Sei sulla pagina 1di 14

Vicios del Consentimiento

Los vicios producen anulabilidad y no nulidad absoluta.


Es un defecto, malformación o anomalía en el contrato.
 “Con el término vicios de la voluntad hacemos referencia a los defectos que puede sufrir la voluntad interna
en su proceso de formación.” (Vladimir Aguilar).
 “El acto voluntario necesita tres elementos internos (el discernimiento, la intención y la libertad) y uno externo
(la exteriorización). Cada elemento puede ser privado de vigencia o solamente de plenitud.” (Boffi)
 Articulo 1257.

1. Error
 “ Consiste sencilla y llanamente en la equivocación, atribuible a sí mismo, que sufre uno de los contratantes, o
ambos” (Rubén Contreras )
 “Una falsa representación mental de la realidad que vicia el proceso formativo del querer interno, y que opera
como presupuesto para la realización del contrato: o no se hubiera querido de haberse conocido exactamente
la realidad, o se hubiera querido de otra manera” (Vladimir Aguilar)
Puede recaer:
a) En la naturaleza del negocio o en su causa (error in negotio)
b) En la identidad de la cosa (error in corpore)
c) En la sustancia o cualidades de la cosa (error in substantia)
d) En la identidad o cualidades de la persona (error in persona)
Requisitos:
a) Debe ser error esencial o sustancial (EMCC art. 1258)
b) Debe ser un error excusable
c) Debe existir un nexo de causalidad
Regulación: artículos 1258-1259, el art. 1260 no causa anulabilidad

2. Dolo
 “ Es el engaño intencionado de un contratante por el otro, o la colusión de un tercero con uno de los
contratantes, para engañar al otro” (Contreras)
 Artículo 1261
Requisitos:
a) Comportamiento engañoso
b) El ánimo de engañar para obtener la declaración
c) La producción del engaño o error
d) Que el engaño producido sea determinante en la declaración de voluntad.
Regulación: artículos 1261-1263

3. Violencia
 Denominada también intimidación, se traduce en el ejercicio de una presión tal, sobre quien declara su
voluntad que logra alterar su libertad en el proceso de formación de la misma, obteniendo de esa manera su
anuencia para contratar.
Requisitos:
a) Debe ser grave
b) Debe ser inminente
c) Debe ser injusto
La amenaza puede recaer:
a) Sobre la persona o bienes del contratante
b) Sobre la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes
c) Regulación: 1265-1267

4. Simulación
 “La declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes,
para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo.” (Ferrara)
 Artículo 1284
 ¿Será un Vicio de la Declaración de Voluntad?
 Regulación 1284-1289
Negocios Jurídicos Unilaterales

• Alguno ejemplos de negocios jurídicos unilaterales son: identificación de persona, cambio de nombre,
reconocimiento de hijo, renuncia de derechos, desmembración para sí mismo, unificación del mismo
propietario, revocación de depósito, rescisión unilateral de contrato de servicios profesionales, entre otros.

• Rubén Contreras le da una importancia intrínseca a los negocios unilaterales entre vivos, cuyo propósito es
constituirse al deudor.

Dichos negocios Jurídicos son:

a) El pagaré
 “Título de crédito que contiene la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero por
el suscriptor a una persona determinada llamada beneficiario en un lugar y tiempo determinado.”
Dávalos Mejía
Elementos:
 Personales
El creador o signatario también llamado librador – librado.
Beneficiario quien es a la persona a la que debe realizarse el pago.
 Reales = DINERO
 Formales = Artículo 490 del Código de Comercio
b) La gestión de Negocios (Art 1605 CC)
• Naturaleza Jurídica
- Derecho Romano  Fuente de obligaciones
- Instituciones Justiniano
“La gestión de los negocios de una persona por otra que voluntariamente lo tomaba por su cargo en interés
del dueño sin que este ultimo lo supiera”
- Negotiorum gestor
- Dominus
Sujetos
- Gestor
- Propietario del negocio
Objeto de la Gestión: asunto material, jurídico, licito y abandonado por el propietario
• Obligaciones del Gestor y el Propietario
- Realizar gestión con diligencia y buena fe
- Avisar al propietario art. 1606 CC
- Rendir cuentas al propietario
- Entregar bienes
- Resarcir daño y perjuicio

