Sei sulla pagina 1di 36

Resumen clases Garobio (Primer parcial)

Nuevo código Civil y Comercial: responde a un conjunto de reglas de destacada tradición en la doctrina, la
jurisprudencia y la legislación argentina que avanzaron de manera intensa. Además plasma la
constitucionalizacion del Derecho Privado. Teniendo en cuanta los cambios sociales, culturales y
económicos que han impactado sobre las relaciones humanas

La ley 26994, que deroga y unifica los Codigos Civil y Comercial, fue sancionada el 1 de octubre de 2014,
promulgada el 7 de octubre de 2014 por el decreto 1795 y publicada en el boletín oficial el 8 de octubre de
2014. El presidente de la comisión redactora fue Ricardo Lorenzeti.

La modificación provoco:

1. Desafio para los operadores del derecho


2. Necesidad de estudiar muchos temas de diversas materias
3. Implicancias del nuevo código en diversos temas y materias
4. Necesidad de abrir debates nuevos, análisis y opiniones
5. Derogación de muchas normas reemplazadas por otras
6. Nuevos paradigmas y principios
7. Suprecion de figuras tradicionales
8. Vacios legales
9. ¿se comercializo el código civil o se civilizo el código comercial? (parcial)
Cambios en los aspectos comerciales:

Al derogarse el Codigo de comercio se deroga la figura del comerciante:

Codigo de comercio de la Republica Argentina

Art. 1° - La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.
Art. 2° - Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o venta de
mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderías para vender
por mayor o menor. Son también comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que venden
mercancías que no han fabricado.
Art. 3° - Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden, venden por
metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 kilogramos, y en las que se cuentan por bultos
sueltos.
Art. 4° - Son comerciantes así los negociantes que se emplean en especulaciones en el extranjero, como los
que limitan su tráfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o en diversos ramos del comercio al
mismo tiempo.
Art. 5° - Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la jurisdicción,
reglamentos y legislación comercial. Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de
comercio, salvo la prueba en contrario.
Art. 6° - Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes. Sin
embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones, a las leyes y
jurisdicción del comercio.
Art. 7° - Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de él,
sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo
que de la disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto
carácter comercial.
Art. 8°- La ley declara actos de comercio en general:
1. Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o
menor valor;
2. La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3. Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4. Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel
endosable o al portador;
5. Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o
personas por agua o por tierra;
6. Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7. Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;
8. Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9. Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.

Art. 25 - Para gozar de la protección que este Código acuerda al comercio y a la persona de los
comerciantes, deben éstos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio. Si no hubiere allí
Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el juzgado de paz respectivo.
La cuestión radica en que en el nuevo ordenamiento desaparecen los comerciantes y no se llevara mas
registros de ellos ni de sus matriculas. Se seguirá llevando registros de personas (no comerciantes),
obligadas a llevar libros de contabilidad y de personas no obligadas que lo soliciten voluntariamente pero
ninguno será considerado comerciante. Deben rubricar sus libros contables.

Se elimina la figura del comerciante reemplazandola por la de “quien realiza una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios”. Nuevo individio: empresario individual.

Categorias de personas humanas:

▪ General
▪ Especial: sujeta a obligaciones contables.
- Realizan una actividad económica organizada
- Empresarios titulares de una empresa, industria, establecimiento comercial o de servicios.
Requieren matricula de comerciante: agente de bolsa, martillero publico, despachante de aduana,
empresario de transporte de pasajeros

Cambios en los aspectos comerciales:

- Se deroga el código comercial


- No hay presucion de onerosidad en los actos de los comerciantes
- No hay control superintendencial de quienes ejercen el comercio ni registro para los mismos
- No hay previsión sobre la natural solidaridad en la responsabilidad mercantil
- Problemas de jurisdicción mercantil
- No hay regulación especifica sobre el uso, las costumbres y practicas
- Nuevo resgistro publico (sin aditamiento de comercio)
- Nueva reglamentación por la suprema corte
- Nuevo registros (rubrica de libros de contabilidad)
- Nuevo rol del empresario unipersonal
- Nuevas personas jurídicas y necesidad de nuevos registros de las mismas
- Nuevas inscripciones en el Registro Civil (modificaciones de derecho de familia)
- Nuevas figuras en Registro Propiedad Inmueble (tiempo compartido)
- No se regula al comerciante o al empresario ni al Registro Mercantil (no se define que registro es)
- No se delimita la materia mercantil
- Se extiende la obligación de llevar contabilidad a quienes naturalmente no son comerciantes o
empresarios (personas jurídicas privadas)
- Se aplican las mismas formas societarias para actividades civiles y comerciales (ley de sociedades
única)
- No hay definición de comercio ni de acto de comercio.
Marcelo Barreiro

- Leyes que integran el código de comercio no se derogan (sistemas normativos autónomos


suficientes)
- La comercialidad esta presente en todo el código (contratos y obligaciones)
- La jurisdicción mercantil no se prevee pero esta implícita
- Regula títulos valores y contratos comerciales, bancarios y asocativos
- Regula abusos de posición dominante en el mercado (Art 11)
- Prevee amplia autonomía contractual
Pero tales ausencias no determinan la desaparición del Derecho comercial ya que regula: obligaciones de
rendir cuenta

ART 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del
interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la
naturaleza del negocio;
c) quien debe hacerlo por disposición legal.

La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

ART 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o
dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de cada
año calendario.

ART 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación
tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta días
de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de
registración dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.

- Normativas de personas jurídicas (art 141 en adelante)

- Reglas sobre eficacia probatoria e investigación sobre los libros


ART 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los
requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin
admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y
desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las
resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado.
La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro
sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en
una contabilidad regular.
Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera
necesario, otra supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con
todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y
proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta
sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.

La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

ART 331.- Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo
pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registros
arreglados a derecho.
La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el artículo 325, aun cuando esté
fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.
La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte en los
juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta
ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la
exhibición de registros o libros en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se trata, así
como para establecer si el sistema contable del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas
en los artículos 323, 324 y 325.

ART 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar
contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se
establece en esta misma Sección.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas
no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la
transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio
normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el
volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

ART 1484.- Obligaciones del empresario. Son obligaciones del empresario:

a) actuar de buena, fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
b) poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos,
tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del
agente;
c) pagar la remuneración pactada;
d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de su
conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;
e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la
recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.

El cuerpo legal societario mantiene su autonomía estructural como sistema separado de la codificación. Se
incorporan al cuerpo del código: el régimen de uniones transitorias de empresas y agrupaciones de
colaboración, como integración de recursos comprementarios, para la adquisición inmediata y a titulo
orgininario de beneficios derivados de dicha integración.

Persona jurídica
CAPITULO 1
Parte general
SECCION 1ª
Personalidad. Composición

ART 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación.

ART 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los
casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

ART 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

ART 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución de
fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o
para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por
los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios
causados.

SECCION 2ª
Clasificación

ART 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

ART 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte
de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

ART 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su
constitución.

ART 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Se incorporan tres nuevas personas: simples asociaciones, iglesias y consorcios.


Ley de concursos y quiebras. Art 2: pueden ser declarados en concursos las personas de existencia visible y
las de exitencia ideal de carácter privado. Esto indica que estas tres incorporaciones de personas pueden
quebrar.

El Art. 163 hace referencia a la forma de disolución de las personas jurídicas:

ARTICULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o
disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente de
cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se
dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su
patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

Simples asociaciones
Intentan integrar sus soluciones a un universo de instituciones ubicadas en distintos lugares el pais y con
formas jurídicas que atienden objetivos específicos. El fenómeno asociativo es importante como
instrumento de integración y de participación de la sociedad.

ART 187.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por
instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre
debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.

ART 188.- Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto para las
asociaciones civiles y las disposiciones especiales de este Capítulo.

ART 189.- Existencia. La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la fecha
del acto constitutivo.
En el Codigo viejo su existencia comenzaba cuando se inscribía como asociación.

ART 190.- Prescindencia de órgano de fiscalización. Las simples asociaciones con menos de veinte
asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación de certificación de sus
estados contables.
Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo miembro, aun excluido de la gestión, tiene derecho a
informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y registros. La cláusula en contrario se
tiene por no escrita.

ART 191.- Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y
todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las
obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su
administración.
Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al pago de las deudas de la
asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores individuales.

ART 192.- Responsabilidad de los miembros. El fundador o asociado que no intervino en la administración
de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de la
contribución prometida o de las cuotas impagas.

ART 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma ilimitada y
solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

Ilimitada: con todo su patrimonio


Solidaria: responsables por el todo
Culpa: sin intención pero con negligencia

Asociaciones civiles
SECCION 1ª
Asociaciones civiles

ART 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien
común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y
tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los
valores constitucionales.
No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o
terceros.

ART 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por
instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal
para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

ARTICULO 170.- Contenido. El acto constitutivo debe contener:

a) la identificación de los constituyentes


b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto;
c) el objeto;
d) el domicilio social;
e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
f) las causales de disolución;
g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna.
Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de uso y goce;
h) el régimen de administración y representación;
i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos
contra las decisiones;
l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión directiva,
las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de integración,
duración de sus integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a
convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación;
m) el procedimiento de liquidación;
n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común,
pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

ART 171.- Administradores. Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados. El derecho de los
asociados a participar en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente. El estatuto debe
prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada en el órgano, definir las funciones de
cada uno de ellos: presidente, secretario y tesorero. Los demás miembros de la comisión directiva tienen
carácter de vocales. A los efectos de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares
de la comisión directiva. En el acto constitutivo se debe designar a los integrantes de la primera comisión
directiva.

