Sei sulla pagina 1di 5

Transcripción de Modos de Producción en México

Notes
Capital Comercial
Capital usurero
Capital industrial
Modos de Producción en México
Enrique Semo
b)Capital comercial, capital usurero y capital industrial
Hay quienes consideran la Conquista y el sistema colonial español como un fenómeno
capitalista, y que para justificarlo se apoyan en la vieja teoría de la existencia de una etapa
mercantil o comercial en el desarrollo del capitalismo. Para Semo es indemostrable la
existencia del capitalismo como modo de producción en los siglos XVI y XVII. Esto no
significa, sin embargo, que para Semo no existiera la manufactura capitalista; no obstante,
esta forma de producción se desarrolló en términos aislados y excepcionales.
El capitalismo no puede ser identificado con el auge del comercio y por ello hablar de una
etapa de capitalismo comercial.
Enrique Semo, refuerza su explicación con una cita de Marx “…Sin embargo, el moderno
régimen de producción en su primer periodo, periodo de la manufactura, sólo se desarrollo
ahí donde se habían gestado las condiciones propicias dentro de la Edad Media”. Por eso
Semo dice que, “la revolución comercial contribuyó decisivamente al surgimiento del
capitalismo pero el periodo de éste es el de la manufactura”.
El autor redondea su explicación sobre el concepto de capital comercial, donde nos vuelve
a decir que este no presupone la existencia de un sistema de producción capitalista. Para él
el capital comercial, “Surge allí dónde existen el cambio y el dinero como forma más
general de la mercancía”. Dice también que las ganancias del capital comercial “se originan
de su posición de intermediario entre pueblos y regiones con formas de producción y
sistemas de precios diferentes. En gorda de exprimir al productor… y al consumidor, es
decir, del intercambio desigual de valores”.