c) Los títulos al portador


 El Código Civil en su artículo 1638 establece que «son títulos al portador los que no están expedidos a
favor de persona determinada, contengan o no la cláusula “al portador”.» Dicho certeramente, estos son
“anónimos.” Jefe del Gobierno de la República de Guatemala.
 La obligación que de esto se deriva consiste en que «quien tenga el título en su poder puede reclamar del
emisor la prestación debida.»
 Según Contreras Ortiz «desde el principio (desde la emisión), está determinado o identificado el deudor
(emisor).» Contreras Ortiz, Rubén Alberto.
 Se caracterizan por no tener el nombre del titular ni poseer ningún tipo de registro, lo que provoca que
estos puedan transmitirse por la simple entrega o tradición.
 El título al portador es un negocio jurídico unilateral que se reciben comúnmente en pago al momento de
hacer una transacción sin ser moneda de curso legal.
Ejemplo
 Cheque al portador. El cheque se encuentra regulado en el artículo 497 del Código de Comercio, el cual
señala que “el cheque puede ser a la orden o al portador, reputándose de la segunda clase si no se
expresa el nombre del beneficiario.” Es decir que, este no indica el nombre de la persona específica a
favor de quien se expide, sino en su lugar dice “al portador” en el espacio destinado a señalar el nombre
del beneficiario.
Características
a) El beneficiario del cheque puede entregarlo como pago a otra persona o empresa sin necesidad de endosarlo,
ya que la persona que sea “el portador” del cheque es quien podrá cobrarlo.
b) No es necesario presentar una identificación para realizar su cobro, ni escribir los datos del tenedor del cheque
al momento de presentarlo.
c) El cheque al portador podrá ser expedido hasta por la cantidad que cada institución determine, de acuerdo a
sus políticas internas.

d) La promesa de recompensa (Art. 1630 CC, Art. 1643 CC, Art 597 CC)
 Según la doctrina la definición de promesa de recompensa es el acto o negocio jurídico unilateral en el
que por medio de anuncios hechos al público se compromete a pagar alguna recompensa en favor de
quien llene determinada condición
 La promesa de recompensa es un negocio jurídico unilateral en el cual la persona que realiza la oferta en
algún medio de difusión tiene la obligación de cumplir con lo prometido.
Clases
 La promesa de recompensa
 Concurso con premio

e) Concurso con Premio (Artículo 1631, 1632 y 1633C.C.)


 Se refiere a diferentes promesas de premio o recompensa que van unidas a la participación de varias
personas en la realización de cualquier activada lícita.
 “Es la declaración unilateral de una persona que ofrece una recompensa o premio a quien haga algo
(encontrar tal objeto perdido, por ejemplo) o acierte algo (ganador de un concurso)” O’Callaghan Muñoz,
Xavier y María Begoña Fernández González.
 Esta figura tiene como objeto recompensar el logro obtenido posterior a la divulgación de la promesa o la
realización de una actividad.
 Es necesario que la promesa se divulgue, no importando si ésta va dirigida a un grupo indefinido de
personas o está destinada para alguna persona o grupo en específico
 Es necesario la competencia entre varias personas para conseguir que el resultado sea el idóneo por el
promitente. De ser solamente una persona la que esta, no se podría configurar esta figura.
 No es una figura independiente, ya que tiene que ser o un verdadero contrato o debe integrarse dentro
de la promesa pública de recompensa.
 El concurso con premio es un negocio jurídico unilateral que consiste en que una persona que ofrece al
público una recompensa por realizar cierta actividad la cual debe plantear públicamente.

Consecuencias
 Si el promitente retira injustificadamente la promesa, habiendo un tercero confiado de buena fe y
sufrido perjuicio, el promitente tendrá la obligación de reparar el daño.
 Si una persona acepta esta promesa pública, llenando los requisitos que el autor ha establecido este
acuerdo hace nacer la obligación.
 Es necesario que se fije plazo para la presentación de las obras que concursan.
 Las personas designadas para calificar los trabajos u obras, tienen la obligación de decidir a quién
debe entregarse el premio, o si ninguna de las obras lo merece.
 El promitente podrá exigir la propiedad de la obra premiada, únicamente cuando expresamente
hubiera estipulado esa condición en las normas del concurso.

Negocios Jurídicos Bilaterales o Contratos

El contrato es el negocio jurídico por excelencia, es un acuerdo de dos o mas voluntades para crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.