ART 172.- Fiscalización. El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de
fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto constitutivo se debe consignar a los integrantes
del primer órgano de fiscalización.
La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuentas. La comisión
revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien asociados.

ARTICULO 173.- Integrantes del órgano de fiscalización. Los integrantes del órgano de fiscalización no
pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la
asociación. Estas incompatibilidades se extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad,
en línea recta en todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado.
En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio específico para adquirir la
calidad de socio, los integrantes del órgano de fiscalización no necesariamente deben contar con título
habilitante. En tales supuestos la comisión fiscalizadora debe contratar profesionales independientes para
su asesoramiento.

ARTICULO 174.- Contralor estatal. Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar y se
encuentran sujetas a contralor permanente de la autoridad competente, nacional o local, según
corresponda.

ARTICULO 175.- Participación en los actos de gobierno. El estatuto puede imponer condiciones para que
los asociados participen en los actos de gobierno, tales como antigüedad o pago de cuotas sociales. La
cláusula que importe restricción total del ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.

ARTICULO 176.- Cesación en el cargo. Los directivos cesan en sus cargos por muerte, declaración de
incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para el cual fueron designados,
renuncia, remoción y cualquier otra causal establecida en el estatuto.
El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la cláusula en contrario es de ningún valor. No
obstante, la renuncia no puede afectar el funcionamiento de la comisión directiva o la ejecución de actos
previamente resueltos por ésta, supuestos en los cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer
en el cargo hasta que la asamblea ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales circunstancias, la renuncia
comunicada por escrito al presidente de la comisión directiva o a quien estatutariamente lo reemplace o a
cualquiera de los directivos, se tiene por aceptada si no es expresamente rechazada dentro de los diez días
contados desde su recepción.

ARTICULO 177.- Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directivos se extingue por la


aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria.No se extingue:
a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;
b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no
menor al diez por ciento del total. En este caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de
responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial.

ARTICULO 178.- Participación en las asambleas. El pago de las cuotas y contribuciones correspondientes al
mes inmediato anterior es necesario para participar en las asambleas. En ningún caso puede impedirse la
participación del asociado que purgue la mora con antelación al inicio de la asamblea.

ARTICULO 179.- Renuncia. El derecho de renunciar a la condición de asociado no puede ser limitado. El
renunciante debe en todos los casos las cuotas y contribuciones devengadas hasta la fecha de la
notificación de su renuncia.

ARTICULO 180.- Exclusión. Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el
estatuto. El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del afectado. Si la decisión de exclusión es
adoptada por la comisión directiva, el asociado tiene derecho a la revisión por la asamblea que debe
convocarse en el menor plazo legal o estatutariamente posible. El incumplimiento de estos requisitos
compromete la responsabilidad de la comisión directiva.
ARTICULO 181.- Responsabilidad. Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las
deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al
constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

ARTICULO 182.- Intransmisibilidad. La calidad de asociado es intransmisible.

ARTICULO 183.- Disolución. Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de disolución de
las personas jurídicas privadas y también por la reducción de su cantidad de asociados a un número
inferior al total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si
dentro de los seis meses no se restablece ese mínimo.

ARTICULO 184.- Liquidador. El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria y de acuerdo a
lo establecido en el estatuto, excepto en casos especiales en que procede la designación judicial o por la
autoridad de contralor. Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como
órgano colegiado.La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y publicarse.

ARTICULO 185.- Procedimiento de liquidación. El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones
del estatuto y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de fiscalización.
Cualquiera sea la causal de disolución, el patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los
asociados. En todos los casos debe darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el
remanente debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la
liquidada.

ARTICULO 186.- Normas supletorias. Se aplican supletoriamente las disposiciones sobre sociedades, en lo
pertinente.

Entidades religiosas

Deben inscribirse en el Registro Nacional de Cultos, a excepción de las que profesan la religión de Catolicos
Apostolicos Romanos. Frente a una deuda no se consideran como garantía común de acreedores a los
bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado (art 744. Inciso d)

Consorcio de propiedad privada:

Regulado por la ley 13512

Algunos artículos de esta ley:

Art. 8°- Los propietarios tienen a su cargo en proporción al valor de sus pisos o departamentos, salvo
convención en contrario, las expensas de administración y reparación de las partes y bienes comunes del
edificio, indispensables para mantener en buen estado sus condiciones de seguridad comodidad y decoro.
Están obligados en la misma forma, a contribuir al pago de las primas de seguro del edificio común y a las
expensas debidas a innovaciones dispuestas en dichas partes y bienes comunes por resolución de los
propietarios, en mira de obtener su mejoramiento o de uso y goce mas cómodo o de mayor renta.

Cuando las innovaciones ordenadas por los propietarios fueren, a juicio de cualquiera de ellos, de costo
excesivo, o contrarias al reglamento o a la ley, o perjudiciales para la seguridad, solidez, salubridad, destino
o aspecto arquitectónico exterior o interior del edificio, pueden ser objeto de reclamación formulada ante
la autoridad judicial, y resuelta por el trámite correspondiente al interdicto de obra nueva, pero la
resolución de la mayoría no será por eso suspendida sin una expresa orden de dicha autoridad.
Cualquiera de los propietarios, en ausencia del administrador y no mediando oposición de los demás,
previamente advertidos, puede realizar expensas necesarias para la conservación o reparación de partes o
bienes comunes con derecho a ser reembolsados. Podrá también, cualquiera de los propietarios realizar las
reparaciones indispensables y urgentes sin llenar los requisitos mencionados, pudiendo reclamar el
reembolso en la medida en que resultaren útiles. En su caso, podrá ordenarse restituir a su costa las cosas
a su anterior estado.

Ningún propietario podrá liberarse de contribuir a las expensas comunes por renuncia del uso y goce de los
bienes o servicios comunes ni por abandono del piso o departamento que le pertenece.

Art. 9° - Al constituirse el consorcio de propietarios, deberá acordar y redactar un reglamento de


copropiedad y administración por acto de escritura pública que se inscribirá en el Registro de la Propiedad.
Dicho reglamento solo podrá modificarse por resolución de los propietarios, mediante una mayoría no
menor de dos tercios. Esta modificación deberá también consignarse en escritura pública e inscribirse en el
Registro de la Propiedad.

El reglamento debe proveer obligatoriamente, por lo menos a los siguientes puntos:

a) Designación de un representante de los propietarios, que puede ser uno de ellos o un extraño, que
tendrá facultades, para administrar las cosas de aprovechamiento común y proveer a la recaudación y
empleo de los fondos necesarios para tal fin. Dicho representante podrá elegir el personal de servicio de la
casa y despedirlo;

b) Determinar las bases de remuneración del representante y la forma de su remoción; debiendo


nombrarse, en su caso, el reemplazante por acto de escritura pública;

c) La forma y proporción de la contribución de los propietarios a los gastos o expensas comunes;

d) La forma de convocar la reunión de propietarios en caso necesario, la persona que presidirá la reunión,
las mayorías necesarias para modificar el reglamento y adoptar otras resoluciones, no tratándose de los
casos en que en esta ley se exige una mayoría especial.

Problemas:

- Donde se deben inscribir


- Quien es la autoridad de control como persona jurídica
- Consecuencias concursales:
- Efectos personales sobre los órganos (asamblea, consejo de propietarios y administrador). ¿Se
extingue por quiebra?. Que personas quedan involcradas?
- Efectos patrimoniales: ¿Qué bienes quedan desapoderados?
Conclusion: necesitamos transitar la doctrina y la jurisprudencia para despejar dudas y marcar tendencia,
ya que faltan muchas normas reglamentarias que aclaren y completen los espacios vacios que nos deja el
actual Codigo.

