Sei sulla pagina 1di 31

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

 TEMA: MONITOREO DE AGUA

 PROFESOR: ING. MIGUEL ANGEL ALBURQUEQUE

 FACULTAD: ING. DE MINAS

 ESPECIALIDAD: ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

 CURSO: MONITOREO AMBIENTAL

 CICLO: VIII

 ALUMNAS: ANDRADE GARRIDO NOELIA


BENITES CORNADO MARIO SERGIO
BENITES CORONADO CARLA CLARISA
CARMEN GRANJA CRISTINA
CORTEZ GONZALES GINA
OTERO NIÑO ALONSO
ZAPATA GARCIA RAUL
PLACIDO MORA CYNDI
JUAREZ ALMESTAD KAREN

PIURA- PERU 2018


INTRODUCCIÓN
El monitoreo ambiental es una acción que se despliega con la misión de conocer
cuál es, cómo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un
entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo que respecta al
cuidado del medio ambiente ya que el resultado que arroje es relevamiento que
implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la situación concreta.
En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos
factores, contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas,
bacterias, virus, entre otros, presentes en un espacio determinado, ya sea un área
de trabajo, una región territorial.
Este trabajo comprende la importancia y funcionamiento de los diferentes tipos de
instrumentos y análisis de aguas en el laboratorio de medio ambiente, explicados
los días asignados a nuestro grupo.
Las prácticas realizadas en laboratorio fueron: Del agua de la red de la UNP y del
agua des ionizada del laboratorio, donde obtuvimos diferentes resultados como,
pH, salinidad, conductividad, temperatura, porcentaje de oxígeno, etc. Utilizando
los diferentes instrumentos (PH metro multifuncional, multiparametro, turbidimetro)
También analizamos agua ionizante que se trata en el laboratorio de medio
ambiente.
La práctica de campo fue la visita al Rio PIURA ubicados en dos puntos, el primero
debajo del Tercer puente Andrés Avelino Cáceres y el segundo punto cuarto
puente Sánchez Cerro con ayuda del turbidimetro y multiparametro.
Obteniendo resultados de las diferentes muestras de agua los cuales serán
comparados con los ECA.

-
Índice

I. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
II. MARCO LEGAL COMPLEMENTARIAS FINALES
2.1 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
2.2 IDISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
III. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES
3.1 CUENCA PIURA
IV. CALIDAD DE LAS AGUAS
4.1. AGUAS SUPERFICIALES: CUENCA DEL PIURA
4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS
V. CALIDAD DEL CUERPO RECEPTOR
5.1 Puntos y parámetros de control
5.1.1 Puntos de muestreo}
5.1.2 Parámetros de control recomendados en el monitoreo de
la calidad de los recursos hídricos superficiales
5.1.3 Parámetros de Medición en Campo
5.1.3.1 Oxígeno Disuelto
5.1.3.2 Conductividad
5.1.3.3 Temperatura
5.1.3.4 Turbiedad
VI. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
6.1 PH METRO
6.2 ANALISIS DEL AGUA DE LA RED UNP
6.3 Estos parámetros son los que hemos encontrado según las
normas legales del MINAM:
6.4 MULTIPARAMETRO
6.5 TURBIDIMETRO

VII. EJECUCIÓN DEL MONITOREO DE AGUA


VIII. ANALISIS DE AGUA DEL RIO PIURA
IX. CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DEL AGUA
X. Anexos
XI. Bibliografía
I. OBJETIVOS

I.1 OBJETIVO GENERAL:

 Conocer el manejo y funcionamiento de los instrumentos


utilizados en un laboratorio de medio ambiente ubicados en las
diferentes áreas.

