Sei sulla pagina 1di 153

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo para grado para optar por el título de Ingeniero
Mecatrónico.
2. TITULO: Diseño de una máquina semiautomática para la producción de arepas
de soya a partir de los residuos generados durante la producción de alimentos
en la empresa Hosanna.
3. AUTOR: Fabián Arturo Mora Mariño.
4. LUGAR: Bogotá D.C.
5. FECHA: 27 de enero de 2017
6. PALABRASCLAVE: Máquina, arepa, residuos, diseño preliminar, alimentos,
producción, control, mecánico, eléctrico.
7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo muestra el desarrollo del diseño
de una máquina semiautomática para la producción de arepas de soya con el fin
de crear un nuevo producto y evitar el desperdicio de residuos generados
durante la producción de alimentos en la empresa Hosanna, aplicando
conocimientos mecánicos, eléctricos y control para el correcto funcionamiento
de la máquina.
8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Instrumentación y Control de Procesos.
9. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de este proyecto de grado se plantearon
conceptos teóricos y prácticos que se exponen en el marco de referencia,
dándole un enfoque empírico analítico, en el cual se aplican a los pasos
necesarios que permiten dar cumplimiento a cada uno de los objetivos, que
mediante la implementación de estos pasos permiten al desarrollo ingenieril para
el diseño de la máquina.
10. CONCLUSIONES: Durante el desarrollo del proyecto de grado se demuestra
como la implementación de los conceptos teóricos, prácticos estudiados y la
selección de los componentes y materiales seleccionados, contribuyen a los
cálculos realizados para el correcto diseño de la máquina, así mismo la
realización de un control para el sistema partiendo de un modelamiento
matemático del mismo, permiten justificar que dicho proceso fue correcto.

1
DISEÑO DE UNA MÁQUINA SEMIAUTOMÁTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE
AREPAS DE SOYA A PARTIR DE LOS RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LA EMPRESA HOSANNA

FABIÁN ARTURO MORA MARIÑO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
BOGOTÁ D.C
2015

2
DISEÑO DE UNA MÁQUINA SEMIAUTOMÁTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE
AREPAS DE SOYA A PARTIR DE LOS RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LA EMPRESA HOSANNA

FABIÁN ARTURO MORA MARIÑO


Asesor de Trabajo de Grado
Ing. Uriel Augusto Muñoz Cepeda

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
BOGOTÁ D.C
2015

3
Nota de aceptación:

-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

------------------------------------------
Firma Jurado

------------------------------------------
Firma Jurado

------------------------------------------
Firma Jurado

Bogotá_____de____________del 2017

4
CONTENIDO
RAE .....................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................14
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................14
1.1.1 Elaboración. .....................................................................................................................15
1.1.2 Referencias de Máquinas de Arepas ...................................................................................16
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................19
1.3 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................20
1.4 OBJETIVOS ..............................................................................................................................21
1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................21
1.4.2 Objetivos específicos. ...............................................................................................22
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ..............................................................................................22
2. MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................................22
2.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................22
2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO ...............................................................................................32
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................34
4. DISEÑO INGENIERIL ......................................................................................................................36
4.1 SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE PROPORCIÓN Y DIMENSIÓN DE LA AREPA (ETAPA 1) ........38
4.2 TRANSFORMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE A LAS CARACTERÍSTICAS DE
DISEÑO (ETAPA 2). .......................................................................................................................42
4.3. SISTEMA MECÁNICO (ETAPA 3). ............................................................................................59
4.3.1. Tolva. ..................................................................................................................................61
4.3.2. Rodillo. ...............................................................................................................................77
4.3.3. Sistema de funcionamiento del eje cortador de masa. ..................................................94
4.3.4. Banda Transportadora. .......................................................................................................95
4.4 SISTEMA ELÉCTRICO .............................................................................................................111
4.4.1. Motores. ...........................................................................................................................111
4.4.2. Sensores. ......................................................................................................................113
4.4.3. PLC. ...............................................................................................................................117
4.4.4. Plano Eléctrico de las Conexiones de la Máquina. ........................................................119
4.5 VALIDACIÓN DEL DISEÑO FINAL (ETAPA 4). ..........................................................................120

5
4.5.2. Control de la máquina. .................................................................................................128
5. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................138
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................139
ANEXOS ..........................................................................................................................................148
A. ................................................................................................................................................148
B. ................................................................................................................................................149
C.PERFILES EN L ..........................................................................................................................150
D.RODAMIENTO 2205 ETN9 DE SKF ...........................................................................................151
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................152

6
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1.Tosty arepa o arepera .......................................................................... 15
Imagen 2. Máquina laminadora con cortadora modelo MLMCC 1406. ................. 17
Imagen 3.Máquina laminadora con cortadores modelo MLCC 1306. ................... 17
Imagen 4. Máquina laminadora con cortador modelo MLCCE 1308..................... 18
Imagen 5. Máquina automática de arepas y empanadas 3600. ........................... 18
Imagen 6. Máquina automática de arepas y empanadas 3600. ........................... 19
Imagen 7.Máquina laminadora de arepas. ........................................................... 19
Imagen 8.Bagazo de soya.................................................................................... 20
Imagen 9. Volumen de un cilindro ........................................................................ 23
Imagen 10. Componentes de un sensor inductivo. ............................................... 24
Imagen 11. Funcionamiento del sensor Inductivo. ............................................... 24
Imagen 12.Componentes sensor capacitivo. ........................................................ 25
Imagen 13. Diagrama de bloques de un controlador PID ..................................... 25
Imagen 14.Semillas de soya ................................................................................ 27
Imagen 15.Okara ................................................................................................. 28
Imagen 16.Teflón ................................................................................................. 29
Imagen 17. Acero inoxidable ................................................................................ 31
Imagen 18.Etapas del diseño Ingenieril................................................................ 36
Imagen 19. Esquema del proceso del diseño Ingenieril con sus etapas. .............. 37
Imagen 20. Etapa 1 .............................................................................................. 38
Imagen 21. Ingredientes ...................................................................................... 39
Imagen 22. Arepa 50-50 cocida. .......................................................................... 41
Imagen 23. Arepa 60-40 cocida. .......................................................................... 41
Imagen 24. Arepa 70-30 cocida. .......................................................................... 41
Imagen 25. Etapa 2 .............................................................................................. 42
Imagen 26. Esquema casa de la calidad. ............................................................. 43
Imagen 27. Requerimientos del cliente. ............................................................... 43
Imagen 28. Prioridad del cliente. .......................................................................... 44
Imagen 29. Requerimientos técnicos. .................................................................. 45
Imagen 30. Matriz de correlación. ........................................................................ 47
Imagen 31. Evaluación de Importancia ................................................................ 48
Imagen 32. Máquina Tortilladora MLR-180 ......................................................... 51
Imagen 33. Galletera Industrial Champion D323 .................................................. 52
Imagen 34. FORMATIC MACHINES – CE 653 Omega foottech. ......................... 53
Imagen 35.Evaluación de importancia. ................................................................ 55
Imagen 36. Evaluación del cliente. ....................................................................... 56
Imagen 37. Matriz de correlación. ........................................................................ 57
Imagen 38.Etapa 3. .............................................................................................. 60
7
Imagen 39. Modelo de máquina propuesta por los autores. ................................. 60
Imagen 40. Diseño de la Tolva parte 1. ................................................................ 61
Imagen 41. Tapa de la tolva con sus componentes. ............................................ 61
Imagen 42. Agitador tipo paleta de la máquina. ................................................... 64
Imagen 43.Restricciones en la pieza. ................................................................... 64
Imagen 44. Diagrama de fuerzas. ........................................................................ 65
Imagen 45. Ensayo de tensión de Von Mises....................................................... 65
Imagen 46. Ensayo de tensión de Von Mises con malla refinada. ........................ 66
Imagen 47. Desplazamiento del agitador. ............................................................ 66
Imagen 48. Coeficiente de seguridad del agitador. .............................................. 67
Imagen 49. Diagrama de cuerpo libre del eje. ...................................................... 69
Imagen 50.Apoyo y fuerza aplicada en el eje. ...................................................... 71
Imagen 51. Teoría de fallo de Von Mises. ............................................................ 71
Imagen 52. Desplazamiento del eje. .................................................................... 72
Imagen 53. Coeficiente de seguridad del eje........................................................ 72
Imagen 54.Agitadores construidos. ...................................................................... 75
Imagen 55.Componentes utilizados durante el experimento. ............................... 75
Imagen 56. Modelo R-series Formatic.................................................................. 77
Imagen 57. Propuesta de mecanismo para el rodillo. ........................................... 79
Imagen 58. Diseño del rodillo. .............................................................................. 81
Imagen 59. Diseño de sujetador del eje del motor. .............................................. 81
Imagen 60.Diseño de cabezal del pistón para el molde de la arepa. .................... 82
Imagen 61. Diseño de base para el cilindro. ........................................................ 82
Imagen 62.Base para motor del rodillo. ................................................................ 83
Imagen 63.Ubicación del motor del rodillo parte interna de la máquina. ............... 83
Imagen 64. Ensamble rodillo vista posterior. ........................................................ 84
Imagen 65. Ensamble rodillo mecanismo interno visto de frente y tapa del rodillo.
............................................................................................................................. 84
Imagen 66. Resultado final del rodillo. ................................................................. 85
Imagen 67. Peso del ensamble del rodillo. .......................................................... 85
Imagen 68.Apoyo en el eje................................................................................... 86
Imagen 69. Fuerza aplicada en el eje del rodillo. ................................................. 86
Imagen 70. Teoría de fallo de Von Mises. ............................................................ 87
Imagen 71. Desplazamiento del eje. .................................................................... 87
Imagen 72. Coeficiente de seguridad del eje........................................................ 88
Imagen 73. Diagrama de cuerpo libre del eje. ...................................................... 92
Imagen 74. Diseño de eje cortador. ..................................................................... 94
Imagen 75. Vista del eje cortador. ........................................................................ 94
Imagen 76. Movimiento del eje cortador 1............................................................ 95
Imagen 77. Movimiento del eje cortador 2. ........................................................... 95
Imagen 78. Diseño de banda transportadora. ...................................................... 97
8
Imagen 79. Platina para motor de la banda y apoyo para el segundo eje de la
banda. .................................................................................................................. 98
Imagen 80.Ubicación del Motor de la banda (parte interna de la máquina). ......... 98
Imagen 81.Vista externa banda transportadora. ................................................... 99
Imagen 82. Ejes banda transportadora. ............................................................... 99
Imagen 83. Restricciones o apoyos colocados. .................................................. 100
Imagen 84.Carga aplicada. ................................................................................ 101
Imagen 85. Ensayo de tensión de Von Mises..................................................... 101
Imagen 86. Desplazamiento de los ejes. ............................................................ 102
Imagen 87. Coeficiente de seguridad de los ejes. .............................................. 102
Imagen 88. Restricciones o apoyos colocados. .................................................. 104
Imagen 89. Restricciones o apoyo colocado. ..................................................... 104
Imagen 90.Carga aplicada. ................................................................................ 105
Imagen 91. Ensayo de tensión de Von Mises..................................................... 105
Imagen 92. Desplazamiento. .............................................................................. 106
Imagen 93. Coeficiente de seguridad. ................................................................ 106
Imagen 94. Restricciones o apoyos colocados. .................................................. 107
Imagen 95.Carga aplicada. ................................................................................ 108
Imagen 96. Ensayo de tensión de Von Mises..................................................... 108
Imagen 97. Desplazamiento. .............................................................................. 109
Imagen 98. Coeficiente de seguridad de los ejes. .............................................. 109
Imagen 99. Servomotor MG995 ......................................................................... 112
Imagen 100.Worm gear motor XPJGY-370. ....................................................... 112
Imagen 101. JGB37-3650 Brushless Dc Motor 500W. ....................................... 113
Imagen 102. Ubicación de los sensores de la máquina. ..................................... 114
Imagen 103. Sensor de proximidad E18-D80NK ................................................ 114
Imagen 104. Sensor de proximidad inductivo PSN17-5DP ................................ 115
Imagen 105. Sensor de proximidad inductivo NPN LJ12A3- 4-Z/BX. ................. 116
Imagen 106.Diagrama de entradas y salidas Controllino MAXI. ......................... 119
Imagen 107.Plano eléctrico. ............................................................................... 120
Imagen 108. Etapa 4. ......................................................................................... 120
Imagen 109. Diseño final de la máquina. ........................................................... 123
Imagen 110. Fuerzas y Momentos aplicados en el cuerpo de la máquina. ......... 124
Imagen 111. Fuerzas y Momentos de la máquina. ............................................. 124
Imagen 112. Ensayo de tensión de Von Mises. .................................................. 125
Imagen 113. Deformación. ................................................................................. 126
Imagen 114. Deformación en el eje X. ............................................................... 126
Imagen 115. Coeficiente de seguridad. .............................................................. 127
Imagen 116. Simulación de la función de transferencia. .................................... 131
Imagen 117. Respuesta de la función de transferencia a un escalón (tiempo vs
voltaje) ............................................................................................................... 132
9
Imagen 118. Simulación del sistema en simulink. .............................................. 137
Imagen 119. Respuesta del sistema a un escalón (tiempo vs voltaje). ............... 138

10
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades mecánicas especificadas para los aceros inoxidables
usuales según EN 10088-2. ................................................................................. 32
Tabla 2. Dimensiones de algunas arepas que se encuentran actualmente en el
mercado. .............................................................................................................. 38
Tabla 3.Tabla de proporción mezcla, sabor y textura de arepa. ........................... 39
Tabla 4. Requerimientos del cliente ..................................................................... 43
Tabla 5.Prioridad del cliente. ................................................................................ 45
Tabla 6. Requerimientos técnicos. ....................................................................... 45
Tabla 7. Requerimientos de diseño. ..................................................................... 46
Tabla 8. Convención de evaluación matriz de relación. ........................................ 46
Tabla 9. Matriz de relación. .................................................................................. 47
Tabla 10. Evaluación de Importancia. .................................................................. 49
Tabla 11. Parámetros técnicos. ............................................................................ 51
Tabla 12. Tabla de especificaciones técnicas. ..................................................... 52
Tabla 13.tabla de especificaciones técnicas. ....................................................... 53
Tabla 14. Tabla de especificaciones técnicas de la máquina propuesta. ............. 54
Tabla 15. Tabla de convecciones de evaluación. ................................................. 55
Tabla 16. Tabla de evaluación de ingeniería. ....................................................... 55
Tabla 17. Evaluación del cliente. .......................................................................... 56
Tabla 18. Matriz de correlación. ........................................................................... 57
Tabla 19.Tipo y funcionalidad de los agitadores. .................................................. 62
Tabla 20. Simulación de tensión del agitador. ...................................................... 67
Tabla 21. Datos en pulgadas para la selección de cuñas. .................................... 70
Tabla 22. Datos de Fuerzas. ................................................................................ 70
Tabla 23. Datos de simulación de tensiones para el eje del rodillo....................... 73
Tabla 24. Datos obtenidos durante el experimento. ............................................. 76
Tabla 25.Funcionamiento del mecanismo. ........................................................... 78
Tabla 26.Características del Empack, Nylon y Teflón. ......................................... 80
Tabla 27. Datos de Fuerzas. ................................................................................ 85
Tabla 28. Datos de simulación de tensiones para el eje del rodillo....................... 88
Tabla 29. Parámetros para el motor del rodillo. .................................................... 92
Tabla 30. Tipos de materiales para bandas transportadoras. ............................... 95
Tabla 31. Datos de Fuerzas. .............................................................................. 100
Tabla 32. Datos de simulación de tensiones para el eje de la banda
transportadora. ................................................................................................... 103
Tabla 33. Datos de simulación de tensiones para el eje de la banda
transportadora. ................................................................................................... 107
Tabla 34. Datos de simulación de tensiones para el soporte del eje. ................. 110

11
Tabla 35. Parámetros para el motor de la banda transportadora. ...................... 110
Tabla 36.Especificaciones técnicas sensor de proximidad. ................................ 115
Tabla 37.Especificaciones técnicas del Sensor de proximidad inductivo PSN17-
5DP. ................................................................................................................... 116
Tabla 38. Especificaciones técnicas sensor inductivo. ....................................... 116
Tabla 39.Comparación de PLC que se encuentran en el mercado..................... 117
Tabla 40.Tabla de conexiones. .......................................................................... 119
Tabla 41. Características técnicas del acero inoxidable de grado 304. .............. 122
Tabla 42. Datos de simulación de tensiones, fuerzas y momentos para el cuerpo
de la máquina. ................................................................................................... 127
Tabla 43. Datos obtenidos del motor. ................................................................. 130

12
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, Colombia se encuentra en contacto con diferentes culturas


alimenticias como: los carnívoros sustentables, los veganos, los gourmets, los de
producción local, que comparten diversas maneras de pensar y de alimentarse. Sin
embargo hoy en día existen diferentes ideologías como son los vegetarianos; que
comen alimentos tales como frutas, vegetales, legumbres, granos, entre otros;
haciendo que unos de los principales sea la soya; esta es una leguminosa que
contiene un porcentaje alto de proteína(100 gramos de soya posee 36,5%g de
proteína)con respecto a otros víveres tales como la carne(100 gramos de carne
posee 20% g de proteína) y los huevos(100 gramos de huevos posee 12,8%g de
proteína)[1], trayendo grandes beneficios para el cuerpo humano haciendo que
dicha leguminosa posea un alto nivel alimenticio.
Hoy en día este estilo de vida ha ido cogiendo auge en nuestra sociedad, haciendo
que la soya adquiera gran importancia en la rutina alimenticia de muchas personas;
generando que las empresas productoras de alimentos acudan a la soya para
generar nuevos productos para este segmento del mercado como lo son “los
vegetarianos”, una de estas empresas es Hosanna Soya, que se ha encargado de
producir alimentos vegetarianos a base de soya con el fin de participar y competir
en este segmento del mercado. Por otro lado, es importante mencionar, que en
Bogotá se encuentran registrados 48 restaurantes vegetarianos por la Sociedad
Vegetariana Colombiana; solo en las páginas amarillas se encuentran registradas
112 restaurantes vegetarianos y 305 tiendas naturistas entre las ciudades de Bogotá
y Medellín. [2]
En base a lo anteriormente dicho, lo que se quiere dar a conocer con este proyecto
de grado es el diseño de una máquina que permita la producción de una arepa en
base de soya usando los residuos de otros procesos de producción en la empresa
Hosanna Soya, haciendo que dicha máquina cuente con todas las herramientas de
calidad en la producción de este nuevo alimento, así mismo contribuyendo a un
mejoramiento y automatización de la empresa y de igual manera generar un
producto que pueda competir en este segmento del mercado.

13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES

La arepa es una torta de harina de maíz que generalmente es precocida de forma


circular y semi-aplanada. Se come como plato principal o como acompañante, esta
se puede comer en cualquiera de las tres comidas principales del día (desayuno,
almuerzo o cena) ya sea sola o rellena; es una comida de tradición Venezolana,
Colombiana y de otras partes de Latinoamérica. Esto da como resultado que la
arepa tenga distintas variaciones de preparación dependiendo del lugar; su
presencia se puede retomar hasta el siglo XVI debido a que se han encontrado
escritos que hacen referencia a este producto, personalidades importantes tales
como: Fray Pedro Simón, Juan Requejo Salcedo, Jean Baptiste Boussingault y
otros, que al recorrer el nuevo mundo se toparon con un alimento hecho de maíz
preparado y consumido por los aborígenes de esos territorios; debido a esto, se hizo
reseña de este alimento en sus obras, gracias a su constante creación se ha vuelto
desde hace tiempo una tradición importante en nuestra cultura desde el
descubrimiento de América hasta hoy en día.[3]

La palabra comúnmente denominada “arepa” fue usada en sus inicios como EREPA
que su definición por los indígenas es “maíz” principal ingrediente de la misma,
debido a su gran impacto en la cultura durante los años la palabra arepa fue
reconocida por la real academia española para el año de 1884.
La creación de este rico alimento, durante los años siempre fue un acto netamente
doméstico, su comercialización se puede retomar hasta los años 40 cuando un
número de inmigrantes europeos llegaron a territorios venezolanos debido a la crisis
que se vivía en Europa. Dichos inmigrantes le solicitaron a los venezolanos como
producto de venta, la arepa, debido a que estos se dieron cuenta de que este
producto se podía comer como comida principal del día, por consecuencia a este
interés se consolidaron los primeros negocios de venta de arepas.[4]
Los hermanos Álvarez, venidos de Valera, al ver el impacto de esta comida en la
sociedad venezolana introdujeron la primera arepa rellena, gracias a ello las arepas
fueron ganando sus nombres propios dependiendo de los ingredientes usados en
su preparación o a su vez para rellenar la misma, debido a que ellos fueron los
primeros en agregarle nuevos ingredientes a este plato alimenticio.[4]
Para el año 1960 la empresa Polar con el ingeniero Luis Caballero Mejías lanzaron
al mercado la harina P.A.N que es harina de maíz precocidad que solo requiere
agregarle sal y agua para tener una masa; mejorando el anterior proceso exhaustivo
de escoger el maíz seco, luego quitarle la cascara, cocinarlo, molerlo y amasarlo
para hacer la arepa. La empresa dedicada a educar a la sociedad de este nuevo
producto se encargó de enviar a miles de mujeres a hogares para enseñarles a las
amas de casa como usar la harina P.A.N para preparar arepas, con esto se
encargaron de pasar un método más sencillo de hacer arepas de generación en
generación; método se usa en la actualidad. [4]

14
A principios del siglo XIX se introdujo un molino de tornillo que poseía una especie
de máquina de moler que agilizaba la producción de arepas. Para el año 1970
comenzaron a surgir las plantas automáticas donde se introduce el maíz cocido y
salen arepas esterilizadas y precocidas sin el manoseo de las producidas
manualmente.[5]
En el occidente de Venezuela, se crearon negocios encargados a la venta de
arepas, allí se preparaban previamente asadas, que luego serían cortadas por la
mitad con el fin de ser rellenadas con diferentes ingredientes, estos lugares pueden
estar ubicados en locales o en las calles y se encargan de vender este producto.
En Venezuela, y en distintas partes de Latinoamérica debido al impacto de las
arepas en el mercado varias empresas se encargaron de producir
electrodomésticos tales como la tosty arepa y mi arepa de Miallegro, similar a una
plancha de gofres, esta posee dos superficies metálicas calientes que se encargan
de sujetar la masa cruda previamente hecha por dentro, después de unos 10
minutos tener como resultado una arepa.[6]
Imagen 1.Tosty arepa o arepera

Fuente:http://marlonelpolaco.blogspot.com/2006/06/arepas-de-harina-pan.html.

1.1.1 Elaboración.
1.1.1.1 Elaboración manual. Las arepas hoy en día siguen siendo una comida
preparada netamente en la casa, haciendo que sea un alimento de preparación
manual, que puede poseer unas variaciones de sus ingredientes dependiendo del
lugar, haciendo que de esta manera existan diferentes tipos de arepas; a
continuación se presentara la preparación de una arepa básica de maíz.
 Se prepara una bandeja de horno.
 Derretimos la mantequilla.
 Ponemos el agua tibia en un recipiente de tamaño medio, se añade la
mantequilla y la sal.
 Luego se va añadiendo la harina de maíz poco a poco mientras se va
mezclando hasta que se cree una consistencia relativamente sólida.
 Se procede a hacer bolas del tamaño grande.
 Cuando tengan forma esférica las empezamos a aplastar ligeramente
usando las palmas de nuestra mano.

15
 Vamos depositando las arepas crudas en la bandeja de horno. Cuando las
hayamos hecho todas, las metemos en el horno y cocemos durante 10-12
minutos.
1.1.1.2 Elaboración en masa. El proceso para elaborar arepas en grandes
cantidades desde hace unos años hasta hoy en día para algunas empresas sigue
siendo un proceso manual, debido a que no poseen los instrumentos necesarios
para automatizar dicho proceso; a continuación se describirán los pasos necesarios
para hacer arepas en grandes cantidades.

 Cocinar el maíz: el maíz lavado es llevado a las estufas de cocción. El


propósito es que al hervir el agua con el maíz se ablande este, de forma tal
que sea posible molerlo y formar la masa para arepas.[7]
 Escurrir y Moler: escurrir el maíz manualmente para eliminar el exceso de
agua. Seguidamente pasa al molino eléctrico, que convierte los granos de
maíz cocinados y escurridos en una masa suave, lista para la preparación de
arepas.[7]
 Amasar y moldear: El maíz es amasado manualmente para obtener el punto
óptimo de suavidad y consistencia. La masa lista es armada según las
especificaciones de tamaño. [7]
 Cocinar la arepa: Las arepas armadas pasan a las parrillas de asado. El
asado le da el toque final a la arepa, dejándola lista para el consumo final.[7]
 Empacar y distribuir: Las arepas asadas son puestas en mallas
enfriadoras. La arepa debe estar a temperatura ambiente para poder ser
empacada, de lo contrario su proceso de degradación se acelera.[7]

1.1.2 Referencias de Máquinas de Arepas

-(Medellín, Colombia) la Industria Tecnidicol se ha encargado de producir varias


máquinas que se encargan de producir arepas ya dependiendo de la cantidad, el
tiempo y el tamaño de la arepa estas máquinas son:
 Máquina laminadora con cortadora modelo MLMCC 1406: es una máquina
que consta con un mesón de acero inoxidable, un cilindro con eje pasante en
acero inoxidable, un sistema de cortadores recubierto de antiadherente
intercambiables y un sistema de banda transportadora que se encarga de
mover el producto.[8]

16
Imagen 2. Máquina laminadora con cortadora modelo MLMCC 1406.

Fuente:https://drive.google.com/file/d/0B2bDI4F-
BOIdZDI3OWQyNmItN2UyYi00YWY1LThkZGQtYmFjMjE4MzhjOGI0/view?pli=1

 Máquina laminadora con cortadores modelo MLCC 1306: es una máquina


que consta con un mesón de acero inoxidable, un cilindro con eje pasante en
acero inoxidable, un sistema de cortadores recubierto de antiadherente
intercambiables, un sistema de banda transportadora que se encarga de
mover el producto y un recipiente recolector de masa sobrante.[9]
Imagen 3.Máquina laminadora con cortadores modelo MLCC 1306.

