Sei sulla pagina 1di 28

INTRODUCCIÓN

La primera referencia de un ascensor aparece en las obras del


arquitecto romano Vitruvio, quien sostiene que Arquímedes (ca.
287 a. C. – ca. 212 a. C.) había construido el primer elevador
probablemente en el año 236 a.C. Fuentes literarias de épocas
posteriores mencionan ascensores compuestos de cabinas
sostenidas con cuerda de cáñamo y accionadas a mano o por
animales. Se estima que ascensores de ese tipo estaban instalados
en el monasterio de Sinaí, en Egipto.

La imagen anterior trata de un principio de ascensor, el invento


data del año 1405 por el ingeniero alemán Konrad Keyser .

Nuestro proyecto trata de crear un elevador a pequeña escala


hecho con cualquier material, ya sea cascara de huevo, madera o
incluso acrílico. Cuenta con puertas deslizantes, y rieles para guiar
la cabina, cada equipo diseño su elevador de acuerdo sus
perspectivas, tales como cada quien pensó que con tal diseño
ayudaría más en la función del ascensor. La construcción contiene
elementos electrónicos que van con los puentes “H”, el cual
posteriormente se explicarán los ya dichos, y elementos para la
creación del elevador. Los electrónicos son los que contienen los
inversores de giro los cuales son: transistores 2N2222, resistencias,
diodos, y los sensores que son los limit switch o llamado sensor de
final de carrera. Los componentes de la maqueta son: madera,
silicón, pintura, poleas. Por finalizar los puentes “H” tienen como
función invertir el giro del motor, uno en cada puerta y otro para
hacer subir o bajar la cabina del elevador.
OBJETIVO GENERAL
Es ofrecer una descripción de los elementos presentes en la
maqueta, como su función, costo, proceso de elaboración, etc.
Incluyendo los circuitos que lo integran, asi las personas tendrán
nocion de lo que hay en la maqueta, cómo funcionan y para qué
sirven.

OBJETIVO ESPECIFICOS
Es brindar la información de cada elemento u objeto utilizado en la
maqueta y también el circuito que hace el funcionamiento, en sí no
el circuito sino los componentes, cada uno tendrá una explicación y
función, al presentar las fichas tendrán toda la información
necesaria para alguna duda o tal vez sea una curiosidad.
INICIO

Lluvia de ideas

Las ideas más sorprendentes se quedan

Búsqueda del material

Recopilación del material

Elaboración de la maqueta

Instalación de componentes

Calibración

Probar el proyecto

No

¿Funciona?

FIN
LISTA DE MATERIALES
 Clavos
 Pintura MAQUETA
 Madera
 Bisagras
 Tornillos

 Transistores 2N2222
 Transistores TIP 41 y TIP 42
 Diodos rectificadores CIRCUITOS
 Motorreductores (Puente “H”)
 Push botton’s
 Resistencias
PROCEDIMIENTO