I.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer su función y uso de cada instrumento


 Saber la calibración adecuada para obtener resultados óptimos
 Analizar las diferentes muestras de agua
 Evaluar si hay afectación de vertimiento de las aguas por defecto
actividades antropogénicas.
II. MARCO LEGAL

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


Disposiciones Complementarias DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM
DECRETA:
Artículo 1.- Objeto de la norma La presente norma tiene por objeto compilar las
disposiciones aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el
Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-
MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua,
quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que
forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina
algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene
otros, que fueron aprobados por los referidos decretos supremos.
Artículo 2.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, que como
Anexo forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes
precisiones sobre sus categorías:

2.1 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua


CATEGORIA 1-A, A2- CUENCA PIURA
Categoría Descripción Subcategoría Descripción
Categoría 1-A Aguas A1 Agua que puede
superficiales ser potabilizada
destinadas a la con desinfección
producción de A2 Agua que puede
agua potable ser potabilizada
con tratamiento
convencional
A3 Agua que puede
ser potabilizada
con tratamiento
avanzado
Categoría 1-B Aguas B1 Contacto primario
superficiales B2 Contacto
destinadas a secundario
recreación
Categoría 2: Agua de mar C1 Extracción y
Actividades de cultivo de
extracción y moluscos bivalvos
cultivo marino C2 Extracción y
costeras y cultivo de otras
continentales especies
hidrobiológicas
C3 Otras actividades
Agua continental C4 Extracción y
cultivo de especies
hidrobiológicas
en lagos o lagunas
Categoría 3: Parámetros para D1 Riego de cultivos
Riego de riego de de tallo alto y bajo
vegetales y vegetales
bebida de Parámetros para D2 Bebida de
animales bebida de animales
Categoria 4 Conservación E1 Lagunas y lagos
E2: Ríos Ríos de costa y
sierra
Ríos de selva
E3: Ecosistemas Estuarios
marino costeros. Marinos

Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de agua


4.1 La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de asignar a cada
cuerpo natural de agua las categorías establecidas en el presente Decreto
Supremo atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de acuerdo
al marco normativo vigente.
4.2 En caso se identifique dos o más posibles categorías para una zona
determinada de un cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional del Agua define
la categoría aplicable, priorizando el uso poblacional.
Artículo 5.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua como referente
obligatorio
5.1 Los parámetros de los ECA para Agua que se aplican como referente
obligatorio en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, se
determinan considerando las siguientes variables, según corresponda:
a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente
del proyecto o la actividad productiva, extractiva o de servicios.
b) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad
ambiental de las aguas superficiales que no han sido alteradas por causas
antrópicas.
c) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan
información acerca de las concentraciones de sustancias o agentes físicos,
químicos o biológicos presentes en el agua y que puedan ser de origen natural
o antrópico.
d) El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los
impactos ambientales acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas
arriba y aguas abajo de la descarga del efluente, y que influyan en el estado
actual de la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua donde se
realiza la actividad.
5.2 La aplicación de los ECA para Agua como referente obligatorio está referida a
los parámetros que se identificaron considerando las variables del numeral
anterior, según corresponda, sin incluir necesariamente todos los parámetros
establecidos para la categoría o subcategoría correspondiente.
2.2 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en los
instrumentos de gestión ambiental aprobados La aplicación de los ECA para Agua
en los instrumentos de gestión ambiental aprobados, que sean de carácter
preventivo, se realiza en la actualización o modificación de los mismos, en el
marco de la normativa vigente del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA). En el caso de instrumentos correctivos, la aplicación de los ECA
para Agua se realiza conforme a la normativa ambiental sectorial.
Segunda.- Del Monitoreo de la Calidad Ambiental del Agua Las acciones de
vigilancia y monitoreo de la calidad del agua debe realizarse de acuerdo al
Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales aprobado por la Autoridad Nacional del Agua.
Tercera.- Métodos de ensayo o técnicas analíticas El Ministerio del Ambiente, en
un plazo no mayor a seis (6) meses contado desde la vigencia de la presente
norma, establece los métodos de ensayo o técnicas analíticas aplicables a la
medición de los ECA para Agua aprobados por la presente norma, en coordinación
con el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y las autoridades competentes.
III. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES
3.1 CUENCA PIURA
1. BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS
Otro de los problemas que más afectan la calidad de las aguas de la cuenca Piura
es la disposición inadecuada de residuos sólidos y desmontes en las aguas,
sobretodo cerca de los centros urbanos. Estos vertimientos se producen sin
ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada y se producen
especialmente cerca de las ciudades e industrias. Estos residuos contienen
plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al
descomponerse producen sustancias tóxicas.
2. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS HOSPITALARIOS
La contaminación por residuos hospitalarios es diversa y proviene de diferentes
procesos que se llevan a cabo en un hospital. Existe contaminación por gases,
ruido, aires, olores, radiaciones, contaminación térmica, polvo de fibra de algodón
y talco. No obstante la principal contaminación por vertimientos se presenta por
vertimientos especiales consistente en productos químicos y vertimiento de
productos orgánicos. El caudal diario que usa el hospital regional es de 15 m 3
/día; siendo el uso del centro quirúrgico en promedio de 3 m3 /día. Para el vertido
de aguas residuales del centro quirúrgico cuenta con 32 puntos de desagüe; los
cuales se unen a la red de desagüe principal de la red del hospital.
a) Vertimientos Especiales. Se produce por vertimientos de alcohol, yodo y
soluciones en cada intervención quirúrgica, tales como: 
Origen biológico: por microorganismos anaeróbicos o deposiciones de
pacientes, casos de gangrena, obstrucción intestinal, etc.
De origen físico o químico