Fuente:https://drive.google.com/file/d/0B2bDI4F-
BOIdYjMxYmU0NDctMWI2ZC00NWExLWJlMzktZDJhYjUwNTRjYjZk/view?pli=1

 Máquina laminadora con cortador modelo MLCCE 1308: es una máquina que
consta con un mesón de acero inoxidable, dos carcasas de aluminio, un
cilindro con eje pasante en acero inoxidable, un sistema de cortadores
recubierto de antiadherente intercambiables, un sistema de banda
transportadora que se encarga de mover el producto y un sistema de control
de velocidad.[10]

17
Imagen 4. Máquina laminadora con cortador modelo MLCCE 1308.

Fuente:https://drive.google.com/file/d/0B2bDI4F-
BOIdOGVlNDE1YmUtZDQ4ZC00NzFjLWEyYzYtYTA5ODI0NGQyNTQ4/view?pli=1

-(Medellín, Colombia) Máquina automática de arepas y empanadas denominada la


3600 creada por el diseñador Industrial Carlos Mario Maya en la empresa
Ingeneumática, Se pone la masa de maíz en un extremo de la máquina la masa
pasa por un rodillo que la aplasta y luego es pisado por una especie de pistón
neumático que se encarga de darle el molde de la arepa y al final de la banda salen
las arepas listas para el asador, hasta un centenar por minuto. [11]Es una máquina
capaz de producir 5400 productos por hora debido a su sistema de pistones
neumáticos que permiten el trabajo rápido de la máquina.

Imagen 5. Máquina automática de arepas y empanadas 3600.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/empanadas_y_arepas_automaticas_puro_ingenio_paisa_de_
exportacion-GXEC_292026

18
Imagen 6. Máquina automática de arepas y empanadas 3600.

Fuente: http://www.octavioprensa.com/2014/04/empresa-colombianaexporta-primera.html

-(Medellín, Colombia) Gas-Pronal es una empresa que se dedica a la elaboración


de máquinas industriales para la elaboración de alimentos, crearon una maquina
laminadora de arepas que posee un motor reductor de 1.5 HP, una banda
transportadora y un rodillo que se encarga de aplastar la masa que pasa por la
banda transportadora.[12]
Imagen 7.Máquina laminadora de arepas.

Fuente: http://www.gaspronal.com/productos/9fabricacion-de-arepas.html

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La empresa Hosanna S.A ubicada en la localidad de suba Bogotá, elabora


productos alimenticios de soya como salchichas, mortadela, hamburguesas,
chorizo, Nuggets, tofu y otros. Desde su fundación, la empresa de filosofía
vegetariana se ha propuesto ofrecer a sus clientes una alimentación sana y de alta
calidad a base de soya (leguminosa que aporta un 38% de proteína, previene
enfermedades cardiacas y reduce el riesgo de contraer cáncer), cumpliendo con
todas las normas exigidas por el invima; la comercialización de sus productos se
hace a través de almacenes de cadena como éxito, Jumbo y tiendas naturistas, en
donde se encuentran a precios muy cómodos y accesibles a toda la comunidad.
A pesar de ser una fábrica reconocida en el mercado por la producción de
embutidos, de alta calidad, sabor, contextura y precios, su propietario Mauricio
Restrepo Grau, ha evaluado su empresa y el mercado con el fin de generar nuevas
ideas y avances para su compañía, ofreciendo nuevos productos que se puedan

19
realizar con esta leguminosa tan importante para el ser humano. Como resultado de
este estudio, se da cuenta que en la elaboración de uno de sus productos “el tofu”
se producen residuos de soya denominado “bagazo u okara” en una cantidad
aproximada de 40 kg, que luego es desechado o donado a personas de bajos
recursos. El estudio y análisis de este problema, le muestra la posibilidad de
producir subproductos con este afrecho de soya y darles distintos usos como yogurt,
arepas y pancakes entre otros.
Imagen 8.Bagazo de soya

Fuente: El autor.

A pesar de que la evaluación entregó muy buenas ideas para su portafolio de


productos, Mauricio Restrepo se da cuenta que con el número de empleados que
cuenta su fábrica en este momento, no es posible implementar nuevos productos,
debido a que si se cuenta con ellos se reduciría notablemente la producción, por
este motivo requiere plantear una solución diferente que le permita generar su
nueva idea de negocio y al mismo tiempo le incremente el rendimiento de su
empresa.

Para la realización de los planes del empresario, es necesario encontrar una


alternativa que permita la reutilización de dicho bagazo, ya que si se continúa
desechando acarrearía pérdidas monetarias para la empresa.
Consecuentemente es necesario generar la siguiente interrogante: ¿Qué sistema
se puede implementar que permita la reutilización del bagazo para generar un
subproducto del mismo?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Hoy en día el estilo de vida vegetariano que comenzó en otros lugares del mundo
se ha venido implementando en Colombia, cada día la población ha ido adoptando
poco a poco esta forma de vida; debido a esto ha habido un incremento de
restaurantes vegetarianos y de empresas, en solo las páginas amarillas se
encuentran que hay registradas 112 restaurantes vegetarianos y 305 tiendas
naturistas entre las ciudades de Bogotá y Medellín; debido a esto las empresas tales
como Hosanna Soya se han encargado de producir alimentos vegetarianos con el

20
fin de poder participar en este segmento del mercado que lo es la comida
vegetariana.
Para la empresa Hosanna que se encarga de producir y vender este tipo de
alimentos le ha surgido un inconveniente que al realizar el planteamiento del
problema nace la necesidad de emplear una solución de mejora para el uso de los
residuos generados por la soya a la hora de la producción; debido a esto se ha
decidido usar este residuo para generar un nuevo producto aprovechando
eficientemente los recursos de la empresa.
La realización de esta idea proyecto, se trata del diseño de una máquina que
produce arepas utilizando los residuos generados por otro proceso dentro de la
empresa, con el fin de poder generar otra entrada económica. El diseño y futura
creación de esta máquina generará un nuevo alimento que accederá a la
diversificación de la gama de productos que posee actualmente la empresa.
En base a lo anteriormente dicho, esto comprobará, que dentro de dichos procesos
de creación de alimentos de la empresa, hace que se genere residuos; estos podrán
ser implementados dentro de la máquina con el fin de generar otros alimentos y no
perder esos restos. Este proyecto permitirá a la empresa una idea de actualización
debido a la implementación de nuevas maneras de usar los residuos acumulados
en otros procesos para otro fin.
La creación de esta máquina innovadora, permitirá el uso de las habilidades
adquiridas dentro de la carrera universitaria. La utilización de dichas habilidades y
destrezas, en el desarrollo y manejo de este proyecto me permitirá desenvolverme
mejor en un entorno de trabajo en el cual se requiera trabajar en equipo, solucionar
problemas o usar los conocimientos adquiridos en nuestra carrera.
En el ámbito social, gracias al desarrollo y fabricación de esta máquina permitirá la
generación de nuevos empleos, debido a la operación de esta máquina, que es
semiautomática. Por otro lado se busca que haya una reducción en los problemas
de la salud para todas aquellas personas que pasan su vida realizando arepas
manualmente a las cuales les surgen problemas en las articulaciones tales como el
síndrome del túnel carpiano, lesiones que puedan terminar en fracturas,
osteoartritis, tendinitis.
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general.

Diseñar una máquina semiautomática productora de arepas de soya a partir de los


residuos generados durante la producción de alimentos de la empresa Hosanna.

21
1.4.2 Objetivos específicos.

 Analizar los parámetros necesarios para la creación de arepas en base de soya.


 Realizar el diseño preliminar de un sistema mecánico que logre realizar la
producción de arepas de soya.
 Desarrollar los análisis y cálculos necesarios con el fin de validar el diseño del
sistema mecánico.
 Simular con elementos finitos y validar los componentes del sistema.
 Diseño del sistema de control de la máquina que se encargue de la manipulación
de la misma.
 Verificar por medio de un software computacional el funcionamiento de la
máquina productora de arepas y el cumplimiento de los parámetros solicitados
por la empresa Hosanna.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES
 La propuesta llegará hasta la elaboración de los planos de detalle de la máquina.
 La validación de los componentes mecánicos se hará en Autodesk Inventor
Professional.
 Simulación de los movimientos de la máquina de producción de arepas de soya.

LIMITACIONES

 Las dimensiones de la máquina se tuvieron que ajustar debido a los


requerimientos del cliente.
 Las dimensiones de la máquina se ajustaron, debido a las medidas de los
materiales encontrados en el mercado.
 Los tiempos de uso de las máquinas para mecanizar son escasos en el hangar
de la universidad San Buenaventura.
 El tiempo de atención del cliente es limitado para trabajar en las instalaciones
de la empresa.
 Se requiere que el cliente proporcione la materia prima de la máquina.

2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de este proyecto se tuvieron en cuenta conceptos básicos que


forman parte del diseño de una máquina productora de arepas de soya, a
continuación se mostraran estos conceptos básicos.

22
Perímetro de la circunferencia

El perímetro de una circunferencia viene dada por la siguiente ecuación:

𝑃 = 2∗𝑟∗𝜋

𝑃 = 𝑑∗𝜋
Donde:
P=perímetro de la circunferencia.
r= radio de la circunferencia.
d=diámetro de la circunferencia.

Volumen de un cilindro

El volumen de un cilindro (Imagen 9) es definido por la ecuación a continuación


siguiendo las variables mostradas en la imagen:[13]
Imagen 9. Volumen de un cilindro

Fuente. http://www.ditutor.com/geometria_espacio/volumen_cilindro.html.

𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ

V= el volumen del cilindro.


r=es el radio del cilindro.
h=es la altura del cilindro.

Sensores

Un sensor es un dispositivo eléctrico o mecánico que convierte las magnitudes


físicas (luz, magnetismo, presión, etc.) en valores medibles. Este fenómeno físico a
ser medido es captado por el sensor, y en su salida muestra una señal eléctrica
dependiente del valor de la variable física; luego la señal eléctrica es modificada por
un sistema de acondicionamiento de señal, cuya salida es un voltaje, y el sensor
amplifica la tensión de salida, la cual pasa a un conversor A/D, conectado a un
computador que transforma la señal de tensión continua en una señal discreta. El
sensor tiene unas variables que definen su comportamiento tales como[14]:

23
 Rango.
 Exactitud.
 Repetitividad.
 Reproducibilidad.
 Resolución.
 Error.
 No linealidades.
 Sensibilidad.
 Excitación.
 Estabilidad.
 Ruido.
Existen diferentes tipos de sensores dependiendo de la función que vayan a cumplir
entre ellos están los sensores inductivos y los sensores capacitivos.
 Sensor Inductivo: es aquel sensor que modifica el campo magnético al
acercarle un objeto metálico; este sensor está conformado por una bobina
situada junto a un imán permanente que cuando un objeto metálico penetra
en el campo del imán, el cambio resultante induce un impulso de corriente;
la forma de onda de la tensión a la salida de la bobina proporciona un medio
para detectar la proximidad de un objeto. En la Imagen 10 se muestran las
partes que componen un sensor inductivo[14][15].
Imagen 10. Componentes de un sensor inductivo.

Fuente:http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/automatas/PRESENTACIONES_PLC_PDF_S/24_SENSO
RES_INDUCTIVOS.PDF.
En la imagen 11 muestra el funcionamiento de un sensor inductivo, que al acercarle
un material metálico, hace que el comportamiento del campo magnético cambie
haciendo que las líneas del flujo magnético se comporten de manera diferente.
Imagen 11. Funcionamiento del sensor Inductivo.

Fuente. http://www.isa.cie.uva.es/~maria/sensores.pdf.

24
 Sensor capacitivo: este sensor funciona de manera que cuando detecta un
objeto modifica la capacidad del capacitor que se encuentra en él; esto se
consigue haciendo que el desplazamiento a medir, provoque un
desplazamiento en algún componente del condensador (cambio en su
capacidad). Un cambio en la capacidad, produce un desplazamiento de fase
entre la señal de referencia y una señal obtenida. El desplazamiento de fase
es proporcional al cambio de capacidad, este cambio se utiliza para detección
de proximidad[14].
 La capacidad varía con la distancia a la que está el objeto.
 La capacidad depende del material objeto de detección.
Imagen 12.Componentes sensor capacitivo.

Fuente. http://www.isa.cie.uva.es/~maria/sensores.pdf.
Controlador PID

Es un controlador con muchas aplicaciones ya sean industriales o de otro ámbito,


que consta de tres controladores juntos que son: P (controlador proporcional), I
(controlador integral) y D (controlador derivativo); que se encargan de controlar la
respuesta del sistema en cual se está implementando ya sea la velocidad o la
posición del sistema.
Imagen 13. Diagrama de bloques de un controlador PID

Fuente: http://www.eng.newcastle.edu.au/~jhb519/teaching/caut1/Apuntes/PID.pdf.

Resistencia de materiales

Para poder realizar la elección de un material para la realización de algún proyecto,


es necesario el análisis de la estructura y de las fuerzas a la cual estará sometida
este; para saber si dicho material es lo suficientemente resistente a dichos
esfuerzos, en este punto se conocerá la carga que puede recibir el material antes
de deformarse, esta tensión se conoce con la siguiente ecuación.

25
𝑃
𝜎=
𝐴
σ= Tensión mecánica uniaxial.
P=Fuerza uniformemente distribuida sobre el área.
A=Área donde se aplica la fuerza.
Momento de Fuerza

Al aplicar una fuerza en un cuerpo rígido este tiene a realizar un movimiento de


rotación entorno a algún eje, este momento está definido por la siguiente
ecuación.[16]

𝑀 =𝐹∗𝑑

M= momento de fuerza.
F= fuerza aplicada.
d= distancia desde donde se aplica la fuerza hasta el eje de rotación.

Par Motor

Es el momento de fuerza que genera un motor sobre un eje de transmisión de


potencia. Este se define con la siguiente ecuación.[17]
𝑃
𝑀=
𝑊
M=par motor o momento de fuerza.
P= Potencia.
W= velocidad angular.

Arepa de Soya

La arepa de soya, es el principal producto que se ofrecerá al mercado una vez


constituida la empresa, por esto se hace necesario establecer su concepto, tipo de
producción y beneficios con el fin de dárselo a conocer al público, y de esta manera
satisfacer sus necesidades.
La arepa.

Es un producto alimenticio, que se fabrica de manera rudimentaria, casera o


industrial, con diversos tamaños y procesos, generalmente de forma redonda
aplanada , con una gran aceptación por la mayoría de los colombianos, puesto que
es un producto de consumo tradicional.
Soya

La soya es una leguminosa que se ha abierto espacios por sus bondades


alimenticias, a saber: Puede combinarse fácilmente con otros alimentos y en
diferentes comidas: lácteos, cárnicos y productos de panadería; generando así

26
productos típicos de cada región del país y del mundo. Es un grano que posee un
alto contenido nutricional, especialmente proteínico (proteínas, complejo B,
vitaminas A, E y K, 12 aminoácidos esenciales para el cuerpo, entre otros).
Imagen 14.Semillas de soya

Fuente: http://www.foodproteins.com.mx/soya.html

Los granos de soya están compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono
(de los cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por
ciento de humedad y 38 por ciento de proteína. Es la única legumbre que contiene
los nueve aminoácidos esenciales en la proporción correcta para la salud humana.
Por lo tanto, la proteína de soya está calificada como una proteína completa de alta
calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de fósforo,
potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante.

Harina de soya

Polvo fino que se obtiene tras el tostado y molido de las semillas. Casi no contiene
almidón, por lo que se usa para la fabricación de productos dietéticos. También se
emplea en forma de tortas para enriquecer en proteínas los piensos animales.
Contiene un 50% de proteínas, por lo que esta riqueza proteica la hace idónea en
las dietas destinadas al consumo humano, siendo la principal fuente de proteínas
en los países con un déficit de las mismas. Además, se emplea para enriquecer el
contenido proteico de cualquier receta. Si se añade a otras harinas obtenidas a partir
de cereales, mejora el valor nutricional de las mismas al compensar su déficit en el
aminoácido lisina. También se suele emplear en las tortillas, como sustituto del
huevo. Su contenido en lecitina es elevado (100 g de harina tiene más lecitina que
media docena de huevos).

Okara

El bagazo de soja (Okara) se obtiene de la elaboración de la leche de soja. Su


elevado nivel de proteína, altas cantidades de grasa, y porcentajes de azúcares
libres nada despreciables, lo convierten en el subproducto idóneo para los animales
más exigentes. Sin lugar a dudas la Okara es el subproducto húmedo de mayor
calidad nutritiva del mercado.

27
Imagen 15.Okara

Fuente: [fotografía anónima] http://images.doplim.ec/2014/10/21/65446e8988c9a9-bagazo-de-


soya-rico-en-proteinas-452657.jpg

Precocción de Alimentos

Es aquel en el cual se someten alimentos a temperaturas de 50° a 100°C en un


intervalo de tiempo de 30 segundos a 10 minutos, con la finalidad de:

 lograr destruir los microorganismos dañinos que poseen los mismos


 lograr una textura adecuada para la presentación al publico
 Generar el sabor adecuado que sea del gusto del público a comprar el
producto
 Mejorar la digestión al ser consumido el alimento.
 Ser sanitariamente adecuado
 Alargar la vida útil del producto a comercializar.

Benzoato de potasio (CONSERVANTE)

El benzoato de potasio es un conservante sintético, que se usa para prevenir


bacterias y es un derivado obtenido del benceno; es empleado en muchos productos
como: salsas (mayonesa), en jugos, en mermeladas, en colorantes alimenticios, en
cervezas sin alcohol y en algunos medicamentos.[18]
El benzoato de potasio en pequeñas proporciones puede provocar alergias o
problemas toxicológicos si se ingiere de forma directa.[18]

Ácido ascórbico (CONSERVANTE)

Los conservadores se dividen en tres categorías: los antimicrobianos previenen el


desarrollo de bacterias, hongos y levaduras. Los antioxidantes preservan grasas,
impidiéndoles hacerse rancias. El ácido ascórbico, más comúnmente conocido
como vitamina C, cae en el tercer grupo como conservante que previene que los
alimentos continúen madurando, un proceso de envejecimiento que lleva a la
28
putrefacción; debido a que es una vitamina soluble en agua con propiedades
antioxidantes.[19]
PLC

Según lo define la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos de los Estados


Unidos un PLC Programable Logic Controller (Controlador Lógico Programable) es
un dispositivo digital electrónico con una memoria programable para el
almacenamiento de instrucciones, permitiendo la implementación de funciones
específicas como ser: lógicas, secuenciales, temporizadas, de conteo y aritméticas;
con el objeto de controlar máquinas y procesos. También se puede definir como un
equipo electrónico, el cual realiza la ejecución de un programa de forma cíclica. La
ejecución del programa puede ser interrumpida momentáneamente para realizar
otras tareas consideradas más prioritarias, pero el aspecto más importante es la
garantía de ejecución completa del programa principal. Estos controladores son
utilizados en ambientes industriales donde la decisión y la acción deben ser
tomadas en forma muy rápida, para responder en tiempo real. Los PLC son
utilizados donde se requieran tanto controles lógicos como secuenciales o ambos a
la vez.
Teflón

Es un material prácticamente inerte que no reacciona con otras sustancias, su


coeficiente de rozamiento es muy bajo y tiene una gran impermeabilidad, también
es un buen aislante eléctrico altamente flexible y resistente a altas temperaturas.
Gracias a estas propiedades se utiliza en la medicina para la creación de prótesis,
tejidos artificiales y vasos sanguíneos e incluso operaciones estéticas.
Imagen 16.Teflón

Fuente: http://universalproducts.net/Teflon%20Products.htm

Bandas Transportadoras.
o Definición y Funciones.
La función principal de la banda es soportar directamente el material a transportar y
desplazarlo desde el punto de carga hasta el de descarga, razón por la cual se la
puede considerar el componente principal de las cintas transportadoras; también en
el aspecto económico es, en general, el componente de mayor precio[20].

29
Se sabe que conforme aumenta la longitud, también crece el costo de la banda
respecto del total.
o Tipos principales.

Pueden llevarse a cabo las siguientes clasificaciones de las bandas[20]:


– Según el tipo de tejido:

 De algodón.
 De tejidos sintéticos.
 De cables de acero.
– Según la disposición del tejido:

 De varias telas o capas.


 De tejido sólido.
– Según el aspecto de la superficie portante de la carga:

 Lisas (aspecto más corriente).


 Rugosas.
Con nervios, tacos o bordes laterales vulcanizados
Rodillos y Soportes.
Generalidades de los rodillos.

Los rodillos son uno de los componentes principales de una cinta transportadora, y
de su calidad depende en gran medida el buen funcionamiento de la misma. Si el
giro de los mismos no es bueno, además de aumentar la fricción y por tanto el
consumo de energía, también se producen desgastes de recubrimientos de la
banda, con la consiguiente reducción de la vida de la misma[20].
La separación entre rodillos se establece en función de la anchura de la banda y de
la densidad del material transportado.
Funciones de los rodillos

Las funciones a cumplir son principalmente estas[20]:


o Soportar la banda y el material a transportar por la misma en el ramal
superior, y soportar la banda en el ramal inferior; los rodillos del ramal
superior situados en la zona de carga, deben soportar además el impacto
producido por la caída del material.
o Contribuir al centrado de la banda, por diversas razones la banda está
sometida a diferentes fuerzas que tienden a moverla de su posición ideal. El

30
centrado de la misma se logra en parte mediante la adecuada disposición
de los rodillos, tanto portantes como de retorno.
ACERO INOXIDABLE

Acero inoxidable es el nombre común de todos los grados de acero que contienen
por lo menos un 10.5% de cromo. El cromo mejora la resistencia a la corrosión del
acero inoxidable. Además de hierro y cromo, los aceros inoxidables contienen otros
metales de aleación, de los cuales los más importantes son el níquel y el molibdeno.
La combinación del cromo con el oxígeno causa la formación de una capa pasiva
rica en cromo sobre la superficie del acero. Esta capa protege el acero y, si se daña,
se regenera con el tiempo.
Imagen 17. Acero inoxidable

Fuente: http://blog.utp.edu.co/metalografia/files/2010/10/tuberia.jpg

31
Tabla 1. Propiedades mecánicas especificadas para los aceros inoxidables usuales según EN
10088-2.

Fuente: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3319/4/55868-4.pdf

2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO

La Constitución Política en su artículo 65 se refiere " La producción de alimentos


gozará de la especial protección del Estado......". En su artículo 78 reza " La ley
regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización[21].
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, estén contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios[21].
En el artículo 79 " Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano...........Ya que los productos alimenticios y sus desechos son grandes
contaminantes de los diferentes ecosistemas[21].

32
En los anteriores artículos de la Constitución Política se expresan las ideas
generales de la seguridad alimentaria[21].
El Decreto 3075 de 1997 que reglamenta la Ley 9 de 1979, en su artículo 1° se
refiere a que la salud es un bien de interés público, que regulan todas las actividades
que pueden generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se
aplicará[22]:
a) A todas las fábricas y establecimientos donde procesan los alimentos, los
equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos[22].
b) A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en
el territorio Nacional[22].
c) A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen,
expendan, exporten o importen, para el consumo humano[22].
d) A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias
sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución, importación y exportación y comercialización de
alimentos y materias primas para alimentos[22].

33
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este proyecto de grado se empleó una metodología empírica


analítica, que se aplica a los pasos necesarios que permiten dar cumplimiento a
cada uno de los objetivos, tal y como se presenta a continuación.
Paso 1: Para la realización de este proyecto de grado se realiza un esquema o
estructuración de los pasos o etapas necesarias para que esto se pueda llevar a
cabo, iniciando con los parámetros necesarios para la elaboración de una arepa,
hasta el diseño final y simulación de la máquina.
Paso 2: Para la definición de los parámetros necesarios para la elaboración de una
arepa de soya se plantea un diseño de experimentos, en donde se busca determinar
las proporciones más óptimas de ripio y harina; luego se propone una visita a varios
almacenes de cadena para realizar un muestreo con el fin de recolectar datos de
las diferentes dimensiones estándares que son proporcionadas a la población.
Paso 3: Se procede a efectuar el análisis necesario de los datos obtenidos en la
recolección de información de los antecedentes y de los requerimientos del cliente,
con el fin de proceder a hacer la transformación de los requerimientos del cliente a
las características de diseño.
Paso 4: Con los datos de la casa de la calidad y las máquinas encontradas en el
mercado que cumplen los requerimientos del cliente, se hace una selección de las
características más eficientes y necesarias, para el diseño de la máquina.
Paso 4: Se realiza un diseño preliminar de un sistema que sea capaz de hacer
arepas, con las características más idóneas recolectadas en la casa de la calidad.
Paso 5: Teniendo el diseño preliminar se efectúan los cálculos necesarios de las
partes de la máquina y de igual manera con dichos cálculos se realiza la selección
de componentes de la misma tales como motores, banda transportadora, entre
otros.
Paso 6: Obteniendo los componentes y partes que componen la máquina se
procede a la realización de la simulación de las tensiones y las fuerzas que pueden
ocurrir en las partes más importantes de la máquina.
Paso 7: Se hace el modelamiento matemático del motor del rodillo el cual se le
aplicará un control, y se verifica la señal generada.
Paso 8: Con la señal generada se hace la verificación si el sistema requiere o no
un control, luego se realizaron los parámetros de diseño de control para un correcto
funcionamiento y se procede a hacer los cálculos necesarios para dicho control.
Paso 9: Al tener el control se procede a realizar la simulación de la máquina el cual
tiene como objetivo mostrar los movimientos que tendrá esta, durante su
funcionamiento.

34
Paso 10: Por último se realizan los planos de los componentes y partes de la
máquina.

35
4. DISEÑO INGENIERIL

Para lograr un diseño ingenieril adecuado a las necesidades de la empresa Hosana


soya, se requiere en primera instancia definir unos parámetros como el tamaño, la
proporción de masa (ripio/harina),la temperatura de cocción y el sabor de la arepa;
en segunda instancia teniendo en cuenta los parámetros anteriormente
mencionados y los requerimientos del cliente se procede a hacer un estudio de la
casa de la calidad para obtener los parámetros técnicos más idóneos para proceder
al proceso de diseño; en tercera instancia se efectúa un diseño preliminar de la
máquina que contempla el estudio mecánico de las piezas realizadas, por último la
validación y simulación de la máquina; a continuación se mostrará en la imagen 18
el esquema de cada una de las etapas del diseño ingenieril.

Imagen 18.Etapas del diseño Ingenieril.

Fuente: El autor.

En la imagen 19 se mostrará un esquema del proceso a llevar del diseño ingenieril


del proyecto de grado teniendo en cuenta las etapas que contiene este.

36
Imagen 19. Esquema del proceso del diseño Ingenieril con sus etapas.

Fuente: El autor.

37
4.1 SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE PROPORCIÓN Y DIMENSIÓN DE LA
AREPA (ETAPA 1)

Siguiendo el proceso para la resolución del diseño ingenieril se empieza con la


primera etapa mostrada en la imagen 20, que consta con la selección de parámetros
para la arepa; a continuación se resolverá lo mencionado en dicha etapa (imagen
16).
Imagen 20. Etapa 1

Fuente: El autor.

