Sei sulla pagina 1di 9

COYUCA DE CATALÁN

Estado de Guerrero

Toponimia, escudo y/o glifo. El origen de la palabra Coyuca tiene dos


versiones: una, derivada del purépecha, le da el significado de
“despeñadero de águilas”, y la otra, relacionada con un vocablo
náhuatl, el de “lugar de coyotes”. El glifo de Coyuca de Catalán
representa los cerros y las montañas donde en otra época habitaban
águilas, como se ve en la composición del cuadro correspondiente.

Con motivo de la primera Feria del Oro, celebrada del 24 al 31 de


diciembre de 1988, se convocó a los pintores de la región de Tierra
Caliente para que concursaran y propusieran el Escudo de Coyuca de
Catalán, mismo que debería contener su toponimia y las actividades
más significativas del municipio. Obtuvo el primer lugar el arquitecto
Abel Quintero Mojica.

Dicho escudo contiene:

 Al fondo, el cerro de Santo Domingo, que representa el lugar donde fueron


derrotados los realistas, siendo éste uno de los de mayor altura en el país.

 El águila, que hace referencia a la toponimia o significado de Coyuca: “lugar o


despeñadero de águilas”.

 Un labrador preparando la tierra para sembrar.

 Un minero, que representa la producción de oro, plata y cobre que existe en el


municipio.

 Parte del río Balsas y, al fondo, los cerros que lo rodean.

 Las yácatas que existen en el municipio, vestigios de cultura y templos religiosos.

 Unos bovinos, que representan la ganadería, actividad con mucha presencia en el


municipio.

 Representación de su orografía, de su vegetación y de algo que no se ha podido


erradicar: el alacrán, que sigue siendo muy venenoso.

Reseña histórica

En el capítulo XXX, séptimo párrafo, del libro La relación de Michoacán, escrita por fray
Jerónimo de Alcalá y por Francisco Miranda, que se conserva en la Real Biblioteca de San
Lorenzo del Escorial, en España, bajo la asignatura C–IV–52, se describen eventos históricos
sobre la provincia de Michoacán, basados en la narración hecha al señor don Antonio de
Mendoza, virrey y gobernador de la Nueva España, por el gran cacique tarasco o
purépecha llamado Tariácuri, que dice: “Hijos, oídme: mira Hirepan, aquí ha de haber tres
señores, tú estarías en este montón que está en medio, que es el pueblo de Coyucan; y tú,
Tangaxoan, estarás en este montón, que es el pueblo de Michoacán; y tú, Hiquíngare,
estarías en este que es el pueblo de Pátzcuaro. Así serán tres señores”. La fecha
aproximada de esas instrucciones se ubica a fines del Siglo XIV o principios del XV, en la
casa de Tariácuri, quien explicaba con dibujos hechos sobre la tierra señalando los
relieves y caminos de terreno.

Coyuca fue testigo presencial de muchos e importantes combates armados durante el


curso de la Independencia mexicana; el general don Nicolás Catalán fue uno de los jefes
insurgentes que en aquella época atacó la población de Coyuca, defendida entonces
por Gabriel Armijo, quien comandaba a los realistas. En este combate Armijo y sus
hombres fueron derrotados en el cerro de Santo Domingo, a unos 15 km al norte de
Coyuca, cuyas trincheras todavía se pueden apreciar en el lugar. En la batalla falleció
peleando un hijo del general Catalán que llevaba su mismo nombre.

Durante la época independiente, al crearse la provincia de Tecpan, en 1811, Coyuca


quedó integrada a ésta. Ya consumada la Independencia e instaurada la monarquía
iturbidista se instituyó –por iniciativa de Iturbide– la Capitanía General del Sur en 1821 y
Coyuca quedó dentro de ella.

El 10 de diciembre de 1831, por Decreto 15 del Departamento de Michoacán, se define a


Coyuca como municipalidad del partido de Huetamo, con cabecera en la misma
población, y adquiere categoría de pueblo.