b) Orgánicos. En cada acto quirúrgico se recogen grandes cantidades de


líquidos orgánicos como sangre, orina, vomito, secreciones internas, pus,
etc. Todos ellos y el líquido de lavado que los acompaña son recogidos en
aspiradores empotrados a fin de no contaminar baldes ni el espacio
circundante en la sala de operaciones.
3. VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS: Los vertimientos de estas actividades provocan
una contaminación difusa en la cuenca. En la cuenca del Piura existe actividad
agrícola, aunque no han sido identificados vertimientos agrícolas de importancia.
Los problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas,
abonos sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-clorados (los agroquímicos
forman un grupo de sustancias de amplio uso en zonas aledañas a los cursos de
agua y reservorios de la cuenca), así como los residuos orgánicos de los cultivos,
orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.
4. VERTIMIENTOS INDUSTRIALES
Las empresas industriales que operan en la cuenca Piura son pocas; aunque se
concentran cerca de los principales centros urbanos y vierten los desechos de su
actividad en el sistema de alcantarillado, canales de regadíos, drenes los cuales
finalmente van al río, contaminando sus aguas
5. Vertimiento de aguas residuales
Al igual que en la cuenca del Chira, uno de los problemas de contaminación más
importantes de la cuenca Piura son los vertimientos de aguas residuales
domésticas sin control.
6. Plantas de tratamiento de aguas residuales en Cuenca Piura
La problemática asociada a las plantas de tratamiento residuales es análoga a la
del Chira. El vertido consiste en la evacuación de aguas residuales previamente
tratadas que no han llegado a un nivel de aptitud para ser reusadas. Estas aguas
al ser vertidas a las fuentes de agua, contaminan las fuentes al sobrepasar la
tolerancia de su uso. En la cuenca del Piura, gran parte de estas plantas han
superado su capacidad de tratamiento además de una inadecuada operación.
Otro factor importante es el gran crecimiento de las pequeñas poblaciones a las
que sirven, que hace que su capacidad resulte insuficiente en un corto plazo de
tiempo. A continuación en el