Para la elección adecuada del tamaño, sabor, temperatura de cocción y la


proporción de la mezcla de ingredientes de las arepas que se van a producir, se
realizó un diseño de experimentos. Como punto de partida de este, se revisaron las
dimensiones de las arepas que se encuentran actualmente en el mercado con el fin
de elegir cual seria las dimensiones más apropiadas para la arepa. Este proceso
arrojó los datos que se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Dimensiones de algunas arepas que se encuentran actualmente en el mercado.


MARCA DIMENSIÓN (∅)
Don Maíz arepa antioqueña 15cm
éxito 16cm
Ekono 14cm
Doña paisa 15cm
Doña paisa amarilla 16cm
Doña paisa extra delgada 17cm
Éxito arepa santandereana 17cm
Éxito arepa súper especial con 12cm
queso doble crema
13,5cm
Don maíz semillas de chía
Taeq 15,5cm
Pan 16cm
Don Maíz arepa de yuca con queso 13cm

De acuerdo a lo encontrado, las medidas entre 12-15 cm de diámetro, son las más
solicitadas por los clientes que visitan los supermercados, sin embargo en la
empresa manifestaron que la presentación del paquete de arepas debía pesar 370
gr que es el peso de los demás producto, para cumplir con esto y para tener una

38
medida muy cercana a la ofrecida por la competencia, se decidió optar por la de 10
cm debido a dos factores: un paquete de 370 gr puede contener 5 arepas de 74 gr
y 0,75 cm de espesor aproximadamente, y el otro es que las dimensiones de la
arepa, van condicionas a las dimensiones encontradas del material para la
realización del rodillo moldeador y su facilidad de posterior maquinado en las
máquinas que se encuentran en la institución.
Una vez elegido el tamaño de 10cm de diámetro y por 0.75cm de grosor, se tomó
el ripio de soya proporcionado por la empresa y se cocinó en agua durante unos 10
minutos; acto seguido se fabricaron las arepas con una mezcla de ripio de soya,
harina de trigo, mantequilla y una pizca de sal.
Imagen 21. Ingredientes

Fuente: El autor.

Como uno de los parámetros a determinar es la proporción en mezcla de


ingredientes, se elaboraron 25 arepas con diferentes combinaciones, fabricando 5
por cada uno de las proporciones propuestas, lo que permitió determinar la mejor
proporción de ingredientes que se empleará en su producción, además de su textura
y consistencia de la masa, buscando que no afecte tecnológicamente su elaboración
(no presente rupturas o fisuras); los porcentajes de mezcla que se tomaron y las
temperaturas de prueba fueron las siguientes:
Tabla 3.Tabla de proporción mezcla, sabor y textura de arepa.
Masa/harina Temperatura para Sabor Textura
cocción
50-50 150°F (65.6°C): 14:10 Insípido Áspera, se rompe
min en lograr estar antes y después
cocida de armada la
200°F (93.3°C): 11:15 arepa.
min en estar cocida
300°F (148.9°C): 9:35
min en estar cocida.
400°F (204.4°C): 6:45
min
60-40 150°F (65.6°C): Desabrido Buena textura
pasaron 38 min y
seguía cruda
200°F (93.3°C): 24:09
min

39
Masa/harina Temperatura para Sabor Textura
cocción
300°F (148.9°C):
14:17 min
400°F (204.4°C): 9:03
min
70-30 150°F (65.6°C): 11: 49 Buen sabor Buena textura
min
200°F (93.3°C): 10:05
min
300°F (148.9°C): 8:49
min
400°F (204.4°C): 7:30
min
20-80 Ya que no se logró la No se siente el No se logra la
textura requerida no sabor a la soya formar la arepa ya
se sometió a que no tiene la
temperaturas pues no humedad
se logró la forma suficiente y no
indicada por la aplica con los
empresa. requerimientos de
la empresa
30-70 No logra el No aplica con los
No aplica sabor a soya requerimientos de
que es la empresa
solicitado
40-60 No aplica Falta sabor Muy seca la
mezcla
80-20 Ya que no se logró la Sabe mucho a No se logra una
textura requerida no ripio de soya masa uniforme
se sometió a no aplica con No aplica con los
temperaturas pues no los requerimientos de
se logró la forma requerimientos la empresa
indicada por la solicitados
empresa.

A continuación se muestran algunas imágenes de lo que se observó en las pruebas


del diseño de experimentos. La imagen 22, representa el caso en el que la
proporción fue de 50 de ripio de soya y 50 harina de trigo, como se puede evidenciar
la arepa al ser cocinada se fisura y no mantiene la forma.

40
Imagen 22. Arepa 50-50 cocida.

Fuente: El autor.
La imagen 23 corresponde a la prueba de una arepa con una mezcla de 60 de ripio
de soya y 40 de harina de trigo, la cual mantuvo su forma y no se rompió, no
obstante su apariencia no es buena ya que presentan muchas fisuras, por lo cual
no la hace ideal.
Imagen 23. Arepa 60-40 cocida.

Fuente: El autor.

Después de la realización de los 25 experimentos, se pudo observar que la mejor


opción para la arepa es una mezcla de 70 de ripio de soya y 30 de harina de trigo;
con esta combinación se logró un buen sabor, buena textura y no se fisura como en
los demás casos, además la cocción indicada es de 400°F con una duración de 7
minutos y 30 segundos, tiempo adecuado para que el cliente pueda cocinarla en la
casa (la imagen 24 presenta este caso).
Imagen 24. Arepa 70-30 cocida.

Fuente: El autor.

41
Como en el diseño de experimentos se hicieron pruebas de arepas para consumo
inmediato, este difiere un poco de su proceso de producción en fabrica, en donde
se concibe el producto para que dure en una tienda o supermercado por lo menos
de 20 días a un mes, por este motivo a las arepas se les debe agregar preservantes
como Benzoato de potasio o ácido ascórbico.

4.2 TRANSFORMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE A LAS


CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO (ETAPA 2).

Para continuar con el proceso de la realización del diseño ingenieril, se procede al


desarrollo de la etapa 2 (imagen 25), que comprende la elaboración de la casa de
la calidad, la cual tiene como fin obtener los parámetros más relevantes a la hora
de realizar el diseño de la máquina; a continuación se procederá a cumplir con lo
mencionado en dicha etapa.
Imagen 25. Etapa 2

Fuente: El autor.

Con el propósito de realizar un buen diseño, se parte en un principio de las


necesidades del cliente y los requerimientos la empresa Hossana, debido a esto
teniendo en cuenta la información recogida en los antecedentes y los datos
obtenidos como la temperatura de cocción, los tamaños tentativos de la arepa, el
grosor deseado, la proporción de ripio y harina para generar una arepa deseada.
Se procede a realizar la casa de la calidad con el fin de tomar los parámetros
técnicos más idóneos para el diseño de la máquina.

Los pasos a seguir para el desarrollo y realización del estudio de la casa de la


calidad son los mostrados en la imagen 26.

1. Requerimientos del cliente.


2. Prioridades del cliente.
3. Requerimientos técnicos.
4. Matriz de correlación.
5. Análisis.
6. Evaluación de importancias.
7. Evaluación de ingeniería.
8. Evaluación del cliente.
9. Matriz de correlaciones.

42
Imagen 26. Esquema casa de la calidad.

Teniendo en cuenta los pasos anteriormente mencionados se establecen en primer


lugar los requerimientos del cliente que se mencionaran a continuación:

Imagen 27. Requerimientos del cliente.

El primer paso parte de los requerimientos del cliente o requerimientos primarios


que se descomponen en requerimientos secundarios como se observa en la tabla
4.
Tabla 4. Requerimientos del cliente
Evaluación prioridades del cliente
Requerimientos primarios Requerimientos secundarios
Seguridad La máquina deberá contar con un
sistema que sea capaz de inhibir su
inicio sin que todas sus partes se
encuentren ajustadas para evitar
accidentes; de igual manera deberá
contar con un sistema de stop si
durante la producción se genera algún
inconveniente.

43
Evaluación prioridades del cliente
Requerimientos primarios Requerimientos secundarios
Eficiencia La máquina tendrá que cumplir con los
requerimientos de producción
establecidos previamente por la
empresa Hossana, teniendo en cuenta
que ellos proporcionaran alrededor de
15 a 20 kg de ripio al día se estima una
producción de 300 a 500 arepas al día
dependiendo de las horas de trabajo de
la máquina; estas arepas deberán tener
un diámetro de 10cm, un espesor de
0.75 cm y un peso de 70 gramos.
Durabilidad La máquina deberá soportar el continuo
uso debido a todas las horas de trabajo
en la que dicha máquina estará
trabajando.
Higiene Esta debe cumplir con todas las
normativas de higiene implementadas
por Invima mencionada en el marco
legal.
Tamaño Debido que el espacio donde será
situada la máquina en la empresa, no
es de mayor tamaño (77cm ancho *82
cm de largo); uno de los requerimientos
es que sea una máquina que ocupe
poco espacio en el lugar donde vaya a
ser ubicada.
Producción y cantidad de arepas El sistema debe ser capaz de soportar
una producción de 300 a 500 arepas
por día.

A continuación se le asigna un número del 1 al 5 a cada requerimiento para


establecer cuáles son los de prioridad más alta y cuáles son los de prioridad más
baja siendo 1 el de más baja y 5 el de más alta.
Imagen 28. Prioridad del cliente.

44
A continuación se mostrará la clasificación de estos requerimientos la tabla 5.
Tabla 5.Prioridad del cliente.
Evaluación prioridades del cliente
Requerimientos primarios Valoración de los
Requerimientos
secundarios
Seguridad 4
Eficiencia 5
Durabilidad 4
Higiene 3
Tamaño 2
Producción y cantidad de 3
arepas

De la tabla se puede observar que los requerimientos que tienen más prioridad son:
seguridad, eficiencia y durabilidad. En el tercer paso habla de los requerimientos
técnicos necesarios para el cliente, en el caso de la empresa Hossana fueron (tabla
6):
Imagen 29. Requerimientos técnicos.

Tabla 6. Requerimientos técnicos.


Matriz requerimientos del cliente – Requerimientos técnicos
Requerimiento primario Requerimiento técnico
Tamaño  Dimensión de la arepa
 Dimensión de la máquina
Seguridad  Buen ajuste de piezas
 Sistema de bloqueo en caso de
emergencia e inicio de
máquina(stop)
Eficiencia Sistema de control que logre
proporcionar la cantidad de arepas
requeridas.
Durabilidad Materiales resistentes e inoxidables
Higiene Materiales resistentes e inoxidables
Producción y cantidad de arepas  Control
 Programación
 Software
 Ajuste neumático

45
El cuarto paso es evaluar la relación entre los requerimientos del cliente y las
prioridades de diseño generado por los requerimientos técnicos, este paso implica
la enumeración de cada uno de los requerimientos de diseño como se aprecia en la
tabla (7) y luego se ubican en la matriz de relación.

Tabla 7. Requerimientos de diseño.


Requerimientos diseño
Pos matriz
1 Buen ajuste de piezas

2 Sistema de bloqueo en caso de emergencia e inicio de


máquina(stop)
3 Sistema de control que logre proporcionar la cantidad de arepas
requeridas.
4 Materiales resistentes e inoxidables
5 Materiales resistentes e inoxidables
6 Control

7 Programación

8 La implementación de un software que permita el correcto


funcionamiento de las partes de la máquina

9 Ajuste neumático

La relación existente entre los requerimientos del cliente y los requerimientos


técnicos, se convierten en puntos de partida para el diseño con el fin de luego poder
ser utilizados a la hora de construcción de la máquina, luego se evalúan de acuerdo
a la importancia o peso que da la relación de la siguiente forma:

Tabla 8. Convención de evaluación matriz de relación.


Convenciones de evaluación
Concepto Casa de la calidad
Fuerte Θ
Moderado Ο
Débil ▲

46
Imagen 30. Matriz de correlación.

A continuación se procede a diligenciar la tabla 9 teniendo en cuenta los parámetros


establecidos anteriormente.
Tabla 9. Matriz de relación.
Evaluación prioridades del cliente
Requerimientos Requerimientos Requerimiento de diseño
primarios secundarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Seguridad La máquina deberá Θ Θ Ο Ο Ο
contar con un
sistema que sea
capaz de inhibir su
inicio sin que todas
sus partes se
encuentren
ajustadas para
evitar accidentes;
de igual manera
deberá contar con
un sistema de stop
si durante la
producción se
genera algún
inconveniente.
Eficiencia La máquina tendrá Ο Ο Θ ▲ ▲ Ο Ο ▲ Ο
que cumplir con los
requerimientos de
producción
establecidos
previamente por la
empresa Hossana,
teniendo en cuenta
que ellos
proporcionaran
alrededor de 15 a
20 kg de ripio al

47
día se estima una
producción de 300
a 500 arepas al día
dependiendo de
las horas de
trabajo de la
máquina; estas
arepas deberán
tener un diámetro
de 10cm, un
espesor de 0.75
cm y un peso de
70 gramos.
Durabilidad La máquina deberá Ο ▲ ▲ Θ Θ ▲ ▲ ▲ Ο
soportar el continuo
uso debido a todas
las horas de trabajo
en la que dicha
máquina estará
trabajando.
Higiene Esta debe cumplir ▲ ▲ ▲ Θ Θ ▲ ▲ ▲ ▲
con todas las
normativas de
higiene
implementadas por
Invima.
Producción y El sistema debe ser Ο Ο Ο Ο Ο Θ Θ Θ Θ
cantidad de capaz de soportar
arepas una producción de
300 a 500 arepas
por día.

Luego se procede al quinto paso que se refiere a analizar la importancia de los


valores obtenidos dependiendo de los pesos establecidos en la tabla 9.

Imagen 31. Evaluación de Importancia

48
Tabla 10. Evaluación de Importancia.
Evaluación prioridades del cliente
Requerimientos Requerimientos Requerimiento de diseño
primarios secundarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Seguridad La máquina Θ Θ Ο Ο Ο
deberá contar con
un sistema que
sea capaz de
inhibir su inicio sin
que todas sus
partes se
encuentren
ajustadas para
evitar accidentes;
de igual manera
deberá contar con
un sistema de
stop si durante la
producción se
genera algún
inconveniente.
Eficiencia La máquina Ο Ο Θ ▲ ▲ Ο Ο ▲ Ο
tendrá que
cumplir con los
requerimientos de
producción
establecidos
previamente por
la empresa
Hossana,
teniendo en
cuenta que ellos
proporcionaran
alrededor de 15 a
20 kg de ripio al
día se estima una
producción de 300
a 500 arepas al
día dependiendo
de las horas de
trabajo de la
máquina; estas
arepas deberán
tener un diámetro
de 10cm, un
espesor de 0.75

49
cm y un peso de
70 gramos.
Durabilidad La máquina Ο ▲ ▲ Θ Θ ▲ ▲ ▲ Ο
deberá soportar el
continuo uso
debido a todas las
horas de trabajo
en la que dicha
máquina estará
trabajando.
Higiene Esta debe cumplir ▲ ▲ ▲ Θ Θ ▲ ▲ ▲ ▲
con todas las
normativas de
higiene
implementadas
por Invima.

Producción y El sistema debe Ο Ο Ο Ο Ο Θ Θ Θ Θ


cantidad de ser capaz de
arepas soportar una
producción de 300
a 500 arepas por
día.

De la tabla 9 y 10 se puede observar la alta relación que hay entre los


requerimientos primarios, secundarios y los requerimientos de diseño debido a que
algunos de ellos tienen una alta dependencia con los otros, por ejemplo el
requerimiento primario de seguridad este depende altamente con el buen ajuste de
piezas y depende moderadamente con el uso de los materiales en la máquina, por
esto se requiere un poco más importancia a la hora de diseño y construcción del
buen ajuste de las piezas que del material utilizado.
El siguiente paso es la evaluación de ingeniería, para lo cual se analizan varios
prototipos de maquinaria para hacer arepas, hamburguesa y tortillas que existen en
el mercado las cuales de una u otra forma podrían suplir ciertas necesidades para
la producción y comercialización de arepas de la empresa Hossana. Dadas las
necesidades de la empresa y tomando en cuenta el propósito de utilizar el bagazo
de soya que generalmente es desperdiciado se propone la realización de una
máquina que pueda ser capaz de producir arepas de la misma ajustándose a las
condiciones presentadas tanto la cantidad de producción, agilidad, seguridad,
considerando que no debe ser de un gran tamaño y la eficiencia de la misma. Se
toman los aportes positivos de la maquinaria que ya existe en el mercado para así
generar una máquina que sea totalmente eficaz en la producción de arepas.

50
Descripción de los modelos:
a. Máquina Tortilladora MLR-180.A continuación en la imagen 32 se muestra
la Maquina Tortilladora MLR-180 la cual es tomada como referencia; en la
tabla 11 se exponen los parámetros técnicos y características de dicha
máquina.
Imagen 32. Máquina Tortilladora MLR-180

Fuente:http://www.maquinas-tortilladoras.com/maquina-tortilladora-mlr-180.html
Tabla 11. Parámetros técnicos.
Máquina Tortilladora MLR-180
Parámetros
Fuente de 220 V trifásica Automática o Automática
alimentación: Semiautomática:
Consumo de 3,2 KW Motor: 2 ¼ HP
energía:
Dimensiones: 1,55 mts de alto; 3,85 Peso: 735 kg
mts largo y 0,6 mts de
ancho.
Materiales: Acero inoxidable y Cantidad de 6200 tortillas por hora.
rodillos de plástico de producción:
alta densidad.
Método de A través de corte por
fabricación del medio de un molde.
producto:
Fuente:http://www.maquinas-tortilladoras.com/maquina-tortilladora-mlr-180.html

Características de la máquina
 Es una máquina construida con el fin de ahorrar espacio, mano de obra, gas
y luz.[23]
 Bajos costos de operación.[23]
 Excelente cocimiento.[23]
 Produce tortillas de diferentes tamaños.[23]
 Cortador de plástico, de rápido cambio.[23]
 Hace tortilla para tostada, totopo, nacho, enchilada.[23]
 Fácil limpieza.[23]
 Transmisiones reforzadas.[23]
 Tapas térmicas de Acero Inoxidable.[23]
 Reductores industriales.[23]
 Rotulas a grafito con teflón.[23]
 Cabezal Lenin de rodillos de plástico de alta densidad grado alimenticio.[23]
51
b. Galletera Industrial Champion D323. A continuación en la imagen 33 se
muestra la Galletera Industrial Champion D323 la cual es tomada como
referencia; de igual manera en la tabla 12 se presentan los parámetros
técnicos y características de dicha máquina.

Imagen 33. Galletera Industrial Champion D323

Fuente: http://www.maquindecolombia.com/galleteras-dosificadoras.

Tabla 12. Tabla de especificaciones técnicas.


GALLETERA INDUSTRIAL CHAMPION D323
Parámetros
Fuente de 220 V trifásica Automática o Automática
alimentación: Semiautomática:
Consumo de 0,75 KW Motor: 1 HP
energía:
Dimensiones: 1,24 mts de alto; 1,46 Peso: 950 kg
mts largo y 0,96 mts
de ancho.
Materiales: Acero inoxidable. Cantidad de 8400 galletas por
producción: hora.
Método de Por dosificación.
fabricación del
producto:
Fuente: http://www.maquindecolombia.com/galleteras-dosificadoras.

Características de la máquina
 Moldea y dosifica en la bandeja varios tipos de productos de varios tamaños
y figuras como lo son galletas de alambre de corte o de superficie lisa, así
como también las llamadas galletas de manga que se forman por medio de
boquillas lisas o con dientes para galletas con superficie rizada.
 moldea galletas en forma de rosca puesto que cada boquilla gira cuando
dosifica.
 No genera residuos ya que actúa por inyección.
 Fácil limpieza
 Es una máquina de gran tamaño ya que su producción es alta
 Además de producir galletas esta dosifica el relleno de las mismas.

52
c. FORMATIC MACHINES – CE 653 Omega foodttech (máquina base). A
continuación en la imagen 34 se muestra la FORMATIC MACHINES – CE
653 Omega foodttech la cual es tomada como referencia para la realización
de la casa de la calidad y el diseño de la máquina; de igual manera en la
tabla 13 se muestran los parámetros técnicos y características de dicha
máquina.
Imagen 34. FORMATIC MACHINES – CE 653 Omega foottech.

Fuente: http://www.deightonmanufacturing.co.uk/portfolio/formatic-machines-r-series-180/

Tabla 13.tabla de especificaciones técnicas.


FORMATIC MACHINES – CE 653 Omega foodttech
Parámetros
Fuente de 220 V trifásica Automática o Automática
alimentación: Semiautomática:
Consumo de 0,7 KW Motor: 0.7 HP
energía:
Dimensiones: 1,40 mts de alto; 1,20 Peso: 50 kg
mts largo y 1,20 mts
de ancho. Agujero del
rodillo: 24mm
Materiales: Acero inoxidable AISI Capacidad tolva 23 kg
304.
Aluminio anodizado
Método de Por dosificación.
fabricación del
producto:
Fuente: http://www.deightonmanufacturing.co.uk/portfolio/formatic-machines-r-series-
180/

Características
 Es una máquina semi-automática que a través de una tolva genera el paso
de masa a un rodillo que genera la dosis exacta de masa para generar una
hamburguesa con su respectiva forma.
 Esta máquina genera 1200 porciones por hora.
 Fácil limpieza
 Es una máquina de un tamaño pequeño.

53
d. Máquina Propuesta por los autores.
El modelo que se propone para la empresa Hossana es una máquina para hacer
arepas, teniendo en cuenta las máquinas referenciadas anteriormente; la principal
característica de esta será que no generará desperdicios de masa en su producción;
debido a esto la máquina que se tomó como base para el diseño mecánico: es la C
ya que cumple con los requerimientos que se necesita (que no produzca
desperdicio, genere la arepa, que sea pequeña y cumpla con la producción
establecida por el cliente); el modelo de máquina que se propone tendrá cambios
en el diseño interno de la misma con respecto a la máquina C, de igual manera
posee cambios en el diseño y funcionamiento del rodillo.

La máquina propuesta posee una fuente de alimentación de 110V para hacer


funcionar la misma y de igual manera poder ser utilizada en cualquier
establecimiento; un PLC el cual llevará todo el programa de funcionamiento y control
de la máquina, un variador de velocidad para el motor, sus respectivos sensores en
el sistema, botones de inicio, stop y una potenciómetro el cual le permitirá el cambio
de velocidad de la máquina. Tiene un rodillo el cual posee un sistema neumático
interno que permitirá realizar el molde de la arepa, un eje que se encarga del corte
de la masa y una banda transportadora que se encargara de transportar la arepa.

Tabla 14. Tabla de especificaciones técnicas de la máquina propuesta.


Máquina propuesta por los autores.
Parámetros
Fuente de 110V monofásica Automática o Semiautomática
alimentación: Semiautomática:
Consumo de ------------------------ Motor: -------------------------
energía:
Dimensiones: 0,75 mts de alto; 0,71 Peso: -------------------------
mts largo y 0,7 mts
de ancho.
Materiales: Acero inoxidable y un Cantidad de 50 arepas por hora.
polímero de baja producción:
densidad.
Método de Por moldeado y
fabricación del corte.
producto:
Fuente: los autores.

De los modelos mostrados anteriormente se establecerá una evaluación de


ingeniería que se mostrará en la Tabla 15.

54
Imagen 35.Evaluación de importancia.

Tabla 15. Tabla de convecciones de evaluación.


Convecciones de evaluación
MODELOS
Máquina Tortilladora MLR-180
Galletera Industrial Champion D323
FORMATIC MACHINES – CE 653
Omega foodttech
Máquina Propuesta por los autores

En la tabla 16 se observa como cada máquina mencionada anteriormente cumple o


contienen los requerimientos de diseño establecidos y de igual manera la
importancia (del 1 al 5 siendo 5 el más alto) que le da cada máquina a cada
requerimiento de diseño.
Tabla 16. Tabla de evaluación de ingeniería.

Nota 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
2

55
A continuación se procede a hacer una evaluación del cliente, para esto se tomará
en cuenta las tres máquinas referenciadas y la máquina propuesta por los autores
teniendo como referencia los requerimientos de la empresa Hossana.

Imagen 36. Evaluación del cliente.

Tabla 17. Evaluación del cliente.


Evaluación prioridades del cliente MAQUINAS
Requerimientos Requerimientos secundarios A B C Propuesta
primarios
Seguridad La máquina deberá contar con un 5 4 5 4
sistema que sea capaz de inhibir su
inicio sin que todas sus partes se
encuentren ajustadas para evitar
accidentes; de igual manera deberá
contar con un sistema de stop si
durante la producción se genera
algún inconveniente.
Eficiencia La máquina tendrá que cumplir con 5 5 5 3
los requerimientos de producción
establecidos previamente por la
empresa Hossana, teniendo en
cuenta que ellos proporcionaran
alrededor de 15 a 20 kg de ripio al
día se estima una producción de 300
a 500 arepas al día dependiendo de
las horas de trabajo de la máquina;
estas arepas deberán tener un
diámetro de 10cm, un espesor de
0.75 cm y un peso de 70 gramos.

Durabilidad La máquina deberá soportar el 4 4 4 4


continuo uso debido a todas las
horas de trabajo en la que dicha
máquina estará trabajando.

56
Higiene Esta debe cumplir con todas las 4 3 5 4
normativas de higiene
implementadas por Invima.

Producción y El sistema debe ser capaz de 5 4 5 4


cantidad de soportar una producción de 300 a
arepas 500 arepas por día.

En la tabla 17 se observan ya la evaluación que se le da a las máquinas


referenciadas y a la máquina propuesta con un valor del 1 al 5 con el fin de poder
establecer puntos fuertes y débiles de la máquina propuesta, por ejemplo en la
máquina propuesta un punto débil o moderado es el soporte de flujo de cantidad de
arepas debido a que las demás máquinas soportan un flujo o cantidad mayor.
El último paso consiste en hacer la matriz de correlación de los requerimientos de
diseño que se plantearon, con el fin de poder cumplir la prioridades del cliente; a
continuación se muestra la tabla 18 donde se muestra el símbolo (+) y el símbolo (-
), el símbolo (+) muestra que existe una relación entre los requerimientos mostrados,
y el símbolo (-) muestra que existe un conflicto entre dichos requerimientos.
Imagen 37. Matriz de correlación.

Tabla 18. Matriz de correlación.


