, u3, r1, r2, and


r3 son masas.

mtorres
MASAS Y MOMENTOS DE INERCIA

mtorres
CONDENSACIONES CINEMATICAS
( NUDO “ MAESTRO” Y DEPENDIENTES )

DEPENDENCIA DE DESPLAZAMIENTOS

DONDE :

mtorres
CONDENSACIONES ESTATICAS

mtorres
TIPICA ESTRUCTURA APORTICADA CON
DIAFRAGMAS RIGIDOS

mtorres
ANALISIS MODAL

Factor de Participación del Modo “ i”

i  {} [M ]{1}
T
i

Máxima Respuesta Espectral del Modo “ i”

a i max  i Sd  i Sa /  2
i

Periodo Asociado al Modo “ i”

Ti  2 i /  2
i
mtorres
COMBINACION MODAL

CQC : R  ( Ri ij R j )


8 (1   ) 
2 3/ 2
 ij 
(1   )  4   (1   )
2 2 2 2

SRSS : R  ( R ) i
2

SABS : R | Ri |
RNC : R  a | Ri | (1  a ) ( R ) i
2

mtorres
ANALISIS DINAMICO TRIDIMENSIONAL

mtorres
ANALISIS DE ESFUERZOS EN TABLERO DE
PUENTE

mtorres
FUERZAS AXIALES EN ELEMENTOS
FRAME

mtorres
ANALISIS DINAMICO TRIDIMENSIONAL

mtorres
ESTRUCTURAS DE CASCARONES
FUERZAS DE MEMBRANA
(MODELO CONTINUO)

mtorres
TEORIA ELASTICA CLASICA
ECUACIONES DE EQUILIBRIO :

Nx T Ny T
 X 0 ;  Y  0
x y y x
 z z  z z
( Nx  T )  ( Ny  T )  Z  0
x x y y y x

2F 2F 2F


Nx    Xdx ; Ny    Ydy ; T  
y 2
x 2
xy

2F 2z 2F 2z 2F 2z z z  2 z 2z


2  2 2 P ; P   Z  X  Y  2  Xdx  2  Ydy
x y
2 2
xy xy y x x y x y

mtorres
Timoshenko y Woinowsky-Kriger:”Teory of Plates an Shells”.Mc.GrawHill
ELEMENTOS FINITOS
(MODELO DISCRETO)

mtorres
RESPUESTA EN TERMINOS DE
FUERZAS POR UNIDAD DE LONGITUD

mtorres
ANALISIS DINAMICO MODAL ESPECTRAL
FORMAS DE MODO

mtorres
PARABOLIDE HIPERBOLICO
(TRES HOJAS)

mtorres
RESPUESTA EN TERMINOS DE
FUERZAS POR UNIDAD DE LONGITUD

mtorres
ANALISIS DINAMICO MODAL ESPECTRAL
FORMAS DE MODO

mtorres
TEORIA DE HOUSNER PARA EL CALCULO
DE PRESIONES EN PAREDES
LATERALES DE RESERVORIOS

K 1 /2
K 1 /2 K 1 /2 K 1 /2
M1 M1
h (equiv)
M0 M0
H1

H1
H0

H0
2r
2r

Masa Impulsiva m0 :

Masa Convectiva m1 :
mtorres
UBICACIÓN DE LAS MASAS
IMPULSIVA Y CONVECTIVA

Altura Masa Impulsiva h0 :

Altura Masa Convectiva h1 :

mtorres
PERIODO DE LA MASA CONVECTIVA

Según MALHOTRA :

Según STEPHEN W. MEIER :

mtorres
SEGUN HOUSNER
RIGIDEZ EQUIVALENTE k1 :

2
  27  h  
2  tanh    
 mt g  45  h   363  8  r  
k1        
 h  8  r   512 27  h  
   