La empresa en la actividad comercial


Empresa familiar / empresa
Empresario  actividad (negocios)  empresa (vuelve a empezar)
Empresario: sujeto de la empresa, persona física o jurídica.
Empresa no es sujeto de derecho, es objeto de derecho. Elementos materiales e inmateriales.
Las cosas no tienen derechos ni asumen obligaciones. Sobre las cosas se crean y transmiten derechos.
Derecho superlativo de las cosas: derecho de dominio.
Los derechos los ejerce siempre el titular de la empresa
La empresa nace, se constituye, se crea para realizar actividad. A través de las actividades, generalmente,
se motivan los negocios.
Fondo de comercio (antes hacienda mercantil): conjunto de bienes materiales e inmateriales que
conforman la empresa. Tienen trascendencia jurídica importante. Al unificarse los dos códigos todos estos
elementos se encuentran bajo el mismo código.
Empresario:
- Persona física. Según el nuevo código persona humana.
- Persona jurídica de carácter privado.
El estado puede ser empresario. Ej. YPF.
Elementos:
♥ Naturaleza jurídica de los bienes:
Materiales:
- Inmuebles: departamentos, casas. Todos los inmuebles deben inscribirse en el registro
correspondiente a la jurisdicción donde se encuentre el mismo. Son registrables por su naturaleza.
- Muebles: maquinarias, equipamiento, herramientas y útiles. Subcategoría de bienes muebles:
bienes muebles registrables. Ej: rodados, aviones, embarcaciones.
Inmateriales:
- Marcas, nombres comerciales
- Emblemas
- Prestigio
♥ Factor humano:
- Propietarios (socios, unipersonal, familiar, etc.)
- Administradores (gerentes, ejecutivos, etc.). No siempre tienen que ser los dueños.
- Administrador o encargado del taller, fabrica, local, administrativos, etc.
Concepto de empresa: la empresa es el conjunto de bienes y servicios, debidamente organizados por
su titular y dirigidos por él, destinados a la producción o prestación de otros bienes o servicios con un
sentido económico.
- El factor humano es esencial para la fundación organización y dirección.
- La característica en este tipo “familiar”, es que el empresario es el grupo familiar primario
(matrimonio), o complementado por la gran familia (segundo núcleo) y que además se rige por el
derecho mercantil y familiar a la vez.
Elementos:
La denominada “empresa de familia” vincula dos grandes aspectos de nuestras vidas:
a) una familia como bien esencial de la sociedad, (punto de vista más amplio). “el conjunto de individuos o
personas ligadas por lazos de parentesco, a partir del concepto modular de “familia tipo”, comprendiendo
al matrimonio, e hijos, a los que se integran abuelos, hermanos, sobrinos, cuñados, etc.”
b) la “empresa” entendida como el conjunto de bienes y servicios organizados y destinados a la
elaboración y prestación de otros bienes y servicios.
Emprendimiento y/o empresa:

- ha sido heredado de abuelos, padres, y continuado en el presente;


- ha sido fundado o adquirido o creado por: a) uno de los esposos (antes de casarse),o b) por
después de casarse o por el actual matrimonio durante la vida conyugal.
En ambos casos, la actividad viene desde el tiempo, transcurre en el presente y se proyecta en el futuro
Empresario:
- persona física – derecho de familia (matrimonio, unión convivencia, hijos, otros).
- Persona jurídica: sociedad comercial (S.A., S.R.L, otras)
Tengo que analizar la estructura de la familia, como está compuesta, salud, edad, matrimonio, posibilidad
de divorcio.
Ventajas de conformar una sociedad comercial
Marco familiar bienes propios, matrimonio, bienes gananciales.
Necesidades: solución en caso de conflictos, divorcio,disolución de sociedad conyugal, sucesión por
muerte.
Marco económico y legar
1) expansión y crecimiento:
Necesidades: Incorporar tecnologías, mayor mercado, NICHOS
Para lograrlo: transformación de tipo: fusión con otra -- nueva sociedad; absorción de otras sociedades.
2) Retracción, crisis:
Concurso, quiebra, transferencia particular social, fusiones con otras en situaciones similares
¿Qué marco legal me conviene adoptar para la empresa familiar? PREGUNTA DE EXÁMEN
A) empresa unipersonal:
Ventajas:
1) mayor flexibilidad para tomar decisiones (sin consulta ni deliberación):Las decisiones y ejecuciones
las realiza el jefe de la familia, dueño de la estancia (solo o en conjunto con su cónyuge)
2) decisiones y ejecuciones rápidas
3) menoresrequisitos de documentación y formalidades.
Desventajas:
1) mayor responsabilidad personal y con los bienes propios
2) escasa o nula colaboración de terceras personas en la toma de decisiones
3) Mayor dificultad en la celebración de negocios y solicitud de créditos.
B) Empresa bajo la forma societaria
Ventajas:
1) mayor posibilidad de contar con diversidad de opiniones e ideas con los órganos de administración y de
gobierno (directorio, asamblea, reunión de gerentes)
2) mayor posibilidad jurídica y económica de gestionar créditos, negocios, etc.
3) habiendo mayores requisitos de documentación y formalidades se facilita el control por los socios y
terceros.
4) mayor posibilidad de incorporar nuevos miembros de la familia
5) mayor posibilidad jurídica y económica de transferir participaciones de acciones o cuotas a familiares o
a terceros.
6) imputación de responsabilidad por pasivos: primero se liquidan los bienes de la sociedad.
7) separación de sujetos ente el socio y la sociedad.
8) dependiendo del tipo social, posibilidad de limitar la responsabilidad por deudas.
9) en casos de crisis, mayor facilidad para tramitar concurso preventivo o quiebra.
Desventajas:
1) Menor flexibilidad para tomar decisiones (necesidad de consulta y deliberación) con los órganos de
administración y gobierno (director, asambleas, reunión gerentes, etc)
2) Decisiones y ejecuciones más burocráticas
3) Mayores requisitos de documentación y formalidades.
Principales tipos de sociedades comerciales:
A) Sociedades de capital: características principales
1) Limitan la responsabilidad por las deudas de la sociedad a los aportes integrados por los socios
(responsabilidad limitada)
2) Pueden ser aportantes de todo tipo de bienes y dinero
3) Facilidad para ingresar y egresar de calidad de socio (temas familia)

B) Sociedad de personas: características personales.


1) NO limitan la responsabilidad por las deudas de la sociedad previa excusión de los bienes sociales,
pueden responder con los bienes propios
2) Pueden ser aportes de todo tipo de bienes y en dinero
3) Mayor dificultad para ingresar y egresar de la calidad de socio (temas familia)
La influencia del tiempo en las relaciones jurídicas

Prescripción

POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO: PLAZO GENERICO DE PRESCRIPCION: 5 años

● Ganar y adquirir derechos.


● Perder derechos.
Defensa de prescripción: frente a AFIP por ejemplo, ARBA, etc. “Señor, esto prescribió”

Herramienta de defensa frente al estado que te avasalla. Ejemplo: debo pagar multas del auto. “No, ha
prescripto”.

EJEMPLO: Vencimiento de obligación no cumplida: el deudor entra en MORA. (Relación con elemento
tiempo)

Notificaciones: cuando actuemos ante la justicia. Normalmente se reciben por cedula. Nueva modalidad:
notificaciones electrónicas.

El transcurso del tiempo produce ciertas consecuencias y efectos jurídicos sobre esas relaciones
jurídicas, tanto en el presente como hacia el futuro y retroactivo hacia el pasado.
Ejemplo: vigencia de los códigos. Nuevo CCyC comienza a regir (producir efectos) 1/8/2015.
Premisa básica: principios generales y reglas jurídicas, están establecidas en el CCyC. Código civil y
comercial vigente hasta 31/7/2015. INFLUENCIA DEL “TIEMPO POLITICO” (SE ADELANTO POR
CUESTIONES POLITICAS). Se cambió la redacción del tema de la prescripción y se modificaron los plazos

Importa: Si, tengo contratos celebrados durante la vigencia del código anterior y esto cambia. Depende
cuando se celebre el contrato rige un código o el otro.

1. TIEMPO: Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un
pasado, presente y futuro. Su unidad en el sistema internacional es el segundo. PARCIAL
La unidad de medida jurídica del tiempo en Argentina es el día: de 00 hs. a 23 59 hs.
Palabras asociadas: Algunas normas las usan como sinónimos.
Plazo: termino tiempo señalado para algo, lo dice la ley, un plazo que no es legal es el contractual.
Yo le doy un plazo para hacer algo. Tiempo para hacer. Si no lo hago produce una consecuencia.
Termino: Se identifica con el vencimiento del plazo. Estoy en término o estoy fuera de término.
(Cumplir a término, no cumplir a término=mora)
Fecha: Generalmente es la indicación del tiempo y del lugar. Tiempo en que ocurre algo o se hace
algo. Fecha de entrada en vigencia del CCyC 1/8/2015. Fecha fundamental para la vida profesional,
para comparar fecha de contrato con esta fecha. Genera consecuencias jurídicas ¿Rige este CCyC o
el anterior? Derechos y obligaciones distintas.
LAS LEYES DE EMERGENCIA TIENEN PLAZOS (x ejemplo: ley de emergencia social en 2016, hasta
diciembre de 2019)

2. RELACIONES JURÍDICAS: relación es conexión, vinculo, trato, comunicación entre personas


(humanas y jurídicas)
Una relación es un vínculo entre las personas, si esta crea, transmite o extingue un derecho se
considera relación jurídica.
Siempre se habla de sujeto activo y sujeto pasivo. Activo es el titular de un derecho, el pasivo es
aquel que está obligado frente a ese sujeto. Puede ser recíproco: ejemplo contrato de compra-
venta ¿comprar/pagar/entregar/cobrar?
Frente al incumplimiento uno tiene derecho de exigirle al otro. Los vínculos pueden nacer de
contratos. Todos ellos están regulados en el CCyC.
En virtud de una relación jurídica una persona tiene la facultad de exigir algo (derecho subjetivo)
que otra debe cumplir (deber jurídico a cargo del sujeto pasivo de la relación).
DEFINICIÓN DE: ACTO VOLUNTARIO Y ACTO JURÍDICO.
Modalidades del plazo en relaciones jurídicas:
CONDICIONES: cláusulas, por ejemplo: cargo.