IV. CALIDAD DE LAS AGUAS


4.1. AGUAS SUPERFICIALES: CUENCA DEL PIURA
Los resultados obtenidos de los monitoreos se han comparado a los ECA
establecidos para la categoría del punto analizado. El río Piura desde sus
nacientes hasta la ciudad de Piura, ha sido clasificado como categoría 1-A2.
Desde la ciudad de Piura hasta antes de la ciudad de Sechura ha sido clasificado
como Categoría 3.
Desde la ciudad de Sechura hasta las lagunas que se ubican en el extremo del
departamento se ha clasificado como Categoría 4.
4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS
4.2.1 Presencia de metales pesados En los monitoreos de los últimos años se
encuentra presencia de metales pesados como cobre, plomo, cromo y zinc, si bien
no superan en ningún caso los límites establecidos por la ley de agua Categoría 3
(aguas de riego).
Los valores que superan los ECA, y de manera más importante en el monitoreo de
marzo 2012, son el aluminio, hierro, manganeso y, en menor medida, el níquel. La
Figura N° 17 presenta los metales aluminio y hierro y la Figura N° 18 los metales
manganeso y níquel que superan los ECA en la cuenca del río Piura.

4.2.2. Lagunas de oxidación (Sistemas de tratamiento de aguas residuales)


A lo largo de toda la cuenca existen veintinueve (29) lagunas de oxidación que han
quedado obsoletas superando su vida útil, y con ausencia o deficiente
mantenimiento y por resultar insuficiente su capacidad de tratamiento.
Estas estructuras provocan descargas de coliformes y nutrientes (fósforo y
nitrógeno) pues ya no tienen la capacidad de depuración para la que fueron
diseñadas. Este tipo de sistemas se utilizan en zonas rurales con el objetivo de
tratar las aguas residuales. Sin embargo, para su correcto funcionamiento necesita
controlarse adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr el
objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores
sin contaminar.
Su falta de mantenimiento provoca su colapso, creando sobrenadantes,
emanando fuertes olores y generando un problema de contaminación. Se destaca
el colapso de la laguna de oxidación de la zona de El Indio y de la laguna de
oxidación de Chulucanas.
V. CALIDAD DEL CUERPO RECEPTOR
5.1 Puntos y parámetros de control
5.1.1 Puntos de muestreo

Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas


subterráneas en el área. Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de
muestreo: aguas arriba y aguas abajo, en el cuerpo de agua receptor
(tomando como referencia la descarga de un efluente líquido).
Estos puntos nos permiten determinar:
 La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba.
 Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas
contribuyen a la contaminación de los cuerpos receptores.
 En qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos receptores.

El personal de monitoreo obtener toda información posible y de manera detallada


acerca delas estaciones del recurso hídrico a monitorear, generalmente esta
información es proporcionada por el cliente, ello servirá para planear todo el
procedimiento del muestreo.
Ubicación

El punto la ubicación de los puntos de muestreo deberán cumplir los siguientes


criterios:
Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido
claramente, de manera que permita su ubicación exacta. De preferencia, los
puntos deberán ser presentados en cartas o mapas y en coordenadas UTM
mediante el Sistema de Posicionamiento Global.
Accesibilidad: Las características del punto deben permitir un rápido y seguro
acceso para tomar la muestra, no debe implicar riesgo para el monitor.
Representatividad: Se debe elegir tramo regular, accesible y uniforme del río, se
debe evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de
agua, a menos que sean el objeto de la evaluación. Es importante considerar la
referencia para la ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente,
roca grande, árbol, kilometraje vial y localidad.
Seguridad: Un aspecto a tener en cuenta, dentro de la ubicación de los sitios de
monitoreo, es el nivel de seguridad con el que contará el personal encargado de la
toma de muestra.

5.1.2 Parámetros de control recomendados en el monitoreo de la calidad de


los recursos hídricos superficiales

A continuación se presentan los parámetros mínimos a considerar de acuerdo con


la categoría del recurso hídrico asignada por la ANA y los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua, aprobados por el MINAM (D.S.N°015-2015-
MINAM)

5.1.3 Parámetros de Medición en Campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los
cuales nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son:
pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza
con el equipo multiparamétro; también debe ser medido la turbiedad.
5.1.3.1 Oxígeno Disuelto

Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el


agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es
importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida
acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos,
etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un
indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas
residuales. Las fuentes de oxígeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de
las algas, su concentración depende fundamentalmente de la temperatura,
presión y salinidad.
5.1.3.2 Conductividad

La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que


tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la
presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la
temperatura del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son
buenas conductoras y que las materias orgánicas y coloidales tienen poca
conductividad.