 8  r 

PERIODO DE VIBRACION DEL AGUA T1 :

m1
2  4.078s
k1
mtorres
“ RIGIDEZ EQUIVALENTE “
DEL AGUA PARA EL MODELO
TRIDIMENSIONAL
k1
keq 
n1
2

   i 
 cos  2   
  n
i  0

mtorres
AMPLITUD DE LAS ONDAS DEL AGUA

Z U S  C
ACELERACION ESPECTRAL : a  g
R

a
DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL : D 
2
w

 k1  r 
0.69  
FACTOR DE AMPLITUD :  m1 g 
 
2
 D   k1  r 
1  0.92     
 r   m1 g 

D    1.69
AMPLITUD MAXIMA DE ONDAS :

mtorres
PRESIONES EN LAS PAREDES DEL
RESERVORIO

  Yi  1  Yi  2  r  cos k 
Pimpi  k  a    h           3  tanh 3  
PRESION IMPULSIVA :

 h 2   
h  h 

  27  h  Yi   
 cosh   
 cos  k sin  k 
2 2
 15   k1     cos k    8 r 
Pconvi  k  D    r      1  
PRESION CONVECTIVA :   
16 m1   3 2    27 h  
 cosh    
  8 r 

PRESION ESTATICA : Ps i  k  g    Yi

mtorres
Grafico de Presiones sobre la Pared
0

0.6

Yi 1.2

Yi 1.8

Yi 2.4
Profundidad (m)

Yi 3

Yi 3.6

Yi 4.2

Yi 4.8

5.4

6.6
1.12 .10 1.4 .10
4 4
0 2800 5600 8400
P i  k Psi  k P i  k Psi  k P i  0  P i  5  P i  0 Psi  k P i mtorres
5 Psi  k
Presiones (kg x m2)
MODELO DE RESERVORIO

mtorres
ANALISIS DINAMICO TRIDIMENSIONAL
MODAL ESPECTRAL DEL RESERVORIO

mtorres
ANALISIS DINAMICO MODAL ESPECTRAL
FORMAS DE MODO

mtorres
RESPUESTA EN TERMINOS DE
FUERZAS Y ESFUERZOS

mtorres
Algunos Aspectos Básicos
del
Análisis Estático No Lineal
Considere el análisis de la siguiente estructura:

a a

P
• AE para ambas barras
• Viga rígida
Ry F1 F2

Rx

a a
P

F1 + 2F2 = P
u1 u2

u2 = 2u1
Constitutivas:

fs F
fy Fy = Afy
E EA/L
1 1
y s uy u

Material Barra
Caso elástico:

u
F1 = P/5 F2 = 2P/5
Ry
Rx

u1

F1 + 2F2 = P
PL
u1 
5EA
Primera Fluencia: F2 = Afy

plástico
restringido
P
P

Py

elástico

u
uy
Afy /2 = P/5 Afy = 2P/5
Ry
Rx

u1

Py

F1 + 2F2 = P Py = 2.5 Afy


FL Af y L fyL
u1  1 uy  
EA 2 EA 2E
Formación de mecanismo: F1 = F2 = Afy

plástico
plástico
restringido
P
P

PMEC P

Py

elástico

u
uy uMEC
Afy Afy
Ry
Rx

u1

PMEC

F1 + 2F2 = P PMEC = 3Afy


F1 L Af y L f y L
u1  u MEC  
EA EA E
 El nivel de daño estructural que sufre un elemento depende
de su nivel de deformación plástica.

 Conforme mayor sea la demanda de deformación plástica,


mayor será el nivel de daño.
Diagrama P vs. u:

P/Afy
3.0

2.5
Elemento 1
daño moderado
No Falla
daño elemento 2
Elemento 2 Elemento 2
daño moderado daño severo

u/uy
1 2
Conforme crece el número de elementos:

P/Afy

u/uy
En el límite:

d
 La resistencia última de una estructura puede ser
significativamente mayor que aquella asociada a la primera
fluencia (PMEC > Py).