PLAZO: Limitan en el tiempo los efectos del acto, plazo ha de ocurrir fatalmente (muerte). Ejemplo:
seguro de vida, contrato de renta vitalicia.

3. INSTITUCION DE LA PRESCRIPCION COMO MODO DE ADQUIRIR O PERDER UN DERECHO:


CODIGO ANTERIOR: medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el
transcurso del tiempo.

La ley protege los derechos individuales, pero no ampara la desidia, la negligencia, el abandono.
Los derechos no pueden mantenerse indefinidamente en el tiempo. Conspira contra el orden y la
seguridad. Hay una presunción de que si el acreedor no inició la acción para cobrar es porque no
tiene interés.

El transcurso del tiempo juega en contra de la certeza, no sabemos cuándo se extingue una
obligación.
Todos los derechos deben tener un plazo. Si no se hace lo que se debe hacer dentro del plazo hay
sanción, prescripción liberatoria.
¿La prescripción me hace perder el derecho? NO. Le da al deudor la posibilidad de argumentar una
defensa de oposición de prescripción. Viene AFIP y reclama impuestos por ejemplo.

NUEVO CODIGO: El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es
exigible. Ahí comienza el derecho del acreedor a exigir el cumplimiento de la obligación (cuando
entra en mora el deudor).Es de un año el plazo.

EN DEFINITIVA

DOS TIPOS DE PRESCRIPCIÓN:


Liberatoria y Adquisitiva.
LA PRESCRIPCION ES UN DERECHO DEL DEUDOR DE DEFENSA. NO ES AUTOMATICO TIENE QUE
PRESENTARLO COMO DEFENSA.
CUANDO HAY QUE OPONER LA PRESCRIPCION? CUANDO VIENE LA INSPECCION, EN EL
DESCARGO OPONGO LA PRESCRIPCION. SINO LOS JUECES INTERPRETAR QUE HUBO
SANEAMIENTO. EJEMPLO CON AFIP.
PRESCRIPCION (DE COBRO) LABORAL: PLAZO DE 2 AÑOS.
CHEQUES: 1 AÑO.

Típicas preguntas de parcial:

1. ¿CÓMO SE COMPUTA EL TIEMPO DE LOS PLAZOS?


3 unidades legales: día, mes y año. Como medida excepcional se utilizan las horas.

2. ¿LOS DIAS COMO SE COMPUTAN?


Todo lo procesal es en días hábiles de la administración pública. Casi todos los plazos legales se computan
en días corridos a menos que la ley estipule lo contrario (estimando cómo se computan los días).

3. Jurídicamente hablando los plazos se miden en días (enteros). De medianoche a medianoche del día
siguiente. Salvo que algún juez por algún motivo en alguna resolución diga que el plazo empieza a correr x
hora.
Los plazos de mes o año terminan el último día del mes o año (siempre son continuos y completos.
Medianoche del último día).

Plazo de gracia: Solución legal/herramienta si me paso un día que me prolonga el plazo hasta las dos
primeras horas del día siguiente de atención al público.

Cuando empiezan a regir las leyes: 1/8/2015.

Principio general: todas las leyes si no dicen cuando empiezan a regir al octavo día después de su
publicación en el boletín oficial. Vale si no dice el plazo.

Las leyes no tienen efecto retroactivo (hacia atrás) salvo cuando la ley lo diga en un caso particular.

Excepción: cuando genera situaciones más beneficiosas.

¿Qué pasa con todas las relaciones jurídicas que nacieron con el otro código y que modifican derechos y
obligaciones? Juicios de divorcio que se iniciaron antes por adulterio. Antes era causal de divorcio hoy no
existe más esa figura. El juez hace lugar al divorcio pero nada más porque no existe más la figura,
generando debate.

Los medios de pago en la actividad empresarial y comercial

Los contratos en la actividad empresaria:

Medios de pago (modo de extinción de las obligaciones de dar sumas de dinero cumpliendo con la
modalidad que fue pactada) utilizados para el cumplimiento de obligaciones:

● Contado
● Cheques (LEY 24452)
● Tarjetas de crédito y débito (LEY 25065)
● Transferencias bancarias (homebanking)
● Pagares (DEC/LEY 5965)
¿Se modificaron esas leyes? NO.

Los negocios generan contratos y relaciones jurídicas de todo tipo. Una parte cumple entregando algo, y la
otra entrega dinero.

Cheque y pagaré: tienen como función esencial documentar una obligación de dar sumas de dinero pero
que habilita a circular y transferirse de una persona a otra.

Plazo para el pago:

- La necesidad de instrumentar estos derechos origina la aparición de los títulos de crédito.


- Son documentos que se caracterizan por representar por si solos el derecho que está escrito en
ellos y legitimar a quien los tiene para ejercerlos.
Quien tiene el titulo tiene el derecho de crédito y la legitimación para usar y disponer de él.

Títulos de crédito/ títulos valores:


- Letra de cambio (casi no se usan pero no se derogan porque parte de su régimen se usan para
cheques y pagarés).
- Pagaré (más utilizado más común)
- Cheques, pago común y pago diferido
- Acciones de las SA y de las Comandita por acciones
- Obligaciones negociables
- Los warrants

Títulos cambiarios
.Letra de cambio
.Pagare
.Cheques

DEFINICION Titulo de crédito: Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en
él expresado.
> No había en nuestra legislación una regulación general de los TC.
> Antes de la reforma del CCyC: La regulación surge de cada norma expresa (ley de letra de cambio y
pagare DEC.LEY 5965/63; ley de cheques; ley de warrantes, etc.)
> Hoy en el CCyC tenemos un principio general que regula sobre los TC. En el capítulo 6 sección primera
ART 1815.
“Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a
cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el art 1816.”

Art 957. Definición. “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.”
No se habla de acreedor o deudor, se habla de partes.
Clasificación:
.Unilaterales: crean obligaciones solo para una de las partes. EJ donación, fianza.
.Bilaterales: crean obligaciones reciprocas. EJ compraventa, permuta.
-Onerosos: hay prestaciones recíprocas; pueden ser conmutativos o aleatorios. EJ compraventa, permuta.
-Gratuitos: una sola de las partes debe la prestación, no hay contraprestación. EJ: me obligo a hacer
artículo para revista.

*Conmutativo: las ventajas para todos los contratantes son ciertas.

*Aleatorio: las ventajas o las pérdidas para uno de ellos o para todos dependen de un acontecimiento
incierto.

Medios de pago utilizados:


Contado: se denomina dinero en efectivo al circulante en forma de billetes y monedas. Tiene la
característica de tener mayor liquidez que el resto de los medios de pago, es decir que puede utilizarse en
transacciones económicas en menor tiempo y costo. Medio de cancelación de obligaciones de dar suma de
dinero por excelencia.
Autoridad de contralor: BCRA.
Cheque: Es un documento, un TC, una cosa. LEY 24452
Un cheque de pago común es una orden de pago pura y simple librada contra el banco en el cual el
librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria, o está autorizado para girar en
descubierto.
RELACION JURIDICA BASICA: TRIANGULACION. VERTICE SUPERIOR: ENTIDAD BANCARIA. ABAJO A LA
IZQUIERDA: LIBRADOR firma el cheque. ABAJO A LA DERECHA: BENEFICIARIO (TENEDOR O PORTADOR
LEGITIMADO, puede ser incierto).
Son pagaderos el día de su presentación que no puede exceder de 30 días contados desde su emisión.
(Plazo: días corridos como principio general)
-Pago diferido: La fecha de pago puedo postergarla en el tiempo.
Es una orden de pago librada a días vista a contar desde su presentación para registro en una entidad
autorizada contra esta u otra entidad en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos…

CRUZAMIENTO: con cruzamiento (dos barras paralelas) general o especial pueden ser pagadas
directamente a los clientes (titulares de cuentas corrientes y o de cajas de ahorros de la entidad girada),
impide cobrarse en ventanilla.
Tarjetas de crédito y de débito:
¿Tiene poder cancelatorio? Principio general: SI, NO absoluto. Siempre hay chance de
reclamar. Crédito: transferencia electrónica de datos. Debito: sí.
Régimen legal: ley 25065 de tarjeta de crédito (parte pertinente)
Se entiende por sistema de tarjeta de crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos
individuales cuya finalidad es:
-Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
-Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna
de las modalidades establecidas.

Tarjeta de débito: sirve para disponer de los fondos depositados en una cuenta a la vista a la que la tarjeta
está asociada.

Caracteres del derecho concursal


“el patrimonio constituye la prenda común de sus acreedores “ y que como en el caso cuando él se revela
insuficiente para cubrir la totalidad de sus deudas, nacec en consecuencia un concurso de derechos”
sobre los mismos bienes
Articulos importantes según garobbio:
ARTICULO 505.- Gestión de los bienes. En el régimen de separación de bienes, cada uno de los cónyuges conserva
la libre administración y disposición de sus bienes personales, excepto lo dispuesto en el artículo 456.
ARTICULO 740.- Citación del deudor. El deudor debe ser citado para que tome intervención en el juicio respectivo.
ARTICULO 747.- Entrega. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de
su entrega. La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad
adecuada de la cosa, sin perjuicio de lo dispuesto sobre la obligación de saneamiento en la Sección 4ª, Capítulo 9,
Título II del Libro Tercero.
ARTICULO 750.- Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición,
excepto disposición legal en contrario.

