Sei sulla pagina 1di 53

HISTORIA DE LA REPUBLICA

2.1. LA INDEPENDENCIA

RESUMEN DE LA INDEPENDENCIA DE ECUADOR. (10 DE AGOSTO DE 1809)

EL DÍA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DEL ECUADOR

El 10 de agosto del 1809 se recuerda el Primer Grito de la Independencia. La gesta


acontecida en Quito permitió librar al país del yugo español.

El hecho revolucionario forma parte de la historia de América que en aquella época


desconoció al Gobierno ibérico tras un levantamiento ciudadano que permitió declarar al
Ecuador en un país libre y soberano.

Para algunos fue una conspiración, para otros un levantamiento popular, lo cierto es que
intelectuales y familias quiteñas conformaron una Junta Soberana que permitió el inicio de
un plan independista. La crisis que vivía la Corona española, provocada por la invasión de
Napoleón a España, movilizó a las clases quiteñas para confrontar a la monarquía y
conseguir la independencia anhelada para el país.

La caída del depuesto rey español Fernando VII, dio lugar a una reacción colectiva de la
aristocracia quiteña y los llamados criollos quiteños. Antonio Ante, prócer de la revuelta,
fue a la Casa de Gobierno para dar a conocer al presidente de la Audiencia de Quito,
Manuel Urriez (Conde Ruiz de Castilla), que la Junta Soberana lo había destituido del
cargo.

La noticia de que en Quito se estableció una Junta Soberana que relevó de cargos a la
autoridad real fue tomada por los virreinatos de Bogotá y Lima como un evento
insurreccional, esto debido a la precaria comunicación de la época y al agitado contexto
internacional. Por este motivo enviaron tropas a Quito, casi de forma incógnita, con el
propósito de acabar la insurrección a la Corona. En el Acta libertaria del 10 de Agosto de
1809, acta en la cual están inscritos los nombres y apellidos de aquellos criollos comunes
que luego verterán su sangre en Ese 10 de agosto la junta libertaria había firmado un acta
donde el Ecuador dejaba de pertenecer a la corona española.

La Junta, muy unida en ese tiempo, sesionó el 11 de agosto y cinco días después, el 16,
proclamó con solemnidad lo actuado en favor de la independencia. Cuando la revuelta
empezó a crecer en ideología, en la práctica los líderes de la Junta empezaron a quedarse
solos y de a poco fueron apresados y asilados.

Un año después, exactamente el 2 de agosto de 1810, soldados y simpatizantes de la


mencionada Junta ingresaron al cuartel militar en búsqueda de los intelectuales. Esto
desembocó en la matanza de todos los “insurrectos” que estaban privados de su libertad. La
llamada "matanza del 10 de agosto" sirvió para que el colectivo ciudadano empezara a
reaccionar en contra de la opresión y a gestar procesos de liberación política en otras
ciudades del país.

2.2. LA REPUBLICA

Inicios de la Época Republicana

En 1819 se estableció la Gran Colombia, estado-nación que integró a los virreinatos de


Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y la
reciente Provincia Libre de Guayaquil, estos dos últimos en 1822.

La Gran Colombia tuvo una vida breve y agitada. Su presidente fue Simón Bolívar, pero
todo un primer periodo fue gobernado por el vicepresidente Francisco de Paula Santander,
quien implementó una serie de reformas de corte liberal, en temas de comercio, laboral,
fiscal, entre otras. Estas reformas lo enfrentaron con las altas cúpulas de la región quienes
sostenían su poder mediante las políticas laborales tradicionales basadas en la explotación
del pueblo indígena y afrodescendiente.

Con respecto al Distrito Sur de la Gran Colombia, es decir los departamentos de Guayaquil,
Azuay y Quito, las políticas de Santander eran vistas de distintas formas. Para Guayaquil
fueron beneficiosas, mientras que en Quito los notables opusieron resistencia.

Para el año de 1826 Bolívar retomó el mando de la Gran Colombia y, debido a diversos
factores y presiones de fuerzas regionales, Bolívar buscó implementar medidas de corte
conservador, incluso de corte monárquico. Este choque de fuerzas llevó a una inestabilidad
política la cual desembocó el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña donde se
intentó reformar la Constitución infructuosamente y donde Bolívar se declaró dictador de
Colombia. Este fue uno de los detonantes para que en 1830 se desintegrara la Gran
Colombia formándose las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.

En específico, en el Distrito Sur, una reactivación comercial con Perú seguida por una crisis
económica debido a la invasión militar de este país, llevó a que se conjugaran diferentes
motivos para exigir su independencia de Colombia. Es entonces que el 13 de mayo de
1830, las Corporaciones y Padres de Familia de Quito resolvieron «construir un Estado
Libre e Independiente» lo cual desembocó en la primera Asamblea Constituyente
instaurada en Riobamba.

Por raíces históricas, a la naciente república se la iba a denominar Quito, pero hubo
resistencia de los representantes de Guayaquil y Cuenca, y entonces deciden bautizarlo de
la forma en que los miembros de la Misión Geodésica francesa llamaron a la región:
Ecuador.

Hasta fines del siglo XIX, Ecuador era una nación frágil por su carencia de lazos
comerciales internos, por la tendencia regionalista que existía ya desde hace mucho (entre
costa y sierra, sierra norte y sur), y porque nunca existió ningún proyecto nacional político
por parte de las clases dominantes. Luego de las guerras de independencia la crisis
económica fue inevitable, Guayaquil y la costa en general tuvieron el mayor crecimiento
económico del país y, por ende, crecieron también en población, en especial el puerto
principal.

A pesar de que al estado-nación de Ecuador se le denominó “República”, el trato laboral y


social no cambió mucho en comparación a la época colonial. Más bien, fue la oportunidad
perfecta para que todo el poder local se asiente junto al sistema de haciendas y latifundista.
La explotación económica-social y étnica de los indígenas fue la que hizo surgir al naciente
Ecuador. Además, no existía libertad electoral debido a la restringida política de
participación. Tanto mujeres como no-propietarios (la mayoría de la población, indígenas
en su gran parte) no podían votar.

La inestabilidad política de Ecuador continuó debido al choque de intereses entre las


oligarquías costeñas (con su centro en Guayaquil) y las oligarquías serranas (con su centro
en Quito). Para la década de 1850 la situación se agudizó, el poder costeño tomó el mando
y realizó varias reformas de corte liberal las cuales incluyeron la abolición de la esclavitud,
la supresión del tributo indígena, y algunas medidas que favorecían al campesino serrano.

Sin embargo, para 1859 se llevó a cabo una desastrosa negociación de la deuda externa y se
intentó arrendar las islas Galápagos a extranjeros, esto provocó una disolución general
dentro de Ecuador. En Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja se formaron gobiernos autónomos,
los países vecinos empezaron a negociar entre ellos qué territorios integrar, se produjeron
algunas revueltas pero finalmente la aristocracia quiteña, liderada por el guayaquileño
García Moreno, tomó control sobre el país.

DEBERÍAS SABER ESTO

Para 1819 se estableció la Gran Colombia, estado que llegó a englobar todo lo que ahora es
Ecuador, Colombia, Venezuela y parte del norte de Perú.

Para 1830, la Gran Colombia sufrió una fuerte crisis política, que desembocó en la fracción
de la nación en las tres que compartimos ahora el mismo color de bandera.

Desde su fundación, el Estado ecuatoriano fue frágil y desunido, lo cual devino en crisis
que se agudizó hasta el punto de casi disolver el país.

En 1860, Gabriel García Moreno tomó control sobre Ecuador y logró aplacar la crisis que
amenazaba con desintegrar a la nación. Desde entonces se instauró el régimen conservador.
2.2.1. GOBIERNOS REPUBLICANOS.

Objetivo:

Analizar y entender la historia republicana del Ecuador en su transformación continua a


través del tiempo en los aspectos político, económico y social.

Justificación:

Como ecuatorianos se convierte en un derecho saber la historia de nuestra república para


que de esta forma entendamos el presente del entorno social en el que vivimos y también
para corregir los errores como sociedad ecuatoriana, y así encaminarnos en la proyección
de un futuro mejor.

1 INTRODUCCIÓN:

En el inicio del Ecuador, existía un predomino del regionalismo con la consolidación del
latifundio, sectores artesanos y comerciantes; en las regiones se divergen las relaciones
entre sí a partir de las batallas de la independencia.

La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político, sin embargo subsistieron
después de ésta características que se mantuvieron a lo largo de la Época Republicana del
Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e
ideológico de la Iglesia que intervenía en el Estado.

El Ecuador se desarrollo en una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población


era campesina ligada a la hacienda.

Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría
reemplazando por la autoridad terrateniente

Durante el establecimiento del País, el pueblo quedó fuera de una igualdad cultural y
política, quedando estratificado por la Iglesia Católica que ejercía su poder como única con
derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país.

La Nueva República, nace de la explotación económica, social y étnica del indígena; mas
las permutaciones de la democracia fueron de gran importancia; en cuanto el Ecuador no ha
establecido su diversidad social en un mismo plano.

Es por ello, que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas,
que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus actos
represivos contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso oligárquico cuyas
consecuencias se vio reflejado en el malestar del pueblo.
2 PRIMER PERIODO REPUBLICANO

CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente


de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea
constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el
nuevo país y el presidente que gobernaría.

Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea
equinoccial echo por sabios franceses.

Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y por qué?; "designado por el primer
Congreso Constituyente, flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.

 Toda la carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la


perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela.
 La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres
departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.
 El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años
de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.
 El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.
 Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran
Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que
participaron en las luchas de la independencia.

Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que había de ejercer Juan José
Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su
particular situación."

En un margen social el Ecuador naciente padecía de una tendente división regional heredada
del último periodo colonial; es así como se denotó la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue
Quito y que detuvo la mayoría de la población con un relevante sistema hacendatario. La
Sierra-Sur tenía como base a Cuenca, la cual poseía múltiples actividades socio-económicas.
Como columna del crecimiento latifundista se encontraba a Guayas con su punto preferente
Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy es el puerto principal debido a la fuerte
actividad exportadora.

Como consecuencia de ésta tendencia nos lleva a lo dicho por Enrique Ayala Mora en
Resumen de historia del Ecuador: "la realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras
décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación. El control terrateniente
reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó por ello a instancias regionales y
locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional
que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de expresar a la mayoría
de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los
ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.
La fundación de la República no significó, pues, el establecimiento de un Estado Nacional".

En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por conjugar un sistema de


gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el
floreanismo que en conjunto a los suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza
que vivía el pueblo, condujo a la crítica de la sociedad llamada "El Quiteño Libre" que en un
comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario; sin embargo
algunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una plaza de Quito por
conspiración, " En enero de 1835 Flores (..) Hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe
Supremo de la República. Este se hallaba en el ejercicio de su gobierno en el departamento
de Guayas.

En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en junio del mismo año se reunió la Convención
Nacional, en Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta dictó la segunda Carta Política y
nombró como Presidente de la República a Vicente Rocafuerte y ratificó a Flores como
General en Jefe de ejército. Flores se marchó a vivir en su hacienda La Elvira, a orillas del
río Babahoyo.

En septiembre de 1835 estalló la primera sublevación en contra de Rocafuerte, pero fue


vencida de inmediato y ocasionó el fusilamiento de algunos oficiales caudillistas. Al año
siguiente estalló una revuelta en Tulcán que tenía nexos con la tendencia de vincular al país
como un departamento de Colombia, por ello, su cabecilla, el general Facundo Maldonado,
fue fusilado en la plaza de Santo Domingo, a la luz pública, como para señalar los límites a
que llegaría la energía del gobierno. Idéntica suerte sufrieron varios insurrectos de
Esmeraldas.