 Es la fluencia gradual de la estructura, que depende del


grado de indeterminación estática, la que permite el
incremento paulatino desde Py hasta PMEC.

 Una pendiente post-elástica positiva estabiliza el


comportamiento dinámico de la estructura, y promueve un
mejor control de la respuesta máxima.
 Un elemento estructural que fluye no es capaz de acomodar
un mayor nivel de carga.

 Si los elementos que fluyen son capaces de deformarse en


su rango plástico de comportamiento, los elementos que
permanecen elásticos contribuyen al incremento de la
capacidad resistente de la estructura.

 Para que la estructura alcance su potencial máximo, es


necesario evitar la falla prematura de los elementos que
han entrado a su rango de comportamiento plástico.
 Tradicional. Estimar PMEC
 Método Estático
 Método Cinemático

 Actual. Estimar curva P vs. u


 Paso a paso
 Comportamiento de los elementos estructurales esta dominado por
flexión
 Plasticidad se concentra en un punto con longitud cero denotado
articulación plástica
 Teoría de deformaciones pequeñas
 Los elementos no sufren falla prematura por inestabilidad, pandeo, etc.
 Cargas con magnitud relativa constante

2P 4P 6P

P 2P 3P
 Tradicional
 Articulación Plástica
 Rígido-plástica
 Capacidad ilimitada de deformación
 Elementos estructurales
 Infinitamente rígidos

Mp


 Tradicional

d
P P

PMEC

d
 Actual
 Articulación Plástica
 Rígido-plástica
 Capacidad limitada de deformación
 Elementos estructurales
 Flexibles

Mp
EI


 Actual
de dp
P P

+ =

dT P PMEC
P

d
 Estudia el comportamiento de la estructura conforme se incrementa
gradualmente la carga actuante. Conforme M = Mp en un punto de
la estructura, se asume la formación de una articulación plástica.

 Cada vez que se forma un articulación plástica, se estima la


respuesta de la estructura a un incremento de carga tal que forme la
siguiente articulación plástica. Este procedimiento se continua hasta
que se forma el mecanismo de colapso de la estructura.

 Permite la consideración explícita de la fluencia y capacidad de


deformación última de los elementos estructurales, de tal manera
que puede utilizarse para definir el nivel de daño a nivel local, y la
capacidad de deformación última a nivel global.
Método evento a evento:

Vb
Daño severo Falla
Daño moderado

historia de deformación local


i-ésimo elemento

articulación plástica en
i-ésimo elemento

Daño
leve dazot
Ejemplo:

P
L/2 L/2
EI y Mp a lo largo de
A C toda la viga
B

MB = 5PL/32

(+) Primera articulación


plástica aparece en A
(-) MC = 0

MA = MP = 6PyL/32
MA = 6PL/32

Py = 32Mp /6L
Deformación de fluencia:

Py = 32Mp /6L

7 PL3
C u
A 768 EI
u

32M p
3 L3 2
7 Py L 7 6L 7 M L
uy   
p

768 EI 768 EI 144 EI


Grafica P vs. u:

Py = 32Mp /6L

u
2
7 M pL
uy 
144 EI
Una vez formada la primera articulación plástica:

ΔP
L/2 L/2
Puede incrementarse
A C ΔP hasta que se alcance
B Mp en el punto B.
ΔMB = ΔPL/4

(+) ΔMB = MP /6 = ΔPL/4


ΔMA= 0 ΔMC = 0
ΔP = 4Mp /6L
Incremento de deformación:
ΔP = 4Mp /6L

Δ C
A
Δu

4M p
L3
DPL3
2
DPL3 M L
Du  Du   6L 
p

48EI 48EI 48EI 72 EI


Grafica P vs. u:

P
ΔP = 4Mp /6L
PMEC = 36Mp /6L
Py = 32Mp /6L

2 M p L2
Du 
144 EI

Δ es la deformación plástica en
la articulación plástica ubicada en A
u
2
7 M pL
uy 
144 EI
Una vez formado el mecanismo de colapso:

ΔP = 0
L/2 L/2
No hay incremento
A C de carga.
B
Pero si de deformación:

L/2 L/2
Δ2 C Comportamiento
A
Δu2 rígido plástico.