Derechos y bienes

ARTICULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los
bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.

ARTICULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre
bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a
las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

Función de garantía

ARTICULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este
Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la
ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.

ARTICULO 243.- Bienes afectados directamente a un servicio público. Si se trata de los bienes de los
particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de agresión de los
acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio.

Garantia común de los acreedores


ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor
constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los
bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores
pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia

ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo
743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden
ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de
lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

ARTICULO 745.- Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su
deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores.
Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos individuales.
Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la
traba de la medida.
● Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de pagados los
créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

COMO HACE EL ACREEDOR PARA COBRAR SU CREDITO?

COMO SE EJECUTAN ESOS BIENES QUE CONFORMAN LA GARANTIA?

El acreedor tiene diversos medios y modos:


● Modos alternativos de solucion de conflictos
● Medios judiciales

PROCESOS judiciales y administrativos


Definición:
Según la doctrina: “es el conjunto de actos que tiene por objeto la decision de un conflicto o litigio”

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL ÓRGANO en :


● judiciales
○ contencioso- objeto resolución de un conflicto
○ voluntario-objeto: otorgar autenticidad o eficacia a un estado o relación jurídica

● Arbitrarios (jueces privados- carecen de imperium)


○ Árbitros
○ Amigables componedores

Elementos:
1. Subjetivos- personas (el organo, la actora y la demanda)
2. Objetivos- Una pretención (para el proceso contencioso ) o una Peticion Extracontenciosa (para el proceso
voluntario)

Proceso contencioso
tienden a la obtencion de un pronunciamiento que dirima un conflicto u opoción de interes suscitados entre dos
personas que revisten la calidad de partes. Tiene por objeto la “pretención”

Proceso voluntario
El organo cumple la función de integrar constituir o acordar eficacia. las decisiones que en ellas tienen lugar se
dictan a favor del peticionario pero NO EN CONTRA o FRENTE a un 3ro. llos sujetos son peticionarios o solicitantes.
(ej autorización para contraer matrimonio)
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS DISTINTOS TIPOS DE PROCESOS:
● Singuares. su objeto consiste en una o más pretensiones o peticiones referentes a hechos, cosas o
relaciones jurídicas específicamente determinadas
● Universales (ej: concurso o sucesorios).versan sobre la totalidad de un patrimonio con miras a liquidación
y distribución. Fuero de atraccciónlos jueces tienen competencia con respetoa los procesos pendientes
(singulares)

Judiaciales contencioso
❖ por su finalidad- pretención:
➢ de conocimiento (libro II)
➢ cautelares (libro IV)
➢ de ejecución o de condena (libro III)
❖ por su estructura:
➢ ordinariass
➢ especiales

PRIVILEGIOS
Def es el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro”
ARTICULO 2573.- Definición. Asiento. Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con
preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece en el patrimonio del
deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación real en los casos que la ley admite. El
privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables declaradas tales por la ley.

distintos regímenes legales:


A. Código civil y comercial
B. Régimen de prop horizontal
C. Régimen laboral
D. legitimación fiscal
E. ley de navegación
F. ley de entidades financieras
G. ley de seguros

-Su creación siempre es legal.


-La nómina es taxativa y de interpretación restrictiva (es decir que se apega a la literalidad del régimen, si no
existe en la ley no se aplica- no existe ese privilegio, y si no concuerdan EXACTAMENTE las “condiciones exigidas
por la ley” tampoco se aplica- como el codigo penal. Por el contrario cuando la ley hace una enumeración de
situaciones y lo deja abierto se dice que el texto de la ley es una nómina enunciativa, queda abierto a sumarse otras
situaciones.).
-Siconcurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a prorrata. (EN
PROPORCION AL CREDITO)
-Es accesorio al credito que beneficia y se extinge por el mismo credito.
-La subordinación de privilegio significa postergación del rango es decir un nivel inferior en la concurrencia de
acreedores.

los privilegios tienen dos tipos de prioridades:


● excluyentes: el credito aventajadoabsorbe un bien lo extrae del patrimonio (ej adquisicion de un inmueble
por boleto)
● no excluyentes: solo produce la superioridad de un derecho sobre otro.

los deudores pueden ser:


● in debonis: los acreedores cobran según su preferencia y privilegio sobre el producido de un bien
ejecutado, aplicando el régimen legal respectivo.
● en cesación de pago: esos régimenes quedan sometidos al régimen concursal
los acreedores:
● privilegiados
● quirografiados- no tienen privilegios
tipos de privilegio:
● especial: recae sobre bienes muebles o inmuebles determinados
● general recae sobre el conjunto de bienes muebles o inmuebles salvo los exceptuados por la ley.

ARTICULO 2579.- Procesos universales. Régimen aplicable. En los procesos universales los privilegios se rigen por
la ley aplicable a los concursos, exista o no cesación de pagos.

ARTICULO 2580.- Privilegios generales. Los privilegios generales sólo pueden ser invocados en los procesos
universales.

ARTICULO 2581.- Créditos quirografarios. Los acreedores sin privilegio concurren a prorrata entre sí, excepto
disposición expresa en contrario de este Código.

PROCESO SUCESORIO
regula el proceso judicial necesario para hacer valer los derechos y obligaciones que tenía el causante y su
transmición a sus herederos conforme a las normas del CCC
es un proceso de tipo universal

ARTICULO 2335.- Objeto. El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido
de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.

ARTICULO 2336.- Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que
tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones
testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes
entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su
opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del heredero único.

ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción
ARTICULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.-- se lo denomina
causante

La transmisión de derehos pueden originarse en un acto juridico bilateral manifestado en un negocio valido (una
venta, permuta o donación) constituye esta la sucesión entre vivos. Se califica como mortis causa cuando tiene
como presupuesto necesario y determinante la muerte del sujeto a quien se habrá de suceder. A éste se lo
denomina causante.

ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su
sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testa-mento o por la ley. Si el
testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.
Sucesion a titulo particular o universal
ARTICULO 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho en particular. (que sale de los bienes de otra persona)

ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.

vocación hereditaria del heredero frente a la sucesión de un familiar o 3ro:


● sucesión testamentaria
● sucesión ab intestato (La sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato, legal o legítima, es aquella
que se da en el caso sucesión mortis causa ante la inexistencia o invalidez de testamento del fallecido.)
● legados

pueden haber dos circunstancias en la vida de una persona


● si el deudor muere es fallecido o causante
● si el deudor decreta la quiebra es fallecido-fallido

Derecho concursal
Puede abrirse concurso o quiebra de los bienes del fallecido, No es en realidad el patrimonio del fallecido sino el patrimonio que
constituye la herencia en tanto se mantenga la separación de los patrimonios.

ARTICULO 2360.- Masa indivisa insolvente. En caso de desequilibrio patrimonial o insuficiencia del activo
hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del concurso preventivo o la declaración
de quiebra de la masa indivisa, conforme a las disposiciones de la legislación concursal. Igual derecho, y de
acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores.

DEFENSA DE LOS DERECHOS:

-La acción y tutela de los derechos

-Ejecución forzada, singular y universal

MODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

TEMAS RELACIONADOS CON JUSTICIA, PODER JUDICIAL.

El conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación: por confrontación, valores y desvalores, expectativas
no cumplidas, derechos y obligaciones contrapuestas, (en contratos frente a uno que no
cumple genera una reacción adversa de la otra parte ante el incumplimiento generando una
situación de conflicto).

Frente a la situación de conflicto: día a día se da la justicia por mano propia, ya que la gente
se siente insatisfecha por algún motivo y llega a ese extremo. Para eso existe el poder
judicial que tiene como función esencial resolver conflictos, impartir justicia tanto sea en la
faz penal y en la faz civil y comercial a través de la ejecución forzada de bienes.

Hay muchas otras maneras de solucionar conflictos, seria genial que la gente sea civilizada y
no utilice la justicia por mano propia para resolverlos. Entre el medio de los dos extremos hay
otras maneras, existen las llamadas resoluciones alternativas de disputas a nivel del
MERCOSUR y tratados internacionales para buscar resolver los conflictos.

Es imposible resolver tantos conflictos (en el poder judicial falta personal, colapsa y están
tapados de expedientes, les falta tecnología y elementos). La mitad por estadística de los
expedientes son temas de menor relevancia y cuantía, menores en el sentido de que se
podrían haber solucionado sin contratar a un abogado para solucionarlo. Los métodos
alternativos sirven para palear esta cuestión.

El deber que tiene el estado de tutelar los derechos amenazados de sus ciudadanos, no se
satisface con la organización de un poder judicial eficiente, probo, transparente, sino que
exige que se ofrezca y apoyen otras formas de solución de conflictos que pueden resultar, de
acuerdo con la naturaleza del conflicto, más efectivos y menos costosos en términos
económicos, rápidos en relación con el tiempo empleado en su solución, convenientes y
socialmente más valiosos.
En estas RAD se incluye toda forma de prevención y de resolución de conflictos que no pasen
por sentencia judicial, por el uso de la fuerza, el abandono del conflicto (que no queden
insatisfechas las personas), proveer a la sociedad de un servicio de justicia hábil, democrático
y MODERNO.