5.1.3.3 Temperatura

La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la


disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la
determinación de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales
mezclas, etc. Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a
la flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las
especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las
reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.
5.1.3.4 Turbiedad

La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o


dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una
absorción de luz combinado con un proceso de difusión.
 Parámetros Determinados en el Laboratorio

Dependerá de las actividades y usos que tenga el cuerpo de agua.


VI. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

6.1 PH METRO

I.1 PH. HI 9124

El pH-metro HI 9124 es un medidor de mano controlado por un


microprocesador muy preciso con una carcasa resistente al agua.
CALIBRACION DEL PHMETRO
 Para realizar el la calibración es necesario utilizar guantes, es una medida
esencial para no contaminar la muestra.
 Lavar el electrodo
 Limpiar con una papel absorbente
 Introducir el electrodo a las soluciones de calibración
 La base de la calibración del pH-metro son soluciones tampón
preprogramadas, lo que permite que la calibración sea sencilla
Calibración: Automática 1 o 2 puntos mediante 5 soluciones tampón

¿COMO SE USA?
1. Tenemos dos tipos de pH-metro: el de campo y el de membrana la
diferencia en ambos es la sensibilidad uno tiene 0.1 de pH y el otro 0.01 de
pH.

2. El pH-metro de campo consta de dos partes su sonda propiamente con el


electrodo y el equipo en sí. este funciona con pilas recargables o pilas de
las normales. Se usa en el campo para agua, se usa más en tratamiento de
aguas residuales. Tiene un parámetro de calibración para el pH y dos
parámetros para conductividad y ppm respectivamente.

3. La leyenda es muy sencilla y practica consta de: encendido y apagado, pH,


conductividad, partes por millón. Mide tres parámetros que se pueden
calibrar pero también mide la temperatura en la cual se encuentra la
solución

4. La sonda tiene incorporada una aguja de acera que se encarga de medir la


temperatura en el líquido en la que se encuentra. El material que cubre el
electrodo es de plástico, hay sondas para humedad, alimentos, leche carne

5. Procedemos a instalarlo, tiene una ranura que se ajusta y se procede a


enroscar, el ajuste no es muy fuerte es suave.

6. El encendido del equipo es fácil hay que presionar el botón, tiene dos
perillas de calibración la primera te calibra solamente el ph, la segunda
calibra partes por millón y conductividad la calibración de temperatura viene
incorporada en el mismo equipo solamente se calibra cuando el equipo sale
del laboratorio a que le hagan mantenimiento.

7. Antes de un análisis se tiene que calibrar el equipo para eso hay normas
técnicas peruanas. Se utilizan 3 buffer: ph 7, 1500ppm, conductividad 1413
u/cm. No necesariamente se tiene que seguir la frecuencia.

8. Cada vez que se va a utilizar el electrodo se tiene que lavar con agua
destilada previamente tratada y secamos con papel higiénico solo
presionando no frotarlo ni sobarlo porque el electrodo es muy sensible.

9. Calibración el pH: sumergimos el electrodo para que se moje


completamente de acuerdo a lo que te arroja el equipo se calibra con la
perilla de ph y se calibra a 7.

10. Una vez hecho esto se vuelve a lavar y secar el electrodo, esto se hace con
el fin de que la solución que te dan no lo diluyas para que tengas los datos
más precisos, el buffer no se vuelve a utilizar.