El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del poder, tras el término de
su periodo.

En el gobierno de Rocafuerte se realizan muchas obras, pero se debe tomar en cuenta que
siendo apoyado en su cargo también era mal criticado por sectores que buscaban su
destitución, pero Rocafuerte reprimió a este tipo de sector, culminando su periodo
normalmente.

En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez como presidente a Juan José flores quien
expone un nuevo estilo de gobierno retractándose de las malas acciones dadas en su gobierno
anterior y designó a Rocafuerte como gobernador de Guayaquil.

En una nueva Convención Nacional convocada por flores para crear una nueva Constitución,
con la cual se pueda plantear una dictadura con mascara de legalidad se expide en marzo de
1843 la Carta de la Esclavitud: la misma dice:

"El Congreso se reunirá formalmente cada cuatro años. Entre tanto, funcionaría una
Comisión Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y de ejercer vigilancia sobre
el ejecutivo.
-Los cenadores duraban doce años en sus funciones y los diputados ocho.

-El período presidencial se fijó en ocho años y se abrió la posibilidad de una reelección
después de un periodo.

-Una ley vetada por el ejecutivo podía entrar en vigencia por la insistencia de las tres cuartas
partes de los asistentes a ambas cámaras.

-re restablecía el derecho de ecuatorianidad para los naturales de otros países colombianos y
para quienes, siendo de otros países colombianos se casaren con ecuatoriana y tuvieran bienes
por un valor de treinta mil pesos, como era el caso de Flores.

-Por esta sola ocasión, la Constitución designaba a los senadores principales y suplentes.
Dejaba, así fabricado un senado dócil para el Presidente, por doce largos años.

-En la nueva Constitución no se establece el régimen municipal.

-consagraba la tolerancia para otros cultos, además del católico.

Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que Flores resultó elegido
Presidente por tercera ocasión."

La reacción ante la tercera Constitución era latente con la oposición encabezada por
Rocafuerte protestando en la misma Convención de 1843, pero la oposición no estaba
únicamente en la Convención, se inició entonces el periodo marcista denominada así por las
campañas y montoneras en contra de Flores.

En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitución en la que se


corrige la "Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García
Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en
que ponía a Vicente Ramón Roca como nuevo Presidente.

"El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca Concluyó en 1849. El congreso de ese
año debía designar al nuevo Presidente entre el

Conservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio Elizalde. Como no existiera acuerdo
quedo encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.

En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco después proclamó,


proclamó a Diego Noboa como Jefe Supremo. Este convocó a una nueva Asamblea
Constituyente, que dictó nuestra quinta constitución, la cual determina la abolición de la pena
de muerte por delitos políticos y describe, en forma vaga y contradictoria a los derechos del
Ecuador, los límites del territorio nacional. A más de ello y como ya era costumbre, la
Asamblea designó Presidente a Diego Noboa".
En junio de 1851, Urbina capturó a Noboa y lo expatrió a Chile; quien en la Asamblea de
1852 fue designado Presidente Constitucional, en el poder se dedicó a crear una nueva forma
de poder enlazando a la oligarquía comercial costeña y a la milicia regular, también ejecutó
un esquema liberal para abolir la esclavitud y el tributo indígena y poner medidas que apoyen
al campesinado serrano; los echo llevaron a una campaña en oposición al urvinismo por parte
del latifundista.

"Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco Robles (1856). El nuevo
presidente continuó con la política de su predecesor y aliado. Se abolieron el tributo y las
´protecturías´ indígenas.

Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la caída del gobierno y una crisis de
disolución (…). Los países vecinos negociaban la partición del país.

Luego de casi un año de caos, el gobierno establecido en Quito, con García Moreno a la
cabeza, logró triunfar en la Sierra, y tomar luego Guayaquil."

Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador naciente, en donde no se ha
observado una trascendencia política óptima para montar un país fuerte, sino, en la mayor
parte del tiempo se han generado diversos conflictos socio-políticos e idealistas que ha
establecido barreras en el desarrollo democrático del Ecuador.

LA REPÚBLICA CRISTIANA (1860-1875)

En la Asamblea Constitucional de enero de 1861, encabezada por Flores, se nombra a García


Moreno como Presidente interino y luego Presidente Constitucional, la misma Asamblea se
encarga de crear a la vez la séptima Constitución del Ecuador.

Bajo este llamado Moreno empieza a ejercer el poder presidencial por primera vez, que según
Sonia Fernández Rueda en: De la "República Católica" hacia la revolución liberal, Ecuador
las Raíces del presente, diario La Hora, fascículo, pg. 115 y 116, fue: "El primer periodo
garciano (1861-1865) transcurrió en un ambiente de constante agitación política, provocado
principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo latente hasta 1865, (…).

García Moreno y sus colaboradores vieron en la constitución de 1861 (mal considera


garciana) la cusa del estado de convulsión y anarquía que reinaba en el país."

En cuanto a la economía del país durante el primer garcianismo relata Ayala Mora en:
resumen de historia del Ecuador, pp. 77, 79. "El incremento de las exportaciones de cacao, y
en general, la vinculación estrecha del país al mercado mundial exigían un esfuerzo de
modernización y centralización que no podían llevarse adelante si las oligarquías regionales
no se llagaban a un acuerdo que, (…), establecieran ciertas reglas de juego para control del
poder.

La renegociación de la recaudación fiscal, se logró centralizar y administrar con mayor


eficiencia buena parte de las rentas públicas. Con el impulso dado al desarrollo de los bancos,
se controlaron las emisiones monetarias, poniéndose, al mismo tiempo, las bases del
endeudamiento crónico y la dictadura bancaria."

Terminado el periodo presidencial de García Moreno, en 1865 Carrión asumió a la


presidencia y un año más tarde aparece en el mundo político Juan Montalvo con su obra "El
Cosmopolita" en la que criticaba el gobierno garciano. Debido a que Carrión no era una
marioneta para García, se le obliga a dejar el puesto, al igual que a Javier Espinosa debido a
que no seguía con el concepto garciano; Moreno se postula a una segunda candidatura en
donde ejerce su segunda presidencia en 1869, a la vez, su proyecto llega a su más alto estado
con la carta de "la esclavitud" en la cual favoreció al desarrollo del estado con la creación de
obras como el inicio de las vías ferroviarias, ayudó al avance de la ciencia, la educación, el
comercio y la producción; sin embargo deja como consecuencia un idealismo en contra del
sector clerical y terrateniente de su gobierno; pero ¿en qué se relaciona la iglesia con el
gobierno de García Moreno?. "El programa garciano se llevó adelante dentro de las
condiciones de represión más duras que se hayan conocido en nuestra historia. (…). Aún
más, como el caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia Católica podría ser
instrumento de consolidación del programa, negoció con el Vaticano un Concordato que
estableció el monopolio del Clero sobre la educación, la educación y los medios de
comunicación."

El fin de la segunda presidencia de García Moreno terminó con su muerte cuando fue
acecinado el 6 de agosto de 1875 por jóvenes que le propiciaron machetazos en la entrada de
Carondelet, y por irónico que parezca, fue nombrado presidente por tercera vez, pero su
puesto fue considerado en vacancia debido a su muerte.

EL ESTADO TERRATENIENTE (1875-1895)

Después de la muerte de García Moreno, adquiere la presidencia Antonio Borrero quien


intento reemplazar la "carta negra" pero no alcanzó su cometido debido a que no deseaba
realizar el llamado a una Asamblea.

En 1876 mediante una insurrección fue destituido Borrero de su cargo presidencial, tal
insurrección estaba encabezada por Ignacio de Veintimilla en Guayaquil, donde se proclamó
jefe supremo y que en conjunto con los liberales se propuso a colocar en el poder a Pedro
Carbo; sin embargo Veintimilla nombró a Carbo como Ministro General y a José María
Urbina como general del ejército.

En el poder Veintimilla iba perdiendo la garantía liberal, y convocó a una Asamblea


Constituyente en Ambato en marzo de 1878, en la cual se expidió la novena Constitución del
Ecuador y proclamó a Veintimilla Presidente Constitucional.

Después de terminado su periodo, Veintimilla intentó una nueva dictadura en 1882, pero el
9 de julio del año siguiente se organiza "la campaña de la restauración", que era una guerra
civil donde fue destituido del poder.

En la economía de la etapa en el país, Enrique Ayala Mora, en: Resumen de historia del
Ecuador Pág.81,82. dice: "Desde la caída del garcianismo, y especialmente desde el inicio
de los ochenta, el Ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico, debido
fundamentalmente al incremento enorme de la producción y exportación del cacao." Pero, ¿
por qué había tal incremento tal fruta? "las plantaciones funcionaban a base del trabajo de
grupos de jornaleros, y de redentores, jefes de familia que cultivaban la fruta en tierras
latifundistas y le entregaban al fin el producto en pago de una deuda. Esta típica relación de
corte precapitalista, no solo permitía una producción cacaotera abundante y barata, sino que
ampliaba constantemente la extensión de las plantaciones.

La comercialización del cacao fue robusteciendo a los sectores guayaquileños dedicados a la


creciente banca y al intercambio internacional y fue, al mismo tiempo, incrementando el
poder económico y político de banqueros, comerciantes y terratenientes cacaoteros. Todo
ello se dio en el marco de una inserción cada vez más estrecha de la economía del país en el
sistema económico mundial."

Después del retiro de Veintimilla, una nueva Asamblea Constituyente reemplaza la carta
constituyente garciana por otra y elige a Caamaño como presidente en 1883; posteriormente
Antonio Flores en 1888 y a Luis Cordero en 1892, destituido el 5 de junio de 1895, por la
venta de la bandera nacional a un navío extranjero, cerraron los gobiernos llamados
"progresistas" por el impulso económico que dieron al Ecuador y el surgimiento de nuevas
clases sociales como la burguesía comercial y bancaria. El progresismo también se
caracterizó por su ideología opositora hacia el liberalismo radical.

Comprendida la etapa, se contempla a un Ecuador con un avance en su economía pero con


conflictos político-ideológico en su último momento.

SEGUNDO PERIODO REPUBLICANO

LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912)

Para adentrarnos a una nueva etapa del nuevo periodo del Ecuador es necesario revisar el
perfil de lo que fue la revuelta liberal, con antecedentes expuestos por Enrique Ayala Mora
en: Resumen de historia del Ecuador pp. 82. "El auge de las exportaciones cacaoteras provocó
la consolidación, al interior de la oligarquía costeña, de una fracción de comerciantes y
banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Este grupo, al que podemos llamar con
propiedad burguesía comercial, fue el sector que logró la dirección de la política con la
´transformación´ liberal. En el golpe de estado y Guerra Civil de 1895, (…) el beneficiario
político fue la burguesía."

La justificación de la revuelta de 1895 dirigida por el general Eloy Alfaro, fue el logro de la
burguesía en la política con una ideología liberal y la venta de la bandera en el gobierno de
Luis Cordero.

Con la triunfante revuelta se nombró a Alfaro como Jefe Supremo y fue necesario el
desarrollo de un programa "liberal" que representase el cambio de la ideología política, lo
que implicaba una reestructuración del aparato estatal en el ámbito social y económico, bajo
el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la ley de Instrucción
Pública la cual implementa la enseñanza gratuita; en la misma asamblea se aprueba también
la supresión del diezmo; el programa liberal consiguió el objetivo de comunicar a la sierra y
costa con la implementación del ferrocarril el cual aumentó las relaciones comerciales entre
las mismas.

En 1901 es elegido Presidente de la república al general Galo Plaza que constituyó su fuerza
u apoyo político (placismo) con el sector oligarca, mientras el alfarismo se consolidaba en el
pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidió en 1902 la ley del matrimonio civil y la ley
de cultos en 1904.

Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente Presidente de la República a


Lizardo García; en contra a la circunstancia se arremetió Alfaro con marchas en Quito y el
resto del país.

En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se emitió la doceava Constitución llamada la


Carta Liberal, cuyo interés fue el de separar a la iglesia del estado, en la misma Asamblea se
elige a Alfaro para su segundo periodo presidencial. En su segunda presidencia Alfaro
completó la construcción ferroviaria que llegó hasta Quito y en 1908 modificó la ley de
Beneficencia, creándose las juntas de beneficencia.

Durante esta etapa el Ecuador vivió una incertidumbre con respecto a sus límites territoriales
en especial con el vecino país del sur, Perú.

Cuando Alfaro dejó su segundo mandato en 1911, se generó una disputa por el poder, ante el
problema Alfaro quiso tomar el laudo pero fue tomado prisionero para ser ejecutado e
incinerado por aglomeraciones de gente controlada por contingentes liberales y derechistas.

LOS GOBIERNOS LIBERALES MODERADOS (1912-1924)

Ante los acontecimientos Plaza recomendó que se creara una jefatura suprema, pero fue
rechazada tal idea y se prefirió que el presidente de la Cámara de Diputados tomara el
gobierno, para luego llamar a elecciones, las que pusieron a Leonidas Plaza como presidente
el 1 de septiembre de 1912.

Un año más tarde (1913) en Esmeraldas se crea una insurrección opositora al gobierno, tal
insurrección estaba liderada por Carlos Concha Torres, ex-oficial de Alfaro.

Para 1914 la economía del país se adentraba en una incertidumbre la cual se demarcaba
debido a las consecuencias que podría dejar la segunda guerra mundial; lo sucedido explica
Alfredo Pareja Diezcanseco, en: Breve Historia del Ecuador, tomo 2, p. 78. "la guerra en la
selva esmeraldeña diezmó al ejército y agotó las energías económicas de la nación. El
gobierno tuvo que recurrir a empréstitos del Banco Comercial y agrícola para sostener la
guerra civil; creció la deuda del estado con esta institución bancaria, la misma que continuó
emitiendo billetes, con lo que puso en peligro nuestra moneda, subieron los precios y el país
se puso al colocó al borde de la bancarrota.
Frente a esto, el gobierno ecuatoriano decretó que el estado respaldaría su deuda con rentas
y bienes, que estaba prohibida la exportación del oro físico y se emitía la Ley Moratoria,
conforme la cual se suspendía el canje de billetes por oro metálico, mientras la nación
garantizaba la emisión de papel."

Elegido Presidente de la República en 1916, Alfredo Baquerizo Moreno, terminó con la


turbia de Esmeraldas con la concesión de la amnistía general y dos años después terminó con
el concertaje de los indios.

En 1920 llega al poder José Luis Tamayo y el Ecuador vivió una crisis cacaotera debido a la
falta de demanda del producto en el mercado internacional, también en estos años se forman
las primeras organizaciones en Guayas, que iniciaron huelgas para reclamar al gobierno una
alternativa a la crisis que se vivía; que en 1822 tales turbias fueron reprimidas
sangrientamente en Guayaquil por el ejército y un año más tarde en la hacienda Leito en
Tungurahua.

Llegó 1924 y Gonzalo Córdova fue candidato del Banco Comercial y Agrícola para la
Presidencia del Ecuador; a reaccionar contra el fraude electoral estaba el conservador Jacinto
Jijón y Caamaño quien participaba en desmascarar a la bancocracia.

Córdova obligado por una enfermedad, delegó a Alberto Guerrero Martínez la presidencia.

A los hechos, una Liga de Militares Jóvenes en la noche del 9 de julio de 1925 destituyen a
Córdova del mando y arrestan a los líderes de la plutocracia: Urbina Jado y Leonidas Plaza.

Esta etapa está caracterizada políticamente por el resquebrajamiento del idealismo liberal
radical protagonizado por Eloy Alfaro en otro donde vela por los intereses plutocráticos los
cuales eran designado con la sucesión de gobernares llamados liberales moderados.

CON LA REVOLUCIÓN JULIANA (1925-1947)

Como insurrección a la inconformidad económica principalmente, planteada por los


gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes militares estaban a cargo de
Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y posteriormente,
formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual participó Luis Napoleón Dillon, quien era uno
de mentalizador de tal insurrección.

En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora Presidente Provisional,

"como consecuencia de esta asesoría –a la que se ha criticado de no haber entendido la


realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratización y papeleo- se crearon
instituciones que aún tienen trascendental importancia en el desenvolvimiento de la vida
nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la
Nación, la caja de posesiones, etc.
Con la llegada del año 1930, en nuestro país se sintieron en toda su fuerza los efectos de la
crisis económica mundial. El descontento aumentó día a día; a mediados de 1931 el pueblo
acudió a los cuarteles en busca de armas. Ayora designó al Coronel Luis Larrea de Alba,
(…), como su ministro de Guerra, (…). El pueblo se lanzó en contra del batallón que
respaldaba a Larrea (…). Larrea entregó el poder al Presidente del senado, el ex presidente
de la república, Alfredo Baquerizo Moreno.

Como encargado del Poder, Baquerizo Moreno convocó a elecciones para octubre de 1931."

"En un momento de debilidad de la burguesía comercial, el latifundismo serrano se lanzó a


la conquista del poder y logró el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación
por el congreso provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que jugó un
destacado papel la Compactación Obrera controlada por la derecha."

"Derrotados los ´compactos´ -partidarios de Bonifaz organizados en la Compactación Obrera


Nacional (CON), de composición mayoritariamente artesana- asumió provisionalmente el
poder Alberto Guerrero Martínez, presidente del Senado. Este convocó a elecciones, ganando
uno de sus favorecidos, Juan de Dios Martínez Mera, miembro del Partido Liberal.

Después Martínez Mera el 19 de octubre de 1933, se encargó el poder a Abelardo Montalvo,


quien convocó a elecciones de las que saldría ganado el presidente de la Cámara de Diputados
y candidato del conservadorismo, José María Velasco Ibarra. Velasco se posesionó de la
presidencia el 1 de septiembre de 1934 y fue derribado el 20 de agosto de 1935."

"Federico Páez ejerció por dos años una dictadura civil (1935-1937) encomendada por los
altos mandos castrenses, (…). Fue derrocado por el General Alberto Enríquez Gallo, que en
el corto lapso que gobernó al país como Jefe Supremo (1937-1938) llevó adelante políticas
nacionalistas y expidió el Código del Trabajo. Enríquez entregó el poder a una Asamblea
Constituyente (1938) que fue disuelta por el Presidente, que designó, Aurelio Mosquera
Narváez, quien con esta medida intentaba parar la ´amenaza izquierdista´ y consolidar el
poder en manos de la oligarquía liberal. A su muerte repentina le sucedió Carlos Alberto
Arroyo del Río (…), quien planificó desde el poder su elección como Presidente
Constitucional en 1940, bajo el interinazgo de su coideario, Andrés F. Córdova.

En 1944 Arroyo del Río cayó del poder ante una reacción popular << (la Gloriosa)>> que
tuvo como figura a Velasco Ibarra, que volvió por segunda vez al poder apoyado por una
heterogénea coalición socialista, comunista y conservadores (ADE), que capitalizó el
descontento popular."

n agosto de 1947 su Ministro de Defensa, coronel Carlos Mancheno, lo destituyó a la fuerza


a través de un golpe que se lo denominó ´manchenazo´.

Con la revolución juliana se dieron grandes cambios en la estructura del aparato estatal tales
como la creación de instituciones públicas, a la vez que representaba una necesidad de
cambios económicos, políticos y por ende sociales, sin embargo fue también el inicio de una
gran inestabilidad política vivida por el país durante toda la etapa la cual llevó a
incertidumbres sociales que eran dirigidas por los pretendientes del poder.
UN MOMENTO DE QUIETUD (1948-1960)

En 1948 se eligió como presidente de la República a Galo Plaza Laso hijo de Leonidas Plaza.
Con el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenzó a producir el banano como un
nuevo producto que se enfrascaba en el modelo primario Agroexportador del país; este auge
del banano en el Ecuador es consecuente de la crisis que vivía Centroamérica debido a las
plagas. Este inicio también significó la alternativa del la nación hacia una industrialización.

Las obras y la contingencia para el desarrollo del país fueron analizadas por el organismo de
la Naciones Unidas CEPAL en 1952, cuyas siglas significan -Comisión Económica para
América Latina-.

"En la misma línea, el Estado, siguiendo con el libreto, desarrolló el mercado interno, para
lo cual, impulsó un agresivo programa de construcción de carreteras, empero la mayoría de
ellas unirían los dos tradicionales polos Quito y Guayaquil, y a sus zonas de influencia.

Con esto, de alguna manera, se ampliaría significativamente el espacio nacional, mas también
se consolidaría el Estado bicentralista, que impidió el desarrollo más equilibrado de todo el
territorio nacional.

Sin embargo, la modernización de fines de los cincuenta, también fue producto de las
políticas continentales de seguridad impulsadas por Estados Unidos, como respuesta a la ola
revolucionaria levantada en toda Latinoamérica.

Tempranamente, el modelo ´ecuatoriano´ de ´sustitución de importaciones´ comenzó a


mostrar sus debilidades. En los sesenta al reducirse el flujo de dinero proveniente del banano,
bajaron los recursos para financiar el aparato estatal que dinamizaba el proyecto
industrializador.

La crisis de los exportadores de banano y la crisis del Estado se la trasladó, como siempre,
a través de medidas tributarias y monetarias, a los hombres del pueblo.

En la cuestión política de la etapa abría de resaltar lo expuesto por Enrique Ayala mora en:
resumen de Historia del Ecuador, p. "Los tradicionales partidos políticos (Conservador,
Liberal y Social) vivieron una época de regularidad en su funcionamiento, pero al mismo
tiempo tuvieron que habituarse a coexistir con nuevas fuerzas que surgían "

Para 1952 Velasco Ibarra se consagró Presidente de la República con la más alta puntuación
electoral en toda la vida republicana del país. Su llamado tercer velasquismo consolidó las
fuerzas conservadoras de la nación. Durante su gobierno retornaron algunas inconformidades
en la gente, las cuales protestaron; empero fueron cubiertos con obras como la construcción
de nuevas escuelas y el establecimiento en su gobierno del orden democrático.

Este tercer velasquismo fue el que mejor terminó (1956), considerando las revueltas de los
dos anteriores.
Con 1956 el Ecuador tuvo un nuevo presidente, cuyo gobierno fue de toque liberal, Camilo
Ponce, destacado conservador, tuvo que afrontar la caída de la exportación bananera, además
de revueltas populares al finalizar la etapa, la cual la más grande fue en Guayaquil, que fue
duramente reprimida por el gobierno.

"el inicio de los sesenta estuvo marcado por una profunda crisis económica, sobre la cual se
montó Velasco Ibarra para ascender al poder en 1960. En efecto la masa empobrecida de las
urbes, principalmente de la costa, siguió tumultuosamente al viejo caudillo populista, quien
trituró verbalmente a los responsables del deterioro económico y regó de esperanzas a las
zonas marginales, cuya población entusiasmada lo colocó en la presidencia de la República
otra vez.

Velasco no pudo contener la crisis económica y, menos aún, canalizar la cada vez más
explosiva situación social avivada por la ola revolucionaria cubana. Tuvo que ceder ante las
presiones de los intereses de los exportadores y devaluar la moneda. Perdió legitimidad y
desató una ola represiva para contener la creciente explosión social. Sin respaldo político y
sin autoridad los militares lo tumbaron, entregando la primera magistratura al vicepresidente
Carlos Julio Arosemena Monroy (…).