El presidente municipal de Coyuca de Catalán era iñigo Lasso Pérez, quien había sido
partidario de Padilla y se encontraba presente en el jaripeo. En el transcurso del
espectáculo el grupo guevarista inició un tiroteo, preparado con antelación, con la
intención de matar a sus enemigos políticos, suprimir de esa manera al grupo padillista y
apoderarse del control político de la región, lo que ocasionó decenas de heridos y más
de 30 personas muertas en el zafarrancho, cifra que incluyó a mujeres y niños, además del
que fuera diputado Vicente Bedolla Espinoza, quien resultó asesinado vilmente al tratar de
calmar los ánimos y evitar la masacre. Los diarios nacionales El Universal y Excélsior (20–IX–
35)reseñaron el evento, que le costó la gubernatura a Guevara, pues el hecho provocó
poco después la desaparición de poderes en la entidad.

En julio de 1964 ocurrió un gran sismo que destruyó no sólo la población de Coyuca de
Catalán, sino también a la mayoría de los pueblos de Tierra Caliente, particularmente
aquellos ubicados en las riberas del río Balsas. Se registraron cerca de 50 defunciones y
decenas de heridos en toda la región. La situación descrita motivó la intervención de los
gobiernos estatal y federal, que reconstruyeron la mayoría de los edificios públicos y
numerosas viviendas por medio del Instituto Nacional de la Vivienda, de otras instancias
gubernamentales y de la misma sociedad civil.

Personajes ilustres.

 Ezequiel Padilla Peñaloza. Abogado, diplomático y político. Nació en 1888. Fue


procurador general de la República, secretario de Relaciones Exteriores, senador
de la República. (v. Padilla Peñaloza, Ezequiel).
 Vicente Bedolla Espinoza. Político y líder social. Fue diputado local a la XXIX
Legislatura y murió asesinado en el zafarrancho ocurrido en Coyuca de Catalán en
1935, hecho que ocasionó la caída del gobierno guevarista.
 Desiderio Borja. Escritor, periodista y político. Fundó la revista Coyuca, que circuló
casi 50 años en la región. Escribió una biografía del gobernador Andrés Castrejón.
(v. Borja, Desiderio).
 Carlos Román Celis. Abogado, escritor y político. Diputado federal y senador de la
República. Precandidato en varias ocasiones al gobierno del estado de Guerrero.
(v. Román Celis, Carlos).
 Mario Lasso Pérez. Político. Diputado federal y cónsul de México en la ciudad de
Chicago, Illinois. Representante de la Secretaría de Industria y Comercio en el
estado de Jalisco. Gerente del Banco de Crédito Agrícola en Toluca, México.
 Juan Reynoso Portillo. Músico. (v. Reynoso Portillo, Juan).
 José María de la Puente. Ingeniero Agrónomo. Maestro de la escuela de Chapingo
y autor del Inventario forestal del estado de Guerrero.
 Ángel de Jesús Pérez Palacios. Arquitecto y político. Fue colaborador del general
Lázaro Cárdenas en la Comisión del Río Balsas. Se desempeñó como secretario de
Planeación y Presupuesto en el gobierno del licenciado Ruiz Massieu. Fue uno de
los fundadores del PRD en Guerrero. Colaboró con el Gobierno de Michoacán,
siendo gobernador Lázaro Cárdenas Batel. Actualmente es el titular de la
Coordinación de Fortalecimiento Municipal en el Gobierno del estado de
Guerrero.

 Florentino Cruz Ramírez. Maestro en Ciencias Sociales. Rector de la Universidad


Autónoma de Guerrero en el periodo 1999–2002. Fue primer síndico en el H.
Ayuntamiento Municipal de Acapulco, del trienio 2005-2008, puesto al cual
renunció para buscar la candidatura del PRD a la presidencia municipal.
Actualmente es diputado local. (v. Cruz Ramírez, Florentino).