11. Los buffer de calibración de pH, conductividad y ppm vienen en sachet pues
son más prácticos para utilizarlos en el campo

12. Calibración de conductividad: lo que me da el buffer es 1413 u/cm pero el


equipo no nos mide en micro cien, nos mide en mili cien por centímetro solo
hay que dividirlo entre mil para que el equipo lo lea. Para calibrar hay que
mover la segunda perilla de conductividad. Se lava y se seca como en el
procedimiento anterior. Este equipo mide como máximo 1999ppm de tds si
s e pasa el equipo arroja el número 1.este parámetro nos permite saber
cual es la calidad del agua.
13. Calibración de la 1500ppm de tds (solidos totales disueltos): al clocar el
electrodo nos dimos cuenta que estaba en 1260, para calibrar volvemos a
mover la perilla de ppm en un aproximado de 1500 con un margen de error.

14. Una vez calibrado el equipo está apto para realizar cualquier tipo de
muestra, tenemos que regirnos en las ntp (normas técnicas peruanas) ya
que un laboratorio acreditado se basa en eso.

15. La temperatura en la que podemos medir es 70 grados centígrados, pero


hay que percatarse de que al medir la temperatura este en el rango pero no
excederte más o menos a 50 grados ya que al ponerlo en 70 grados
centígrados estaremos acortando el tiempo de vida del equipo.

Recomendaciones
 Hay que tener cuidado a la hora de conectar los cables

 Tener la posición correcta

 Siempre en su caja

 Manipularlos con cuidado

Los buffer de calibración de pH, conductividad y ppm


vienen en sachet
6.2 ANALISIS DEL AGUA DE LA RED UNP
Materiales:
 Vaso de precipitado
 Matraz

INSTRUMENTOS:

 PH metro

MUESTRAS:

 Agua de la red de la UNP

 Agua des ionizada

RESULTADO:

AGUA DE LA RED UNP


PH 7.3
CONDUCTIVIDAD 1780
(ms/cm)
TEMPERATURA (°c) 24.9
SÓLIDOS 1305
TOTALES(PPM)
 Agua des ionizada o tratada con los parámetros y rangos establecidos para
preparar las soluciones
AGUA DESIONIZADA
PH 7.4
CONDUCTIVIDAD 0.8
(ms/cm)
TEMPERATURA (°c) 25.3
SÓLIDOS 61
TOTALES(PPM)

 El color del agua influye en los sólidos y sales


 Osmosis inversa para limpieza del material de laboratorio

6.3 Estos parámetros son los que hemos encontrado según las normas
legales del MINAM:

Parámetros Unidad de Aguas que Aguas que Aguas que


medida pueden pueden ser pueden
ser potabilizadas ser
potabilizada con tratamiento potabilizadas
s con convencional con
desinfección tratamiento
avanzado
Conductividad (μS/cm) 1 500 1 600 **

Demanda mg/L 3 5 10
Bioquímica de
Oxígeno
(DBO5)
Dureza mg/L 500 ** **
Demanda mg/L 10 20 30
Química de
Oxígeno
Oxígeno (mg/L ≥6 ≥5 ≥4
Disuelto
valor mínimo)
Sólidos mg/L 1 000 1 000 1 500
Disueltos
Totales
Temperatura °C Δ3 Δ3 **
Turbiedad UNT 5 100 **
Potencial de (pH) Unidad 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 - 9,0
Hidrógeno de pH
Nitratos (NO3 mg/L 50 50 50
-) (c)

 6.4 MULTIPARAMETRO

 Es un equipo que podemos obtener 13 parámetros de una muestra que son:


1. PH
2. ORP (Potencial de Óxido Reducción)
3. Conductividad
4. Turbidez
5. Temperatura
6. Iones de amonio
7. Nitrato
8. Cloruro (NH4+, NO3- -N o Cl-)
9. Oxígeno disuelto (como % de saturación o
concentración)
10. Resistividad
11. TDS (Sólidos Totales Disueltos)
12. Salinidad
13. Gravedad especifica de agua de mar.
 Cuenta con 3 sensores: Color rojo el pH, el blanco
mide el oxígeno disuelto y el color azul mide lo que es
sales, conductividad, salinidad, y la resistividad. Con una termocupla para
medir la temperatura
 Este equipo se tiene que conservar con agua ionizada para evitar se
resequen los los electrodos.
 Luego instalamos la sonda para medir los distintos parámetros establecidos.
 Cuenta con dos tipos de calibración la rápida que se utiliza una sola solución
(HI 9828-0) y la otra de parámetro único, para calibrar cada parámetro con
cada solución.