En la etapa se mantuvo una relativa estabilidad política, económica y por ende social; si al
empezar la etapa se puede observar que el auge del nuevo producto de exportación, el banano,
permitió al Ecuador ver una nueva perspectiva de industrialización, esta fue decayendo y con
ella, la estabilidad política que generaba la comprensión entre los políticos que buscaban un
país industrializado; cuando las exportaciones se tornaron críticas, entonces reaparece la
crisis en el escenario ecuatoriano.

Pero el Ecuador tuvo también grandes sobresaltos culturales, es así como demuestra Enrique
Ayala Mora, en: resumen de Historia del Ecuador, p. 100, 101.

"El siglo XX en el Ecuador se inició con el auge de la polémica sobre el establecimiento de


Estado Laico,(…). El debate del laicismo se extendió toda la, mitad del siglo XX y en el se
comprometieron las figuras más destacadas del pensamiento ecuatoriano, transformándose
en el eje de la contienda política.

Entre los cuarenta y los setenta se dio un gran auge de la producción artística, que en la
plástica tiene representantes como Mideros, Kingman y Guayasamín. Todo este desarrollo,
(…), se consolidó con la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944) cuyo fundador,
Benjamín Carrión (…)."

El Ecuador tuvo un momento de quietud política-económica y auge un nuevo producto


durante la etapa de 1948 y 1960, sin embargo no faltaron las caídas, que colocaron al país
como antes de esta etapa.
TERCER PERIODO REPUBLICANO

BAJO UN NUEVO MARCO (1960-1979)

Una vez que derrocaron a Velasco Ibarra de la presidencia, los militares, dieron el poder
político a Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de noviembre de 1961 a 1963. Durante su
gobierno, se dedicó a la reestructuración social del Ecuador enfrentando problemas de la
cruzada anticomunista de los Estados Unidos. A los hechos, intervino las Fuerzas Armadas
influenciada por EE.UU. que llegó al entablamento de una Junta Militar de 1963 a 1966, la
cual congregó el desarrollo capitalista, tanto que "en julio de 1964 fue expedida la Primera
Ley de Reformas Agraria en el Ecuador. En sus inicios, la ley fue aplicada en forma honesta
y en poco tiempo se beneficiaron unas 23 mil familias campesinas. También esta ley acabó
con (…); el huasipungo."

En la Convención, de 1966, le nombró Presidente Interino al Dr. Otto Arosemena Gómez;


el cual figuró la coalición de la derecha con oligarquías enlazadas a la banca.

Dos años más tarde en las votaciones de 1968 vuelva Velasco Ibarra al poder, que con la
ayuda de las Fuerzas Armadas se nombró dictador en 1970.

Para los setenta Juan Paz y Miño Cepeda, en: Ecuador: las raíces del presente, p. 165-167;
aclara la situación política: "Entre 1972 y 1979 se sucedieron dos dictaduras. La presidida
por el general Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se constituyó como gobierno
Nacionalista y Revolucionario de la Fuerzas Armadas, proclamó una Filosofía y Plan de
Acción y adopto un nuevo plan de Desarrollo. Además, inauguró una política petrolera
basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanía, nacionalismo y autoridad
militar."

"El Concejo Supremo de Gobierno (1976-79) que sucedió a Rodríguez, (…) abandonó la
filosofía Nacionalista y Revolucionaria anterior, y aunque mantuvo el papel promotor del
Estado y la centralización de la política petrolera, abrió puertas al capital extranjero,
flexibilizó las políticas económicas con criterios liberales y ante la disminución de ingresos
petroleros, inició un agresivo proceso de endeudamiento externo."

En cuanto a la economía el mismo autor dice: "con el inicio de las exportaciones de crudo
(agosto de 1972) comenzaron a crecer los recursos nacionales"

"Pero el ´petrolerismo´ duró poco. En 1975 comenzaron las dificultades en el mercado


internacional debido a que los precios del crudo cayeron".

En los setenta el monopolio creció y hubo un progreso de en la reivindicación del


pensamiento del trabajador ecuatoriano que se manifestó en el coraje de campesinos, y
obreros que fueron reprimidos como el caso en el ingenio AZTRA en 1977. Para dos años
más tarde, Enrique Ayala Mora, en: resumen de Historia del Ecuador, p. 108; dice: "El
Consejo Supremo estableció unPlan de Restauración Jurídica para volver al régimen legal,
mediante el sometimiento de dos proyectos Constitución a Referéndum, uno de los cuales
fue adoptado para ser puesto en vigencia desde 1979 en las elecciones realizadas en 1978 y
79 triunfó el Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado, de la alianza del CFP con la democracia
popular."

Si bien es evidente, en esta etapa la participación de las Fuerzas Armadas es predominante


en el escenario político, esto se debió a que tomaron en parte el poder económico del auge
petrolero y se vio caer al aparecer la crisis del "petrolerismo"; se debe tomar en cuenta
también que durante el inicio de los gobiernos dictatoriales la economía del país mejoró
resaltadamente sine embargo culminó con el aumento agresivo de la deuda externa.

En contraste con la etapa anterior, esta consolida el desarrollo del país a través del crudo, y
la política está enmarcada bajo el régimen dictatorial de las Fuerzas Armadas.

LA ÚLTIMA ETAPA (1979-1992)

En 1979 Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado asumen el poder constitucional; dando inicio a
una nueva etapa en la que retornaba la democracia.

Este gobierno tenía principios progresistas y pretendía un cambio interno que se reflejara al
exterior. Empero al gobernante Roldós, se le complicó el Plan de Desarrollo que se propuso,
debido a problemas fronterizos con el Perú en 1981, además abría de señalar la oposición
hacia el gobernante por parte de Asaad Bucaram quien pretendía gobernar.

El 24 de Mayo de 1981 Jaime Roldós muere en un accidente aéreo, con lo que el


vicepresidente Hurtado asumió la presidencia.

En lo económico y social durante la presidencia de hurtado, Ayala Mora, en: Ecuador: las
raíces del presente, p.111, 112 trae la cita:

"hacia 1982 las exportaciones del país bajaron mientras se elevaba el gasto público, estaba
claro que el auge petrolero se había terminado dando paso a una nueva recesión, agudizada
por varios desastres naturales.

La protesta social se levantó liderada por el FUT e hizo tambalear al régimen, pero este logró
mantenerse."

Después del alternativo gobierno de Hurtado le preside León Febres Cordero del partido
Social Cristiano de 1984 a 1988 quien en su gobierno ejecutó formas neoliberales dando a
los banqueros y comerciante una emancipación de la exportación y su poder económico.

En la administración del mandatario Febres Cordero, Ayala Mora, p.112, dice: "desde su
inicio, la administración de Febres Cordero enfrentó a las demás funciones del Estado y a la
oposición que denunció sistemáticamente numerosos hechos de corrupción gubernamental y
violaciones a los derecho humanos."
En 1988 el candidato Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática, es elegido Presidente;
como, ante la contra de la derecha. En su gobierno, Borja planteaba la reconstrucción de la
democracia en el país, así como la exoneración del neoliberalismo, entablándose una mejora
en la economía del Ecuador.

"En 1988, Izquierda Democrática controlaba Ejecutivo, Congreso, Corte Suprema y


organismos de control. El gobierno mantuvo las políticas económicas de ajustes con un toque
gradualista. La deuda externa se incrementó y se dieron grandes costos de la vida.

El presidente Borja dio prioridad a la búsqueda de un acuerdo pacífico del conflicto territorial
con el Perú.

Al final de su gobierno quedó un actitud nacional favorable a su iniciativa de paz con el Perú,
que los gobierno siguientes mantuvieron como política de Estado."

Con las elecciones de 1995 se eligió presidente a Sixto Durán Ballén, en su gobierno se
asentaron las bases para un modelo empresarial; que en conjunto con políticos de viejos
partidos, promovieron a la modernización del Estado mediante las privatizaciones del sector
público, por lo que retornaron los conflictos de los grupos sociales. E incluso hubo escándalos
de corrupción, que involucraron al vicepresidente Alberto Dahik, quien se vio obligado a
salir del cargo y salir del país.

En 1995 el Ecuador tuvo enfrentamientos graves con tropas peruanas, al hecho, el gobierno
acogió la unidad nacional, deteniendo al invasor.

Para el siguiente gobierno es necesario recalcar lo dicho por Juan Paz y Miño Cepeda, en:
Ecuador las raíces del presente, p. 172, 173.

"En las elecciones de 1996 triunfó el líder popular Abdalá Bucaram, auspiciado por el PRE.
Pero su gobierno apenas se sostuvo seis meses. Durante ellos Bucaram hizo gala de sus
propios espectáculos de tarima. Además, de las acciones de gobierno aprovechó un estrecho
círculo de empresarios, familiares y amigos. La imagen del Estado como botín político y
económico escandalizado a la opinión pública nacional, (…). Por algunas horas sucedió a
Bucaram su Vicepresidenta Rosalía Arteaga.

Como consecuencia de los arreglos políticos a su interior, el Congreso designó finalmente a


Fabián Alarcón Rivera, dirigente de FRA, como sucesor constitucional en calidad de
presidente Interino."

En la Asamblea de 1998 expide una nueva Constitución que cambio a la de 1979. además
encaminó las nuevas elecciones de donde fue elegido Presidente a Jamil Mahuad, quien dos
años más tarde, en enero del 2000 la inconformidad de la sociedad ante la política del
mandatario, lo llevaron a su destitución; esto a través de un Triunvirato, encabezado por el
General Carlos Mendosa, el abogado Carlos Solórzano y el representante indígena Antonio
Vargas; sin embargo tal triunvirato duró poco y el Congreso nombró al vicepresidente
Gustavo Noboa como nuevo jefe de Estado; el cual inició su gobierno con retos y
expectativas, hasta la actualidad.

CONCLUSIONES:

-El Ecuador ha dependido mucho de las Asambleas para reestablecer el orden democrático

-La intervención de la Iglesia en el gobierno ha sido continua incluso intensa con García
Moreno, pero casi nula con Alfaro.

-La inestabilidad política ha sido resultado del canibalismo por el poder.

-Fueron necesarias las intervenciones de ideólogos radicales, para desentonar los intereses
de las oligarquías, que sin embargo retomaron el poder político.

-El latifundismo se desarrolló al punto de protagonizar el poder político y establecer sus


interese para dominar el aparato estatal.

-El régimen militar de los 70 trató de encaminar la realidad del Ecuador por una estabilidad
política y económica mediante Juntas y Consejos, sin embargo no pudo sostenerse.

-La inestabilidad ha sido el talón de Aquiles del Ecuador, para que otros países puedan
establecer sus intereses territoriales.

-Durante toda la época se han consagrado tres grandes auges agrícolas, (cacaotero, bananero,
petrolero), que se reflejaron en el incremento del recurso financiero y el establecimiento de
modelo primario Agroexportador del cual con el régimen de la Fuerzas Armadas en los 70
se pretendió convertir en un modelo industrialización.

-Después de la depresión del régimen de los 70, el gobierno de Roldós fue considerado una
esperanza para el desarrollo del país.

-Con los gobiernos posteriores a Febres Cordero, el Ecuador vuelve al círculo de la


incertidumbre: política, social y económica.

-La condición actual del país, es el espectro de las circunstancias vividas a través de la
historia.

RECOMENDACIONES:

-Es necesario establecer una unidad política y regional, que concentre la ambición por el
desarrollo del país.

-Debe existir una reorganización del aparo estatal y las leyes del país en función del pueblo.
-La inversión en el sector de la educación, salud vivienda y trabajo son parte fundamental
atendidos pos los países desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como
consecuencia, no se acentúan las bases del desarrollo que el país carece.