Requerimientos técnicos

Requerimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
diseño
1. Buen ajuste de +
piezas

2 Sistema de + +
bloqueo en caso
de emergencia e
inicio de máquina
(stop)
57
3 Sistema de + + + +
control que logre
proporcionar la
cantidad de
arepas
requeridas.
4 Materiales +
resistentes e
inoxidables
5 Materiales +
resistentes e
inoxidables
6 Control + + + +

7 Programación + + +

8 La + + +
implementación
de un software
que permita el
correcto
funcionamiento
de las partes de
la máquina
9 Ajuste neumático + + +

La tabla 18 muestra la alta correlación que hay entre los requerimientos técnicos
debido a que algunos de ellos tienen una alta dependencia con los otros, por
ejemplo el requerimiento técnico del buen ajuste de piezas, tiene una fuerte
correlación con el ajuste neumático, pues de este depende que las piezas estén
bien diseñas y el movimiento de estas permitan que el sistema neumático (cilindro,
válvulas, etc.) no genere fugas en el sistema.
Con lo realizado en la tabla 4, 5, 6, 7, 9,17 y 18 de la casa de la calidad, se
observaron que la máquina propuesta tiene unos puntos fuertes y unos puntos
débiles frente a las demás máquinas que se tomaran en cuenta para el diseño
preliminar de la máquina, con el fin de mejorar dicho diseño; a continuación se
muestran estos puntos:
Puntos fuertes:

 El tamaño de la máquina es considerablemente pequeño con respecto a las


otras máquinas que fueron comparadas; esto permite que la maquina pueda
ser utilizado en lugares pequeños sin afectar la producción.
 Es una máquina de fácil limpieza ya que puede ser limpiada sin problema
alguno y cumple con todas las normativas de ley e INVIMA.

58
 Debido a que cuenta con materiales garantizados la máquina tendrá una vida
útil de muchos años.
 Posee un sistema de bloqueo en caso de emergencia.
 El uso de una fuente de 110v permite que la máquina pueda ser utilizada en
cualquier establecimiento.
Puntos débiles:

 Si en algún momento se requiere aumentar la cantidad de producción, el


diseño inicial propuesto por el autor no puede producirlas.
 El rodillo al poseer un sistema neumático, el sistema genera una
complicación, el rodillo al girar, generara que las mangueras que van al
sistema de alimentación de aire de la máquina se enreden en el eje del
rodillo.
 La máquina al moldear la arepa genera residuo de masa que se desperdicia.
 Se requiere que el tamaño de la máquina sea pequeña.
Propuestas de mejora:

 Como solución a una mayor demanda de producto, se ha pensado


implementar un motor con una mayor capacidad que permita trabajar en
varios rangos de velocidad, esto lógicamente tiene un límite de operación,
debido a que si se trabaja a una velocidad muy elevada las arepas no quedan
bien formadas.
 Para solucionar el posible enrollamiento de las mangueras neumáticas
cuando gira el rodillo, se piensa colocar un nipple giratorio similar al que se
emplea en el calibrador de presión automática de las llantas (VIGIA).
 De cada uno de los modelos referentes, se tomaron diferentes cualidades
que solucionan debilidades del diseño base de la máquina; por ejemplo de la
Máquina Tortilladora MLR-180, se toma la idea de un sistema de molde y
corte para la arepa, así como una solución para el desperdicio de masa que
se genera en la producción, otra solución para esta misma debilidad se puede
tomar de la máquina FORMATIC MACHINES – CE 653 Omega foodttech, de
la cual se utiliza la característica del sistema para el rodillo, que consiste en
un sistema de moldeado de la arepa que permite que no se genere
desperdicio de masa, por otro lado de esta máquina también se toma la
característica de las medidas externas ya que proporcionan una solución al
tamaño de la máquina.

4.3. SISTEMA MECÁNICO (ETAPA 3).


En la etapa 3 (imagen 38), se desarrolla el sistema mecánico y el sistema eléctrico
del diseño preliminar de la máquina mostrado en la imagen 39; para la elaboración
del sistema mecánico se tienen en cuenta la tolva, el rodillo, el eje cortador y la
banda transportadora, debido a que son las partes principales que componen la
máquina y para el sistema eléctrico los sensores, el PLC y los motores.

59
Imagen 38.Etapa 3.

Fuente: El autor.

Teniendo en cuenta los parámetros técnicos más idóneos hablados anteriormente


en la casa de la calidad, se procede a hacer el diseño de la máquina preliminar
como se ve en la imagen 39, cumpliendo con los requerimientos del cliente. A
continuación en los siguientes numerales se muestra las partes más importantes de
la máquina, que se usan en el proceso de fabricación de la arepa con sus
respectivos análisis y cálculos, siguiendo la etapa 3 mostrada en la imagen 38, y de
igual manera continuando con los pasos hablados en el esquema de la Imagen 19.

Imagen 39. Modelo de máquina propuesta por los autores.

Fuente: El autor.
La imagen 39, muestra el diseño preliminar de la máquina propuesta, la cual toma
características de las máquinas mencionadas en la casa calidad, para poder cumplir
con los requerimientos del cliente; por ejemplo del diseño del rodillo se utilizan varias
cualidades de la máquina C, debido a que esta posee un sistema que permite no se
desperdicie la masa ya que solo utiliza la cantidad necesaria para hacer la arepa,
también contiene un eje cortador con el fin de poder cortar la masa, para que salga
del molde del rodillo y una banda transportadora donde caerán las arepas y serán
transportadas a una mesa donde serán empacadas; de igual manera se ha pensado
para el diseño de una tolva donde se deposite la mezcla previamente tratada y que
además cuente con unas cuchillas mezcladoras con el fin de mantener la mezcla

60
agitada y fresca. A continuación en los siguientes numerales se mencionan la
configuración de las partes importantes de la máquina con sus análisis y cálculos.
4.3.1. Tolva.
Como ya se hizo mención en las propuestas de mejora, para la configuración de la
tolva, se toma en cuenta la forma del cuerpo que tiene la máquina FORMATIC
MACHINES–CE 653 de Omega foodttech; por este motivo se ha elegido que el perfil
de la tolva posea una forma cilíndrica. Una vez decidido el perfil para el prototipo,
se propone el modelo que aparece en la imagen 40, que comprende dos partes
importantes: la parte uno como que se muestra en la imagen 40, es el cuerpo de la
tolva y la parte 2 es la tapa de la tolva donde se encuentra el agitador mostrado en
la imagen 41. A continuación se presentan primero los pasos y cálculos generados
para el diseño de la tolva, segundo selección y cálculos para el diseño de los
agitadores y después se procede a hacer el reajuste de las dimensiones de la tolva.

Imagen 40. Diseño de la Tolva parte 1.

Fuente: El autor.

Imagen 41. Tapa de la tolva con sus componentes.

Fuente: El autor.

4.3.1.1. Diseño y cálculos de la tolva. Para diseñar la tolva primero se necesita


saber cuánta mezcla se consume en una hora de producción, si se sabe que el

61
rodillo debe generar 50 arepas por hora (300 arepas en un día de producción) y que
cada arepa pesa 74 gramos, lo que en teoría hace que en una hora se consuman
3,7 Kg de mezcla; sin embargo para que la tolva no se tenga que llenar cada hora,
se ha determinado que esta tenga un volumen para un trabajo de 2 horas, por lo
tanto se requiere que esta posea una capacidad de 7,4 Kg. Una vez definida la
capacidad, se divide por la densidad que poseen tanto el ripio de soya y la harina
de maíz (para este caso ambos poseen la misma densidad), que es de 0,64 𝑡𝑜𝑛 ⁄𝑚3
[24], para luego obtener el volumen de la tolva. A continuación se presentan estos
cálculos.
Masa 7,4 Kg = 0,0074 ton

0,0074𝑡𝑜𝑛
= 0,011563 𝑚3
0,64 𝑡𝑜𝑛 ⁄𝑚3

0,011563 𝑚3 = 11563𝑐𝑚3

De acuerdo a lo anterior, el volumen de la tolva es de 11563 𝑐𝑚3 o 11,56Lts, pero


como se requiere determinar las medidas de la tolva, se parte de las
recomendaciones dadas por Chica O y Herrera J[25], quienes sugieren mantener
una relación entre la altura y el diámetro de la tolva de Ht/Dt ≈1, para que ocurra
una agitación favorable (Ht es la altura del tanque y Dt es el diámetro del tanque),
por lo tanto como se muestra en la ecuación 1 se busca encontrar un número que
se acerque al volumen calculado de la tolva y que de igual manera cumpla con la
relación mostrada anteriormente, para este caso si se toma un diámetro de 24,6 cm
y una altura de 24,6 cm, se consigue un volumen de 11692.2𝑐𝑚3 , pero como se
busca obtener una tolva con medidas más exactas para que sea fácil de construir,
se selecciona una con 25 cm de alto y 25 cm de diámetro, obteniendo un volumen
de 12271,84 𝑐𝑚3 , que permite cumplir con la capacidad de 7,4 kg de masa y la
relación establecida anteriormente.

Ecuación 1:
𝑉𝑚 = 𝜋/4 ∗ 𝑑 2 ∗ ℎ
4.3.1.2.1. Selección del agitador. Para esta selección se tienen en cuenta dos
importantes factores como son el tipo de agitador y su funcionalidad, los cuales se
pueden apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 19.Tipo y funcionalidad de los agitadores.
Tipo de Funcionalidad Desventajas
agitador

Turbina  Son eficaces para líquidos poco  No funcionan para


viscosos. tanques que trabajan
 Producen corrientes intensas con sólidos.
(corrientes radiales y
tangenciales), que se extienden

62
por todo el tanque y destruyen
las masas de líquido estancado.
 Son usualmente usados si se
requiere mayor velocidad de giro
en el tanque.
Hélice  Usados para tanques grandes.  No son muy efectivos si
 Velocidades de 500 rpm o más. son colocados en ejes
 Generan un flujo en dirección verticales situados en el
axial. centro del tanque.

Paleta  Usados en tanques sin placas  Si se requiere


deflectoras. velocidades altas no
 Velocidades bajas de 20 a 150* son muy efectivos.
rpm.
 Producen agitaciones suaves.
 Producen un flujo de
componente radial y rotacional
grande.
 Son útiles para operaciones de
simple mezcla, como por ejemplo
líquidos miscibles o la disolución
de productos sólidos.
 Los orificios en el agitador
ayudan en la mezcla de sólidos.
 La longitud es del 50-80% del
diámetro del tanque y la anchura
de la paleta es de un sexto a un
décimo de esta longitud.
Fuentes:https://procesosbio.wikispaces.com/file/view/Tanques+con+agitaci%C3%B3n.ppt&usg=AF
QjCNHV3LCtu-cGph5vp2vsmU2jmdCyng&sig2=ktG6jGR_qDMXtaDOt0O y
http://www.slideshare.net/yuricomartinez/labo-5agitacin.
*La velocidad de operación de los agitadores de paleta, varía de acuerdo a las
características del producto que se esté mezclando; para productos como masa de
pan, masa de pasta u otros que tengan alta viscosidad, se recomienda velocidades
bajas como 20 rpm; para pasteles, puré de papa, masa para arepas, entre otros,
velocidades cercanas a los 85 rpm; y para la mezcla de alimentos con baja
viscosidad como cremas para decorar pasteles, jugos o para batir huevos,
velocidades entre 105 a 150 r.p.m.

Una vez analizadas las características funcionales de los agitadores presentados


en la tabla 19, las velocidades de operación y considerando que el producto a
trabajar es masa para hacer arepas, que posee una viscosidad media, se decide
seleccionar el tipo paleta como el más adecuado, porque se usa para mezclar
sólidos, opera a bajas velocidades y no requiere montar placas deflectoras, además
es de fácil construcción y no es de gran tamaño.

63
4.3.1.2.2. Diseño y cálculos de los agitadores de la tolva. Una vez elegido el
agitador de paleta, se procede a realizar el diseño del mismo, partiendo de los
parámetros mencionados como son: una longitud del agitador del 50-80% del
diámetro de la tolva, una anchura de la paleta de un sexto a un décimo de su longitud
y una altura de la paleta que corresponde a un 30% de la altura de la tolva[26].
Como ya se había decidido que el diámetro de la tolva es de 25 cm, el 80% que
corresponde a la longitud del agitador es 20 cm, un sexto de esta medida que
concierne al ancho de la paleta es 3,3331 cm y un 30% de la altura de la tolva es
7,5 cm que equivale al alto de la paleta, como se muestra en la imagen 42.

Imagen 42. Agitador tipo paleta de la máquina.

Fuente: El autor.

Con las dimensiones establecidas, se procede a hacer el análisis de tensiones y


esfuerzos con el fin de observar cómo reaccionará este elemento a las fuerzas que
estará sometido; en la imagen 43 se presentan las restricciones en la pieza, se
coloca una restricción fija en el eje para evitar que se mueva libremente en la
simulación y se le aplican las fuerzas al agitador en sus respectivas caras; en la
imagen 44 se observa un diagrama en donde se ven las fuerzas aplicadas en el
elemento. Las fuerzas 1 y 2 son las reacciones que ejerce la mezcla sobre el
agitador cuando este la intenta mover, siendo su magnitud de 72,52 N (𝐹 = 7,4𝑘𝑔 ∗
9,8 𝑚⁄𝑠 2 = 72,52 𝑁).

Imagen 43.Restricciones en la pieza.

Fuente: El autor.

64
Imagen 44. Diagrama de fuerzas.

Fuente: El autor.

En la simulación realizada del agitador de acero inoxidable de la tolva, se observan


tres aspectos importantes al aplicar la teoría de fallo de Von Mises: la tensión
máxima, el desplazamiento que tiene la pieza y el coeficiente de seguridad. En la
imagen 45 se observa el comportamiento del agitador cuando se le somete a la
carga y se le hace un análisis por Von Mises, arrojando una tensión mínima de
0,000855195 MPa que se presenta alrededor de los agujeros y una tensión máxima
de 0,626006 MPa en la parte interna del agujero inferior.
Imagen 45. Ensayo de tensión de Von Mises.

Fuente: El autor.
Para verificar que las tensiones mínima y máxima, que se presentaron en las paletas
del agitador y en especial en sus agujeros no difieren por la cantidad de nodos que
se tomaron para el análisis por Von Mises, se procede a refinar la malla con el fin
de observar si hay un incremento en ellas o si se manifiestan en algún otro lugar de
la pieza producto de las cargas. Como resultado de este nuevo análisis, se observa
que hay una disminución en el valor de la tensión máxima pasando de 0,626006
MPa a 0,5804 MPa y que este se sigue concentrando en la parte interna del agujero
inferior, como se presenta en la imagen 46.

65
Imagen 46. Ensayo de tensión de Von Mises con malla refinada.

Fuente: El autor.
Otro aspecto que se puede observar después de aplicar el método de elementos
finitos, es la deformación máxima que sufre el agitador, que según la imagen 47 es
de 0,000365558 mm, siendo esta insignificante, lo que indica que las dimensiones
establecidas para el agitador permiten soportar la carga ocasionada por la mezcla
sin sufrir alguna alteración cuando se ponga en servicio.
Imagen 47. Desplazamiento del agitador.

Fuente: El autor.
La imagen 48 muestra que el agitador construido de acero inoxidable 304 puede
soportar la carga ocasionada por la mezcla con un coeficiente de seguridad de 15,

66
lo que expresa que puede desplazar el producto sin mayor esfuerzo. A pesar de que
la simulación arroja un coeficiente de seguridad bien alto las medidas del agitador
para este diseño no se podrían disminuir con el fin de reducir costos y pesos, debido
a como se menciona en el numeral 4.3.1.2.2. las dimensiones de este dependen de
las dimensiones de la tolva.
Imagen 48. Coeficiente de seguridad del agitador.

Fuente: El autor.
En la tabla 20 se puede observar los datos obtenidos durante la simulación.
Tabla 20. Simulación de tensión del agitador.
Nombre Mínimo Máximo

Volumen 341778 mm^3

Masa 2,73422 kg

Tensión de Von Mises 0,000855195 MPa 0,626006 MPa

Primera tensión principal -0,0572491 MPa 0,557561 MPa

Tercera tensión principal -0,641314 MPa 0,0753899 MPa

Desplazamiento 0 mm 0,000365558 mm

Coeficiente de seguridad 15 su 15 su

Tensión XX -0,634087 MPa 0,549636 MPa

Tensión XY -0,169719 MPa 0,190481 MPa

67
Nombre Mínimo Máximo

Tensión XZ -0,121873 MPa 0,191507 MPa

Tensión YY -0,146925 MPa 0,127496 MPa

Tensión YZ -0,0954391 MPa 0,0946814 MPa

Tensión ZZ -0,206201 MPa 0,20578 MPa

Desplazamiento X -0,0000841312 mm 0,000084616 mm

Desplazamiento Y -0,0000103825 mm 0,0000245276 mm

Desplazamiento Z -0,000357577 mm 0,000356826 mm

Deformación equivalente 0,00000000384452 su 0,00000288713 su

Primera deformación principal 0,00000000343421 su 0,00000284538 su

Tercera deformación principal -0,00000327243 su -0,00000000159851 su

Deformación XX -0,00000322376 su 0,0000028361 su

Deformación XY -0,00000114318 su 0,00000128304 su

Deformación XZ -0,000000820909 su 0,00000128995 su

Deformación YY -0,000000976856 su 0,00000101871 su

Deformación YZ -0,000000642854 su 0,00000063775 su

Deformación ZZ -0,000000888066 su 0,000000921682 su

Con los datos obtenidos de la simulación se puede concluir que el agitador diseñado
soportaría la carga ejercida por la mezcla durante la operación.
Como el eje de la tolva debe transmitir de forma correcta la potencia que viene del
motor, se toma este con su geometría propuesta y se calcula el momento que
genera este; para esto se toma en cuenta la carga generada por la mezcla que es
de 7,4 kg que es la cantidad de mezcla que tendría la tolva sobre el agitador. La
imagen 49 muestra el diagrama de cuerpo libre del agitador.

68
Imagen 49. Diagrama de cuerpo libre.

Fuente. El autor.

Se procede a obtener el momento de fuerza necesario para generar el movimiento;


donde este se obtiene multiplicando la sumatoria total de las masas por la gravedad
y por la distancia perpendicular desde donde están aplicadas las fuerzas hasta el
eje neutro del agitador, donde son aplicadas estas fuerzas; donde d es la distancia
de un extremo al centro del agitador que es de 0,1 m esto se puede ver a
continuación.

𝑀 =𝐹∗𝑑
𝑚
𝑀 = (7,4 𝑘𝑔 ∗ 9,8 ) ∗ 0,1 𝑚
𝑠2
𝑀 = 7,252 𝑁. 𝑚

El momento torsor o momento que sufre el agitador es de 7,252 N.m.

4.3.1.2.3. Diseño y cálculos del eje de la tolva. Para el diseño del eje se comenzó
por diseñar un eje de una longitud más o menos igual al 90% de la altura de la tolva
de 25.4 cm, con el fin de evitar que este y sus elementos golpeen con el piso de la
tolva; debido a esto la longitud del eje es de 22,86 cm de largo y de 2,5 cm de
diámetro. Para la selección de la cuña del eje se elige de 7/8 in de la tabla 21 del
libro de Shygley[27] la cual hace referencia al diámetro del eje, así mismo arroja las
dimensiones para el diseño de la misma. De igual manera el rodamiento elegido
para este eje es el de referencia 2205 ETN9 de SKF debido a que las dimensiones
de este se ajustan a las del eje y ayuda a que haya menos desgaste entre las piezas;
en el anexo c se encuentran las especificaciones de dicho rodamiento seleccionado.

69
Tabla 21. Datos en pulgadas para la selección de cuñas.

Fuente: A. Douglas and M. Monel, Diseño en Ingeniería Mecánica Shygley.

Como el eje de la tolva debe transmitir de forma correcta la potencia que viene del
motor, se toma este con su geometría propuesta y se le procede a realizar un
análisis de esfuerzos por el método de elementos finitos; para esto se toma en
cuenta la carga generada por la mezcla que es de 7,4 kg que es la cantidad de
mezcla que tendría la tolva. En la tabla 22 se puede observar el peso total de la
estructura y la fuerza que ejerce esta sobre el eje.
Tabla 22. Datos de Fuerzas.
PESO DE LA ESTRUCTURA (kg) FUERZA (N)

7,4 kg 72,52

Teniendo en cuenta los datos de la tabla 21 la carga que se crea sobre el eje es de
72,52 N; para calcular los esfuerzos sobre este eje y verificar las características de
la geometría y dimensiones del mismo se procedió a hacer una simulación de
fuerzas y tensiones en Autodesk Inventor Professional 2016; en la imagen 50 se
puede ver el apoyo que se coloca en un extremo del eje ( sección roja) y se le aplica
la fuerza en la cuña del mismo, y la sección en donde es aplicada la carga.
70
Imagen 50.Apoyo y fuerza aplicada en el eje.

Fuente: El autor.

En la simulación realizada del eje de la tolva, se observan tres aspectos importantes


al aplicar la teoría de fallo de Von Mises: la tensión máxima, el desplazamiento que
tiene la pieza y el coeficiente de seguridad. En la imagen 51 se observa el
comportamiento del eje cuando se le somete a la carga y se le hace un análisis por
Von Mises, arrojando una tensión mínima de: 0,0008 MPa y una tensión máxima
de 9,187 MPa en el extremo del eje donde estaría sujeto al motor.
Imagen 51. Teoría de fallo de Von Mises.

Fuente: El autor.
Así mismo se puede evidenciar en la imagen 52, que la deformación máxima que
sufre el eje es de 0,06215 mm, siendo este un valor insignificante, lo que indica que

71
las dimensiones establecidas para el eje permiten soportar la carga ocasionada por
la mezcla sin sufrir alguna alteración cuando se ponga en servicio.
Imagen 52. Desplazamiento del eje.

Fuente: El autor.
La imagen 53 muestra que el eje del rodillo construido de acero inoxidable 304
puede soportar la carga ocasionada por la mezcla con un coeficiente de seguridad
de 15, lo que expresa que puede mover esta sin mayor esfuerzo.
Imagen 53. Coeficiente de seguridad del eje.

Fuente: El autor.
De igual manera en la tabla 23 se puede observar los datos obtenidos durante la
simulación.

72
Tabla 23. Datos de simulación de tensiones para el eje del rodillo.

Nombre Mínimo Máximo


Volumen 113643 mm^3

Masa 0,909143 kg

Tensión de Von Mises 0,00828152 MPa 9,18668 MPa

Primera tensión principal -2,95271 MPa 9,9211 MPa

Tercera tensión principal -9,43289 MPa 2,84491 MPa

Desplazamiento 0 mm 0,062152 mm

Coeficiente de seguridad 15 su 15 su

Tensión XX -3,69126 MPa 3,70227 MPa

Tensión XY -1,45679 MPa 1,78228 MPa

Tensión XZ -0,430278 MPa 0,438884 MPa

Tensión YY -9,23832 MPa 9,61173 MPa

Tensión YZ -1,34651 MPa 1,32237 MPa

Tensión ZZ -3,26209 MPa 3,0388 MPa

Desplazamiento X -0,000492267 mm 0,00129141 mm

Desplazamiento Y -0,00457643 mm 0,00454839 mm

Desplazamiento Z -0,0621404 mm 0,00000170802 mm

Deformación equivalente 0,0000000372207 su 0,0000422695 su

Primera deformación principal 0,0000000297856 su 0,0000452857 su

Tercera deformación principal -0,0000477633 su -0,0000000227949 su

Deformación XX -0,0000132073 su 0,0000133547 su

Deformación XY -0,00000981256 su 0,000012005 su

Deformación XZ -0,00000289824 su 0,00000295621 su

Deformación YY -0,000047566 su 0,0000449598 su

Deformación YZ -0,00000906977 su 0,00000890713 su

Deformación ZZ -0,0000142044 su 0,0000148575 su

Según los datos obtenidos de la simulación se puede concluir que el eje diseñado
soportaría la carga ejercida por la mezcla durante la operación.

73
4.3.1.3. Reajuste de las dimensiones de la tolva. Debido a que los cálculos de las
dimensiones de la tolva hacen referencia solo al volumen de la masa y no se tiene
en cuenta el volumen del agitador con el eje, se hace un reajuste a las dimensiones
obtenidas.
Ecuación 2:
𝑉𝑡 = 𝑉𝑚 + 𝑉𝑎
Vt: el volumen total de la tolva.
Vm: volumen de la masa.
Va: el volumen del agitador con el eje.

Partiendo de las dimensiones del agitador que son 20 cm de largo, 3,3331 cm de


ancho y 7,5 cm de alto, su volumen es de 341,772𝑐𝑚3 y con las dimensiones del
eje que son 2,5 cm de diámetro y 23 cm de largo, tiene un volumen de 115,65𝑐𝑚3 ,
al sumar estos datos y sumarlos con el volumen de la masa da como resultado:

𝑉𝑡 = 𝑉𝑚 + 𝑉𝑎
𝑉𝑡 = 12271,84𝑐𝑚3 + 341,772𝑐𝑚3 + 115,65𝑐𝑚3

𝑉𝑡 = 12729,262𝑐𝑚3

De acuerdo a los cálculos, el volumen total de la tolva es de 12729,262𝑐𝑚3 , por


consiguiente el diámetro y la altura de la tolva corregidos manteniendo una relación
de Ht/Dt≈1, son: 25,4cm de diámetro y 25,4 cm de altura, que en la práctica da un
volumen un poco mayor de 12870,37𝑐𝑚3 .
4.3.1.3. Cálculos para el motor del agitador en la tolva. Para calcular el motor de
la tolva, la primera instancia es establecer la velocidad de rotación de acuerdo al
producto que se está agitando, para esto se tiene en cuenta que los impulsores de
paletas operan en un rango de velocidades que va desde 20 hasta 150 rpm, como
se hace mención en la tabla 19; por este motivo para una mezcla para hacer arepas
de soya, se asume una velocidad del motor de 85 rpm, debido a que es la velocidad
recomendada para este tipo de producto.
La segunda instancia, consiste en realizar un pequeño experimento que consta de
construir dos agitadores paleta de diferentes escalas, con el fin de introducirlos en
un recipiente con mezcla para hacer arepas y con un dinamómetro medir la fuerza
mínima que requiere el agitador para moverse, así mismo al obtener los valores
calcular la fuerza que requiere el agitador de escala real para moverse y así poder
hallar la potencia del motor. A continuación se muestra el procedimiento en los
siguientes pasos:
Paso 1. Se construyen dos agitadores de paleta de diferentes escalas, uno del 75%
de las dimensiones del agitador a escala real y otro de un 50% de las dimensiones
de este. La imagen 54 muestra los agitadores construidos.

74
Imagen 54.Agitadores construidos.

Fuente: El autor.