Δ2 Δ2

La viga puede deformarse en su rango plástico hasta que


se exceda la capacidad rotacional de una de las articulaciones
plásticas:

1) Δ + Δ2 excede capacidad rotacional en A


2) 2 Δ2 excede capacidad rotacional en B
3) Δu2 = Δ2 L/2
Grafica P vs. u:

P
PMEC = 36Mp /6L Falla

Δu2 = Δ2 L/2

2Δ2 es la deformación plástica en


la articulación plástica ubicada en B

Δ Δ2 es la deformación plástica en


la articulación plástica ubicada en A
u
2
9 M pL
u
144 EI
 Existen incertidumbres en las propiedades de los
materiales, por ejemplo la variabilidad del módulo elástico
del concreto (Ec).

 La inercia efectiva en la etapa elástica de los elementos (Ie),


ésta sería variable y tendría en general una variación no
lineal, para ciertos niveles de carga axial se puede suponer
una variación lineal, suposición que no siempre es válida.

 La capacidad es función de la demanda y en función a ésta


la capacidad de deformación y resistencia se modifican.

 A pesar de lo anterior, el análisis elástico se realiza


suponiendo que la rigidez es constante independientemente
de la carga axial en columnas, la cuantía de refuerzo, etc.
 En la práctica profesional de varios paises se ha incorporado el
análisis plástico a traves del concepto de análisis estático no lineal:
análisis push-over
 Es un análisis plástico bajo deformación monótonamente creciente.

 Básicamente, es un análisis evento a evento en el que las cargas


laterales actuantes en la estructura, de magnitud relativa constante
son incrementadas gradualmente hasta que se alcanza un
desplazamiento objetivo.

 La carga gravitacional se mantiene constante.


 Los programas de análisis actuales permiten tomar en
consideración varios efectos, tales como:
 Interacción P-M
 Interacción V-M
 Efectos P-Δ
 Demandas locales de deformación en función del desplazamiento de
azotea
dazot
Fn Vb
Sin efectos P-Δ

Con efectos P-Δ 
F1

n dazot
V b   Fi
i 1
 Resistencia última de la estructura
 Secuencia de formación de articulaciones plásticas
 Magnitud de rotaciones plásticas en articulaciones
plásticas en función del desplazamiento de azotea
 Mecanismo plástico
 Zona crítica para efectos P-Δ
 Degradación del ciclo histerético
 Interacción suelo-estructura
 Modos superiores
 Incertidumbre en cuanto al patrón de carga
 Fuerza concentrada
 Primer modo
 Lineal
 Código
 SRSS
 Adaptable
 Multi-modal
 Realizar un análisis estático no lineal de la estructura para
definir su curva P vs. d.

 Estimar la máxima demanda de desplazamiento (dmax) que


en la estructura induce la excitación sísmica de interés.

 En función de valor de dmax, revisar si el estado de daño en


los elementos estructurales y no estructurales es consistente
con sus objetivos de diseño.
dazot
Fn Vb
du
Vby 
F1

n dazot
V b   Fi
i 1
dmax
umax

Excitación sísmica
de diseño
3) Evaluación de nivel de daño:

Vb
Daño severo Falla
Daño moderado

Rotaciones plásticas
Distorsiones de entrepiso

Daño
leve dazot
dmax
Reconocimientos:

Este material está basado en las enseñanzas recibidas de:

Dr. H. Scaletti. Profesor principal UNI e investigador CISMID (Perú)

Dr. Mario E. Rodriguez. Profesor de la UNAM e investigador II-UNAM (México)

Dr. Amador Terán Gilmore. Profesor e investigador de la UAM (México)

Potrebbero piacerti anche