-Es necesario la explotación correcta de más recursos naturales y la industrialización de los


mismos, para no establecer una única dependencia de definido número de productos que
únicamente se exportan en su estado natural.

-Crear nuevas industrias de transformación de la materia prima y no privatizar las empresas


públicas para que así no aumente el cáncer neoliberal y rectificar a tiempo el estado
económico del Ecuador.

-Consolidar una nueva identidad nacional basada en la moralización del la cultura y en el


sistema estatal.

-Separar al oligarca de la política y socializar las riquezas del país en forma equitativa para
todas las regiones y provincias.

-Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los otros internacionales y
predeterminar un nuevo sistema político-económico.

2.3. DICTADURAS MILITARES

DICTADURA DE ECUADOR

El dictador de Ecuador fue Guillermo Rodríguez Lara; Asumió el poder en virtud de ser el
oficial más antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador decidieron
intervenir políticamente y dar un golpe de Estado para establecer un gobierno que se
autodenominó arbitraria y unilateralmente"nacionalista y revolucionario", cuyo objetivo era
controlar e invertir los cuantiosos ingresos producidos por la exportación de petróleo que se
comenzaron a percibir a comienzos de la década de los setenta, coincidiendo esto con la crisis
energética mundial que aquejó al mundo por aquellos años, y que en lo principal afectó al
mundo industrializado y a los países más pudientes, más que nada a Europa y Estados Unidos.

MEDIDAS REPRESIVAS:

El presidente decretó el régimen jurídico de "estado de sitio" y lo mantuvo cerca de cuatro


años, durante la mayor parte del tiempo que gobernó, sin que existiera una razón real o de
peso para ello. En Ecuador no existía el terrorismo o un grupo guerrillero debidamente
organizado. Tampoco hubo una resistencia real al régimen o algún movimiento social
violento que amenazara su existencia. Menos aún se puede hablar de que existieran grandes
bandas delictivas o de narcotraficantes. Lo del estado de sitio fue simplemente una medida
arbitraria y propia de una dictadura que no respetaba los derechos legales o constitucionales
de los ciudadanos. Es necesario recalcar que por esos años Ecuador no sufría ninguna clase
de insurgencia ni la acción de grupos terroristas organizados y con la fuerza para hacer
peligrar a los poderes establecidos.

LA SALIDA DEL PODER:

El cruento intento de golpe de estado del general Raúl González Alvear fue fulminante, pese
a que en un principio no consiguió el propósito trazado, y al final terminó de debilitar
decisivamente al ya desgastado e impopular gobierno de Rodríguez Lara. De esa forma,
apenas cuatro meses después de la intentona golpista, los comandantes generales del ejército,
la marina y la aviación lo presionaron sutilmente para que renunciara a su cargo, y finalmente
lo relevaron del mando el 11 de enero de 1976. Su salida no fue violenta, polémica ni
traumática: más bien pactó con los altos jefes militares un plazo prudencial para retirarse sin
grandes sobresaltos ni estruendos mediáticos de por medio, negociación exitosa que le
permitió realizar el matrimonio de su hija en el Palacio de Carondelet días antes de entregar
el mando, y organizar él mismo el traspaso del poder entre honores militares y con mucha
dignidad. Está claro que los jefes militares ecuatorianos estaban de acuerdo en evitar una
salida humillante o indigna de Rodríguez Lara del poder y que más bien colaboraron con él
a cambio de su renuncia.

2.4. GOBIERNOS CONSTITUCIONALES

En esta página los estudiantes y público en general podrán conocer la historia de los
presidentes del Ecuador, quiénes estuvieron al mando de la nación más tiempo y cuáles
fueron los períodos de transición que conmocionaron a todo un país.
Los visitantes tendrán toda la información disponible desde el primer presidente el Gral.
Juan Jose Flores hasta el actual presidente Ec. Rafael Correa Delgado

Gral. Juan José Flores

Nació en Pto. Cabello (Venezuela) el 13 de julio de 1799. Lideró un gobierno regionalista,


represivo y ambicioso, con predominio del militarismo extranjero. Puso en vigencia la
Constitución llamada La Carta de la Esclavitud. No hubo adecuada atención a los problemas
económicos y de otra índole. Muere en alta mar, cerca de la isla Puná el 1º de Octubre de
1864.

Período Constitucional
22 de septiembre de 1830 a 10 de septiembre de 1834
1 de febrero de 1839 a 1 de abril de 1843 y;
1 de abril de 1843 a 6 de marzo de 1845
Vicente Rocafuerte

Nació en Guayaquil el 1º de Mayo de 1783, moralizó el país, gobernando con mano firme.
Estructuro el nuevo Estado y organizó la administración pública. Mejoró las relaciones
comerciales con países americanos y europeos. Dictó la primera ley de Hacienda, creó el
Cuerpo de Bomberos, impulsó la navegación fluvial. Muere en Lima el 16 de mayo de 1847.

Período Constitucional
8 de agosto de 1835 a 31 de enero de 1839

Vicente Ramón Roca

Nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792, con su presencia en el Poder se inició la


Epoca Marcista, llegando así a las protestas, que intranquilizaron al Ecuador; el problema
económico siguió sin una solución completa. Se brindó alguna atención a la educación,
cultura, etc. Muere en Guayaquil el 23 de febrero de 1858.

Período Constitucional
8 de diciembre de 1845 a 15 de octubre de 1849.
Manuel Ascásubi Matheu

Nace en Quito el 30 diciembre de 1804, apareció en una época política muy difícil, por la
falta de entendimiento entre los candidatos, grupo y líderes. Durante su corto período dio
impulso a las escuelas dominicales para obreros, atendió la salud pública. Muere en Quito
el 25 de diciembre de 1876.

Período Constitucional
16 de octubre de 1849 a 7 de diciembre de 1850

Diego Noboa Arteta

Nació en Guayaquil el 15 de abril de 1789. Llegó al Poder con el apoyo del Gral. José María
Urvina, quien desconoció al gobierno de Ascásubi. Dio asilo a los jesuitas expulsados de
Nueva Granada. Además atendió la vialidad y creó la provincia de Cotopaxi. Urbina también
conspiró contra él. Muere el 3 de Noviembre de 1870.

Período Interino
8 de diciembre de 1850 a 25 de febrero de 1851
Período Constitucional
26 de febrero a 13 de septiembre de 1851
Gral. José María Urvina Viteri

Nació en Píllaro (Tungurahua) el 19 de marzo de 1808. Inició la Etapa Marcista Militarista,


pero con clara visión liberal. Decretó la manumisión de la esclavitud, consiguió la anulación
de la pena de muerte por asuntos políticos y creó las juntas protectoras de esclavos puestos
en libertad. Intentó arreglar la Ilamada deuda inglesa e hizo cumplir la expulsión de los
jesuitas dispuesta por el Congreso. Muere en Guayaquil el 4 de septiembre de 1891.

Período Interino
17 de julio de 1851 a 6 de septiembre de 1852
Período Constitucional
6 de septiembre de 1852 a 15 de octubre de 1856

Francisco Robles Garcia

Nació en Guayaquil el 5 de mayo de 1811. Orientó su gestion a emular las tendencias


liberales y reformadoras de su antecesor, consiguiendo adelantos en educación, comercio
agricultura y ganadería. Abolió la ley de contribución personal de indígenas, expidió el
Código Civil, y buscó arreglar la deuda inglesa. En los últimos años de su periodo el pais
entro en grave crisis política, que pudo costarle su desaparición. Muere el 7 de marzo de
1893.

Período Constitucional
16 de octubre de 1856 a 31 de agosto de 1859
Dr. Gabriel García Moreno

Nació en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y muere en Quito el 6 de agosto de 1875.


Impulsó sobremanera la educación, salud y comunicaciones en ambos periodos
presidenciales. Mejoró la cuestión económica, cobró impuestos y moralizó la administración
pública. Gobernó con exagerada intolerancia religiosa y política; puso en vigencia la
Constitución apodada La Corta Negra. Creó la Escuela Politécnica Nacional, el
Conservatorio Nacional de Música y el Observatorio Astronómico.

Período Interino
17 de enero a 2 de abril de 1861
17 de enero a 19 de mayo de 1869
Período Constitucional
2 de abril de 1861 a 30 de agosto de 1865
10 de agosto de 1869 a 6 de agosto de 1875

Jerónimo Carrión Palacio

Nació en Cariamanga (Loja) en 1804 y muere en Quito el 5 de mayo de 1873 . Dio


adecuada atención a lo educativo y cultural. En esta época se publicó El Cosmopolita de
Juan Montalvo y se fundaron los colegios Pedro Vicente Maldonado de Riobamba, Pedro
Carbo de Guaranda y el Conservatorio de Música de Guayaquil. Además se oficializó el
Himno Nacional de Mera y Neumane.

Período Constitucional
7 de septiembre de 1865 a 6 de noviembre de 1867
Javier Espinosa Espinosa

Nace en Quito en 1815 y muere el 4 de septiembre de 1870. Respetuoso de la libertad


electoral preparó los comisios para nombrar sucesor. Inició varias obras publicas, en
Guayaquil se fundaron varias entidades bancarias. Nombró a Garcia Moreno, para que
emprenda la restauración de Ibarra, devastadas por el terremoto del 16 de agosto de 1868.

Período Constitucional
20 de enero de 1868 a 19 de enero de 1869

Antonio Borrero Cortazar

Nació en Cuenca el 28 de octubre de 1827. Su corto gobierno se caracterizó por la


tolerancia y el respeto a las leyes y la libertad de imprenta. Veló por la calidad de la
educación en los planteles rurales; se abrieron nuevos caminos y se arreglaron los
existentes. Renegoció la deuda externa y celebró importantes tratados con Colombia.
Muere en Quito el 9 de Octubre de 1911.

Período Constitucional
9 de diciembre de 1875 a 8 de septiembre de 1876
Gral. Ignacio de Veintemilla Villacis

Nació en Quito el 31 de julio de 1828. Tuvo un gobierno donde se dieron enfrentamientos


entre los mismos militares con la Iglesia y con el Ejecutivo. El mandatario derogó el
Concordato entre el Ecuador y El Vaticano. Juan Montalvo publicó Las Catilinarias y
denunció los deslices del Período. Obras: construcción del Teatro Nacional Sucre, atención
de la Aduana y el Malecón de Guayaquil, hospital para leprosos en Cuenca. Muere en
Quito el 19 de julio de 1908.

Período Constitucional
21 de abril de 1878 a 26 de marzo de 1882

Dr. José María Plácido Caamaño Cornejo

Nace en Guayaquil el 5 de octubre de 1838 y muere en Sevilla (España) el 31 de diciembre


de 1901. Su gobierno reprimió severamente los alzamientos populares; mueren fusilados
líderes como Nicolás Infante Díaz y Luis Vargas Torres. Se adoptó el sucre como nuestra
unidad monetaria y se regula el servicio de faros y correos, tambien se crea el Archivo
Narional.

Período Interino
15 de octubre de 1883 a 10 de febrero de 1884
Período Constitucional
10 de febrero de 1884 a 30 de junio de 1888.
Dr. Antonio Flores Jijón

Nace en Quito el 23 de octubre de 1833. Mantuvo un clima de tolerancia político y la paz


propició el adelanto nacional. Concesión de amnistía a los revolucionarios liberales
mantenidos en prisión. Buscó mejorar el crédito público y solucionó inconformidades
existentes por los diezmos. Saneó la moneda, arregló deudas del Estado y mejoró
recaudaciones fiscales. Renegoció la deuda externa. Muere en Ginebra (Suiza) el 30 de
agosto de 1915.