LOS PROCESOS JUDICIALES SEGÚN LOS DISTINTOS TIPOS DE PROCESOS

Según la naturaleza del órgano:

-Judiciales (tiene imperium): se dividen en contenciosos (para resolver conflictos) y


voluntarios para otorgar autenticidad o eficacia a un estado o relación jurídica por ejemplo
sucesiones o tutelas.

-Arbitrales (jueces privados) carecen de imperium: árbitros y amigables componedores.

Las formas alternativas que resuelven conflictos son: la mediación y la conciliación


(voluntaria y obligatoria) y otros como la negociación. Los estados nacional y provincial
alientan a estas resoluciones alternativas (en su página de internet).

DE MENOR A MAYOR NIVEL DE INTERVENCION:

Mediación: se basan en la democracia, pacificación social y consenso para la convivencia.

Es un mecanismo de resolución de conflictos en la que un tercero imparcial tratando de


colaborar con las partes para llegar a la solución facilitando la comunicación y logrando que
las partes por si mismas sean quienes encuentran la solución a sus diferendos. Hoy en la
provincia de bs as es un sistema obligatorio en cuestiones patrimoniales antes de iniciar un
juicio (la legislatura bonaerense trato de reducir la cantidad de conflictos que colapsan). Una
similitud con la conciliación es que aparece un tercero, se distingue porque la solución la
proponen las partes.

Su finalidad intrínseca es arribar a la solución integral de un conflicto entre partes, con


fundamentación basada en la necesidad de evitar el colapso del sistema judicial. Los
principios que guían e instrumentan a la mediación son:

La confidencialidad, la oralidad entre las partes y la plena comunicación entre las mismas, la
imparcialidad (si no es imparcial deja de ser mediador) del mediador, interviniente y la
neutralidad del mismo frente a la materia traída en cuestión (que el mediador no tenga
ningún interés personal o colateral que tenga que ver con el conflicto o las soluciones).

Dato de color: la mediación de consumo ha crecido bastante.

Depende de la circunstancia que estemos hablando será el marco o el contenido de la


mediación, puede ser pública o privada (regulada en la ley, eligiéndolo personalmente y no
por sorteo). Ley 13951 se declara de interés público --Bs As se viene la mediación obligatoria
laboral--. El estado proveerá capacitación, utilización, promoción, difusión y desarrollo de la
misma como método de resolución de conflictos en materia disponible por los particulares. La
mediación también puede ser obligatoria o voluntaria.

Si la mediación fracasa se debe iniciar el juicio, para ir con todos los elementos preparados
(acta labrada), defender a mi cliente y sus intereses. Se sortea el juzgado y si hubo acuerdo,
el juez sorteado le da validez y ejecutoriedad y en caso contrario se que juez salió sorteado y
voy a juicio.
Es obligatorio ir a la audiencia, no aceptar la oferta de la mediación. Si no se acude a la
audiencia se pone multa. Homologado si es obligatorio.

Conciliación

Es un acuerdo o avenencia de partes, que mediante renuncia, allanamiento o transacción,


hace innecesario el litigio pendiente o evita el litigio eventual.

Hay dos tipos de conciliación: la común y la judicial. En la judicial los acuerdos conciliatorios
son celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste. En este caso el tercero
también es imparcial. Puede proponer soluciones o fórmulas de solución de conflictos. Tiene
un mayor protagonismo en el proceso que el mediador.

Aspira a la composición justa, se encuentra en medio de la mediación y la decisión, posee la


forma de la primera y la sustancia de la segunda. Se orienta hacia una solución justa del
conflicto de intereses y darle a cada parte lo suyo.

Se dictó en argentina la ley de conciliación laboral obligatoria donde el conciliador obligatorio


es el ministerio de trabajo de la nación, en capital federal se quiere llevarlo al interior del
país. En buenos aires con el ministerio provincial que brinda el servicio de conciliación pero no
es obligatorio (se va a volver obligatorio).

SINTESIS DE ÉL: si de la mediación o la conciliación se cierra el acuerdo se va al juez a


HOMOLOGARLO (nació el conflicto afuera, se resolvió afuera y se homologa en tribunales
dictando una sentencia de homologación de acuerdo el juez). Si no se cumple la sentencia lo
puedo ejecutar (y se ahorra tiempo de litigio porque se arranca con la última etapa del juicio
y me ahorro tres cuartas partes del proceso y tres cuartas partes del tiempo) PARCIAL.

Procesos arbitrales:

Compuesto por: juicio arbitral, juicio de amigables componedores y juicio pericial.

En los procesos arbitrales hay conflictos, pero no se va ni por la mediación ni por la


conciliación sino, por el proceso arbitral: las partes se someten a jueces privados que carecen
de imperium. Si son árbitros deben ser abogados y si son amigables componedores puede ser
cualquier otro profesional. Estos últimos no se someten a normas jurídicas, los primeros sí.
Por ejemplo: un arquitecto o ingeniero en un derrumbe.

¿Qué hay previo al árbitro? El compromiso arbitral, que es pactar entre las partes que si hay
algún problema técnico, someten la situación a un árbitro antes de ir a tribunales. El árbitro
puede estar previamente designado, o no.

El árbitro RESUELVE, no propone (diferencia con conciliador) ni acerca a las partes


(mediador).

La ley de concursos NO fue modificada en la unificación de los códigos.

Ley de quiebras: principios generales:

Universalidad (todo el patrimonio); activo y pasivo

Colectividad (acreedores hacen valer sus derechos en proceso colectivo, no individual) en


un solo juicio frente a un solo juez van todos los juicios de cuestiones patrimoniales dispersos
en distintos juzgados del país (fuero de atracción).
Carga de concurrencia mediante verificación (no puedo ir por fuera del proceso, tengo que
ir con la verificación de créditos frente al síndico)

Unicidad: un solo proceso concursal principal.

Conservación de la empresa (IN DUBIO)

Igualdad de los acreedores (la ley trata a todos por igual, par conditio creditorum). Por
ejemplo: el que llega primero está en iguales condiciones que el que llego último

Protección del crédito

Reglas procesales propias por sobre el código procesal.

Los funcionarios especiales (Contadores públicos), el Lic. En administración puede ser


colaboradores del síndico.

DERECHOS REALES

El nuevo CCC agrega a los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido y los cementerios privados (con regulación
propia ahora) son algunos de los derechos reales que se incorporan a la legislación civil y comercial por fuerza de la
realidad.
El CCC lo regula desde el lado de derechos y obligaciones. No regula aspectos morales, sentimentales, afectivos.
El tiempo compartido viene creciendo hace muchos años, tanto que requiere una regulación propia. Es pertinente
incorporarlo al CCC.
Se reorganizo lo referente a los conjuntos inmobiliarios.

Disposiciones generales: comunes a todos los derechos reales. Más allá de estas cada uno tiene sus propias
particularidades.

Derecho real: relación jurídica de las personas con las cosas.

Se centra en la publicidad registral en materia de inmuebles con carácter declarativo. ¿? Un derecho registrado
puede ser oponible.

ART 1887. -Enumeración. Son derechos reales en este Código:


a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.
No son nuevas figuras pero son nuevos EN EL CODIGO.
El régimen de propiedad horizontal: tiene doble regulación en el CCC, como consorcio (PJ) y como derecho real la
propiedad horizontal (antes en ley 13512).

Un derecho vale si se puede hacer valer frente a terceros. Para que esto ocurra requiere la publicidad.

ART 1893. Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las
disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.
Si el modo consiste en una inscripción constitutiva (vs. Meramente declarativa) la registración es presupuesto
necesaria y suficiente para la oponibilidad del derecho real. “No adquiero el derecho si no lo inscribo”.

Un derecho real sobre inmuebles: requiere distintos requisitos. El primero la escritura pública (para transmitir un
derecho real sobre un inmueble lo tengo que hacer por escritura pública); segundo tradición (entrega de la posesión
de la cosa); tercero la inscripción registral en el registro de la propiedad inmueble.

¿Con boleto de compraventa, adquirí derecho de dominio? No, la inscripción aquí es constitutiva. No soy el dueño
porque en el registro de la propiedad inmueble sigue anotado el vendedor. Necesito escritura, tradición e
inscripción.

No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o debían
conocer (terceros) la existencia del título del derecho real. “Aunque no se inscriban entre las partes es válido”.

REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO

ANTES: Tiene por objeto dar publicidad a los actos mercantiles, y aquellos que se relacionan con los comerciantes (y
sociedades comerciales) y que conforme a la legislación lo requieran para SURTIR EFECTOS CONTRA TERCEROS (esto
se mantiene).

El registro púbico sigue estando pero no como registro público de comercio, ya que ahora se cambió el rol de
comerciante por aquellas personas que realicen una actividad económica organizada o sean dueños de un
establecimiento comercial, de servicios, industrial o agropecuario.
Registro nuevo: unión convivencial, vinculo humano entre dos personas que registran la convivencia. (FLASHADA DE
GAROBBIO). Tiene que ver con los derechos reales de dominio (si uno compra un bien) o condominio (si lo compran
entre ambos convivientes).