Localización geográfica. Al noroeste de la capital del estado, en los paralelos 17° 40’ 18’’
y 18° 28’ 47’’ de latitud norte y los 100° 34’ 44’’ y 101° 22’ 16’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Es de 3220 km2, que representa 25.73% de la superficie regional y 5.07%
de la estatal. Está a una altitud promedio de 240 msnm.

Colindancias. Al norte con Pungarabato y el estado de Michoacán, al sur con Zihuatanejo


de Azueta, Petatlán y Tecpan de Galeana, al este con Ajuchitlán y Pungarabato y al
oeste con Zirándaro y Coahuayutla de José María Izazaga.

Población. Es el municipio más poblado de Tierra Caliente. El total censado fue de 41 975
personas, de las cuales 20 508 son hombres y 21 467, mujeres. La cifra representa 1.5% de
la población del estado y 14.1% de Tierra Caliente. Presentó una categoría migratoria de
“expulsor” del 2000 al 2005, con una tasa de decremento poblacional intercensal de
1.67%.

Las localidades que tiene son 376; en ellas residen las 41 975 personas censadas. El 61.4%
de la población se concentra en 20 localidades mayores de 500 habitantes. En 308
localidades dispersas, menores de cien habitantes, se establece otro 14.7%.

Su población es eminentemente joven: 46.9% es menor de 20 años; el grupo de cero a


cuatro años representa 10.0%, y el de cinco a 14 años, 25.7%.

El grado de marginación municipal es “alta,” clasificación que ubica a este municipio en


el número 39 en el contexto estatal y en el 382 en el nacional.

Suelo (características y usos). Predominan los de tipo chernozem negro y café grisáceo,
café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura, y los podzol o podzólicos y estepa
praire, aptos para la ganadería. El área total es de 213 640 hectáreas, que se encuentran
distribuidas bajo los siguientes regímenes de propiedad: 12% está en manos de 2298
pequeños propietarios y 87% corresponde a 4674 ejidatarios. Existen en el municipio 3944
productores agrícolas, apoyados por PROCAMPO, que trabajan una superficie de 17 912.7
hectáreas. La zona destinada a la agricultura es de 25 487 hectáreas, que representan
12.0% de la extensión territorial municipal. La ganadería dispone de 81 809 hectáreas de
agostadero, que son en su totalidad de pastos naturales.

Cuenta con 56 ejidos, ya que no existen comunidades agrarias, cifra que lo convierte en
el municipio que más ejidos tiene en toda la entidad.

Orografía. Presenta tres tipos de relieve: las áreas elevadas, que pertenecen a la serranía
del Filo Mayor, localizadas al suroeste del municipio y que abarcan 45% de la superficie;
de ellas sobresalen las siguientes elevaciones: Santo Domingo, Agua Zarca, San Juan, El
Chivo, El Cigarrillo, La Caña, El Cristal, El Tejamanil o del Nudo y El Filo. En esta última
elevación está el mayor potencial forestal. Las áreas semiplanas, localizadas al centro y al
poniente representan 30% del municipio y son usadas por la población como agostaderos
y para siembra. Las zonas planas, localizadas al norte y al sureste, constituyen 25% de la
superficie y sirven de asentamiento a las poblaciones municipales más importantes. Esas
tierras son ocupadas en su mayoría para la agricultura y para la ganadería, pues están
cercanas a las corrientes de agua.

Hidrografía. El río Balsas y sus afluentes (el río del Oro, el río de Cuirio y el de Amuco,
aunque hay otras vertientes cortas que sólo llevan agua en temporada de lluvias)
constituyen un recurso hidrológico fundamental.

Río Balsas a su paso por Coyuca de Catalán.


Clima. Cálido seco, subhúmedo semicálido y subhúmedo templado, con temperatura
máxima de 40 °C entre marzo y mayo y de 25 °C de noviembre a enero, con un promedio
de 28 °C. Los meses de lluvia son de junio a septiembre, y la precipitación pluvial media es
de 1050 mm.