Paso 2. Se procede a hacer la mezcla que se va echar en el recipiente, para este


caso se utilizó 0,5 Kg de mezcla para hacer arepas.
Paso 3. Ya teniendo la mezcla, esta deposita en un recipiente en el que entren los
agitadores, luego de introducir el agitador, se aplica una fuerza con el dinamómetro
colocado en el eje del agitador de forma horizontal hasta que este se mueva, con el
fin de medir la fuerza mínima que requiere este para poder desplazar la mezcla. En
la imagen 55 se observan el dinamómetro utilizado, el recipiente con la mezcla y el
agitador introducido en el recipiente.
Imagen 55.Componentes utilizados durante el experimento.

Fuente: El autor.

Luego de introducir el agitador en el recipiente con 0,5 kg de mezcla, se obtienen


los valores de la medición que se muestran en la tabla 24; para esto se hicieron
diferentes mediciones para corroborar los datos.

75
Tabla 24. Datos obtenidos durante el experimento.
ESCALA AGITADOR FUERZA PROMEDIO

14,7 N
75% 15,68 N 15,68 N

16,66 N

7,987 N
50% 6,272 N 6,615 N

5,605 N

Paso 4. Con los datos obtenidos se calcula la fuerza que requiere el agitador de
escala real para poder mover los 0,5 Kg de mezcla, donde 100 hace referencia al
agitador de escala real; como se muestra en la siguiente ecuación:

75 → 15,68 𝑁

100 → 𝐹1
Ecuación 3:
100 ∗ 15,68 𝑁
𝐹1 =
75

𝐹 = 20,9066 𝑁

Se obtiene que el agitador de escala real necesita 20,9066 N para poder mover la
mezcla, este dato se obtiene de la regla de tres realizada con los datos del agitador
que tiene una escala del 75%.
Luego se procede a calcular la fuerza que requiere el agitador a escala real para
poder mover 7,4 kg de masa, para ello se procede a realizar una regla de tres como
se muestra a continuación:

0,5𝑘𝑔 → 20,9066 𝑁

7,4𝑘𝑔 → 𝐹2
7,4 ∗ 20,9066 𝑁
𝐹2 =
0,5

𝐹2 = 309,418 𝑁

Paso 5. Se procede a calcular la potencia para el motor de la tolva con una velocidad
de 85 rpm, para ello, se obtiene el momento de fuerza; multiplicando la masa por la
gravedad y por la distancia perpendicular desde donde están aplicadas las fuerzas
hasta el punto medio del eje del agitador (de 23 cm de largo); donde d es 0,115 m,

76
F es la fuerza que se obtuvo en el paso anterior de 309,418 N, esto se puede ver a
continuación.
Ecuación 4:
𝑀 = 𝐹∗𝑑
𝑀 = 309, 418 𝑁 ∗ 0,115 𝑚

𝑀 = 35,5831 𝑁. 𝑚

𝑃
𝑀=
𝑊
𝑃=𝑀∗𝑊

𝑃 = 35,5831 𝑁. 𝑚 ∗ 8,9 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃 = 316,69 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

La potencia mínima que requiere el motor para la tolva es de 316,69W (0,424688286


HP).
4.3.2. Rodillo.
Además de la tolva y sus sistema de agitación, el rodillo constituye otra parte
importante para el prototipo de máquina, por este motivo después de aplicar la
matriz de la casa de la calidad, se resolvió mejorar la propuesta incorporando varias
de las cualidades que son una fortaleza en modelos como el de la “Máquina
Tortilladora MLR-180 y el de la FORMATIC MACHINES – CE 653 (imagen 56)”. De
la primera se considera el sistema de molde y corte para la arepa, de la segunda
que no genera desperdicio de masa y que es compacta con un tamaño adecuado.
La descripción de este sistema se explica en la tabla 25.
Imagen 56. Modelo R-series Formatic.

Fuente: http://www.symetec.com/formatic-forming-and-portioning.html.

77
Tabla 25.Funcionamiento del mecanismo.
FORMATIC MACHINES– CE FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO PARA HACER
653 Omega foodttech GALLETAS O HAMBURGUESAS

 Este sistema cuenta con una cavidad a manera


de molde, que recoge de la parte inferior de la
tolva la cantidad de mezcla necesaria para llenar
este.
 Con el molde lleno y en posición correcta, un
mecanismo por leva se acciona y expulsa hacia
adelante la mezcla de galletas o hamburguesas
que se está trabajando.
 Cuando el rodillo gira, desprende contra una
platina el producto elaborado.

Fuente: http://www.symetec.com/formatic-forming-and-portioning.html

Aunque el mecanismo de rodillo anterior posee varias fortalezas, se decidió hacer


algunas modificaciones que se concretan para el diseño del rodillo del prototipo para
hacer arepas de soya y se presentan en la siguiente propuesta de mejora.
Propuesta del sistema de rodillo para el prototipo:

Para el sistema de rodillo formador de arepas, se tiene primero en cuenta las


restricciones de materiales para trabajar con alimentos, por este motivo y por los
costos que representa trabajar con acero inoxidable, se ha decidido elaborar este
en un plástico de ingeniería del que se hablará más adelante.
Como otra de las restricciones que existe para este diseño, la constituye el tamaño
de la arepa, por eso en la parte superior del rodillo se ubica un orificio en donde se
deposita la masa necesaria para cubrir el molde de la arepa (esta masa será
proporcionada por la tolva por medio de la agitación; la masa cuando pase por un
agujero que se encuentra en la tolva y este a su vez coincide con el orificio del molde
del rodillo, permitirá que se deposite dicha masa en el creando la arepa).
Para expulsar la masa contenida en el molde, se tiene previsto ubicar en el interior
del rodillo un mecanismo neumático y en la parte externa una platina que cumple la
función de servir de medio para que un sensor inductivo emita una señal a un PLC;
además de los elementos anteriores, en el sistema de rodillo se ubica un eje que
posee un hilo para cortar la arepa cuando el actuador neumático se encuentra
extendido. En la imagen 57 se muestra la propuesta de mejora para el mecanismo
y diseño del rodillo.

78
Imagen 57. Propuesta de mecanismo para el rodillo.

Fuente: El autor.

4.3.2.1. Selección del Material. Para elaborar el sistema de rodillo formador, se


necesita seleccionar un material que cumpla con requerimientos tales como:
antiadherente, bajo costo, resistente y la normativa establecida por el INVIMA en el
Capítulo II Articulo 11 del decreto 3075 de 1997; donde dice:
a. Los equipos y utensilios empleados en el manejo de alimentos deben estar
fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización
frecuente de los agentes de limpieza y desinfección. [22]
b. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo las
condiciones de uso previstas, de manera que no exista interacción entre éstas o de
estas con el alimento, a menos que este o los elementos contaminantes migren al
producto, dentro de los límites permitidos en la respectiva legislación. De esta forma,
no se permite el uso de materiales contaminantes como: plomo, cadmio, zinc,
antimonio, hierro, u otros que resulten de riesgo para la salud.[22]
Teniendo en cuenta que los materiales plásticos usados en máquinas para
alimentos encontrados en el mercado con regularidad son: el teflón, el nylon y el
empack; se procede a comparar las características de estos en la tabla 26, para
poder escoger el más viable.

79
Tabla 26.Características del Empack, Nylon y Teflón.
MATERIAL CARACTERISTÍCAS DENSIDAD RESISTENCIA MAXIMA COSTO
(𝒈/𝒄𝒎𝟑 ) A LA OPERACIÓN
FLUENCIA (psi) TERMICA (℃)

TEFLON  Resistente al 2,16 4350 260 Muy


calor. costoso.
 Gran
resistencia a
ataques
químicos.
 Antiadherente.
NYLON  Resistente al 1,15 15000 150 Mediana
calor. mente
 Antiadherente. costoso.
 Capaz de
aguantar golpes
y vibraciones.
EMPACK  Liviano. 0,905 7000 82 Bajo
PP  Fácil costo.
mecanizado.
 Antiadherente
 Resistente.
Fuentes:http://www.professionalplastics.com/professionalplastics/content/Polypro.pdf,
http://www.professionalplastics.com/professionalplastics/content/Teflon_PTF y
http://www.plasticbages.com/caracteristicasnylon.html.

De acuerdo a lo visto en la tabla 26, se elige el Empack PP como material para el


rodillo por su bajo costo, fácil de mecanizar, resistente y antiadherente.
4.3.2.2. Dimensiones y diseño del rodillo. Para las dimensiones del rodillo se
toma en cuenta la principal restricción que existe para este diseño, como lo es el
tamaño de la arepa (10 cm de diámetro), pensando en esto se buscó un cilindro en
Empack PP de gran tamaño, con capacidad de albergar un actuador neumático que
es el encargado de expulsar la masa de arepa del molde; comercialmente el cilindro
de polímero que más se adecua es el de 20 cm de diámetro por 20 cm de largo.
En la imagen 58, se puede observar la geometría de la parte externa del rodillo que
tiene como dimensiones 17 cm de diámetro y 18 cm de largo; de esta se destaca el
orificio (1) en la parte superior del cilindro con un diámetro de 10 cm y 2,5 cm de
espesor, donde se depositan la masa de arepa y el cabezal del molde 1,25 cm del
borde; así mismo las dos cavidades (2) en las cuales entrara el sujetador para el eje
del rodillo y el agujero (3) de radio 0,9 cm ubicado en el centro del cilindro que tiene
como propósito alojar la base del cilindro neumático.

80
Imagen 58. Diseño del rodillo.

Fuente: El autor.

La imagen 59, enseña en detalle el sujetador del eje del motor, con un alojamiento
para la cuña y dos orificios pasante para los tornillos que unen esta pieza a la
carcasa del rodillo.
Imagen 59. Diseño de sujetador del eje del motor.

Fuente: El autor.

En la imagen 60, se observa el cabezal (1) que va enroscado a la punta de un


actuador neumático y ubicado en el orificio del rodillo en donde se deposita la masa;
su función es desplazar la masa que se encuentra en este sitio (molde para la
arepa); este cabezal es de la misma dimensión de la arepa de 10 cm de diámetro.

81
Imagen 60.Diseño de cabezal del pistón para el molde de la arepa.

Fuente: El autor.
La imagen 61 muestra una base para el cilindro neumático, que en su parte inferior
posee el espigo (1) de 0,9 cm de radio que tiene como función sujetar esta base al
orificio interno del rodillo denotado con el número (3) en la imagen 52; en la parte
superior se encuentran cuatro agujeros roscados (2) que sujetan el cilindro a esta
base.
Imagen 61. Diseño de base para el cilindro.

Fuente: El autor.

La imagen 62 muestra una placa en la cual van a ir sujetados el motor de la banda


y el motor del rodillo, en la parte inferior izquierda posee un agujero grande en cual
pasará el eje del motor que da movimiento a la banda y 4 agujeros pequeños con el
fin de sujetar el motor a la platina con tornillos, en la parte superior derecha posee
un agujero grande en cual pasará el eje del rodillo y 4 agujeros pequeños con el fin
de sujetar el motor a la platina con tornillos.

82
Imagen 62.Base para motor del rodillo.

Fuente: El autor.
En la imagen 63 se muestra la parte interna de la máquina y como estaría ubicados
los motores a la platina.
Imagen 63.Ubicación del motor del rodillo parte interna de la máquina.

Fuente: El autor.
En la imagen 64, se observa una vista posterior del rodillo y sus componentes,
donde se puede presenciar el eje del motor unido a un acople (1) que consiste de
un apoyo en forma de copa con un rodamiento y luego pasa por el sujetador (2) del
eje del motor.

83
Imagen 64. Ensamble rodillo vista posterior.

Fuente: El autor.

La imagen 65 muestra una vista frontal del mecanismo del rodillo y sus
componentes, donde se pueden observar el cabezal (1) para el molde de la arepa,
en la parte interna (2) se encuentra la base del cilindro y el cilindro neumático; y la
parte externa se encuentra una tapa (3), la cual tiene 4 perforaciones que permiten
esta ser sujeta al ensamble del rodillo y un agujero central donde se coloca un nipple
giratorio similar al que se emplea en el calibrador de presión automática de las
llantas (VIGIA) que permite las mangueras giren sin enredarse.

Imagen 65. Ensamble rodillo mecanismo interno visto de frente y tapa del rodillo.

Fuente: El autor.

En la imagen 66 se podrá ver el resultado final del prototipo del rodillo siguiendo el
diseño mostrado anteriormente.

84
Imagen 66. Resultado final del rodillo.

Fuente: El autor.

4.3.2.3 Cálculo del eje del Rodillo. Como el eje del rodillo debe transmitir de forma
correcta la potencia que viene del motor, se toma este con su geometría propuesta
y se le procede a realizar un análisis de esfuerzos por el método de elementos
finitos; para esto se toma en cuenta el peso de las piezas del rodillo, que como se
observa en la imagen 66 es de 3,165 kg, pero al sumarle el peso de la masa de la
arepa que es de 70 g y 100 g aproximadamente de otro elementos, da como
resultado que el peso total de la estructura es de 3,365 kg. En la tabla 27 se puede
observar el peso total de la estructura y la fuerza que ejerce esta sobre el eje.
Imagen 67. Peso del ensamble del rodillo.

Fuente: El autor.

Tabla 27. Datos de Fuerzas.


PESO DE LA ESTRUCTURA (kg) FUERZA (N)

3,165+0,07+0,1=3,335 32,683

85
Teniendo en cuenta los datos de la tabla 27 la carga que crea el ensamble del
rodillo sobre el eje es de 32,683N; para calcular los esfuerzos sobre este eje y
verificar las características de la geometría y dimensiones del mismo se procedió a
hacer una simulación de fuerzas y tensiones en Autodesk Inventor Professional
2016; en la imagen 68 se puede ver el apoyo que se coloca en un extremo del eje
( sección roja) y se le aplica la fuerza en la cuña del mismo; en la imagen 69 se
observa la sección en donde es aplicada la carga del rodillo.
Imagen 68.Apoyo en el eje.

Fuente: El autor.

Imagen 69. Fuerza aplicada en el eje del rodillo.

Fuente: El autor.

En la simulación realizada del eje del rodillo, se observan tres aspectos importantes
al aplicar la teoría de fallo de Von Mises: la tensión máxima, el desplazamiento que
tiene la pieza y el coeficiente de seguridad. En la imagen 70 se observa el
comportamiento del eje del rodillo cuando se le somete a la carga y se le hace un
análisis por Von Mises, arrojando una tensión mínima de: 0,0003 MPa y una tensión
máxima de 6,029 MPa en el extremo del eje donde estaría sujeto al motor.

86
Imagen 70. Teoría de fallo de Von Mises.

Fuente: El autor.

Así mismo se puede evidenciar en la imagen 71, que la deformación máxima que
sufre el eje es de 0,003572 mm, siendo este un valor insignificante, lo que indica
que las dimensiones establecidas para el eje permiten soportar la carga ocasionada
por el rodillo y sus componentes sin sufrir alguna alteración cuando se ponga en
servicio.
Imagen 71. Desplazamiento del eje.

Fuente: El autor.
La imagen 72 muestra que el eje del rodillo construido de acero inoxidable puede
soportar la carga ocasionada por el rodillo y sus componentes con un coeficiente de
seguridad de 15, lo que expresa que puede mover el rodillo sin mayor esfuerzo.

87
Imagen 72. Coeficiente de seguridad del eje.

Fuente: El autor.
De igual manera en la tabla 28 se puede observar los datos obtenidos durante la
simulación.
Tabla 28. Datos de simulación de tensiones para el eje del rodillo.

Nombre Mínimo Máximo

Volumen 29266,9 mm^3

Masa 0,234136 kg

Tensión de Von Mises 0,00281631 MPa 6,02943 MPa

Primera tensión principal -0,891431 MPa 6,38475 MPa

Tercera tensión principal -3,57059 MPa 1,12723 MPa

Desplazamiento 0 mm 0,00357219 mm

Coeficiente de seguridad 15 su 15 su

Tensión XX -3,24341 MPa 6,2045 MPa

Tensión XY -0,353464 MPa 1,53436 MPa

Tensión XZ -1,27709 MPa 1,1472 MPa

Tensión YY -1,10328 MPa 1,56825 MPa

Tensión YZ -0,433933 MPa 0,365958 MPa

Tensión ZZ -1,76152 MPa 1,56825 MPa

Desplazamiento X -0,000613046 mm 0,000518087 mm

88
Nombre Mínimo Máximo

Desplazamiento Y -0,0035192 mm 0,0000013691 mm

Desplazamiento Z -0,0000214364 mm 0,0000220429 mm

Deformación equivalente 0,0000000135976 0,0000279492 su


su

Primera deformación 0,000000000240656 0,0000319726 su


principal su

Tercera deformación -0,0000170391 su -0,00000000607047


principal su

Deformación XX -0,0000148352 su 0,0000315431 su

Deformación XY -0,00000238084 su 0,0000103351 su

Deformación XZ -0,00000860217 su 0,00000772724 su

Deformación YY -0,00000958909 su 0,00000473689 su

Deformación YZ -0,00000292287 su 0,000002465 su

Deformación ZZ -0,00000935464 su 0,00000368561 su

Según los datos obtenidos de la simulación se puede concluir que el eje diseñado
soportaría la carga ejercida por el rodillo y sus componentes durante la operación.
Con la finalidad de verificar si los datos obtenidos durante la simulación son
erróneos, se procede a realizar los cálculos de torsión y flexión del eje.
 Torsión: sea una barra recta de sección circular de radio (r) fija en uno de
sus extremos, es sometida en el extremo libre a una torsión generada por un
par (M), se dice que está sometida a torsión pura [33]; denominada por la
ecuación 5. El diagrama 1 muestra el diagrama de cuerpo libre con el fin de
poder calcular la torsión máxima al cual está sometido el mismo [27].

 Ecuación 5:
M∗R
τ=
Io
Donde:
M: es el momento Torsor.
R: radio de la barra.
Io: momento polar.

89
Diagrama 1. Diagrama de cuerpo libre del eje.

Fuente. El autor.
Donde Io es el momento polar calculado de la siguiente manera:
Ecuación 6:
𝜋 ∗ 𝑑4
𝐼𝑜 =
32
d: diámetro de la barra.
Con lo anterior se calcula el momento polar de inercia del eje.

𝜋 ∗ 0,024
𝐼𝑜 =
32
𝐼𝑜 = 1,5708 ∗ 10−8 𝑚4
Luego se procede a calcular la torsión a la cual estaría sometida el eje, teniendo en
cuenta que M es de 2,63139 N.m calculado en la ecuación 9.
0,405707 N. m ∗ 0,01 m
τ=
1,5708 ∗ 10−8 𝑚4
τ = 1675190,99 N. m2 → 1,68 MPa
La torsión máxima que sufrirá el eje del rodillo es de 1,68 MPa, que comparado con
el ensayo de fallo de Von Mises de 0,0003 MPa de tensión mínima y una tensión
máxima de 6,029 MPa; permite demostrar que está por dentro del rango arrojada
por la simulación realizada anteriormente.

 Flexión: para esta se considera una barra delgada de longitud (L) en


posición horizontal, empotrada por un extremo y sometida a una fuera
vertical (F) en el extremo libre. Se determina la forma de la barra y las
coordenadas (xf, yf) del extremo libre para pequeñas flexiones de la barra
[34].

90
Diagrama 2. Diagrama de flexión de una barra.

Fuente. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/viga/viga.htm.

Para el desplazamiento yf del extremo libre x=L es proporcional a la


fuerza (F) aplicada, por lo tanto la ecuación para la deflexión en yf es:
Ecuación 7:

𝐿3
𝑦𝑓 = ∗𝐹
3∗𝑌∗𝐼
Donde:
L: es la longitud de la barra (m).
Y: es el módulo de Young del material (N.mm2).
I: es el momento de inercia de la sección transversal de barra.

El momento de inercia para un cilindro viene dado por la ecuación 8.

Ecuación 8:
𝜋 ∗ 𝑑4
𝐼=
64
Donde:
d: es el diámetro del cilindro (m).

Con lo anterior se calcula el momento de inercia del eje del rodillo.

𝜋 ∗ 0,024
𝐼=
64
𝐼 = 7,85398 ∗ 10−9 𝑚4

Luego se procede a realizar el cálculo de la flexión que presentaría el eje


con la carga de los elementos del rodillo, se sabe que el módulo de Young
para el acero inoxidable 304 es de 193 N/mm2[35].

0,0911𝑚3
𝑦𝑓 = ∗ 32,683 𝑁
3 ∗ 0,193 ∗ 1010 𝑁𝑚2 ∗ 7,85398 ∗ 10−9 𝑚4

𝑦𝑓 = 0,000543𝑚

91
4.3.2.4. Cálculos y selección de motor para el rodillo. Para calcular el motor,
primero se parte de la velocidad de funcionamiento de este, si se sabe que se
necesitan producir aproximadamente 300 arepas en un día de trabajo, lo que
requiere que la máquina produzca 50 arepas por hora, que en teoría solicita que el
motor opere a una velocidad de 0,8334 r.p.m, pero para efectos prácticos de este
trabajo, se decide que dicho motor trabaje a 1 r.p.m; debido a esto la tabla 29
muestra los parámetros mínimos que requiere el motor para operar y la imagen 73
muestra el diagrama de cuerpo libre de la fuerza aplicada en el eje del rodillo .
Imagen 73. Diagrama de cuerpo libre del eje.

Fuente. El autor.

Tabla 29. Parámetros para el motor del rodillo.


Masa (kg) RPM Velocidad angular Fuerza (N)
( 𝒓𝒂𝒅⁄𝒔𝒆𝒈)

3,165+0,07+0,1+0,245122 1 0,104719755 35,0852


= 3,58012

Teniendo los valores de la sumatoria total de las masas del ensamble del rodillo y
sus componentes, se procede a obtener el momento de fuerza necesario para
generar el movimiento; donde este se obtiene multiplicando la sumatoria total de
estas masas por la gravedad y por la distancia perpendicular desde donde están
aplicadas las fuerzas hasta el eje neutro del rodillo, en donde son aplicadas dichas
fuerzas; donde d es la distancia de un extremo del soporte del eje para el motor al
centro que es de 0,075 m esto se puede ver a continuación.
Ecuación 9:
𝑀 =𝐹∗𝑑
𝑚
𝑀 = (3,58012 𝑘𝑔 ∗ 9,8 ) ∗ 0,075 𝑚
𝑠2
𝑀 = 2,63139 𝑁. 𝑚

92
Se obtiene que 2,63139 N.m es el momento de fuerza necesario para que el motor
del rodillo rote, y como se desea que este gire a una velocidad de angular de
1 𝑅𝑃𝑀 = 0,104719755 rad/s, es necesario encontrar la potencia requerida para
esto.
Ecuación 10:
𝑃
𝑀=
𝑊
𝑃=𝑀∗𝑊

𝑃 = 2,63139 𝑁. 𝑚 ∗ 0,104719755 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃 = 0,2756 𝑊𝑎𝑡𝑡

Con esto se puede seleccionar un motor con los requerimientos mínimos de


2,63139 N.m de par motor, 0,2756 Watt de potencia y de 0,000369585688HP.
Los datos obtenidos anteriormente son los valores mínimos que debe tener el motor
para cumplir la producción propuesta por el cliente, se decide elegir un motor de
5r.p.m→ 0.523598775rad/s, otorgando al cliente un margen de operación por si
requiere bajar o aumentar la velocidad para cumplir la producción mínima o por si
desea aumentar la producción a una capacidad máxima de 250 arepas por hora
(r.p.h); a continuación se efectúan los cálculos necesarios para obtener los datos
necesarios del motor a adquirir.
Ecuación 11:
𝑀 = 𝐹∗𝑑
𝑚
𝑀 = (3,58012 𝑘𝑔 ∗ 9,8 ) ∗ 0,075 𝑚
𝑠2
𝑀 = 2,63139 𝑁. 𝑚

𝑃
𝑀=
𝑊
𝑃=𝑀∗𝑊

𝑃 = 2,63139 𝑁. 𝑚 ∗ 0,523598775 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃 = 1,38 𝑊𝑎𝑡𝑡

Con los cálculos obtenidos se puede observar que la potencia mínima que requeriría
el motor es de 1,38 Watt siendo aproximadamente 0,00185061HP, y un par motor
de 2,63139 N m.

93
4.3.3. Sistema de funcionamiento del eje cortador de masa.
Teniendo en cuenta lo mencionado en la propuesta del sistema de rodillo, el sistema
para cortar o remover la masa contenida en el molde del rodillo, es uno por corte de
hilo, la imagen 74 muestra el diseño del eje cortador.

Imagen 74. Diseño de eje cortador.

Fuente: El autor.
La imagen 75 muestra una vista interna de cómo estará sujeto el eje cortador al
motor (por medio de dos tornillos en la parte superior del motor) y cuerpo de la
máquina.
Imagen 75. Vista del eje cortador.

Fuente: El autor.

En las imágenes 76 y 77, se muestra el movimiento que tendrá el eje cortador al ser
accionado; este se moverá cuando el rodillo gire cada ciertos grados y por medio
de un sensor le mande la señal al PLC, este accionará el motor del este eje cortador,
permitiéndole moverse ciertos grados hasta que el hilo roce el rodillo y permita
cortar o remover el producto y de ahí caer a la banda transportadora.

94
Imagen 76. Movimiento del eje cortador 1.

Fuente: El autor.
Imagen 77. Movimiento del eje cortador 2.

Fuente: El autor.
4.3.4. Banda Transportadora.
Además de la tolva y sus sistema de agitación, el rodillo y la banda transportadora
constituyen otra parte importante para el prototipo de máquina, por ello se debe
seleccionar un material adecuado para dicha banda; en la industria existen
diferentes tipos de materiales empleados para bandas transportadoras, de acuerdo
a la aplicación y el tipo de producto que van a manejar; a continuación se muestran
en la tabla 30, los tipos de materiales utilizados en la industria, con algunas
características con el fin de escoger la más adecuada para la máquina.
Tabla 30. Tipos de materiales para bandas transportadoras.
MATERIAL CARÁCTERÍSTICAS VENTAJAS

A Base de Tela.  Excelente adaptabilidad de  Esta material se usa en las


especial fabricaciones tales bandas para aplicaciones
como perfiles, lado específicas como los
paredes, el marcado, el alimentos, acumulación,
seguimiento de guía, detección de metal, la revisión
sellado de bordes, etc. del peso, etc.
 El pleno cumplimiento de  Se usa especialmente para el
las regulaciones como FDA procesamiento y envasado de
y USDA (Estados Unidos), productos sensibles.
la Directiva (Europa) de la  Se implementa para
UE. aplicaciones como toma y
colocación (pick and place).

95
MATERIAL CARÁCTERÍSTICAS VENTAJAS

Con Recubrimiento  Resistente a la temperatura  Desempeño confiable.


TPU (Poliuretano). y abrasión.  Larga vida útil de la correa.
 Resistente a químicos.  Capaz de manejar
temperaturas elevadas (100 °
C).
 La mejora de las condiciones
de higiene (fácil limpieza).
 Buen desprendimiento de los
bienes al transportarlos.