A partir de 1808 la lucha va tomando un cariz cada vez más violento y no terminará hasta la
liquidación definitiva de unos de los contendientes: la burocracia virreinal y el sistema que
hacía posible su dominio.
La revolución de 1810-1821 no marcó la vixtoria de las corrientes burguesas sobre las
feudales, sino la eliminación de todos los restos de despotismo tributario con su centralismo
burocrático y la victoria de la gran propiedad semifeudal de la tierra con su caciquismo
localista.
El desarrollo dela estructura feudal-capitalista
(República de los españoles)
En los siglos XVI y XVII la población global de la Nueva España conoció un descenso
importante. Dos tendencias demográficas: 1) población indígena conocía una catástrofe, 2)
las poblaciones blanca, mestiza y mulata aumentaban.
Hacia finales de la Colonia, México estaba en vías de convertirse en un país
predominantemente mestizo.
La escasez de mano de obra se agudiza.
La agricultura y la propiedad de la tierra se transforman en el centro de la vida económica
de la República de los españoles.
Introducción
Enrique Semo nos va a explicar desde la perspectiva Marxista el origen del atraso, así como
el desarrollo económico de sociedades como la nuestra.
La explicación del desarrollo o atraso de una sociedad no puede darse considerando
aspectos como el clima, la raza, lenguaje, cultura, etc.; sino por las condiciones históricas
de la evolución de cada pueblo.
Algunas observaciones acerca del "capitalismo" novohispano
Para Semo “el capitalismo no es resultado sólo de los grandes descubrimientos, o del
desarrollo del capital comercial o de una serie e innovaciones técnicas en la industria textil.
Su aparición es fruto de la confluencia de múltiples factores de orden económico, social,
político e ideológico. Estos factores se tienen que funcionar para que se de la función del
capitalismo.
Advierte que no todos esos factores tienen la misma importancia en este proceso de
aparición capitalista.
Para él pues, es importante analizar la esfera de la producción (situación de las fuerzas
productivas y de trabajo) cómo determinante y en un segundo momento la esfera de la
circulación.
La producción mercantil, el trabajo asalariado, el capital, la manufactura surgen antes del
capitalismo”. Semo toma postura y dice que él se opone a todas las teorías que hablan de
capitalismo ahí donde otros autores detectan alguno de estos componentes arriba señalados.
Agrega que “ el surgimiento del capitalismo sólo puede ser estudiado cómo sistema, como
situación histórica”. (Semo sugiere que el estudio de una sociedad capitalista se hará
tomando en cuenta las especificidades concretas de esa sociedad objeto de estudio).
A) Mercado y Capitalismo
La formación del mercado está ligado al capitalismo, pero la existencia de una economía
mercantil no es sinónimo de capitalismo, ni la expansión del mercado desemboca
inevitablemente en el desarrollo de la producción capitalista. Por eso nos dice que es
importante distinguir el mercado no capitalista y el capitalista.
Mercado
Capitalista
Se comercian productos de empresas cuyo régimen de producción es capitalista.
No Capitalista
Se intercambian mercancías producidas en condiciones feudales, pequeño campesinas o
pequeño burguesas.
Una cita de Carlos Marx que si la observamos detenidamente dice que el mercado y el
dinero “ son ambos premisas elementales del capital, pero sólo bajo ciertas condiciones se
desarrollan hasta llegar a capital …”.
Cita de Lenin dónde hace referencia a la diferencia entre mercado y capitalismo:
“Por producción mercantil, se entiende la organización de la economía social en la cual los
productos se manufacturan por productores individuales y aislados, que se especializan
cada uno en la elaboración de un determinado producto, de tal modo que , para la
satisfacción de las necesidades sociales, es imprescindible la compraventa de los productos
(que por esta razón se convierten en mercancías) en el mercado. Por capitalismo se entiende
la etapa de desarrollo de la producción mercantil en la cual no solo los productos del trabajo
humano sino la misma fuerza del trabajo del hombre se transforma en mercancía”.
Capitalismo embrionario o prehisptórico y capitalismo preindustrial
Capitalismo embrionario
Capitalismo preindustrial
1) Predominan los mercados locales. Población rural. División social incipiente. Mercado
no capitalista.
2) Las inversiones de la burguesía improductivas: adquisición de tierras de señoreaje,
compra de títulos, lujo deslumbrante y construcciones suntuarias. Explotación de los
sectores no capitalistas.
3) La manufactura y la producción capitalista se concentra en los productos de lujo y
semilujo.
4) El capital comercial crece oir la explotación monopolista de los campesinos y señores
feudales.
5) La política económica de los Estados es esencialmente feudal.
6) El capitalismo embrionario no es capaz de romper la estructura feudal dominante. Este
capitalismo tiende a adaptarse y fundirse con otros modos de producción.
1) Se debilitan las relaciones feudales en el campo. Los mercados locales se entretejen en
grandes mercados regionales y nacionales. Crece rápidamente el número de los asalariados
en la agricultura y la industria.
2) Las inversiones de la burguesía se hacen más productivas. La burguesía como clase
independiente que aspira al poder. Importantes innovaciones técnicas a la producción en
masa.
3) La manufactura y la producción capitalista en la agricultura han desplazado los pequeños
campesinos y los artesanos. Se inicia la producción en masa.
4) El capital comercial ha penetrado ampliamente.
5) El Estado adopta una política mercantilista tendiente a proteger la producción nacional.
6) Factores anteriores, hacen que el sector capitalista pueda resistir a crisis sin recaer al
feudalismo. El capitalismo se va transformando en el modo de producción dominante.
c) Las formas capitalistas anómalas
El modo de producción dominante
La dinámica del sistema
El autor, en su estudio histórico que hace del desarrollo capitalista en nuestro país
encuentra con que, a diferencia del desarrollo de capitalismo europeo, el nuestro se
desarrolla como capitalismo de "economía dependiente".
Siguiente párrafo, el autor menciona que para hacer el estudio no perdamos de vista al
"gran ausente". Pareciera que este concepto hace alusión a que en nuestra sociedad no se
encontraba en presencia física el capitalista
El autor nos dice que hay una serie de particularidades en el desarrollo capitalista de las
colonias. Una de ellas es "Las formas capitalistas anómalas".
La sociedad novohispana es una sociedad heterogénea.
Las relaciones que existen entre los centros capitalistas y América Latina durante los siglos
XVI y XVII son muy diferentes a las que surgen a raíz de la revolución industrial. Sus
mecanismos de explotación se ubican en la esfera de la circulación y el pillaje, no en la
expansión de la producción:
1) La única rama productiva que alienta la metrópoli en sus colonias es la de la extracción
de metales preciosos e inversiones locales.
2) El único lazo de unión es la succión de excedentes. Este lazo no afecta sustancialmente
los modos de producción y consumo, debido a la ausencia de capitalismo manufacturero y
heterogeneidad del proceso.
3) El capital explota a la colonia sólo parcialmente.
El papel principal en la explotación comercial lo detenta la expansión de la producción
capitalista metropolitana
La República de los indios ha pasado a segundo plano.
Debilidad en los lazos comunidad indígena-Corona.
En el proceso de adaptación tiene dos tendencias: La integración de la comunidad al
sistema de aprovisionamiento de la República de los españoles o su aislamiento y retroceso.
Las exacciones desmedidas, la expropiación de las mejores tierras comunales, la
suplantación de la agricultura indígena por la ganadería española, als epidemias y el
descenso de la población india, afectaron la economía de las comunidades.
Las comunidades llegaron a ser incapaces de abastecer a las ciudades españolas y el tributo
comenzó a perder su importancia como fuente de ingreso
Este concepto lo acuña para explicar la economía platera, que el considera cómo un
antecedente de lo que más tarde serán las plantaciones. Donde "Las grandes minas de plata
sólo pueden ser estudiadas en el marco del mercado internacional y el desarrollo del
capitalismo a escala mundial. Se trata en cierto modo de unidades capitalistas". Dice
también, que una parte de su fuerza de trabajo en estas unidades de producción la fuerza de
trabajo está sometida a diferentes formas de compulsión extra económica. Por esta razón
Semo nos dice que en estas circunstancias el capital está en "condiciones anómala". " En
otras palabras, que se trata de una forma anómala excepcional, del capital".
D-M-D’
D= Dinero
M= Mercancía comprada y vendida
D’= cantidad de dinero que recibe el comerciante.

Con esta fórmula queda claro, pues, que el capital comercial no es más que un
intermediario, es decir, que sólo se utiliza para comprar y después vender la mercancía
comprada.

D-D’
D = Dinero
D’ = dinero incrementado

D-M-D’
D = Dinero
M= Mercancía ( fuerza de trabajo libre)
D’= Dinero incrementado
* Aquí estamos ya estamos en presencia de una sociedad capitalista.
D-M-P-M’-D’
D= Dinero
M= Mercancía (fuerza de trabajo libre)
P= Producción
M’= Mercancía incrementada
D’= Dinero incrementado
C = maquinaría

D-M-P-M’-D’

V = fuerza de trabajo

A partir del siglo XVII, la hacienda es un fenómeno cada vez más importante en la
economía de la República de los españoles. La hacienda es un fruto idóneo de una sociedad
en la cual feudalismo y economía mercantil se entretejen.
Las escaramuzas se inician hacia la séptima década del siglo XVIII. Voceros de la Iglesia y
la administración virreinal comienzan a criticar abiertamente el sistema de la gran
propiedad de la tierra

Potrebbero piacerti anche