Período Constitucional
17 de agosto de 1888 a 30 de junio de 1892

Dr. Luis Cordero Crespo

Nace en Surampalti (Prov. del Cañar). Fue un gobierno muy preocupado por el adelanto del
país en varios campos. Mejoró la Escuela Militar y la Escuela Náutica, incrementó el sistema
telegráfico. En este periodo la Comunidad Salesiana fundó el Vicariato Apostólico de
Méndez y Gualaquiza en la región Amazónica. Ocurrió el penoso caso del alquiler de la
bandera nacional, hecho a espaldas del gobernante.

Período Constitucional
1 de julio de 1892 a 16 de abril de 1895
Gral. Eloy Alfaro Delgado

Nace en Montecristi (Prov. Manabi) el 25 de junio de 1842 y muere en Quito 28 de enero


de 1912. Durante sus dos administrariones realizó numerosísimas obras sociales, educativas,
económiras. Estableció el laicismo, abolió la pena de muerte, hizo realidad la liberad de
enseñanza, religiosa, de conciencia. Brindó oportunidad para la superación de la mujer. Hizo
realidad la vía férrea Guayaquil-Quito en los tramos más importantes y difíciles. Mejoró los
relaciones comerciales con algunos países y estableció el Registro Civil. Se conoció el uso
de tranvías eléctricas en Guayaquil y Quito.

Período Interino
9 de octubre de 1896 a 17 de enero de 1897
9 de octubre de 1906 a 1 de enro de 1907
Período Constitucional
17 de enero de 1897 a 31 de agosto de 1901
1 de enero de 1907 a 11 de agosto de 1911

Gral. Leonidas Plaza Gutierrez

Nace en Charapotó el 18 de abril de 1865, muere en Huigra (Prov. Chimborazo). En su


gobierno inicia la canalización de Quito y prosiguieron con la obra del ferrocarril Guayaquil-
Quito. Creó la Escuela Agronómica de Ambato y quedaron sancionadas las leyes de
Matrimonio Civil, Cultos, Divorcio y Beneficencia. En la primera administración se
atendieron algunas obras educativas y fueron reformados planes, programas y reglamentos
de escuelas y colegios.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1901 a 31 de agosto de 1905
1 de septiembre de 1912 a 31 de agosto de 1916.
Lizardo Garcia Sorrroza

Nació en Guayaquil el 26 de abril de 1844. Intentó afianzar la paz, con el respeto a los
derechos políticos y libertades ciudadanas. Asimismo, buscó mejorar la hacienda pública, la
agricultura y el comercio. Los contratiempos políticos truncaron el buen deseo del
mandatario. En Guayaquil se colocaron los postes para el alumbrado público. Fue depuesto
por el Gral. Eloy Alfaro. Murió en Guayaquil el 29 de mayo de 1937.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1905 a 16 de enero de 1906

Emilio Estrada Carmona

Nace en Quito del 28 de mayo de 1855 y muere en Guayaquil el 21 de diciembre de 1911.


Al asumir el Gobierno intentó resolver el problema de la hacienda pública, reruperar la
importancia del ferrocarril para la integración nacional, profesionalizar el Ejército y poner al
día los créditos internacionales. En Santa Elena (Prov. del Guayas) se iniciaron los trabajos
de explotación del petróleo. Por su muerte repentina quedaron inconclusas algunas obras y
otra vez se desencadenaron las pasiones políticas.

Período Constitucional
1 de septiembre a 21 de diciembre de 1911
Dr. Alfredo Baquerizo Moreno

Nació en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859 y murió en Nueva York (USA) el 20 de


marzo de 1951. Sancionó las leyes de abolición del concertaje y de la prisión por deudas.
Creó el cantón Salcedo (Cotopaxi) y estableció el Día del Maestro Ecuatoriano. Dio amnistía
a los revolucionarios seguidores de Carlos Concha; respetó la libertad de imprenta, prolongó
la vigencia de la Ley Moratoria y pagó oportunamente las cuotas de la deuda externa. Apoyó
el saneamiento de Guayaquil, impulsó la vialidad, alumbrado público. Fue el primer Período
en visitar las islas Galápagos y hacer algo por ellas.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1916 a 31 de agosto de 1920

Dr. Jose Luis Tamayo Terán

Nace en Chanduy (Prov. del Guayas) el 29 de julio de 1858 y muere en Guayaquil el 7 de


julio de 1947. Su gobierno tuvo que enfrentar una de las más agudas crisis económicas. Sin
embargo, emprendió varias obras como la Escuela de Aviación, radiocomunicación entre
Guayaquil y Quito, Se crearon bancos y también periódicos; quedó establecido el estanco de
aguardiente y tabaco. El 15 de noviembre de 1922 ocurrió una terrible matanza de
trabajadores y obreros en Guayaquil.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1920 a 31 de agosto de 1924
Dr. Gonzalo Cordova Rivera

Nace en Cuenca el 15 de julio de 1863, muere en Valparaiso (Chile) el 13 de abril de 1928.


En su gobierno continuaron los problemas económicos, éstos originaron el descontento
general. Hubo rebeliones armadas y por último ocurrió la Ilamada Revolución Juliana, que
hizo dimitir al Período.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1924 a 9 de julio de 1925

Dr. Isidro Ayora Cueva

Nace en Loja el 31 de agosto de 1879 y muere en Los Angeles (USA) el 22 de marzo de


1978. Trabajó con mano firme para corregir muchos de los problemas económicos y sociales
que aquejaban a la nación. Emprendió reformas bancarias, monetarias y fiscales. Quedaron
aprobadas la ley Orgánica del Banco Central y las leyes de Monedas, de Aduanas y de
Hacienda. Fueron creados el Ministerio de Previsión Social y la Caja de Pensiones; se atendió
el saneamiento de ciudades y poblaciones. El sector femenino obtuvo mayor atención del
Estado y además quedó establecida la representación funcional en el Congreso.

Período Interino
3 de abril de 1926 a 17 de abril de 1929
Período Constitucional
17 de abril de 1929 a 24 de agosto de 1931
Juan de Dios Martinez Mera

Nace en Guayaquil el 8 de marzo de 1875. El mandatario enfrentó la oposición que desde el


Congreso encabezó el Dc José María Velasco Ibarra, originando una verdadera pugna de
poderes. La descalificación constante de los ministros del Período Martínez impidió el
impulso de urgentes obras públicas. Se alcanzó a establecer guarniciones militares en la
Amazonia ecuatoriana. Muere el 27 de octubre de 1955

Período Constitucional
5 de diciembre de 1932 a 19 de octubre de 1933.

Dr. José María Velasco Ibarra

Nació en Quito el 18 de marzo de 1893, y muere el 30 de marzo de 1979. De sus cinco


mandatos presidenciales solo logró culminar uno, pues los demás quedaron inconclusos por
diversos motivos. Sin embargo, puso a prueba su carácter emprendedor y materializó obras
importantes en la educación, vialidad, electrificación, agricultura, profesionalismo de las
Fuerzas Armadas y Policía, comunicaciones, etcétera.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1934 al 21 de agosto de 1935
10 de agosto de 1944 al 30 de marzo de 1946
1 de septiembre de 1952 al 31 de agosto de 1956
1 de septiembre de 1960 al 7 de noviembrede 1961
1 de septiembre de 1968 al 21 de junio de 1970
Dr. Aurelio Mosquera Narváez

Nace en Quito del 2 de agosto de 1883. El clima político sumamente tenso que vivió el
Ecuador se agudizó mucho más con las órdenes de prisión, destierros y el cierre de la
Universidad Central y colegios emanadas desde el Ejecutivo. Mostró preocupación por
mejorar la instrucción pública, atender el Ejército e incrementar partidas para diferentes
obras. Murió en pleno mandato presidencial, el 17 de noviembre de 1939.

Período Constitucional
2 de diciembre de 1938 al 17 de noviembre de 1939

Dr. Carlos Alberto Arroyo del Rio

Nació en Guayaquil el 27 de noviembre de 1893 y murió el 31 de octubre de 1969. Atendió


la educación y creó colegios en varias ciudades del Ecuador. Por su entusiasmo se hicieron
realidad la Universidad Nacional de Loja y el Instituto Cultural Ecuatoriano, punto de partida
de la Casa de la Cultura Ecuatoriano. También impulsó la vialidad del país y la dotación de
agua potable para Guayaquil. En esta administración ocurre la invasión peruana (1941) y la
firma del Protocolo de Río de Janeiro, que cercena al país una extensa porción de su
patrimonio territorial (1942).

Período Constitucional
1 de septiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944
Dr. Mariano Suárez Veintimilla

Nace en Otavalo (Prov. de Imbabura) el 8 de junio de 1897. Su presencia en el Gobierno fue


de escasos días, Ilevado por el deseo de evitar la completa anarquía política que se presagiaba.
Convocó a un Congreso Extraordinario y ante él declinó su función. Muere en Quito el 23 de
noviembre de 1980.

Período Encargado
3 a 16 de septiembre de 1947

Carlos Julio Arosemena Tola

Nace en Guayaquil el 12 de abril de 1888, muere el 20 de febrero de 1952. Puso todo su


talento para restablecer la paz, el orden y el trabajo fecundo ausentes de la nación en aquella
época. Manejó con honradez y probidad las finanzas públicas; construyó vías de penetración
y campos de aterrizaje en la región amazónica. Dio a conocer la Ley de Régimen Monetario.
Creó la Comisión de Tránsito del Guayas y mostró respeto a la libertad de elecciones. Creó
el Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas.

Período Constitucional
16 de septiembre de 1947 a 31 de agosto de 1948
Galo Plaza Lasso

Nace en New York (USA) el 17 de febrero de 1906. Mantuvo recomendable tolerancia a la


libertad de expresión; planificó y puso en práctica amplios programas para la tecnificación
de la agricultura y ganadería. Creó el colegio Dolores Sucre (Guayaquil) y realizó el Primer
Censo Nacional de Población (1950). Atendió la salubridad y trabajó por la recuperación de
varias provincias centrales del país (Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi) afectadas por el
terremoto del 5 de agosto de 1949. Muere en Quito el 28 de enero de 1987.

Período Constitucional
1 de septiembre de 1948 a 31 de agosto de 1952

Dr. Camilo Ponce Enriquez

Nace en Quito 31 de enero de 1912, y muere el 13 de septiembre de 1976. Mejoró los


servicios telefónicos, telegráficos y de radio. Hubo la construcción de imponentes edificios
públicos, locales escolares y el embellecimiento de la Capital de la República. Dotó de
servicios portuarios a Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Otras obras fueron la
remodelación de los aeropuertos Mariscal Sucre de Quito y Simón Bolívar de Guayaquil y la
Escuela Politécnica del Litoral.

Período Constitucional
16 de noviembre de 1956 a 31 de agosto de 1968
Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy

Nació en Guayaquil el 24 de agosto de 1919. Consiguió reformas tributarias, la


modernización de los sistemas de comunicación del país y el mejoramiento de sueldos y
salarios para maestros y empleados en general. Intensificó el programa de Alfabetización de
Adultos, puso empeño en la abolición del huasipungo y realizó el Segundo Censo Nacional
de Población. En este período se crearon planteles como la Universidad Laica Vicente
Rocafuerte, Universidad Católica y el colegio Leonidas García en Guayaquil.

Período Constitucional
7 de noviembre de 1961 a 11 de julio de 1963

Clemente Yerovi Indaburu

Nace en Barcelona (España) en agosto de 1904. Asumió el Poder en un momento crítico de


la vida del país, cuando la demanda de las instituciones, partidos políticos y pueblo en general
obligó a los militares a entregar el mando a un civil. Demostrando sensibilidad cívica,
conocimientos de la economía en su corta permanencia gubernativa devolvió confianza a sus
compatriotas y puso al Ecuador en marcha. Expidió la nueva Ley de Educación Superior,
impulsó obras educativas, impuso austeridad en el gasto público, controló la especulación y
preparó las correspondientes elecciones. Volvió a su vida normal con la admiración total de
sus compatriotas. Murió en Guayaquil el 9 de julio de 1981.