 Para calibrar sumergimos la solución de calibración en la alícuota los tres


cuartos y sumergimos los sensores. No se recomienda secar los sensores

6.5 TURBIDIMETRO

El turbidímetro HI 98713-02 es un medidor preciso con 3 rangos de medición. El


turbidímetro HI 98713-02 cumpliendo ISO 7027 detecta la turbidez usando el
método de dispersión de luz y de luz transmitida.

El rango más bajo del turbidimetro y la exactitud permiten la medición de turbidez


en el rango de < 0,5 NTU, por ejemplo, de agua potable.

Otros campos de aplicación para el turbidímetro HI 98713-02 son la industria


química y la industria de bebidas y el control de las aguas residuales.

La memoria interna del turbidímetro puede guardar 200 juegos de valores de


medición. Cuando se utiliza el "Tag Indentifications Systems" se guarda la
ubicación de medición con los valores respectivos directamente en la memoria del
turbidímetro

Modo de uso

 Se calibro el equipo con cuatro parámetros que necesita el equipo para


funcionar correctamente.
 Cuando el equipo esta listo se procede a medir una muestra, el frasco
donde se colocan las muestras tiene que ser tocado solo de la tapa y
limpiarse con franelas antes de introducir al turbidimetro.
 Para ingresar los frascos al turbidimetro previamente tendríamos que secar
para que no entren húmedos al equipo ni sucios.
 Se hace una medida continua por 10 veces durante 20 segundos
 Se puede a traves de unas taps o memorias guardar las mediciones.
 Se procede a apagar el equipo

VII. EJECUCIÓN DEL MONITOREO DE AGUA

Toma de muestra en ríos o lagos desde la orilla

Este procedimiento se realiza cuando la corriente del rio es caudaloso o profundo


y en el muestreo de lagos desde la orilla, utilizando un brazo muestreador.
Procedimiento:
a. El personal responsable deberá colocarse las botas y guantes
descartables antes del inicio de la toma de muestra de agua.

b. Ubicarse en un punto donde exista fácil acceso, donde a corriente


sea homogénea y poco turbulenta.

c. Antes del inicio de la toma de muestra enjuagar el balde con agua


del punto de muestreo como mínimo dos veces, luego tomar una
muestra de agua para medir los parámetros de campo.

d. Sumergir el recipiente a una profundidad de 20 a 30 cm desde la


superficie en dirección opuesta al flujo del rio.
Los puntos de monitoreo deben ubicarse aguas arriba y aguas abajo de una
descarga de agua residual.

VIII. ANALISIS DE AGUA DEL RIO PIURA


Materiales:
 2 Frascos de muestra
INSTRUMENTOS:

 Multiparametro

 Turbilimetro

MUESTRAS DE AGUA DEL RIO EN LOS PUNTOS:

 Cuarto puente Andrés Avelino Cáceres


 Puente Sánchez Cerro - Piura

RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL CUERPO RECEPTOR


 PUNTO 1
FECHA: 01/02/2018
HORA: 10:50:03 a.m.
Lugar: Cuarto puente Andrés Avelino Cáceres

PUNTOS
DE
MUESTREO
UNIDAD PUNTO 1:
PARAMETROS ES DE Cuarto
MEDIDA puente
Andrés
Avelino
Cáceres

pH Unidad 11.02
de pH
mV[pH] -198.9
ORP[mV] 112.3
conductividad[µS/cm] (μS/cm) 809
conductividad (μS/cm) 853
Absoluta.[µS/cm]
resistividad[Ohm-cm ] 0.0012
TDS [ppm] mg/L 404
Sal.[psu] 0.39
D.O.[%] mg/L 18.2
D.O.[ppm] mg/L 1.42
 PUNTO 2

FECHA: 01/02/2018
HORA: 11:30:1 a.m.