¿Qué sucede con el comerciante? Se elimina la figura NO el registro público (como función de protección y
publicidad)
La publicidad se refiere a que el registro es público y puede ir cualquier persona consultar la base de datos pues la
información es pública. Hay información de la que no se da publicidad (en los registros privados).
Los derechos reales se registran en registros públicos para ser oponibles a todas las personas.

Medidas cautelares: los embargos se anotan en los registros respectivos del bien de que se trata. El embargo no es
un derecho real, por el contrario los limita. Por ejemplo no se puede disponer del bien.
Si no se inscribió el embargo no es oponible a terceros.

ART 25. Para gozar de la protección que este código acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben
estos matricularse en el tribunal de comercio de su domicilio.
El registro protege los objetos que están inscriptos y a los titulares de los objetos inscriptos frente a terceros. Es
conveniente inscribirlos.

TIEMPO COMPARTIDO

Tiene doble regulación: la regulación especial de una ley (26356) + el decreto 760/2014 del poder ejecutivo que
reglamento la ley, y el CCC tomo el instituto del TC y lo regulo como un derecho real.
Creció tanto por ser una figura comercial novedosa, interesante. El TC nació como una figura turística: compartir el
hospedaje por tiempo. Creció tanto que hubo que reglamentarla (propuesta que vino por el ministerio de turismo).

LEY 26994 -CCC-. ART 3 Derogase parcialmente las siguientes normas: g) los capítulos III, IV, V Y XI de la ley 23356 de
TC.

TITULO VI Conjuntos inmobiliarios

Capitulo 1. Conjuntos inmobiliarios (desde los arts. 2087 al 2102)


Capitulo 2. Tiempo compartido (desde los arts. 2087 al 2102)

➔ ESTO ES NUEVO EN EL CODIGO.


ART 2087. Concepto. Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso
periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino.

No se compra: se adquiere derecho de dominio en ese caso y eso no es así. Adquirí el derecho de uso por un tiempo
determinado (unidad de medida generalmente es la semana). La propiedad sigue siendo de la empresa y el cliente
adquiere el derecho de uso por un tiempo determinado pero no es el dueño.
En el régimen de la ley era turístico por eso siempre hablaba de hospedaje por turnos.
Ahora se usa para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo industria u otros fines y para brindar las prestaciones
compatibles con su destino.

Ejemplo comercial: equipo caro para un médico.

ART 2088. Bienes que lo integran. Con independencia de la naturaleza de los derechos que se constituyen o
transmiten, y del régimen legal al que los bienes se encuentren sometidos, el tiempo compartido se integra con
inmuebles y muebles, en tanto la naturaleza de éstos sea compatible con los fines mencionados.

Reforma del código: no solamente inmuebles sino también muebles.

DERECHO LABORAL: Relaciones laborales y el contrato de trabajo (regulación específica en la ley de CDT y en leyes
complementarias)

SUJETOS RELACIONADOS

-El empleador (empresario, persona humana, persona jurídica)


-El trabajador (persona humana)
-Los gremios y sindicatos (distintos niveles, primer grado, segundo grado con las federaciones y tercer grado con las
confederaciones)
-El Estado (nacional, provincial y municipal)
-Otras entidades y organismos (ANSES, obras sociales, ART, compañías de seguros, etc.)

QUE FUENTES REGULAN LAS RELACIONES DE TRABAJO (MARCO LEGAL)

-La ley 20744 llamada ley de contrato de trabajo L.C.T


-Las leyes complementarias y estatutos profesionales (estatuto bancario por ejemplo)
-Las convenciones (o convenios) colectivas de trabajo (CCT). Relación jurídica bilateral entre los representantes de
los trabajadores y los representantes de los empleadores. Estado: autoridad de contralor que aprueba el convenio a
través de la homologación (le da fuerza de ley y resulta obligatorio para las partes)
-La voluntad de las partes (limitado por el perímetro de la ley y los convenios colectivos, se pueden pactar cuestiones
más favorables para el trabajador)
LEY: VACACIONES DIAS CORRIDOS
CONVENIO O LIBERTAD CONTRACTUAL: DIAS HABILES (EN BENEFICIO DEL EMPLEADO)

-Los usos y costumbres


-El CCC de la Nación (para lo que no esté regulado en la ley de CDT)

DE LOS SUJETOS DEL CDT

Trabajador: Art 25. Se considera trabajador a la persona física que se obligue o preste servicios en las condiciones
previstas en los artículos 21 y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.

Empleador: Art. 26 Se considera empleador a las persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no
personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador.

Empresa: Se entiende como empresa la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales,
ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.

Empresario: Se llama "empresario" a quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras personas, y con el cual se
relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes asignen a éstos en la
gestión y dirección de la "empresa".

Categoría especial está compuesta por dos clases de personas humanas:

1. Las que realizan una actividad económica organizada.


2. Las que son empresarios ser titulares de una empresa o de un establecimiento comercial, industrial o de
servicios.
Establecimiento: El lugar donde se desarrolla la relación laboral se lo conoce como establecimiento (art 6 LCT). Se
entiende por establecimiento la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa, a través
de una o más explotaciones.

EXCLUIDOS (ámbito de aplicación de la ley de CDT 20744)

Todas las relaciones laborales, menos las exceptuadas.


La ley dispone a quien no se le aplica (art 2):
I. Las exclusiones expresamente previstas por la norma

1. Las relaciones de empleo público.


2. Las relaciones de empleo doméstico.
3. Las relaciones de trabajo agrario.
TRABAJO

ART 4 LCT. Constituye trabajo toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla,
mediante una remuneración.
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en si.
Solo después ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en
cuanto se disciplina por esta ley.

GARANTIZA EL DERECHO DE TRABAJAR -> ART 14 bis CN

El trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador:
-Condiciones dignas y equitativas de labor
-Jornada limitada
-Descanso y vacaciones pagados
-Retribución justa, salario mínimo vital y móvil
-Igual remuneración por igual tarea
-Participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección
-Protección contra el despido arbitrario
-Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial (ministerio de
trabajo de la Nación, nivel nacional)

Queda garantizado a los gremios:


-Concertar convenios colectivos de trabajo
-Recurrir a la conciliación y al arbitraje
-El derecho de huelga
-Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.

-Seguridad social

CONTRATO DE TRABAJO

ART 22. Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicios en favor de
otra, bajo la dependencia de esta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el
acto que le de origen.

LCT ART 21. Puede ser verbal o escrito. Habrá contrato de trabajo cualquiera sea su forma denominación siempre
que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la
dependencia de esta, durante un periodo determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. (Es privado entre las partes pero las disposiciones de orden público y etc. se aplican como marco
legal)

Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación quedan sometidas a:


-Las disposiciones de orden público
-Los estatutos
-Las convenciones colectivas o
-Los laudos con fuerza de tales (ministerio de trabajo resuelve una cuestión conflictiva entre las partes y como es
autoridad de contralor se impone una solución)
-Los usos y costumbres

PRESUNCION DE LA EXISTENCIA DEL CDT

Art 23. Presunción: en el caso de duda se interpreta que hay relación de empleo y contrato de trabajo (siempre a
favor del trabajador).
El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las
circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.
Esa presunción operará igualmente aun cuando se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en
tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. Principio protectorio, para impedir abusos de la parte fuerte o superior representada por el empleador,
sobre el trabajador. Se concreta en tres fórmulas:

a) In dubio pro operario, por lo cual si las circunstancias son dudosas, la resolución judicial debe beneficiar al
empleado.
b) La de la norma más favorable, que consiste en aplicar cuando haya más de una norma jurídica que regule el
asunto, la que sea más propicia al trabajador.

2. Principio de irrenunciabilidad: todo contrato individual que menoscabe los derechos otorgados al
trabajador por las leyes laborales, los estatutos especiales o los convenios colectivos de trabajo, será nulo en
cuanto a las cláusulas que nieguen esos derechos.
ART 12 Irrenunciabilidad: Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos
previstos en esta ley, los estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los contratos individuales de
trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su
extinción.

3. Principio de primacía de la realidad: Se debe tratar de desentrañar la verdadera relación entre las partes,
independientemente de las formas o nombre con que traten de hacerla aparecer.
Por ejemplo: un profesional independiente que presta servicios a la orden de un empresario, cumpliendo
horarios y disponiendo para el habitualmente su fuerza de trabajo será considerado trabajador dependiente,
a pesar de que no perciba salario, ni haya celebrado CDT, sino que cobre a través de facturación de
honorarios, como trabajador independiente.

4. Principio de la buena fe: La buena fe en la celebración del contrato laboral y en su ejecución es requerida a
ambas partes. Esto implica deber de colaboración, respeto, solidaridad, fidelidad, honestidad y confianza.
ART 63. Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de
trabajo.

5. Principio de equidad: Por este principio el juez puede decidir una situación de acuerdo a lo que considera
justo de acuerdo al caso, si las normas no lo prevén.

6. Principio de prohibición de hacer discriminaciones: ninguna causal justifica discriminar entre los empleados,
ya sea por sexo, edad, estado civil, de salud, raza, religión, ideas políticas, etc.
ART 17. Por esta ley se prohíbe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivo de sexo,
raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad.