Período Interino
29 de marzo al 16 de noviembre de 1966
Dr. Otto Arosemena Gómez

Nace en Guayaquil el 19 de julio de 1925. No faltaron los problemas de diferente índole,


pero el mandatario estableció el Ilamado "política del diálogo". Trabajó por el incremento de
carreteras en varias provincias y otras obras urgentes; además firmó el contrato para el puente
sobre los ríos Daule y Babahoyo, Ilamado Rafael Mendoza Avilés o de la Unidad Nacional.
Puso énfasis en el lema gubernativo "Una escuela por día". Muere en Salinas (Prov. del
Guayas) el 20 de abril de 1984.

Período Interino
16 de noviembre de 1966 a 31 de agosto de 1968

Abg. Jaime Roldós Aguilera

Nace en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940. Dirigió el país luego de un largo período de


presencia militar que tardó en devolver el orden constitucional. El Período también se
involucr"pugna de poderes". A nivel internacional hubo enfrentamientos ó en la denominada
bCordillera del Cóndor y sitios aledaños. Se pusieron en marcha élicos con el Perú en la obras
en los campos de la educación, electrificación, vivienda popular, pero algunas quedaron
truncas por la prematura muerte de Roldós ocurrida en la Jurisdiccion de Celica (Prov. de
Loja) el 24 de mayo de 1981 al estrellarse la avioneta donde iba.

Período Constitucional
10 de agosto de 1979 a 24 de mayo de 1981
Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Nace en Cambo (Prov. del Chimborazo) el 26 de junio de 1939. Dio impulso a los planes de
vivienda popular y alfabetización. Varias obras no se concretaron por las inundaciones que
asolaron la región litoral y ocasionaron el desfinanciamiento del presupuesto del Estado. La
crisis política fue evidente y dos de los ministros del régimen fueron interpelados y
censurados. El Ejecutivo cuidó respetar la libertad de prensa y los derechos humanos.

Período Constitucional
24 de mayo de 1981 a 10 de agosto de 1984

Ing. León Febres-Cordero Ribadeneira

Nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931. Respaldó la modernización de los colegios


técnicos y las profesiones intermedias. Atendió la construcción de carreteras, puentes y
caminos vecinales; impulsó la agricultura y sus exportaciones; renegoció la deuda externa.
Hubo creación de bibliotecas y la expedición de la Ley del Libro; en esta presidencia el Papa
Juan Pablo II visitó el Ecuador. Se realizó un plebiscito sobre el derecho de los ciudadanos
independientes o ser elegidos sin estar afiliados a partido político alguno. El Ecuador
proclamó soberanía y derecho en territorio de la Antártida. Combatió las guerrillas y el
narcotráfico; fenómenos naturales causaron daño y desfinanciaron el presupuesto del Estado.
El Período sufrió un peligroso secuestro en enero de 1987 en la base aérea de Taura (Guayas).
Hubo varias huelgas nacionales y también escándalos que involucraron a sus colaboradores.

Período Constitucional
10 de agosto de 1984 a 10 de agosto de 1988
Dr. Rodrigo Borja Cevallos

Nace en Quito el 19 de junio de 1935. Se brindó atención a campañas educativas en el áreo


rural, con entrega de textos escolares, desayuno y enseñanza español-quichua. Hay entrega
de tierras a comunidades indígenas de la región Amazónica. Se disuelve CEPE y se crea
Petroecuador; el gobernante participa en una reunión de la ONU y expone el problema
territorial con Perú. Ocurrió un levantamiento indígena, con bloqueo de carreteras y
enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Período Constitucional
10 de agosto de 1988 a 10 de agosto de 1992

Arq. Sixto Durán-Ballén Cordovez

Nació en Boston (USA) el 14 de julio de 1921. Ocurrieron enfrentamientos armados con el


Perú en la Cordillera del Cóndor (1995) el desastre de La Josefina y un nuevo paro de
comunidades indígenas. El gobierno implanta la Ley de Modernización del Estado, pero se
denuncian algunos casos de corrupción. Hubo impulso a los programas de viviendas, la
implantación de la reforma curricular y dispuso impartir religión en los planteles primarios y
secundarios, incluyendo los oficiales.

Período Constitucional
10 de agosto de 1992 a 10 de agosto de 1996
Abg. Abdalá Bucaram Ortiz

Nace en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Hubo pugna de poderes; el Frente Económico


puso en marcha la convertibilidad. El Período visitó Perú; se denunciaron casos de corrupción
y enriquecimiento. El Congreso Nacional destituyó al primer mandatario el 7 de febrero por
"incapacidad mental" para gobernar, aplicando el Art. 100 de la Constitución de la República.

Período Constitucional
10 de agosto de 1996 y destituido el 6 de febrero de 1997

Dr. Fabián Alarcón Rivera

Nace en Quito el 14 de abril de 1947. Luego de varios días de incertidumbre política recién
el 11 de febrero de 1997 el Congreso lo elige al Dr. Fabián Alarcón Rivera como Período
Interino. El panorama siguió tenso y no existió real solución para los problemas económicos
y sociales del país. No faltaron algunos casos de corrupción administrativa. Creación de la
provincia amazónica de Orellana.

Período Interino
11 de febrero de 1997 a 10 de agosto de 1998
Dr. Jamil Mahuad Witt

Nació en Loja el 29 de Julio de 1949. En lo que va de su mandato, logró firmar la paz


definitiva con el Perú. Hasta el momento ha sido criticado por el pueblo, debido al aumento
del costo de la vida. Es por eso que fue derrocado, sucediéndole el Sr. Dr. Gustavon Noboa

Período Constitucional
Elegido para el periodo de 1998 y destituido el 23 de Enero del 2000.

Gustavo Noboa Bejarano

Tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta, Gustavo Noboa Bejarano nació en la
ciudad de Guayaquil el 21 de agosto de 1937 y fue bautizado con los nombres de Gustavo
José Joaquín. Hijo del conocido político y genealogista guayaquileño Luis Noboa de Icaza y
de Laura Estela Bejarano de Icaza.

Abogado, doctor en Jurisprudencia, catedrático y rector de la Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil. Fue gobernador de la provincia del Guayas el 31 de marzo de 1983.
Período Interino
Desde el 21 de enero de 2000 a 15 de enero de 2003.
Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa

Nacido en la ciudad de Quito, el 23 de marzo de 1957. En Tena estudió la primaria en la


escuela Santo Domingo Savio, y la secundaria en el Colegio San José. A los 15 años ingresó
en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. Llegó al grado de Coronel de Estado Mayor en
el Ejército ecuatoriano. Estudió en la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) en Quito, en la
que obtuvo el título de ingeniero civil, y es también licenciado en educación física y en
administración y ciencia militares, además que tiene varios diplomados y en la actualidad se
encuentra cursando una maestría en paz, seguridad y defensa.

Periodo Constitucional
Elegido para el periodo del 15 de enero de 2003 y destituido al 20 de abril de 2005

Dr. Alfredo Palacio González

Nacido en la ciudad de Guayaquil el 22 de enero de 1939, es médico y político ecuatoriano.


Miembro de las siguientes organizaciones científicas y médicas: New York Science
Academy, Comunidad Científica Ecuatoriana, Sociedad Médico-Quirúrgica del Guayas,
Sociedad Ecuatoriana de Cardiología y sociedades especialistas del Tórax, Pediatría,
Radiología y Medicina Interna.

Periodo interino

Desde el 20 de abril de 2005 hasta el 15 de enero del 2007.


Rafael Correa Delgado

Nacido en la ciudad de Guayaquil, Ecuador el 6 de abril de 1963, es un


político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde
su victoria en las elecciones presidenciales de 2006, posterior revalidación del cargo en
las elecciones de 2009 (año en que fue presidente pro tempore de la UNASUR),
y reelecto Presidente de Ecuador, por tercera vez, en las elecciones presidenciales de 2013.

Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras su ruptura
con el gobierno fundó el movimiento político Alianza PAIS, con el que ganó las elecciones
de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su mandato
impulsó la promulgación de la actual constitución ecuatoriana en 2008.
Periodo Constitucional
Actualmente en el cargo desde el 15 de enero del 2007.
2.5. CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1830-2008)

Historia del constitucionalismo ecuatoriano

Primera página del contenido de la Constitución de Ecuador de 2008.

La Constitución de la República del Ecuador, es la norma suprema de la República del


Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del
Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto
principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La
constitución proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la
relación entre el gobierno con la ciudadanía ecuatoriana.

La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o funciones,
los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder
ejecutivo representado por el Presidente de la República, y el poder judicial encabezada por
la Corte Nacional de Justicia; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la
función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso
Electoral; y la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social.

La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de 1830, redactada por la primera
asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la República tras su
separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad política que ha tenido el Ecuador
a lo largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la historia
ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su
publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho año.

Índice

 1 La religión en el constitucionalismo
 2 La pena de muerte en el constitucionalismo
 3 Constituyentes del Ecuador
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

La religión en el constitucionalismo

La religión católica ha sido tema fundamental a través de las varias constituciones que han
sido promulgadas. Desde los inicios del constitucionalismo ecuatoriano que empezó con la
expedida en 1812, cuyos redactores, a pesar de estar influenciados por las doctrinas de la
Revolución Francesa, expresaron su catolicismo mediante la invocación de Dios al inicio de
la constitución y por el artículo 4, en el que se declara a la religión católica como la única del
Estado de Quito.12 La misma tendencia se siguió en las constituciones de la Gran Colombia
en donde también se enfatizaba a la religión católica, apostólica, romana, como la religión
de la República.3

Una vez que el Ecuador se declaró como país independiente en 1830, las constituciones
aprobadas desde entonces hasta la de 1897, se dedicaba el preámbulo invocando a Dios y un
artículo exclusivo para declarar a la religión católica como la única oficial del Estado, la cual
debía ser defendida por el gobierno y prohibida cualquier otra religión y dogma contrario a
la Iglesia Católica de Roma. Se debe advertir que la Constitución de 1906 no fue la primera
en prescindir del nombre de Dios en su preámbulo (aunque en futuras constituciones se la
volvió a implantar), pues por ejemplo la Constitución de 1843 y la de 1878 ya la habían
eliminado, pero lo novedoso de la constitución liberal es que por primera vez el artículo que
declaraba la religión católica como la única válida en el Ecuador era derogada por favorecerse
así a la libertad de cultos que sobrevino con la separación de la Iglesia y del Estado.45

Con la Constitución de 1869, cuyo autor fue Gabriel García Moreno, se exigió que para ser
ciudadano se requería ser católico. Para lograr comprender este nuevo requerimiento se lo
debe mirar desde la perspectiva del proyecto de consolidación nacional trazado por el
garcianismo, el cual requería del influjo de la Iglesia para establecer las bases progresistas
que su mentor deseaba para un país caracterizado por una tradición cristiana que se arraigaba
desde la época colonial. Además, la población del Ecuador de aquel entonces se declaraba
en su mayoría católica por lo que en realidad no se excluía a nadie de la ciudadanía.678

La Constitución de 2008 en su preámbulo invoca el nombre de Dios y reconoce las diversas


formas de religiosidad y espiritualidad.
La pena de muerte en el constitucionalismo

La pena de muerte ha sido una ley de largo debate en las constituyentes. Por primera vez en
la Constitución de 1851 quedó abolida pero sólo para delitos políticos. Se debió esperar a la
Constitución de 1883 para que se elimine la pena capital para crímenes comunes con
excepción de los delitos de asesinato y parricidio. La Constitución de 1897 se encargó de
abolir definitivamente la pena de muerte para cualquier clase de delito, siendo este precepto
ratificado por las siguientes constituciones. Caso especial tenemos con García Moreno que
la reimplantó en 1869.