Flora. Selva baja caducifolia (los árboles tiran la hoja en invierno) en la zona plana del
municipio, y bosques de pino, de oyamel y de encino en el área serrana. Hay arbustos:
huizache, espino y matorrales; plantas como el copal y especies maderables: tepehuaje,
cueramo, ocote, parota, pinzán y cacahuananche, que son utilizados para hacer
muebles rústicos.

Fauna. Destacan varias especies: coyote, jabalí, armadillo, mapache, tejón y cuinique
(pequeño roedor parecido a la ardilla, muy dañino para la agricultura); asimismo, son
especies comunes en la región, iguana, conejo, zorrillo y algunas variedades de víboras y
culebras; hay muchas aves, como zopilote, gavilán, zanate, las palomas silvestres
(güilotas), aves migratorias que vienen del norte, etcétera. En las zonas cerriles del
municipio se ve todavía venado y león de montaña, cada vez más escasos.

Recursos naturales. Las superficies forestales se encuentran localizadas en el sur, sobre la


Sierra Madre. Los ejidos con mayores recursos forestales son: San Antonio de las Tejas, El
Durazno, El Carrizal, Zihuaquio y Los Cundanes. Las especies madereras que se explotan
son el pino y el oyamel. El valor de la producción forestal anual se calcula en más de 50
millones de pesos. Existen importantes yacimientos minerales, como los del Puerto del Oro
y del Pinzán Morado; los últimos, lamentablemente, no se encuentran en explotación, por
falta de inversionistas.

Grupos étnicos. En 2005 no existían en el municipio núcleos indígenas puros, aún así había
47 personas de habla indígena. Predomina el mestizaje, aunque hay comunidades donde
es preponderante la población caucásica con antecedentes franceses, austriacos y
belgas, producto de soldados que se quedaron después de la invasión francesa, cuyos
apellidos se han modificado gramaticalmente.

Religión. Predomina la católica y destacan las festividades populares a San Antonio el 13


de junio, a San Juan el 24 de junio y a San Rafael el 24 de octubre.

Escultura de Cristo Rey.


Educación. El municipio cuenta con la infraestructura que a continuación revela el cuadro
para cubrir las necesidades educativas básicas:

Nivel Escuelas Profesores Alumnos Grupos


Preescolar 78 116 1 814 162
Primaria 118 365 7 233 524
Secundaria 32 132 2 454 143
Bachillerato 2 36 618 16
Total 230 649 12 119 845

El 26.1% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, de la cual 54.6% son


mujeres. En Coyuca de Catalán existen custro bibliotecas con 10 200 volúmenes a
disposición del público.

Salud. Este servicio lo otorgan 16 unidades médicas de primer nivel (centros de salud) y
una de segundo nivel (Hospital Regional) en la cabecera municipal, que dependen de la
Jurisdicción Sanitaria de la SESA de Tierra Caliente, ubicada en Tlapehuala. El IMSS opera
con una unidad de primer nivel de atención y con otra similar el ISSSTE, ubicadas también
en la cabecera del municipio.

Las instituciones de salud cuentan con 74 médicos, de los que 71 trabajan en las unidades
de salud dependientes de la Secretaría estatal de Salud, los tres restantes atienden las
unidades del IMSS y del ISSSTE. El municipio de Coyuca de Catalán tiene también 21 casas
de salud atendidas por auxiliares de salud originarios de la misma comunidad a la cual
atienden proporcionando servicios básicos. Los establecimientos de salud sufren
problemas de suministro oportuno y suficiente de medicamentos, así como insuficiencia
de instrumental y equipo médico.