Con Recubrimiento  Resistente a químicos  Excelente liberación de


TPO (Termoplástico productos pegajosos.
olefin).  Reducción de residuos en la
producción.
 Aumento de la vida útil en
aplicaciones que requieren
una limpieza frecuente

Con Recubrimiento  Amplia gama de tipos de  No se requiere volver a tensar,


PVC. superficie, llevando a fácil
permanentemente mantenimiento.
antiestática.  Menos polvo y la atracción de
suciedad.

Con Recubrimiento a  Resistente a altas y bajas  Fácil liberación de productos


base de silicona. temperaturas. delicados y residuos
 Cumple con los pegajosos de la, tal como un
adhesivo de fusión en caliente.
reglamentos de la FDA.
 Adecuado para alta
temperatura y aplicaciones de
embalaje, tales como sobre
envoltura, reducir el tamaño

96
MATERIAL CARÁCTERÍSTICAS VENTAJAS

de embalaje, aplicaciones de
adhesivos, etc.

Fuente: catalogo “Bakery Industry Conveyor and Processing Belts” de la empresa Habasit año 2005.

Teniendo en cuenta lo presentado en la tabla anterior, se decide que el material más


adecuado para la banda transportadora es el que tiene recubrimiento TPU
(poliuretano), debido a que maneja temperaturas elevadas, es de fácil limpieza, es
el que se recomienda para transportar alimentos como galletas o alimentos sin
empaquetar y de igual manera se usa como bandas de acumulación.

4.3.4.1. Diseño y cálculos de la bandas transportadora. Para el diseño de la


banda transportadora, se toma como primer requisito las dimensiones que tendría
esta, si se quiere que en ella se ubiquen las 5 arepas que se necesitan para generar
un paquete o bolsa; tomando en cuenta que cada arepa es de 10 cm y que entre
ellas exista un espacio de 5 cm (para que no se amontonen), exigen que esta banda
tenga 85 cm de largo y 18 cm de ancho, con el fin de que la arepa posea un espacio
adecuado en donde caer al ser cortada del rodillo. Para construir una banda de
85cm de largo, se necesita una correa de alrededor de1,7m de largo del material
seleccionado anteriormente (TPU); en la imagen 78 se muestra la propuesta para
la banda transportadora.
Imagen 78. Diseño de banda transportadora.

Fuente: El autor.
La imagen 79 muestra una placa en la cual van a ir sujetados el motor de la banda
con el rodillo, y el apoyo del segundo eje de la banda; en la parte inferior izquierda

97
de la platina se ubica un agujero grande para que pase el eje de la banda y 4
agujeros pequeños con el fin de sujetar el motor a la platina con tornillos, en la parte
superior derecha posee un agujero grande en cual pasara el eje del rodillo y 4
agujeros pequeños con el fin de sujetar el motor a la platina con tornillos; el apoyo
del segundo eje cuenta con 4 agujeros para sujetar este a una platina y un agujero
en un extremo para asegurar la banda.

Imagen 79. Platina para motor de la banda y apoyo para el segundo eje de la banda.

Fuente: El autor.
En la imagen 80 se muestra la ubicación como estaría sujeto la banda y el motor en
la parte interna de la máquina, en la ubicación (1) se encuentra el acople del primer
eje al cual va sujeto el motor y pasa por un apoyo en forma de copa con rodamiento;
el segundo eje se encuentra reposando sobre un apoyo (2) que se encuentra sujeto
a otra platina en la parte interna de la máquina.

Imagen 80.Ubicación del Motor de la banda (parte interna de la máquina).

Fuente: El autor.

98
La imagen 81 muestra la ubicación de la banda transportadora vista desde la parte
exterior de la máquina.

Imagen 81.Vista externa banda transportadora.

Fuente: El autor.

Para la banda, se diseñaron unos ejes de aluminio de 5 cm de diámetro como se


muestra en la imagen 82; para que el primer eje logre mover las 5 arepas que
estarán en la banda este deberá completar aproximadamente 6 vueltas.
Imagen 82. Ejes banda transportadora.

Fuente: El autor.

Para calcular las vueltas que deberá completar el eje se parte del perímetro de
este, como se muestra a continuación:
Ecuación 12:
𝑃 = 2∗𝜋∗𝑟

99
𝑃 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 2,5 𝑐𝑚 = 15,7 𝑐𝑚

85𝑐𝑚
# 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 = = 5,414
15,7𝑐𝑚

Se obtiene que el perímetro del eje es de 15,7 cm, al dividir este por la longitud de
la banda da como resultado que el eje deberá realizar 5,414 vueltas para que esta
allá proporcionado las primeras 5 arepas para ser empacadas.
Con los datos que se muestran en la tabla 31 la carga de los ejes es de 9,12772 N,
obtenidos de la sumatoria de los pesos, de la cinta de la banda transportadora que
es de 518 gramos (peso que corresponde a la correa de la banda) y el peso de las
5 arepas que sería de 350 gramos; para calcular los esfuerzos sobre estos ejes,
verificar las características de la geometría, dimensiones del mismo y que el material
seleccionado sea correcto, se procedió a hacer una simulación de fuerzas y
tensiones en Autodesk Inventor Professional 2016.
Tabla 31. Datos de Fuerzas.
PESO DE LA ESTRUCTURA (kg) FUERZA (N)

0,5814+0,350= 0,9314 9,12772

La imagen 83 muestra los apoyos que tienen los ejes, se coloca un apoyo en un
extremo de cada eje (sección roja).
Imagen 83. Restricciones o apoyos colocados.

Fuente: El autor.

En la imagen 84 se puede observar la carga aplicada sobre los ejes de 9,12772 N,


con el fin de observar si estos ejes pueden soportar dicha carga cuando estén en
operación.

100
Imagen 84.Carga aplicada.

Fuente: El autor.

En la simulación realizada en los ejes de la banda transportadora, se observan tres


aspectos importantes: la teoría de fallo de Von Mises, la tensión máxima, el
desplazamiento que tiene la pieza y el coeficiente de seguridad. En la imagen 85 se
observa el análisis por Von Mises que hace referencia al comportamiento del eje
cuando se le somete a una carga, arrojando una tensión máxima de 0,4662 MPa en
el extremo del primer eje.

Imagen 85. Ensayo de tensión de Von Mises.

Fuente: El autor.

Así mismo se puede evidenciar en la imagen 86, que la deformación máxima que
sufren los ejes es de 0,003275 mm, siendo este un valor insignificante, lo que indica
que las dimensiones establecidas para los ejes permiten soportar la carga
ocasionada por la banda y sus componentes sin sufrir alguna alteración cuando se
ponga en servicio.

101
Imagen 86. Desplazamiento de los ejes.

Fuente: El autor.

La imagen 87 muestra que los ejes construidos en aluminio, pueden soportar la


carga ocasionada por la mezcla y la banda con un coeficiente de seguridad de 15,
lo que expresa que puede desplazar el producto sin mayor esfuerzo.

Imagen 87. Coeficiente de seguridad de los ejes.

Fuente: El autor.

De igual manera en la tabla 32 se puede observar los datos obtenidos durante la


simulación.

102
Tabla 32. Datos de simulación de tensiones para el eje de la banda transportadora.
Nombre Mínimo Máximo

Volumen 1004020 mm^3

Masa 2,71086 kg

Tensión de Von Mises 0,0000178901 MPa 0,466239 MPa

Primera tensión principal -0,244407 MPa 0,517242 MPa

Tercera tensión principal -0,575373 MPa 0,182584 MPa

Desplazamiento 0 mm 0,00327521 mm

Coeficiente de seguridad 15 su 15 su

Tensión XX -0,549687 MPa 0,514014 MPa

Tensión XY -0,0834788 MPa 0,0557833 MPa

Tensión XZ -0,0875104 MPa 0,0919328 MPa

Tensión YY -0,272519 MPa 0,184043 MPa

Tensión YZ -0,0234507 MPa 0,0210261 MPa

Tensión ZZ -0,267163 MPa 0,20477 MPa

Desplazamiento X -0,000444236 mm 0,000442899 mm

Desplazamiento Y -0,00000170676 mm 0,00324494 mm

Desplazamiento Z -0,0000102584 mm 0,00000998308 mm

Deformación equivalente 0,000000000230226 su 0,00000607188 su

Primera deformación principal 0,000000000155691 su 0,00000615592 su

Tercera deformación principal -0,00000665852 su -0,000000000169065 su

Deformación XX -0,00000665788 su 0,00000615237 su

Deformación XY -0,00000161142 su 0,0000010768 su

Deformación XZ -0,00000168924 su 0,00000177461 su

Deformación YY -0,00000215208 su 0,00000231487 su

Deformación YZ -0,000000452677 su 0,000000405875 su

Deformación ZZ -0,00000215898 su 0,00000238194 su

103
Con los datos obtenidos de la simulación nos permite concluir que el eje diseñado
soportaría la carga ejercida el molde de la arepa realizado y los componentes de la
banda durante la operación, pero con el fin de expresar si los datos fueron correctos
se procede a realizar una simulación más detallada.

Debido a que dicha simulación no muestra los resultados del soporte o apoyo del
segundo eje, ni del primer eje de la banda se procede a realizar una simulación de
del primer eje (1) y del soporte (2) de la banda transportadora (imagen 88).

Imagen 88. Restricciones o apoyos colocados.

Fuente: El autor.

 Primer eje de la banda transportadora: La imagen 89 muestra la restricción


colocada en un extremo (sección roja) del eje que indica el apoyo de este
eje, es decir, donde va sujeto al motor, rodamientos, etc.

Imagen 89. Restricciones o apoyo colocado.

Fuente: El autor.

En la imagen 90 se puede observar la carga aplicada sobre el eje de 9,12772 N,


con el fin de observar si este eje puede soportar dicha carga cuando este en
operación.

104
Imagen 90.Carga aplicada.

Fuente: El autor.

En la simulación realizada en los ejes de la banda transportadora, se observan tres


aspectos importantes: la teoría de fallo de Von Mises, la tensión máxima, el
desplazamiento que tiene la pieza y el coeficiente de seguridad. En la imagen 91 se
observa el análisis por Von Mises que hace referencia al comportamiento del eje
cuando se le somete a una carga, arrojando una tensión máxima de 1,978 MPa en
el extremo del primer eje.

Imagen 91. Ensayo de tensión de Von Mises.

Fuente: El autor.

Así mismo se puede evidenciar en la imagen 92, que la deformación máxima que
sufren los ejes es de 0,009253 mm, siendo este un valor insignificante, lo que indica
que las dimensiones establecidas para el eje permiten soportar la carga ocasionada
por la banda y sus componentes sin sufrir alguna alteración cuando se ponga en
servicio.

105
Imagen 92. Desplazamiento.

Fuente: El autor.

La imagen 93 muestra que el eje construido en aluminio, puede soportar la carga


ocasionada por la mezcla y la banda con un coeficiente de seguridad de 15, lo que
expresa que puede desplazar el producto sin mayor esfuerzo.

Imagen 93. Coeficiente de seguridad.

Fuente: El autor.

De igual manera en la tabla 33 se puede observar los datos obtenidos durante la


simulación.

106
Tabla 33. Datos de simulación de tensiones para el eje de la banda transportadora.
Nombre Mínimo Máximo
Volumen 345602 mm^3
Masa 0,933126 kg
Tensión de Von Mises 0,000100799 MPa 1,18511 MPa
Primera tensión principal -0,533305 MPa 1,97834 MPa
Tercera tensión principal -1,56417 MPa 0,716249 MPa
Desplazamiento 0 mm 0,00925287 mm
Coeficiente de seguridad 15 su 15 su
Tensión XX -1,49018 MPa 1,80537 MPa
Tensión XY -0,289622 MPa 0,298186 MPa
Tensión XZ -0,268742 MPa 0,405872 MPa
Tensión YY -0,645805 MPa 0,889213 MPa
Tensión YZ -0,0847705 MPa 0,101142 MPa
Tensión ZZ -0,563297 MPa 0,889213 MPa
Desplazamiento X -0,00125534 mm 0,0012533 mm
Desplazamiento Y -0,0000281145 mm 0,0000279517 mm
Desplazamiento Z -0,00916732 mm 0,00000405609 mm
Deformación equivalente 0,00000000138262 su 0,0000173809 su
Primera deformación principal 0,00000000157712 su 0,0000210237 su
Tercera deformación principal -0,0000176784 su -0,000000000614335 su
Deformación XX -0,0000174344 su 0,0000176849 su
Deformación XY -0,00000559067 su 0,00000575598 su
Deformación XZ -0,00000518762 su 0,00000783468 su
Deformación YY -0,00000501236 su 0,00000497298 su
Deformación YZ -0,00000163635 su 0,00000195238 su
Deformación ZZ -0,00000533102 su 0,00000574483 su

 Apoyo o soporte del segundo eje de la banda: La imagen 94 muestra el apoyo


en donde entra y apoya el segundo eje de la badana; la sección roja muestra
la restricción o apoyo donde va sujeta esta pieza a la máquina colocada en
un extremo.
Imagen 94. Restricciones o apoyos colocados.

Fuente: El autor.

107
En la imagen 95 se puede observar la carga aplicada sobre la pieza de 9,12772 N,
con el fin de observar si este elemento puede soportar dicha carga cuando estén en
operación la máquina.
Imagen 95.Carga aplicada.

Fuente: El autor.

En la simulación realizada en los ejes de la banda transportadora, se observan tres


aspectos importantes: la teoría de fallo de Von Mises, la tensión máxima, el
desplazamiento que tiene la pieza y el coeficiente de seguridad. En la imagen 96 se
observa el análisis por Von Mises que hace referencia al comportamiento del apoyo
del segundo eje cuando se le somete a una carga, arrojando una tensión máxima
de 15,55 MPa en el extremo de la pieza.

Imagen 96. Ensayo de tensión de Von Mises.

Fuente: El autor.

Así mismo se puede evidenciar en la imagen 97, que la deformación máxima que
sufren los ejes es de 0,08933 mm, siendo este un valor insignificante, lo que indica

108
que las dimensiones establecidas para esta pieza permite soportar la carga
ocasionada por la banda, el segundo eje y sus componentes sin sufrir alguna
alteración cuando se ponga en servicio la máquina.

Imagen 97. Desplazamiento.

Fuente: El autor.

La imagen 98 muestra que el apoyo del segundo eje construido en acero inoxidable
304, puede soportar la carga ocasionada por la mezcla, el eje y la banda con un
coeficiente de seguridad de 15.

Imagen 98. Coeficiente de seguridad de los ejes.

Fuente: El autor.

De igual manera en la tabla 34 se puede observar los datos obtenidos durante la


simulación.

109
Tabla 34. Datos de simulación de tensiones para el soporte del eje.
Nombre Mínimo Máximo
Volumen 16863,2 mm^3
Masa 0,134905 kg
Tensión de Von Mises 0,00270961 MPa 15,5465 MPa
Primera tensión principal -1,97672 MPa 15,9463 MPa
Tercera tensión principal -10,9389 MPa 4,03002 MPa
Desplazamiento 0 mm 0,0893309 mm
Coeficiente de seguridad 14,6656 su 15 su
Tensión XX -10,8003 MPa 13,6502 MPa
Tensión XY -6,85479 MPa 6,48782 MPa
Tensión XZ -4,58536 MPa 0,85072 MPa
Tensión YY -2,78455 MPa 5,51211 MPa
Tensión YZ -4,53235 MPa 4,51784 MPa
Tensión ZZ -3,00989 MPa 6,86874 MPa
Desplazamiento X -0,003052 mm 0,00305041 mm
Desplazamiento Y -0,00003378 mm 0,0000327366 mm
Desplazamiento Z -0,0892789 mm 0,00000404743 mm
Deformación equivalente 0,0000000130944 su 0,0000720303 su
Primera deformación principal 0,00000000787175 su 0,0000774554 su
Tercera deformación principal -0,0000538527 su -0,00000000212075 su
Deformación XX -0,0000529025 su 0,0000618238 su
Deformación XY -0,0000470074 su 0,0000444908 su
Deformación XZ -0,0000314445 su 0,00000583389 su
Deformación YY -0,0000131153 su 0,0000131169 su
Deformación YZ -0,000031081 su 0,0000309815 su
Deformación ZZ -0,0000196019 su 0,0000274864 su

Con los datos obtenidos de la simulación se puede concluir que las piezas
diseñadas el eje y soporte de la banda, soportarían la carga ejercida por el molde
de la arepa realizado y los componentes de esta durante la operación.

4.3.4.3. Cálculos motor banda transportadora. Para calcular el motor de la banda


se toma en cuenta que dicho motor debe ser de 6 r.p.m, velocidad que se toma al
calcular el número de vueltas que debe dar el eje para desplazar las 5 arepas; de
igual manera se tienen en cuenta los pesos que debe cargar los ejes de la banda
que son: de 517 gramos (peso que corresponde a la correa de la banda) y el peso
de las 5 arepas que sería de 350 gramos; estos datos se toman en cuenta en la
tabla 35 la cual muestra los parámetros mínimos que requiere el motor de la banda
transportadora.
Tabla 35. Parámetros para el motor de la banda transportadora.
Masa (kg) RPM Velocidad angular ( 𝒓𝒂𝒅⁄𝒔𝒆𝒈)

0,5814+0,350+0,967= 1,8984 6 0,62831853

Teniendo los valores de la sumatoria total de las masas de la banda transportadora


y sus componentes, se procede a obtener el momento de fuerza necesario para
generar el movimiento; multiplicando la sumatoria total de estas masas por la

110
gravedad y a su vez por la distancia del eje del rodillo quien será el eje de rotación,
donde son aplicadas estas fuerzas; donde d es el radio de los ejes de la banda que
es de 0,025 m esto se puede ver a continuación.
𝑀 =𝐹∗𝑑
𝑚
𝑀 = (1,8984 𝑘𝑔 ∗ 9,8 ) ∗ 0,025 𝑚
𝑠2
𝑀 = 0,465108 𝑁. 𝑚

Se obtiene que 0,465108 N.m es el momento de fuerza necesario para que el motor
de la banda transportadora se mueva, con estos datos se obtiene que la potencia
necesaria que es de:
𝑃
𝑀=
𝑊
𝑃=𝑀∗𝑊
𝑃 = 0,465108 𝑁. 𝑚 ∗ 0,62831853 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠𝑒𝑔

𝑃 = 0,2922 𝑊𝑎𝑡𝑡
Con esto se puede seleccionar un motor para la banda que tenga requerimientos
mínimos de 0,465108 N.m de par motor, 0,2922 Watt de potencia y de 0,000389HP.
4.4 SISTEMA ELÉCTRICO
El sistema eléctrico corresponde a una parte importante del prototipo de la máquina,
debido a esto se seleccionaran los componentes que componen este sistema, tales
como motores, PLC, sensores, entre otros; así mismo se muestra un plano eléctrico
de las conexiones de estos elementos. A continuación se observan los motores
seleccionados para la máquina propuesta, de igual manera estos son motores que
se encuentran actualmente en el mercado.

4.4.1. Motores.
4.4.1.1. Motor eje cortador. Ya que el movimiento del eje cortador depende del
rodillo, que cuando este pase por un sensor, el sensor accionara el eje cortador para
que se mueva una posición indicada; para ello el motor seleccionado es el
Servomotor TowerPro MG995 con alto Torque, hasta 15Kg-cm; debido a dos
factores, el primero es que debe cortar una arepa de 70 g por lo tanto debe tener la
fuerza de cumplir esto y segundo es que el eje cortador solo se mueve tantos grados
como sea programado por lo tanto dicho motor no tiene que dar la vuelta completa.
Por esto se selecciona un servomotor ya que es de fácil programación, de alto
rendimiento, compacto, con engranes de metal y maneja una velocidad media; a
continuación se mostrara las especificaciones técnicas de este motor.

111
Especificaciones
• Peso: 55 g.[36]
• Dimensión: 40,7 x 19,7 x 42,9 mm aprox.[36]
• Puesto de par: 8.5 kgf·cm (4,8 V), 10 kgf·cm (6 V).[36]
• Velocidad de operación: 0,2 s/curva 60 º (4,8 V), 0.16 s/60 º (6 V).[36]
• Voltaje de operación: 4.8 V a 7.2 V.[36]
• Ancho de banda muerta: 5 μs.[36]
• Estable y descarga prueba diseño de cojinete de bolas doble.[36]
• Rango de temperatura: 0 º c – 55 º c.[36]
Imagen 99. Servomotor MG995

Fuente: http://www.electronicoscaldas.com/datasheet/MG995_Tower-Pro.pdf

4.4.1.2. Motores para el eje rodillo, Banda Transportadora y la Tolva. Con los
requerimientos mínimos calculados anteriormente para cada motor, se procede a
seleccionar un motor adecuado que cumpla con dichos requerimientos. Para el
rodillo de la máquina se calculó que la potencia mínima que requiere el motor es de
1,38 Watt, un par motor de 2,63139 N m, una velocidad de operación de 5r.p.m y
3,6 kg.cm de torque; para ello se selecciona el worm gear motor XPJGY-370 de
Bringsmart (Imagen 100) con la referencia de operación de: 8 rpm con 8 kg.cm de
torque con carga de 6 a 15 V.
Imagen 100.Worm gear motor XPJGY-370.

Fuente. http://www.bringsmart.com/en/pd.jsp?id=27&_pp=0_394_0~-1~-1~-1.

Para la banda transportadora, se calculó un motor con los requerimientos mínimos


de 0,465108 N.m de par motor, 0,292236 Watt de potencia, una velocidad de
operación de 6 r.p.m y 1,9 kg.cm de torque; debido a esto se selecciona el worm
gear motor XPJGY-370 de Bringsmart (Imagen 100) con la referencia de operación
de: 8 rpm con 8 kg.cm de torque con carga de 6 a 15 V.

112
En el anexo A se encuentra la tabla donde se pueden observar las características
del worm gear motor XPJGY-370 de Bringsmart que muestra que dependiendo de
la carga y la velocidad este puede variar en corriente y otros aspectos.
Para la tolva se calculó un motor con una potencia mínima de 316,7W, 85 r.p.m y
7,4 kg.cm de torque; para ello se selecciona el motor JGB37-3650 Brushless Dc
Motor 500W de Jslmotor que se muestra en la imagen 101, con la referencia de: 12
a 30 V, 81 rpm con carga y un torque de 11 Kg.cm.
Imagen 101. JGB37-3650 Brushless Dc Motor 500W.

Fuente. https://www.alibaba.com/product-detail/Low-Cost-High-Quality-JGB37-
3650_60331257891.html.

En el anexo B, se encuentra la tabla donde se pueden observar las características


del motor JGB37-3650 Brushless Dc Motor 500W, que muestra que dependiendo
de la carga y la velocidad este puede variar en corriente y otros aspectos.

4.4.2. Sensores.

Para el funcionamiento de la máquina se requiere de unos sensores que permiten


recibir las señales necesarias para accionar ciertos elementos de la misma y poder
cumplir con el proceso requerido; para ello se necesitan 3 sensores, un sensor de
proximidad que ayudará a saber el nivel de la tolva (si esta se encuentra por debajo
del 10% de su capacidad enviará una señal para apagar el sistema y así indicar que
esta debe ser llenada nuevamente) y así mismo indicar la ausencia de producto
(también ayuda a que si no detecta producto en la tolva no permitirá el inicio de la
máquina, esto se puede utilizar como protocolo de inicio para así evitar accidentes,
este protocolo se usa también en conjunto con un sensor inductivo);un sensor
inductivo ubicado en la boca de la tolva que permite detectar si la tapa de la tolva
está colocada o no; si no está colocada no permitirá el inicio de la máquina, de lo
contrario si esta se encuentra instalada y hay producto en la tolva la máquina podrá
iniciar; y otro sensor inductivo que detecta una pequeña placa de metal encontrada
en una de las caras del rodillo que accionará la válvula electro neumática para así
extender el cilindro neumático y de igual manera accionar el cilindro cortador, este
sensor también permite ayudar a llevar cuenta de cuanto es la producción generada
en el momento de la lectura, y también será utilizado como un encoder para el
control de la máquina.
La imagen 102, muestra la ubicación de los 3 sensores que se utilizarán para el
funcionamiento de la máquina, la ubicación 1 hace referencia al sensor inductivo
para detectar la tapa de la tolva; en la ubicación 2 es encuentra el sensor capacitivo
ubicado al 10% de la capacidad de la tolva (3 cm), que ayudará para el nivel de la

113
misma; y en la ubicación 3 se encuentra el otro sensor inductivo que permitirá el
funcionamiento del rodillo y el eje cortador.
Imagen 102. Ubicación de los sensores de la máquina.

Fuente: El autor.
A continuación se mostrará los sensores escogidos para la máquina con sus
respectivas características.
 Sensor de proximidad: como se mencionó anteriormente este sensor será
ubicado en el 10% de la capacidad de la tolva con el fin de indicar si el
producto está por debajo de este nivel avisar al operario, además de detectar
si hay o no hay producto dentro de la tolva; con este fin se selecciona un
sensor de proximidad para ello se escoge el sensor de proximidad E18-
D80NK (imagen 103) debido a que se necesita detectar el producto en un
rango cercano a los 3 cm y por su bajo costo. Este es un sensor basado en
un emisor y un receptor fotoeléctrico (infrarrojo). Este sensor detecta la
proximidad en un rango de 3cm a 80cm, cuenta con roscas de sujeción las
cuales se adaptan fácil y rápido a la mayoría de los entornos[37].
Imagen 103. Sensor de proximidad E18-D80NK

Fuente: https://www.vistronica.com/sensores/sensor-de-proximidad-infrarrojo-e18-d80nk-
detail.html.
Este sensor es muy útil para robótica, posicionamiento de brazos, mecanismos,
detector de obstáculos / presencia, switch de límite, líneas de ensamblaje
industriales, entre otros. Cuenta con un led que permite probar el sensor solo
conectándolo a la alimentación, facilitando las pruebas y montaje. El sensor dará un
nivel lógico de 1 o 0 voltios, que se permite ajustar la sensibilidad por medio del
potenciómetro en la parte posterior del sensor. A continuación se mostrará en la
tabla 36 las especificaciones técnicas de este sensor[37].

114
Tabla 36.Especificaciones técnicas sensor de proximidad.
ESPECIFICACIONES

Cable Café Positivo

Cable Azul Negativo

Cable Negro Señal

Modelo E18-D80NK

Voltaje de operación 5V

Corriente de operación 100mA

Tamaño - Diámetro: 17mm

-Sensor Longitud: 45mm

-Longitud del cable: 450mm

Tiempo de respuesta <2ms

Distancia a sensar 3cm-80cm

Temperatura de operación -25°C~55°C

Fuentes:https://www.vistronica.com/sensores/sensor-de-proximidad-infrarrojo-e18-d80nk-
detail.html y http://dl.btc.pl/kamami_wa/e18-d80nk-ds.pdf.