Elementos:

 Esenciales
 Naturales
 Accidentales
La Perfección del Contrato

 Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su validez. (Art. 1518, Código Civil)
 Deberán constar en escritura pública los contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo
requisito esencial no tendrán validez. (Art. 1577, Código Civil)
1. La Oferta

 La oferta es aquella declaración de voluntad que puede generar perfección del contrato siempre y
cuando esta sea aceptada por la otra parte contratante.
 Plazo: Si el plazo de la oferta de contrato no fue definido, “…el autor de la oferta queda desligado si
la aceptación no se hace inmediatamente.” Articulo 1521
Esta debe ser:

 Seria
 Inequívoca
 Completa y Determinada

2. La Aceptación

 Según Alfredo Barros en su curso de Derecho Civil “La aceptación es la adhesión de la voluntad de
aquel a quien se hace una proposición u oferta”
 Es una declaración de voluntad por naturaleza receptícia, esto es, debe ser dirigida precisamente al
oferente y ser plenamente concordante con la oferta (o en su caso con la contraoferta), con
independencia de que pueda realizarse tanto en forma expresa cuanto tácita, o a través de hechos
concluyentes que no dejen lugar a dudas sobre la admisión de las condiciones contractuales
ofrecidas.
Debe ser:

 Pura y simple
 Debe suponer una voluntad de contratar seria o definitiva
 Debe exteriorizarse a través de cualquier medio idóneo que no necesariamente debe ser el mismo que el
utilizado para formular la oferta.
 Debe ser tempestiva

Nulidad de la Aceptación

 Se considera inexistente la aceptación si “…antes de ella o junto con ella, llegare a conocimiento del oferente
la retractación del aceptante.” Articulo 1525
 Si antes de hacer conocer su aceptación “…falleciere o perdiere su capacidad” la parte aceptante.” Articulo
1527
Formación del consentimiento

Código Civil en su artículo 1517 estipula: “Hay contrato cuando dos o más personas, convienen en crear, modificar o
extinguir una obligación”. La relación jurídica, que el contrato constituye, modifica o extingue, debe ser una relación
jurídico-patrimonial: es decir, tener por objeto bienes o prestaciones personales susceptibles de valoración económica.

Además, podemos deducir de este concepto legislativo dos notas características:

a. En el contrato hay siempre un consentimiento común de dos o más personas: el contrato existe desde que
varias personas consienten;
b. El contrato tiene siempre como consecuencia la creación de una obligación que tiene fuerza ley entre las
partes contratantes

Desde la perspectiva de las partes, el consentimiento es la manifestación de su autonomía de voluntad, dirigida a la


celebración de un determinado contrato, y que ha de recaer sobre los distintos extremos que lo conforman, ello con
independencia de que el contenido del mismo haya sido fijado de común acuerdo, o haya sido propuesto por una sola
de las partes, como ocurre en los contratos de adhesión, pues una vez manifestado, debe revelar la libre voluntad para
quedar vinculado a ese concreto contrato.

Expresión del consentimiento

a. Voluntad Expresa

Lo normal es que esta voluntad se manifieste a través de medios idóneos para hacerla llegar, que pueden ser signos
orales, escritos, o incluso mediante gestos que tienen convencionalmente atribuido ese significado, por ejemplo, cuando
se levanta la mano en una subasta, o se retiran productos en un autoservicio.

b. Voluntad Tacita

Cuando la misma se infiere de un comportamiento que sin estar dirigido a expresar tal voluntad, la presupone mediante
facta concludentia, a los que hace referencia la doctrina y la jurisprudencia; como ocurre, por ejemplo, en el caso de que
una de las partes proceda a la ejecución de un contrato. En este contexto.

El artículo 1252 CC nos indica: “La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita y resultar también de la
presunción de la ley en los casos en que ésta lo disponga expresamente”.

El silencio

Sobre el valor del silencio como expresión de voluntad se han mantenido posiciones muy dispares, que van desde
admitir su relevancia, recordando el viejo aforismo de “quien calla otorga”, a negar toda trascendencia en este sentido,
apoyado en la nada que implica esa conducta, y que el silencio no significa más que la carencia de expresión.

Formación del contrato

Formación Instantánea o momentánea: es la que consiste en llevar a cabo la preparación en un solo acto, no precedido
por ningún otro, es decir, cuando concurren sin más la oferta y la aceptación: por ejemplo, cuando compramos un
producto en un gran establecimiento mercantil: el comprador podrá examinar la cosa e incluso probarla, pero si le gusta,
no negociará el precio y la adquirirá, utilizando dinero en efectivo o pagando a través de una tarjeta de crédito.

Formación sucesiva o progresiva Puede suceder que el proceso de formación del contrato se demore en el tiempo
porque los futuros contratantes necesiten reflexionar, recabar datos, acercar posiciones, negociar garantías; lo que es
más corriente en contratos de gran trascendencia económica, cuya celebración reviste mayor importancia para las
partes. Puede decirse que el contrato se va formando ex intervallo temporis.