1.- Se diseñó el plano de la maqueta, tomando en cuenta la escala


(en este caso 2:1)
2.-Se hizo una lluvia de ideas para tomar en cuenta donde iban a ir
colocados los materiales, para así en un futuro no haya elementos
encima de otros.
3.-Se hizo una lista de los materiales a utilizar.
4.-Se elaboró un presupuesto y se organizó cuánto debía aportar
cada integrante.
5.- Se empezó a hacer los circuitos.
6.-Inicio de la construcción de la maqueta.
7.-Se acoplaron rieles, motores y poleas.
8.-Se instalaron los circuitos.
9.-Calibramos los motores.
10.- Hicimos una prueba para ver fallas, y finalmente las resolvimos.
11.-Presentamos el proyecto.
PINTURA
Desempeño: Fácil de usar, resistente, buen recubrimimento y
secado rápido.
Rendimiento teórico: 9 a 11m/mltoa una milésima de espesor, en
superficies lisas o aperas el rendimiento puede variar de acuerdo a
la superficie hasta un 50%.
Aplicación: Rodillo, brocha, cepillo.
Número de capas: Dos manos.
Reductor: Agua.
Reducción recomendada: 10 a 15% para brocha o cepillo. Por
sistema de aspersión según el equipo.
Almacenaje: El envase debe ser el original y tiene que estar bien
sellado después de cada uso.
Preparación: Agite bien el envase hasta que esté libre de
asentamientos y homogéneos.
Precauciones: No combinar con otro de material que no sean del
mismo sistema.
TRANSISTOR 2N2222
Material: Si
La estructura de transistor: NPN
Máxima disipación de potencia continua colector del
transistor (Pc), W: 0.5
Limite el colector DC-base (Ucb), V: 60
Límite de colector-emisor del transistor de tensión (Uce), V:
30
Límite de tensión emisor-base (Ueb), V: 5
Máxima corriente continua de colector del transistor (Ic max),
A: 0.8
Temperatura límite de unión pn (Tj), C: 175
Frecuencia de corte de la relación de transferencia corriente
del transistor (Ft), MHz: 250
Capacidad de la unión de colector (Cc), pF: 8
Estática coeficiente de transferencia de corriente en el
circuito con emisor común (Hfe), min: 100
TRANSISTOR TIP41C
Material: Si

La estructura de transistor: NPN

Máxima disipación de potencia continua colector del transistor (Pc),


W: 65

Limite el colector DC-base (Ucb), V: 80

Límite de colector-emisor del transistor de tensión (Uce), V: 40

Límite de tensión emisor-base (Ueb), V: 5

Máxima corriente continua de colector del transistor (Ic max), A: 6

Temperatura límite de unión pn (Tj), C: 150

Frecuencia de corte de la relación de transferencia corriente del


transistor (Ft), MHz: 3

Capacidad de la unión de colector (Cc), pF:

Estática coeficiente de transferencia de corriente en el circuito.


TRANSISTOR TIP42C
Material: Si

La estructura de transistor: PNP

Máxima disipación de potencia continua colector del transistor (Pc),


W: 65

Limite el colector DC-base (Ucb), V: 80

Límite de colector-emisor del transistor de tensión (Uce), V: 40

Límite de tensión emisor-base (Ueb), V: 5

Máxima corriente continua de colector del transistor (Ic max), A: 6

Temperatura límite de unión pn (Tj), C: 150

Frecuencia de corte de la relación de transferencia corriente del


transistor (Ft), MHz: 3

Capacidad de la unión de colector (Cc), pF:

Estática coeficiente de transferencia de corriente en el circuito con


emisor común (Hfe), min: 20
DIODOS RECTIFICADORES
MOTORREDUCTORES
CARACTERISTICAS DEL REDUCTOR O MOTORREDUCTOR -
TAMAÑO

Potencia, en HP, de entrada y de salida.

Velocidad, en RPM, de entrada y de salida.

PAR (o torque), a la salida del mismo, en KG/m.

Relación de reducción: índice que detalla la relación entre las RPM


de entrada y salida.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO A REALIZAR

- Tipo de máquina motriz.

- Tipos de acoplamiento entre máquina motriz, reductor y salida de


carga.

- Carga: uniforme, discontinua, con choque, con embrague, etc.

- Duración de servicio: horas/día.

- Nº de Arranques/hora.

Incrementador de la velocidad: En algunos casos, resulta impráctico


operar un motor primario a una velocidad lo suficientemente alta
como para satisfacer las necesidades del equipo impulsado. Para
aplicaciones de este tipo pueden utilizarse los engranajes como
incrementadores de la velocidad.
PUSH BOTTON
Descripción: Consta del botón pulsador; una lámina conductora que
establece contacto con los dos terminales al oprimir el botón, y un
muelle que hace recobrar a la lámina su posición primitiva al cesar
la presión sobre el botón pulsador.

== Tipos == 5 Diferentes tipos de pulsadores: (a) Basculante. (b)


Pulsador timbre. (c) Con señalizador. (d) Circular. (e) Extraplano.

Funcionamiento: El botón de un dispositivo electrónico funciona


por lo general como un interruptor eléctrico, es decir en su interior
tiene dos contactos, al ser pulsado uno, se activará la función
inversa de la que en ese momento este realizando, si es un
dispositivo NA (normalmente abierto) será cerrado, si es un
dispositivo NC (normalmente cerrado) será abierto.