Servicios públicos. Sólo las siete poblaciones más habitadas del municipio –incluyendo la
cabecera municipal– tienen sistema de drenaje y alcantarillado, Esto representa el 61.0%
de las viviendas municipales. Ocho localidades disfrutan de la red de distribución de agua
entubada con tomas domiciliarias, que da una cobertura municipal de 28.6%. El 86% del
total de viviendas del municipio tiene energía eléctrica, ubicado en 69 localidades. La
recolección de basura y la limpieza de las vías públicas sólo se realizan en la cabecera
municipal.

Desde el punto de vista de la seguridad social hay agencias del Ministerio Público del
Fuero Común y una del Ministerio Público del Fuero Federal; asimismo, en la cabecera
municipal se encuentra un Centro de Readaptación Social con capacidad para 36
internos; sin embargo, aloja a 75, por lo que presenta sobrepoblación.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. El municipio tiene 590.0 km


de carreteras, de los que 120.4 corresponden a carretera federal pavimentada; 14.3 a
carreteras alimentadoras pavimentadas; 281.3 a caminos rurales revestidos, y 174.0 a
brechas mejoradas.

Existe en la cabecera una oficina de telégrafos y nueve oficinas postales en todo el


municipio; las principales poblaciones tienen casetas telefónicas públicas y 15 cuentan
con 1226 líneas telefónicas domiciliarias. El municipio de Coyuca de Catalán usa 26
estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite. Están registrados tres usuarios de
comunicación privada de onda corta, 17 usuarios de banda civil permisionada y una
estación de radio eléctrica de aficionados. Opera una radiodifusora AM en la cabecera
municipal, dependiente de Radio Guerrero.
Agricultura. De la actividad agrícola depende la mayor parte de la población, sobre todo
en el caso de los cultivos perennes. De acuerdo con la información proporcionada por la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en 2006 la superficie sembrada y cosechada
de cultivos cíclicos fue de 20 519.5 hectáreas, con una producción de 84 037.7 toneladas.
Los principales cultivos fueron: maíz, con 53 860; sorgo grano, con 10 041.5, y, melón, con
2000. También hubo producción de ajonjolí, sorgo forrajero, cacahuate, frijol y sandía, en
menor grado.

El área rural de Coyuca de Catalán forma parte de la cobertura del Programa de Apoyo
al Campo (PROCAMPO). En los ciclos otoño–invierno 05/06 y primavera–verano 2006, este
programa apoyó con $18 447 771.68 a 3819 productores de este municipio, que
sembraron con diversos productos agrícolas 17 110.15 hectáreas.

Ganadería. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 75 315 cabezas de


bovinos; 40 342 de porcinos; 35 589 de caprinos; 2190 de ovinos, y 106 432 aves. La
producción de carne en canal fue de 3685.8 toneladas, de las cuales 2360.1
corresponden a bovinos y 993.9 a porcinos. Funcionan apiarios explotados con técnicas
rudimentarias que abastecen de miel al municipio.

Industria. Algunos talleres manufacturan artículos de cuero (talabarterías), en especial


huarache, pequeñas embotelladoras de agua y algunas fábricas de alimentos que son
empresas familiares. Hay tejerías, ladrilleras y talleres de orfebres que elaboran joyería de
oro y de plata.

Turismo. No existe en el municipio una infraestructura que atraiga turismo local o nacional.
Sólo el maratón del río Balsas, competencia de lanchas o botes de motor que atrae
turismo estatal, nacional y de todas las poblaciones ubicadas en las márgenes de este río.

Comercio. El sistema de comercialización se desarrolla en establecimientos particulares


diseminados en diferentes localidades del municipio; también hay mercados y tianguis.

Monumentos históricos. Se considera monumento arquitectónico la parroquia de Santa


Lucía, ubicada en la cabecera municipal. Hay otras obras como el busto de
Cuauhtémoc, último emperador azteca; el del general José María Morelos y Pavón, y el
del general Lázaro Cárdenas. Existe también un monumento a Cristo Rey, casi en el centro
de la cabecera municipal. Quedan numerosas zonas arqueológicas no exploradas: El
Ancón, las pirámides de La Barranca de San José y las de El Cuicillo.