 Sensor inductivo Tolva: Para la tolva se selecciona un sensor inductivo


debido a que se necesita un sensor que detecte la presencia de la tapa, para
esto el sensor necesita detectar materiales ferrosos; este sensor se encarga
de permitir el inicio la máquina al detectar la presencia de la tapa de la tolva;
el sensor seleccionado es el sensor de proximidad inductivo PSN17-5DP
(imagen 104), este sensor es un sensor de bajo costo que es utilizado como
switch de límite, proximidad de elementos metálicos, entre otros. En la tabla
37 se muestra algunas especificaciones técnicas de dicho sensor[38].
Imagen 104. Sensor de proximidad inductivo PSN17-5DP

Fuente. http://www.electricasbogota.com/detalles/proximidad/250-psn17-5dp.

115
Tabla 37.Especificaciones técnicas del Sensor de proximidad inductivo PSN17-5DP.
ESPECIFICACIONES

Alcance 5mm +/- 10%

Dimensiones 17 X 17mm

Alimentación 12 - 24VDC

Respuesta en frecuencia 700 Hz

Salida de control PNP-NA / 200 mA

Grado de protección IP67

Fuente: http://www.electricasbogota.com/detalles/proximidad/250-psn17-5dp.

 Sensor inductivo Rodillo: este sensor como se mencionó anteriormente,


ayuda para accionar ciertos elementos de la máquina y servirá como una
especie de encoder para así poder realizar el control de la máquina; además
se necesita un sensor inductivo debido a que el sensor solo necesita detectar
la platina colocada en una de las caras del rodillo y otro tipo de sensor de
proximidad ya sea infrarrojo detectaría toda la cara y no solo la platina, y asi
mismo se necesita un rango de detección inferior a 5 mm ; para ello el sensor
seleccionado es el sensor de proximidad inductivo NPN LJ12A3- 4-Z/BX
(imagen 105); que es utilizado para la detección de elementos metálicos
ferrosos, es un componente muy utilizado en la industria de control
automático para detectar, controlar y conmutación sin contacto. Cuando el
interruptor de proximidad está cerca de algún objeto de destino, se envía la
señal de control, alto o bajo para determinar si hay presencia o no de un
material ferroso[39].En la tabla 38 se mostrará las especificaciones técnicas
de este sensor.
Imagen 105. Sensor de proximidad inductivo NPN LJ12A3- 4-Z/BX.

Fuente. https://www.vistronica.com/sensores/proximidad-y-distancia/sensor-de-proximidad-
inductivo-l-j12a3-4-z-detail.html.

Tabla 38. Especificaciones técnicas sensor inductivo.


ESPECIFICACIONES

Modelo Lj12a3-4-z/bx

116
Nombre Interruptor de proximidad
inductivo

Diámetro Cilindro 12mm

Distancia de Detección 4 mm

Detección de Objeto De metal / Hierro

Voltaje de funcionamiento 6-36VDC O Inferior

Modo de salida Transistor NPN Normalmente


abierto Tres hilos

Corriente de salida 300 mA

Material de la caja De metal / Cobre

Respuesta en frecuencia 0.5Khz (2ms)

Objetos de detección Metálicos

Temperatura de operación -25ºC a +55ºC

Tamaño 6.2 x 2 cm

Fuentes:https://www.vistronica.com/sensores/proximidad-y-distancia/sensor-de-proximidad-
inductivo-l-j12a3-4-z-detail.html y https://hetpro-store.com/sensor-de-proximidad-inductivo-npn-
lj12a3-4-z-bx/.

Estos sensores fueron escogidos debido a que cumplen con los requerimientos
mencionados anteriormente y de igual manera debido a su costo accesible.
4.4.3. PLC.
Para el funcionamiento y programación de la máquina se decide seleccionar un
PLC, debido a que por el continuo funcionamiento de la misma podría ocasionar
que el micro o cualquier otro controlador programable con el tiempo comiencen a
fallar por factores como: ruido, vibraciones o nocivos (humedad, polvo, entre otros);
teniendo en cuenta los sensores, botones de parada, inicio, stop, potenciómetro y
motores; se puede decir que el número de entradas y salidas del PLC debería ser
de: 7 entradas y 5 salidas. A continuación en la tabla 39 se mostrara el PLC que se
propone o recomienda utilizar con sus especificaciones y ventajas que posee.
Tabla 39.Comparación de PLC que se encuentran en el mercado.
MARCA ESPECIFICACIONES VENTAJAS

CONTROLLIN -Alimentación de 12V -Las 12 salidas


O DC o 24 V DC. digitales poseen
PWM.
MAXI - Programable por -Se puede
USB o Ethernet. programar con los

117
-Reloj de 16Mhz. lenguajes
Arduino, C, C++,
-Salidas Rele de230V C Header, HTML,
/6A. HTML5,
JavaScript, CSS,
-Salidas y entradas
Text; de igual
digitales de 12 o 24 V.
manera permite
-Puede operar en programarse con
temperaturas de e diferentes
5°C-55°C. herramientas
tales como un
-Posee: un programa de
Microcontrolador diagrama de flujo.
ATmega2560, -Es compatible
2x interface de serial, con Labview.
1x interface RS485, -Se puede
1x interface I2C, programar con el
1xinterface SPI. lenguaje de texto
estructurado o por
-Corriente de entrada función de
máxima de 20A. bloques.
-Posee muchos
programas con los
cuales permiten
hacer diferentes
tareas como
controles PID,
controlar
sensores, etc.
Fuentes:http://ab.rockwellautomation.com/Programmable-Controllers/Micro830#overview,
http://controllino.biz/programming/, http://controllino.biz/wp-
content/uploads/2016/05/MAXI_DATASHEET-19-04-2016.pdf y
https://www.ia.omron.com/products/family/1916/specification.html.

Como se muestra en la tabla 39 cada el PLC que se recomienda utilizar es el


Controllino MAXI, debido a diferentes factores: uno de ellos es el costo, este PLC
es más económico que otros en el mercado; otro factor tomado en consideración es
que es muy versátil a la hora de programar debido a que es compatible con
diferentes lenguajes de programación y posee muchas herramientas diferentes, por
esto si la programación fallara o la maquina fallara el técnico no necesariamente
debe saber los lenguajes(ladder, función de bloques o texto estructurado ) que
usualmente poseen los PLC para modificar o revisar el programa; otro factor que se
considero fue que debido a que la maquina no manejara producción pesada como
otras máquinas, esta no posee muchas piezas y sensores, por lo tanto el PLC no
necesita una cantidad grande de entradas y salidas por lo tanto las que posee el
PLC Controllino MAXI son las requeridas.

118
4.4.4. Plano Eléctrico de las Conexiones de la Máquina.
Ya elegido el PLC y los sensores se procede a hacer un diagrama de las conexiones
de los elementos eléctricos que tendrá el sistema, la imagen 106 muestra un
esquema de la distribución como son las entradas, salidas y relés del PLC.
Imagen 106.Diagrama de entradas y salidas Controllino MAXI.

Fuente: https://controllino.biz/.

Conociendo la distribución de las entradas y salidas del PLC, se procede a hacer el


diagrama eléctrico de los elementos y como estos van conectados al mismo; la tabla
40 muestra la disposición de cada variable usada en el plano, con su descripción y
tipo de conexión que lleva esta al PLC. Así mismo en la Imagen 107 se puede
observar el diagrama eléctrico del sistema.
Tabla 40.Tabla de conexiones.
VARIABLE DESCRIPCIÓN TIPO DE
CONEXIÓN
S1 Botón de Inicio IN (A0)
S2 Botón de Parada IN (A1)
S3 Botón de Stop o Paro de Emergencia IN (A2)
B1 Sensor Tapa Tolva IN (A6)
B2 Sensor Rodillo IN (A5)
B3 Sensor Nivel Tolva IN (A4)
P1 Potenciómetro IN (A7)
M1 Motor Tolva OUT (D2)
M2 Motor Rodillo OUT (D1)
M3 Motor Banda OUT (D0)
M4 Motor Eje Cortador OUT (D3)
K1 Bobina R5
Y1 Bobina Electroválvula

119
Imagen 107.Plano eléctrico.

Fuente: El autor.

4.5 VALIDACIÓN DEL DISEÑO FINAL (ETAPA 4).

En la etapa final del proceso mencionado en diseño ingenieril, se realiza la


validación y simulación de los movimientos del diseño final, tomando en cuenta los
resultados obtenidos en las etapas anteriores; en la imagen 108 se muestran los
pasos que comprenden esta etapa.
Imagen 108. Etapa 4.

Fuente: El autor.

120
Para la validación del diseño final de la máquina, se toma en cuenta los resultados
obtenidos en el sistema mecánico y sistema eléctrico, con el fin de poder realizar
una validación y posterior simulación del diseño final; teniendo en cuenta la
selección del material de la máquina; el análisis, cálculos y esfuerzos para el
conjunto de la máquina; el control de la misma. A continuación se procede a realizar
lo anteriormente mencionado.

4.5.1.1. Selección del material para el cuerpo de la máquina. Para el cuerpo, los
mezcladores y partes de la máquina que puedan estar en contacto con los alimentos
producidos en la empresa Hossana, se ha elegido un acero inoxidable austenítico
de grado 304, ya que este tipo de acero es uno de los más utilizados en la industria
de procesamiento de alimentos. De igual manera este material cumple con varios
de los requisitos exigidos para máquinas de alimentos según la FDA (Food and Drug
Administration) de los Estados Unidos, como son:
 La maquinaria debe construirse con un material resistente a la oxidación
como el AISI 304.[40]
 El metal recubierto de Zinc es aceptado solo en algunas máquinas aunque
no es aconsejable su uso, ya que no resiste debidamente la acción corrosiva
de los productos alimenticios y de los detergentes empleados en la
limpieza.[40]
 Para la manipulación y preparación de productos alimenticios no es
aceptable el empleo de recipientes o máquinas de hierro esmaltado o
vitrificado.[40]
 Los materiales plásticos y recubiertos de resina deben ser resistentes a la
abrasión y al calor, tienen que ser indestructibles, no tóxicos y no deben
ceder elementos al producto o a sus derivados.[40]
En algunos países europeos además de ser especifica que los materiales deben
resistir temperaturas de al menos 130°C, la limpieza y desinfección, los ácidos
inorgánicos y las bases o álcalis, los ácidos orgánicos del cloro y otros productos
fuertemente oxidantes, los cuales, de hecho, atacan a cualquier material a
excepción del acero inoxidable.[40]
Así mismo el acero inoxidable más ampliamente usado no solo en la industria de
alimentos sino en otras áreas, es el de grado 304; tales como: en la producción de
leche, cerveza y vino utiliza este grado. Los resortes y sujetadores como tuercas,
pernos y otros sujetadores usan este grado. El agua y la industria de la minería lo
utiliza para los filtros y las pantallas. El tipo 304 tiene amplios usos arquitectónicos
para asientos y pasamanos. La batería de cocina como fregaderos, refrigeradores,
mesas para preparación de comida y vajilla usan este grado. El tipo 304 se utiliza
por sus leves químicos corrosivos[41].A continuación se mostrará en la tabla 41 las
características técnicas del acero inoxidable de grado 304.

121
Tabla 41. Características técnicas del acero inoxidable de grado 304.
TABLA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ACERO INOXIDABLE
Designación Tipo ASTM-AISI 304
Composición química C% 0,8 Máx.
Mn% 2,0 Máx.
Si% 1,0 Máx.
Cr%
18,0020,00
Ni% 8,0010,50
Propiedades Peso especifico (𝒈⁄𝒄𝒎𝟑 ) 7,9
𝟐
físicas Módulo de elasticidad (𝑵⁄𝒎𝒎 ) 193000
Estructura AUSTENICO
Calor especifico a 20°c (𝑱⁄𝑲𝒈 ∗ 𝑲) 500
Conductibilidad térmica (𝑾⁄𝒎 ∗ 𝑲) a 100°c 16

a 150°c 21

Coeficiente de dilatación 0100 c 17,30


térmico medio (∗ 𝟏𝟎𝟔 ∗ 𝑪−𝟏 )
0300 c 17,80
0500 c 18,40
0700 c 18,80
Intervalo de fusión (c) 13981454
Propiedades Permeabilidad térmica en estado soluble recocido AMAGNETICO
eléctricas 1,008
Capacidad de resistencia eléctrica a 20°c (aΩm) 0,72
Propiedades Dureza Brinell recocido hb 130150
mecánicas a 20° con deformación en 180330
frio hb
Dureza Rockwell recocido hrb 7088
con deformación en 1035
frio hrc
Resistencia a la tracción con recocido 500700
deformación en frio rm 7001180
(𝑵⁄𝒎𝒎𝟐 )
Resistencia a la tracción con recocido 195340
deformación en frio rp (0,2) 340900
(𝑵⁄𝒎𝒎𝟐 )
Recocido rp(1) (𝑵⁄𝒎𝒎𝟐 ) minimo 235
Alargamiento 50mm. 6550
a (%) 5010
Estricción recocido z (%) 7560
Resistencia kcul (𝑱⁄𝒄𝒎𝟐 ) 160
kvl (𝑱⁄𝒄𝒎𝟐 ) 180
rp (0,2) (𝑵⁄𝒎𝒎𝟐 ) a 300°c 125
a 400°c 97

122
Propiedades Elasticidad a 500°c 93
mecánicas en diferentes rp(1) (𝑵⁄𝒎𝒎𝟐 ) a 300°c 147
caliente temperaturas a 400°c 127
a 500°c 107
Límite de fluencia a 500°c 68
a 600°c 42
a 700°c 14,5
𝟏⁄𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎⁄𝒕(𝑵⁄𝒎𝒎𝟐 ) a 800°c 4,9
Tratamientos Recocido completo (0c) ENFR.
térmicos RAPIDO
Recocido industrial () 10081120
Temple NO COGE
TEMPLE
Intervalo de forja temper. inicial 1200
temper. final 925
Temperatura formación servicio continuo 925
cascarilla servicio intermitente 840
Otras Soldabilidad MUY BUENA
propiedades Maquinabilidad comparado con un acero bessemer 45%
para a. b1112
Embutición MUY BUENA
Fuente: http://data.irestal.com/files/files/2012030204152933979.pdf.

4.5.1.2. Análisis, cálculos de momentos de fuerza y esfuerzos para el


soporte/estructura de la máquina. Con base en la propuesta de diseño final de la
máquina que se muestra en la imagen 109, se procede a calcular el conjunto con
los datos obtenidos anteriormente en la Etapa 3.
Imagen 109. Diseño final de la máquina.

Fuente: El autor.

Para realizar el análisis del conjunto de la máquina, se toman en cuenta las fuerzas
que se aplican en el cuerpo de la máquina, ocasionadas por todos los elementos

123
que la componen, tales como: el rodillo, los motores, la banda transportadora, eje
cortador, los mezcladores de la tolva, entre otros. En la imagen 110 se muestran las
fuerzas y momentos que se pueden observar sobre el cuerpo de la máquina.

Imagen 110. Fuerzas y Momentos aplicados en el cuerpo de la máquina.

Fuente: El autor.
F1: Fuerza ejercida por la tapa y los componentes de la tolva.
M1: Momento ejercido por el rodillo y sus componentes.
M2: Momento ejercido por la banda y sus componentes.
M3: Momento ejercido por el eje cortador.

La Imagen 111, muestra los valores de las fuerzas y momentos ejercidos en el


cuerpo de la máquina.
Imagen 111. Fuerzas y Momentos de la máquina.

Fuente: El autor.

124
En la simulación realizada para el conjunto de la máquina en el programa de
Autodesk Inventor, se observan tres aspectos importantes al aplicar la teoría de fallo
de Von Mises: la tensión máxima, el desplazamiento que tiene la pieza y el
coeficiente de seguridad. En la imagen 112 se observa el comportamiento del
cuerpo de la máquina cuando se le somete a la carga y se le hace un análisis por
Von Mises, arrojando una tensión mínima de 0,007 MPa y una tensión máxima de
9,55MPa en la lámina superior del cuerpo de la máquina y en los extremos de atrás
y del frente de la misma.

Imagen 112. Ensayo de tensión de Von Mises.

Fuente: El autor.

Así mismo se puede evidenciar en la imagen 113, que la deformación máxima que
sufre el cuerpo de la máquina es de 0,2127 mm, siendo este un valor insignificante,
lo que indica que las dimensiones establecidas para el cuerpo permiten soportar la
carga ocasionada por los demás componentes sin sufrir alguna alteración cuando
se ponga en servicio.

125
Imagen 113. Deformación.

Fuente: El autor.
De la misma manera la imagen 114 muestra una deformación en el eje x que sufre
la lámina frontal del cuerpo de la máquina que es de 0,03636 mm, siendo este un
valor insignificante.
Imagen 114. Deformación en el eje X.

Fuente: El autor.

La imagen 115 muestra que el cuerpo de la máquina, construido de acero inoxidable


304 puede soportar la carga ocasionada por los demás componentes de la misma
arrojando un coeficiente de seguridad de 15, lo que expresa que puede funcionar
sin mayor esfuerzo.

126
Imagen 115. Coeficiente de seguridad.

Fuente: El autor.
De igual manera en la tabla 42 se puede observar los datos obtenidos durante la
simulación.

Tabla 42. Datos de simulación de tensiones, fuerzas y momentos para el cuerpo de la máquina.
Nombre Mínimo Máximo

Volumen 16369500 mm^3

Masa 130,956 kg

Tensión de Von Mises 0,000246359 MPa 4,7104 MPa

Primera tensión principal -0,924315 MPa 3,26668 MPa

Tercera tensión principal -5,71127 MPa 0,714407 MPa

Desplazamiento 0 mm 0,034563 mm

Coeficiente de seguridad 15 su 15 su

Tensión XX -3,20897 MPa 1,67162 MPa

Tensión XY -0,640787 MPa 0,602341 MPa

Tensión XZ -1,04337 MPa 0,747417 MPa

Tensión YY -3,58381 MPa 2,77204 MPa

Tensión YZ -2,16246 MPa 1,89159 MPa

Tensión ZZ -5,22908 MPa 3,03716 MPa

127
Desplazamiento X -0,00453639 mm 0,0141483 mm

Desplazamiento Y -0,00233375 mm 0,00367959 mm

Desplazamiento Z -0,034563 mm 0,00296701 mm

Deformación equivalente 0,00000000115775 su 0,0000224309 su

Primera deformación principal -0,000000401387 su 0,0000161104 su

Tercera deformación principal -0,0000261423 su 0,000000349749 su

Deformación XX -0,0000162099 su 0,00000775289 su

Deformación XY -0,00000431618 su 0,00000405722 su

Deformación XZ -0,00000702785 su 0,00000503442 su

Deformación YY -0,0000152897 su 0,0000149094 su

Deformación YZ -0,0000145658 su 0,0000127413 su

Deformación ZZ -0,0000242356 su 0,0000139088 su

Presión de contacto 0 MPa 1,53979 MPa

Presión de contacto X -1,24402 MPa 0,902469 MPa

Presión de contacto Y -0,298512 MPa 1,5123 MPa

Presión de contacto Z -0,424794 MPa 0,224672 MPa

Con los datos obtenidos de la simulación se puede concluir que el cuerpo de la


máquina diseñada soportaría la carga ejercida por los elementos principales de la
misma (el rodillo, los componentes de la banda, entre otros) durante su operación.

4.5.2. Control de la máquina.

Para el correcto movimiento de la máquina, se requiere realizar el modelamiento


del motor del rodillo, debido a que los demás motores (eje cortador y banda
transportadora) responden a la señal emitida por el sensor del rodillo. Por este
motivo se plantea una función de transferencia de la velocidad angular de este
motor; a continuación se enuncia el proceso.
En primera instancia se realiza el modelamiento del motor mediante un análisis
eléctrico y mecánico con el fin de obtener la función de transferencia de dicho motor,
dada por la ecuación 13; para realizar este modelamiento se usó un motor de
8kg.cm de torque cumpliendo los parámetros establecidos anteriormente para el
motor del rodillo.[42]

128
Ecuación 13:
𝜃 𝐾𝑒
=
𝑉 (𝑅 + 𝐿𝑆)(𝐽𝑆 + 𝐵𝑆) + 𝐾𝑒 2 𝑆
2

Donde:
V: Voltaje del motor (V).
ϴ: Desplazamiento angular (rad).
Ke: Constante eléctrica (𝑣 ∗ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑟𝑎𝑑).
R: resistencia del motor (Ω).
L: Inductancia del motor (H).
J: Momento de inercia del motor (𝐾𝑔 ∗ 𝑚2 ).
B: Coeficiente de viscosidad (𝑁 ∗ 𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑟𝑎𝑑).

Para poder hallar la función de transferencia del motor mencionada, se procede


determinar los valores anteriormente señalados, para esto se realizó un
procedimiento experimental, el cual se mostrará a continuación:

 Primero se conoce la resistencia del motor conectando un multímetro a las


terminales del motor, para este caso la resistencia que se mide es de 10,6Ω
siendo esta la resistencia de armadura del motor.
 Segundo se determina la constante eléctrica (Ke) la cual toma en relación los
parámetros eléctricos del motor y la velocidad angular; esta se define en la
ecuación 14[43]; luego se define la fricción de viscosidad del motor, que está
determinada por la constante eléctrica, la corriente y la velocidad angular del
motor, como se muestra en la ecuación 15[44].

Ecuación 14:
𝑉𝑎 − 𝑅𝑎 ∗ 𝑖𝑎
𝐾𝑒 =
𝑤
Donde:
Ke: es la constante eléctrica del motor.
Va: es el voltaje de entrada del motor.
Ra: es la resistencia de armadura del motor.
Ia: es la corriente.
W: es la velocidad angular.

Ecuación 15:
𝐾𝑒 ∗ 𝑖𝑎
𝐵=
𝑤
Donde:
B: es el coeficiente de viscosidad.
Ke: es la constante eléctrica del motor.

129
Ia: es la corriente.
W: es la velocidad angular.

La tabla 43 muestra los datos obtenidos mediante la medición de la corriente por


medio de un amperímetro y la velocidad angular por medio de un tacómetro
colocado en el eje del motor, mientras se varía el voltaje de entrada del motor.
Tabla 43. Datos obtenidos del motor.
Va(v) Ia(mA) Ra(Ω) W(rpm) W(rad/seg) Ke B

3 145,4 20,6327373 10,3 1,07861348 1,35243999 0,18231255

4 155,3 25,7566001 19,4 2,03156325 1,15862502 0,08856946

5 160,52 31,1487665 28,6 2,99498499 1,10133707 0,05902755

6 163,8 36,6300366 39,6 4,1469023 1,02816987 0,04061206

7 164,7 42,5015179 51,2 5,36165146 0,97995553 0,03010242

8 172,3 46,4306442 60,7 6,35648913 0,97123111 0,02632634

9 174,5 51,5759312 70,1 7,34085483 0,97404188 0,02315402

10 175,4 57,0125428 79,6 8,3356925 0,97661472 0,02054997

11 176,2 62,4290579 89,5 9,37241807 0,97437822 0,01831816

12 179,7 66,7779633 99,4 10,4091436 0,96983771 0,01674296

13 180,1 72,182121 108,5 11,3620934 0,97613526 0,01547267

14 184,3 75,9631036 119,3 12,4930668 0,96424843 0,01422477

15 185,4 80,9061489 129,4 13,5507363 0,96192264 0,01316094

Promedio 1,02991826 0,04219799

De la tabla 43 se establece que la constante eléctrica (Ke) es de 1,02991826


𝑉 ∗ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑟𝑎𝑑 obtenida a través del promedio de los datos y el coeficiente de
viscosidad es de 0,04219799 𝑁𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑟𝑎𝑑 , obtenidos de igual manera por el
promedio de los datos de la tabla.
 Tercero se debe calcular el momento de inercia del motor (J) la cual está
definida por la ecuación 16
 , esta ecuación relaciona la masa de la carga por el radio de la misma.[45]

Ecuación 16:

𝐽 = 𝑀 ∗ (𝑟 2 ⁄2)

130
Donde:
J: es el momento de inercia del motor.
M: es la masa de la carga.
r: es el radio de la carga.

𝐽 = 3,58016𝑘𝑔 ∗ (0,0085𝑚2 ⁄2)

𝐽 = 0,000129 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2

 Por último se mide la inductancia del motor (L) la cual es de 0,002388 H; con
los datos obtenidos se procede a definir la función de transferencia del motor;
al realizar los cálculos la función de transferencia obtenida se muestra a
continuación.

𝜃 1,02991826
=
𝑉 3,085052 ∗ 10 𝑆 3 + 0,001468𝑆 2 + 1,5146𝑆
−7

Mediante el programa de MATLAB se utiliza la herramienta de simulink para


realizar la simulación de la función de transferencia obtenida y como está
responde a la entrada de un escalón (imagen 116).
Imagen 116. Simulación de la función de transferencia.

Fuente. Los autores.

Con dicha simulación se obtuvo la gráfica que se muestra en la imagen 117, donde
se puede observar que el tiempo de establecimiento es aproximadamente de 5,2
segundos y no existe error de posición.

131
Imagen 117. Respuesta de la función de transferencia a un escalón (tiempo vs voltaje)

Fuente: El autor.
Como se observa que la estabilización del sistema es un poco lenta se desea
disminuir el tiempo de estabilización, con el fin de que el sistema responda más
rápido; para ello se procede a diseñar el control con los siguientes parámetros:

 Primero se establece que el que el tiempo de estabilización del motor


deseado sea de 1,5 segundos (después de que inicia el flanco de subida de
la señal que se le mete al sistema) con un overshoot del 2%.

 Segundo se calcula el polo deseado el cual generara que el Ts (tiempo de


establecimiento) sea de 1,5 segundos y el OS (overshoot) sea del 2%, a
continuación se muestran los cálculos.
Ecuación 17:
4
𝜎=
𝑇𝑠
𝜎 = 2,6667

Ecuación 18:
𝜎−𝜋 𝜎−𝜋 𝜎−𝜋
𝑂𝑆 = 𝑒 − 𝑤𝑑 → 𝐿𝑛(𝑂𝑆) = − → 𝑤𝑑 = −
𝑤𝑑 ln(𝑂𝑆)

𝑤𝑑 = 0,121393

Donde 𝑤𝑑 hace referencia a w (omega) que es la frecuencia natural no amortiguada,


y d es la relación de amortiguación, y, el producto de wd se le conoce como s (sigma)
atenuación[46].