Diseño: Hay que tener en cuenta, a la hora de diseñar circuitos


electrónicos, que la excesiva acumulación de botones, puede
confundir al usuario, por lo que se tenderá a su uso más
imprescindible.

También existen "botones virtuales", cuyo funcionamiento debe ser


igual al de los "físicos"; aunque su uso queda restringido para
pantallas táctiles o gobernadas por otros dispositivos electrónicos.

Colores: Los botones utilizan a menudo un código de colores para


asociarlos con su función de manera que el operador no vaya a
pulsar el botón equivocado por error. Los colores comúnmente
utilizados son: el color rojo para detener la máquina o proceso, y el
verde para arrancar la máquina o proceso.
Usos: El "botón" se ha utilizado en calculadoras, teléfonos,
electrodomésticos, y varios otros dispositivos mecánicos y
electrónicos, del hogar y comerciales.

En las aplicaciones industriales y comerciales, los botones pueden


ser unidos entre sí por una articulación mecánica para que el acto
de pulsar un botón haga que el otro botón se deje de presionar. De
esta manera, un botón de parada puede "forzar" un botón de inicio
para ser liberado. Este método de unión se utiliza en simples
operaciones manuales en las que la máquina o proceso no tienen
circuitos eléctricos para el control.
RESISTENCIAS
Codigo de colores: Hay varios tipos de resistencias vienen
determinados por una representación de códigos de colores. Esto
se realiza por medio de la estampación de unos anillos de colores
en el cuerpo de la resistencia.

Tipos de resistencias:

Hay varios tipos de resistencias pero en definitiva se agrupan en


fijas y variables. Las fijas se denominan de esta forma:

Bobinadas.

Suelen venir así para disipar potencia. Se fabrican sobre una base
aislante en forma cilíndrica para enrollar un hilo de alta resistividad
(wolframio, manganina, constatán). La longitud y sección del hilo
darán su resistividad juntamente con la composición de éste.
Suelen venir marcadas en la superficie y se utilizan para las grandes
potencias pero con el inconveniente de ser inductivas.

Aglomeradas.

Están realizadas de una pasta con granos muy finos de grafito. Estas
son de las más utilizadas. Sus valores vienen determinados por el
código de colores.

Al igual que la bobinadas constan de un hilo enrollado pero se le


somete a un proceso de vitrificación a alta temperatura (barniz
especial) cuyo cometido es proteger el hilo resistivo y evitar que
entren en contacto las espiras enrolladas. Es en este barniz donde
se marca el código de colores.
Película de Carbono.

Se pone una fina capa de pasta de grafito encima de una base


cilíndrica de cerámica. La sección y su composición determinarán el
valor de la resistencia.

Piroliticas.

Son muy parecidas a las anteriores, pero con una película de carbón
rayada en forma de hélice para ajustar el valor de la resistencia.
Son inductivas.

El otro tipo de resistencias son variables, nos interesa obtener una


resistencia cuyo valor pueda variarse según la aplicación. Se
fabrican bobinadas o de grafito, deslizantes o giratorias.

Circuito serie y paralelo.

Los circuitos electrónicos se clasifican en circuitos en serie,


paralelos y mixtos. Cada uno tiene unas características específicas
en tensión y corriente.

Circuirto serie.

Para este modo de conexiones se escoge un circuito de corriente


continua y así se podrá ver si caída de tensiones y pasos de
corriente. En el gráfico, se puede disponer de un circuito en serie es
disponer una resistencia detrás de otra, con lo cual se obtendrá
puntos muy concretos donde se puede hacer diversos estudios de
la caída de tensión y corriente.
Estos puntos son el punto A, anterior a la primera resistencia, el
punto B que esta en la primera y la segunda resistencia, el punto C
que se encuentra entre la segunda y tercera resistencia y por
último el punto D

Para hacer esta medición se utiliza un polímetro o multímetro, el


cual nos dará las mediciones correspondientes de voltaje y
amperaje.