Fases o momentos principales de la vida del contrato

1. La Generación: La fase de generación, interna o de gestación comprende los tratos preliminares o el proceso interno
de formación, en el que las partes realizan ciertos actos encaminados a la conclusión de un contrato y van acercando sus
posiciones, pero aún no existe relación contractual, pues no se ha emitido un consentimiento sobre un objeto. Es decir,
en esta fase se realizan una serie de actos preparatorios de los cuales brotará el consentimiento contractual

2. La Perfección: La llamada fase de perfección viene determinada por el cruce o encuentro de las voluntades de las
partes y por tanto, se constituye el nacimiento del contrato a la vida jurídica, a raíz de un cruce coincidente de
declaraciones de voluntad emitidas por las partes que integran el contrato. La perfección señala, de un lado, el
momento en que se concluye el proceso formativo y, de otro, el momento en que se inicia la existencia del contrato y la
producción de sus efectos.

3. La Consumación: Por último, la fase de consumación comprende el período de cumplimiento del n para el cual el
contrato ha sido celebrado o, lo que es lo mismo, la realización o efectividad de las prestaciones derivadas del contrato.
Clases del Contratos art. 1587 C.C.

Elemento Distintivo Especifica Operatividad Categorías Contractuales


1. Limitación a la libertad  Discusión de contenido  Por negociación
contractual  No hay discusión  Por adhesión
 Consentimiento  Consensuales
2. Elemento determinante en  Forma  Formales: reales (entrega
el proceso formativo del bien) y solemnes
(escritura pública)
 Libertad  Gratuitos
3. Finalidad perseguida  Intercambio económico,  Onerosos
reciproco, equivalente
4. Regulación del tipo  Si  Típicos
contractual por el Derecho  No  Atípicos
positivo 

 Único  Instantáneos
5. Momento o período  Continuado no periódico  Duraderos
 Periódico  De ejecución periódica
6. Nacimiento de obligaciones  Una sola de las partes  Unilaterales
a cumplir por 
  Ambas partes  Bilaterales

7. Independencia o  No depende de otro acto  Principales


interdependencia de otro  Cuya existencia depende de  Accesorios
acto 
 otro acto.
8. Para producir efectos el  La eficacia no esta  Entre vivos
acto jurídico requiera o no condicionada a la muerte
de la muerte del otorgante del otorgante

  La eficacia esta sujeta a la  De ultima voluntad y mortis
muerte del otorgante causa
9. Se realiza en función de las  Las cualidades personales  Conmutativo
cualidades personales de son determinantes
uno o ambos contratantes.  No se eleva a primer rango
las cualidades  Aleatorio
10. Dependen de un  Cierto
acontecimiento 
  Incierto (azar)
Nacimiento de obligaciones a cumplir por uno o más sujetos

a. Contratos Unilaterales 1587 C.C

En los contratos unilaterales si hay 2 declaraciones de voluntad pero solo una de las partes es el obligado.

 La donacion simple es unilateral, consensual, gratuita, solemne y real. 1855 C.C.

b. Contratratos Bilaterales o sinalagmaticos 1587 C.C. Contratos en los que hay obligaciones para ambas partes

 Arrendamiento 1880 C.C.


 Permuta 1852 C.C. Es tambien oneroso
 Compraventa 1790 C.C.Es también un contrato consensual

Finalidad perseguida

a. Contrato gratuito 1590 C.C.

Todo contrato gratuito es unilateral pero no todos los unilaterales son gratuitos a excepción de la donación onerosa

 Donacion Simple 1855 C.C. Es tambien un contrato real.


 Comodato 1957 C.C. Siempre es gratuito, una de las partes gratuitamente le da un bien a una persona para
que la use, necesito de la entrega para que el contrato nazca a la vida juridica, es un contrato real, es unilateral
porque solo una persona es la que esta obligada a entregar la cosa. Es tambien real.

b. Contrato Onerosos 1590 C.C.

Ambas partes reciben probecho recíprocos

 Permuta 1852 C.C. Es tambien bilateral

Elemento determinante en el proceso formativo

a. Contratos consensuales 1588 y 1518 C.C.

Se crean y perfeccionan por el simple consentimiento entre las partes.

 Compraventa 1790 C.C. Es también bilateral

b. Contratos Formales

Contratos que a parte del consentimiento de los contratantes necesita de ciertas formalidades para su perfección.

b.1 Contratos reales 1588 C.C.

Se necesita de la entrega del bien para que se perfeccione.

 Mutuo 1942 C.C. también es bilateral.