7. Principio de gratuidad de los procedimientos: Los procesos laborales son gratuitos para el trabajador, para
no obstar su defensa por imposibilidad económica.
ART 20. El trabajador o sus derecho-habientes gozarán del beneficio de la gratuidad en los procedimientos
judiciales o administrativos derivados de la aplicación de esta ley, estatutos profesionales o convenciones
colectivas de trabajo.

8. Principio de continuidad de la relación laboral: Si existieran dudas sobre la continuidad o extinción del CDT
se optara por la continuidad.
ART 10 Conservación del contrato: En caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la
continuidad o subsistencia del contrato.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Del empleador:
DERECHOS
Dirección, organización, recibir el trabajo, control personal y médico, medidas disciplinarias, alterar formas y
modalidades del trabajo.
Art. 64. Facultad de organización. El empleador tiene facultades suficientes para organizar económica y
técnicamente la empresa, explotación o establecimiento.

Artículo 65. Facultad de dirección. Las facultades de dirección que asisten al empleador deberán ejercitarse
con carácter funcional, atendiendo a los fines de la empresa, a las exigencias de la producción, sin perjuicio de
la preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador.

Art. 66. Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo. El empleador está facultado para
introducir todos aquellos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto
esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del
contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador.

Art. 67. Facultades disciplinarias. Limitación. El empleador podrá aplicar medidas disciplinarias
proporcionadas a las faltas o incumplimientos demostrados por el trabajador. Dentro de los treinta (30) días
corridos de notificada la medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la
misma, para que se la suprima, sustituya por otra o limite según los casos. Vencido dicho término se tendrá
por consentida la sanción disciplinaria.
>La sanción disciplinaria tiene por objeto corregir la mala conducta del trabajador. Pero ese resultado no se
puede obtener a través de una modificación en el CDT.

ESTAS ÚLTIMAS 4 SE ENCUENTRAN CONFERIDAS PARA SATISFACER LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA


EMPRESA. LOS ACTOS DEL TRABAJADOR DEBEN ESTAR JUSTIFICADOS EN EL FIN COMUN DE LA EMPRESA.

Art. 69. Modificación del contrato de trabajo - Su exclusión como sanción disciplinaria. No podrán aplicarse
sanciones disciplinarias que constituyan una modificación del contrato de trabajo.

Art. 70. Controles personales. Los sistemas de controles personales del trabajador destinados a la protección
de los bienes del empleador deberán siempre salvaguardar la dignidad del trabajador y deberán practicarse
con discreción y se harán por medios de selección automática destinados a la totalidad del personal. Los
controles del personal femenino deberán estar reservados exclusivamente a personas de su mismo sexo.
>En cuanto a los controles personales están dirigidos por un lado al cumplimiento de la tarea interna, por otro
lado a la asistencia del trabajador y por ultimo al cuidado de los bienes de la empresa.

DEBERES

Pagar remuneración (obligación fundamental); seguridad (normas de higienes y seguridad, en caso de


incumplimiento el trabajador puede abstenerse de trabajar); protección, igualdad de trato; alimento y vivienda digna
(si se aloja en el ámbito laboral); sindicato y obra social; inscribir al trabajador en el registro de alta de empleadores
de AFIP); ocupación; ingresar fondos a la seguridad social y entregar al trabajador en la época de extinción del
contrato un certificado de trabajo.

Art. 74. Pago de la remuneración. El empleador está obligado a satisfacer el pago de la remuneración debida
al trabajador en los plazos y condiciones previstos en esta ley.

Art. 75. Deber de seguridad. El empleador debe hacer observar las pautas y limitaciones a la duración del
trabajo establecidas en la ley y demás normas reglamentarias, y adoptar las medidas que según el tipo de
trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias para tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los
trabajadores, debiendo evitar los efectos perniciosos de las tareas penosas, riesgosas o determinantes de
vejez o agotamiento prematuro, así como también los derivados de ambientes insalubres o ruidosos.
Está obligado a observar las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad en el
trabajo. El trabajador podrá rehusar la prestación de trabajo, sin que ello le ocasiones pérdida o disminución
de la remuneración, si el mismo le fuera exigido en transgresión a tales condiciones, siempre que exista
peligro inminente de daño o se hubiera configurado el incumplimiento de la obligación, mediante constitución
en mora, o si habiendo el organismo competente declarado la insalubridad del lugar, el empleador no
realizara los trabajos o proporcionara los elementos que dicha autoridad establezca.
Art. 76. Reintegro de gastos y resarcimiento de daños. El empleador deberá reintegrar al trabajador los
gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus
bienes por el hecho y en ocasión del mismo.

Art. 77. Deber de protección - Alimentación y vivienda. El empleador debe prestar protección a la vida y
bienes del trabajador cuando este habite en el establecimiento. Si se le proveyese de alimentación y vivienda,
aquélla deberá ser sana y suficiente, y la última, adecuada a las necesidades del trabajador y su familia. Debe
efectuar a su costa las reparaciones y refecciones indispensables, conforme a las exigencias del medio y
confort.

Art. 78. Deber de ocupación. El empleador deberá garantizar al trabajador ocupación efectiva, de acuerdo a
su calificación o categoría profesional, salvo que el incumplimiento responda a motivos fundados que impidan
la satisfacción de tal deber. Si el trabajador fuese destinado a tareas superiores, distintas de aquéllas para las
que fue contratado tendrá derecho a percibir la remuneración correspondiente por el tiempo de su
desempeño, si la asignación fuese de carácter transitorio.

Se reputarán las nuevas tareas o funciones como definitivas si desaparecieran las causas que dieron lugar a la
suplencia, y el trabajador continuase en su desempeño o transcurrieran los plazos que se fijen al efecto en los
estatutos profesionales o las convenciones colectivas de trabajo.

Art. 79. Deber de diligencia e iniciativa del empleador. El empleador deberá cumplir con las obligaciones que
resulten de esta ley, de los estatutos profesionales, convenciones colectivas de trabajo y de los sistemas de
seguridad social, de modo de posibilitar al trabajador el goce íntegro y oportuno de los beneficios que tales
disposiciones le acuerdan. No podrá invocar en ningún caso el incumplimiento de parte del trabajador de las
obligaciones que le están asignadas y del que se derive la pérdida total o parcial de aquellos beneficios, si la
observancia de las obligaciones dependiese de la iniciativa del empleador y no probase el haber cumplido
oportunamente de su parte las que estuviese en su cargo como agente de retención, contribuyente u otra
condición similar.

Art. 80. Deber de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social -
Certificado de trabajo. La obligación de ingresar los fondos de seguridad social por parte del empleador y los
sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o como agente de retención, configurará asimismo una
obligación contractual.
El empleador, por su parte, deberá dar al trabajador, cuando éste lo requiriese a la época de la extinción de la
relación, constancia documentada de ello. Durante el tiempo de la relación deberá otorgar tal constancia
cuando medien causas razonables.

Art. 81. Igualdad de trato. El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de
situaciones. Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias
fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente tratamiento responda a principios
de bien común, como el que se sustente en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por
parte del trabajador.

Del trabajador:

Art. 82. Invenciones del trabajador. Las invenciones o descubrimientos personales del trabajador son
propiedad de éste, aun cuando se haya valido de instrumentos que no le pertenecen. Las invenciones o
descubrimientos que se deriven de los procedimientos industriales, métodos o instalaciones del
establecimiento o de experimentaciones, investigaciones, mejoras o perfeccionamiento de los ya empleados,
son propiedad del empleador. Son igualmente de su propiedad las invenciones o descubrimientos, fórmulas,
diseños, materiales y combinaciones que se obtengan habiendo sido el trabajador contratado con tal objeto.

Art. 83. Preferencia del Empleador - Prohibición - Secreto. —ARTICULO 83.- El empleador deberá ser
preferido en igualdad de condiciones a los terceros, si el trabajador decidiese la cesión de los derechos a la
invención o descubrimiento, en el caso del primer párrafo del artículo 82 de esta ley. Las partes están
obligadas a guardar secreto sobre las invenciones o descubrimientos logrados en cualquiera de aquellas
formas.

Art. 84. Deberes de diligencia y colaboración. El trabajador debe prestar el servicio con puntualidad,
asistencia regular y dedicación adecuada a las características de su empleo y a los medios instrumentales que
se le provean.

Art. 85. Deber de fidelidad. El trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la
índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga
acceso y que exijan tal comportamiento de su parte.

Art. 86. Cumplimiento de órdenes e instrucciones. El trabajador debe observar las órdenes e instrucciones
que se le impartan sobre el modo de ejecución del trabajo, ya sea por el empleador o sus representantes.
Debe conservar los instrumentos o útiles que se le provean para la realización del trabajo, sin que asuma
responsabilidad por el deterioro que los mismos sufran derivados del uso.

Art. 87. Responsabilidad por daños. El trabajador es responsable ante el empleador de los daños que cause a
los intereses de éste, por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones.

Art. 88. Deber de no concurrencia. El trabajador debe abstenerse de ejecutar negociaciones por cuenta
propia o ajena, que pudieran afectar los intereses del empleador, salvo autorización de éste.

Art. 89. Auxilios o ayudas extraordinarias. El trabajador estará obligado a prestar los auxilios que se
requieran, en caso de peligro grave o inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa.

Potrebbero piacerti anche