Busto del generalísimo José María Morelos y Pavón en el zócalo Morelos.

Museos. Está en proceso la formación de un importante museo en el zócalo de la


cabecera municipal, en la casa del arquitecto Jesús Pérez Palacios, dedicado a las
culturas prehispánicas locales, al periodo revolucionario y en especial al general Lázaro
Cárdenas, funcionario que benefició a Tierra Caliente.

Museo Regional de la Tierra Caliente.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Destaca la fiesta que se realiza en honor a San Antonio en
la cabecera municipal; la del 24 de junio, que se lleva a cabo en toda Tierra Caliente
para celebrar a San Juan, y la de San Rafael, que da motivo a una feria muy antigua en
la población de Paso de Arena.

Trajes típicos. No hay un traje típico municipal o regional; sin embargo, hay detalles en el
vestir que distinguen a la población, no sólo de Coyuca de Catalán, sino de Tierra
Caliente; por ejemplo, el sombrero tlapehualense que usan los hombres, y los aretes y
collares de filigrana de oro que portan –cada vez menos– las mujeres calentanas.

Artesanías. Las únicas artesanías que pudieran considerarse son los artículos de cuero
producidos en las talabarterías como huaraches, sandalias y cinturones; también utensilios
de barro cocido: tinajas, ollas, cántaros y cazuelas; y artículos de oro y de otros metales
que realizan en filigrana algunos talleres de orfebres.

Manifestaciones artísticas. Las manifestaciones artísticas del municipio son aquellas


representativas de toda la región de Tierra Caliente, tanto guerrerense como michoacana
y mexiquense. Destaca la música de la tamborita, género musical identificado con esas
áreas interestatales, del cual fue (y es) don Juan Reynoso Portillo –músico originario del
municipio de Coyuca de Catalán– el más distinguido de sus practicantes.

Teatro al aire libre Juan Ruiz de Alarcón.

Gastronomía. Se caracteriza por diversos platillos típicos: aporreado, mole


“colorado”, pollo en crema, caldo de res con ciruela, frijoles “puercos”, combas,
tamalitos de maíz tierno (uchepos) con crema y salsa, queso con chile, huevo en salsa y
muchos más. En las poblaciones más importantes existen restaurantes especializados en
platillos como la iguana, el conejo y las mojarras, que abundan en las presas y todavía en
algunos ríos. Son comunes diversos postres: dulce de frijol, dulce de ciruela (shúmata) y la
calabaza en dulce.
Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico procurador, ocho regidores
(tres de mayoría relativa y cinco de representación proporcional), una secretaría
municipal, tesorería, seguridad pública y un juzgado menor, que se complementa con las
comisarías existentes en el municipio.

Palacio Municipal de Coyuca de Catalán.

Comunidades que integran el municipio. Son 376 comunidades, y de acuerdo con su


importancia demográfica sobresalen las siguientes:

Total Hombres Mujeres


Nombre
 Coyuca de Catalán 7 435 3 513 3 922
 Amuco de la Reforma 2 661 1 257 1 404
 Paso de Arena 2 272 1 075 1 197
 Placeres del Oro 1 693 815 878
 Santa Teresa 1 454 737 717
 Patambo 1 076 524 552
 Las Cruces 923 459 464
 El Naranjo 902 448 454
 Pineda 842 413 429
 Arroyo Grande 727 356 371
 Río Florido (Las Ánimas) 676 324 352
 Tarétaro 638 318 320
 San Juan de la Cruz 630 289 341
 San Juan Chámacua 616 303 313
 Santo Domingo 606 273 333
 La Bajada 536 245 291
 Las Tinajas 529 251 278
 Las Juntas del Río Chiquito (Las 526 246 280
Juntas)
 Pinzán Morado 516 249 267
 Jaripo 513 258 255

Potrebbero piacerti anche