 Comodato 1957 C.C. Es tambien gratuito.
 Deposito 1974 C.C.

b.2 Contratos Solemnes 1576 C.C.

Son los que a parte del consentimiento de las partes, para su perfeccion se necesita que el contrato esté en escritura
pública.

 Testamento 955 C.C.


 La prenda 884 C.C
 Contratos que tengan que anotarse en los registros 1576 C.C.
 Donación de bienes inmuebles 1862 C.C. Es tambien gratuito.
 Servidumbre 752 C.C. deducido por los arts. 1137 y 1576 C.C.
 Dominio útil de idrocarburos, carbones minerales y minas 1213 C.C
 Mandato 1687 C.C.
 Renta Vitalicia 2122 C.C. Es tambien aleatorio.
 Cesion de derechos 1445 C.C.
 Donación entre vivos 1855 C.C.
 Contratos de arrendamiento por más de 3 años 1576 C.C.

Independencia o interdependencia de otro acto 


a. Contratos Principales 1589 C.C.

Los contratos normalmente son principales pero hay veces que dentro del mismo contrato hay otro contrato que
depende del principal para su existencia. El subcontrato es principal porque el contratante originario no tiene relacion
con los nuevos contratantes, sub arrendamiento y subcontrato de obra.

b. Contratos Accesororios 1589 C.C.

Hay relaccion juridica directa con los otros contratantes, hay dos contratos metidos en uno que estan relacionados,
desde el principio de sabe de la relacion juridica. Ej. La fianza

Se realiza en función de las cualidades personales de uno o ambos contratantes

a. Contrato conmutativo 1591 C.C.

Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas
pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste

b. Contrato aleatorio 1591 C.C

Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o pérdida, desde el
momento en que ese acontecimiento se realice.

 Renta vitalicia: entrego un bien a cambio de una renta de por vida. Es tambien Solemne.
 En los contratos de cosecha cuando no se sabe a ciencia cierta cuanto va a ser la ganancia de la cosecha en
general, y no es aleatorio cuando se piden 2 quintales de la proxima cosecha.

a. Contratos Condicionales 1592 C.C.

Son condicionales los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las
partes.

b. Contratos Absolutos 1592 C.C.

Aquéllos cuya realización es independiente de toda condición, la mayoría de los contratos.


Sistemas de contratación.

1. Contratos por adhesión 1520 C.C.

 El contrato de adhesión es aquel que se da al consumidor, sin que éste pueda modificar o negociar las
cláusulas, que han sido propuestas de forma unilateral por el proveedor.
 Artículo 47 Ley de Protección al Consumidor y Usuario: aquel cuyas condiciones son establecidas
unilateralmente por una de las partes, sin que la otra pueda discutir o modificar su contenido en el momento
de contratar

Saneamiento

Obligación que asume el vendedor frente al comprador de responder de cualquier defecto que haga impropio el uso de
la cosa vendida o disminuya su uso (ej.: maquinaria defectuosa).

Las dos obligaciones esenciales del vendedor son la de entregar la cosa y la de saneamiento. La obligación de
saneamiento comprende el saneamiento por evicción y el saneamiento por vicios ocultos: es decir, no hay saneamiento
y evicción, sino que aquél es el género (obligación de saneamiento) y ésta la especie (por evicción), una de ellas, porque
hay otra (por vicios ocultos).

La obligación de saneamiento significa que el vendedor está obligado a proporcionar al comprador la posesión pacífica y
las características aparentes de la cosa entregada.

Clases de evicción.
Evicción parcial. La evicción parcial se produce cuando el comprador perdiere una parte de la cosa vendida y dicha parte
en relación con el todo es de tal importancia que sin ella no la hubiere comprado. Asimismo se produce cuando se
vendiesen dos o más cosas conjuntamente por un precio alzado constando claramente que el comprador no habría
comprado la una sin la otra.
Evicción de cargas o gravámenes. Si la finca vendida estuviese gravada, sin mencionarlo la escritura, con alguna carga o
servidumbre no aparente, de tal naturaleza que deba presumirse no la habría adquirido el comprador si la hubiera
conocido.

El saneamiento por vicios ocultos.


Es la responsabilidad a cargo del enajenante respecto del adquirente por haber enajenado una cosa que presenta
defectos de tal naturaleza que no le permite a esté ultimo tener posesión útil de la cosa.
Vicio oculto es un defecto del que adolece el objeto de la venta y que no puede apreciarse a simple vista o bien se
requieren conocimientos técnicos para advertirlo.