Para medir el voltaje o la caída de tensión se hace situando las dos


puntas del multímetro y se pondrán en paralelo en el cable del
circuito. Para la medición de la corriente se pondrán las puntas del
multímetro en serie con cable del circuito.

El voltaje total del circuito será la suma total de los voltajes ,


encontrados en los puntos A,B,C y D; la corriente total es igual en
todos los puntos que atraviese, por lo tanto la intensidad total será
igual en A,B,C y D.

VT = Voltaje Total VT = V1 +V2 +V3

IT = Intensidad Total o Corriente Total IT = I1 + I2 + I3

Circuito paralelo.

Un circuito paralelo es aquel que está formado por dos o más


pequeños circuitos por los cuales pueden circular la corriente.

Para comprobar se puede observar el gráfico como conectamos


tres resistencias en paralelo. Aquí se puede apreciar la intensidad
total o corriente total, se divide en i1, i2 e i3, la suma de cada una
de éstas nos dará el valor total de la corriente.
Circuito mixto.

Como se puede intuir, este tipo de circuitos son combinaciones de


los circuitos tratados anteriormente, de tal forma que podamos
obtener una resistencia equivalente realizando, igual que antes,
algunos cálculos previos. Una forma fácil de resolverlos es hacer
cuentas parciales, es decir, series y paralelos parciales hasta que se
obtenga el circuito equivalente más simple que sea posible, para
obtener el valor resistivo equilavente al circuito.

Este tipo de circuitos se suele utilizar cuando no disponemos de


una resistencia específica, pero que, con la ayuda de otros valores,
si nos es posible lograrlo.
CLAVO
Denominación del Bien : CLAVO PARA MADERA CON CABEZA

Denominación Técnica : CLAVO PARA MADERA CON CABEZA

Grupo/clase/familia : Componentes y suministros de fabricación /


Ferretería / Clavos

Nombre del Bien en el Catalogo del SEACE : CLAVO PARA MADERA CON CABEZA DE

Código : X311620 060001

Unidad de Medida : Kilogramo

Descripción General : Un clavo o puntilla es un objeto delgado y


alargado con punta filosa hecho de un material
duro (Acero de bajo carbono), utilizado para
sujetar dos o más objetos.

Estructura
Todos los clavos constan de una cabeza, vástago y punta que varían
para adecuarse al propósito
respectivo.
La cabeza de los clavos viene en muchas formas, pueden ser planas,
texturizadas y cónicas.
Los tipos de punta también varían, pueden ser: Punta de diamante,
punta de aguja. Los vástagos
pueden ser lisos o aflautados.

Propiedades mecánicas
Densidad (× 1000 kg/m3) 7,871 (a 25ºC)
Coeficiente de Poisson 0,27-0,30 (a 25ºC)
Módulo de elasticidad (GPa) 190-210 (a 25ºC)
Resistencia a la tracción (Mpa) 340 (a 25ºC)
Límite elástico (MPa) 285
Elongación (%) 20
Reducción de la superficie (%) 45
Dureza (HB) 95 (a 25ºC
Propiedades térmicas
Expansión térmica (10-6 / º C) 13,8 (20-1000ºC)
Conductividad térmica (W / m K) 59,5 (0ºC)
Calor específico (J / kg-K) 481 (50 a 100ºC)
BISAGRAS
Una bisagra, gozne o pernio es un herraje articulado que posibilita
el giro de puertas, ventanas o paneles de muebles. Cuenta con dos
piezas, una de las cuales va unida a la hoja y gira sobre un eje
permitiendo su movimiento circular.

La variedad de modelos presentes en el mercado es enorme y se


adapta en forma y tamaño a sus múltiples utilidades. Los materiales
de fabricación se pueden concentrar en dos grandes grupos:

Plástico;

Metal: acero, cinc, latón, bronce, etc.

Clasificación:

Su grado de apertura, que varía hasta los 180º, dependiendo del


mueble al que va destinada;

Su grado de visibilidad, distinguiéndose las invisibles y las de tipo


barril;

Su sistema de colocación, diferenciándose la manual a tornillos y la


automática que precisa el uso de maquinaria.
MADERA (Triplay)
Brillo: Medio.