El hecho de que la Constitución prohibiese explícitamente la pena de muerte no ha impedido


que el gobernante la contravenga. Así tenemos por ejemplo el caso del presidente Eloy Alfaro
que infringió su propia Constitución al aplicar el fusilamiento.

Constituyentes del Ecuador

Desde la separación de la Gran Colombia en el año de 1830, la República del Ecuador ha


tenido 20 textos constitucionales a lo largo de su historia. Tal cantidad puede interpretarse
como un síntoma de inestabilidad debido a una historia demasiado convulsionada para un
país relativamente pequeño. z Tras varios años de crisis política, el gobierno de Rafael
Correa, electo tras la finalización del gobierno de Alfredo Palacio en 2007, se propuso dar
una nueva Carta Magna al país con el objetivo de dar estabilidad y desarrollo social, que tras
su aprobación en 2008 constituye el último episodio del constitucionalismo en este país
andino.

Lugar donde se ha
Año reunido la Detalles
Constituyente

Se reúne el 14 de agosto, la preside José Fernández Salvador.


Tuvo como objetivo la creación de la República del Ecuador,
y nombró a Juan José Flores como presidente provisional.
1830 Riobamba
Redacta la primera Constitución y elige al General Juan José
Flores, primigenio Presidente Constitucional. Se declara a la
religión católica como la única de la República.
Presidida por José Joaquín de Olmedo, redactó la segunda
1835 Ambato Constitución, eligiendo al Dr. Vicente Rocafuerte como
presidente de la República.

La preside Francisco Marcos, elaborando la tercera


1843 Quito Constitución llamada Carta de la Esclavitud y eligió a Juan
José Flores como presidente. Disponía que el Congreso se
reúna solo cada cuatro años.

La duración del mandato presidencial y de la Cámara de


Diputados era de ocho años. Los Senadores eran elegidos
para periodo de 12 años.
Es presidida por Pablo Merino, redacta la cuarta
Constitución que legitimaba la Revolución Marcista que
1845 Cuenca
derrocó a Flores e instauró un Triunvirato Provisional,
liderado por Vicente Ramón Roca.

El presidente Ramón de la Barrera, elaboró la quinta


1850 - Constitución y eligió a Diego Noboa como Presidente
Quito
1851 Constitucional. Se eliminó la pena de muerte por delitos
políticos.

Es presidida por Pedro Moncayo, redactando la sexta


1852 Guayaquil Constitución y se designó como presidente al General José
María Urbina.

La presidió el General Juan José Flores. Se redactó la


séptima Constitución y se designó como presidente a Gabriel
1861 Quito
García Moreno. Se estableció el sufragio directo y universal
y se amplió el derecho de ciudadanía.

Fue presidida por Rafael Carvajal. Se redactó la octava


Constitución, llamada la Carta Negra por la oposición, y
1869 Quito permitió la segunda presidencia de Gabriel García Moreno.
Para ser ciudadano se exigía ser católico. La Constitución es
aprobada por primera vez en consulta popular.

Es presidida por el General José María Urbina, redactó la


novena Constitución y nombramiento del General Ignacio de
1879 Ambato
Veintemilla como presidente, después del derrocamiento de
Antonio Borrero.

El presidente Francisco J. Salazar, redacta la décima


Constitución y nombra como presidente a José María Plácido
1884 Quito
Caamaño, luego de la dictadura de Ignacio Ventimilla. Se
eliminó la pena de muerte para delitos comunes.

1896 - Quito Primera Constitución Liberal, tras la revolución del 5 de


1897 junio y eligió presidente al general Eloy Alfaro.

Se eliminó la pena de muerte para delitos de asesinato y


parricidio y estableció la libertad de culto
Segunda constitución Liberal y eligió presidente al general
Eloy Alfaro.13
1906 Quito
La Constitución, llamada "atea" por los opositores, separó la
iglesia del Estado y eliminó el artículo que declaraba a la
religión católica como la oficial del Estado.
Nueva Constitución y elección para la presidencia de Isidro
1928- Ayora.
Quito
1929
Incluye los logros de la Revolución Juliana de 1925 y
garantiza el sufragio femenino.
Convocada por el dictador Federico Páez, fue disuelta
1937 Quito cuando este fue derrocado en el golpe de estado dirigido por
el general Alberto Enríquez Gallo.

Convocada por Alberto Enríquez, la Asamblea Constituyente


promulgó la nueva Constitución y eligió como presidente a
1938 Quito
Aurelio Mosquera Narváez. Sin embargo nunca entró en
vigencia pues fue derogada por Narváez.

Redacta una Constitución producto de la Revolución de


1945 Quito Mayo que derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río.
Nombra presidente a José María Velasco Ibarra.

Convocada por José María Velasco Ibarra después de dar un


1946 Quito
golpe de estado, se elabora una nueva Constitución.

Convocada por Clemente Yerovi. Elabora la Carta Magna y


1966 Quito
elige presidente a Otto Arosemena Gómez.

Convocada por Gobierno Militar. Elabora la Carta Magna y


permite la elección como Presidente de Jaime Roldós
1978-
Quito Aguilera.
1979
Fue aprobada mediante referendo y permitió al Estado
ecuatoriano el retorno al ejercicio democrático de poderes.
1997 - Ambato, Quito, Convocada por Fabián Alarcón. Se instaló como Asamblea
1998 Sangolquí y Constituyente respaldada por una consulta popular y fue
Riobamba aprobada mediante la promulgación por el presidente
inaugural de la Constitución de la República, Jamil Mahuad
el 10 de agosto de 1998.

Convocada por Rafael Correa. Se instala la Asamblea


2007 -
Montecristi Nacional Constituyente respaldada por una consulta popular
2008
y aprobada en referéndum en 2008.

2.6. Gobernantes del Ecuador

GOBERNANTES DESDE ECUADOR

EL INCARIO

Tupac-Yupanqui
Desde la invasión incaica, en 1471 hasta 1493.

Huayna-Cápac
Desde 1493 hasta 1526.

Atahualpa
Desde 1526 hasta el 26 de julio de 1533.

Rumiñahui
Desde 1533 hasta el 10 de enero de 1535.

LA CONQUISTA

Gobierno de los conquistadores


Desde 1535 hasta 1540.

Gonzalo Pizarro, Gobernador de Quito,


Desde 10 de diciembre de 1540 hasta los primeros días de marzo de 1541.

Varios gobernantes militares españoles,


Desde 1541 hasta 1563.

PRESIDENTES DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Lcdo. Hernando de Santillán


Desde el 17 de septiembre de 1564, hasta 1568.
Don Lope Diez Aux de Armendáriz
Desde 19 de julio de 1571 hasta agosto de 1574.

Lcdo. Pedro García de Valverde


Desde el 8 de agosto de 1575 hasta 1578.

Don Diego de Narváez


Desde el 2 de junio de 1578 hasta 1581.

Desde 1581, hasta que llegó Barros de San Millán, la Audiencia estuvo gobernada por
varios oidores y fiscales, entre ellos, D. Diego de Ortegón, D. Pedro Vanegas Desde
Cañaveral, D. Francisco deAucinbay, D. Pedro de Hinojoza, y otros.

Dr. Manuel Barros de San Millán


Desde agosto de 1587 hasta 1593.

Lic. D. Esteban Marañón


Visitador de la Audiencia
Desde 1593 hasta febrero de 1600.

Lcdo. Miguel Ibarra


Desde 23 de febrero de 1600 al 29 de abril de 1608.

Dr. Juan Fernández de Recalde


Desde 9 de diciembre de 1609 al 19 de octubre de 1612.

Dr. Antonio Morga


Desde 30 de septiembre de 1615 al 21 de julio de 1636.

Lcdo. Alonso Pérez de Salazar


Desde 9 de septiembre de 1637 a septiembre de 1642.

Dr. Juan de Lizarazu


Desde mediados de 1643 hasta el 17 de diciembre de 1644.

Lcdo. Martín de Arriola


Desde el 11 de agosto de 1647 hasta julio de 1652.

Dr. Pedro Vásquez de Velasco


Desde el 5 de noviembre de 1655 hasta finales de 1661.

Lcdo. Antonio Fernández de Heredia


Desde el 22 de enero de 1662 hasta mediados de 1665.

Dr. Diego Desde Corro Carrascal


Desde 20 de septiembre de 1670 al 9 de marzo de 1673.
Lcdo. Lope Antonio de Munive
Desde 29 de enero de 1678 al 25 de abril de 1689.

Dr. Mateo de la Mata Ponce de León


Desde el 30 de abril de 1691 hasta 1701.

Lcdo. Francisco López Dicastillo


Desde agosto de 1703 hasta 1705.

Cap. Juan de Sosaya


Desde marzo de 1707 hasta 1714.

Don Santiago de Larraín


Desde el 28 de julio de 1715 hasta 1718; y desde el 26 de marzo de 1722 hasta mediados de
1728.

Don Dionisio Alcedo y Herrera


Desde 30 de diciembre de 1728 al 30 de diciembre de 1736.

Lcdo. José Araujo y Río


Desde 30 de diciembre de 1736 al 29 de mayo de 1743.

Don Fernando Félix Sánchez de Orellana


Desde 15 de marzo de 1745 al 21 de septiembre de 1753.

Don Juan Pío Montúfar y Frasso, Marqués de Selva Alegre


Desde 21 de septiembre de 1753 al 14 de septiembre de 1761.

Don Manuel Rubio


Decano de Oidores encargado de la Presidencia
Desde septiembre de 1761 hasta junio de 1765

Crnel. Juan Antonio Zelaya


Presidente Provisional desde Octubre de 1765 hasta junio de 1767

Don José Diguja


Desde el 8 de julio de 1767 hasta 1778.

Don José García de León y Pizarro


Desde 23 de noviembre de 1778 al 3 de mayo de 1784.

Don Juan José Villalengua y Marfil


Desde el 4 de mayo de 1784 hasta 1790.

Dr. Antonio Mon y Velarde


Desde 29 de abril de 1790 al 5 de marzo de 1792.
Cap. Luís Antonio Muñoz de Guzmán
Desde el 13 de junio de 1792 hasta finales de 1797.

Don Héctor Luís, Barón de Carondelet


Desde el 3 de febrero de 1799 hasta el 10 de agosto de 1806.

Don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla


Desde el 1 de agosto de 1808 hasta el 10 de agosto de 1809.

Junta Soberana de Gobierno


Presidida por don Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre
Desde el 10 de Agosto de 1809 hasta el 13 de octubre.

Junta Soberana de Gobierno


Presidida por don Juan José Guerrero, Conde de Selva Florida
Desde el 10 de Agosto de 1809 hasta el 13 de octubre.

Don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla


Desde el 13 de octubre de 1810 hasta 1811.

Segunda Junta Soberana de Gobierno


Presidida por don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla
Desde 1811 hasta 1812

Gral. Toribio Montes


Desde el 8 de noviembre de 1812 hasta 1817.

Gral. Juan Ramírez de Orozco


Desde el 26 de julio de 1817 hasta 1819.

Don Melchor Aymerich


Desde 1819 hasta 1821.

Gral. Juan de la Cruz Mourgeón


Desde diciembre de 1821 hasta abril de 1822.

Don Melchor Aymerich


Desde abril de 1822 hasta el 24 de mayo de 1822.

LA GRAN COLOMBIA

Gral. Francisco de Paula Santander


Desde la incorporación en 1822, hasta 1826.

Libertador Simón Bolívar


Desde 1826 hasta 1830.

Potrebbero piacerti anche