El comprador podrá optar por desistir del contrato, abonándosele los gastos que pago, o rebajar una cantidad
proporcional del precio, a juicio de peritos. Además, si el vendedor conocía los vicios y no se los comunicó al comprador,
podrá este pedir una indemnización de los daños y perjuicios si optase por la rescisión.

Interpretación de los contratos.

Se deben interpretar combinando el juego del principio de la voluntad con el de la autorresponsabilidad y el de la


protección de la confianza.

Interpretación de la ley

“Las normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo
con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes oscuros de la misma,
se podrán aclarar, atendiendo el orden siguiente:

a) A la finalidad y al espíritu de la misma; 



b) A la historia dedigna de su institución; 


c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; 


d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales 
del Derecho”. 


Definición de la interpretación del contrato

Podemos decir que interpretar un contrato es declarar cuál sea la virtualidad (valor jurídico) de las palabras en que se ha
expresado la voluntad de las partes. Por lo que la actividad hermenéutica, no consiste en reformular el contrato, sino en
discernir y explicar de modo ordenado y exhaustivo los efectos jurídicos que produce desentrañar la declaración según
la voluntad de las partes y los otros factores a tener en cuenta.

Cabe recordar, que el contrato no es pura expresión de una voluntad, sino un imperativo: El contenido de una
declaración negocial no es un so will ich es (quiero esto), sino un so soll es gelten (esto debe tener vigencia).

Interpretacion del contrato de acuerdo a su:

1. Calificación del contrato

El desdoblamiento de la función interpretativa en cuestión de hecho y cuestión de derecho, resulta sólo aceptable en
manera total si se tiene un concepto laxo de lo que sea interpretación, pues si por ésta se entiende por averiguación del
sentido y alcance de sólo la declaración de voluntad las diversas operaciones contenidas bajo el título de cuestión de
derecho no pertenecen propiamente a dicha función interpretativa.

2. Integracion del contrato

Generalmente, la interpretación y la calificación del contrato (en cuanto determinante del régimen legal supletorio, al
menos respecto de los contratos típicos) son operaciones lógicas cuyo resultado ofrece consecuencias positivas en
relación con el contenido del contrato, esto es, con la precisa determinación de los derechos y obligaciones de las
partes. Sin embargo, en otros casos, la determinación del exacto contenido del contrato y, por tanto la efectiva
ejecución del mismo no habría de derivarse sólo de la actividad interpretativa y calificadora de forma exclusiva, sino que,
con base en la naturaleza del contrato sería necesario extraer consecuencias complementarias acordes con el conjunto
del sistema normativo. A dicha operación se le conoce técnicamente con el nombre de integración del contrato, en
cuanto su resultado puede suponer la agregación de derechos y obligaciones no contemplados por las partes, no por las
normas de carácter dispositivo aplicables al contrato en cuestión; la sustitución de determinadas estipulaciones
convencionales por otras consecuencias impuestas por el ordenamiento o, finalmente, la declaración de nulidad de
algunas cláusulas contractuales.

La integración del contrato en el Código Civil guatemalteco

Los preceptos citados correspondientes al Derecho comparado equivalen a nuestro artículo 1519 del Código Civil,
“Desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere
dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y según la común
24
intención de las partes”. Pese a que con frecuencia pasa desapercibido, el artículo 1519 del Código Civil es un
precepto absolutamente central de nuestro Derecho de obligaciones y contratos, pues en él se regulan las fuentes de
integración del contrato y consecuencia a estas fuentes han de acudir los operadores jurídicos para determinar el
régimen jurídico de una relación contractual concreta.

 Auto-integración: Integrar los vacíos producidos por la falta de reglas concretas acudiendo al resto del propio
contrato (autointegración), deduciendo la solución del caso no previsto expresamente, de las líneas generales
establecidas por la voluntad de las partes.
 Hetero-integración: Cuando no es posible extraer del texto una solución, tenemos que resolver sin duda, a n
de que el contrato pueda funcionar, acudiendo a elementos externos (heterointegración). Así se deduce del
artículo 1519 del Código Civil.
3. La conversión del contrato

Queda, en este punto, por analizar la problemática relativa a la conversión, gura que la abordaremos nuevamente en el
capítulo relativo a la ineficacia del contrato. En aras del principio general de la conservación del contrato, la conversión
es un instituto que tiende a salvarlo de la sanción de la nulidad absoluta mediante su transformación en otro contrato,
que puede pertenecer al mismo tipo del contrato anulado o tipo distinto. Teniendo en cuenta que la conversión opera
sobre la base de un contrato nulo, en éste se deben encontrar todos los elementos precisos para el nuevo contrato en
que se convierte.