132
Ecuación 19:
𝑆 = −𝜎 ± 𝑗𝑤𝑑

𝑆 = −2,6667 ± 𝑗0,121393

 Tercero se calculan el número de muestras por ciclo que se obtendrán en


una adquisición, para esto el tiempo de muestreo (T) es de 0,1 segundos.
Ecuación 20:
2𝜋
𝑤𝑠
# 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 = = 𝑇
𝑤𝑑 𝑤𝑑

# 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 = 91,7086 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


Se obtiene que el número de muestras por ciclo es de 91, lo que implica una
buena representación del sistema y que al representarlo en tiempo discreto
la respuesta del sistema no debe variar.

 Cuarto se procede a la discretización del sistema, para esto se obtiene el


polo para tiempo discreto con un tiempo de muestreo T=0,1 segundos.

Ecuación 21:
𝑇𝑠 −𝜎𝑇 ±𝑗𝑤𝑑𝑇
𝑍=𝑒 =𝑒 ∗𝑒 = 𝑒 −𝜎𝑇 ∗ (cos(𝑤𝑑𝑇) ± 𝑗𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑑𝑇))

𝑍 = 0,765926 ∗ (1 ± 𝑗0,000212)

𝑍 = 0,765926 ± 𝑗0,000162

De igual manera se procede a discretizar la función de transferencia del


sistema para un tiempo de muestreo de T=0,1 segundos.

𝜃 0,06734𝑍 2 + 0,0006591𝑍 − 3,173 ∗ 10−38


(𝑧) = 3
𝑉 𝑍 − 𝑍 2 + 2,492 ∗ 10−66 𝑍 − 1,314 ∗ 10−147

Al factorizar la función de transferencia esta queda como se muestra a


continuación:

𝜃 (𝑍 + 0,0097876447)𝑍
(𝑍) =
𝑉 (𝑍 + 5,271 ∗ 10−82 )(𝑍 − 2,492 ∗ 10−66 )(𝑍 + 1)

Debido a que el sistema presenta un error de posición de 0 se decide no


emplear una parte integral, con esto se procede a diseñar un control PD que
me permita disminuir el tiempo de establecimiento.

 Quinto se establece que el control PD viene dado por la ecuación 22.[47]

133
Ecuación 22:
𝑧−𝑎
𝑃𝐷 (𝑍) = 𝐾𝑃𝐷
𝑧
Debido a esto la función de transferencia con el control PD seria de la
siguiente manera.

𝑧−𝑎 (𝑍 + 0,0097876447)𝑍
𝐺 (𝑍) = 𝐾𝑃𝐷 ∗
𝑧 (𝑍 + 5,271 ∗ 10−82 )(𝑍 − 2,492 ∗ 10−66 )(𝑍 + 1)

 Sexto para poder calcular el controlador se procede a realizar los cálculos


por el lugar geométrico de las raíces, que viene definido por dos condiciones,
la condición de ángulo de fase y la condición de magnitud; este procedimiento
se muestra a continuación.

Para la condición de ángulo de fase se define primero:

𝜃
< 𝐺 (𝑍) = 𝑃𝐷 (𝑍) ∗< (𝑍) = 180°
𝑉

∑ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒

− ∑ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 = 180°

Con el fin de obtener el punto donde debe estar el cero del controlador.

Ecuación 23:
𝜑 + 𝜑1 + 𝜑2 − 𝜃1 − 𝜃2 − 𝜃3 − 𝜃4 = 180°

Donde:
Los ángulos de los polos son: ϴ
Los ángulos de los ceros son: 𝜑

0,000162
𝜑 − tan−1
0,765926 − 2,492 ∗ 10−66
0,000162
+ tan−1
0,765926
0,000162
− tan−1
076592 + 5,271 ∗ 10−82
0,000162
+ tan−1
0,765926 + 0,0097876447
0,000162
− tan−1 = 180°
0,7659216 + 1

134
𝜑 − 0,012119° + 0,012119° − 0,012119° + 0,0119966° − 0,005256° = 180°

𝜑 = 180,005409° → 0,005409°

0,000162
0,005409 = tan−1
0,765926 − 𝑎

𝑎 = −0,950087

Para la condición de magnitud se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 24:
𝜃 1
|𝐺 (𝑍)| = |𝑃𝐷(𝑍) ∗ (𝑍)| =
𝑉 |𝐾𝑃𝐷 |

|𝑧 − 𝑎| |(𝑍 + 0,0097876447)||𝑍| 1
∗ =
|𝑧| |𝑍 + 5,271 ∗ 10−82 ||𝑍 − 2,492 ∗ 10−66 ||𝑍 + 1| |𝐾𝑃𝐷 |

|𝑧 + 0,950087| |(𝑍 + 0,0097876447)||𝑍| 1


∗ =
|𝑧| |𝑍 + 5,271 ∗ 10−82 ||𝑍 − 2,492 ∗ 10−66 ||𝑍 + 1| |𝐾𝑃𝐷 |

Para hallar las magnitudes se aplica el teorema de Pitágoras para cada polo
y cada cero al polo dominante:
Para cero(a)= √(0,765926 + 0,950087)2 + 0,0001622 = 1,71601

Para cero (0,009787)= √(0,765926 − 0,0097876447)2 + 0,0001622 =


0,756138

Para cero (0)= √0,7659262 + 0,0001622 = 0,765926

Para polo (-1)= √(0,765926 + 1)2 + 0,0001622 = 1,76593

Para polo (2,492 ∗ 10−66 ) = √(0,765926 + 2,492 ∗ 10−66 )2 + 0,0001622 =


0,765926

Para polo (−5,271 ∗ 10−82 ) = √(0,765926 − 5,271 ∗ 10−82 )2 + 0,0001622 =


0,765926

135
1,71601 ∗ 0,756138 ∗ 0,765926 1
=
1,76593 ∗ 0,765926 ∗ 0,765926 |𝐾𝑃𝐷 |

|𝐾𝑃𝐷 | = 1,04241

El controlador PD discreto se puede definir como:

𝑍 + 0,950087
𝑃𝐷(𝑍) = 1,04241 ∗
𝑍
 Por último se encuentran los valores de Kp y Kd igualando las dos
expresiones del controlador.

𝐾𝑑
𝐾𝑝𝑇 + 𝐾𝑑 𝑧 − 𝐾𝑝𝑇 + 𝐾𝑑 𝑧−𝑎
𝑃𝐷(𝑍) = ∗ = 𝐾𝑃𝐷 ∗
𝑇 𝑧 𝑧

𝐾𝑝(0,1) + 𝐾𝑑
1,04241 =
0,1

𝑃𝑅𝐼𝑀𝐸𝑅𝐴 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼Ó𝑁: 𝐾𝑑 = 0,104241 − 0,1𝐾𝑝

−0,0950087𝐾𝑝 − 0,0950087𝐾𝑑 = 𝐾𝑑

1,0950087𝐾𝑑
𝑆𝐸𝐺𝑈𝑁𝐷𝐴 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼Ó𝑁: 𝐾𝑝 = = 11,5254𝐾𝑑
0,0950087

Reemplazando Kp en la primera ecuación se obtiene:

𝐾𝑑 = 0,104241 − 0,1(11,5254𝐾𝑑 )

𝐾𝑑 = 0,048427

Reemplazando Kd en la segunda ecuación se obtiene:

𝐾𝑝 = 11,5254 ∗ 0,048427

𝐾𝑝 = 0,55814

Habiendo realizado los cálculos se obtuvo como resultado que las constantes
de control para el sistema son Kd =0,048427 y Kp =0,55814 respectivamente.
Ya teniendo la ecuación del controlador de la planta se realiza en simulink

136
con el fin de observar los resultados; en la imagen 118 se muestra la
simulación de la planta.
Imagen 118. Simulación del sistema en simulink.

Fuente: El autor.

En la imagen 119 se puede observar que el control realizado para el sistema es


exitoso ya que cumple con los parámetros instaurados anteriormente, disminuyendo
el tiempo de establecimiento y llegando a la referencia deseada sin ningún
problema.

137
Imagen 119. Respuesta del sistema a un escalón (tiempo vs voltaje).

Fuente: El autor.

La gráfica azul muestra el escalón que se le encaja al sistema; la gráfica amarilla


muestra la respuesta del sistema en continuo; la gráfica naranja muestra la
respuesta del sistema en tiempo discreto y la gráfica verde muestra la respuesta del
sistema con control PD.

5. CONCLUSIONES
La creación de un diseño de una máquina semiautomática para la producción de
arepas de soya a partir de los restos generados durante la fabricación de alimentos
con características vegetarianas, surgió por la gran cantidad de residuos que se
obtenían en el proceso de elaboración de la gama de productos que posee dicha
empresa.
Los antecedentes y la creación de artefactos eléctricos que se encuentran
actualmente en el mercado para la realización de arepas, empanadas y otros;
permitió la obtención de los parámetros necesarios para la elaboración del diseño
de la máquina y mediante el mismo la obtención del producto deseado, las arepas
de soya.
Así mismo al estudiar estas máquinas se concibieron medidas de estas mismas,
que al ser analizados a través de la metodología de la casa de calidad, arrojo puntos
fuertes y débiles que permitieron al desarrollo de un diseño preliminar.

El análisis, simulacros mecánicos elaborados, a través del programa de software


Autodesk Inventor y cálculos elaborados de cada uno de los componentes
demostraron que a pesar de la poca potencia consumida por cada motor debido a

138
la poca producción requerida de la máquina, indican que cada elemento o
componente de la misma soportará la carga que se ejerce en cada uno durante la
operación de la máquina.

El modelamiento matemático realizado de la planta fue de carácter positivo, debido


a que indico, que a pesar que el motor del rodillo respondió un poco lento, demuestra
que puede responder hasta la variable que se requiere. De igual manera al realizarle
un control de la planta, los resultados conseguidos indican que el control aplicado
cumple con los parámetros que se querían de hacer responder el motor más rápido
a una variación en la velocidad. Consecuentemente dicho proceso fue correcto.

Finalmente al realizar la animación de los movimientos de la máquina mediante


Autodesk Inventor, permite destacar que los elementos de la misma funcionaran
como es debido, además de la factibilidad del producto y su efectividad.

6. BIBLIOGRAFÍA
[48][49][11][50][51][52][53][54][55][56][57][58][59][60][61][62][61][63][64][65][66][67][68][69][
70][71][72][73][74][75]

[1] “Soja. Valor nutritivo.” [Online]. Available:


http://rafaela.inta.gov.ar/publicaciones/recetario_soja/valor_nutritivo.htm.
[Accessed: 29-May-2015].

[2] “restaurantes bogota vegetarianos.” [Online]. Available:


http://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-2008/edicion-
27/Especial-Vegetarianos/los-numeros-vegetarianos.htm. [Accessed: 29-
May-2015].

[3] “La Arepa, Historia y su impacto en la alimentación - Taringa!” [Online].


Available: http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/8503461/La-Arepa-
Historia-y-su-impacto-en-la-alimentacion.html. [Accessed: 08-May-2015].

[4] “Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría - LA AREPA: Historia de


una tradición.” [Online]. Available:
http://www.svpediatria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=
1488%3Ala-arepa-historia-de-una-tradicion&catid=187&Itemid=204.
[Accessed: 08-May-2015].

139
[5] “Historia y región: EL REINO DE LAS AREPAS.” [Online]. Available:
http://historiayregion.blogspot.com/2014/06/el-reino-de-las-arepas.html.
[Accessed: 08-May-2015].

[6] “Arepa, Características, Cómo hacer arepas, Historia, Arepas venezolanas,


Colombia, Platos similares.” [Online]. Available:
http://docsetools.com/articulos-enciclopedicos/article_83342.html.
[Accessed: 08-May-2015].

[7] “Arepas La Brasita - Proceso Productivo.” [Online]. Available:


http://labrasita.8m.com/proceso.html. [Accessed: 29-May-2015].

[8] “Maquina laminadora mediana con cortadores.pdf - Google Drive.” [Online].


Available: https://drive.google.com/file/d/0B2bDI4F-
BOIdZDI3OWQyNmItN2UyYi00YWY1LThkZGQtYmFjMjE4MzhjOGI0/view?p
li=1. [Accessed: 08-May-2015].

[9] “Maquina laminadora grande con cortadores.pdf - Google Drive.” [Online].


Available: https://drive.google.com/file/d/0B2bDI4F-
BOIdYjMxYmU0NDctMWI2ZC00NWExLWJlMzktZDJhYjUwNTRjYjZk/view?p
li=1. [Accessed: 08-May-2015].

[10] “Maquina laminadora pequena.pdf - Google Drive.” [Online]. Available:


https://drive.google.com/file/d/0B2bDI4F-
BOIdOGVlNDE1YmUtZDQ4ZC00NzFjLWEyYzYtYTA5ODI0NGQyNTQ4/vie
w?pli=1. [Accessed: 08-May-2015].

[11] “Octavio Prensa.” [Online]. Available:


http://www.octavioprensa.com/2014/04/empresa-colombianaexporta-
primera.html. [Accessed: 08-May-2015].

[12] “Gaspronal - Fabricación de Arepas.” [Online]. Available:


http://www.gaspronal.com/productos/9fabricacion-de-arepas.html.
[Accessed: 08-May-2015].

140
[13] “Volumen del cilindro.” [Online]. Available:
http://www.ditutor.com/geometria_espacio/volumen_cilindro.html.

[14] C. E. Canto, B. Electromagnética Y Objetivo Metálico, A. Programables, and


Q. S. Festo, “Facultad De Ciencias /UASLP Sensores Inductivos Sensores
Inductivos Sensores Inductivos Facultad De Ciencias /UASLP Bobina
electromagnética Objetivo Frente del sensor.” [Online]. Available:
http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/automatas/PRESENTACIONES_PLC_PDF
_S/24_SENSORES_INDUCTIVOS.PDF. [Accessed: 05-Sep-2016].

[15] “DESCRIPTORES ESTÁTICOS DE UN SENSOR.” [Online]. Available:


http://www.isa.cie.uva.es/~maria/sensores.pdf. [Accessed: 05-Sep-2016].

[16] J. Inzunza, “Cuerpo rígido.,” pp. 147–162.

[17] “Par Motor,” Potencia.

[18] “E212 - Benzoato de Potasio - Aditivos Alimentarios.” [Online]. Available:


http://www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e212-benzoato-potasio.html.

[19] “¿El ácido ascórbico es un preservante? | LIVESTRONG.COM en Español.”


[Online]. Available: http://www.livestrong.com/es/acido-ascorbico-
preservante-info_29657/.

[20] “diseno-cintas-transportadoras2 @ www.monografias.com.” [Online].


Available: http://www.monografias.com/trabajos58/diseno-cintas-
transportadoras/diseno-cintas-transportadoras2.shtml.

[21] Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., “Norma1 @


www.alcaldiabogota.gov.co,” Diario Oficial 48242 del 3 de noviembre de
2011. 2011.

[22] “ley para maquinas y alimentos.” [Online]. Available:


http://www.manipulaciondealimentoscolombia.com/Decreto-3075-de-
1997.pdf. [Accessed: 25-May-2016].

141
[23] “Máquina Tortilladora MLR-180 - Para Tortillas de Maíz.” [Online]. Available:
http://www.maquinas-tortilladoras.com/maquina-tortilladora-mlr-180.html.
[Accessed: 23-May-2016].

[24] S. E. Industriales, “Tabla de densidades.” [Online]. Available:


http://puertodemamonal.com/cms/wp-
content/uploads/2012/12/Tabla_de_densidades.pdf. [Accessed: 30-Aug-
2016].

[25] E. Agudelo, “Un método de gestion ambiental adecuado para el tratamiento


y la disposicion final de un residuo peligroso caso: Tierra fuller contaminada
con aceite dieléctrico,” Univ. Nac. Colomb., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699,
2010.

[26] “Agitador.” .

[27] A. Douglas and M. Monel, Diseño en Ingeniería Mecánica Shygley. .

[28] J. Aguado Alonso, J. A. Calles Martín, and F. Rodríguez Somolinos,


Ingeniería de la industria alimentaria. Síntesis, 1999.

[29] A. P. Sandoval, I. Farhat, and A. Fernández, “COMPORTAMIENTO


REOLÓGICO DE HARINAS Y ALMIDONES DE YUCA (Manihot esculenta
CRANTZ) DURANTE UN PROCESO DE EXTRUSIÓN RHEOLOGICAL
MODELING OF CASSAVA (Manihot esculenta CRANZ) STARCHES AND
FLOURS DURING EXTRUSION PROCESS,” Universidad de Antioquia,
2007. [Online]. Available:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/viewFile/56
3/495. [Accessed: 30-Nov-2016].

[30] E. L. A. S. L. S. Y. S, P. De, and S. Miocénicas, “Determinación de la


relación entre la potencia de agitación y la propiedades reológicas de tres
pulpas de fruta,” pp. 1–126, 2006.

[31] C. S. J. Purificacion Arianza Romero, Sandra Granados Leon, Juan

142
Fernando Martines Atienza, “Books @ Books.Google.Com.Co.” pp. 296–
297.

[32] B. A. Kocamemi, “Mixing,” Marmara Univ. Dep. Environ. Eng., pp. 1–66,
2013.

[33] “TORSION.”

[34] “Flexión de una viga en voladizo.” [Online]. Available:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/viga/viga.htm.
[Accessed: 08-Jan-2017].

[35] T. Del Acero, I. Ta, and L. De Caracteristicas, “TA B L A S TECNICAS DEL


ACERO INOXIDABLE.”

[36] TowerPro, “MG995 Servo,” 2016. [Online]. Available:


http://www.servodatabase.com/servo/towerpro/mg995. [Accessed: 20-Jun-
2016].

[37] “Sensor de Proximidad Infrarrojo E18-D80NK - Vistronica.” [Online].


Available: https://www.vistronica.com/sensores/sensor-de-proximidad-
infrarrojo-e18-d80nk-detail.html.

[38] “Sensor de proximidad inductivo PSN17-5DP.” [Online]. Available:


http://www.electricasbogota.com/detalles/proximidad/250-psn17-5dp.

[39] “Sensor de proximidad inductivo L J12A3-4-Z - Vistronica.” [Online].


Available: https://www.vistronica.com/sensores/proximidad-y-
distancia/sensor-de-proximidad-inductivo-l-j12a3-4-z-detail.html.

[40] “FDA requerimientos acero inoxidable para maquina.” [Online]. Available:


http://www.jnaceros.com.pe/blog/acero-inoxidable-introduccion/industria-
alimentaria/.

[41] “aplicacion acero inox 304.” [Online]. Available:


http://www.ehowenespanol.com/usos-comerciales-acero-inoxidable-303-

143
304-316-info_188794/.

[42] I. Alfredo and C. Aráoz, “Como obtener los parámetros de un motor de


corriente continua e imán permanente.” [Online]. Available:
http://www.itsteziutlan.edu.mx/pdfs/informatec/2015/09/como_obtener_los_p
arametros_de_un_motor_conclusion.pdf. [Accessed: 03-Oct-2016].

[43] L. Angel, G. Garces, J. Leonardo, and R. Gaviria, “CONTROL PID PARA EL


CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC.” [Online]. Available:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4440/621381535
G463.pdf;jsessionid=24C71147E68C25C4E06238456183AA2B?sequence=
1. [Accessed: 03-Oct-2016].

[44] “Motor DC, etapa de potencia y PWM.” [Online]. Available:


http://www.robolabo.etsit.upm.es/asignaturas/seco/apuntes/motor_dc.pdf.
[Accessed: 03-Oct-2016].

[45] “control de un motor dc.”

[46] “RESPUESTA TRANSITORIA DE UN SISTEMA DE SEGUNDO ORDEN.”


[Online]. Available:
http://www.oocities.org/mx/mshernandezm/control/sis2ord.html.

[47] J. M. Chaparro, “Sistemas de Control Digital con Matlab y Labview,” Univ.


Cent., p. 26, 2007.

[48] “EMPRESA SOYA.” [Online]. Available:


http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4106/T11.08
A94p.pdf?sequence=1. [Accessed: 08-May-2015].

[49] “Bienvenido a Portal Bogota | Bogota.gov.co | Portal Bogota |


Bogota.gov.co.” [Online]. Available: http://www.bogota.gov.co/. [Accessed:
08-May-2015].

[50] “Okara (Bagazo de Soja) | AGROPLUS.” [Online]. Available:


http://agroplus.info/producto/sin-categorizar/okara/. [Accessed: 08-May-

144
2015].

[51] “Programmable Logic Controllers LECTURES.” [Online]. Available:


http://jjackson.eng.ua.edu/courses/ece485/lectures/. [Accessed: 08-May-
2015].

[52] “Soya ventajas y desventajas de consumirla diariamente - VeoVerde.”


[Online]. Available: https://www.veoverde.com/2014/01/soya-ventajas-y-
desventajas-de-consumirla-diariamente/. [Accessed: 08-May-2015].

[53] “Fichas técnicas TECNIDICOL.” [Online]. Available:


http://www.industriastecnidicol.com/itd/index.php?option=com_content&view
=article&id=55&Itemid=41. [Accessed: 08-May-2015].

[54] “¿Que es una cinta transportadora? | Cyntia en WordPress.com.” [Online].


Available: https://cyntia2010.wordpress.com/drawings/%C2%BFque-es-una-
cinta-transportadora/. [Accessed: 08-May-2015].

[55] “¿Cómo se hace la soja texturizada? | Gastronomía Vegana.” [Online].


Available: http://www.gastronomiavegana.org/el-laboratorio/%C2%BFcomo-
se-hace-la-soja-texturizada/. [Accessed: 08-May-2015].

[56] “.:Leche de soja. Maquinas y Equipamiento .Cereales y Maquinarias


Sojamet S.A.:.” [Online]. Available: http://www.sojamet.com/maquinas.asp.
[Accessed: 08-May-2015].

[57] “Tribus de una revolución alimentaria - 03.06.2012.” [Online]. Available:


http://www.lanacion.com.ar/1478409-tribus-de-una-revolucion-alimentaria.
[Accessed: 29-May-2015].

[58] “El auge de las tribus alimentarias está cambiando la forma de comer.”
[Online]. Available: http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/nutricion/clarin-
tribus-alimentarias-ayurvedismo-macrobiotica-veganismo-vegetariano-dieta-
salud-alimentacion-comer-nutricion_0_1334270034.html. [Accessed: 29-
May-2015].

145
[59] “La revolución de la cuchara | Colombia de una | Blogs |
ELESPECTADOR.COM.” [Online]. Available:
http://blogs.elespectador.com/colombiadeuna/2012/09/25/la-revolucion-de-
la-cuchara/. [Accessed: 29-May-2015].

[60] “Analisis vegetarianos en Bogota.” [Online]. Available:


http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9620/1/tesis115.pdf.
[Accessed: 29-May-2015].

[61] Bonet, “Clasificación de los aceros inoxidables,” 1967. [Online]. Available:


http://www.bonnet.es/clasificacionacerinox.pdf. [Accessed: 20-Jun-2016].

[62] Norma AISI, “Clasificación de los aceros inoxidables según Norma AISI,”
2015. [Online]. Available: http://www.multimet.net/pdf/clasificacionaceros.pdf.
[Accessed: 20-Jun-2016].

[63] “Directivas europeas sobre el contacto con alimentos para el procesado


seguro de los mismos,” 2011.

[64] “Habasit Ficha de datos del producto F-5ENWT 09.” [Online]. Available:
http://www.habasit.com/HNET/PRODES.NSF/(LuAllByUNID)/F7408E83570B
38F6C125774800080E70?openDocument.

[65] “Banda transportadora TPU(2M5 U0-U2 HP blue A).” [Online]. Available:


http://www.camprodon.biz/sites/default/files/2M5U0-U2HPblue_0.pdf.
[Accessed: 02-Aug-2016].

[66] D. De, L. Monografía, C. De, G. Martín, P. Profesor De Dietoterapia, C. De,


and L. Edición, “Alimentos Precocinados.”

[67] “Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos.”

[68] “Desarrollo de alimentos precocidos por extrusión a base de maíz-


leguminosa.” [Online]. Available:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/60/Tesis.
pdf?sequence=4. [Accessed: 09-Aug-2016].

146
[69] G. González, J. Bosso, and F. Serra, “Implementación de un Control de
Velocidad a Lazo Cerrado de un Motor de CC con dsPIC30F4011.” [Online].
Available: http://www2.fices.unsl.edu.ar/~lcafices/files/Control-de-Velocidad-
a-Lazo-Cerrado-de-un-Motor-de-CC-con-dsPIC30F4011.pdf. [Accessed: 03-
Oct-2016].

[70] J. Jesús, G. Domínguez, F. Javier, and R. Sánchez, “ANÁLISIS , DISEÑO Y


REALIZACIÓN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL Felipe
Espinosa Zapata.”

[71] Habasit, “Bakery Industry Conveyor and Processing Belts,” 2005.

[72] “Sensor de proximidad inductivo PSN17-5DP DATASHEET.” [Online].


Available: http://www.electricasbogota.com/pdf/ps.pdf. [Accessed: 29-Aug-
2016].

[73] “Sensor de proximidad inductivo NPN LJ12A3- 4-Z/BX.” [Online]. Available:


http://www.marchantdice.com/worldofcnc/pdf/homeswitch_wiring.pdf.
[Accessed: 29-Aug-2016].

[74] “Catalog Number Inputs Outputs ALLEN BRADLEY PLC,” 2013. [Online].
Available:
http://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/pp/2
080-pp002_-en-p.pdf. [Accessed: 11-Aug-2016].

[75] P. Por, I. Esteban, and L. Ibarrola, “INTRODUCCION A LOS FLUIDOS NO


NEWTONIANOS.” [Online]. Available:
http://www.efn.unc.edu.ar/departamentos/aero/Asignaturas/MecFluid/materia
l/introducci%F3n no newtonianos.pdf. [Accessed: 30-Nov-2016].

147
ANEXOS
A.

Fuente: http://www.bringsmart.com/en/pd.jsp?id=27&amp;_pp=0_394_0~-1~-1~-1.

Dimensiones del motor:

Fuente: http://www.bringsmart.com/en/pd.jsp?id=27&amp;_pp=0_394_0~-1~-1~-1.

148
B.

Fuente: https://www.alibaba.com/product-detail/Low-Cost-High-Quality-JGB37-
3650_60331257891.html.

149
C.PERFILES EN L

Fuente: http://www.perfilesyvigas.com/images/pdf/angulos.pdf.

150
D.RODAMIENTO 2205 ETN9 DE SKF

Fuente: http://www.skf.com/group/products/bearings-units-housings/ball-bearings/self-aligning-ball-
bearings/self-aligning-ball-bearings/index.html?designation=2205%20ETN9&unit=metricUnit.

151
EVIDENCIAS

152
PLANOS MECÁNICOS

153

Potrebbero piacerti anche