PUNTOS LUGAR: Puente Sánchez


DE Cerro - Piura
UNIDAD MUESTREO
PARAMETROS ES DE PUNTO 2:
MEDIDA Puente RESULTADOS:
Sánchez
cerro
pH Unidad 10.99
de pH
mV[pH] -197.6
ORP[mV] 113.6
conductividad[µS/cm] (μS/cm) 792
Conductividad (μS/cm) 843
Absoluta.[µS/cm]
resistividad[Ohm-cm ] 0.0013
TDS [ppm] mg/L 396
Sal.[psu] 0.38
D.O.[%] mg/L 18.7
D.O.[ppm] mg/L 1.44
RESULTADOS DE MUESTRAS DEL PUNTO 1 Y 2 TURBIDIMETRO
Materiales:
 Guantes
 Muestras de agua del rio
 Turbilimetro

Análisis del cuerpo receptor TURBIDEZ UNIDADES


PUNTO 1: cuarto puente Andrés 67.7 UNT
Avelino Cáceres
PUNTO 2 :Puente Sánchez Cerro 83.3 UNT
COMPARACION DE LOS RESULTADOS CON EL ECA
PARAMETROS VALORES 01/02/2018 01/02/2018
ECA DS 004- 1º PUNTO 2º PUNTO
2017- MINAM

PH 5.5-9.0 11.02 10.99


OD ppm ≥5 1.42 1.44
STD ppm 1000 404 396
CONDUCTIVIDAD 1600 809 792
Us/cm
TURBIDEZ UNT 5 67.7 83.3

IX. CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DEL AGUA


En la cuenca Piura se presentan serios problemas de contaminación, los cuales
son:
 Vertimientos de basura
 Vertimientos de residuos hospitalarios Vertimientos agrícolas
 Vertimiento de aguas residuales directamente a quebradas y por ende a las
fuentes
 Plantas de tratamiento de aguas residuales en mal estado
 Existe contaminación minera en menor escala
 Existe contaminación industrial
En la cuenca Chira Piura la calidad del agua es afectada por lo siguiente:
 Metales
 Compuestos nitrogenados y fosforados
 Presión de coliformes termotolerantes
 Zona marítima costera
De acuerdo con los estándares de calidad ambiental se puede notar claramente
que sobrepasa los parámetros de ph, lo que indica que se debe gracias al grado
de contaminación que existe.
No existe una adecuada
planificación para el
tratamiento de aguas
servidas, las cuales en
algunos casos pasan
directamente a las fuentes de
agua

X. Anexos

Imagen 1: debajo del


cuarto puente Andrés Avelino
Cáceres – Primer punto.
Imagen 2: Medición de los
parámetros de campo con el
multiparamétro realizado en el primer punto.

Imagen 3: punto dos – por el Puente Sánchez Cerro


Imagen 4: Medición de los parámetros de campo con el multiparamétro realizado
en el segundo punto.

Imagen 5: muestra del punto dos.

XI.

XI. BIBLIOGRAFÍA
 file:///C:/Users/Andrea/Downloads/ECA-2017.pdf
 http://www.ana.gob.pe/media/361356/3%20protocolo%20nacional%20de
%20monitoreo%20af.pdf
 http://para-agua.net/extras/Anexo%206%20-%20Caracterizaci%C3%B3n
%20calidad%20de%20las%20aguas%20(Chira-Piura,%202012).pdf
 http://spij.minjus.gob.pe/graficos/Peru/2010/marzo/24/RJ-202-2010-ANA.pdf
 http://www.ana.gob.pe/publicaciones/protocolo-nacional-para-el-monitoreo-
de-la-calidad-de-los-recursos-hidricos-0
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/erh_piura_tomos
_i_ii_rd_0.pdf

Potrebbero piacerti anche