Tipos de interpretación del contrato

1. Origen histórico

Sentadas las anteriores premisas, es preciso hacer algunas observaciones sobre el conjunto de normas que el Código
Civil guatemalteco agrupa en el Capítulo VI, título V del Libro V primera parte bajo la rúbrica “De la interpretación de los
contratos”. Siguiendo (también en este punto) al francés y en definitiva la tradición histórica propia del ius commune.

2. Distinción entre normas de interpretación subjetiva e interpretación objetiva

La búsqueda del “sentido” enfrenta a dos poderosas corrientes doctrinales. Una de ellas estima que lo que el intérprete
ha de indagar es la voluntad de los contratantes (interpretación subjetiva), o, en otras palabras, su intención; otra, por el
contrario, cree que el intérprete cumple su misión dando a la declaración el significado que tiene en el tráfico, en la vida
social (interpretación objetiva). Nuestro Código Civil, como veremos a continuación, acoge la primera dirección, si bien
no de una forma exclusiva, pero siempre predominante. No obstante, en la medida en que jurisprudencialmente se
atienda con mayor frecuencia al criterio de la buena fe en la interpretación contractual, la dirección objetiva se irá
imponiendo.

3. La interpretación sistemática del contrato: el cánon hermenéutico de la totalidad

No se puede hablar de que las cláusulas de un contrato formen un sistema propiamente dicho, pero tampoco cabe
olvidar que están unidas por una común intención de los contratantes, que se explicita además objetivamente en la
causa- función.

4. La interpretación teleológica o finalista del contrato

En este tipo de interpretación resplandece la aplicación en sede hermenéutica contractual del llamado elemento
teleológico o finalista. En este sentido los artículos 1595 y 1596 de nuestro Código Civil, dentro de las normas de
interpretación objetiva, al utilizar los términos “materia y naturaleza del contrato”, nos obligan a buscar la
interpretación del contrato en datos que definen la estructura del contrato atendiendo la consecución de una correlativa
finalidad.

Eficacia de los contratos

Entre las partes, todo contrato supone siempre la creación, la modificación, la determinación del contenido, la
declaración o la extinción de una situación jurídica. Pues bien, todo contrato supone la producción de alguno de estos
modos de eficacia:

a) Eficacia constitutiva del contrato: a través del contrato se crea una relación jurídica que antes no existía. Es el
supuesto, por ejemplo, de la aparición de una relación conyugal como consecuencia de la celebración de un matrimonio.

b) Eficacia modificativa del contrato: mediante la misma se produce una variación en una relación jurídica preexistente.
Esto se producirá en aquellos casos de aplazamiento en el vencimiento de una deuda, reducción en la cuantía de la
misma, etcétera. 


c) Eficacia preceptiva del contrato: con el negocio se establece el conjunto de deberes, carga, facultades, titularidades,
etcétera, que las partes van a ostentar como consecuencia de una relación jurídica ya existente entre ellos 
o que puede
llegar a existir en el futuro. Un ejemplo sería la realización de un pacto entre las partes que, como consecuencia del
mismo, uno de los contratantes deberá permitir la entrada por su finca al otro.
d) Eficacia declarativa del contrato: éste constata la existencia de una relación jurídica ya existente o aclara el
significado de declaraciones contenidas en un contrato anterior. Por tanto, con el contrato se ratifica la existencia de
una relación jurídica o se interpreta la declaración contenida en un contrato anterior. 


e) Eficacia extintiva del contrato: como consecuencia del contrato, deja de existir una relación jurídica preestablecida. 


Con relación a terceros (contrato a favor y a cargo de tercero)

Contratos a Favor de terceros

Supuesto

En sentido estricto sólo puede hablarse de contratos a favor de tercero, si se admite que de un contrato celebrado entre
dos personas puedan nacer derechos exigibles por un tercero que no haya sido parte en el mismo.

PACCHIONI, de contratos “celebrados entre dos o más personas entre sí y en nombre propio, dirigidos a hacer surgir un
verdadero y propio derecho a favor de una tercera persona que ha sido completamente extraña al mismo”.

Ley

Artículo 1531 del Código Civil: “El que estipulare a favor de un tercero tiene derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación. El mismo derecho incumbe al tercero cuando así resulte del fin contemplado en el contrato”.