Grano: Entrecruzado.

Textura: Semi gruesa

Olor: Distintivo, no debe olerse el polvillo durante el aserrado por


ser urticante.

Dureza: Madera regularmente resistente.

Secado: De buen secado.

Resistencia: Madera con resistencia media.

Trabajabilidad: De buena trabajabilidad, fácil de aserrar.

Durabilidad: Posee una media durabilidad, sin embargo la albura es


susceptible al ataque biológico y debe ser preservada, el duramen
en cambio no necesita preservación.
TORNILLOS
Los tornillos para madera reciben el nombre de tirafondo para
madera. Su tamaño y calidad está regulado por la norma DIN-97 y
tienen una rosca que ocupa 3/4 de la longitud de la espiga. Pueden
ser de acero dulce, inoxidable, latón, cobre, bronce, aluminio y
pueden estar galvanizados, niquelados, bicromatados, etc.

Este tipo de tornillo se estrecha en la punta como una forma de ir


abriendo camino a medida que se inserta para facilitar el
autorroscado, porque no es necesario hacer un agujero previo, y el
filete es afilado y cortante. Normalmente se atornillan con
destornillador eléctrico o manual.

Sus cabezas pueden ser planas, ovales o redondeadas; cada cual


cumplirá una función específica.

Cabeza plana: se usa en carpintería, en general, en donde es


necesario dejar la cabeza del tornillo sumergida o a ras con la
superficie.

Cabeza puntiaguda: la porción inferior de la cabeza tiene una forma


que le permite hundirse en la superficie y dejar sobresaliendo sólo
la parte superior redondeada. Son más fáciles para sacar y tienen
mejor presentación que los de cabeza plana. Se usan para fijación
de elementos metálicos, como herramientas o chapas de
picaportes.
Cabeza redondeada: se usa para fijar piezas demasiado delgadas
como para permitir que el tornillo se hunda en ellas; también para
unir partes que requerirán arandelas. En general se emplean para
funciones similares a los de cabeza oval, pero en agujeros sin
avellanar. Este tipo de tornillo resulta muy fácil de remover.

Las cabezas pueden ser de diferentes clases:

Cabeza fresada (ranura recta): tienen las ranuras rectas


tradicionales.

Cabeza Phillips: tienen ranuras en forma de cruz para minimizar la


posibilidad de que el destornillador se deslice.

Cabeza tipo Allen: con un hueco hexagonal, para encajar una llave
Allen.

Cabeza Torx: con un hueco en la cabeza en forma de estrella de


diseño exclusivo Torx.

Las características que definen a los tornillos de madera son: tipo


de cabeza, material constituyente, diámetro de la caña y longitud.
INDICE
 Introducción. Pág. 1 y 2.
 Objetivo general. Pág. 3.
 Objetivo específico. Pág. 3.
 Diagrama de flujo. Pág. 4.
 Diseño del plano. Pág. 5.
 Lista de materiales. Pág. 6.
 Procedimiento. Pág. 7.
 Ficha técnica del clavo. Pág. 8 y 9.
 Ficha técnica de la pintura. Pág. 10.
 Ficha técnica de la madera. Pág. 11.
 Ficha técnica de la bisagra. Pág. 12.
 Ficha técnica del tornillo. Pág. 13 y 14.
 Ficha técnica del transistor 2N2222. Pág. 15.
 Ficha técnica del transistor TIP41C. Pág. 16.
 Ficha técnica del transistor TIP42C. Pág. 17.
 Ficha técnica del diodo rectificador. Pág. 18.
 Ficha técnica del motorreductor. Pág. 19 y 20.
 Ficha técnica del push botton. Pág.21 y 22.
 Ficha técnica de la resistencia. Pág. 23, 24, 25
Y 26.
Fecha de entrega: miércoles 16 de diciembre.
Nombre: Luis Gabriel Gámiz Calzada.

Calificación:

Potrebbero piacerti anche