Sujetos

 Todo contrato a favor de tercero presupone la presencia de tres partes: el promitente, que es el que queda
obligado a realizar la prestación a favor de tercero, el estipulante, y el beneficiario o tercero.
 El promitente y el estipulante deben tener la capacidad general para contratar y la que imponga en especial el
tipo de contrato de que se trate.
 El tercero no tiene que poseer capacidad para contratar, puesto que no contrata, sólo necesita capacidad para
adquirir derechos. Para emitir la declaración de voluntad de aceptar le será precisa la capacidad natural de
obrar, aunque en caso de que la tenga limitada podrán hacerlo sus representantes legales.

 Estipulante: persona que establece el beneficio.


 Promitente o deudor: persona que queda obligada a realizar el beneficio, es decir el que debe realizar la
prestación a favor del tercero.
 Beneficiario: también llamado tercero. Es la persona que, al aceptarlo, tiene derecho de recibir el beneficio.

Efectos

 Derecho estipulante de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación.


 Potestad de exonerar al deudor del cumplimiento le corresponde al estipulante. Si se establece,
exclusivamente puede hacerlo el beneficiario.
 El estipulante puede sustituir al beneficiario, si se pactó expresamente.

Contratos a Cargo de Terceros

Consiste en la celebración de un contrato en el que una de las partes, estipulante, se reserva la facultad de elegir un
tercero para que le sustituya en su posición contractual, frente al que quedará unido la otra parte en el contrato,
llamada promitente. El ejercicio de esta facultad se concreta en el acto de elección: electio.

Compromiso que asume una de las partes en un contrato, de obtener el consentimiento de un tercero para la
concertación de un acto jurídico o el cumplimiento de una prestación, imponiéndose una pena si fracasa. –Bejarano
Sánchez

Una vez hecha la elección, el estipulante sale de la escena jurídica y ocupa su lugar el designado o elegido. La elección
debe ser notificada al promitente, y aceptada por el designado (a menos que el estipulante haya celebrado el contrato
con un poder previo de representación suyo, que le autoriza a obrar por su cuenta, no también en su nombre).

Sujetos

 Promitente: quien promete que el tercero cumplirá con determinada prestación que es de interés al
promisario.
 Promisario: persona a quien se le promete el cumplimiento de la prestación por el tercero.
 Tercero: persona que debe cumplir con la prestación, si lo acepta.

Efectos

 El tercero es libre de aceptar o no la prestación a favor del promisario.


 Promitente asume la obligación de indemnizar en caso de negatoria tercero. “Cláusula penal”.
 Si el consentimiento no se efectúa por que deviene imposible sin culpa del promitente, este queda liberado de
indemnizar.
 Al aceptar tercero adquiere la obligación de cumplir con la prestación, promitente queda liberado.

Ley: Contrato a favor y a cargo de tercero.

ARTÍCULO 1530. Se puede prometer por el hecho de un tercero con cargo de indemnización si éste no cumple. La
responsabilidad del promitente cesará desde el momento en que el tercero acepté la obligación.

ARTÍCULO 1531. El que estipulare en favor de un tercero tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.

ARTÍCULO 1532. Cuando se dejare al tercero favorecido por el contrato el derecho de reclamar la ejecución de lo
pactado, no dependerá del estipulante exonerar al deudor.

ARTÍCULO 1533. El estipulante puede reservarse el derecho de substituir al tercero designado en el contrato,
independientemente de la voluntad de éste y del otro contratante.

Cesión del contrato 1443-1452 C.C.

Cesión de derechos: Cambio del acreedor del contrato

Transmisión de deudas: Cambio del deudor del contrato

 Jorge Oviedo Albán: es el acuerdo mediante el cual una parte de un contrato le transfiere a otra la posición
que le corresponde dentro de un acuerdo negocial previamente perfeccionado.

 Sabater Bayle: es una institución acorde con las necesidades del trafico jurídico que permite la transmisión
subjetiva de la relación contractual sin modificación de los pactos y condiciones sobrevenidas en el contrato
que se transmite

1. Elemento Personal:

 Cedente: transfiere su posición a otro sujeto


 Cesionario: es al quien le transfieren la posición en un contrato
 Cedido: tiene la calidad de parte original en un contrato y la conserva

2. Elemento Real

 Objeto del contrato


3. Elemento Formal

 La forma del contrato

Efectos

 Desvinculación del contratante cedente


 Cesionario toma parte en el contrato original
 Las obligación y prestaciones del contrato original se mantienen

Temas para el examen 1251-1283, 1517-1542, 1574-1578, 1587-1673

 Vicios del consentimiento


 Negocios jurídicos unilaterales
 Formación del consentimiento o contrato
 Eficacia
 Interpretación de los contratos
 Y clasificación de los contratos
 las ultimas dos, guiarse más por lo que dice la ley

Potrebbero piacerti anche